Agrotóxicos en Buenos Aires y el índice de agresividad



Revelan los índices de agresividad tóxica en la provincia por el uso de agroquímicos  

Fecha de Publicación
: 20/02/2016
Fuente: InfoGEI
Provincia/Región: Buenos Aires


En medio de una creciente preocupación acerca de la problemática de la contaminación de los agroquímicos, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires encargó a la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) la elaboración de un diagnóstico para conocer las características de uso de agroquímicos y su peligrosidad en áreas urbanas, periurbanas y rurales.
El informe denominado: “Análisis del uso de agroquímicos asociado a las actividades agropecuarias de la Provincia de Buenos Aires”, indica que “los monocultivos y la falta de regulación son las mayores causas de que esta problemática se siga extendiendo”.
El trabajo, que estuvo a cargo de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, se encargó de elaborar un informe sobre dicha problemática a escala provincial, ya que hasta el momento sólo existían investigaciones aisladas sobre la temática.
De los resultados que el informe presenta, se ubica a las ciudades de Rojas, Salto, Junín, Arenales, Colon, Pergamino, Arrecifes, Ramallo y San Nicolás, en un estado “alarmante”, siendo estas ciudades del noroeste de la Provincia las que ostentan el mayor índice de agresividad de la actividad agropecuaria.
Según describe el trabajo, en estas localidades se encontró en suelo, aire y agua, gran cantidad y variedad de productos químicos, muy por encima de los parámetros "aceptables" aumentando en verano el porcentaje de plaguicida en aire en un 25% más, e incluso se identificó productos químicos que están prohibidos desde hace varios años en Argentina como el Endosulfan, DDT o Dieldrin. Cabe señalar también, que se pone de manifiesto la utilización irresponsable de los productos y sus envases lo que también causa graves peligros para la salud humana.
De los datos analizados se desprende que en las zonas donde se produce un mayor cultivo de Soja, es donde más concentraciones químicas hay. Mientras que en lugares donde se siembra trigo y cebada se presenta un menor índice de agresividad.
En este contexto, es importante destacar que el año pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó al glifosato como cancerígeno. En la Argentina se usan unos 300 millones de litros de glifosato en 28 millones de hectáreas, especialmente en las que se produce soja. El uso de este herbicida se ha “disparado” a partir del desarrollo de cosechas modificadas genéticamente para hacerlas precisamente resistentes al uso de este agente.
Como es notorio y sabido, la falta de control y sanciones por parte de los organismos competentes de los Estados, nacional y provincial, por un lado, y el cumplimiento de las normas vigentes por parte de las empresas, por el otro, colabora con que esta problemática se siga extendiendo por toda la Provincia.
.

Sectores vuelven a insistir con minería en Mendoza



La UCR le pide al Gobierno nacional debatir sobre minería

Fecha de Publicación
: 20/02/2016
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


El presidente de la Unión Cívica Radical, José Corral, se reunió con el ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren, con quien abordó temas relacionados a la minería.
Durante el encuentro -del que participaron también los diputados Margarita Stolbizer (GEN) y Fernando Sánchez (Coalición Cívica)-, Corral entregó proyectos legislativos sobre minería presentados en los últimos años por legisladores radicales.
El aporte que queremos hacer en materia de minería, es el de muchos legisladores de mi partido, que han presentado proyectos en la materia en los últimos años. Es una posición muy responsable, de sostener la actividad con una cantidad de reaseguros ambientales, explicó Corral durante el encuentro.
En ese sentido, consideró oportuno aprovechar estos momentos para poner el debate sobre la mesa, y resaltó que las propuestas legislativas elaboradas por representantes del radicalismo no tienen posiciones fundamentalistas, sino que se trata de aportes concretos.
Al respecto, resaltó que en los últimos años, legisladores de la UCR, expresando el sentir de sus comunidades, presentaron diferentes proyectos acerca, por ejemplo, de presupuestos mínimos para la minería a cielo abierto, el respeto a las reservas de agua, el cuidado de los glaciares y la creación de un fondo para realizar estrictos controles, remarcó.
También consideró importante que se exija la llamada licencia social, y que se respete la voluntad de las poblaciones en donde se da este tipo de actividad.
Al término de la reunión, señaló que el ministro Aranguren se comprometió a conformar equipos de trabajo junto a los legisladores para discutir integralmente la regulación de la actividad, especialmente en los temas ambientales.
.

Mapeo digital para prevenir incendios



Cartografía satelital: un avance para el control ambiental  

Fecha de Publicación
: 20/02/2016
Fuente: Agencia CTyS
Provincia/Región: Patagonia


Investigadores del CONICET desarrollaron un sistema de mapeo digital que aporta información relevante sobre los incendios de pastizales del bioma Monte en las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut. La teledetección de datos facilita el relevamiento de grandes áreas con alta resolución espacial.
El 21 de enero de 1994, dos dotaciones de bomberos de la ciudad de Puerto Madryn se movilizaron a unos pocos kilómetros del sur del balneario para sofocar un intenso incendio de origen desconocido. Cuando llegaron, un cambio abrupto en la dirección del viento los acorraló y, pese a su intento de escape, los 25 bomberos voluntarios, de entre 11 y 23 años de edad, murieron asfixiados.
A medida que pasaron los meses, las pesquisas revelaron que los combatientes llevaban equipos precarios y no estaban supervisados por la autoridad del cuartel. Las pruebas que los familiares recavaron no lograron que -a más de dos décadas del siniestro- se haga justicia y se creen las condiciones para que el combate de incendios no arroje más víctimas fatales.
Esa tragedia sentó las bases para poner en cuestión el rol del Estado en materia de prevención de incendios de gran magnitud y monitoreo del comportamiento de los distintos ecosistemas patagónicos que, en el caso de las pastizales naturales, tardan generalmente más de tres décadas en recomponerse tras el paso del fuego, mientras que en los bosques forestales nativos la cifra asciende a 400 años, aproximadamente.
Desde entonces, los investigadores Héctor del Valle y Leonardo Hardtke, integrantes del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC) del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), desarrollaron un mapa satelital, dinámico y actualizado que permite registrar las zonas de riesgo, amenaza y vulnerabilidad de incendio en pastizales.
Consultado por Agencia CTyS, el investigador principal del CONICET, Héctor del Valle, contó que encontró en la cartografía digital la mejor respuesta para observar el territorio en su conjunto y atender los cambios de variables que pueden representar una amenaza.
Se trata de un mapeo satelital de la cuña austral patagónica del bioma Monte que evalúa las condiciones ambientales de combustión de la vegetación. Con esos datos actualizados permanentemente, los investigadores analizan y prevén el riesgo de incendio que tiene cada área.
“En la imagen satelital –señala del Valle-, uno ve el daño, la cicatriz que produce el incendio, pero después hay todo un trabajo de campaña de detección de campo conocido como ‘verdad terrestre’ que nos permite evaluar el impacto y analizar la periferia del área quemada tomando variables biofísicas -suelo, vegetación- más precisas”.
Para resaltar perfeccionar la identificación de riesgos y amenazas, el equipo de investigación estudió más de 700 áreas quemadas ocasionadas en los últimos 40 años. El estado de las variables implicadas en cada caso –temperatura, viento, humedad, tipo de vegetación, uso de la tierra- permitió formar una extensa base de datos que vuelca la información en distintas estadísticas y modelos cartográficos de probabilidad de ocurrencia de quemas.

Aún sin respuesta
A 22 años de la tragedia de Puerto Madryn, el panorama no encontró grandes cambios. Según el especialista, la acción de los organismos civiles se limita al socorro de los eventuales incendios pero no se destinan recursos suficientes para el monitoreo y control de la zona. También apunta que, al día de hoy, los cuarteles de bomberos siguen integrados por voluntarios y no por personal profesional dedicado al cuidado de la zona.
En esa línea, el investigador es contundente: “Lamentablemente, se trabaja más en la parte operativa -cuando el fuego se produce- que en la fase preventiva. Tendríamos que perder esa capacidad de minimizar los costos de los daños que producen los incendios, principalmente, por el mantenimiento de la biodiversidad”.
El principal obstáculo que encuentra el equipo es la articulación estatal para seguir impulsando el estudio. En esa línea, del Valle señala: “Nuestra investigación se pone a disposición para aquellos organismos que dan servicios como defensa civil, pero faltan recursos para investigación básica y aplicada que brinde información sobre el estado del ambiente y que pueda utilizarse como material de trabajo tanto estatal como privado”.

Un ciclo bajo la lupa
Las regiones que integran esta cuña austral del monte comprenden tanto valles de riego y explotación fruti hortícolas como porciones de estepa mesopotámica de las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén. En esas áreas predominan las quemas agrícolas con el fin de mejorar las pasturas y erradicar las malezas.
Esos fuegos “controlados” pueden no serlo tanto si la biomasa que lo circunda –las pasturas- es abundante. Muchas veces, un incendio intencional que comenzó en el valle puede ascender y propagarse por la estepa.
Por lo general, los pastizales cercanos a centros poblados, crecen desmesuradamente por dos motivos: la falta de cuidados en los cercados perimetrales de caminos y la paulatina disminución de actividades de pastoreo. Si los pastos crecen demasiado, se vuelven un combustible fino que propaga rápidamente las llamas.
No obstante, si el fuego se controla, también puede ser positivo. No solo elimina las malezas nocivas para el ecosistema, sino que, cuando el suelo conserva humedad, las cenizas penetran generando un colchón de minerales que nutren la tierra.
Sin embargo, para que estos efectos benéficos se aprovechen mejor, se deben evaluar las condiciones meteorológicas que acompañan la quema. Porque, si el fuego se produce y el viento es intenso, los beneficios de la ceniza se pierden al quedar desperdigados por distintas áreas en pequeñas porciones.
Son múltiples los motivos para hacer hincapié en el cuidado –tanto civil como estatal- de este ecosistema patagónico que, según del Valle, desarrolla los incendios más difíciles de combatir. Por eso, los investigadores buscan replicar este sistema a otros tipos de escenarios que tengan tiempos de recuperación más extensos para preservar la biodiversidad y, sobretodo, salvar vidas.
.

Los "desastres naturales" a que estamos expuestos


 
De sequías a erupciones volcánicas, los desastres naturales que amenazan a la Argentina

Fecha de Publicación
: 19/02/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional

 
Según los expertos, menos huracanes y tsunamis, el país tiene el menú completo de riesgos ambientales
Desertificación, tormentas y anegamientos, sequías, inundaciones, erupciones volcánicas, grandes nevadas, deslizamientos de tierra, terremotos y tornados. Nuestro país tiene casi todas las amenazas posibles, según explican desde la Secretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, que depende del Ministerio de Seguridad nacional.
Un "menú completo", excepto por huracanes y tsunamis, asegura Emilio Renda, titular del organismo designado como secretaría permanente del Sistema Federal de Emergencias (Sifem). En el caso de las inundaciones, el organismo proyecta que en los próximos meses podría haber más de 100.000 evacuados .
"Y todas esas amenazas ocurren en entornos con ciudades, polos petroquímicos y rutas que pueden afectar gravemente a la población y la producción", advierte Daniel Russo, subsecretario de Protección Civil de la secretaría.
Para Oscar Morcardini, responsable de la Dirección Nacional de Análisis de Riesgo de la secretaría, al ser amenazas en áreas o regiones y con una baja recurrencia, la población se va olvidando hasta que ocurre un nuevo evento.
"Cuando empecé a trabajar hace 30 años, nunca imaginé que íbamos a tener tantas erupciones volcánicas porque durante mucho tiempo no las hubo. Pero en menos de una década tuvimos siete y algunas muy grandes", cuenta como anécdota.
Para acelerar la respuesta a las provincias, el SIFEM instaló dos centros logísticos con depósitos en Chaco y Santa Fe. Incluyen recursos de las fuerzas armadas, las instituciones de seguridad, los ministerios de Salud y Desarrollo Social de la Nación. "Desde el sur santafesino se asistirá a Entre Ríos y Santa Fe, mientras que desde Resistencia podremos asistir a Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes. De Buenos Aires hacia el sur, la ayuda partirá directamente desde la Capital", cuenta Renda.
El diagnóstico indica que hay provincias "muy bien preparadas, con recursos y experiencia profesional, pero otras, no tanto", agrega Renda. La predisposición al trabajo coordinado es "buena" en general. "Esperamos que se mantenga durante las emergencias o catástrofes", acota.
Russo asegura que, en el mundo, las inundaciones son actualmente el fenómeno que más daño causa. "Organismos internacionales de climatología mencionan en sus relevamientos que la llanura pampeana es una de las regiones más riesgosas del mundo en cuanto a precipitaciones intensas", señala.
Para Renda, ahora, el desafío es educar a la población en autoprotección. "Casi no hay programas de simulacros en el país y la idea es comenzar a implementarlos este año de acuerdo en cada región del país con las amenazas que rigen para cada lugar. En el litoral, son las inundaciones, las sequías y los incendios forestales. En Cuyo, los terremotos y los volcanes. En el sur, las nevadas, los volcanes y los incendios", comenta.
Para eso, se necesita una ley del Congreso. "No existe un fondo de emergencia nacional, ni un programa de educación y prevención para que, cuando ocurran los incidentes, lleguemos en la mejor forma posible", sostiene Renda.
.

Biorremediación en la investigación nacional

Biorremediación, al rescate de los recursos naturales

Fecha de Publicación
: 19/02/2016
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional


Las alternativas tecnológicas disponibles para solucionar problemas ambientales vinculados con la producción agropecuaria, la industria petrolera y la actividad minera fueron analizadas en el Primer Taller Internacional de Biorremediación, por investigadores de América latina y Europa, convocados por la FAUBA y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
La preocupación por el cuidado del ambiente promueve la investigación y la difusión de nuevas técnicas de microorganismos naturales para degradar o descomponer sustancias que pueden llegar a ser contaminantes en otras menos tóxicas o inocuas para el medio ambiente.')" onfocus="Tip('Proceso por el cual se emplean microorganismos naturales para degradar o descomponer sustancias que pueden llegar a ser contaminantes en otras menos tóxicas o inocuas para el medio ambiente.')">biorremediación para controlar el impacto ambiental generado por actividades humanas, agrícolas, mineras y petrolíferas, entre otras, mediante el empleo de microorganismos y especies vegetales. Recientemente, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y el INTA convocaron a investigadores de Argentina, Chile, Perú, Suecia y España para debatir y exponer las últimas tecnologías disponibles en la materia.
La biorremediación es una tecnología emergente que utiliza organismos vivos (plantas, algas, hongos y bacterias) para absorber, degradar o transformar los contaminantes y retirarlos, inactivarlos o atenuar su efecto en el suelo, el agua y el aire. La técnica puede ser empleada para atacar contaminantes específicos del suelo, por ejemplo en la degradación bacteriana de compuestos organoclorados o de hidrocarburos.
“Hoy, la utilización de los recursos naturales se evalúa desde un nuevo paradigma que promueve la sustentabilidad ambiental, evita el empleo de prácticas contaminantes e implementa prácticas de biorremediación, cuando el problema ya es un hecho”, dijo a Argentina Investiga Inés García, investigadora de la cátedra de Microbiología Agrícola y una de las organizadoras del Primer Taller Internacional de Biorremediación.
“Realizamos este taller con el objetivo de reunir todas las alternativas tecnológicas disponibles para solucionar problemas ambientales. Abarcamos aspectos de la biorremediación que, si bien están en la agenda de los científicos, muchas veces no están presentes en la legislación o en su aplicación. Aún tenemos que crear conciencia sobre este tema”, sostuvo Lucrecia Brutti, investigadora de la cátedra de Edafología y del INTA, y coorganizadora del evento.
García afirmó que en la FAUBA existen diferentes experiencias sobre biorremediación. Al respecto, destacó el trabajo que se implementó durante cuatro años en un proyecto interdisciplinario en conjunto con otras universidades y la empresa YPF para biorremediar, mediante el compostaje, suelos de yacimientos contaminados con hidrocarburos y volver a utilizarlos en sitios de extracción. Esta práctica permitiría reducir la acumulación de este residuo y favorecer el almacenaje en sitios denominados repositorios.
“Esta técnica nos permitió activar comunidades de microorganismos que estaban presentes en el suelo y degradar los hidrocarburos”, explicó, y agregó: “La etapa siguiente se centró en la fitorremediación, mediante la utilización de plantas que colaboran en el proceso de degradación de los hidrocarburos, en conjunto con microorganismos. Tenemos expectativas de continuar con este proyecto y de obtener consorcios microbianos que incrementen la degradación de los hidrocarburos”.
“Casi el 80% de los suelos contaminados con hidrocarburos en la Patagonia se sanean con la técnica de biorremediación”, aseguró Adrián Acuña, investigador del Centro de Estudios e Investigación en Microbiología Aplicada (CEIMA) y la UTN Río Gallegos. El trabajo de Acuña se concentra en el límite de las provincias de Chubut y Santa Cruz, donde existe una intensa actividad de extracción de hidrocarburos y una problemática asociada a derrames durante sus traslados que provocan la contaminación de los suelos. Allí, se aplican diversas técnicas que favorecen la actividad microbiana del suelo, tales como el manejo del suelo mediante el agregado de fertilizantes y el movimiento con maquinaria, biopilas y biorremediación asistida in situ como la electrobiorremediación. Susana Vázquez, investigadora de la UBA, y Héctor Álvarez, de la Universidad de la Patagonia, mostraron metodologías de análisis y de aplicación de microorganismos en suelos antárticos y chubutenses, respectivamente.
Otras experiencias desarrolladas por Brutti abarcan la biorremediación de suelos que fueron destinados a rellenos sanitarios -una vez que están cerrados-, y la utilización de técnicas de compostaje con residuos de podas y lombricompuesto, para la construcción de espacios verdes destinados a la recreación.
Brutti adelantó que el Instituto de Suelos del INTA desarrolla nuevos proyectos para abarcar temáticas de manejo de residuos y tecnologías de biorremediación en establecimientos orientados a la producción ganadera intensiva, como los tambos, que generan grandes cantidades de efluentes.
“Muchas producciones del agro generan residuos o potenciales contaminaciones, algunas de las cuales ya están declaradas y otras que hay que prevenir”, apuntó García, y advirtió que en otros países existen tecnologías que aún no llegaron al nuestro, como las camas biológicas, que resultarían de fácil aplicación y servirían para resolver algunas de las principales problemáticas de la agricultura, vinculadas con el manejo de agroquímicos.
Respecto de esta cuestión, María del Pilar Castillo, investigadora del Instituto Sueco de Ingeniería Agrícola y Ambiental, se explayó en las experiencias que existen en Suecia con biorremediación de suelos afectados por pesticidas y señaló que las camas biológicas se emplean para controlar el manejo de productos químicos, evitar que entren en contacto con el suelo y degradarlos de forma natural. “Es un tema instalado en el mundo, y es nuestra intención comenzar a realizar los ajustes necesarios para poder implementarlo en la Argentina”, señaló García.
Desde Chile, diferentes investigadores se refirieron al manejo y la fitorremediación de áreas mineras, generalmente ubicadas en zonas áridas y ventosas, cuyos residuos contienen metales que, a diferencia de los hidrocarburos, no pueden ser degradados. Las plantas establecidas sobre un sitio contaminado absorben los metales a través de las raíces, donde quedan inmovilizados y por eso no constituyen un riesgo si son consumidos por los animales. A su vez, esta cubierta vegetal impide que los metales se dispersen a zonas aledañas y contaminen cursos de agua, sistemas agrícolas o centros poblados.
Durante el encuentro, Jorge Hilbert, del INTA, y Marisa Gómez, de la Universidad Nacional del Sur, recomendaron el uso de residuos orgánicos para la elaboración de biocombustibles, al referirse a las tecnologías y manejos enmarcados en la bioprofilaxis, que apuntan a evitar daños al ambiente, a las personas y a la salud de los animales.
“El taller propició un lugar de encuentro y discusión entre los disertantes y los asistentes, entre los cuales había investigadores, estudiantes y profesionales de empresas de biotecnología, quienes apoyaron el evento basados en la expectativa de trabajar en estas temáticas utilizando los conocimientos y los insumos adecuados”, concluyeron los investigadores.
.

Bloqueo a YPF en Neuquén por parte de Mapuches



Mapuches bloquearon yacimientos en Rincón de los Sauces

Fecha de Publicación
: 19/02/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Al menos dos yacimientos cercanos a Rincón de los Sauces, fueron cortados por la comunidad "Newen Currá" denunciando que YPF y sus empresas contratistas entran y salen sin ningún tipo de respeto hacia ellos.
Se informó que durante el fin de semana los operarios de la empresa YPF, no lograron ingresar al área del macizo Auca Mahuida un otro bloqueo y ayer el yacimiento Chiguidos también fue cortado con un piquete en el ingreso a la zona.
Según los datos proporcionados por los petroleros que llegaron hasta el corte y dialogaron con los piqueteros, se trata de una comunidad mapuche de Rincón de los Sauces relativamente nueva, que quieren puestos de trabajo, capacitación y viviendas, entre otras exigencias.
El lonco del lof "Newen Currá", José Millahual, relató a Radio Universidad Calf que exigen "ser atendidos por YPF para tratar la problemática que tienen en su comunidad" el daño al medio ambiente, tanto a la flora y a la fauna como la misma gente que "no puede trabajar por las contaminaciones".
La empresa YPF recibió un comunicado de los manifestantes donde se detallan los pedidos y según se supo, la estatal estaba trabajando sobre el tema. Sin embargo, la demora en las respuestas disparó los cortes.
La comunidad quiere además que YPF los reconozca como comunidad de pueblos originarios y que ése reconocimiento esté acompañado con beneficios.
Si bien el piquete se mantuvo durante toda la jornada de ayer sin que el personal de la compañía ingrese, la actividad hidrocarburifera se mantuvo normal y sin mermas en la producción.
Ayer, personal de la empresa Astra, estaba en la unidad policial 35 radicando la denuncia correspondiente y esperaban una pronta determinación de la justicia para desalojar a los manifestantes e ingresar al yacimiento.
Por su parte Millahual manifestó que lo amenazaron con que "le iban a cortar la cabeza o a meterlo preso" por la protesta y aclaró que no pararon la actividad en ningún yacimiento.
.

Jujuy censó los flamencos altoandinos



En Jujuy se cumplió censo internacional de flamencos altoandinos

Fecha de Publicación
: 18/02/2016
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


Miembros de la Secretaría de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente de la Provincia, en conjunto con la Administración de Parques Nacionales, realizaron el censo internacional simultáneo de flamencos en la provincia.
La Secretaría de Biodiversidad está a cargo de Lucio Giménez y se trata de un área que integra la cartera ambiental que conduce María Inés Zigarán. Biodiversidad tiene a su cargo la preservación de la fauna silvestre.
Este censo constituye una parte primordial del Programa de Monitoreo de la Red de Humedales establecida por el Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos o GFCA. El objetivo de este programa es realizar aportes al conocimiento de la dinámica poblacional de los flamencos altoandinos, incluyendo productividad, longevidad, supervivencia y desplazamientos, así como de las condiciones ecológicas de sus hábitats dentro de la red de humedales altoandina.
En la oportunidad, se realizó un conteo de individuos de las tres especies de flamencos que habitan y se reproducen en la provincia de Jujuy: la Parina (Phoenicopterus chilensis), el Chururu (Phoenicoparrus jamesi) y el Tococo (Phoenicoparrus andinus). Se recorrieron aproximadamente 1000 km y se censaron todos los cuerpos de agua conocidos por albergar alguna de las especies.
Algunos de éstos cuerpos de agua son internacionalmente reconocidos por alojar cantidades y colonias importantes de estos animales, como la Laguna de Vilama por ejemplo, localizada en la Reserva Altoandina La Chinchilla, o El Monumento Natural Laguna de los Pozuelos. En esta última se contabilizaron alrededor de 30.000 flamencos y 2.500 pichones de parina, mientras que en la Laguna de Vilama también se detectó signos de nidificación y puesta de huevos, además de 250 pichones de Chururú, todo lo cual resulta un importante dato que da cuenta de la reproducción de esta especie en una de nuestras áreas protegidas. Adicionalmente, se registró una importante diversidad de aves altoandinas acuáticas, entre patos, gallaretas, falaropos, avocetas, etc.
Las tareas de monitoreo resultan también de vital importancia para reconocer la dinámica poblacional estacional de flamencos, y como una línea de base para favorecer las investigaciones y aplicación de planes de manejo de humedales altoandinos por parte de la Secretaría de Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Ambiente. Lo más importante de este censo fue el hallazgo de sitios activos de nidificación y la existencia de pichones, por lo que en marzo se realizaría una nueva visita al lugar como parte del seguimiento del éxito de reproducción de esta nidada.
Además es importante destacar que actividades como el censo simultáneo internacional de flamencos altoandinos, entre otras, también fortalece los lazos interinstitucionales y consolida una colaboración a largo plazo que redunda en acciones para el manejo integrado transfronterizo en los sitios prioritarios.
.

Chubut: inversión de 500 millones en energía eólica



Anuncian inversión de 500 millones de dólares en energía eólica en Chubut

Fecha de Publicación
: 18/02/2016
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


La empresa Genneia realizará una inversión de unos 500 millones de dólares en los próximos cinco años en producción de energía eólica en la provincia del Chubut, según destacó ayer el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, luego de recibir a los representantes de dicha firma.
Das Neves recibió en su despacho a Jorge Brito (h) y al gerente general de la firma, Walter Lanosa, quienes explicaron los proyectos de inversión que tienen previstos desarrollar en nuestra provincia con una inversión total de 500 millones de dólares.
Indicaron que en este momento ya se encuentran ampliando los parques eólicos de Rawson y Trelew y se prevé incrementar la capacidad de producción en 100 Megavatios.
Por otra parte, durante la reunión se avanzó en la posibilidad de que la empresa firme un convenio con la Universidad del Chubut, mediante el cual se dictará la carrera de Tecnicatura en Energía Eólica.
Los representantes de la firma consideraron que dicha carrera constituirá una fuerte salida laboral para muchos jóvenes, teniendo en cuenta el desarrollo y expansión que se espera para los próximos años en materia de producción eólica.
.

Tucumán: indagatoria para empresario por contaminación

Piden indagatoria del presidente de la empresa de agua por contaminación

Fecha de Publicación
: 18/02/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Tucumán


La Justicia reactivó una causa que investiga el vuelco de efluentes cloacales sin tratamiento a la cuenca del Salí-Dulce
La Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal reactivó la investigación penal que procura esclarecer si la Sociedad Aguas del Tucumán (SAT) contamina el cauce de la cuenca Salí-Dulce. Así, por un fallo unánime, los camaristas Ana María Figueroa, Norberto Federico Frontini y Roberto José Boico anularon la resolución de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán que había recogido un planteo de Alfredo Calvo, presidente y gerente general de la compañía, quien sostuvo que la actividad denunciada no constituía delito.
El caso tiene un largo camino recorrido. La vecina María Elba Ledesma el 6 de abril de 2009 hizo su primera presentación en donde relataba cómo los líquidos cloacales de la planta San Felipe contaminaban la cuenca Salí-Dulce y que, los días que subían las napas, su vivienda se llenaba de agua servida.
La presentación de Ledesma cuenta con el aval del fiscal federal de Tucumán, Gustavo Gómez. "Pedimos la indagatoria del ingeniero Alfredo Calvo (titular de la SAT) para rendir cuenta por denuncia de contaminación. Sería un caso testigo en el país y serviría como antecedentes para otros lugares", aseguró el fiscal a LA NACION.
Ledesma recordó que de la inauguración de la planta de tratamiento San Felipe participó Cristina Kirchner: "Esto es gravísimo. La Presidenta inauguró algo que no estaba terminado y que no tenía estudio de impacto ambiental. Y está junto a una población y a un mercado de frutas que abastece a numerosas provincias".
Así también lo asegura Gómez: "Supuestamente se inauguró esa planta de tratamiento, pero si uno va, allí sigue todo en construcción y, mientras tanto, se sigue volcando al río. Mientras tanto, en medio de la ciudad también hay desbordes cloacales de donde brotan verdaderos geisers".
Javier Augusto De Luca, fiscal general N°4 ante la Cámara de Casación, dijo que en ese lugar la empresa debería dar tratamiento a los residuos cloacales de San Miguel de Tucumán.
"Del recurso interpuesto por el fiscal (Gómez) surge claramente que la conducta denunciada consistió en el vertido de residuos al cauce natural de los canales que desembocan en el río Salí sin imprimirles el correspondiente tratamiento a los efluentes cloacales", expresó De Luca en el dictamen. El fiscal ante la Cámara de Casación agregó que estos hechos generaban una situación de peligro ambiental para la población de las provincias de Tucumán y Santiago del Estero: "En particular, de la gran cantidad de gente que vive en las zonas de influencia de la planta de tratamiento, habitantes que padecen los efectos de la actividad contaminante en sus propias personas puesto que están permanentemente sujetos a diversos riesgos patológicos".
.

Manaos no refresca



Arrasar bosques no refresca  

Fecha de Publicación
: 17/02/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Santiago del Estero


El Movimiento Campesino de Santiago del Estero denunció que uno de los propietarios de las bebidas Manaos desmontó ya 500 hectáreas para plantar soja. Se desató un conflicto. El gobierno santiagueño intentó mediar. El empresario mantiene silencio.
 El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina) denuncia que uno de los titulares de la empresa familiar de bebidas Manaos, Orlando Canido, desaloja a campesinos y desmonta terrenos para el cultivo de soja. Según la agrupación, las topadoras del empresario arrasaron con 500 hectáreas –custodiadas por bandas armadas– para poner en marcha un plan ganadero, a pesar de que la Dirección de Bosques de la provincia se lo prohibió. A principios de mes, la Jefatura de Gabinete de Santiago del Estero se reunió con representantes del movimiento y con el empresario para intentar destrabar el conflicto. “El planteo fue poder dialogar y hacerle entender que en las tierras que él dice poseer, viven 60 familias desde hace más de dos generaciones, por lo que acordamos realizar un relevamiento, cosa que hicimos esta semana (por la que pasó) y él pudo constatar que era como le señalábamos”, resumió Adolfo Farías, de la ciudad santiagueña de Quimilí y miembro de Mocase. Para Farías, otro punto central del encuentro fue consensuar “que las bandas armadas se vayan del lugar, ya que no queremos lamentar la muerte de ningún compañero”, dijo al recordar el asesinato de dos miembros del movimiento en conflictos similares.
De acuerdo a la agrupación campesina, desde hace más de 10 años, Canido avanza sobre tierras comunales en los departamentos de Moreno, Juan Felipe Ibarra y Alberdi, en la Provincia de Santiago del Estero. Se trata de más de 4 mil hectáreas en las que por irregularidades en las escrituras, existen hasta 8 dueños por lote. Sin embargo, en ellas viven segundas y terceras generaciones de campesinos indígenas, que además de habitar las tierras, viven de la producción que allí realizan. “Las familias de la zona son poseedoras veinteañales con ánimo de dueño, que nunca pudieron completar las escrituras de posesión por falta de recursos”, explica a Página/12 Gustavo Vasallo, miembro de Mocase. En ese sentido, “empresarios como Canido, aunque no es el único, aprovechan una situación legal confusa para meterse al monte y alambrar diciéndole a las familias que están en desobediencia judicial”, agrega. Consultada por este diario sobre la denuncia del movimiento campesino, la familia que dirige la empresa rechazó hacer declaraciones.
Según relató Farías, quien estuvo presente en la reunión realizada a principios de este mes, “Canido negaba la presencia de familias en la zona que desmontó y alambró, aunque luego de que se hiciera el relevamiento quedó asentado que hay muchísimas familias que además de habitar los terrenos los trabajan”. Por otra parte, el miembro del movimiento campesino contó que el empresario “dijo que lo que tiene no son bandas armadas, ya que para él son ‘custodios’”. En ese sentido, el poblador adelantó que “las familias que habitan la zona no quieren irse a un pueblo ni a una ciudad, quieren quedarse donde están hace ya 6 décadas o más”.
De acuerdo con Mocase, Canido presentó un plan ganadero que fue aprobado por Dirección de Bosques de la provincia, aunque en 2014, el mismo fue suspendido. A pesar de la medida del organismo, las topadoras siguieron trabajando y haciendo uso de los recursos de esas tierras. “A través de denuncias, los pobladores organizados consiguieron que Bosques constate el incumplimiento de la suspensión de su programa, aunque para ese entonces ya había avanzado sobre 500 hectáreas de la que extrajo recursos”, contó Vasallo. Y agregó que “los grupos armados que amenazan a los pobladores están liderados por empleados de la empresa, como el distribuidor de Manaos en Santiago del Estero”.
“La tensión en el lugar sigue porque los grupos armados no se van”, señaló Julián Roqué, y agregó que “el clima que viven hoy los pobladores es muy complicado, teniendo como antecedentes las muertes de Cristian Ferreyra y Miguel Galván, dos compañeros campesinos muertos”. Ferreyra, de 23 años, era oriundo del paraje San Antonio, al norte de Santiago del Estero y formaba parte de la comunidad indígena lule-vilela, que habita dos mil hectáreas comunitarias desde hace generaciones. El 16 de noviembre de 2011, según lo denuncia el movimiento al que pertenecía, dos personas encapuchadas llegaron a la casa de uno de sus compañeros y le dispararon con una escopeta al joven referente. Por el crimen, Javier Juárez –considerado el autor material del hecho– fue condenado a 10 años de prisión, en tanto que el empresario agropecuario Jorge Ciccioli –acusado de ser el autor intelectual– resultó absuelto de la causa. Casi un año después, el 10 de octubre de 2012, el campesino Miguel Galván, de 40 años, fue asesinado de una puñalada por un grupo armado que de acuerdo a Mocase responde, una vez más, a un empresario agropecuario. Por el crimen, la Justicia condenó en un juicio abreviado a 9 años de prisión al autor material. Si bien durante el juicio se mencionó que “por problemas de tierra surge la muerte de Miguel” vinculada a la agropecuaria La Paz S.A., sus directivos quedaron afuera de la causa.
.

¿Se viene el parate en Atucha II?



Advierten que podrían despedir a 2.200 trabajadores de la central nuclear Atucha II

Fecha de Publicación
: 17/02/2016
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Nacional


La UOCRA advirtió que la empresa concesionaria que trabaja en la construcción de Atucha II no pagó los salarios de enero luego de que el gobierno de Mauricio Macri suspendiera el envío de los fondos comprometidos para la obra.
Unos 2.200 trabajadores de la Central Nuclear Atucha II no cobraron sus salarios de enero y podrían ser despedidos por la empresa concesionaria en las próximas horas, advirtió este lunes la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA).
Se trata de operarios de la empresa Vialco SA -controlada por el grupo cordobés Electroingeniería-, que desde noviembre no recibe los fondos comprometidos del Gobierno nacional y ahora discontinuó el pago de quincenas.
Los obreros se declararon en estado de asamblea permanente el viernes y este lunes continuaban con ese plan de lucha inicial, a la espera de una reunión de la UOCRA con la empresa en el ministerio de Trabajo bonaerense este martes.
La Central Nuclear Néstor Carlos Kirchner (más conocida con su nombre anterior, Atucha II) es una central nucleoeléctrica con una potencia de 745 Megavatios, a base de uranio natural y agua pesada, ubicada en la localidad de Lima, Partido de Zárate, a 115 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El secretario general de la seccional Zárate de la UOCRA, Luis González, se reunió con el intendente de Zárate, Osvaldo Cáffaro, para advertirle que casi la totalidad de los obreros que serían despedidos son de la ciudad, por lo que se sentirá allí un fuerte impacto si no hay una solución.
Según el sindicalista, también podría haber problemas laborales en los próximos días en la Central Nuclear Juan Domingo Perón (Atucha I), también ubicada en Zárate, y la Central Nuclear Embalse, ubicada en la provincia de Córdoba. "Muchas empresas que están sujetas a los contratos de Nucleoeléctrica Argentina ya nos han hecho saber que esto puede decantar en suspensiones sin goce de sueldo y en despidos masivos", dijo el secretario general de la UOCRA Zárate.
El sindicalista se quejó además porque el gobierno de Mauricio Macri "no ha tomado una sola medida que haya favorecido a los trabajadores o a los sectores más vulnerables de la sociedad" desde que asumió en diciembre.
.

Denuncian incendios intencional en Chubut



Otros dos incendios en los bosques andinos patagónicos ahora controlados por la lluvia  

Fecha de Publicación
: 17/02/2016
Fuente: InfoGEI
Provincia/Región: Chubut


Personal del Servicio Provincial de Manejo del Fuego (SPMF), dependiente de la Subsecretaría de Bosques, enfrenta por estas horas dos incendios en cercanías de Lago Puelo. Uno está localizado en la zona de El Turbio y el otro en el paraje Entre Ríos, en la confluencia de los ríos Azul y Quemquemtreu. Un frente frío trajo lluvias a la región y alivió la tarea de los brigadistas.
El incendio en el paraje Entre Ríos, al oeste del río Azul, en Lago Puelo se encuentra controlado, mientras que el foco principal en Las Horquetas, al fondo del valle de El Turbio, se dirige hacia las altas cumbres del cordón Esperanza, donde ya no hay vegetación.
El jefe de brigadas del Noroeste del Chubut, Horacio Saihueque, explicó que el fuego del paraje Entre Ríos está "en proceso de extinción" y adelantó que "el lunes se retomarán las tareas para controlar el incendio en Las Horquetas". Además agregó que la lluvia "ayudó a enfriar y contribuyó a disminuir la intensidad de la llamas".
No se utilizaron los medios aéreos en la zona. Actualmente se encuentran trabajando 22 combatientes y 4 camiones, para "remover troncos y extinguir el fuego aún subterráneo", que afectó casi 12 hectáreas de bosque.
En tanto el director de Protección Forestal, Tomás Withington, dio precisiones sobre los dos siniestros que afectan hasta el momento más de 155 hectáreas de bosque. La prioridad, según dijo en una entrevista concedida a Diario El Oeste y “FM Esquel”.
Sobre el incendio registrado este jueves en el paraje Entre Ríos, dijo que la proximidad de algunas viviendas mantiene alertas a las autoridades.
Explicó que los esfuerzos están enfocados principalmente en la ladera del Cerro Motoco, en la confluencia de los ríos Azul y Quemquemtreu. Son tres focos simultáneos que requieren de mucha atención por la presencia cercana de casas. Incluso, vale mencionar que en las últimas horas evacuaron un camping localizado en la margen del Río Azul.

Intencional
“Todo hace pensar que el incendio es intencional”, reveló Withington quien también es el coordinador del SPMF. De todas maneras, sostuvo que no es responsabilidad del servicio establecer cuáles son las causas que dan inicio a las llamas. Al mismo tiempo, comentó que el de río Turbio se habría provocado por la caída de un rayo, en el marco de una tormenta eléctrica desatada el pasado fin de semana en la región.
Asimismo, el funcionario chubutense detalló que en el paraje Entre Ríos hay unos 90 brigadistas en plena acción, de los cuales 42 pertenecen al SPMF y el resto provienen del servicio nacional y de la vecina provincia de Río Negro, como así también bomberos voluntarios de diversos puntos de la Comarca Andina.
.

Macri, la megaminería, retenciones y repercusiones



Tras anuncio de Macri, convocan a una nueva marcha contra la megaminería en La Rioja

Fecha de Publicación
: 16/02/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


La organización Asamblea Riojana Capital exige que se suspendan todos los proyectos de minería a gran escala.
La organización ambientalista Asamblea Riojana Capital convocó a una marcha para el próximo viernes en el centro de la capital provincial para exigir que se "suspendan todos los proyectos" de minería a gran escala.
La entidad, integrante de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), volverá a manifestarse en las calles tras conocerse la decisión del presidente Mauricio Macri de quitar las retenciones las empresas del sector, lo que fue interpretado como un impulso a la megaminería.
Marisa Romero, portavoz de las Asambleas Ciudadanas, convocó a defender el agua y el ambiente con la marcha del próximo viernes, que comenzará a las 19.30 en la plaza 25 de Mayo, la principal de la capital riojana.
"Queremos escuchar de los políticos que van a paralizar o suspender todos los proyectos de megaminería. Que lo saquen en el boletín oficial", expresó.
Romero aseguró que el movimiento asambleario no se sorprendió por la decisión de Macri de eliminar las retenciones al sector: "En los '90, cuando comenzó todo este tema de la megaminería, eran los mismos grupos sostenidos ahora en este gobierno. Con (Daniel) Scioli iba a hacer lo mismo, sabíamos que la lucha iba a continuar ganara uno o el otro las elecciones", estimó.

"Provocaciones"
La dirigente ambientalista opinó, asimismo, que la reciente visita a la provincia del ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y la resolución de Macri que liberó a las mineras del pago de retenciones "fueron provocaciones e insultos hacia la voluntad del pueblo".
La Asamblea Riojana Capital recordó que su lucha se lleva adelante porque la megaminería "vuela cerros, usa toneladas de cianuro para separar la roca de los minerales, utiliza sulfuro para la explotación de uranio, usa miles de litros de agua".

Más Información:

Políticia Argentina - Massa le pegó a Macri: "No podés bajar las retenciones a la minería y no subir el mínimo no imponible"

Agencia Fe - Catamarca: Corpacci celebró la quita de las retenciones a la minería

El Tribuno - Carrió cuestionó a Macri por darle más beneficios a las mineras

Diario Hoy - Stolbizer en contra de quitarle las retenciones a la Industria Minera

El Patagónico - Tras ser derogadas las retenciones a la minería, Chubut reabre el debate sobre su explotación
.

9 de 10 con glifosato en el cuerpo



El 90% de los análisis de orina muestra glifosato en el cuerpo de los estudiados

Fecha de Publicación
: 16/02/2016
Fuente: Diario Registrado
Provincia/Región: Nacional


Se realizó un nuevo estudio para determinar el porcentaje de habitantes con glifosato en su cuerpo. El resultado conseguido en la ciudad de Mar del Plata es poco más que alarmante, sean habitantes de ciudades o zonas rurales, el 90% de la población de la Feliz ha consumido dichos Agrotóxicos.
"Es imposible sostener este sistema de alimentación." Esta fue la cita más destacada de Silvaba Bujan líder del proyecto de estudio. Un llamador de atención para continuar una lectura importante.
La prueba realizada en la ciudad de Mar del Plata por el Instituto privado Bios, buscaba detectar la presencia de glifosato en la población, a través de un análisis de orina en un fragmento de dicha sociedad. Bios es una organización sin fines de lucro conformada por personas de diferentes profesiones que desde 1990 trabajan en la protección del medio ambiente y de la vida.
Silvina Bujan, principal referente de Bios detalló el procedimiento: "Hicimos una prueba con muestras de orina de personas que viven en ámbitos urbanos y otras que se encuentran en zonas rurales, pensando que íbamos a encontrar diferentes resultados y no fue así: ambas poblaciones tenían glifosato o su metabolito, es decir, lo que se genera en el cuerpo cuando el glifosato se metaboliza." Y agregó: "Del universo analizado, el 70 por ciento tenía glifosato y el 70 AMPA, el metabolito del glisofato; muchos tenían ambas sustancias y sólo una persona no tenía ninguna".
La científica continuó explicando como el glifosato llega a nuestra casa. "comenzamos a investigar y lo que encontramos es que la mayoría de nuestros alimentos industrializados contienen algo con soja, ya sea lecitina, harina o proteína. Por otra parte, el agua y los suelos, aunque no sean rociados con glifosato, lo reciben por la lluvia"
Buján citó como antecedente un estudio del (CIMA) de la Universidad de La Plata en el que se demostró que los agrotóxicos "también evaporan y caen, luego, con las lluvias. El trabajo consistió en estudiar los niveles en aguas de lluvia desde octubre de 2012 y abril de 2014 en núcleos poblacionales urbanos y periurbanos de la Región Pampeana, que comprende zonas de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. El glifosato fue el herbicida más detectado, con 90 por ciento de resultados positivos".
La Organización Mundial de la Salud, el último marzo, calificó al glifosato como una sustancia "probablemente cancerígena" en función al análisis de investigaciones de todo el mundo que comprueban el vínculo entre el agrotóxico y la enfermedad. Pese a su impacto ambientales y sobre la salud humana, el glifosato es el herbicida más vendido en todo el mundo.
"Lo que demostramos con esa investigación fue que los agrotóxicos no 'desaparecen' luego de aplicados. Algunos degradan en metabolitos que persisten en el cuerpo humano, por ejemplo, el DDT no se usa hace años, y sin embargo tenemos DDD -su metabolito- en nuestra sangre", señalo Bujan.
Bujan recordó que en una anterior campaña encontró algo indebido también: "En una campaña encontramos también 'endosulfan', éste es un agrotóxico prohibido del que a lo sumo podríamos haber encontrado el sulfato que es cómo el organismo lo metaboliza, esto quiere decir que persiste un mercado negro que sigue vendiendo la sustancia".
"Cuando uno realiza un análisis busca una sustancia, lo mismo cuando los organismos permiten ciertas dosis de agroquímicos, pero esas proyecciones se realizan pensando qué nivel de una sustancia puede tolerar un cuerpo sano. El problema es que nuestro cuerpo recibe cientos de sustancias, en distintos niveles, y moléculas que solas eran relativamente inocuas, combinadas pueden resultar tóxicas".
La mujer sostuvo que "es increíble que el mundo siga sosteniendo este modelo de producción tanto de alimentos como de comida".
"Se dice muchas veces que sin los agrotóxicos no se podría sostener la producción de alimentos y esto es falso, la mayor parte de lo que se produce de soja, por ejemplo, no es destinado al consumo humano. No es increíble querer cambiar este modelo, lo increíble es aceptarlo como está."
.

La Rioja quiere posicionarse como productora de renovable



"Debemos hacer que La Rioja sea una provincia productora de energía renovable"

Fecha de Publicación
: 16/02/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: La Rioja


El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, acompañado por el gobernador Sergio Casas, concretó un recorrido por las instalaciones del Parque Eólico Arauco y la empresa Agroandina Sapem donde aseguró que la provincia "tiene un enorme potencial energético".
En su primera visita a la provincia, el ministro del Interior Rogelio Frigerio, junto al gobernador Sergio Casas y al vicegobernador Néstor Bosetti recorrieron en primera instancia una de las obras más emblemáticas de los riojanos, el Parque Eólico Arauco señalando que "existe la decisión política de un gobierno nacional que apoya de manera incondicional el desarrollo de la obra pública en todo el territorio argentino”.
Frigerio detalló que “durante el trayecto hacia el Parque, junto el gobernador Sergio Casas veníamos hablando de la importancia de ir perfilando a La Rioja como la gran productora de energía renovable. Creo que la provincia tiene un enorme potencial y a esto hay que sumarle la decisión política del presidente Mauricio Macri de priorizar e invertir todo lo necesario y que cada vez más la matriz energética sea en base a fuentes renovables”.
Aseguró además que “la preocupación del Gobierno esta puesta en generar más puestos de trabajo, la principal prioridad es lograr la pobreza cero y esto tiene mucho que ver con la inversión y la generación de puestos de trabajo que paguen buenos salarios; hay provincias que lo tiene más fácil y otras que no tanto, pero es donde la creatividad y la decisión política de los gobernantes juega un papel fundamental”.
“Para nosotros es sumamente importante apostar a la producción de energía renovable y consolidar a La Rioja como provincia emblemática y en esto es importante destacar el trabajo que vienen realizando ños funcionarios de la provincia y así demostrar que el federalismo se puede llevar adelante”.
Por otra parte, el ministro del Interior de la Nación recordó que este mismo viernes, el presidente Mauricio Macri presentó en San Juan la definición nacional respecto a la política minera al asegurar que “este es un gobierno que va a propiciar la política minera en la Argentina, porque entendemos que tenemos que confiar en nosotros mismos, no somos menos que nadie, y si hay otros países que pueden combinar la explotación de sus recursos, como la minería, con el medio ambiente, por qué la Argentina no lo puede hacer”.
“Donde está escrito que nosotros no somos capaces de cuidar lo más importante que tenemos, que es nuestro medio ambiente, y además explotar lo que Dios nos dio y darle trabajo en este caso a los riojanos”.
El funcionario nacional añadió que “para eso necesitamos un Estado muy presente, ya que es un tipo de producción que puede tener sus riesgos, seguramente algunos mayores que los de otras producciones, para lo cual necesitamos un Estado activo, presente y fuerte que controle y garantice a toda la población que la producción minera no va a afectar lo más importante que tenemos que es la naturaleza, el legado para nuestros hijos”.
Sobre este punto, señaló también que “el convencimiento del presidente es que eso se puede hacer, y él lo hará, por eso entre otras cosas planteó la eliminación de las retenciones a las exportaciones mineras”.
En ese sentido, consideró finalmente que "La Rioja, es la provincia minera, de la energía renovable, eólica y solar, la provincia de la producción agroindustrial y lo que tenemos que plantearnos ahora como objetivo es que esas cosas que sabe hacer bien La Rioja las podemos llevar rápidamente y con bajos costos, y ponerlas en las góndolas de todos los supermercados del mundo”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs