Escenario climático poco alentador para Argentina



¿Cómo afecta a la Argentina que la temperatura aumente 1.5°C en los próximos 25 años?

Fecha de Publicación
: 02/05/2017
Fuente: ComicaRSE
Provincia/Región: Nacional


Veinticinco años podrían parecer mucho tiempo, pero para la Argentina significan la diferencia entre un país devastado por desastres naturales o un país con desarrollo social y ambiental equitativo. La comunidad científica nos advierte que en sólo 25 años la temperatura de la Argentina aumentará 1.5°C, y esto podría significar que muchas ciudades desaparezcan bajo el agua con efectos sobre las fuentes de alimentación, la salud y el acceso al agua potable. No hay dudas que serán millones de vidas afectadas por los impactos irreversibles del cambio climático en el desarrollo social y económico de la Argentina.
El calentamiento global es inequívoco. Estas últimas décadas han sido las más cálidas para nuestro planeta. Según el Panel Intergubernamental de Cambio  Climático (IPCC) la temperatura global aumentó un 0,8°C con graves consecuencias. La Argentina, por su parte, ha superado este aumento de temperatura ya que en regiones como la Patagonia ha llegado a aumentar más de 1°C en los últimos años. Además se proyecta que se supere el límite de 1.5°C en los próximos 25 años. Un tiempo muy corto si pensamos que los compromisos que se hicieron en París se establecieron para fines de siglo. 
El Acuerdo de París marcó un antes y un después. Las 195 naciones acordaron combatir el cambio climático y se comprometieron a mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 2°C. Si bien se creía que esta cifra era ambiciosa, algunos no estaban tan de acuerdo. Las islas del Pacífico y los países más vulnerables al cambio climático veían peligrar su subsistencia por el aumento del nivel del mar, que se proyectaba catastrófico con esta meta de 2°C; por ello su reclamo era que la meta sea 1.5°C. En una entrevista exclusiva, Peter Thomson, Presidente del 71º período de Sesiones de la Asamblea General de la ONU, respondió cuál era la diferencia de este medio grado para islas como Fiyi, su país natal.
"1.5°C es donde las cosas empiezan a cambiar, con impactos catastróficos, y estamos casi ahí. Esto podría significar nuestra subsistencia, es algo existencial para nosotros”.
Sus pedidos fueron escuchados y se incluyó en el Acuerdo de París un párrafo que reafirma la necesidad de hacer esfuerzos para que el aumento no supere este límite. También se logró que el IPCC inicie investigaciones sobre el impacto que tendría un calentamiento global de 1.5°C, ya que hasta el momento las proyecciones están hechas para los 2°C.
Pero ¿Qué significa esta diferencia de medio grado para la Argentina? ¿Por qué es importante que la temperatura no aumente más de 1.5°C en nuestro país?  Carolina Vera, investigadora del  Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, explica el desafío que tenemos por delante: “Ese medio grado puede significar una gran diferencia para el futuro de la Argentina, es la diferencia entre un país en caos o uno con desarrollo.”
Vera conoce bien de lo que habla, porque desde 2015 preside el Grupo de Trabajo I del IPPC donde investiga sobre las bases físicas del cambio climático, en el mundo y en la Argentina. Además coordinó la elaboración de un informe para la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático que analiza el impacto del calentamiento global en nuestro país en los últimos 50 años. En una entrevista exclusiva para esta nota, Vera presenta los resultados alarmantes de su última investigación.
“No necesitamos remitirnos a las proyecciones climáticas de fines de siglo para ver cómo afecta medio grado de aumento de las temperaturas en Argentina. Los datos ya están accesibles hoy. Ya podemos ver los impactos del calentamiento global en nuestro país. En los últimos 50 años el aumento promedio de las temperaturas en el país alcanzó y superó el medio grado. Ese medio grado ha significado un aumento en las lluvias y en los eventos extremos, todos vinculados al calentamiento global por actividad humana.
Esto sólo empeorará. Estamos a la vuelta de la esquina del límite de 1.5°C”.
En el informe, Vera y su equipo anticipan que el país alcanzará un aumento de temperatura de 1.5°C en los próximos 25 años. Esto generará eventos climáticos adversos cada vez más frecuentes. Se espera un aumento de los fenómenos extremos relacionados con las altas temperaturas y las precipitaciones intensas en la mayoría de las regiones del país. Se producirán inundaciones en la zona central, sequías más prolongadas en Cuyo, lluvias intensas y tornados más frecuentes en el Norte y el Litoral. El caudal de los ríos de la cuenca del Plata sufrirá alteraciones y el Mar Argentino crecerá en promedio tres milímetros por año, dejando bajo el agua a cerca del 19% de la población argentina.
Esta proyección de la subida del mar se puede ver en el Mapa online animado diseñado por la organización Climate Central, que permite pronosticar cómo subiría el nivel del mar, con un aumento de 1.5°C y en el caso más extremo de 4°C.
Estos eventos climáticos extremos no sólo traerán como consecuencia desastres naturales. El aumento de la temperatura también producirá impactos negativos en la vulnerabilidad social y en el desarrollo de la Argentina. Respecto a esto, el Banco Mundial junto al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, llevó adelante un Análisis donde evaluó el impacto del calentamiento global en el desarrollo socio-económico del país. Determinó que las inundaciones generan el 95% de los daños económicos causados por el aumento de temperatura, y representan uno de los riesgos sociales más desafiantes para la Argentina.
No hay dudas que serán millones de vidas afectadas por los impactos irreversibles del cambio climático en el desarrollo. Este escenario está sucediendo hoy y no hará más que empeorar. Los próximos 25 años serán determinantes para frenar consecuencias aún peores.
La comunidad científica internacional es clara cuando dice que el aumento de 1.5°C es el mejor de los escenarios que se puede proyectar. Es el “peor de los males”, afirma Vera. Las consecuencias más desastrosas se verán si decidimos no hacer nada y seguimos emitiendo como lo estamos haciendo ahora. En este “business as usual” la temperatura escalará a los 4°C. Será necesario trabajar en un sistema energético más eficiente, que abandone la explotación de combustibles fósiles y busque alternativas sostenibles. Pero se deberá ir más allá de sólo reducir emisiones. Vera nos advierte que el mayor desafío será la captura de emisiones, es decir, crear los medios para que las emisiones de la atmósfera sean capturadas y se reduzcan, por ejemplo a través de la reforestación. Si tomamos en cuenta que la Argentina perdió en los últimos 10 años el 12% de sus zonas forestales (el equivalente a una cancha de fútbol por minuto) entonces estamos frente a un desafío enorme.
El Gobierno argentino reconoce este desafío y por ello anunció que fijará metas de reducción de emisiones aún más ambiciosas que las presentadas hasta el momento. Además creará un Gabinete Climático Nacional para trabajar con los sectores más críticos, como el Agro y el Transporte, los mayores contribuyentes de emisiones en el país, y también los sectores más afectados por el impacto del cambio climático (PNUD Argentina).
Veinticinco años están a la vuelta de la esquina. Ya no es necesario esperar a ver las consecuencias del aumento de temperatura en Argentina, hoy los desastres naturales están a la vista. Los escépticos han quedado en la historia. El aumento del 1.5C es inevitable y necesitamos cambiar bruscamente de dirección para no quedarnos sin Planeta. Bien lo recuerda el ex Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon: “No tenemos plan B, porque no hay Planeta B”.
.

Plan de Acción Extinción Cero


(Hacer clic en la imagen para agrandar)

El ministerio de Ambiente presentó un plan contra la extinción de especies

Fecha de Publicación
: 02/05/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El Plan de Acción Extinción Cero apunta a la conservación y prevención de especies autóctonas en peligro, como el yaguareté, el venado de las pampas, la ranita del Pehuenche, el cardenal amarillo, entre otras.
Unos 160 alumnos de escuelas públicas del partido bonaerense de Vicente López participaron de actividades educativas, lúdicas y talleres sobre educación ambiental en la presentación del programa Extinción Cero que busca la conservación de especies autóctonas, en la que el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, remarcó que “los chicos son promotores y despertadores de conciencia”.
“Los chicos y los jóvenes son los que nos terminan enseñando a los adultos, nos van marcando estas nuevas tendencias, por eso es fundamental apuntar a la educación ambiental en los niveles iniciales y, para ello, es importantísima la articulación de los distintos ministerios y la participación de los gobiernos provinciales y municipales”, dijo Bergman a Télam tras la presentación del Plan de Acción Extinción Cero, que apunta a la conservación y prevención de especies autóctonas en peligro.
Para este programa se “estudiaron las especies argentinas que están en peligro crítico de extinción y se priorizaron siete, a las que se le realizará una tarea de seguimiento y acompañamiento para protegerlas”, explicó el ministro, quien detalló que se apunta a “cuidar el hábitat de cada población, combatir la caza furtiva y el tráfico ilegal de fauna”.
En este sentido, aseguró que es “esencial el trabajo interdisciplinario tanto con el ministerio de Seguridad” para llevar adelante operativos contra este tipo de delitos, como con la cartera de educación “que permite llegar a los más chicos, que son los niños que ya saben identificar estas especies protegidas”.
La primera etapa del programa apuntará a crear un plan de acción enfocado en la conservación y protección del yaguareté, el venado de las pampas, la ranita del Pehuenche, el cauquén colorado, el cardenal amarillo, el macá tobiano y la mojarra desnuda.
Para esta selección se tuvo en cuenta el peligro de extinción crítico que afrontan estas especies y la representación de cada una las ecorregiones del país.
“Si le preguntamos a un ciudadano medio sobre cualquiera de estas especies, es muy probable que no las conozca, por eso consideramos que hay que trabajar desde la escuela, con educación ambiental apuntada a los mas pequeños, en la concientización y el cuidado de todas las especies”, señaló el ministro.
Para Bergman, “estos animales están en peligro, en muchos casos por las actividades que realiza el hombre, malversando y depredando la naturaleza, ya que la consideraba como un bien ilimitado, y estos animales en riesgo son parte del resultado”.
El secretario de Política Ambiental y Cambio Climático, Diego Moreno, señaló que para la confección de este plan se realizó “un primer relevamiento de 15 especies en riesgo critico y, en esta primera etapa vamos a trabajar con estos 7 proyectos, en conjunto con los gobiernos provinciales, municipales y organizaciones de la sociedad civil”.
“Esto es un trabajo de todos, vamos a desarrollar acciones concretas para atacar las amenazas que estas especies tienen”, agregó y explicó que junto al ministerio de Seguridad "apuntaremos al fortalecimiento para detectar el mercado ilegal de fauna silvestre, talleres de capacitación para personal de frontera, donde se harán mayores controles”.
“Otro de los punto conflictivo es la introducción de especies exóticas de otros continentes, que son traídas y luego compiten y desplazan a especies autóctonas", evaluó Moreno.
Como parte de esta iniciativa, que se presentó en el Paseo de la Costa de Vicente López, se actualizarán las “Listas Rojas”, evaluando todas las especies de diferentes grupos que se encuentran en Argentina, y se las categorizará según su nivel de amenaza.
La tarea comenzará con aves y mamíferos, una acción que no se realizaba desde 2010 y 2004, respectivamente.
El programa se realizará en el marco de la Estrategia Nacional de Biodiversidad que lleva adelante el ministerio de Ambiente en articulación con las provincias y municipios y en colaboración con organismos nacionales, de la sociedad civil y el sector académico.
.

Chubut: gobernador nuevamente se manifiesta contra la minería

Das Neves reiteró que no existe lugar para la minería en Chubut

Fecha de Publicación
: 02/05/2017
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


Recordó la conversación que mantuvo al respecto con el presidente Macri. "Le dije que en un par de días le mandaba una botella de vino que se hace en la Meseta", afirmó. En ese contexto, valoró la labor de los 30 productores que trabajan en la vitivinicultura.
El gobernador Mario Das Neves, afirmó ayer en Dolavon: "vengo a dar las peleas que creo que son las que corresponden" al referirse a su postura contra el desarrollo de la megaminería en Chubut.
Al presidir el 98° aniversario de la localidad remarcó en su discurso: "yo vengo a dar las peleas que creo que son las que corresponden, las peleas que como el otro día al propio presidente de la Nación, Mauricio Macri, arriba del escenario en el Salón Blanco, cuando él en un momento de charla me decía cuándo van permitir la inversión de la minería en la Meseta Central y yo le contesté que en un par de días te mando una botella de vino y te vas a dar cuenta que en la Meseta Central también se pueden hacer otras cosas como se están haciendo".
Y en ese sentido subrayó: "hay 30 productores vitivinícolas en toda la provincia encontrando un recurso económico importantísimo que da lugar a mucha gente. Yo le dije al Presidente ese día: nos piden minería y nosotros no estamos teniendo agua".

Indignante porcentaje ejecutado para prevenir inundaciones



Solo se ejecutó un 2,56% de un programa para prevenir inundaciones

Fecha de Publicación
: 01/05/2017
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional


Las aguas bajan turbias. No las detienen los bosques nativos ni la barrera natural de los humedales, arrasados unos y otros por la expansión de la frontera agrícola, eje del único modelo productivo que impulsa como un credo el gobierno nacional. Pero tampoco encuentran dique en la gestión de prevención y/o mitigación que este debería desplegar ante catástrofes que ya son recurrentes. Al mismo tiempo que un informe del propio Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable le apunta al descontrol del avance agroindustrial como causa principal de las inundaciones, el área que debe remediar el efecto devastador de estos fenómenos está virtualmente paralizada.
El programa "Acciones de Protección Civil, Prevención de Emergencias y Alerta Temprana a Desastres" del Ministerio de Seguridad tiene un presupuesto de 1463 millones de pesos. Es el más importante de la cartera que comanda Patricia Bullrich: reúne poco menos de un tercio de los 4857 millones que tiene asignados en 2017. Entre las tareas de la Secretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes está la de implementar acciones "tendientes a prevenir, evitar, disminuir o mitigar los efectos de los desastres naturales o aquellos causados por el hombre", coordinando "el empleo de los recursos humanos y materiales del Estado Nacional en las etapas de mitigación, respuesta y reconstrucción", en el marco del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil (SINAGIR). Sin embargo, y a pesar de las recurrentes inundaciones que en lo que va del año ya afectaron a once provincias, el programa que debe paliar estas calamidades solo llevaba ejecutados al día 20 de abril unos 37.410.000 pesos, apenas el 2,56% de su presupuesto.
El coronel (R) Emilio Renda, licenciado en Estrategia y Organización y veterano de decenas de catástrofes –desde la inundación de Santa Fe en 2003, durante la gobernación de Reutemann, hasta la erupción del Puyehue en 2011–, lidera la Secretaría que coordina la asistencia a damnificados por los anegamientos en todo el país, y días atrás acompañó al presidente Mauricio Macri a Tucumán. Recorrieron las zonas inundadas y analizaron las obras necesarias para prevenirlas. El grupo de trabajo del SINAGIR, que incluye a funcionarios de Recursos Hídricos, Vialidad Nacional y Agroindustria y cuyo objetivo primordial es reducir el impacto de las inundaciones en poblaciones de la llamada "zona núcleo" (sudeste cordobés, centro y sur de Santa Fe, norte bonaerense y La Pampa), se reunió dos veces este año. En septiembre prevé presentar un Plan Nacional de Reducción de Riesgos de Desastres.
De momento, las actividades del área, amén de la fuerte subejecución presupuestaria, se centran en la asistencia a evacuados, que suman varios miles en lo que va del año. Y las eventuales políticas de prevención naufragan frente a la apuesta a un modelo agrícola, abiertamente patrocinado por el gobierno pero también objetado por documentos oficiales. El extenso Informe del Estado del Ambiente presentado el jueves por la cartera que conduce Sergio Bergman da cuenta del progresivo deterioro de los humedales, que sirven como amortiguadores para las inundaciones, y concluye que la principal causa es "la conversión o el drenaje para el desarrollo de la agricultura". Andrés Napoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, celebró la presentación del informe pero señaló como principal déficit de la gestión Cambiemos “la ausencia de un actor institucional que lidere la agenda ambiental", en referencia a las tensiones insolubles entre los ministerios de Ambiente, Agroindustria y Energía y Minería.
Con motivo del Día de la Tierra, celebrado ayer, la organización ecologista Greenpeace renovó su reclamo al gobierno de una política ambiental que proteja los bosques nativos, señalando la responsabilidad del modelo agropecuario en el proceso de deforestación (2 millones de hectáreas menos desde 2014), principal causa de los anegamientos. "Desde el comienzo de 2017 somos testigos, mes a mes, de las inundaciones en nuestro país –sostuvo Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace–. Una hectárea con bosques absorbe diez veces más precipitaciones que una hectárea con soja. Más desmontes es sinónimo de más inundaciones”.
La Nación ya se comprometió con los gobernadores a invertir $ 1000 millones para obras de prevención de inundaciones en la zona núcleo, y anunció otros $ 1500 millones para reconstruir la castigada Comodoro Rivadavia. Pero el germen de la catástrofe está en su propio dogma agroexportador. Aún no respondió al pedido de $ 600 millones que le hizo el gobierno tucumano. En paralelo, asignó $ 1000 millones al programa de "Estímulo Agrícola del Plan Belgrano", subsidios para productores de soja de esa provincia y otras nueve del norte argentino, casi todas afectadas por crecidas, pero a cuyos rindes se apuesta este año para apuntalar un modelo que no tiene plan B. «

Menos catástrofes y más armas
La subejecución del programa destinado a prevenir desastres contrasta fuertemente con las erogaciones que viene realizando el Ministerio de Seguridad en otras áreas, como la de "Acciones Inherentes a la Tecnología, Equipamiento y Logística de la Seguridad", que en tres meses y medio ya comprometió 592,5 millones de pesos para equipar a las distintas fuerzas de seguridad, el 75% de un total de 793,3 millones asignados. Parte de esos fondos se destinaron a comprar equipamiento antidisturbios, con la mira puesta en la represión de protestas y piquetes. El martes pasado, el relanzamiento de la Policía Federal le permitió a la ministra Bullrich mostrar los flamantes pertrechos. Los miembros del GEOF lucieron sus nuevas ametralladoras Minimi Saw M249 belgas y cámaras GoPro en los cascos. También hubo drones para filmaciones y seguimientos, un blindado antidisturbios con tronera lanzagases y hasta trajes anti-radiación para la brigada de Riesgos Especiales.
.

Gualeguaychú volvió a marchar



Vecinos de Gualeguaychú volvieron a protestar contra la papelera ex Botnia

Fecha de Publicación
: 01/05/2017
Fuente: TN
Provincia/Región: Entre Ríos


Marcharon frente a la planta que ahora está en manos de la empresa UPM, en la localidad uruguaya de Fray Bentos.
Vecinos de la ciudad argentina de Gualeguaychú se movilizaron para volver a protestar contra la actividad de una planta de pasta celulosa de la empresa finlandesa UPM, que antes funcionaba bajo el nombre de Botnia, emplazada frente a sus costas, en la localidad uruguaya de Fray Bentos.
Es la décimo tercera marcha anual que organiza la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú al puente General San Martín, sobre el río Uruguay, el principal paso fronterizo entre Argentina y Uruguay. "Expresamos la defensa del ambiente con nuestro grito: sí a la vida y no al saqueo y la contaminación. Por su parte, el Gobierno uruguayo se desvive por atraer capitales para estas industrias, siendo el cómplice necesario y permanente para llevar a cabo estos emprendimientos letales", dijeron los manifestantes en el discurso que leyeron durante la marcha.
La primera movilización masiva hacia el puente Gualeguaychú-Fray Bentos se hizo el 30 de abril de 2005, cuando los asambleístas iniciaron una serie de protestas contra la instalación de una planta de la entonces firma finlandesa Botnia y de otras similares en la ribera uruguaya del río que marca la frontera entre los dos países. Por las protestas de los argentinos, el paso en el puente internacional estuvo cerrado casi un año, entre 2006 y 2007.
El gobierno kirchnerista, por entonces con el presidente Néstor Kirchner, demandó a Uruguay en 2006 ante la Corte Internacional de La Haya por haber dejado que se autorice que Botnia levante una planta sobre un curso de agua de administración binacional. En 2010, ese tribunal internacional dictaminó que la planta no contaminaba pero que Uruguay no había informado debidamente a Argentina sobre los detalles de la construcción. La corte ordenó además hacer controles periódicos en el entorno de la fábrica.
En noviembre pasado, un informe técnico reveló que en controles realizados entre 2011 y 2015 se detectaron distintos elementos contaminantes en la planta, pero también en otros puntos del río Uruguay. La elaboración del informe fue encomendado a un comité científico por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), integrada por representantes de los dos países.
.

Barrick y Shandong presentaron la reingeniería de Veladero



Minería: Barrick y Shandong Gold entregaron el plan de reingeniería de Veladero

Fecha de Publicación
: 01/05/2017
Fuente: Diario La Provincia de San Juan
Provincia/Región: San Juan


Las empresas ahora asociadas para explotar el yacimiento propusieron un trabajo que demandará dos meses de trabajo. La semana que viene se definirá.
Las mineras Barrick Gold y Shandong Gold, que operan en San Juan la mina de oro y plata Veladero, presentaron en el Ministerio de Minería de la provincia el proyecto de reingeniería del Valle de Lixiviación del emprendimiento, exigido por el gobierno provincial para rehabilitar los trabajos productivos en la cordillera.
Las empresas ahora asociadas para explotar el yacimiento propusieron un trabajo que demandará dos meses de trabajo, por lo que en caso de ser aprobado la semana que viene las operaciones suspendidas por el gobierno y la justicia de Jáchal, podrían recomenzar a mediados de año, informó una fuente de esa cartera.
De acuerdo a esa información, las empresas con derecho de explotación de la mina situada en el departamento de Iglesia, y que está paralizada por el colapso de una cañería que el gobierno exige cambiar, propusieron ampliar el Valle de Lixiviación y cambiar las cañerías coarrugadas por caños de 7.5 centímetros de espesor que irán termosoldados.
Los técnicos que empezaron a revisar los alcances de la reforma indicaron que "el proyecto a priori es superador ya que cuenta con las medidas que habían sido solicitadas por la Policía Minera y además se agregaron otros elementos que hacen que sea aún mejor el plan de reingeniería".
Entre las modificaciones del plan, se prevé el traslado de los caños que transportan la solución unos 40 metros hacia el medio del Valle de Lixiviación, y se elevará de 5 a 7 la cantidad de caños con una válvula para poder cortar o habilitar el material en caso de que se produzca la sobrecarga o saturación.
El proyecto establece que las cañerías irán a una caja de transferencias donde ingresa el flujo por cinco de esos caños y sale por los siete, pero para mayor seguridad, el material de los caños también se cambiará al igual que la unión de los mismos que ya no serán del corrugado que se venían utilizando.
Con respecto al camino lateral, se prevé que se convierta en parte del Valle de Lixiviación, para lo cual se extenderá la geomembrana hasta el cerro, ganando así unos 6 metros que pasarán a integrar el valle.
La iniciativa presentada ayer está siendo analizada por personal especializado, que incluye a un ingeniero hidráulico dado que "más que minero, el proyecto requiere de un proceso hidráulico por lo que los cálculos serán fundamentales", según las fuentes.
En el Ministerio de Minería estiman que "la semana próxima se terminará de revisar el plan", y calculan que una vez que los técnicos lo aprueben, la demora en concretar las mejoras podría demandar unos dos meses, tras lo cual el gobierno levantaría la sanción que rige sobre el sector de cianuración para así volver a la actividad.
.

Acumar autoriza volvamiento de contaminantes



Acumar autorizó a verter al Riachuelo siete sustancias contaminantes prohibidas desde hace años

Fecha de Publicación
: 30/04/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Riachuelo


Son elementos tóxicos, como aldrin, clordano y dieldrín
"Vergonzosa". El adjetivo elegido es contundente. Las cinco ONG que integran el Cuerpo Colegiado creado por la Corte Suprema para controlar sus disposiciones en torno al saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo cuestionaron con dureza una reciente resolución de Acumar que, entre otras cosas, autorizó a las empresas a descargar sobre los ríos y sus afluentes siete sustancias que están prohibidas desde hace años.
Los representantes del Cuerpo Colegiado se reunieron ayer con la titular de Acumar, Gladys González, a quien le presentaron varios documentos, uno de los cuales analiza la resolución 46/2017, que regula los límites admisibles de vertido de efluentes líquidos, es decir, cuánto pueden contaminar las empresas.
Primera cuestión: el Cuerpo Colegiado reprobó la forma en que se miden los elementos, ya que se fijaron los límites de concentración de contaminantes "sin considerar la masa total descargada ni el efecto tóxico de los contaminantes". Esto que parece técnico y difícil de entender lo explicó a Infobae María José Lubertino, directora de la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos (ACDH), una de las cinco ONG que intervinieron. "Lo que la Corte insiste desde el principio es que no sólo se hagan muestreos puntuales en el lugar de las descargas, sino que se evalúe el impacto sobre el total de la masa de agua, porque la contaminación se acumula", precisó. "A mayor saturación de tóxicos, más dificultades de oxigenación del total de la masa", añadió.
Desde FARN, otra ONG del grupo, Andrés Nápoli aclaró: "Lo importante es ver cuántos contaminantes puede absorber el río para distribuir esas cuotas entre los agentes contaminantes. Acá se hace al revés, se les dice a las empresas cuánto pueden contaminar sin calcular la carga total de contaminantes del río".
Sin embargo, lo que más llamó la atención es que las tablas de límites que figuran en los anexos de la resolución sumaron contaminantes orgánicos persistentes a los elementos tóxicos que ya estaban autorizados. Son siete: aldrin, clordano, DDT, dieldrín, endosulfán, endrín, heptacloro, lindano y paration. La mayoría fueron prohibidos en los años 90, aunque muchos ya figuraban en leyes de hace décadas, como la 18.079, que en 1969 prohibió el uso de ciertas sustancias en el tratamiento de praderas y de algunas especies animales.
No objetante, hay una contradicción. Porque la misma resolución menciona entre sus antecedentes a la ley 26.011, que es la que aprobó el Convenio de Estocolmo y cuyos objetivos no son compatibles con lo que aprobó ACUMAR. "No se explica ni puede advertirse cuál es el propósito de establecer límites permitidos de concentración para sustancias que nunca deberían ser vertidas. Se trata de sustancias que tienen restricciones y prohibiciones en legislaciones de distintos países, incluyendo el nuestro", subrayó el documento de las ONG, al que Infobae tuvo acceso.
En la reunión, Gladys González alegó que se incluyeron esos parámetros para que los inspectores lo verifiquen, pero las ONG le contestaron que, de ser cierto el argumento, en todo caso deberían incluir esa función en el reglamento de inspecciones y no en la norma que regula la calidad del agua. Al parecer, la presidente de Acumar prometió reformar la resolución.
Hay otra cuestión que alarmó a las ONG. La resolución divide la cuenca en tres tramos y establece cuatro categorías de calidad de agua. Cada tramo tiene distintas metas en cuanto a la calidad de agua a la que aspira a llegar con el tiempo. Más allá de que los plazos son excesivamente amplios (entre 7 y 15 años), el Cuerpo Colegiado criticó que el anexo III establece que para ninguno de los usos de la cuenca es relevante monitorear la presencia de varios contaminantes orgánicos contaminantes como arsénico total, cadmio total o mercurio total. Y para algunos usos también considera que no es importante analizar la presencia de coliformes fecales y escherichia coli.
A su vez, las ONG remarcaron, además, que para el uso II y III, que implican contacto con el agua, se admite la presencia de nitrógeno amoniacal, nitrato, escherichia coli, fósforo total, cromo y plomo.
El documento también hace hincapié en la forma de medir la presencia de aceites y grasas. Dice la resolución que "no deben estar presentes en concentraciones que sean detectables a simple vista o por el olor". Por ende, el parámetro queda supeditado a un análisis subjetivo y no científico.
Una novedad: esta mañana, el Juzgado Federal N° 2 de Morón, que tiene a cargo la ejecución de una parte del fallo "Mendoza" de la Corte Suprema, le pidió al Cuerpo Colegiado que emita una opinión formal de la resolución. Será, como anticipa el documento repasado en este artículo, lapidable. Todo, mientras Gladys González se empieza a pegar a la gobernadora María Eugenia Vidal para recorrer la provincia de Buenos Aires y ponerse el traje de candidato. La pregunta, entonces, es si lo que ocurrió en Acumar desde la asunción de Cambiemos a nivel nacional, provincial y porteño, será parte de la campaña o volverá a ser invisibilizado.
.

Entre Ríos: 20 denuncias semanales por desmonte



Se reciben en promedio 20 denuncias semanales por tala de monte nativo

Fecha de Publicación
: 30/04/2017
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos


Así lo confirmaron desde la Dirección de Recursos Naturales. "Es algo muy difícil de parar", reconocen
Un promedio de 20 denuncias por semana dando cuenta del desmonte de bosques nativos en diferentes regiones de la provincia de Entre Ríos son las que recibe la Dirección General de Recursos Naturales de la Provincia, el área a cargo de la inspección y el control de una práctica que está penada por la ley. Suele suceder que esa cantidad de denuncias corresponden a tres o cuatro desmontes ocurridos en tierras consideradas fértiles o aptas para la producción de determinado emprendimiento. La situación no es nueva, e incluso el 20 de abril se hizo público un fallo judicial que condenó a la empresa Masnou por realizar desmonte en un establecimiento de Sauce de Luna, Departamento Federal, excediéndose en la superficie autorizada: el gobierno había concedido un permiso para tala 100 hectáreas, pero la firma agropecuaria desmontó 242. "Estamos labrando infracciones todas las semanas; tenemos hasta cinco denuncias por un mismo desmonte. Eso habla bien de la conciencia de la gente. Es algo muy difícil de parar porque desmontar en tierras que son fértiles te da una rentabilidad alta", aseguró el titular de la Dirección General de Recursos Naturales, Claudio Ledesma.
Según datos oficiales se han llevado adelante desmontes en tierras que no tienen valor económico y que luego se abandonan después de la primera cosecha. Al trazar un diagnóstico de esta problemática, el funcionario remarcó que es una modalidad difícil de erradicar. "Hay productores que lo incorporan como parte de los gastos de labranza, incluyendo la multa que se cobra, las cuales se están aplicando permanentemente", planteó Ledesma en diálogo con UNO.
Las regiones con mejores suelos se pueden encontrar en el Departamento Villaguay, La Paz, y en el sur de la provincia, se reconoció desde la repartición. La tarea de fiscalización y control una vez que se reciben las denuncias está a cargo de dos equipos que se movilizan en forma terrestre. Al mismo tiempo, la Secretaría de Ambiente realiza un vuelo mensual con la finalidad de detectar mediante el sistema de GPS desmontes en diferentes puntos del territorio. "Se verifican alrededor de 20 desmontes vía aérea", detalló Ledesma.
"Es muy difícil que alguien desmonte y no lo tengamos registrado. Es algo que no se puede esconder, porque lo ves hoy o lo visualizás dentro de una semana. Porque disponemos de las imágenes satelitales", enfatizó.

Normativa
Son dos las leyes que establecen claramente la competencia del Estado en la regulación de sus recursos naturales y en la protección del medio ambiente. Una de ellas es la Ley provincial Nº 10.284 de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo, que quedó sancionada en febrero de 2014, pero que recién fue reglamentada el 13 de mayo de 2015. La siguiente tiene alcance nacional, la Nº 25.675 que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental. "Atendemos el 100% de las denuncias que se reciben en la Dirección", sostuvo Ledesma. Señaló que las denuncias se pueden realizar a través de los siguientes números telefónicos: 0800-monte, o a las líneas de Recursos Naturales, (0343) 4207870, 4208876 y 4227398.
.

El Zoo de Mendoza sigue su reconversión

En el Zoo de Mendoza siguen apurando la reconversión a ecoparque
Fecha de Publicación: 30/04/2017
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


Luego de las polémicas pero con la ley aprobada, la idea es que antes de fines de año se pueda abrir un sector del paseo que ya esté transformado, antes de fin de año.
Aunque el traslado de la chimpancé Cecilia al santuario de Sorocaba, en Brasil, se llevó todos los flashes, en el Zoo de Mendoza siguen trabajando para la reconversión a ecoparque.
Luego de las polémicas pero con la ley aprobada, la idea es que antes de fines de año se pueda abrir un sector del paseo que ya esté transformado, dejando de lado el exhibicionismo animal y dando lugar a las innovaciones tecnológicas, como pueden ser la realidad virtual y salas 3D.
"No podemos dar un porcentaje concreto porque realmente es mucho el trabajo que se está haciendo y el que queda por hacer. La idea, no con una fecha puesta, es que en el segundo semestre o a finales de año se pueda reabrir un sector como ecoparque reconvertido, o en un 85% o 90%", expresaron desde la Secretaría de Ambiente.
Lo que es seguro es que al momento de la reapertura no se verán animales como los que alguna vez pisaron el zoológico. Desde ahora se hará foco en la conservación y en la conciencia relacionada al medio ambiente como también a la flora y fauna mendocinas.
Para lograr eso, los ideólogos del proyecto piensan en la utilización de la tecnología, que remplazará a los animales de carne y hueso. Todavía restan definiciones pero dos opciones son la realidad virtual y las salas 3D, con las que, sobre todos los niños que visiten el paseo, puedan aprender sobre el medio ambiente y la importancia de que un animal viva en su hábitat y no en cautiverio.

No todos se van
Quedan todavía aproximadamente 2.000 animales en el Zoológico, y el objetivo es derivar a la mayoría de ellos a santuarios, reservas naturales o granjas escuelas.
"Los que no puedan ser trasladados quedarán en Mendoza pero en mejores condiciones, ya que la reconversión del paseo tiene esa premisa respecto a la infraestructura. Se está haciendo con prioridades para quienes más lo necesitan", afirmaron desde la Secretaría de Ambiente.
De los exóticos, entre los cuales se cuentan cuatro elefantes, once osos pardos, tres leones, dos hipopótamas y donde también hay tucanes, monos, pecaríes, búfalos y guacamayos, entre otros, la gran mayoría puede ser trasladada.
Respecto a los osos pardos, la idea es derivar a más de la mitad, mientras que los que queden acá por ser demasiado viejos tendrán un nuevo espacio ubicado en el alto, donde tendrán una mejor calidad de vida.
Los elefantes, en tanto, irán a un santuario brasileño con el que la Secretaría de Ambiente ya firmó un convenio.
En cuanto a los de corral, la Ley de Ecoparque aprueba la derivación a granjas educativas sin la necesidad de ser subastados, por lo que su destino está en dichos espacios.
.

El "gran logro" de Uñac: "autocontrol minero", sin palabras



Efecto Uñac: Las mineras harán autocontrol de calidad

Fecha de Publicación
: 29/04/2017
Fuente: Ugente 24
Provincia/Región: San Juan


Sergio Uñac, gobernador de San Juan, consiguió finalmente un mayor compromiso de las empresas mineras con el cuidado de las personas y el medio ambiente: los incidentes en la mina Veladero -hoy suspendida-, y el mix de reclamos y sanciones de Uñac aceleraron un plan que la cámara empresaria preparaba para 2018. Se trata de una iniciativa llamada TSM o Towards Sustainable Mining, que ya se utiliza en Canadá y Finlandia: herramientas e indicadores para elaborar informes sobre cómo se opera en cada proyecto, que permitan comparar con los estándares globales. En las evaluaciones participarán ONGs y las comunidades de influencia.
Florencia Lendoiro explicó, en el diario El Cronista Comercial, que las mineras ejecutarán en 2017 un programa que evaluaban para 2018: nadie quiere repetir la experiencia que ocurrió en la mina sanjuanina Veladero de Barrick, hoy suspendida.
La iniciativa de minería sustentable llamada TSM (Towards Sustainable Mining), ya se utiliza en Canadá y Finlandia.
Increíble que pensaran en implementarlo en 2018 en la Argentina, cuando desde febrero ya la tenían en vigencia, por ejemplo, en Botswana.
Pero desde diciembre 2016 el modelo estaba aplicándose en la Minera Candelaria, en la Región de Atacama (Chile).
Según explicó el gerente general de Administración del distrito minero Candelaria, Sergio Armstrong, la estrategia sustentable para el manejo del recurso hídrico que se diseñó aplicó el concepto Cero Descarga, que permite reutilizar en promedio más del 85% del agua usada en el proceso minero. Posteriormente fue implementado un proyecto para utilizar aguas tratadas y el tercer gran paso fue la puesta en marcha de la planta desalinizadora.
¿Cómo será en San Juan? Bueno, dependerá de lo que le presenten a Uñac, y éste acepte.
El TMS consiste en herramientas e indicadores para elaborar informes sobre cómo se opera en cada proyecto, que permitan comparar la forma en que trabajan las multinacionales en la Argentina con respecto a los estándares que cumplen en otros países.
Uñac sancionó a minera Barrick marcando el rumbo para que la Cámara Argentina de Empresarios Mineros tomará la decisión de cambiar el rumbo de trabajo, recordó El Cronista, y agregó: "(...) el primer mandatario de la provincia, en la reunión que mantuvo con la cúpula de las empresas que tienen la explotación de emprendimiento minero, les exigió que recuperen la credibilidad y la confianza que perdieron de la comunidad, debido a la cantidad de errores cometidos y además impuso como prioridad el cuidado de cada uno de los habitantes de la provincia, en particular de las zonas afectadas por el incidente y del cuidado medioambiental."
Para Marcelo Alvarez, presidente de Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), es importante tener herramientas para desterrar la idea de "doble estándar" que tiene la sociedad sobre las empresas mineras. "Aunque no sea real, hoy no tenemos datos para refutar lo que dicen muchos, eso de que seguramente acá las mineras no cumplen con planes para evitar incidentes como sí lo hacen en países como Canadá", dijo. Y explicó que por eso se implementará el TSM, para que se puedan hacer comparaciones sobre la metodología de trabajo en el mundo. "Es una herramienta de control y autodisciplina", resumió Alvarez.
Como se trata de un plan diseñado por la Asociación de Mineras de Canadá, el presidente de CAEM explicó que las primeras firmas que realizarán informes serán originarias de ese país. Son justamente las más grandes que operan en Argentina como Gold Corp y la propia Barrick. Los primeros informes estarían listos a fin de año y el resto -los de firmas de otro origen-, un año después.
Alvarez adelantó estos detalles durante la presentación de la nueva ArMinera, la exposición del sector que se realizará entre el 9 y el 11 de mayo en el Centro Costa Salguero, donde se oficializará el lanzamiento del TSM.
.

Traslado de guardaparques en Misiones sin avance

Nueva audiencia por el traslado de guardaparques, sin muchos avances

Fecha de Publicación
: 29/04/2017
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Este miércoles se llevó a cabo una nueva audiencia entre autoridades del Ministerio de Ecología de Misiones y representantes gremiales de los guardaparques provinciales enrolados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
La reunión tuvo lugar en el edificio de la cartera ambiental y por el gremio acompañaron a los defensores de la naturaleza su secretario general, César Fariña, y el asesor jurídico, Jorge Sabulanes, mientras que por Ecología se presentó el subsecretario Juan Manuel Díaz junto a otros funcionarios.
Sergio Ilchuk, Leonardo Rangel Olivera, Quike Cardozo, Javier Baez, Diego Ciarmiello y Santiago Belliti, fueron los guardaparques presentes.
El tema excluyente en esta instancia de diálogo fue nuevamente el reclamo que viene sosteniendo el sindicato de los estatales para que se deje sin efecto la resolución que ordenó el traslado de un conjunto de guardaparques que presta servicio en el Parque Moconá y otras áreas protegidas, "castigados" por oponerse al proyecto oficialista de abrir un camino en el Lote 8 de la Reserva Yabotí.
Tras los intercambios de posturas, las partes acordaron pasar a un cuarto intermedio y volver a encontrarse en la mesa de diálogo la próxima semana.
"Hubo avances en la comunicación, confiamos que de esta mesa de diálogo va a tener resultados positivos. Nosotros venimos pidiendo desde hace un tiempo y a través de vías administrativas pero también de manifestaciones, que estos guardaparques permanezcan en sus lugares de trabajo. Estamos dispuestos a sostener el diálogo con la condición de que no se descuente ni haya ningún tipo de sanción a ningún guardaparques, porque cada una de las medidas que se tomaron se hicieron bajo tutela gremial, fueron acciones sindicales. Hoy creemos que estamos en vía de resolver este conflicto", expresaron desde el sindicato al culminar la reunión.

Repercusión
La lucha que vienen sosteniendo los guardaparques ante los traslados compulsivos, en defensa del Parque Moconá y por lograr condiciones óptimas de trabajo tuvo una fuerte repercusión tanto en la provincia como a nivel nacional, debido al gran apoyo recibido tanto por organizaciones sociales como de parte de la ciudadanía en general, expresada en diversas manifestaciones.
En este contexto, esta lucha tendrá su espacio en la 43ª Feria Internacional del Libro, ya que desde ATE Nacional dispondrán de un espacio en el stand de la organización, para que los guardaparques puedan mostrar su problemática a través de una producción audiovisual realizada por la Agencia de Noticias ATE Misiones y Canal Abierto, que se estrenará en dicha actividad.
Será el próximo 3 de mayo a las 18:00 en el predio de La Rural, en Capital Federal.
.

Córdoba: controversia por contaminación cloacal

Entre la desidia y la contaminación  

Fecha de Publicación
: 29/04/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La Provincia y la Municipalidad, cada una en lo que atañe a sus responsabilidades de control y ejecución de obras, tienen el deber de revertir la postal de inmundicia que muestra el río Suquía y que pone en riesgo la salud de los ciudadanos. Bajo Grande: el tratamiento de líquidos contaminantes es casi nulo
La degradación sin medida ni control del río Suquía, a su paso por la ciudad de Córdoba, se ha agravado en las últimas décadas, al extremo de convertir a su cauce en un depósito de residuos de distinta naturaleza y procedencia, con severos efectos contaminantes.
Entre las causas que contribuyen a incrementar ese grado de contaminación se anotan los líquidos cloacales que no terminan de ser tratados en la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Bajo Grande, ubicada en la zona de Chacra de la Merced, en la periferia este de la capital provincial.
Es un antiguo problema al que tanto las autoridades municipales como las provinciales no aciertan en hallar soluciones en cuanto a sus responsabilidades jurisdiccionales, pese a los análisis y a las advertencias que dan cuenta de que la planta está sobrepasada en su capacidad de tratamiento de los efluentes que van al río.
Las promesas de construcción de una nueva planta depuradora aún no fueron cumplidas. Tampoco prosperaron las planificaciones de corto alcance tendientes a remediar una situación de virtual colapso que pone en riesgo la salud de la población y del ecosistema en general.
Un informe de este diario publicado el pasado martes, sustentado en análisis químicos, revela que los líquidos cloacales que ingresan a la planta de Bajo Grande son arrojados aguas abajo del río Suquía casi con el mismo nivel de contaminación con el que ingresaron.
Además, en una recorrida por las instalaciones se observó que varios de los equipos de depuración están inactivos, lo cual coincide con lo que vienen alertando los propios agentes municipales asignados a esas tareas.
Los expertos trazan un diagnóstico desalentador. La bióloga Adriana Abril afirma que los valores coliformes (especies bacterianas) son muy altos y no difieren mucho entre la entrada y la salida de la planta. Es decir, no se realiza cloración, entre otros procedimientos.
Si tenemos en cuenta que los informes que alertan sobre la falta de tratamiento de las aguas servidas en la Estación de Bajo Grande datan de dos décadas atrás, se puede inferir que es muy poco lo que el Estado ha planificado y concretado y que las promesas de obras han pasado de largo como el río que arrastra aguas contaminadas.
No hay margen para posponer una remediación integral, que deberá atender el exponencial crecimiento de la red cloacal en Córdoba desde que la planta fue inaugurada en 1987.
La Provincia y la Municipalidad, cada una en lo que atañe a sus responsabilidades de control y ejecución de obras, tienen el deber de revertir la postal de inmundicia que muestra el río Suquía y que pone en riesgo la salud de los ciudadanos.
.

Entre Ríos se libera de la pesadilla del fracking



Entre Ríos se convirtió en la primera provincia en prohibir el fracking

Fecha de Publicación
: 28/04/2017
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Entre Ríos


Es una técnica usada en la exploración petrolera, especialmente en los combustibles no convencionales.
La Cámara de Diputados de la provincia de Entre Ríos aprobó por unanimidad durante la noche del martes la ley que prohíbe la técnica de fracturación hidráulica, conocida como fracking, en toda su extensión. Con esta iniciativa, la provincia es la primera en el país a convertirse definitivamente en territorio libre de fracking. La medida se tomó en un momento clave de la actividad minera: no solo por la posible práctica del fracking en el yacimiento de neuquino de Vaca Muerta, sino también porque las mineras decidieron adherir a estándares internacionales de calidad a partir de los tres derrames producidos por la canadiense Barrick en el país.
“Este logro es resultado de la lucha de varias organizaciones, asambleas y movimientos sociales. Principalmente el trabajo de la Asamblea Ciudadana de Concordia, del Foro Regional Contra el Fracking, el Movimiento Argentina sin Fracking y de la Asamblea de Integración por Territorios Libres de Fracking.
Según Juan Pablo Olsson, integrante de Argentina sin Fracking. El trabajo también se extiende a la provincia de Río Negro, Neuquén, Santa Fe y Buenos Aires, donde se están discutiendo propuestas similares y la iniciativa debe ser replicada pronto. ”Esta aprobación debe ser un estímulo para una lucha mucho mayor, a nivel nacional y con el acompañamiento de otros países hermanos como Brasil, donde se ha prohibido el fracking en más de 300 ciudades, Uruguay, donde ya se prohibió en cinco departamentos, Chile, Paraguay, Bolivia, Colombia, México y otros”.
“Si queremos evitar los efectos más devastadores del cambio climático, que se están haciendo evidentes tanto en Argentina como en toda la región, con inéditas inundaciones, tenemos que detener cualquier tipo de inversión en combustibles fósiles y llevar a cabo definitivamente una transición hacia una matriz energética 100% renovable”, concluyó el ambientalista.
El proyecto aprobado en Entre Ríos une dos propuestas, una escrita por la ex diputada María Emma Barragán (Expte. 20.834), y otra del poder Ejecutivo (Expte. 21.206), y prohíbe la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos por métodos no convencionales, incluyendo el fracking. Además, el proyecto destaca la importancia de la preservación del agua y el cuidado con el Acuífero Guaraní, la reserva de agua dulce más grande en el mundo.
El tema llegó a la legislatura provincial luego de que las acciones de las asambleas ambientales nucleadas en el Foro Regional contra el Fracking lograran que más de 30 concejos deliberantes establecieran la prohibición en sus localidades. La sesión llenó la sala de la Cámara de Representantes y la aprobación fue recibida con aplausos por los representantes de movimientos anti-fracking presentes. El despacho cuenta con la firma de diez diputados.
El mayor riesgo es cuando esta técnica se practica en lugares donde nunca hubo explotación petrolera. En las provincias como Santa Cruz, Neuquén o Chubut, donde ya hay explotación petrolera, las compañías se deshacen del agua utilizada para la actividad inyectándola en viejos yacimientos petroleros que están fuera de uso y esto es una técnica normal y segura.
Sin embargo, en otros lugares, como la provincia de Buenos Aires o Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, o Misiones donde nunca hubo explotación petrolera, se perfora un pozo hasta encontrar una formación geológica que permita admitir el agua. Esta inyección de agua, por ejemplo, en EE.UU generó movimientos sísmicos, desplazamientos de placas geológicas, y hasta terremotos que perfectamente puede tirar abajo una casa.
.

Desmonte en humedales, detienen dos personas



Detuvieron a dos hombres en Bernal por tala indiscriminada en humedales

Fecha de Publicación
: 28/04/2017
Fuente: Radio FM Q
Provincia/Región: Buenos Aires


En el marco de un operativo encabezado por la Municipalidad de Quilmes, detuvieron al conductor y el acompañante de un camión que se encontraban realizando desmontes por lo que se labraron actas por infracción a la ley nacional 26.331 de Conservación de los bosques nativos.
Mediante un procedimiento, encabezado por Sebastián Barreiro, a cargo de la Dirección General de Promoción Ambiental dependiente de la secretaría de Medio Ambiente (interinamente a cargo de Guillermo Sanchez Sterli) junto a la Secretaría de Seguridad y la Policía Local, dieron con dos hombres que realizaban desmontes en humedales de Bernal.
En la zona de Espora y la Ribera, se pudo observar el faltante de árboles y que se encontraban para proseguir el desmonte. Luego se pudo observar que el camión trasladaba troncos.
En ese lugar fueron detenidos el conductor y el acompañante y se labraron actas por infracción a la ley nacional 26.331 de Conservación de los bosques nativos.
Por otra parte, ya se iniciaron las investigaciones para dar con la empresa que sin autorización violó la ley vigente-
.

El problema de la erosión hídrica en varias provincias

El 43 por ciento de la superficie provincial sufre erosión hídrica

Fecha de Publicación
: 28/04/2017
Fuente: Sin Mordaza
Provincia/Región: Nacional


La erosión hídrica afecta a casi la mitad del territorio santafesino.
Casi la mitad de la superficie de Santa Fe —el 43 por ciento— sufre un problema de erosión de origen hídrico como consecuencia de los cambios en el uso del suelo introducidos en los últimos años por el modelo agroindustrial pampeano, según consigna el informe "Estado del ambiente" edición 2016 presentado la semana pasada por el Ministerio de Ambiente de la Nación.
Esa investigación detalla que, en total, existen más de cinco millones de hectáreas (5.672.782 con exactitud) en la provincia afectadas por algún tipo de erosión hídrica, la gran mayoría (5.381.136 hectáreas) en un grado "ligero a moderado" mientras que el resto (291.646 hectáreas), padece este problema en forma "severa a grave".
A la hora de explicar por qué ocurre esto, desde esa cartera del gobierno nacional señalaron que en las regiones con tierras húmedas y subhúmedas, este fenómeno se debe a un cambio en el modelo productivo "traducido en una mayor agriculturización y un cambio de uso del suelo, con una menor rotación".
También alertaron sobre las graves consecuencias económicas, ambientales y sociales que provoca la degradación de los suelos, cuyo empobrecimiento no sólo se traduce en una disminución de la rentabilidad agropecuaria, si no también en procesos de "migración de la población, abandono de tierras y situaciones de pobreza y marginalidad".

Provincias más afectadas
La provincia que más padece la erosión hídrica de sus suelos es Entre Ríos, con el 50 por ciento de su superficie afectada, seguida por La Rioja (49 por ciento) y Formosa (46 por ciento). Santa Fe es la cuarta provincia de ese listado.
En realidad, se trata de un problema que repercute en buena parte del territorio nacional de la República Argentina. De acuerdo a lo que se desprende del informe del Ministerio de Ambiente de la Nación, mientras que en 1956 había unos 34 millones de hectáreas en todo el país que estaban afectadas por algún fenómeno de erosión, esa cifra llegó el año pasado a los 105 millones.
"La creación de nuevos fertilizantes, el predominio de la siembra directa (90 por ciento del área sembrada), la presencia de la soja transgénica desde 1996, los maíces híbridos, la agricultura de precisión y el crecimiento de la agroindustria entre otros factores generaron problemas que aumentaron marcadamente dichos procesos a lo largo de los últimos 20 años", se explica en el trabajo.
Esta degradación de los suelos que padece "la mayoría del territorio argentino" provoca un desequilibrio territorial/ambiental que incluye "la pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos, suelos contaminados por agroquímicos, erosión hídrica y eólica, la disminución de la cobertura vegetal y/o de la productividad de la vegetación natural y la alteración del ciclo hidrológico, con consecuencias negativas sobre la población".

Efectos sociales
El informe "Estado del ambiente" destaca que el cambio estructural sufrido por los sistemas agropecuarios de la pampa en las últimos dos décadas genera —además de la degradación del suelo—, falta de trabajo rural, concentración de la tierra, especulación inmobiliaria y problemas de salud o de mala alimentación asociados a este modelo agroindustrial.
"En gran parte de estas regiones se evidencia un profundo fenómeno social: el envejecimiento de la población rural originado por la migración de los jóvenes que, empujados por falta de oportunidades, buscan un desarrollo personal en otros lugares".
En ese punto se mencionan estadísticas censales que muestran que la fracción de la población que habita en las zonas rurales es ampliamente menor a la que vive en las áreas urbanas, con una tendencia creciente a la concentración en estas últimas.

Análisis sistemático
El informe del estado del ambiente es un análisis sistemático sobre la situación ambiental del territorio argentino que considera sus dimensiones sociales, económicas, culturales y ecológicas.
El estudio contiene datos y estadísticas sobre los desafíos que la agenda ambiental impone: la situación del agua, la atmósfera, el suelo, la biodiversidad, los cambios climáticos, los residuos; un diagnóstico sobre grandes unidades biogeográficas (bosques, pastizales, zonas áridas, humedales, el mar Argentino y la Antártida) y un marco jurídico ambiental.
5 millones de hectáreas afectadas en la provincia. Santa Fe es el cuarto territorio en el país por la magnitud de suelos con erosión hídrica.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs