Controversias sobre Chevron, por Pérez Esquivel

Controversias sobre Chevron

Fecha de Publicación
: 10/08/2013
Fuente: Página/12 - Por Adolfo Pérez Esquivel
Provincia/Región: Nacional - Neuquén


En una nota de opinión firmada por Roberto Kozulj, en Página/12 del 6 de agosto, se cuestiona una nota de mi página web, donde señalo objeciones al acuerdo entre YPF y Chevron. Centralmente llama falaces a mis argumentos que, según su opinión, no aportan a “ningún debate fundado siquiera sobre temas calientes como soberanía, medio ambiente o desarrollo”. No obstante, sus críticas no responden a temas clave como los que planteo en mi nota.
Soberanía. Hace poco, junto a la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), denunciamos el fallo de la Corte Suprema de Justicia nacional que le levantó un embargo de 19.000 millones de dólares a Chevron, otorgándole impunidad a una empresa prófuga de la Justicia ecuatoriana. Chevron ha invertido 400 millones de dólares en una campaña de desprestigio contra Ecuador, que Rafael Correa denunció con respaldo de todos los países del ALBA. Tan es así que Evo Morales propuso el domingo pasado en el Foro de San Pablo crear consejos regionales propios que nos defiendan frente a las empresas trasnacionales para “frenar estos procesos que nunca ganan los Estados, siempre ganan los privados”.
Mientras los gobiernos populares de la región ya se retiraron del Ciadi y están auditando sus tratados bilaterales de inversión, la Argentina los mantiene y es el país del mundo más denunciado ante ese organismo. Si algún día decidimos echar a Chevron, podrá apelar al Ciadi en el marco del TBI que sigue vigente con EE.UU. Esto significa subordinación, pérdida de soberanía e impunidad. ¿Qué pasará si Chevron no cumple el contrato, como Repsol? La demanda de la empresa española a la Argentina es, hoy día, la más grande en el mundo en el Ciadi. Si Chevron nos contamina e incumple el contrato, ¿además tendremos que indemnizarla?
Medio ambiente. La tecnología de fractura hidráulica (fracking) está prohibida temporal o definitivamente en estados de EE.UU. y en varios países europeos por falta de pruebas certeras de que no daña el medio ambiente. ¿Actúan según inventos de ambientalistas “falaces”? Recomiendo la lectura del artículo “La marcha hacia el abismo”, del Comandante Fidel Castro, centrada en analizar el fracking y las potenciales reservas de gas esquisto (http://www.cubadeba te.cu/reflexiones-fidel/2012/01/05/la-marcha-hacia-el-abismo).
La semana pasada estuve en Plottier, Neuquén, donde se incendió un pozo muy cercano a barrios poblados. Para apagarlo debieron traer un cuerpo de elite de EE.UU. a colaborar en la resolución del caso. El proyecto de Vaca Muerta contempla más de 1600 pozos y el oficialismo se negó a pasar el acta acuerdo por la Comisión de Medio Ambiente de la Legislatura de Neuquén. ¿Por qué se tratará a libro cerrado, como informó el gobernador? ¿Por qué no se consultó a los pueblos originarios que habitan la zona, como dice la normativa nacional e internacional?
El Gobierno defiende que el contrato YPF-Chevron es privado, razón por la cual hay “cláusulas reservadas”. Pero si YPF volvió a ser de los argentinos, ¿no deberíamos conocer este acuerdo por ser de incumbencia pública?
Desarrollo. La Argentina tiene buenas posibilidades de desarrollar energías renovables, pero no se ha profundizado la inversión en estas tecnologías para estar a la altura de nuestro potencial. La conclusión de Kozulj es que buscar otras opciones de desarrollo al acuerdo con Chevron es utópico, dada la creciente demanda energética y porque los costos de importación no permiten combatir la pobreza. O sea, el famoso “es esto o el abismo”.
Ese argumento podría replicarse también para justificar los acuerdos con Monsanto y la Barrick Gold. Resulta fantasioso sostener que se puede lograr la justicia social subordinados a transnacionales depredadoras. Y a diferencia de Venezuela hablo de subordinación, porque el Decreto “Chevron” Nº 929/13 le permite a esa empresa y a futuras inversoras exportar parte de nuestra energía, girar regalías al exterior sin retenciones y vendernos nuestro petróleo a precio internacional. Los contratos firmados por Venezuela no son de subordinación. Si el objetivo es la “soberanía energética” y el autoabastecimiento, ¿por qué se les permite a las transnacionales exportar nuevamente nuestra energía?
Debemos cuestionar los discursos dominantes. El modelo de consumo de los países centrales no es generalizable porque se basa en la explotación de países periféricos como el nuestro. Si los países centrales pretenden asignarnos un rol extractivo, no se lo facilitemos.
Además de interpretar la voluntad de los argentinos, para estos proyectos los gobiernos deberían hacer consultas populares previas y vinculantes, como en Esquel, Loncopué y otras ciudades. Muchos se sorprenderían de lo que piensa nuestro pueblo. Existen otras opciones a las multinacionales, que no nos van a asegurar ninguna emancipación.
.

El PN Iguazú es de 'Valor Universal Excepcional'

El Parque Nacional Iguazú fue distinguido por la Unesco

Fecha de Publicación
: 09/08/2013
Fuente: Telam
Provincia/Región: Misiones


El Parque Nacional Iguazú, una de las nuevas siete maravillas del mundo, fue distinguido por la UNESCO al ser nombrado Valor Universal Excepcional, es decir, un territorio de importancia cultural y natural tan extraordinaria que trasciende las fronteras nacionales
En la Conferencia General de la UNESCO, los Estados Parte, a través del Comité del Patrimonio Mundial, presentaron un estudio con los resultados del Segundo Ciclo del Informe Periódico para América Latina y el Caribe, en el que se analiza la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural en sus respectivos territorios.
En este informe, se determinaron los fundamentos para certificar al Parque Nacional Iguazú como Valor Universal Excepcional, es decir, “un territorio de importancia cultural y natural tan extraordinaria que trasciende las fronteras nacionales y cobra importancia para las generaciones presentes y venideras de toda la humanidad”.
La decisión se basó en distintos fundamentos relacionados a la enorme importancia del Parque Nacional Iguazú, sumado al vecino Parque Nacional Iguaçu en Brasil, como resguardo de una significativa muestra de la Selva Paranaense, parte del Bosque Atlántico, uno de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial.
Ambos parques conservan uno de los más grandes y espectaculares sistemas de cascadas y rápidos a nivel mundial, sumado a casi 3 kilómetros a lo ancho de bosque subtropical.
Esto significa que en estas tierras se resguardan más de 2000 especies distintas de plantas, más de 400 especies de aves, y alrededor de 80 especies de mamíferos, así como incontables especies invertebradas.
De acuerdo al informe presentado a la UNESCO, la administración efectiva de estas áreas protegidas ayudó a mitigar los posibles efectos negativos del uso de las tierras circundantes y contribuye a pensar que se trata de un área que mantendrá su valor como protectora de innumerables especies de la fauna y flora típicas de la zona.
Del informe se desprende que, para que esto se sostenga y se profundice en el futuro, sería de gran utilidad trabajar en la idea de la creación de un Parque Binacional entre Argentina y Brasil, proceso que comenzó a gestarse en reuniones que meses atrás ha sostenido el presidente del Directorio de la Administración de Parques Nacionales,  Carlos Corvalán, con el Jefe del Parque Nacional Iguaçu, Jorge Pegoraro.
.

Chaco: Ley de biocidas, igual protección al anterior

Nuevo decreto reglamentario de la Ley Provincial de Biocidas

Fecha de Publicación
: 09/08/2013
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Chaco


Las principales reformas están referidas a los registros de actividades y productos, transporte de agroquímicos, prohibiciones y disposición final de envases. Se mantiene vigente las distancias de aplicación terrestre y aérea.
El pasado 2 de agosto se aprobó el Decreto N° 1567/13, que reglamenta la Ley Provincial de Biocidas N° 7032, derogando al anterior N° 2428/12, y toda otra norma que se le oponga. La iniciativa obedece a las diversas y reiteradas solicitudes de los distintos actores sociales involucrados en la legislación provincial.
La nueva normativa ha sido propuesta por el Ministerio de Planificación y Ambiente, a través de la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, como resultado de una serie de reuniones y asambleas en toda la provincia de las cuales participaron vecinos, productores, aplicadores terrestres y aéreos de agroquímicos, agentes municipales, y demás sujetos interesados.
La subsecretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, María Elina Serrano, dijo que el nuevo decreto constituye una propuesta superadora que tiene como principal objetivo facilitar la aplicación práctica de la ley, abarcando todas las actividades relacionadas con los productos fitosanitarios, desde su elaboración hasta su disposición final, en miras a alcanzar una gestión integral de los mismos.
Las principales reformas están referidas a los registros de actividades y productos, transporte de agroquímicos, prohibiciones, disposición final de envases de agroquímicos; manteniéndose vigente las distancias de aplicación, tanto terrestre como aérea.
Asimismo, y por un motivo de técnica legislativa, se han suprimido los montos fijos estipulados en concepto de aranceles, estipulándose las pautas para su fijación mediante Resolución de la autoridad de aplicación competente, en este caso, el Ministerio de Planificación y Ambiente.
El organismo de aplicación tiene a su cargo la administración de un sistema provincial de denuncias ciudadanas por la incorrecta aplicación de productos agroquímicos, derivas y toda otra infracción a la ley.
Informes. Para más información, los interesados pueden comunicarse con la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dirección de Fiscalización Ambiental, sito en Marcelo T. de Alvear N° 145, 9° piso, oficina 8 de Resistencia; llamando al teléfono 0382-4448089 interno 8396 o por correo electrónico: fizcaliz.ambiental@chaco.gov.ar.
.

Río Negro: materiales y residuos nucleares en Pilcaniyeu

Admiten que en Pilcaniyeu hay 'materiales nucleares' y 'residuos radiactivos'

Fecha de Publicación
: 09/08/2013
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro


Finalmente el gobierno  admitió que tiene en su poder desde el 19 de marzo de este año el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), para la reactivación del Módulo Experimental para Enriquecimiento de Uranio (Mock Up) del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.  ADN  publicó esta información en forma exclusiva hace más de dos meses, el 4 de junio, y en el mismo artículo se denunciaba que se quería aprobar rápidamente, esquivando la realización de la audiencia pública.
Ahora esta agencia accedió a parte de ese estudio donde se admite que hay depósito de “materiales nucleares”,  de  “residuos radiactivos” y que parte del lodo excedente de los efluentes  cloacal domiciliarios del Complejo Tecnológico  se depositaran en Bariloche.
El Complejo Tecnológico Pilcaniyeu  (CTP) ocupa un predio de 8063 has sobre la margen derecha del río Pichileufu, en el Departamento de Pilcaniyeu, con acceso desde la ruta nacional Nº 23 a la altura del kilómetro 576.
En el documento se explica que la superficie cubierta es de aproximadamente 31 has de las cuales 19 has corresponden a Plantas de Procesos y otras 12 has a Instalaciones de Servicios. La superficie de las instalaciones a ser utilizadas en el proyecto sujeto al Estudio de Impacto ambiental (EIA) es de aproximadamente 11has y se lo denominado Pilca II.
Consta en el escrito  que en Pilca II se ha “mantenido un depósito de materiales nucleares”, el que contiene compuestos de uranio sólido; material que se encuentra bajo control de Salvaguardias Nacionales e Internacionales, auque se aclara que este material no será utilizado en este proyecto.
También se admite que se encuentra “un depósito de residuos radiactivos” en el que se encuentran dispuestos  los llamados “Residuos de Procesos” y “Residuos Estructurales”, generados en la anterior etapa de funcionamiento.
Todos estarían declarados ante la Convención Conjunta de Seguridad en la Gestión de Combustibles Nucleares Gastados  y sobre Seguridad de Desechos Radiactivos.
Se describe que el Laboratorio Mock Up, del cual dispone la CNEA, tiene la capacidad para el enriquecimiento de uranio en base a la separación isotópica por difusión gaseosa, a partir del hexafluoruro de Uranio (UF6) gaseoso. La misma se realiza en una cascada de enriquecimiento con cientos de unidades de difusión. Este proceso lleva el uranio natural con un porcentaje de 0.711% a 0.85% en uranio 235.
Por otra parte se consigna que la Planta de Producción de Flúor (PPF) es un proceso de producción que se basa en la electrólisis de una mezcla de HF con bifluoruro de potasio, se obtiene H2 y F2.

Efluentes
La Planta de tratamiento de efluentes del Mock Up (PTE) recibe líquidos y gases que se clasifican en varios  tipos de efluentes:
Efluentes de Procesos: Los efluentes de la Planta de Producción de Flúor (PPF), tanto líquidos como gaseosos, contienen flúor, pero no contienen uranio. Los principales contaminantes esperados en los efluentes gaseosos son HF y F2.
Los efluentes del Mock Up son líquidos y contienen tanto flúor como uranio y provienen del equipo lavador de gases.  Los efluentes líquidos se envían a un tanque de almacenamiento y posteriormente los barros son acondicionados en tambores de 200 l, los cuales se almacenan en el área de contenedores de “Residuos Radiactivos de Baja Actividad Específica” disponible en el complejo, el que se encuentra bajo vigilancia permanente y en condiciones de monitoreo periódico.
También hay efluentes de Servicios Auxiliares. Estos provienen de los circuitos de refrigeración, de los de calefacción, de los drenajes de las torres de enfriamiento, de la limpieza de los pisos y lavabos de áreas que no contienen uranio pero pueden contener flúor en solución. Estos efluentes se recolectan en forma alternada en dos piletas de 12 m3 cada una (Piletas de Monitoreo), a la cual se le realiza el control de fluoruros antes de ser enviados al humedal de tratamiento de efluentes.
Efluentes de limpieza y descontaminación de componentes: Para realizar tareas de mantenimiento de los componentes que han estado en contacto con UF6, es necesario, como paso previo, limpiar y descontaminar las piezas a reparar. Se estima que se generarán 6000 l anuales de líquidos contaminados, los cuales serán tratados por evaporación de manera que el volumen se reduzca a 500 l o menos y finalmente se los almacenará en recipientes plásticos de acuerdo a lo que disponga la ARN, hasta su reutilización, la que se realizará considerando que el uranio contenido en los líquidos mencionados tiene alto valor comercial.

Disposición final en Bariloche
Con respecto al sistema de tratamiento de efluentes cloacales domiciliarios se admite que no se ha medido la eficiencia en términos de eliminación de contaminantes microbiológicos. De acuerdo a los monitoreos de calidad de entrada y salida de efluentes realizado entre Marzo 2009 y Noviembre 2010, se observa una variación atípica en la concentración de todos los parámetros evaluados.
Los registros podrían indicar el ingreso de aguas no cloacales al sistema de redes distribuidas  en el predio. Durante el relevamiento se observó una muy baja cantidad de lodos biológicos en la planta, lo que condiciona la correcta depuración de los efluentes cloacales.
Con respecto a la disposición final, los efluentes líquidos son derramados sobre el terreno natural (humedal natural). El suelo de este sector fue analizado para determinar la presencia de uranio, la presencia del mismo generó la formulación de la medida de mitigación descrita en las recomendaciones.
La disposición final de los residuos sólidos y semisólidos se hará en trincheras para los residuos domiciliarios ubicadas en Pilca I. Los lodos excedentes serán retirados por camión atmosférico de una empresa habilitada para su disposición final en Bariloche (ADN).
.

Lo Barrick esconde a sus propios accionistas

Greenpeace revela lo que Barrick esconde a sus accionistas

Fecha de Publicación
: 08/08/2013
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: San Juan


"Esperamos que los accionistas revisen su decisión de invertir en un emprendimiento que destruye glaciares y contamina las principales fuentes de agua de las comunidades”, expresó Gonzalo Strano, de la campaña de Glaciares de Greenpeace Argentina.
El pasado 5 de junio,  los inversionistas de  Barrick Gold presentaron en Nueva York una demanda colectiva contra la empresa por ocultar información sobre Pascua Lama. Acusan a Barrick de presentar argumentos ”falsos y engañosos" para esconder los costos reales del proyecto, que aumentaron en más de 7 mil millones de dólares, en relación a lo expuesto públicamente en sus comienzos.
En el documento presentado por Greenpeace, se suman ejemplos ambientales y legales; demandas presentadas frente a la Corte Suprema de la Nación que la minera nunca informó, una declaración de 16 alcaldes chilenos contra el proyecto Pascua, la disputa legal sobre la propiedad minera, una comisión investigadora en la Cámara de diputados de Chile, el fallo de la corte de apelaciones de Copiapó que paralizó el proyecto, el proceso penal contra los principales ejecutivos de Barrick por el delito de falsificación de instrumento público y uso malicioso y el incumplimiento de la Ley de Glaciares argentina, entre otras cosas, aunque estos últimos sí son de público conocimiento.
“Queremos mostrales a los accionistas de Barrick que no solo existe falsa información sobre los costos de las inversiones de Pascua Lama, sino que  el proyecto es inviable ambientalmente, tiene una fuerte oposición social” señaló Strano. “Desde Greenpeace, junto a las comunidades afectadas, haremos todo lo necesario para conseguir la revocación de los permisos ambientales para que  Pascua Lama no se ejecute”, finalizó.
.

Por la presión social, no habrá termas en Paraná

No habrá termas en Paraná

Fecha de Publicación
: 08/08/2013
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos


Durante un encuentro entre integrantes de la Asamblea Más Ríos Menos Termas y funcionarios provinciales en Casa de Gobierno, se anunció que finalmente no se construirán las termas en Paraná, pero expusieron un proyecto de parque acuático, constató AIM.
Los asambleístas manifestaron la satisfacción por el diálogo, pero expusieron reservas en cuanto al proyecto de parque acuático que se pretende encarar de ahora en más.
“Nos vamos con una sensación positiva; veremos cómo se sigue. Se plantearon una serie de encuentros para trabajar en el desarrollo turístico sustentable de Paraná”, dijo uno de los ambientalistas.
No obstante, otro de los integrantes de la Asamblea Más Ríos Menos Termas, consideró que “el parque acuático gasta muchos litros de agua y lo que proponemos es revalorizar el agua, que sea el centro de la educación de los paranaenses. El agua es nuestro principal tesoro. Un parque acuático no es una buena forma de cuidar el agua”.
“El acampe en la Toma se hizo para frenar el desmonte y el proyecto termal, lo cual ya se logró. Acampar es una buena forma de disfrutar el lugar, por lo que, por el momento seguiremos allí”, adelantó.
Finalmente aclararon que “no estamos en contra del progreso y de fomentar el turismo, sino que queremos que se preserven los lugares naturales que tienen su propio valor”.
Por su parte, la intendenta, Blanca Osuna, señaló que el balance de la reunión es “absolutamente positivo. Hablamos con paranaenses con los que tenemos en común la preocupación y el amor por nuestra ciudad y nuestros recursos”.
“El espíritu que el gobernador le puso a la reunión tuvo que ver con el intercambio y dejar en claro la afinidad de sentimientos en relación con la ciudad. Quedan muchas cuestiones por avanzar. Los chicos deben asumir cómo son motor de cosas buenas, pero también que son parcial representación de una sociedad que tiene diversidad”, señaló la jefa comunal.
En el encuentro, estuvieron el gobernador, Sergio Urribarri, la intendenta, Blanca Osuna, y otros funcionarios.
.

Estudio de la UNR vicula los agrotóxicos con enfermedades

Estudio vincula fumigaciones con enfermedades en los pueblos

Fecha de Publicación
: 08/08/2013
Fuente: Fuente: Rosario 3 - Biodiversidad en América Latina
Provincia/Región: Santa Fe - Nacional


Los campamentos sanitarios que realizan docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR indican que en los últimos años, los pobladores del sur santafesino comenzaron a hacer referencia a problemas de salud que antes no tenían. Aparecen el hipotiroidismo, diferentes tipos de cáncer, problemas dermatológicos y pérdidas de embarazos, entre otros.
Estudios realizados por estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en 14 localidades de la provincia vinculan el uso de agroquímicos con enfermedades registradas entre los pobladores del sur santafesino. Según el relevamiento que se desarrolla a la manera de “campamentos sanitarios” en los últimos años, los habitantes de los pueblos comenzaron a hacer referencia a problemas de salud que antes no tenían como hipotiroidismo, diferentes tipos de cáncer, problemas dermatológicos y pérdidas de embarazos.
Los campamentos sanitarios se desarrollan desde diciembre de 2010 como parte del cursado de la materia Salud Socioambiental de la facultad. Estudiantes del último año de la carrera de Medicina junto a los docentes se instalan durante cinco días en una localidad, van casa por casa para ver los problemas de salud de la gente y después hacen estudios sobre la población.
Además de la referencia a enfermedades que hacen los pobladores en encuestas, también se estudia la medicación que están tomando los grupos familiares. De esta manera, la investigación no sólo incluye lo referido por los ciudadanos, sino también los problemas de salud que se desprenden de los fármacos que se consumen.
Damián Verzeñassi , titular de la cátedra de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas, explicó que –tras la visita a las diferentes localidades– se determinó que hay “un patrón que se repite”: la aparición de enfermedades en el relato de la gente que no coinciden con los principales problemas de salud registrados a nivel nacional.
“Hace 15 años no existían en la referencia de la gente problemas de hipotiroidismo, de cáncer, problemas dermatológicos, pérdidas de embarazos. Lo que más cambió fueron las condiciones ambientales con la exposición de las poblaciones a los agroquímicos”, explicó.
Verzeñassi ejemplicó con datos concretos: “A nivel nacional en 2008, los casos nuevos de cáncer fueron 208 cada 100 mil habitantes. En esas localidades, se registraron en un año hasta 409 casos nuevos de cáncer cada 100 mil habitantes”.
Por otra parte, indicó que existe bibliografia científica que vincula los problemas de salud con las fumigaciones.
“Los agrotóxicos que se utilizan en el actual modelo agroindustrial están asociados con hipotiroidismo y nosotros vemos que el hipotiroidismo ocupa el tercer o cuarto lugar de enfermedades crónicas en estos lugares”, dijo el docente e investigador de la UNR.
Añadió que “la exposición a los agroquímicos también ha sido vinculada con problemas neurológicos como Alzheimer o Parkinson y éstos son problemas que comienzan a aparecer en los pueblos relevados en los últimos años con mayor frecuencia”.
“Además, los linfomas han sido asociados con el glifosato por trabajos publicados por la revista norteamericana de Cáncer y hemos identificado también un incremento de las malformaciones congénitas y de abortos espontáneos”, completó Verzeñassi.
El docente destacó la importancia del estudio para la comunidad en general y sostuvo que “se hace desde la Universidad Pública”.
“Aquí no hay laboratorios detrás ni intereses político partidarios”, expresó el docente y pidió a los legisladores que “no demoren mas la legislación para proteger a las poblaciones y para que los territorios produzcan alimentos sanos”.
.

Dicen que la situación es normal en el Río Negro

Realizan monitoreos por la contaminación del Río Negro

Fecha de Publicación
: 07/08/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro


La Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable tomó ayer diez muestras para realizar análisis. El DPA aseguró que instalaron otra unidad de tratamiento en la planta cloacal de Allen, factor de contaminación según fue documentado.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto al DPA y la AIC comenzaron a relevar el estado de desagües rurales, el brazo de la Isla 19 del río Negro y la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Allen. El procedimiento se puso en marcha durante la jornada de ayer y consistió en la toma de diez muestras que serán analizadas para evaluar los niveles de contaminación existentes, en un laboratorio privado de Cipolletti.
El DPA difundió un comunicado a raíz del reclamo de casi un centenar de pobladores, productores y empresarios de la zona de Guerrico, quienes pidieron a la Secretaría de Ambiente que actúe y defina responsabilidades sobre la alarmante contaminación de un brazo del río. Documentaron tal situación con material fotográfico y un análisis bacteriológico que determinó la presencia de bacterias coliformes 400 veces mayores a las toleradas.
El DPA señaló que "el desagüe C5 y sus afluentes, son cuerpos receptores de efluentes industriales y cloacales autorizados por el Código de Aguas para dicho fin". Aclaró que "los establecimientos que lo utilizan son principalmente frigoríficos de frutas y galpones de empaque y una destilería que descargan fundamentalmente agua de sus sistemas de frío; una sidrera que a la fecha de la presente no desarrolla actividad industrial y la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Allen".
Respecto de la planta depuradora de líquidos cloacales, el organismo indicó que "hace dos meses, el gobierno provincial a través del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, Aguas Rionegrinas (ARSA) y el DPA, puso en funcionamiento una nueva unidad de tratamiento de efluentes que se sumó a las otras tres existentes. Esta cuarta unidad es una laguna aireada cuya construcción fue retomada durante la actual gestión de gobierno (febrero de 2012) y finalizada hace 50 días. Actualmente se extraen barros acumulados en la Laguna I, operación normal de mantenimiento compatibilizada en la prioridad del uso de maquinarias con el mantenimiento del sistema de riego regional, hoy vigente hasta el próximo 15 de agosto".
Aseguró que "los resultados de los muestreos, a partir de la incorporación de la nueva unidad aireada, indican un mejoramiento de los indicadores en el líquido de salida acorde a los parámetros técnicos vigentes".
Respecto de los efluentes industriales, el DPA manifestó que "en la mayor planta sidrera que vuelca sus efluentes en el área, se está concluyendo la adecuación de su sistema de tratamiento integral de los mismos, luego de la cual quedará comprendido en las normas vigentes, en consonancia con la cosecha 2013/2014".
El muestreo que ayer se inició estudiará los desagües C5 y sus afluentes C6, C8 y C9, el brazo de la Isla 19 y la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Allen. Según indicó la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Laura del Valle Juárez, el proceso de análisis y constatación de los resultados llevará varios días, aunque los primeros exámenes microbiológicos se conocerán en las próximas 48 horas.
.

Realizarán estudio al Acuífero Guaraní

Investigan aguas subterráneas para determinar la edad del Acuífero Guaraní

Fecha de Publicación
: 07/08/2013
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Mesopotamia


“Resulta extraño pensar que el agua tiene edad, pero esto es así y se define como el tiempo durante el cual el agua ha permanecido aislada de la atmósfera. Esto ocurre cuando se incorpora a los acuíferos y comienza a moverse. Determinar su edad permite, entre otras cosas, conocer el momento en el cual se infiltró el agua que se extrae de un pozo, así como ayudar a definir su origen”, explicó Leticia Rodríguez, docente e investigadora del Centro de Estudios Hidro-Ambientales de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
En el marco de un proyecto de investigación que este centro desarrolla junto con el Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo Jorge Usunoff”, del 22 de junio al 1º de julio de este año, se realizaron muestreos de aguas subterráneas en diversas perforaciones localizadas en la Mesopotamia argentina --Oberá, Cerro Azul y Posadas, en Misiones; Colonia Pellegrini y Monte Caseros, en Corrientes--, donde se aloja parte del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), que comparten Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Para determinar la edad de las aguas se utilizan “trazadores isotópicos”, que se diferencian por los límites de edad que pueden medir. En este proyecto se utilizaron los trazadores helio He-4 y krypton Kr-81, los cuales permitirán determinar por primera vez en Argentina aguas subterráneas de hasta dos millones de años. “Si bien estos trazadores han sido utilizados en acuíferos de otros continentes, como el Nubean de África, en el SAG sólo se habían realizado hasta el momento muestreos con carbono C-14, que posibilitó encontrar aguas de hasta 40 mil años”, aclaró la investigadora.

Aporte significativo
Los resultados de las muestras, que fueron enviadas a laboratorios especializados de Austria y Estados Unidos, se esperan para el primer semestre de 2014. Serán incorporados a un modelo de simulación del flujo y de la edad del agua del SAG, a fin de profundizar el conocimiento sobre el funcionamiento del acuífero en el sector de Argentina y dar respuestas a algunos interrogantes generados por un modelo conceptual con el cual estos investigadores trabajaron desde 2004 hasta 2009, en el marco del Proyecto para la Protección Ambiental y el Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní. “Las incertidumbres más relevantes de ese modelo conceptual de funcionamiento del acuífero se refieren a la posible transferencia de agua subterránea entre diferentes sectores del SAG, situados al norte y al sur de la dorsal Asunción-Río Grande, como así también a la posible descarga de flujos regionales desde este acuífero a los Esteros del Iberá y otros cuerpos de agua superficial de la región”, puntualizó Rodríguez.
En este sentido, estos estudios también permitirán avanzar en las investigaciones de la dinámica hidrogeológica en los Esteros del Iberá, contribuyendo al diseño de medidas de gestión adecuadas de este valioso humedal, el segundo más grande del mundo. “Si se comprueba efectivamente que existen aguas subterráneas muy antiguas en su entorno, se tendrá que repensar su uso, poniendo énfasis en su sustentabilidad, ya que se estarán extrayendo reservas de agua que, en un horizonte de tiempo finito, no se reponen fácilmente”, ejemplificó la investigadora.

En colaboración
Este proyecto, iniciado en 2011, es financiado por la Agencia Internacional de Energía Atómica, con sede en Viena (Austria), y se titula “El rol de humedales y ríos en la descarga de agua subterránea del Acuífero Guaraní en el Noreste de Argentina”. Asimismo, la extracción de muestras se realizó junto con investigadores del Centro de Estudios Ambientales del Campus de Río Claro, perteneciente a la Universidad Estatal Paulista, quienes desarrollaron un equipo extractor de gases en agua subterránea, en el marco de otro proyecto financiado por la mencionada agencia para determinar las edades del agua del SAG en Brasil. Esta campaña, además, contó con el apoyo del Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de Misiones y del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente.
.

Salta: la justicia pide explicaciones por los desmontes

La Justicia pide explicaciones al Gobierno por los desmontes

Fecha de Publicación
: 07/08/2013
Fuente: El Tribuno (Salta)
Provincia/Región: Salta


Habrían incumplido la cautelar que dispone el cese de desforestación, la tala de los bosques y deslindes de catastros.Las comunidades presentaron fotos y filmaciones que comprueban que el bosque fue arrasado.
La Justicia llamó a dar explicaciones al Gobierno por supuestos desmontes en el norte de la provincia.
En marzo último había dispuesto el cese provisorio del desmonte, la tala indiscriminada de los bosques y los deslindes de catastros de por lo menos 27 mil hectáreas de bosque nativo en el paraje Fortín Dragones, del municipio de Embarcación.
La audiencia fue convocada por la magistrada de la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Salta, doctora María Cristina Montalbetti, ante la sospecha de que el Gobierno provincial desobedeció la orden de la Justicia.
También fueron llamados los abogados de las comunidades, con la su representante, la doctora Angélica Verónica Molina a la cabeza y los pobladores de la zona.
Si bien el desmonte a afecta a sólo tres comunidades es necesario destacar que llegaron hasta el edificio de la Ciudad Judicial miembros de las 17 comunidades que conforman a Federación Wichi de la ruta 81.
Se debe aclarar que la audiencia no fue convocada por pedido de los profesionales que asisten a los miembros de las comunidades sino que fue la misma jueza Montalbetti quien citó, por su cuenta, al Gobierno de la provincia.
En el marco de la causa caratulada "Asociación Nechehen-Nueva Generación- comunidad aborigen misión La Corzuela, contra la provincia de Salta y/o Ministerio de Ambiente por amparo", el ingeniero agrónomo Andrés Deimonaz presentó un informe con material fotográfico y fílmico que comprueban la existencia real de los desmontes en la zona.
De parte del Gobierno se presentaron los doctores Lucas Sachetti y la abogada Colombo, del área de Control de Fiscalización del Estado quienes mostraron imágenes satelitales argumentando que no son visibles áreas de desmontes en la zona.
Así las cosas, la jueza Montalbetti y las partes decidieron conformar una audiencia conjunta, en no más de siete días, para concurrir al lugar y constatar de forma presencial si hay desmonte o no en la zona en cuestión.
Por último, la abogada Molina pidió que se realice la "integración de la litis", lo que significaría que entrarían en la causa los empresarios, promovidos por el Gobierno, que están llevando a cabo los desmonte en el valioso monte chaqueño.

Más denuncias
Mientras tanto los aborígenes sufren los "aprietes" de los empresarios vinculados a la protección del Gobierno provincial.
Lo inhóspito del territorio hacen que las amenazas de muerte y mensajes intimidatorios recibidos por referentes de la organización wichi sean corrientes por parte de los empresario madereros y agricultores.
En más de una oportunidad los delegados que encabezan la lucha por la tierra intentaron denunciar estos hechos en las delegaciones policiales de la zona pero estas no fueron recibidas, en un claro acto de discriminación y, hasta cierto punto, de encubrimiento.

La importancia del monte
Las comunidades en cuestión son las de Pueblos Originarios Asamblea de Dios (Asociación Nechehen Nueva Generación), Misión La Corzuela y El Carpintero, pertenecientes a la etnia wichi de Dragones, departamento de San Martín."Si bien son tres las afectadas, los miembros de todas las comunidades venimos a apoyarlas porque es una realidad que nos afecta a la totalidad de los wichi", dijo el referente Ramón Paz.
Las comunidades están integradas por al menos 130 familias (unas 500 personas) de la Asociación Nechalen Nueva Generación.
.

Riachuelo: relocalización de familias marcha lento

Números en rojo

Fecha de Publicación
: 06/08/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Riachuelo


Las familias asentadas sobre ambas márgenes del Matanza-Riachuelo, registradas al momento de la sentencia de la Corte que ordenó su reubicación, son 2471. De ese total, 1941 están asentadas sobre terrenos pertenecientes a la ciudad de Buenos Aires y 530 se ubican sobre municipios de la provincia de Buenos Aires.
De acuerdo con la informacin oficial suministrada por Acumar, al 31 de julio último, la Ciudad había relocalizado 275 familias, el 14 por ciento del total. La provincia, en tanto, había reubicado a 164 familias, el 30 por ciento.
Siempre de acuerdo con el mismo informe de Acumar, para las 1666 familias que aún falta relocalizar en la ciudad de Buenos Aires, hay 402 viviendas en ejecución, 410 están para iniciar, 64 tienen las obras paralizadas, mientras que 713 (todas de la villa 2124) aún no tienen un lugar destinado para su construcción.
De acuerdo con un informe de la diputada Rocío Sánchez Andía, las 219 familias que viven en la Villa 26 debían ser trasladadas antes de junio de 2012, pero la obra aún está en ejecución. Pero el retraso mayor se da en la villa 2124: Allí, 220 familias debían ser relocalizadas en enero en el complejo de General Paz y Castañares, pero la construcción no está finalizada.
Otras 320 viviendas se iban a construir en el predio de Iguazú 1835, conocido como Mundo Grúa, con plazo de entrega a enero de 2013. La primera etapa (128) quedó paralizada por rescisión de contrato con la empresa Tawer. La segunda etapa aún no se inició.
En la provincia de Buenos Aires, en tanto, sobre las 366 familias que aún falta reubicar, 323 ya tienen su vivienda en ejecución (todas en el municipio de Lanús), mientras que sobre las otras 106 (todas en La Matanza) no hay datos disponibles. Lomas de Zamora finalizó las 24 viviendas que tenía que construir para reubicar familias asentadas sobre el camino de sirga, mientras que Avellaneda terminó las 18 que tenía para relocalización.
En todos los casos, el gobierno nacional, a través del Ministerio de Planificacin Federal, aporta el dinero para la construcción, en tanto que los municipios deben poner a disposición los terrenos.
Más allá del camino de sirga, donde se ubican las familias que están en una situación de mayor riesgo ambiental, el universo de familias afectadas por la contaminación del Matanza-Riachuelo es de 17.771, según Acumar. De esas familias, 1838 ya tienen su problema de vivienda resuelto: les han sido adjudicadas las nuevas casas (entre ellas, las 439 del camino de sirga ya reubicadas), mientras que 5923 están en ejecución y 919 licitadas, a punto de iniciar la obra. Otras 9118 están en proceso de formulación y evaluación.
Entre ellas están las que corresponden a unas 1500 familias que habitan Villa Inflamable, un asentamiento ubicado en la localidad de Dock Sud, partido de Avellaneda. Recién se ha definido el terreno donde se construirán las viviendas: un lote de la empresa Exolgan que el Estado provincial debe canjear por otras tierras.
.

Sectores del río Negro fuertemente contaminado

Piden actuar por grave contaminación en el río Negro

Fecha de Publicación
: 06/08/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro


Son pobladores, productores y empresarios de la isla 19, en Guerrico. Le reclaman a la Secretaría de Medio Ambiente de Río Negro que determine responsabilidades y aplique sanciones por vertidos cloacales e industriales que han dejado índices alarmantes en un brazo del río Negro, según resultados de un reciente análisis. Hay bacterias coliformes 400 veces superiores a los valores tolerados y bacterias mesófilas seis veces mayores.
La contaminación del río Negro por el vertido de líquidos cloacales e industriales, en una amplia zona del municipio Allen, alcanzó niveles alarmantes y generó un reclamo de pobladores, productores y empresas ante la Secretaría de Medio Ambiente de Río Negro para que actúe y sancione a los responsables.
Un análisis bacteriológico efectuado sobre las aguas del brazo (norte 19 y 20) que atraviesa la Isla 19, en Guerrico, arrojó valores preocupantes, que exceden hasta por más de 400 veces los parámetros de referencia y ponen en riesgo la salud del hábitat.
Los componentes tóxicos del brazo son transportados por la corriente río abajo. A escasos kilómetros se encuentra el balneario de Roca, muy concurrido en verano.
Más de 90 habitantes y productores de la Isla 19, Isla 20, Chacra 88 y 88 bis, barrio Costa Este, barrio La Herradura, barrio Costa Blanco, Escuela 172 y Chacra 74, así como agricultores y empresarios de la zona afectada (entre estos últimos Julio Rajneri, Aldo Tagliapietra, Marcelo Sánchez, Néstor García, A. Constantinidis, Kopprio, Raúl Venturini de la firma Zettone y Victoriano Pérez) firmaron una presentación ante la Secretaría de Medio Ambiente que dirige Laura del Valle Juárez, al considerar su competencia, surgida de lo establecido por la ley provincial 4741, que especifica que tal secretaría es la autoridad de aplicación ambiental en el ámbito de la provincia de Río Negro, pudiendo ejercer el poder de policía respecto de todo tipo de actividad que directa o indirectamente pueda afectar al ambiente (art. 7).

Análisis preocupantes
En el escrito enviado a ese organismo provincial se brindó un informe de los resultados de los análisis que fueron realizados recientemente. Las muestras de agua estudiadas en el laboratorio "Praxis" se tomaron a la altura de puente de hierro, estructura que permite el acceso a la Isla 19.
Los análisis detectaron alteraciones físico- químicas con valores preocupantes (sólidos disueltos, cloruros, sulfatos, nitratos y nitritos) y bacterias coliformes mesófilas en números que superan hasta en 400 veces los límites de referencia. De no revertirse la situación, las mesófilas continuarían incrementándose ya que en los meses de verano y con temperaturas superiores a los 20 grados se reproducen rápidamente.
El análisis indica además que "la presencia de escherichia coli certifica el vertido de aguas negras en al cauce y determina la peligrosidad de la contaminación, si tenemos en cuenta la gravedad de las enfermedades que esta enterobacteria puede causar". Agrega que "el color del agua puede atribuirse a pseudomona aeruginosa, microorganismo que produce y secreta pigmentos característicos. Esta presencia determinaría además la contaminación con hidrocarburos a los que normalmente se la asocia, ya que puede nutrirse a partir de ellos".
Los firmantes del reclamo adjuntaron, además de los análisis, fotos que muestran el vertido "sin control y con nulo o deficiente tratamiento, de los efluentes cloacales de la ciudad de Allen y de desechos de industrias jugueras en el parque industrial de la misma ciudad, sobre el acceso Biló. Estos vertidos –agrega– desembocan en desagües, que definitivamente los liberan en el cauce central del río Negro, a poca distancia del nacimiento del brazo" contaminado.
Frente a este panorama, los pobladores y productores piden a la Secretaría que designe inspectores para realizar las constataciones necesarias para determinar el grado de contaminación y los entes responsables de volcar efluentes. Asimismo reclama que "se notifique a las entidades responsables del inicio de la acción, a los efectos de efectuar los descargos correspondientes". Y, "una vez establecidas las responsabilidades, intimar al cese de acciones contaminantes con especificación de los métodos y plazos que se propongan y la ampliación de sanciones por parte de esa secretaría en caso de incumplimiento".
Cabe destacar que en Allen los líquidos cloacales (que provienen de la deficiente planta de tratamiento de la comuna) y los industriales (que emergen del Parque Industrial), llegan al río Negro a través de desagües rurales. Si las muestras se tomaran en esos conductos, seguramente los resultados de los análisis serían aún más preocupantes.
.

Santa Cruz afloja el cinto para las mineras

Santa Cruz les da aire a las mineras hasta después de las elecciones

Fecha de Publicación
: 06/08/2013
Fuente: No a la Mina - iProfesional
Provincia/Región: Santa Cruz


Postergan la reglamentación del al Derecho Real de Propiedad Inmobiliaria Minera, que fija una alícuota de un 1% sobre las reservas declaradas. Así lo aseguraron fuentes empresarias que pidieron mantener el anonimato, pero dieron cuenta de que la Ley, que fue aprobada por la Legislatura provincial hace un mes y medio, no será reglamentada antes de fin de agosto.
El gobierno de Santa Cruz postergará la reglamentación de la ley que eleva los impuestos mineros provinciales hasta pasadas las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).
Así lo aseguraron fuentes empresarias que pidieron mantener el anonimato, pero dieron cuenta de que la Ley, que fue aprobada por la Legislatura provincial hace un mes y medio, no será reglamentada antes de fin de agosto.
Lo que está en juego es el llamado Impuesto al Derecho Real de Propiedad Inmobiliaria Minera, que fija una alícuota de un 1% sobre las reservas declaradas.
De esta manera, el polémico paquete impositivo que, entre otras cosas, dispone que las mineras tienen que pagar por las reservas que aún no extrajeron, tiene altas posibilidades de no implementarse hasta pasadas las legislativas de octubre.
La medida impulsada por el gobierno de Daniel Peralta no tardó en generar reacciones en el ámbito empresario. Las mineras no descartan ir a la Justicia si finalmente se implementa el nuevo impuesto.
Además, la firma Goldcorp anunció hace dos semanas que suspendió los gastos en exploración previstos para lo que resta del año.
Si bien la compañía canadiense se escudó en "la baja internacional de los precios del oro y la plata", según indicó en un comunicado, lo cierto es que según la ley aprobada en Santa Cruz, a más reservas encontradas a través de la exploración, mayor será el impuesto.
Mientras la norma explica que la valuación económica de las reservas "se determinará por la cotización que resulte mayor del mercado nacional o internacional, al último día hábil de cada año calendario", desde el sector privado anticipan que las empresas mineras en conjunto deberán tributar unos $500 millones al año.
El nuevo tributo afecta a proyectos como Cerro Vanguardia, de la sudafricana AngloGold Ashanti con participación de la estatal Fomicruz; Cerro Negro, de GoldCorp; Manantial Espejo, de la canadiense Panamerican Silver; y Minera Santa Cruz, de la sociedad peruano-canadiense Hochschild. También afectará al proyecto Cerro Moro, de la canadiense Yamana Gold, que aún no entró en producción, pero deberá pagar el tributo sobre sus reservas declaradas.
La mayoría de las empresas solicitaron en el pasado el beneficio de estabilidad fiscal, avalado por la la Ley de Promoción Minera de 1993. Ahora, las compañías esperan que el gobierno provincial exima del impuestazo a las que cuentan con esta herramienta, como opción para retraer la medida. De lo contrario, "tendremos que litigar" aseguró un empresario.
Los abogados de las empresas están analizando la norma para presentar un recurso en la justicia federal para pedir su anulación si es que reglamenta en los términos actuales.
La Cámara Minera de Santa Cruz (Camicruz) y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) repudiaron la decisión de la Legislatura santacruceña porque el impuesto "espanta a las nuevas inversiones" "condena a las existentes", aseguran.
.

Buenos Aires: confirman que limitarán agrotóxicos

Arrieta confirmó que restringirán el uso de agroquímicos en la Provincia

Fecha de Publicación
: 05/08/2013
Fuente: Agencia Nova
Provincia/Región: Buenos Aires


El mayor distrito agropecuario de Argentina restringirá la aplicación de agroquímicos cerca de zonas urbanas para proteger la salud de la población. La prohibición fue elaborada en colaboración con representantes de los agricultores y será publicada en los próximos meses en forma de un decreto firmado por el gobernador bonarense, Daniel Scioli.
“El proyecto indica que se prohíbe la aplicación aérea en el área complementaria (zona que circunda a una región urbana) definida por el municipio y, en caso de que no exista, se prohíben los primeros dos kilómetros del área rural contados a partir del límite del área urbana”, dijo a Reuters el ministro de Asuntos Agrarios de Buenos Aires, Gustavo Arrieta.
El funcionario señaló que para usar agroquímicos de forma terrestre en áreas definidas como complementarias y en los primeros 500 metros desde un área urbana se deberá cumplir con ciertas pautas de cuidado ambiental y con la supervisión de un ingeniero agrónomo.
Si bien el proyecto cuenta con el visto bueno de los agricultores, fuentes del sector dijeron que aún deberá negociarse de qué manera se financiará el incremento de costos que la nueva legislación implicará para la producción de granos.
En Argentina -el tercer exportador mundial de maíz y de porotos de soja- es habitual la aplicación de agroquímicos desde avionetas, lo que puede afectar la salud de pobladores cercanos, que pueden inhalar químicos que quedan en el aire y a veces son luego transportados por el viento.
Expertos del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) han advertido que muchos de los pesticidas empleados en las actividades agrícolas en Argentina representan un riesgo para la salud humana, por lo que deben extremarse todas las medidas tendientes a minimizarlo.
Por su lado, la FAO pidió esta semana a los países en desarrollo acelerar el retiro del mercado de pesticidas altamente peligrosos para la salud.
.

En Rosario está el primer edificio 100% sustentable

Comercializan el primer edificio 100% sustentable

Fecha de Publicación
: 05/08/2013
Fuente: Impulso Negocios
Provincia/Región: Santa Fe


El desarrollo inmobiliario, ubicado en San Juan al 1400, estimula el ahorro de energía y reduce el impacto ambiental
La ciudad de Rosario ya tiene su primer edificio de viviendas 100% sustentable y las unidades saldrán a la venta a mediados de este mes. Desde Furigo Negocios Inmobiliarios, contaron que el desarrollo, cumple con las normas de sustentabilidad que exige el Ejecutivo municipal para inmuebles de más de 4 mil metros cuadrados.
El edificio, ubicado en San Juan 1451, cuenta con 10 pisos en el que se distribuyen un total de 20 departamentos.
Pablo Furigo, responsable de la comercialización, destacó que la construcción de un edificio de este tipo es "entre un 3 y un 5 por ciento más cara que uno tradicional" aunque esa diferencia se recupera rápidamente en el ahorro de energía y no es significativa teniendo en cuenta la diferencia en el impacto ambiental.
El desarrollo del edificio incluyó estudios de alta complejidad para aprovechar al máximo los recursos naturales y de esa manera estimular el ahorro de energía y contribuir a una mejor calidad de vida de sus habitantes.
Las inmobiliarias Beltran SRL, Alejandro Guiñazú y Furigo Negocios Inmobiliarios compartirán la comercialización de esta flamante propuesta para Rosario.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs