La contaminación del río Negro sin solución

Cuestionan inacción oficial ante la contaminación del río Negro

Fecha de Publicación
: 02/07/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La problemática de la contaminación del río Negro, a la altura de la Isla Jordán en Cipolletti, es un tema recurrente que no encuentra aún una solución. Notas, pedidos de informes y reuniones se suceden sin que se vean plasmados en acciones que permitan sanear el curso de agua.
Desde hace años, está prohibido el uso del río con fines recreativos por los altos niveles de escherichia coli detectados en los análisis y para superar la falta de un balneario el intendente Abel Baratti decidió construir dos piletas públicas a metros de la costa, que están en ejecución.
Si bien el proyecto no colisiona con el uso del río nada hace prever que en un futuro cercano los cipoleños puedan aprovechar el curso de agua. Baratti, también mantuvo encuentros con autoridades neuquinas, por el vertido de efluentes sin tratar al río Limay que junto al Neuquén conforman el Negro, aunque no hubo mayores avances.
Ayer, el diputado provincial por el ARI Jorge Ocampos, presentó un proyecto de declaración en el que insta al gobierno rionegrino a que inicien "las acciones administrativas y legales" para que cese la contaminación que ejercen sobre los ríos "personas físicas y jurídicas" de la provincia de Neuquén.
En el proyecto, Ocampos hizo serios cuestionamientos a las autoridades políticas y a los organismos. Recordó que el gobernador Alberto Weretilneck, que fue intendente cipoleño, "ha sufrido el problema en carne propia, desde hace años" y "ahora que tiene mayor autoridad no ha sabido o no ha querido plantear con todas las fuerzas a sus colegas neuquinos la exigencia de no continuar contaminando los ríos".
Ocampos también cargó contra el Departamento Provincial de Aguas (DPA), la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas; la Defensoría del Pueblo, la comisión parlamentaria interprovincial creada para tratar la problemática, que "tienen entre sus funciones específicas cuidar la calidad de las aguas de los acuíferos subterráneos y superficiales" aunque "sólo permiten que el problema se agrave".
.

Chubut ya es parte de la biosfera del planeta



Chubut ya forma parte del mapa de biosferas del mundo

Fecha de Publicación
: 01/07/2014
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


La UNESCO otorgó el sello de Biosfera a la Reserva Valdés luego de la gestión realizada en 2013. De esta forma, Chubut tiene la primera reserva de este tipo en todo su territorio, sumándose a otros 117 países y otros quince lugares de Argentina. El área comprende una población de 214.196 habitantes.
Uno de los objetivos de la actual gestión de la Secretaria de Turismo y Areas Protegidas es incrementar el número de reservas que permitan conservar el hábitat y fomentar el turismo bajo un desarrollo sustentable. Esto está planteado en el Plan Estratégico de Turismo 2022 que se creó en la gestión y por el momento avanza con buenos resultados.
Recientemente en el marco de la 26º reunión del Consejo Internacional de Coordinación de la UNESCO, desarrollada en Suecia, hubo consenso para aprobar el proyecto presentado por la Secretaría de Medio Ambiente de Nación a través del Gobierno de la Provincia del Chubut para crear la Reserva de Biósfera Península Valdés.
De esta forma, la zona es la primera comarca de la provincia en obtener esta distinción, que también tienen otros 14 lugares de Argentina y 117 países, siendo Estados Unidos el país con mayor cantidad reservas de la biosfera, seguido por España.
Según confirmaron a Viajes y Turismo, la reserva incluye el Area Natural Protegida Península Valdés, los sitios Ramsar San José y Playa Fracaso de Importancia Internacional, el Area Protegida Municipal El Doradillo, el Area Natural Protegida Punta Loma, la Creación Reservas Punta Norte, Isla de los Pájaros y Punta Loma y el Area Natural Protegida Punta León.
De esta forma, fue incluida en la Red Mundial de Biosfera mediante decisión del Consejo Internacional de Coordinación del MAB (Programa el Hombre y la Biosfera en inglés). Con esta distinción y su implementación desde el Plan Estratégico se constituirá un Comité de Gestión que defina los criterios de manejo para cada zona en un marco permanente de articulación formalizado entre las distintas jurisdicciones y la comunidad para consolidar desde una mirada regional el proceso de ordenamiento ambiental iniciado en los últimos años.
Entre los fundamentos de la petición a los cuales tuvo acceso este medio, se destaca que la región posee una belleza escénica destacada con diferentes paisajes como costas acantiladas, playas de arena o gravilla, la estepa y salitrales.
Además es una muestra representativa de la biodiversidad que habita las eco regiones: estepa Patagónica, Montes de Llanuras y Mesetas y Mar Argentino, y posee una importante diversidad biológica y una alta fragilidad de sus ecosistemas.
El área protegida comprende un territorio de 2 millones de hectáreas que involucran a la Península, además de las localidades de Puerto Pirámides, Puerto Madryn y Rawson, con una población de 214.196 habitantes.
En su trabajo incluye a diferentes instituciones, entre ellas, el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) sedes Trelew y Puerto Madryn, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) sede Trelew, y Organizaciones No Gubernamentales como Fundación Patagonia Natural (FPN), Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), Fundación Tierra Salvaje, Fundación Empresaria de la Patagonia y el Ecocentro entre otras.
El objetivo de este tipo de reservas es reducir la pérdida de la biodiversidad; Mejorar los medios de vida; y favorecer las condiciones sociales, económicas y culturales para la sostenibilidad del medio ambiente. Además de fortalecer los procesos de organización y capacitación de productores; formación de técnicos; y concientización de tomadores de decisiones, comunidad en general y visitantes; para construir y fortalecer un modelo de uso adecuado.
Para poder realizar este trabajo será fundamental el rol que deberán tener las comunidades involucradas, según explicó el subsecretario de Conservación y Areas Protegidas del Chubut, Víctor Fratto.
“El trabajo requiere una interacción permanente con los municipios, más allá de las tareas de conservación que hagamos desde la Secretaría de Turismo y Areas Protegidas, para que nosotros lográramos esta distinción los municipios firmaron un compromiso y fue uno de los avales que tuvimos que presentar”, explicó.
“Tienen que comprometerse con esta distinción y trabajar en el desarrollo sustentable en lo que hace al manejo de los recursos, esto es fundamental y es un compromiso que ya asumieron y es importante que lo mantengan”, agregó.
El proyecto presentado en setiembre del año pasado tuvo una extensión de 300 páginas, requirió un importante trabajo técnico y de investigación que permitió dar las garantías de conservación para la creación de la Reserva de Biósfera. El trabajo permitió obtener experiencia, y según se confirmó desde la Secretaria de Turismo y Areas Protegidas, este año se presentará la postulación para la Biósfera Patagonia Azul que incluye al Parque Interjurisdiccional Marino Costero de la Patagonia Austral y la futura Area Protegida Marina a crearse en el área de Punta Tombo y Camarones.
Así gran parte del litoral chubutense estaría cubierto desde Punta Clara hasta el sur de Bahía Bustamante, logrando que Chubut tenga dos reservas biosferas, lo que permite obtener fondos para realizar estudios, implementar medidas y sobre todo potenciar el turismo sustentable.
.

El glifosato es clase III y nadie controla nada

El glifosato es clase III, ya no es clase IV ¿Dónde están los organismos de control?

Fecha de Publicación
: 01/07/2014
Fuente: Renace
Provincia/Región: Nacional


Hace más de dos años el SENASA aprobó que el glifosato sea clase III, banda amarilla. Sin embargo, los bidones venden las empresas como MONSANTO y SINGENTA, asociadas a CASAFE y CIAFA, y que deberían ser controlados por los gobiernos provinciales, siguen etiquetados como clase IV y banda verde, la de menor toxicidad.
SENASA, organismos provinciales, CASAFE, CIAFA, MONSANTO, SINGENTA: ¿Otra articulación de ilícitos?
El 19 de junio de 2012, el Boletín Oficial publicó la Resolución 302 del SENASA que constituyó un pequeño avance en las luchas populares en contra de los daños que generan los pesticidas. Con mucho atraso, insuficiencias e incumplimientos, esta resolución sustituyó la clasificación toxicológica anterior por la más reciente establecida por la OMS (Organización Mundial de la Salud) en el año 2009. Para los casos de irritación cutánea/ dermal, ocular y sensibilización cutánea, adopta las tablas establecidas por la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos).
Como denunciamos en su momento, esa resolución sostenía la metodología de la clasificación de la dosis letal 50% aguda, haciendo aparecer a los pesticidas como mucho menos tóxicos de lo que en realidad son. Esto fue masivamente denunciado en la consulta pública que en su momento hiciera el propio SENASA, que ignoró todos esos aportes deslegitimando una vez más a la institución desatendiendo sus propias consultas que pretenden ser un instrumento participativo.
Dentro de la precariedad de esta nueva clasificación, se consideran valores de las dosis más exigentes para determinar las clases toxicológicas, lo que hace que algunos de los formulados de los pesticidas cambien a una categoría toxicológica más restrictiva.
El caso más notorio es el del glifosato, que pasó de Clase IV (la menor clasificación toxicológica) a Clase III (por lo menos), un cambio mínimo pero significativo dado el impacto que tiene en algunas provincias la aplicación de estos productos por la manera como están legisladas. También impacta en los informes y en su interpretación de las organizaciones empresarias agropecuarias, que mienten cuando continúan diciendo que la mayoría de los pesticidas aplicados en la Argentina corresponden a la banda verde.

Por qué ocurrió el cambio de clasificación del glifosato
Este cambio se debe por lo menos a dos motivos diferentes:
Por un lado, el SENASA, con cinco años de atraso, pone en vigencia la clasificación de la OMS 2009, que según sus propias normativas deben estar actualizadas. En la Clasificación toxicológica de los pesticidas de OMS 2009 el glifosato figura como clase III (banda amarilla), porque la OMS reconoce otros valores más restrictivos para la determinación de las clases de toxicidad.
Por otro lado, la incorporación de la toxicidad dermal y ocular de la EPA, también el glifosato queda clasificado como clase III. Incluso la misma empresa Monsanto publicó en el 2001 un informe donde reconoce que la toxicidad ocular del glifosato puede ser también clase I o clase II (la mayor toxicidad), debido a que el daño demora 21 días o 10 días en sanar, respectivamente.

Plazo de adecuación – Infracciones
La resolución 302 establecía también un período de adecuación de dos años; es decir, a pesar de que reconocía que los pesticidas son más peligrosos de lo que ellos mismos decían, permitían, como en otras oportunidades, que se los siguiera aplicando. Ese plazo de adecuación venció el 19 de junio próximo pasado.
A pesar de ello, los bidones se siguen presentando en los comercios que los venden clasificados como clase IV e identificados con banda verde.
Este incumplimiento es tanto de las empresas que participan de la producción y comercialización, como de los organismos de control provinciales y del SENASA.

Las falacias de CASAFE y CIAFA
A pesar de que el plazo de adecuación fue de dos años, a partir del 19 de junio de 2012 el glifosato ya es clase III. Por si fueran pocas las infracciones a sus propias normas y las elaboradas para ellos y sus intereses, continúan en el denominado “Estudio de Mercado de Fitosanitarios 2013” de diciembre de 2013, de CASAFE y CIAFA, las dos organizaciones que nuclean a los fabricantes, formuladores, comercializadores y distribuidores de pesticidas. Dicho estudio evalúa que el 68% de los pesticidas utilizados es clase IV, sin ninguna acaración, pretendiendo señalar  que se utilizan masivamente los de menor toxicidad. Sólo puede llegar a esa conclusión si continúan con la falacia (ilegal ya, además) de considerar al glifosato y sus formulados como clase IV.
.

Plan para la Conservación del Yaguareté en marcha



En junio se aprobó y se puso en marcha el Plan para la Conservación del Yaguareté

Fecha de Publicación
: 01/07/2014
Fuente: Portal guazunoticias.com
Provincia/Región: Misiones


Durante un evento realizado por Vida Silvestre en el mes de junio, el subsecretario de Ecología de Misiones, Juan Manuel Díaz, presentó la resolución Nº 246 en la que se aprobó el Plan de Acción para la Conservación del Yaguareté en Misiones por parte del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables.
“Para Vida Silvestre, la aprobación del plan de acción representa un paso fundamental para la conservación de la especie”, señaló Manuel Jaramillo, coordinador del Programa Selva Paranaense de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
La subcomisión Selva Paranaense, encargada de la elaboración y ahora de la ejecución del Plan de Acción para la Conservación del Yaguareté, se reunió el martes 24 de junio para avanzar en el Plan Operativo Anual (POA) para el 2015. La subcomisión está integrada por la Fundación Vida Silvestre Argentina, la Administración de Parques Nacionales, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico, la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y la Red Yaguareté.
.

Inundaciones en el norte provoncan desastre



Al menos 14 mil evacuados por las inundaciones en Formosa, Misiones, Corrientes y Chaco

Fecha de Publicación
: 30/06/2014
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Nacional


Fue a raíz de las precipitaciones que se registraron en las últimas horas. El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, manifestó que está trabajando "codo a codo con las provincias".
En la provincia de Misiones, más de 6200 personas permanecían este domingo evacuadas según datos oficiales. Hasta el momento, eran 6214 evacuados, donde unas 1.267 familias se veían afectadas por las crecientes de los ríos Iguazú y Uruguay, y afluentes en Misiones.
El gobierno provincial informó que 926 casas se encontraban con agua, 122 destruidas y un total de 1048 viviendas afectadas por las inundaciones.
"La situación es dramática para miles de familias misioneras, es terrible porque el agua subió tanto que inundó el centro de la ciudad y  barrios completos fueron arrastrados por las aguas", dijo el gobernador de Misiones, Maurice Closs.
La zonas más afectadas de la provincia de Misiones eran las localidades del Soberbio, Andresito, San Javier, Mojón Grande, Itacaruare, Panambi, Alba Posse, Colonia Aurora.
En la provincia de Formosa, al menos unas 8000 permanecían evacuadas, donde las localidades de Clorinda y Puerto Pilcomayo eran las más afectadas.
El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, declaró el estado de emergencia en toda la zona ribereña del río Paraguay, desde el Pilcomayo hasta la desembocadura del río Bermejo.
Un panorama similar presentaban las provincias del Chaco y Corrientes, donde la crecida del río Paraná sumada a la lluvia registrada en las últimas horas complicaban la situación de miles
de evacuados.
La situación sí era más complicada en la localidad correntina de Santo Tomé, como consecuencia de la crecida del río Uruguay. Allí, más de 215 personas tuvieron que ser evacuadas de sus casas que se vieron alcanzadas por el agua proveniente del río y de arroyos cercanos. El municipio local activó un plan de emergencia para asistir a los damnificados.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, afirmó que "estamos trabajando codo a codo con las provincias afectadas por las crecidas", a la vez que informó: "Ya estamos avanzando en metodologías para prevenir el impacto si las lluvias continúan con esta intensidad también en el Río Uruguay".
Por su parte, el gobierno bonaerense de Daniel Scioli envió alimentos, ropa y medicamentos a los afectados por las inundaciones en la localidad correntina de Itatí por más de un millón de pesos, se informó este domingo.
La ayuda fue coordinada por la Jefatura de Gabinete, que conduce Alberto Pérez, y empresas privadas que hicieron aportes para colaborar con los cientos de afectados por la crecida del Río
Paraná.
La Dirección Provincial de Responsabilidad Social Empresaria, que depende de la Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad a cargo de Carlos Gianella, fue la encargada de coordinar el envío y
la distribución de las donaciones junto al Vicegobernador de Corrientes, Gustavo Canteros.
La mercadería donada por las empresas Danone, Carrefour, Telefónica y Laboratorios Bedson, fue recibida por el intendente de Itatí, Roger Terán, en la Escuela Bolaños de esa localidad donde el plantel docente y los alumnos colaborarán con la distribución.
La donación a los inundados de Itatí incluyó productos de primera necesidad como agua mineral, medicamentos, ropa, frazadas y colchones.
.

Integrar islas de Santa Fe y Pre Delta de Entre Ríos

El Parque Nacional Pre-Delta y los humedales

Fecha de Publicación
: 30/06/2014
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


Continúan los encuentros para definir la integración de los parques nacionales Islas de Santa Fe y Pre Delta de Entre Ríos, en el departamento Diamante,  en busca de la conservación de humedales Su principal objetivo es el uso racional de los humedales mediante la cooperación internacional y las acciones locales, regionales y nacionales.
El  Senasa junto con organismos nacionales, provinciales y municipios aportaron información de los trabajos sectoriales que cada organización posee para la puesta en marcha de la integración de los parques nacionales Pre Delta de Diamante e Islas, ubicado en la costa santafesina, como el primer sitio Ramsar interprovincial del país, con normas internacionales de conservación de humedales.
En la oportunidad, durante un  encuentro realizado el pasado 18 de junio en las instalaciones del Inta en  Diamante, representantes de cada organización explicaron las acciones conjuntas que llevan a cabo y los trabajos sectoriales que realizan sobre este ecosistema.
También ratificaron las bases para la formulación de un programa de promoción del sitio en este humedal que es el Delta del Paraná, el cual requiere un fuerte compromiso por parte de todos los actores involucrados, para que sirva de valor agregado a nuestros recursos y sea un área de amortiguación para el Parque Nacional.
El Senasa, desde 1995, contribuye en la zona con el ordenamiento territorial, controla los flujos ganaderos, así como puertos y embarcaderos, en las islas del Delta del Paraná además aporta información y estadísticas.
Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.

Convención de Ramsar
La Convención sobre los Humedales, llamada la Convención de Ramsar, porque se firmó en 1971 en esa ciudad iraní, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
El tratado entró en vigor en 1975 tras ser consensuado en los años 60 por los países y organizaciones no gubernamentales que se preocupaban por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas migratorias. Es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular.
.

Córdoba quiere atacar temprano los incendios



El nuevo sistema de detección temprana de incendios

Fecha de Publicación
: 30/06/2014
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba


La Provincia instalará un nuevo sistema de detección temprana de incendios en las sierras cordobesas.
Para la temporada de incendios 2015, el Gobierno de la Provincia planea tener en marcha el primer sistema automatizado de detección temprana de incendios forestales. Se trata de un ambicioso proyecto que está en sus primeras etapas de desarrollo, y que busca reducir drásticamente la cantidad de hectáreas quemadas año tras año en las sierras de Córdoba.
El dato fue anticipado a Día a Día por Claudio Puértolas, director general de Desarrollo Energético del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, cartera que tiene a su cargo el proyecto. “Una vez que esté en funciones este sistema, la idea es bajar en un 70 por ciento la cantidad de hectáreas quemadas en las sierras”, estimó el funcionario provincial.
El proyecto, que será el primero de Sudamérica, surgió tras los devastadores incendios que sufrió el año pasado la provincia, sobre todo en la zona de Calamuchita, donde se quemaron más de 100 mil hectáreas, incluidas muchas viviendas y vehículos.
Cuatro valles. El sistema se aplicará, en una primera etapa, sobre un área de casi 6.500 kilómetros cuadrados que incluye los valles de Punilla, Calamuchita, Sierras Chicas y Traslasierra. “Es la zona de mayor riesgo de incendios en la provincia”, explicó Puértolas.
Se montarán nueve estaciones de control elevadas (entre 10 y 12 metros de altura), equipadas con cámaras infrarrojas y de color de alta definición, estaciones meteorológicas y módulos de comunicaciones y de energización a través de paneles solares. Cada cámara, que trabaja detectando variaciones en la composición química del aire, controlará un área de 700 kilómetros cuadrados a la redonda, identificando columnas de humo tanto de día como de noche hasta una distancia de 16 kilómetros.
Las cámaras girarán de manera permanente, completando los 360 grados en cada lapso de 4 a 10 minutos, con una probabilidad de detección del 90 por ciento.
Las imágenes que tomen las nueve torres serán transmitidas en tiempo real a un Centro de Operaciones que estará ubicado en la sede del Plan Provincial de Manejo del Fuego, en Córdoba Capital, desde donde se enviarán las alertas reportadas por el sistema a los cuarteles de bomberos más próximos al lugar del incidente.
El sistema, que estará operativo las 24 horas del día, los 365 días del año, también permitirá dimensionar la magnitud del incendio detectado y determinar un pronóstico de crecimiento en el corto plazo. “Incluso –señaló Puértolas–, nos brindará información sobre quiénes lo iniciaron, en caso de ser un incendio intencional”.
La iniciativa, que tiene un presupuesto millonario, está incluida en el Prosap, programa del Ministerio de Agricultura de la Nación que es financiado por el Banco Mundial.
Claudio Puértolas -Director de Desarrollo Energético- Una vez que el sistema esté en funciones, e objetivo es reducir en un 70 por ciento la cantidad de hectáreas quemadas en las sierras de Córdoba.

El sistema
»6.480 km2 cubiertos. La primera etapa del sistema de detección de incendios cubrirá un área de 6.480 kilómetros cuadrados de los valles de Punilla, Sierras Chicas, Calamuchita y Traslasierra. Se trata de la zona más crítica en cada temporada de incendios forestales. La zona de riesgo moderado incluye otras 4.820 hectáreas próximas al área crítica.
»Cámaras infrarrojas. El sistema de detección temprana incluirá nueve torres sobrellevadas equipadas con cámaras de alta definición que trabajan sobre un rango infrarrojo cercano. Cada una cubrirá un área de 700 kilómetros cuadrados, detectando columnas de humo ubicadas hasta 16 kilómetros de distancia.
»Centro de control. Las cámaras serán monitoreadas en tiempo real desde un centro de control ubicado en Córdoba capital, las 24 horas del días, los 365 días del año. Desde allí, se darán las alertas a los cuarteles de bomberos más próximos a los incidentes y se comandarán los operativos de extinción.
Para no volver a vivir la catástrofe de 2013. Los incendios del año pasado no fueron los peores de la historia de Córdoba. Pero, si están entre los más devastadores.
El fuego desatado el 7 de septiembre de 2013 en la zona de Yacanto de Calamuchita terminaron arrasando unas 100 mil hectáreas serranas, con el saldo de más de 10 millones de pinos quemados, y varias casas y establecimientos comerciales reducidos a cenizas.
El costo de reforestación de la zona (aún en planes) asciende a 80 millones de pesos, y la recuperación de las especies autóctonas llevará entre 15 y 40 años. Y reconstruir las viviendas y locales destruidos demandó casi 10 millones de pesos.
“No queremos volver a vivir esa situación. Por eso, encaramos este proyecto para poder detectar los incendios en forma temprana y lograr apagarlos antes de que se transformen en incontrolables”, explicó Claudio Puértolas, director general de Desarrollo Energético de la Provincia.
En una segunda etapa, el objetivo es cubrir toda la zona de riesgo de incendios de la provincia de Córdoba.
.

Tucumán: piden mantener sanciones a un ingenio



Solicitan mantener suspensión de la destilación en un ingenio

Fecha de Publicación
: 29/06/2014
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán


Con intimaciones a los ingenios Santa Rosa y Santa Bárbara para normalizar determinados puntos en su situación de adecuación de sus desechos industriales y el pedido de mantener la suspensión del proceso de destilación de alcohol al ingenio San Juan, la Defensoría del Pueblo de la Provincia elevará este lunes un nuevo informe trimestral a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a partir de los controles a fábricas y monitoreos en afluentes de la cuenca Salí- Dulce realizados en lo que va del año.
Los puntos críticos terminaron de redactarse ayer, y si bien se reconocen las últimas inversiones en obras encaradas por los establecimientos tucumanos, el documento hace un llamado de atención a ciertos aspectos que debieron ser revisados con anterioridad, ante el inicio de la zafra.
“Al ingenio San Juan se le venció el plazo porque no tiene sistema de traslado (para vinaza), no firmaron convenio con los campos para poder regar la vinaza, y tampoco hay suelo para poder hacerlo, porque el suelo tucumano está bastante húmedo con las últimas lluvias y no tiene donde guardar vinaza, por eso no quisimos que destilen y hasta ahora el gobierno tucumano ha respetado nuestro pedido”, resaltó a Nuevo Diario, el defensor del Pueblo de la Provincia, Martín Díaz Achával.
Resaltó que en el caso del ingenio Santa Bárbara se lo intimó con un plazo de 30 días para el cumplimiento de un plan de tratamiento de vinaza y ceniza, ya que “debido a las lluvias no pudieron retirar el desecho, aunque no haya peligro de derrame a la cuenca”, indicó.
Mientras que el ingenio Santa Rosa debe sanear la piletas que antes tenían vinaza, entre otros aspectos.
.

Río Negro: avanza la campaña de recolección de RAEE



Recolectaron 25 toneladas de residuos electrónicos en Neuquén

Fecha de Publicación
: 29/06/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


En el primer semestre de este año el municipio recolectó 25 toneladas de residuos eléctricos y electrónicos, lo que representa un 147% más que lo juntado en el mismo período el año pasado. Desde noviembre de 2012 a diciembre 2013 la cantidad de desperdicios alcanzó las 40 toneladas.
Entre los principales residuos que los vecinos y las grandes empresas acercan a los centros de disposición final se encuentran en su gran mayoría, CPUs, monitores, LCD, televisores, impresoras, escáner, fotocopiadoras, teclados, mouses, parlantes, máquinas de escribir y videocaseteras.
En noviembre de 2012 la subsecretaría de Servicios Ambientales, a través de la dirección de Ambiente lanzó la primer campaña de reciclado de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. La iniciativa se instrumentó en colaboración con Cliba.
En un principio se planteó como una prueba piloto que rápidamente los resultados la convirtieron en un programa permanente.
En los dos primeros meses de recolectaron 15 metros cúbicos de desperdicios eléctrico y electrónicos. El año pasado se incrementó la cantidad a 115 metros cúbicos y en el primer semestre de este año ya se llevan juntados unos 60 metros cúbicos de basura.
"Esto implica que para este año se superarán los números que arrojó la campaña 2013 ya que en el primer semestre de 2014 se recolectó un 147 por ciento más que durante el mismo período de tiempo del 2013. Estos datos además indican la campaña es exitosa y reafirman que esta apuesta ha sido acertada", comentó Ignacio Massei, director de Intervención Ambiental del municipio.
El incremento en la cantidad de basura confirmó, por otra parte, la buena predisposición de los vecinos por cuidar el medio ambiente. Quienes requieran desechar algún electrodoméstico o aparato electrónico en desuso lo puede depositar en los tres centros de acopio que dispone el municipio en Godoy y Novella, Antártida Argentina y Arabarco y José Rosa 750. También pueden depositarlos en las comisiones vecinales.
Las empresas privadas o instituciones pueden trasladarlos al predio que Cliba posee en Parque Industrial, ubicada en Domingo Savio s/n.
Los residuos acopiados en la ciudad son tratados por Cliba mediante un primer proceso de descontaminación para extraer los componentes potencialmente peligrosos para el ambiente como metales pesados. En una segunda etapa se procede al desguace y trituración, donde además se separan los materiales reutilizables.
.

Avanza la prohibición de fumigación aérea en Santa Fe



Fumigación prohibida

Fecha de Publicación
: 28/06/2014
Fuente: Rosario/12
Provincia/Región: Santa Fe
   

La Comisión de Agricultura de la Cámara baja le dio ayer dictamen de mayoría al proyecto de fitosanitarios, que prohíbe la fumigaciones aéreas en todo el territorio provincial. El autor de la inciativa es el diputado José María Tessa (Nuevo Encuentro) y contó con las firmas de Eduardo Toniolli, Jorge Abello, Darío Vega y Oscar Danielle. Las principales modificaciones que se plantean a la ley son "la prohibición de las fumigaciones aéreas en toda la provincia; restringir las fumigaciones terrestres a una distancia no menor a 800 metros de centros poblados y zonas sensibles, y de 1000 metros de escuelas rurales; y priorizar las áreas libres de agroquímicos para la producción de alimento humano y de agricultura familiar y agroecológica", según explicó Tessa quien consideró este trámite como "un paso gigantesco".
A su vez, el proyecto prevé regulaciones a la venta de agroquímicos, a la utilización en plantas de acopio, en banquinas y sobre el destino de los envases, entre otros puntos.
El trámite que se cumplió es solo en la primera de las comisiones: ahora le restan la de Medio ambiente, Presupuesto y Constitucionales.
En rigor el proyecto llegó de la mano de la multisectorial "Paren de fumigarnos", que el año pasado ingresó por tercera vez a la legislatura provincial el proyecto para modificar la ley número 11.273, buscando frenar la fumigación con agrotóxicos sobre zonas urbanas y escuelas rurales. El texto fue adoptado por Tessa y sostenido en la Comisión por su pares del PJ, que trataron de encontrar un punto de encuentro con otro proyecto: el de Inés Bertero (PS). El acuerdo naufragó y así está modificación es la que vio la luz.
La provincia de Santa Fe es un ícono de la vertiginosa expansión del modelo agroindustrial, sin embargo, la ley que regula el uso de agrotóxicos está desactualizada y su tratamiento viene siendo esquivado por la Legislatura, lo que sigue favoreciendo el negocio y desprotegiendo la salud de la población. Lograr reformar esta normativa (N 11.273, de fitosanitarios) está entre los principales objetivos de la multisectorial "Paren de fumigarnos", que desde 2006 trabaja para desnaturalizar y frenar la dispersión de veneno sin control, e informar sobre las enfermedades asociadas al uso de agroquímicos.
A más de una década de haberse implementado el modelo de agricultura industrial con el paquete tecnológico de siembra directa más semilla transgénica más agrotóxicos, "la ley provincial N 11.273 quedó completamente desactualizada y fuera de contexto", explican una y otra vez desde la Campaña que recorre uno a uno los pueblos de la provincia escuchando las realidades de las comunidades fumigadas, haciendo reuniones informativas y exigiéndole a los diputados y senadores que dimensionen la importancia del tema.
"Desde el inicio de este ciclo de producción destructiva agraria, a mediados de la década de los '90, hemos pasado de 30 millones a más de 300 millones de litros de agroquímicos por año sobre nuestras cabezas, a lo que habrá que sumar el constante mejoramiento de la capacidad de matar de los formulados comerciales", advierten desde la Campaña Paren de Fumigarnos.
"En los últimos tres años hemos intentado sin éxito introducir iniciativas para el debate de estos temas en la Legislatura santafesina, reclamando medidas mínimas e indispensables. Una tras otra fueron ignoradas, ocultadas y en ocasiones confrontadas a proyectos en los que claramente aparece la asesoría del aceitado lobby empresarial lucrativo", señalan con firmeza desde el Centro de Protección a la Naturaleza (Cepronat).
.

Cancillería dice que tiene pruebas sobre Botnia

El monitoreo ambiental revela la contaminación de UPM Botnia

Fecha de Publicación
: 28/06/2014
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


En la cancillería argentina se encuentran las pruebas científicas que revelan la sistemática contaminación de la pastera UPM Botnia y que seguramente serán parte de las numerosas pruebas que se llevarán a la Corte Internacional de Justicia con asiento en La Haya.
“Para formarse una idea de la magnitud de la planta cabe precisar que UPM vuelca al río
Uruguay un promedio de 709 litros por segundo de efluentes líquidos, es decir,
61.257.600 litros diarios que llevan 195 mil kilos de sólidos disueltos”, sintetiza el informe científico al que accedió EL ARGENTINO.
Toda la información analizada proviene de los laboratorios Pacific Rim y Exova, ambos de Canadá, teniendo en cuenta la normativa establecida por el Digesto sobre el Uso y Aprovechamiento del Río Uruguay (que reglamenta lo dispuesto por el Estatuto del Río Uruguay), y el Decreto 253/79 del Gobierno uruguayo y sus decretos ampliatorios, en los casos en que este último resultara más estricto en la protección del ambiente. Y las muestras son obtenidas por la Dirección Nacional de Medio Ambiente del Uruguay (Dinama) en presencia del comité científico que depende de la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru).

Mediciones y temperatura
“En algunas ocasiones se cuantificaron pesticidas organoclorados, organofosforados, carbámicos y/o piretroides, tanto en el efluente como en los pluviales”, dice el informe.
En otros casos se han observado “apartamientos de la normativa vigente respecto de las mediciones in situ y de los resultados analíticos de 27 muestras de efluentes obtenidas en los respectivos ingresos”.
“El promedio de la temperatura de vuelco medida en la totalidad de los ingresos fue de
32,16 °C, mientras que la temperatura media anual del río Uruguay es cercana a 20 °C.
De esta manera, la temperatura promedio del efluente supera en un 60 por ciento la condición natural del río Uruguay, con un máximo registrado de 34,52 °C el 30 de enero de
2012, y un mínimo de 29,59 °C el 23 de octubre de 2012 durante una de las paradas anuales de Botnia.
Uruguay autorizó unilateralmente a Botnia a volcar efluentes hasta un máximo de 37° C, sin modificar la normativa para el resto de la industria uruguaya.

Presencia de Fenoles
Los fenoles son sustancias tóxicas que se encontraron en el efluente. “En los muestreos realizados se determinaron contenidos de Fenoles superiores a los establecidos por la normativa vigente (muestreos de julio, septiembre, octubre y diciembre de 2011; junio de 2012 y enero, marzo, abril, mayo, julio y agosto de 2013). Es decir, en once ocasiones sobre 27, se obtuvieron valores superiores a los establecidos.
“Los fenoles (señalados como sustancias orgánicas tóxicas en el Digesto), superan de manera recurrente los límites exigidos por la normativa”, concluyeron los científicos.
.

Argentina vuelve al enriquecimiento de uranio



Argentina volverá a producir uranio enriquecido

Fecha de Publicación
: 27/06/2014
Fuente: EFE
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno de Argentina dijo hoy que en cinco semanas volverá a entrar en producción una planta en el sur del país de enriquecimiento de uranio destinado a usos pacíficos de la energía nuclear.
“En cinco semanas la planta de Pilcaniyeu volverá a producir uranio enriquecido”, anunció hoy el ministro de Planificación argentino, Julio de Vido, al intervenir en la Semana Plenaria del Grupo de Proveedores Nucleares (NSG), que se celebra en Buenos Aires.
El Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, situado a unos 1.600 kilómetros al suroeste de Buenos Aires, en la provincia de Río Negro, y administrado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), requirió una inversión de 27 millones de dólares para su reapertura.
Argentina ya había producido uranio a escala experimental durante la década de 1980 en Pilcaniyeu, cuando el país elaboró el método de enriquecimiento, pero luego la producción fue desactivada.
A partir de la reapertura de la planta, será la primera vez que Argentina producirá el componente a escala industrial.
“Estamos trabajando en su puesta en marcha, lo que nos permitirá en el curso de las próximas cinco semanas estar produciendo por primera vez en Argentina, en pequeña escala, uranio enriquecido”, afirmo De Vido.
El ministro dijo que esto le permitirá a Argentina “estar entre los once países reconocidos por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que producen uranio enriquecido”.
“Esperamos dentro de cinco semanas que nuestra presidenta, Cristina Fernández, esté anunciándolo al mundo y, por supuesto, nosotros haciendo las notificaciones correspondientes a la OIEA en relación a este importante evento próximo a suceder”, sostuvo.
.

Córdoba: encuentran plomo en la sangre de niños



Estudio detecta niveles elevados de plomo en niños cordobeses

Fecha de Publicación
: 27/06/2014
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


El trabajo evaluó a 161 menores de hasta 14 años que asistieron al Hospital de Niños en el período 2009/2010. El 16,7% tuvo más de 5 microgramos del metal por decilitro de sangre, el límite admitido.
Una investigación difundido ayer por la nueva agencia de noticias de la UNC, UNciencia, da cuenta de los elevados niveles de plomo detectados en niños que asistieron durante 2009 y 2010 al Hospital de Niños de Córdoba.
El estudio fue realizado a modo de una tesis de la Especialidad en Toxicología y Bioquímica Legal por Samanta Martínez y surgida del grupo de Miriam Virgolini, científica del Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba (Ifec-Conicet), un centro de doble dependencia integrado al Departamento de Farmacología de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
En ella se evaluó de modo aleatorio a 161 menores de hasta 14 años, que acudieron sin ningún diagnóstico para consulta al Hospital de Niños de Córdoba entre 2009 y 2010.  A ellos se les realizó una encuesta y se les solicitó una pequeña muestra de sangre.
Aunque la media de presencia de plomo en esa muestra fue de 2,5 ìg/dl, la mitad del máximo fijado en Estados Unidos, se registraron 28 casos (16,7%) que superaban el límite: tres niños tenían más de 20 ìg/dl, otros dos tenían entre 15 ìg/dl y 20 ìg/dl, uno tenía entre 10 ìg/dl y 15 ìg/dl, mientras que los 22 restantes tenían entre 5 ìg/dl y 10 ìg/dl de este elemento en la sangre.
Para los investigadores, los resultados son preocupantes, especialmente si se tienen en cuenta que la escala del relevamiento fue reducida y que los menores examinados fueron escogidos al azar.
“Hoy, el riesgo más preocupante son las pinturas que contienen plomo, que si bien se prohibieron en Argentina en 2004, no se controlan. Abunda, sobre todo, en los tonos más coloridos de las tinturas, pero sus fuentes son múltiples”, sostuvo Virgolini, quien además investiga la posibilidad de que este metal favorezca el consumo del alcohol, a la agencia de noticias de la UNC.
Incluso expuestos a dosis bajas o moderadas (que superen los cinco ìg/dl), con el tiempo, los menores pueden sufrir síndrome de hiperactividad, falta de atención y disminución del coeficiente intelectual. “Casi siempre son cambios sutiles, que pueden observarse cuando comienzan el colegio, cuando necesitan concentración o formar hábitos de estudio; es decir, cuando están frente a un desafío”, explica  la científica, quien estudia hace más de 20 años los efectos del plomo en modelos animales y advierte: “Produce alteraciones neuroconductuales que pueden ser tratadas, pero son irreversibles”.
.

Fracking: si no pueden controlar los convencionales...

Argentina no está en condiciones de fiscalizar el fracking

Fecha de Publicación
: 27/06/2014
Fuente: Bariloche 2000 - Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Nacional


El fiscal federal Gustavo Gómez analizó el estado de situación sobre los pasivos ambientales de la minería y la explotación petrolera en el país. Señaló que Argentina no pudo resolver la contaminación de los sistemas convencionales por lo que menos podrá con los no-convencionales.
El Fiscal Federal General de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero, Gustavo Gómez, participó de la última reunión de asambleas patagónicas que se realizó días atrás en Trelew, en la que vecinos de toda la región debatieron el avance del fracking y la megaminería, sistemas extractivos que consumen millones de litros de agua y generan importantes pasivos ambientales.
Con una experiencia de más de 20 años en la temática, Gomez explicó por qué Argentina “no está en condiciones de controlar estos sistemas” y, por lo tanto, de avanzar de manera segura para las actuales y futuras generaciones.
“Hoy por hoy tenemos un muy mal pasivo ambiental en materia petrolera, con lagunas saladas y envenenadas, animales y aves muertas por doquier porque se acercan a beber pensando que habrá agua. Encontramos pozos abandonados sin control. Se supone que a 60 metros de un pozo no tiene que haber una vivienda pero la propia casa del gobernador de Chubut tiene un pozo en el patio. La explotación petrolera de Neuquén ya generó niveles de contaminación que afecta el agua de las comunidades mapuches desde hace años”, relató.
Por otra parte, manifestó que estas actividades están prohibidas en distintos países. “Después podemos analizar lo pésimo que es este tipo de actividad -por el fracking- como para que Francia o Bulgaria lo hayan prohibido y para que la Unión Europea esté trabajando en legislación para prohibirlo”, remarcó.
El fracking y la megaminería requieren de millones de litros de agua que son garantizados por el Estado Nacional y los estados provinciales. Ni la minería ni el petróleo están sujetos a retenciones.
“Exportan todo y declaran lo que quieren. Se llevan lo que quieren, pagan lo que quieren y nos dejan la remediación ambiental a nosotros. Es increíble, cómo les estamos dando gratis el agua a las empresas pero se las cobramos a los productores del alto valle o del valle medio. Además, con promesas de trabajo y de ingresos que no son tales, y con el compromiso del propio estado de encargarse de la remediación. La legislación los ampara para que vengan, para saquen los recursos, los exploten y se los lleven. Y nosotros nos quedamos con la contaminación”, graficó el fiscal.
Con respecto a la necesidad de obtener recursos como gas o petróleo, indicó que la argumentación es falsa porque “una sola empresa como minera Alumbrera -multinacional que opera en Catamarca pero tiene sede en la isla de Saint Martin- consume tanto gas como lo que necesitan todas las GNC del país”. “Habilitamos a muchas empresas como Alumbrera en todo el país para que exploten algo que no nos deja nada y nos queda un pasivo ambiental”, lamentó.
Años atrás, Goméz sentó un importante precedente cuando denunció por “delito ambiental” al presidente de esa multinacional, Julián Rooney, quien fue procesado por los niveles de contaminación del agua que deshecha en la que se encontraron altos niveles de cadmio y mercurio.
“Estas multinacionales buscan países en los que puedan contaminar y cometer delitos ambientales con impunidad y se puedan llevar todo, sin restricciones ni retenciones. Por eso vienen a América Latina porque los gobiernos débiles son presas fáciles. Esto favorece la corrupción de los gobiernos que presionan a la administración de Justicia para garantizar la impunidad. Esto es un tornado que se lleva hacia el exterior todos los recursos naturales y que no es nuevo porque es lo que nos viene pasando desde la época de la colonia, cuando se llevaron la plata de Perú y Bolivia”.
“Los gobiernos y las multinacionales sostienen que dan trabajo pero si uno recorre los alrededores de Alumbrera, por ejemplo, comprueba no ha empleado a más de 150 personas de los distintos pueblos. Como contrapartida consume y contamina 5 millones de litros de agua por hora y consume tanta electricidad como la que necesita toda la provincia de Río Negro”, aseguró.
Para intentar revertir esta situación, desde la Fiscalía Federal II de Tucumán, Gomez abrió una causa penal por “evasión impositiva y contrabando” y pidieron que se cite a declaración indagatoria por “complicidad” al secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron.
“Dicen que sacan barro de cobre pero hicimos un control con Gendarmería Nacional y detectamos que en el barro llevan oro y plata que no declaran. El gobierno controla solo el peso pero no qué llevan” indicó.
En este contexto, surge un dato no menor que habla de la orientación que dio el gobierno nacional a los controles: en materia de fracking, los conflictos se dirimen fuera de la jurisdicción nacional.
Así quedó establecido en una de las “cláusulas secretas” que firmó la presidente Cristina Fernández de Kirchner con la empresa Chevron para la extracción de los recursos de Vaca Muerta. Esta cláusula que va claramente en contra de los intereses y los derechos del pueblo argentino, no fue conocida en el país, hasta que la hizo pública el diario The New York Times, de Estados Unidos.
.

Atucha II estará en plena potencia en los próximos meses



Atucha II funcionará a máxima potencia entre agosto y septiembre

Fecha de Publicación
: 26/06/2014
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Nacional


Así lo anunció el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, quien remarcó que la central Néstor Carlos Kirchner, "se está sincronizando por primera vez con energía eléctrica proveniente de uranio natural".
"Estamos sincronizando por primera vez esta planta, con energía eléctrica proveniente de uranio natural, que comenzará a aportar un 5% de su capacidad al Sistema Nacional Interconectado", dijo el funcionario nacional.
Atucha II es una central nucleoeléctrica de una potencia de 745 MWe que va a aportar 692 MW eléctricos netos al sistema interconectado nacional.
Se encuentra ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná, en la localidad de Lima, Partido de Zárate, a 115 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, adyacente a la central nuclear Atucha I, aprovechando gran parte de su infraestructura.
Atucha II se integrará al parque de generación nuclear del sistema eléctrico argentino, en adición a Atucha I (357 MWe) y Embalse (648 MWe).
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs