Riesgo ambiental por desechos

Riesgo ambiental por desechos

Fecha de Publicación: 03/03/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires


Mientras crece el riesgo ambiental y aumenta la conciencia mundial sobre los peligros y necesidades de cuidado, nuestras autoridades siguen sin priorizar el problema, lo cual se refleja en la ausencia de estrategias de clasificación y reciclado de desechos urbanos.
La carencia de información acompaña un uso abusivo de plásticos y un tratamiento no siempre adecuado de residuos potencialmente contaminantes. Pilas y aparatos eléctricos y electrónicos hoy tienen un destino común, a pesar de que en muchos casos pueden contener elementos contaminantes.
En la actualidad no hay normas específicas sobre estos objetos, aunque en los Centros de Gestión y Participación de la Ciudad de Buenos Aires se han reunido unas tres toneladas de pilas y baterías usadas, y también muchos vecinos participaron de campañas de entrega de sus productos electrónicos en desuso. Esto da cuenta de la sensibilidad ciudadana ante un problema que reclama estrategias públicas bien definidas.
Es necesario promover estrategias de uso, reciclado y desecho responsables de productos plásticos, electrónicos, pilas y baterías. Las autoridades deben remontar su mora en la materia.

Carreras de ecología triplicaron su matrícula

Las carreras técnicas de ecología casi triplicaron su matrícula

Fecha de Publicación: 03/03/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional



Datos de Educación consignan un crecimiento del 184 por ciento en carreras terciarias de ecología y medio ambiente.
No se trata de carreras masivas, ni mucho menos. El número total de alumnos en el nivel superior no universitario que optaron por carreras vinculadas con el medio ambiente y la ecología ascendía a 2.701 en 2007. Sin embargo, cinco años antes sólo había 951 alumnos: la matrícula, entonces, creció un 184%.
“Ultimamente las estadísticas educativas remarcan el aumento en la cantidad de jóvenes que se incorpora a la educación superior universitaria o no en carreras vinculadas a la ciencia y la tecnología”, explica Eduardo Argundi, titular de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación. “En este contexto se enmarca el incremento de alumnos del nivel superior no universitario que cursan carreras relacionadas con el medio ambiente”.
En el caso de los títulos universitarios vinculados a la cuestión ambiental, que comenzaron a multiplicarse en los 90, en el período analizado (2002-2007) la oferta se mantuvo en crecimiento a nivel pregrado, grado y posgrado. Hoy, las propuestas cubren un amplio espectro que va de las ingenierías a las licenciaturas y profesorados. Y desde la gestión ambiental al derecho, la geoecología o la administración de empresas con orientación en temas ambientales.
“El medio ambiente es transversal a todas las disciplinas”, señala Graciela Conesa, directora de la Licenciatura en Gerenciamiento Ambiental de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). La especialista señala que también hubo un crecimiento en la contratación de profesionales en esta área de especialidad: “con el aumento de las exportaciones, las empresas argentinas tuvieron que aggiornarse y establecer para su producción los parámetros internacionales. Incluso muchos productos para entrar al mundo tienen que tener certificación ambiental”, agrega.

Tendencia
La matrícula de carreras universitarias de ciencias básicas y de ciencias aplicadas y tecnología (las ramas donde se ubican las carreras de ambiente y ecología) “experimentó un crecimiento significativo en los últimos años”, dice Argundi. “Esto muestra un quiebre de la tendencia registrada años atrás”, cuando este tipo de carreras tendían a decrecer.
La misma tendencia se confirmó en el estudio “Elección disciplinaria del sistema universitario argentino”, que analiza las elecciones de carrera de los aspirantes durante el período 2006-2008. El trabajo de la Coordinación de Investigaciones e
Información Estadística (CIIE) de la Secretaría de Políticas Universitarias registró un crecimiento del 2,4% sobre el total de las ciencias aplicadas y básicas y un decrecimiento de menos del 1% en las ciencias sociales.
Para Argundi, una explicación del crecimiento en las carreras sobre medio ambiente puede buscarse en el estudio PISA 2006, una evaluación internacional estandarizada de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). “El estudio, que evalúa alumnos de 15 años, tuvo en el año 2006 a las ciencias naturales como área principal”, explica el funcionario. En el caso de la Argentina, más del 90% de los alumnos respondieron estar de acuerdo o muy de acuerdo con el desarrollo de leyes que protejan los ambientes y las especies amenazadas. “Porcentajes similares se obtuvieron cuando se les preguntó por la necesidad de exigir a las industrias que prueben que son seguros sus métodos de tratamiento de residuos peligrosos”, continúa Argundi.
También “es muy alta la proporción de jóvenes que tienen una valoración positiva respecto del potencial de la ciencia y la tecnología para comprender la naturaleza y mejorar la vida de las personas.
Estos resultados muestran altos niveles de concientización de los alumnos con respecto a temas ambientales”, analiza el funcionario y concluye: “tal vez radique en este mayor nivel de conciencia uno de los motivos que los induce a avanzar en carreras vinculadas a las ciencias medioambientales”.
Sin embargo, en el nivel universitario, estas carreras siguen siendo “de las chicas”. “Incluso podríamos hablar de disminución”, señala Laura Rozenwaffer, directora de la carrera de Ingeniería en Ecología de la Universidad de Flores.
“Los jóvenes no quieren estudiar y suponen que en primer año van a ir a sacarle petróleo a los pingüinos”, ironiza. Conesa coincide con que “se desconoce en qué consisten estas carreras. Algunos creen que van a ir a cuidar animales”.
Además, agrega, los estudiantes deben tener un perfil poco frecuente porque “deben combinar conocimientos científicos y técnicos con humanísticos”.

Semillas de mostaza para biocombustibles

Semillas de mostaza para fabricar biocombustibles

Fecha de Publicación: 02/03/2009
Fuente: El Mundo (España)
Provincia/Región: Córdoba - Nacional



En un futuro no lejano, cuando usted pida mostaza, será para llenar el depósito del coche y no para condimentar los perritos calientes. En la búsqueda de nuevas fuentes de energía que sustituyan a los combustibles convencionales, un equipo de investigadores en Argentina y otro en España estudian el potencial de dos especies de mostaza: la etíope (Brassica carinata) y la india (Brassica juncea).
Ambas poseen una considerable concentración de aceite y por consiguiente, un alto valor energético. En Argentina, la tarea de encontrar una alternativa a los hidrocarburos es una lucha contra el tiempo; se calcula que en menos de un siglo ya no habrá gas suficiente para llenar una bombona y que para buscar nuevos yacimientos petrolíferos habrá que aventurarse en las aguas del Atlántico, a 200 kilómetros de la costa.
«En nuestro país, sólo el 1% de los cultivos se destina a la producción de energía. Y de lo poco que se obtiene, el 100% proviene de la soja», indica Patricia Giménez, participante argentina del «proyecto mostaza».
La idea surgió a raíz de la polémica que libran los defensores de los biocombustibles, con aquellas organizaciones sociales o ambientalistas para quienes la explotación de la soja, la caña de azúcar o el maíz con fines energéticos dejaría sin alimento a los más pobres del planeta.
En un congreso celebrado en 2008 en España, Antonio De Haro, profesor de agronomía de la Universidad de Córdoba y miembro del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), anunció que a diferencia de los otros cultivos, las citadas mostazas pueden crecer en suelos áridos o semiáridos y bajo temperaturas extremas. Y que mediante la biogenética, es posible acentuar esas propiedades, creando un suministro de combustibles vegetales que no afectaría la producción de alimentos.
«Es una solución que vendría como anillo al dedo en Argentina, donde dos tercios del territorio son semiáridos y donde la soja y los cereales ocupan casi todas las tierras fértiles», comenta Daniel Sorlino, otro integrante del programa De Córdoba a Córdoba.
El título se debe a que las semillas, genéticamente manipuladas a fin de reducir el proceso de floración y aumentar el contenido oleaginoso, se producen en los laboratorios de la Córdoba española y se siembran en un vivero de la provincia de Córdoba en Argentina. El experimento también se lleva a cabo en la franja central de las provincias de San Luís, Santiago del Estero y Chaco.
La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) financia el proyecto de las universidades con miras a diversificar los biodiésel, que en los países de la Unión Europea sólo se obtienen de la colza. Otra ventaja que en Argentina puede inclinar la balanza a favor de las mostazas es que la soja posee altos índices de yodo que son incompatibles con los estándares que impone la Unión Europea a la importación de biocombustible. «Además, las brassicas son más resistentes a las plagas; Antonio de Haro descubrió que poseen una sustancia -el glucosinolato- que actúa como biofungicida natural», agrega Sorlino.
En cuanto al proceso productivo, el especialista argentino destaca que los cultivos perennes, como la caña de azúcar, suponen un serio riesgo para el agricultor. Con una helada o una plaga llega el riesgo. Ante un percance similar, la mostaza (cultivo cíclico) se sustituye por otra planta y así se reducen las pérdidas. Aunque el hallazgo de otra fuente de energía renovable y limpia lo entusiasma, Daniel Sorlino considera que los biocombustibles sólo ofrecen una solución intermedia al agotamiento de los combustibles fósiles. «A más largo plazo, no cabe duda que la respuesta está en el hidrógeno», concluye.

Derrame de petróleo en Río Negro

Derrame de petróleo de grandes proporciones

Fecha de Publicación: 02/03/2009
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro



La rotura de un oleoducto causó un importante daño ambiental por lo que se prevén fuertes sanciones monetarias para la compañía involucrada en el hecho.
A pocos metros del Río Colorado sobre un profundo cañadón que une los cerros de Rincón de los Sauces con el curso hídrico, un oleoducto provocó un profundo daño ambiental al “reventar” una de sus secciones y contaminar parte del río seco.
Según estimó el intendente de Rincón, Hugo Wernli, “el derrame tiene unos 150 metros de largo por unos cincuenta metros de ancho y la primer contención se la dio la municipalidad para que el petróleo no llegue al río Colorado… la empresa Oldelval respondió muy tarde con un discutible plan de contingencia”, dijo a “Río Negro”.´
Asimismo, una tormenta cercana amenazaba con agravar el cuadro mientras la empresa Oldelval, responsable del oleoducto dañado, intentaba levantar parte de lo derramado. Se prevé fuertes sanciones monetarias para la compañía.

Responden por residuos en la Ceamse

Responden por residuos en la Ceamse

Fecha de Publicación: 28/02/2009
Fuente: Diario El Día
Provincia/Región: Buenos Aires



Luego de la denuncia efectuada por distintas organizaciones ambientalistas que reclaman el cierre definitivo del relleno sanitario de Punta Lara, por el supuesto ingreso de camiones no autorizados y el de residuos peligrosos al predio, desde la Ceamse desmintieron "totalmente tales aseveraciones". "Esto no puede ocurrir, ya que se llevan a cabo los más exigentes requisitos de protección ambiental", agregaron los voceros del Complejo de Ensenada.
"Dejamos en claro que lo manifestado es totalmente inexacto, tanto en sus aspectos operativos como en los atinentes al convenio homologado por la Suprema Corte de Justicia en diciembre de 2006, acerca del centro de disposición final de residuos", dijeron desde la Ceamse en respuesta a la denuncia efectuada por las ONG´s ambientalistas.
A su vez, agregaron: "desde hace varios años y con pretextos similares, los demandantes en el juicio `Asociación Civil Nuevo Ambiente c/ CEAMSE s/ Amparo´ vienen desarrollando todo tipo de ataques que han perjudicado las esenciales operaciones que llevamos a cabo para la gestión de los residuos domiciliarios de la región La Plata".
"Para evitar que esto sucediera, entre los acuerdos celebrados en diciembre de 2006, se decidió junto con las ONG `No + CEMASE` la conformación de una comisión de monitoreo, la cual todavía no se ha constituido, por lo que resulta falsa la auto atribuida condición de `integrantes de la comisión´ de los denunciantes y también lo es que se les hubiera negado el acceso al predio", sentenciaron desde la CEAMSE.

Advierten consecuencias de depredación

Advierten consecuencias de depredación en los campos

Fecha de Publicación: 27/02/2009
Fuente: Diario Opinión
Provincia/Región: Formosa


Organizaciones aborígenes y campesinas denunciaron “nuevos casos de envenenamiento en chacras contiguas a campos de soja transgénica” y repudiaron la política “depredadora y capitalista del Gobierno que beneficia a empresarios y latifundistas apuntando a la desaparición del campesinado formoseño”.
El Movimiento Campesino de Formosa (MOCAFOR), el Equipo de Mujeres Campesinas, la comunidad toba de La Primavera y la Asociación de Feriantes de Pirané advirtieron que en la colonia aborigen La Primavera”, ubicada en las cercanías de Laguna Blanca “se registraron en los últimos días casos con indicios de envenenamiento en niños y ancianos, disminución de los cultivos de consumo familiar y mortandad de peces. Todo esto en las chacras contiguas a los campos cultivados con soja transgénica, en los cuales la maquinaria pulverizadora rocía las plantaciones prácticamente sobre la vivienda de los pobladores”.
“Asimismo, en Loma Senés las fumigaciones con agroquímicos en los campos sembrados con soja están afectando nuevamente a los pobladores. En los últimos días alrededor de veinte vecinos de la colonia están mostrando diversos síntomas de intoxicación con agroquímicos, como afectación en la piel , aparición de llagas como quemaduras dolores de cabeza y garganta, irritación de ojos, náuseas, vómitos, y decaimiento” detallaron los representantes de las organizaciones denunciantes.
En otro orden de cosas, repudiaron categóricamente la política implementada desde las esferas gubernamentales.
“Lamentablemente, la política del gobierno de Insfrán en su intento por atraer capitales a la provincia, favorece ampliamente las oportunidades económicas de los empresarios, sin poner límites a su voracidad depredadora. Más aún, se asocia a ellos en desmedro de los campesinos, que resisten con su trabajo honesto, como única herramienta de supervivencia” fustigaron.
“Tanto en el orden provincial como en el nacional rige el mismo esquema: las grandes empresas dueñas de latifundios, apuestan a los cultivos transgénicos y emplean los avances tecnológicos, lo que acarrea a su vez un aumento de la miseria, concentración de la tierra, dependencia tecnológica de los productores, el desplazamiento silencioso de los pequeños que deben vender sus chacras, o alquilar terrenos ante la falta de oportunidades para producir” criticaron.
“Esta desigual batalla que enfrenta a los grandes empresarios y al poder político, por un lado, con los pequeños productores que sobreviven en el campo en condiciones cada vez más angustiantes, por el otro, no puede inclinarse a favor de estos últimos si no es con la unidad de las organizaciones obreras, campesinas e indígenas para terminar con la explotación y poner la tierra y los medios de producción al servicio de las necesidades humanas” reflexionaron los dirigentes.

Antecedentes
Los denunciantes recordaron que hace 6 años , a principios de 2003 se había producido el mayor desastre ecológico que se recuerde en Formosa, lo que constituye un antecedente importante sobre los efectos nocivos de las fumigaciones. En esa oportunidad lasfumigación con agroquímicos en plantaciones de soja transgénica habían contaminado las chacras colindantes de los productores de Loma Senés.
“Como consecuencia de la exposición a estos productos, gran parte de los cultivos y animales de granja fueron dañados y registrándose además problemas de salud entre los propios pobladores.Similares episodios de cuadros de contaminación fueron denunciados en las colonias rurales adyacentes a General Belgrano, El Colorado y Villa Dos Trece, aunque los daños más graves se localizaron en Loma Senés” detallaron.
“El campesinado afectado a través de la ayuda de numerosas organizaciones sociales y políticas, logró que la empresa responsable de la explotación sojera detuviera las fumigaciones, aunque hoy, a seis años la lucha continúa en el ámbito judicial. A pesar de ello hasta la fecha las empresas Agricultores de Anta y Proyecto Agrícola de Formosa no han resarcido económicamente a las familias campesinas afectadas.
Tampoco se realizaron los estudios de los efectos ambientales e ordenados por la justicia”, reclamaron.
Finalmente , señalaron que el 3 de marzo se realizará una audiencia en el Juzgado Nº 7 de El Colorado, en la cual las organizaciones de lucha de defensa del campesinado demandará nuevamente a las empresas sojeras responsables de la “catástrofe ecológica”.

Chubut: intereses en energías renovables

Las energías renovables abren las puertas de Gran Bretaña

Fecha de Publicación: 26/02/2009
Fuente: Diario El Patagónico
Provincia/Región: Chubut



El jefe comunal puso en valor el impulso que tiene y tendrá la región en torno a proyectos de alternativas energéticas, los cuales, inclusive, podrán contar -en el corto plazo- con el asesoramiento de destacados especialistas británicos en la materia, gracias a la estrecha relación establecida entre el Ejecutivo municipal y miembros del área de Comercio e Inversiones de la Embajada Británica en Buenos Aires.
El intendente Martín Buzzi recibió ayer en su despacho a la asesora de Comercio e Inversiones de la Embajada Británica en Buenos Aires, Sonia Aponte Tinao, con quien intercambió experiencias en materia de energías alternativas y dialogó en torno a posibles proyectos conjuntos en lo que tiene que ver, por ejemplo, con nuevas tecnologías en esa materia.
Participaron del encuentro, además, el titular de Comodoro Conocimiento, Rubén Zárate; la representante del Centro de las Energías, Claudia de León; y el responsable del Programa Parque de Investigación e Innovación Tecnológica, Fabián Suárez.
Tras la reunión, Zárate hizo hincapié en que, desde el Estado Municipal, “le damos mucha importancia a este tipo de encuentros porque notamos que Comodoro se transforma en un centro de atracción para importantes inversiones”, y añadió que “eso nos llena de orgullo porque se nota que la estrategia de la Municipalidad de poner en valor el conocimiento tecnológico en esas áreas es atractivo para otros”.
Al mismo tiempo, el responsable del área de Conocimiento explicó que el municipio contribuyó, además, a la coordinación de la agenda de Tinao, “dándole la oportunidad y la facilidad para que se reúna con todos nuestros empresarios que ya están vinculados al tema y que están tanto en el campo de la energía eólica como en el de la biociencia o los biocombustibles”.
Puntualmente, Aponte Tinao representa a las Pymes británicas dedicadas al desarrollo de nuevas tecnologías en el campo ambiental y de las energías renovables, con lo cual, desde el municipio, “aspiramos a que haya una asociación entre esas empresas y las nuestras para poder potenciarse en el campo tecnológico y en el financiero”, resaltó Zárate.
Por su parte, la representante de la Embajada Británica se mostró satisfecha con los resultados obtenidos tras las dos reuniones que mantuvo en nuestra ciudad –con el intendente, una, y en el Centro de las Energías, la otra- y puntualizó que aquellas se realizaron con el objetivo de asesorarse sobre los proyectos que tienen lugar en Comodoro, en particular, y en la provincia, en general, para conocer un poco más de cerca todo lo que se hace en materia de energías renovables.
A propósito de las temáticas que hacen a su trabajo diario -ligadas al medio ambiente y al cambio climático- Tinao determinó que “todo lo que tiene que ver con esta problemática genera una industria que, en muchos casos, es nueva, como por ejemplo en lo que tiene que ver con las renovables marinas”. Por ese motivo, la especialista detalló que la finalidad de este intercambio de experiencias es “poder transmitirles –a los empresarios locales- los avances que hay en el Reino Unido y todo lo que se está haciendo allí en cuanto a seminarios y conferencias internacionales, para que puedan acercarse a tecnologías que ya tienen un importante desarrollo, como así también para evaluar las posibilidades de que compañías de acá y de allá trabajen en conjunto”.

Código Ambiental de Entre Ríos

Se conformó la comisión de Diputados que elaborará el Código Ambiental de la provincia

Fecha de Publicación: 25/02/2009
Fuente: APF
Provincia/Región: Entre Ríos


Quedó constituida por 15 legisladores la comisión de la Cámara de Diputados que se encargará de la elaboración del Código Ambiental provincial. Al respecto, el titular del cuerpo, Jorge Kerz (PJ-Paraná), indicó que se reunirán todos los martes a las 11, desde la semana próxima. Además, precisó que “no sólo se trabajará en Paraná, sino en distintos lugares de la provincia donde haya problemáticas importantes”, y que “se llamará a especialistas de las asociaciones intermedias, universidades y áreas del Estado”. En tanto, señaló que “en marzo de 2010 debería estar terminado el trabajo”.
“Se constituyó hoy la comisión por el Código Ambiental, que integramos unos 15 diputados”, señaló Kerz, quien agregó que la presidencia quedó en sus manos y que “hay dos vicepresidentes: Daniel Bescos y Horacio Flores”.
Asimismo, indicó: “Quedamos en que vamos a tener reuniones todos los martes a las 11, y que la oficina de Sugerencia Ciudadana trabajará como apoyo logístico de la comisión y en la relación con la ciudadanía”.
Respecto a la forma de trabajo, anticipó que “no sólo se trabajará en Paraná, sino en distintos lugares de la provincia donde haya problemáticas importantes”.
También comentó que en primer lugar la comisión “hará un esbozo de los títulos del Código” y además “un relevamiento, que prácticamente está terminado, sobre toda la normativa existente y todas las propuestas vinculadas a la materia”. Más adelante, “por áreas temáticas, se llamará a trabajar a especialistas de las asociaciones intermedias, universidades y áreas del Estado”.
Por último, en declaraciones a APF, dijo que “en marzo del año próximo debería estar terminado el trabajo”.

Reglamentan programa Energía Total

Reglamentan programa Energía Total

Fecha de Publicación: 24/02/2009
Fuente: La Voz del interior
Provincia/Región: Nacional



El ministerio de Planificación Federal oficializó ayer la vigencia del Reglamento General del programa de Energía Total 2009 que regirá hasta fin de año, orientado a garantizar el abastecimiento de recursos energéticos líquidos y gaseosos “que sean demandados tanto por el aparato productivo como por el conjunto de la población en todo el país”.
El reglamento fue publicado ayer en el Boletín oficial, y constituye una prórroga del plan similar que el Gobierno nacional impulsó en 2007 y 2008 para satisfacer la fuerte demanda generada en años de crecimiento.
La medida apunta, además, a la sustitución del consumo de gas natural y energía eléctrica por combustibles alternativos para las actividades productivas y la autogeneración.
Se prevé que el programa se financie con el Fondo Fiduciario, creado en 2008 para atender importaciones de gas, y con recursos del Tesoro Nacional, provenientes de las retenciones por exportación de combustibles.
El programa contempla la provisión de Gas Natural Licuado, gestionando un sistema para adquirir y regasificar GNL, un combustible más caro que el gas natural producido localmente y que el proveniente Bolivia. La Subsecretaría de Coordinación junto con la de Comercio Interior definirán los valores de comercialización para el mercado interno.

Reemplazo de termómetros con mercurio

Aprueban el reemplazo de termómetros con mercurio a nivel nacional

Fecha de Publicación: 23/02/2009
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional



Hoy fue publicado en el Boletín Oficial el nuevo plan que instruye a los centros de salud para la compra de elementos libres de este material tóxico y su progresiva sustitución
El Ministerio de Salud de la Nación resolvió reemplazar el mercurio en toda su área por los riesgos de contaminación que representa, e instruyó a los hospitales y centros de salud para que en las futuras compras de insumos se adquieran termómetros clínicos y esfigmomanómetros libres de este material, según se publicó hoy en el Boletín Oficial.
Según la resolución 139/2009, el Ministerio de Salud lanzó un plan de "minimización de exposición y reemplazo del mercurio en el sector salud, instruyendo a los hospitales y centros de salud del país los nuevos procedimientos de compra de insumos".
La medida se fundamenta en la necesidad de "reducir los riesgos para la salud derivados de la contaminación y los peligros ambientales" y porque los peligros "derivados de la exposición a metales pesados son considerados como una de las amenazas mejor identificadas para la salud infantil".
Justamente, el mercurio es "un metal pesado de potencial alto impacto tóxico en ecosistemas, en los que cumple un ciclo bioquímico que da por resultado la presentación de varios compuestos capaces de interactuar con elementos del medio físico y la biota, con resultados negativos".
Según el artículo primero de esa resolución, que lleva la firma de la titular del ministerio, María Graciela Ocaña, "se adoptará la política de la Organización Mundial de la Salud de definir un plan de minimización de exposición y reemplazo del mercurio en el sector Salud".
Por el artículo segundo se instruye "a todos los hospitales y centros de salud del país para que a partir de los nuevos procedimientos de compra de insumos, los esfigmomanómetros y termómetros clínicos se adquieran libres de mercurio".
Además, la resolución ordena la creación de un grupo de trabajo, en la órbita de la Dirección Nacional de Determinantes de la Salud e Investigación, conformado por profesionales de las áreas de Odontología, Tecnología Médica y Salud Ambiental, que discutirá la factibilidad de un plan nacional de restricción progresiva del uso del mercurio como insumo en equipos o en prácticas médicas y odontológicas.

Para salvar a las ballenas, clasifican los sonidos

Para salvar a las ballenas, clasifican los sonidos que las ponen en riesgo

Fecha de Publicación: 22/02/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Chubut


Las poblaciones de las ballenas franca austral eran cazadas hasta hace cuatro décadas y estuvieron al borde de la extinción. Se empezaron a recuperar, pero ahora enfrentan amenazas inesperadas: los barcos que navegan cerca pueden chocarlas, las gaviotas las picotean furiosamente, y unas algas microscópicas producen intoxicación y muerte en sus crías.
Con la idea de salvarlas, investigadores del Conicet y de la Fundación Vida Silvestre Argentina están armando un mapa de los sonidos que escuchan las ballenas que rondan las costas de Puerto Madryn y Península Valdés, en la provincia de Chubut. "Comenzamos a identificar los riesgos que están afectando a las 1.400 ballenas que se acercan entre junio y diciembre para que se puedan tomar mejores medidas de protección", explicó a Clarín Marcelo Bertellotti, doctor en biología e investigador del Conicet en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT).
Las ballenas se acercan a la costa para tener sus crías y alimentarse. Pero esos momentos tan tiernos que más de 100.000 turistas ven cada temporada están siendo trastocados como consecuencias de las actividades humanas. El 9 de julio del año pasado, un barco de la Armada Argentina chocó contra una ballena y la mató.
"Es que la población de ballenas aumentó tanto como la presencia de los barcos y hay más posibilidades de que se produzcan accidentes", señaló Daniel Pérez, licenciado en biología e investigador asociado de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Bertollotti y Pérez, con un equipo de becarios del Conicet y estudiantes de la Universidad Nacional de la Patagonia y el patrocinio de la empresa Aluar, pusieron en marcha ahora la construcción del mapa de los sonidos.
Las ballenas escuchan los ruidos que vienen de la ciudad de Puerto Madryn y Puerto Pirámide, en la península Valdés, y también los que derivan de las decenas de barcos que se mueven en la zona. "Estamos grabando los sonidos para desarrollar alarmas que puedan ser identificadas por las ballenas", explicó Bertellotti.
Al sonar la alarma, las ballenas podrían darse cuenta que un barco se aproxima y se evitarían las colisiones. Para armar el mapa de los sonidos, los científicos cuentan también con el apoyo del laboratorio de sonidos antisubmarinos de la Armada.
Las otras amenazas para los enormes mamíferos marinos son las gaviotas cocineras, cuya población creció un 300% en 20 años. Es que se vieron favorecidas porque encontraron fácilmente la comida tras el aumento de los basurales y los descartes pesqueros tanto en el mar como en la tierra. Así, más gaviotas picotean y producen serias lesiones en la piel de las ballenas, que desencadenan infecciones virales y bacterianas. Estos problemas de salud están siendo estudiados con la colaboración de científicos del Instituto Malbrán en Buenos Aires.
Por si fuera poco, los más chiquitos también enfrentan problemas. El año pasado, 100 ballenatos murieron cerca de Puerto Madryn. Con expertos de la Junta de Andalucía y de la Universidad Complutense de Madrid, los científicos están también averiguando la causa de esa mortandad, que se había dado en otras oportunidades.
"La hipótesis es que los ballenatos se estarían intoxicando con la leche de sus mamás. Esa leche contendría sustancias tóxicas provenientes de algas microscópicas o fitoplancton". Es probable que el aumento de las temperaturas haya disparado la floración de las algas.
Bertellotti consideró que hay soluciones. "Muchos de los problemas se pueden arreglar con responsabilidad ambiental. Es indispensable hacer el saneamiento de las gaviotas, que se convirtieron en plagas. Los dispositivos con alarmas podrían evitar las colisiones entre barcos y ballenas". Pero el problema de las algas aún requiere más estudio para aclarar la solución.

Llega a la Corte la contaminación de El Frontal

Llega a la Corte la queja por la contaminacion de El Frontal

Fecha de Publicación: 22/02/2009
Fuente: Esto es Tucumán
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán



Concejales de Las Termas de Río Hondo y ambientalistas termenses y tucumanos buscan ahora, en el marco de una larga lucha contra la contaminación del embalse y de la cuenca Salí – Dulce, llevar la problemática a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, segun asegura el diario santiagueño El Liberal, en su edicion dominical.
El camino para llegar con el caso a la Suprema Corte tiene dos pasos, que se realizarán de forma paralela. Por un lado, aceitar las gestiones en la Defensoría del Pueblo de la Nación, donde días pasados se dejó una carpeta con documentación técnica y periodística sobre la situación que se vive en el lugar. La Defensoría daría el aval clave para poder llevar el caso a la máxima instancia de la Justicia argentina. El otro paso es acelerar las causas que se tramitan en la Justicia Federal de Santiago. Son seis, que se presentaron desde el año 1994. La última ingresó en febrero pasado.
El jueves último, la concejala termense Anita Loto presentó un escrito en Fiscalía, para pedir que se unifiquen todas las causas. “La idea es reunir todo, para que se recuperen todos los datos, pruebas y presentaciones que hay al respecto – explicó la concejala – y reactivar todas las causas que están paralizadas”.
En este sentido, explicó que “la intención es demostrar que se ha paralizado todo esto, y que con todas las pruebas que hay no se ha tomado ninguna decisión importante, y que tampoco se ha cumplido el Plan de Reconversión Industrial, que lanzó la Secretaría de Ambiente de la Nación hace dos años”.
“Una vez probado que no funcionó nada, que se continúan tirando los desechos tóxicos, y que la situación no ha cambiado, se le va a pedir a la Corte Suprema que intervenga y tome una decisión”, remarcó la edila.
Asimismo, remarcó que, por causas que están en la órbita de la Justicia Federal de Tucumán, han sido procesados los responsables de la mayoría de los ingenios que contaminan la cuenca, y “la situación sigue igual, sin merma de el arrojamiento de efluentes, sin condenas, y con más muerte y daño ambiental”.
Las causas abiertas en los tribunales federales santiagueños son seis. La primera es de 1994, donde se pide investigar el problema de la contaminación, y la violación a la ley 24.051 de Residuos Peligrosos. En el 2000 se realizó otra presentación, del entonces Defensor del Pueblo, Baldo Kofler, por el mismo tema. En el año 2004 se emitió otro pedido para que se reactive dicho trámite. Ese mismo año, el nuevo defensor, David Beltrán, realizó la cuarta presentación, en esta ocasión se querella a la minera La Alumbrera por infracción al Artículo 200 del Código Penal, enmarcado en los delitos contra la salud pública.
Las últimas dos presentaciones fueron realizadas en enero de este año. Una por el actual defensor del Pueblo, Darío Alarcón, luego de la mortandad de peces y la aparición de una mancha azul de 16 kilómetros en diciembre de 2008, y otra por la concejala Anita Loto, también contra la minera La Alumbrera.
En el pedido realizado el jueves pasado, se consigna que “estos autos estarían totalmente paralizados, por los que el Sr. Fiscal debe requerirlos.

Preocupa la sojización en las escuelas rurales

Preocupa la sojización en las escuelas rurales

Fecha de Publicación: 21/02/2009
Fuente: Diario El Día de Gualeguaychú
Provincia/Región: Entre Ríos


La presencia de soja a metros de las escuelas rurales derivó en un proyecto del senador Osvaldo Chesini. Un funcionario de Medio Ambiente provincial sostiene que el CGE debe actuar sobre la problemática.
A la realidad económica en muchas escuelas rurales de la provincia se la debe enfrentar con recursos propios, lo piensan las cooperadoras que asisten a dichas instituciones. Las del departamento Gualeguaychú no son la excepción.
Una de las formas es sembrar con soja las hectáreas y los alrededores que pertenecen a las mismas, es decir al propio Estado. Esto lo detectó el senador Osvaldo Chesini en diferentes recorridas que hizo acompañado por el coordinador de Comunas del departamento, Gustavo Bos.
En diálogo con El Día relató aspectos de lo observado. “Cuando tomo conciencia de lo que pasaba presento un pedido de informes sobre el tema de la soja, desatándose el debate. Se comunicaron directores de escuelas rurales planteando varios aspectos”.
Dijo que el jueves 19 “me hice presente en Costa San Antonio, en la escuela rural Nº 67, José Ingenieros, a escasos kilómetros de la escuela Nº 29, que motivó el pedido de informe al CGE. Me reunió con su director, Guillermo Correa, quien mostró interés por aportar elementos para la regulación efectiva de estas actividades agropecuarias”.
Relató que Correa “me mostró la escuela la que aparecía rodeada de plantaciones de soja a unos 30 metros de la propiedad escolar. Está preocupado porque los alumnos recorren kilómetros entre los sojales para escolarizarse y que ellos y sus familias, habitan casas rodeadas por estos cultivos”.
También hizo referencia “a que personalmente ha investigado el tema y no encontró un criterio claro de las consecuencias del contacto con las sustancias químicas que para esta producción se utilizan”.

-¿Se le hacen estudios a los alumnos?
Dijo que hace el seguimiento de los chicos y no hay evidencias, en principio, de daño alguno en la salud. Nos comprometimos con Bos a trabajar en conjunto con el maestro para crear normas adecuadas para esta problemática.

CGE, “el responsable”
El Secretario de Medio Ambiente de la provincia, Ing. Fernando Raffo, expresó ante la consulta de El Día que “el CGE es responsable en primera instancia si los terrenos son propios y los alquila a terceros para realizar alguna actividad productiva. Si no fueran del Consejo, lo mismo, puede generar una resolución a través de otros organismos de gobierno para limitar la actividad productiva intensiva cerca de establecimientos escolares”.

- El problema económico hace que las cooperadoras tomen este camino.
Para resolver la situación económica pueden arrendar los terrenos para producciones que no sean tan riesgosas desde el aspecto sanitario, por lo que hay que buscar alternativas con forrajeras -como el sorgo- que no requieren aplicación de agroquímicos.
Aparte, por más dinero que se necesite no se puede poner en riesgo la salud de las personas, en este caso niños ni por toda la plata del mundo.

-¿Quién debe controlar?
La autoridad de aplicación de la ley de agroquímicos es la Dirección de Producción Vegetal cargo del Ing. Fernando Arbitelli. Esta ley fija criterios a tener en cuenta sobre las distancias, responsabilidades y recaudos a la hora de aplicar agroquímicos.
La autoridad de salud que más se acerca es la Dirección de Epidemiología, cuyo director es Pablo Baso, tienen datos sobre los efectos de los agroquímicos en la salud.
Desde ya, la Secretaria de Medio Ambiente tiene competencias en la contaminación del medio como agua, suelo, aire.

-¿Cuál es primer paso que debe dar el Estado?
Para dar respuesta rápidamente el CGE debería llamar a una reunión haciéndose eco de la preocupación de un grupo de padres y actuar sacando una resolución que limite el arrendamiento a las cooperadoras para que realicen actividades productivas que tengan un riesgo implícito para la salud de los chicos; si no lo puede hacer solos llamar a los otros actores que tienen incumbencia para arribar a una resolución conjunta. Esto debe chequearse con la secretaría Legan y Técnica.

La soja ya llegó a las islas

Ecologistas denuncian que la soja ya llegó a las islas

Fecha de Publicación: 19/02/2009
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos



Un equipo formado por técnicos e integrantes de las organizaciones Taller Ecologista (Rosario) y Mbiguá (Paraná) comprobó ayer que ya existen cultivos de sorgo y de soja en las islas de Victoria (Entre Ríos), y que el terraplén ilegal de la empresa holandesa Bema Agri SA, denunciado por pobladores y ambientalistas en 2008, ya llega a casi 20 kilómetros de longitud.
Durante un viaje, en el que filmaron incluso una retroexcavadora en pleno trabajo, el grupo registró el testimonio de pobladores que informaron que ya se habían efectuado fumigaciones en la zona, y que la empresa intentó obstruir el arroyo San Lorenzo Viejo, que limita con el predio de casi 10.000 hectáreas que adquirió la firma holandesa en las islas entrerrianas.
"Hemos comprobado que, además de sorgo, se ha plantado soja. Si continúa esta actividad, se iniciaría un proceso de pampeanización de los humedales del Paraná: este sería el mayor atentado a la fuente de agua más rica y de mayor prioridad para su preservación", señaló el abogado entrerriano Jorge Daneri.
Elba Stancich, de Taller Ecologista, explicó que "el objetivo del terraplén, que tiene unos 5 metros de altura, es regular el agua. Así impiden que ingrese durante las crecidas, de manera de tener pisos firmes para la siembra y cosecha. Los daños provocados por la obstrucción de cursos de agua alteran las condiciones hidrológicas del humedal; sumados a la fumigación y el cultivo intensivo, provocan impactos severos para la biodiversidad. Es evidente que las obras continuaron a pesar de la orden del gobierno entrerriano de paralizarlas. Es urgente que el gobierno intervenga, sancione a la empresa y obligue realmente a suspender las tareas hasta que esté elaborado el Plan Integral para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta (Piecas-DP), que se acordó con la Nación y los gobiernos de Santa Fe y Buenos Aires en septiembre de 2008".
Investigación. Ayer, las ONGs de Rosario y Paraná entregaron a los gobernadores Hermes Binner y Sergio Urribarri el documento "Islas del Paraná: la última frontera", en el que se expone cómo se dio el proceso de ocupación de los humedales del Delta y exigen también supeditar la renovación de los arrendamientos hasta que no esté elaborado el Piecas-DP.
La ley de arrendamiento de Entre Ríos, señala la investigación, lejos de responder a la necesidad de un ordenamiento territorial, legitimó y profundizó el proceso de ocupación de las islas, y fue aprobada sin un mínimo conocimiento sobre la situación de las islas, ni fijó reparos sobre las funciones vitales del ecosistema y los impactos derivados de su uso.

Senado bonaerense busca eliminar la Ceamse

El Senado bonaerense busca eliminar la Ceamse

Fecha de Publicación: 19/02/2009
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires



Un proyecto de ley autoriza al gobierno provincial a disolver el organismo que administra el destino de la basura de Capital y el área metropolitana bonaerense. En caso de ser sancionado por la Legislatura, la Ciudad no podrá enviar más residuos a la Provincia a partir de 2010. Pretenden renegociar el acuerdo y que el gobierno porteño pague más
Desde la Legislatura provincial el oficialismo buscará, a través de un proyecto de ley, que deje de funcionar la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse), el organismo encargado de administrar el destino de la basura que generan la Capital Federal y el área metropolitana bonaerense.
De acuerdo a la iniciativa, que fue presentada ayer por el senador Federico Scarabino (FpV - PJ), el parlamento provincial autorizará al Ejecutivo bonaerense a “liquidar” la Ceamse. Además, el protecto prevé prohibir “a partir del 1º de enero de 2010 el ingreso a territorio de la provincia de Buenos Aires de residuos generados en jurisdicciones extrañas a la misma”.
“La idea es habilitar al gobierno de Scioli para poder cumplir con la ley y trasladar los rellenos sanitarios, como el de La Matanza lejos de las ciudades, pero eso tiene un costo económico y hoy la Provincia con este contexto de crisis no lo puede soportar”, manifestó Scarabino.
Actulamente la Ceamse posee tres rellenos sanitarios, ubicados en Punta Lara (Ensenada), González Catán (La Matanza) y San Miguel. Los dos últimos reciben basura que proviene de Capital Federal. El 15 de agosto, los gobiernos de Mauricio y Daniel Scioli firmaron un acuerdo por el que la Ciudad se comprometía a aumentar un 20% el canon que le paga a la Ceamse y a financiar la construcción de dos nuevos rellenos, en lugares que iba a definir la Provincia. Sin embargo, esos lugares todavía no fueron definidos.
A todo esto se suma que la cantidad de residuos que recibieron los predios de la Ceamse creció un 7,4% y sólo la Capital envió un 14,5% más. Los datos surgen de la estadística oficial de la Ceamse. En 2007, los tres rellenos habían recibido 5.198.072 toneladas, pero el año pasado debieron enterrar 5.585.209. En tanto, la Ciudad pasó de 1.645.368 tn. a 1.884.460.
“En vez de disminuir los volúmenes han aumentado y esto hace que sea perjudicada la Provincia con una composición social que no refleja los pasivos ambientales en una sociedad en la que ambas partes tienen el 50 por ciento de las acciones”, dijo el senador Scarabino en relación a la intervención que tienen los gobiernos porteño y provincial en la Ceamse.
“Van a tener que hacer un aporte mucho más grande para destinar los residuos”, agregó el vice presidente del Senado en referencia a su proyecto de ley. La iniciativa tomó estado parlamentario en la sesión de ayer del Senado provincial, y tiene moción de preferencia para el próximo encuentro que será dentro de dos semanas.
“Básicamente es el mismo proyecto que el ex gobernador Felipe Solá en 2003 remitió a la Legislatura, donde posibilita al Ejecutivo a encarar una negociación más seria con el gobierno de la Ciudad”, agregó Scarabino.
Finalmente, a través de la inciativa “se autoriza al Poder Ejecutivo a constituir un ente o sociedad, sobre la base de la formulación de un Plan de Gestión Integral de Residuos, que garantice la prestación del servicio, su calidad, eficiencia y la protección de los derechos y la calidad de vida de la población bonaerense”.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs