Nuevo derrame de petróleo en Comodoro Rivadavia
Derrame de petróleo en Bella Vista Norte llegó al arroyo Belgrano
Fecha de Publicación: 22/03/2019
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Chubut
El subsecretario de Ambiente del Municipio de Comodoro Rivadavia, Daniel González, confirmó este lunes a la mañana a que durante la jornada del domingo hubo un derrame de petróleo por la rotura de un colector en Bella Vista Norte, área operada por YPF, por lo que se trabaja en el lugar para remediar el impacto y cuantificar su magnitud, para posteriormente, aplicar las sanciones correspondientes.
El hidrocarburo llegó al arroyo Belgrano, pero pudo ser contenido por un sistema de retenciones, para evitar la llegada hacia el mar, según precisó el funcionario.
“Hay cuadrillas trabajando en este momento y estamos relevando la zona para cuantificar el volumen derramado, que se estima en alrededor de 50 metros cúbicos”, explicó el funcionario municipal a su arribo al lugar.
“Esto comenzó ayer alrededor de las 6:30”, precisó. También indicó que al llegar al agua es más difícil cuantificar el producto derramado, pero indicó que el sistema de barreras existente en el arroyo Belgrano funcionó para contener la marcha y evitar que ésta corriera aguas abajo, hasta su desembocadura en el mar.
Por último, detalló que la ordenanza municipal de hidrocarburos, que establece el sistema de sanciones para las empresas tiene una tabla con agravantes, que considera la cantidad del hidrocarburo derramado, si afecta cuerpos de agua, etc, por lo que una vez establecidos esos parámetros se eleva al juez de Falta para determine el monto de la multa. Según los casos, ésta puede llegar hasta los 10 millones de pesos.(ADN Sur)
.
Fecha de Publicación: 22/03/2019
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Chubut
El subsecretario de Ambiente del Municipio de Comodoro Rivadavia, Daniel González, confirmó este lunes a la mañana a que durante la jornada del domingo hubo un derrame de petróleo por la rotura de un colector en Bella Vista Norte, área operada por YPF, por lo que se trabaja en el lugar para remediar el impacto y cuantificar su magnitud, para posteriormente, aplicar las sanciones correspondientes.
El hidrocarburo llegó al arroyo Belgrano, pero pudo ser contenido por un sistema de retenciones, para evitar la llegada hacia el mar, según precisó el funcionario.
“Hay cuadrillas trabajando en este momento y estamos relevando la zona para cuantificar el volumen derramado, que se estima en alrededor de 50 metros cúbicos”, explicó el funcionario municipal a su arribo al lugar.
“Esto comenzó ayer alrededor de las 6:30”, precisó. También indicó que al llegar al agua es más difícil cuantificar el producto derramado, pero indicó que el sistema de barreras existente en el arroyo Belgrano funcionó para contener la marcha y evitar que ésta corriera aguas abajo, hasta su desembocadura en el mar.
Por último, detalló que la ordenanza municipal de hidrocarburos, que establece el sistema de sanciones para las empresas tiene una tabla con agravantes, que considera la cantidad del hidrocarburo derramado, si afecta cuerpos de agua, etc, por lo que una vez establecidos esos parámetros se eleva al juez de Falta para determine el monto de la multa. Según los casos, ésta puede llegar hasta los 10 millones de pesos.(ADN Sur)
.
Mendoza tuvo menos hectáreas quemadas
Hubo 190 mil hectáreas quemadas menos que el año pasado en Mendoza
Fecha de Publicación: 22/03/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
En la temporada 2017/2018 hubo 269.000 hectáreas quemadas en el territorio mendocino, de las cuales casi 200 mil fueron en los incendios de General Alvear y San Rafael de enero del año pasado.
En tanto que la actual temporada a la que le queda poco para finalizar, se han quemado unas 79.000 hectáreas, de las cuales también la mayoría han sido en el sur provincial.
Guillermo Ferraris, coordinador del Plan Provincial del Manejo del fuego, en diálogo en la semana con FM VOS (91.5) se refirió a este tema.
“Las hectáreas afectadas han sido menores a las del año pasado, hemos tenido mayor cantidad de incendio a los del año pasado, por suerte los hemos podido contener mucho más rápido y eso ha evitado que se nos agrande, como muestra podemos decir que no tenemos ningún incendio que haya llegado a las 10 mil hectáreas este año”.
El funcionario añadió que “la media de hectáreas afectadas no superó las 5 mil hectáreas a pesar de que tuvimos incendios complicados como en el Cerro Nevado donde no tuvimos acceso con vehículo. El personal ha hecho una tarea impecable”.
Los números muestran que esta temporada de incendios se han registrado 135 episodios de quema de campos con un promedio de hectáreas afectadas de 585.
Esos mismos números la temporada pasada fueron de 199 incendios en total y un promedio de hectáreas afectadas de 1.356.
Las diferencias notables se deben a que en enero pasado se produjeron en Alvear y San Rafael los incendios más graves desde la temporada de 2000/2001. Se quemaron así en un período de unos quince días en el primer mes del 2018 más de 190.000 hectáreas entre ambos departamentos con los siniestros que tuvieron a maltraer muchos campos y poblaciones cercanas, y que obligaron a la intervención de distintos organismos y autoridades para combatir las llamas en los peores días.
Luego de esa temporada feroz se hizo mucho hincapié en que los productores tengan sus picadas cortafuegos en condiciones, aunque no todos han tomado nota de ello.
Estos meses de verano no hubo, al menos por largos períodos, el cúmulo de condiciones que favorecieron el fuego el año pasado, es decir, sequía prolongada, vegetación apta para la combustión y bolsones de baja humedad, además de otros factores que a veces inciden como días de viento y rayos descargados por tormentas.
.
Fecha de Publicación: 22/03/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
En la temporada 2017/2018 hubo 269.000 hectáreas quemadas en el territorio mendocino, de las cuales casi 200 mil fueron en los incendios de General Alvear y San Rafael de enero del año pasado.
En tanto que la actual temporada a la que le queda poco para finalizar, se han quemado unas 79.000 hectáreas, de las cuales también la mayoría han sido en el sur provincial.
Guillermo Ferraris, coordinador del Plan Provincial del Manejo del fuego, en diálogo en la semana con FM VOS (91.5) se refirió a este tema.
“Las hectáreas afectadas han sido menores a las del año pasado, hemos tenido mayor cantidad de incendio a los del año pasado, por suerte los hemos podido contener mucho más rápido y eso ha evitado que se nos agrande, como muestra podemos decir que no tenemos ningún incendio que haya llegado a las 10 mil hectáreas este año”.
El funcionario añadió que “la media de hectáreas afectadas no superó las 5 mil hectáreas a pesar de que tuvimos incendios complicados como en el Cerro Nevado donde no tuvimos acceso con vehículo. El personal ha hecho una tarea impecable”.
Los números muestran que esta temporada de incendios se han registrado 135 episodios de quema de campos con un promedio de hectáreas afectadas de 585.
Esos mismos números la temporada pasada fueron de 199 incendios en total y un promedio de hectáreas afectadas de 1.356.
Las diferencias notables se deben a que en enero pasado se produjeron en Alvear y San Rafael los incendios más graves desde la temporada de 2000/2001. Se quemaron así en un período de unos quince días en el primer mes del 2018 más de 190.000 hectáreas entre ambos departamentos con los siniestros que tuvieron a maltraer muchos campos y poblaciones cercanas, y que obligaron a la intervención de distintos organismos y autoridades para combatir las llamas en los peores días.
Luego de esa temporada feroz se hizo mucho hincapié en que los productores tengan sus picadas cortafuegos en condiciones, aunque no todos han tomado nota de ello.
Estos meses de verano no hubo, al menos por largos períodos, el cúmulo de condiciones que favorecieron el fuego el año pasado, es decir, sequía prolongada, vegetación apta para la combustión y bolsones de baja humedad, además de otros factores que a veces inciden como días de viento y rayos descargados por tormentas.
.
Córdoba: idean un 'área campesina protegida'
Proponen crear un 'área campesina protegida' al norte de Mar Chiquita
Fecha de Publicación: 22/03/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Fecha de Publicación: 22/03/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Creen que el Parque Nacional Ansenuza amenaza la tenencia de la tierra y su modo de producción. La propuesta del Movimiento Campesino Córdoba tendría unas 120 mil hectáreas.
Para la mayoría de los cordobeses, la creación de un parque nacional en la laguna Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce fue recibida como una buena noticia.
Pero para Zulema (70 años) fue una ingrata sorpresa. “Me pareció que se desmoronaba el mundo porque pensamos que no nos iban a dejar entrar el ganado y todo iba a pasar a ser parque nacional”, comenta esta campesina de La Rinconada, un paraje ubicado en el extremo noreste de la provincia de Córdoba.
En parte de la región que potencialmente formará el parque nacional viven campesinos como Zulema que realizan una ganadería trashumante desde hace varias décadas. Cada familia tiene sus animales y parcelas individuales, pero el ganado también se arrea hasta diferentes campos comunitarios.
El Movimiento Campesino Córdoba (MCC) entiende que este uso de la tierra y forma de producción están en riesgo por la creación del parque nacional. Días atrás, presentaron un informe en el que reclaman la creación de un área campesina protegida.
“Queremos un área campesina para poder seguir desarrollando la vida campesina con campos abiertos. Ahora han colocado alambres y a veces no tenemos acceso al agua del río”, comenta Zulema.
Victoria Gauna, abogada del MCC, asegura que la creación del parque va a profundizar la inseguridad en la tenencia de la tierra que hay en la zona. Explica que la mayoría de las familias campesinas no tienen títulos de la tierra, aunque la habitan desde hace años. “En su mayoría son comunidades indígenas que viven en asentamientos que son ancestrales”, dice.
Y agrega: “La creación del parque nacional puede ser una oportunidad para darle reconocimiento a estas familias y a su forma de producción, además darles seguridad en la tenencia de la tierra”.
El área campesina tendría unas 120 mil hectáreas y estaría conformada por la medialuna que abarca el norte de la laguna Mar Chiquita y que incluye los parajes de Isla Larga, Los Pozos, Campo Marull, El Zapallar sur, Pozo verde, Campo Alegre y Laguna La Paulina.
También la costa al oeste del río Dulce donde se encuentran los parajes La Rinconada, Los Eucaliptos, Cardones Altos, Isla Verde, Puesto del Medio, Las Tortugas, Los Espinillos, Mojón de Fierro y La Correntina.
Relevamiento
Investigadores y alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) realizaron un relevamiento en el 80 por ciento de ese territorio. Allí detectaron que hay unas 119 unidades productivas y viven 369 personas.
“Un 30 por ciento de los campesinos entrevistados se reconocen como descendientes directos de pueblos originarios”, comenta Mariana Gamboa, coordinadora del Programa Ruralidades, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC.
Y agrega: “Parece un área deshabitada que sólo tiene naturaleza, pero el hombre ha vivido allí desde hace tiempo”.
La docente asegura que así como se rescatan la importancia ambiental y la biodiversidad de la región, a su grupo le parece necesario aportar información sobre la gente que vive allí, en especial para la toma de decisiones.
Gamboa explica que fue un trabajo de tres años, con operativos de cuatro días para cubrir zonas de difícil acceso. Y rescata el trabajo que ha logrado de universidad de poder acercarse a esta región desconocida por muchas personas. Presentarán el informe en la Legislatura Unicameral.
Según datos de Senasa, el departamento Río Seco, donde se ubican la mayoría de estos parajes, es responsable del 2,3 por ciento de la producción ganadera de Córdoba.
Más demandas
El MCC demanda la reconversión productiva de los grandes productores que actualmente se encuentren dentro de la futura área campesina y que se levanten todos los alambrados que se hayan colocado en las zonas costeras que impiden el libre acceso al agua.
También reclaman que la gestión del futuro parque nacional se realice en conjunto entre las autoridades y los productores locales.
El relevamiento identificó 10 campos comunitarios: Mojón de Fierro, La Correntina Norte, La Correntina Sur, Las Tortugas, Simbolar Chico, Isla Larga, Laguna La Paulina, Campo Moyano, El Aguaraz y Campo del Río.
Para el MCC también es fundamental que se impulsen políticas públicas activas para mejorar y promocionar la producción campesina y el acceso al agua en el área de protección.
Qué será el Parque Nacional Ansenuza
Ya hay fondos internacionales para crear el área protegida.
Trabajo. La Provincia, Administración de Parques Nacionales y la ONG Aves Argentinas trabajan en la creación del parque, el cual abarcaría un sector cercano a Miramar (en la costa sur), la costa norte de la laguna y sectores de los Bañados del río Dulce.
Avances. A fines de octubre pasado se conoció una donación de la Fundación Wyss de 5,8 millones de dólares para llevar adelante este proyecto. Estos fondos servirían para sumar 26 mil hectáreas.
.
Mendoza: una ordenanza antifracking que preocupa al poder
Lavalle blinda su ordenanza antifracking y temen efecto contagio
Fecha de Publicación: 21/03/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
El municipio comandado por Roberto Righi promulgó una ordenanza que declara al departamento "libre de la técnica denominada fractura hidráulica", en un territorio sin petróleo. Igualmente, temen que esto le abra la puerta a un camino restrictivo que podría replicarse en otros municipios con respecto a ésta y otras prácticas.
El departamento de Lavalle no se caracteriza por su actividad petrolera. Simplemente no la tiene. Sin embargo, el municipio que conduce el peronista Roberto Righi ha logrado preocupar al sector con una ordenanza que prohíbe la realización de fractura hidráulica en el territorio departamental. Si bien la decisión no mueve la aguja, el temor es que otros municipios sanciones normativas similares. Tanto es así que Fiscalía de Estado pidió a la Corte que se declare la inconstitucionalidad de la ordenanza a lo que el municipio retrucó sacando una nueva.
Desde el Gobierno equipararon la decisión de Lavalle con "prohibir la caza de ballenas en las Lagunas del Rosario" y aseguraron que se trata de "una medida de carácter puramente demagógico". Sin embargo, siguen de cerca la evolución de la causa judicial por temor a que la Corte le de luz verde a otros municipios a sacar ordenanzas similares.
El 14 de marzo, el intendente Righi firmó la promulgación de la ordenanza 1071. Se trata de una versión mejorada de la ordenanza 1065 y con el mismo objetivo: prohibir el fracking en el departamento. A raíz de la acción de inconstitucionalidad interpuesta por Fiscalía de Estado, la respuesta de Lavalle fue sacar una nueva ordenanza que entienden está blindada jurídicamente.
La normativa 1065 prohibía el uso del bien común "agua" en todo tipo de actividad que pueda generar daños ambientales. "Particularmente se encuentra comprendido en el concepto precedente la llamada Fractura Hidráulica (Fracking), como así también cualquier futura técnica que asuma dichas características", argumentaba el artículo 2 de la ordenanza.
Para Fiscalía de Estado, ese párrafo "atribuye, sin justificación expresa en los considerandos, al Municipio, la potestad de prohibir actividades relacionadas con el Agua que resulten dañosas en relación con la técnica de Fractura en su jurisdicción". En este sentido, asegura que vulnera lo dispuesto en la ley de hidrocarburos, avanza sobre el régimen jurídico de preservación ambiental vigente y se arroga competencias sobre los recursos hídricos que no le competen.
"La Ordenanza Nº 1065/18 que se impugna dispone diversos aspectos que resultan inconstitucionales por violentar los principios de supremacía constitucional y federal, de competencia, de propiedad, de desarrollo sustentable, de igualdad, de libertad y de razonabilidad", sostienen desde el órgano de control. Específicamente, alegan que las regulaciones municipales no pueden, en este sentido, contradecir las normas constitucionales y aquellas legales que se dicten por la Legislatura.
A raíz de este planteo, la nueva ordenanza 1071 modifica el articulado de la ordenanza anterior, a la cual deroga. En concreto, enmarca la decisión en el ordenamiento territorial del municipio. "A los fines de ejercer la competencia territorial otorgada por la Ley N° 8051/09, prohíbase en el territorio del departamento Lavalle el uso industrial denominado 'extracción de hidrocarburos no convencionales' e incorpórese al plan de ordenamiento territorial municipal que la actividad de extracción de hidrocarburos no convencionales a través de la técnica de fractura hidráulica es incompatible con la vocación territorial de los suelos del departamento de Lavalle, a cuyo fin deberá especificarse a través de la sanción de Ordenanzas o Decretos del Departamento Ejecutivo específicos al ordenamiento legal municipal relativo a las habilitaciones comerciales y el ordenamiento territorial, en congruencia con la legislación provincial y nacional vigente", establece el artículo 4 de la nueva norma.
De esta manera, pretenden ponerle un freno a los planteos de Fiscalía de Estado y el Departamento General de Irrigación, además de evitar nuevos pedidos de inconstitucionalidad.
Quien salió a celebrar lo ocurrido fue el senador provincial de Protectora, Marcelo Romano. Ferviente defensor del medio ambiente, Romano publicó un video en las redes sociales en el que subraya que la nueva ordenanza de Lavalle contó con el asesoramiento legal de prestigiosos juristas que la blindaron legalmente.
Más allá de que Lavalle no tiene petróleo, el único departamento que podría prohibir el fracking y generar consecuencias prácticas es Malargüe, territorio donde se requiere de la fractura hidráulica para extraer petróleo no convencional (sólo allí llega la reserva de Vaca Muerta). El temor -arguyen- es que las eventuales restricciones municipales abarquen no sólo esta práctica, sino eventualmente otro tipo de explotaciones más frecuentes en la provincia.
.
Fecha de Publicación: 21/03/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
El municipio comandado por Roberto Righi promulgó una ordenanza que declara al departamento "libre de la técnica denominada fractura hidráulica", en un territorio sin petróleo. Igualmente, temen que esto le abra la puerta a un camino restrictivo que podría replicarse en otros municipios con respecto a ésta y otras prácticas.
El departamento de Lavalle no se caracteriza por su actividad petrolera. Simplemente no la tiene. Sin embargo, el municipio que conduce el peronista Roberto Righi ha logrado preocupar al sector con una ordenanza que prohíbe la realización de fractura hidráulica en el territorio departamental. Si bien la decisión no mueve la aguja, el temor es que otros municipios sanciones normativas similares. Tanto es así que Fiscalía de Estado pidió a la Corte que se declare la inconstitucionalidad de la ordenanza a lo que el municipio retrucó sacando una nueva.
Desde el Gobierno equipararon la decisión de Lavalle con "prohibir la caza de ballenas en las Lagunas del Rosario" y aseguraron que se trata de "una medida de carácter puramente demagógico". Sin embargo, siguen de cerca la evolución de la causa judicial por temor a que la Corte le de luz verde a otros municipios a sacar ordenanzas similares.
El 14 de marzo, el intendente Righi firmó la promulgación de la ordenanza 1071. Se trata de una versión mejorada de la ordenanza 1065 y con el mismo objetivo: prohibir el fracking en el departamento. A raíz de la acción de inconstitucionalidad interpuesta por Fiscalía de Estado, la respuesta de Lavalle fue sacar una nueva ordenanza que entienden está blindada jurídicamente.
La normativa 1065 prohibía el uso del bien común "agua" en todo tipo de actividad que pueda generar daños ambientales. "Particularmente se encuentra comprendido en el concepto precedente la llamada Fractura Hidráulica (Fracking), como así también cualquier futura técnica que asuma dichas características", argumentaba el artículo 2 de la ordenanza.
Para Fiscalía de Estado, ese párrafo "atribuye, sin justificación expresa en los considerandos, al Municipio, la potestad de prohibir actividades relacionadas con el Agua que resulten dañosas en relación con la técnica de Fractura en su jurisdicción". En este sentido, asegura que vulnera lo dispuesto en la ley de hidrocarburos, avanza sobre el régimen jurídico de preservación ambiental vigente y se arroga competencias sobre los recursos hídricos que no le competen.
"La Ordenanza Nº 1065/18 que se impugna dispone diversos aspectos que resultan inconstitucionales por violentar los principios de supremacía constitucional y federal, de competencia, de propiedad, de desarrollo sustentable, de igualdad, de libertad y de razonabilidad", sostienen desde el órgano de control. Específicamente, alegan que las regulaciones municipales no pueden, en este sentido, contradecir las normas constitucionales y aquellas legales que se dicten por la Legislatura.
A raíz de este planteo, la nueva ordenanza 1071 modifica el articulado de la ordenanza anterior, a la cual deroga. En concreto, enmarca la decisión en el ordenamiento territorial del municipio. "A los fines de ejercer la competencia territorial otorgada por la Ley N° 8051/09, prohíbase en el territorio del departamento Lavalle el uso industrial denominado 'extracción de hidrocarburos no convencionales' e incorpórese al plan de ordenamiento territorial municipal que la actividad de extracción de hidrocarburos no convencionales a través de la técnica de fractura hidráulica es incompatible con la vocación territorial de los suelos del departamento de Lavalle, a cuyo fin deberá especificarse a través de la sanción de Ordenanzas o Decretos del Departamento Ejecutivo específicos al ordenamiento legal municipal relativo a las habilitaciones comerciales y el ordenamiento territorial, en congruencia con la legislación provincial y nacional vigente", establece el artículo 4 de la nueva norma.
De esta manera, pretenden ponerle un freno a los planteos de Fiscalía de Estado y el Departamento General de Irrigación, además de evitar nuevos pedidos de inconstitucionalidad.
Quien salió a celebrar lo ocurrido fue el senador provincial de Protectora, Marcelo Romano. Ferviente defensor del medio ambiente, Romano publicó un video en las redes sociales en el que subraya que la nueva ordenanza de Lavalle contó con el asesoramiento legal de prestigiosos juristas que la blindaron legalmente.
Más allá de que Lavalle no tiene petróleo, el único departamento que podría prohibir el fracking y generar consecuencias prácticas es Malargüe, territorio donde se requiere de la fractura hidráulica para extraer petróleo no convencional (sólo allí llega la reserva de Vaca Muerta). El temor -arguyen- es que las eventuales restricciones municipales abarquen no sólo esta práctica, sino eventualmente otro tipo de explotaciones más frecuentes en la provincia.
.
Optimizan el proceso productivo del biodiésel
Una innovación santafesina clave para darle más pureza al biodiésel
Fecha de Publicación: 21/03/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Santa Fe
Es un desarrollo de un investigador del Conicet y del Incape en Santa Fe que permite bajar la cantidad de monoglicéridos y extraer otras impurezas.
Una innovación tecnológica que se realizó en un instituto santafesino dependiente del Conicet y de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) resultó clave para reducir la cantidad de monoglicéridos en el biodiésel que se elabora en la planta de la compañía Louis Dreyfus, una de las más grandes del país.
Es un trabajo que que realizó Gustavo Mendow, investigador del Conicet e integrante del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (Incape) de la ciudad de Santa Fe. Hace cinco años, cuando trabajaba en la producción de un coadyuvante agrícola descubrió que los monoglicéridos del producto alcanzaban un valor mucho más bajo que el esperado, y lo tomó como punto de partida para intentar bajar la cantidad de monogliceridos en el biodiésel, bajo la dirección de Carlos Querini, director del Incape.
Es un punto importante, porque la pureza del biodiésel es un requisito que demandan los mercados de exportación. “Es que estos compuestos, que son solubles en el aceite, se transforman químicamente durante el proceso de producción y se tornan insolubles, y esto provoca la formación de sólidos que precipitan. Cuando el biodiésel se mezcla con el gasoil, se precipitan aún más y se forman depósitos en los tanques de almacenamiento, en los tanques de combustibles de autos, especialmente en zonas frías. Y esto, es un problema”, explica el investigador en un material de difusión que elaboró el Conicet en Santa Fe.
En la investigación, los científicos del Incape también detectaron que el proceso, además de bajar los monoglicéridos, también extraía otras impurezas del biodiésel: los glucósidos esteroles. A partir de esta línea de trabajo, en 2014 su publicó una patente y en el 2016 se firmó un convenio con Dreyfus para llevar esta tecnología a la planta de General Lagos.
Los científicos trabajaron codo a codo con los ingenieros de la planta para llevar a esta tecnología del laboratorio del Incape a la escala industrial de una de las compañías internacionales más importantes del mundo. Les llevó unos tres meses lograr que el biodiésel “salga” con la calidad deseada.
“Al final, fuimos y pudimos hacer la prueba y ver que el comportamiento del proceso en la planta era muy similar a lo que habíamos visto en laboratorio, lo cual fue espectacular”, destacó Mendow. Desde entonces, la planta incorporó el proceso diseñado por los investigadores de Incape. El biodiésel obtenido es de mejor calidad y se logra con menor consumo de catalizador, un insumo que tiene un costo importante.
“Los monoglicéridos que obtiene esta empresa son los más bajos que produce una planta en todo el mundo. No hay una compañía que venda un biodiésel con monoglicérido a 0,2 % como lo venden ellos”, aseguró el investigador.
Por eso, la patente de los científicos santafesinos pueden ser muy relevante para todo el complejo que produce este biocombustible en las terminales aceiteras que están a la vera de la estratégica hidrovía del río Paraná y que comienzan a extenderse a otras partes del país.
En enero de 2019, por ejemplo, se firmó un convenio con la empresa Bionogoyá para utilizar la tecnología patentada en su planta de Nogoyá, en Entre Ríos.
“Nos encontramos en las etapas preliminares. A fines de febrero se puso en marcha la primera instancia del proyecto. Por otro lado, el grupo de trabajo estuvo en contacto con empresas de Colombia, también interesadas en esta tecnología”, contó Mendow.
.
Fecha de Publicación: 21/03/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Santa Fe
Es un desarrollo de un investigador del Conicet y del Incape en Santa Fe que permite bajar la cantidad de monoglicéridos y extraer otras impurezas.
Una innovación tecnológica que se realizó en un instituto santafesino dependiente del Conicet y de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) resultó clave para reducir la cantidad de monoglicéridos en el biodiésel que se elabora en la planta de la compañía Louis Dreyfus, una de las más grandes del país.
Es un trabajo que que realizó Gustavo Mendow, investigador del Conicet e integrante del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (Incape) de la ciudad de Santa Fe. Hace cinco años, cuando trabajaba en la producción de un coadyuvante agrícola descubrió que los monoglicéridos del producto alcanzaban un valor mucho más bajo que el esperado, y lo tomó como punto de partida para intentar bajar la cantidad de monogliceridos en el biodiésel, bajo la dirección de Carlos Querini, director del Incape.
Es un punto importante, porque la pureza del biodiésel es un requisito que demandan los mercados de exportación. “Es que estos compuestos, que son solubles en el aceite, se transforman químicamente durante el proceso de producción y se tornan insolubles, y esto provoca la formación de sólidos que precipitan. Cuando el biodiésel se mezcla con el gasoil, se precipitan aún más y se forman depósitos en los tanques de almacenamiento, en los tanques de combustibles de autos, especialmente en zonas frías. Y esto, es un problema”, explica el investigador en un material de difusión que elaboró el Conicet en Santa Fe.
En la investigación, los científicos del Incape también detectaron que el proceso, además de bajar los monoglicéridos, también extraía otras impurezas del biodiésel: los glucósidos esteroles. A partir de esta línea de trabajo, en 2014 su publicó una patente y en el 2016 se firmó un convenio con Dreyfus para llevar esta tecnología a la planta de General Lagos.
Los científicos trabajaron codo a codo con los ingenieros de la planta para llevar a esta tecnología del laboratorio del Incape a la escala industrial de una de las compañías internacionales más importantes del mundo. Les llevó unos tres meses lograr que el biodiésel “salga” con la calidad deseada.
“Al final, fuimos y pudimos hacer la prueba y ver que el comportamiento del proceso en la planta era muy similar a lo que habíamos visto en laboratorio, lo cual fue espectacular”, destacó Mendow. Desde entonces, la planta incorporó el proceso diseñado por los investigadores de Incape. El biodiésel obtenido es de mejor calidad y se logra con menor consumo de catalizador, un insumo que tiene un costo importante.
“Los monoglicéridos que obtiene esta empresa son los más bajos que produce una planta en todo el mundo. No hay una compañía que venda un biodiésel con monoglicérido a 0,2 % como lo venden ellos”, aseguró el investigador.
Por eso, la patente de los científicos santafesinos pueden ser muy relevante para todo el complejo que produce este biocombustible en las terminales aceiteras que están a la vera de la estratégica hidrovía del río Paraná y que comienzan a extenderse a otras partes del país.
En enero de 2019, por ejemplo, se firmó un convenio con la empresa Bionogoyá para utilizar la tecnología patentada en su planta de Nogoyá, en Entre Ríos.
“Nos encontramos en las etapas preliminares. A fines de febrero se puso en marcha la primera instancia del proyecto. Por otro lado, el grupo de trabajo estuvo en contacto con empresas de Colombia, también interesadas en esta tecnología”, contó Mendow.
.
Protesta a favor de la minería en la Fiesta de la Vendimia
Continúan insistiendo por la minería metalífera
Fecha de Publicación: 21/03/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
La Fiesta Nacional de la Vendimia sirve -además de su desarrollo propiamente dicho- como vidriera para diferentes discusiones que protagonizamos los mendocinos. El último fin de semana no fue la excepción y, entre otras polémicas, el desarrollo de la minería volvió a copar la escena. Durante el Carrusel, más de 250 trabajadores de la actividad marcharon y, a posteriori y en conjunto con empresarios del sector, entregaron una nota dirigida a las autoridades ejecutivas y legislativas de la provincia para que revean la posibilidad de flexibilizar las limitaciones legales que existen para con la minería metalífera y el uso de sustancias contaminantes.
En concreto, lo que los actores mineros reclamaron es la derogación de la ley 7.722 o, al menos, una modificación a la misma que permita que ciertos emprendimientos puedan desarrollarse. Según sostienen, la norma defendida por entidades del cuidado de agua y la población en su mayoría, ha hecho perder “cientos de millones de dólares para la provincia y miles de puestos de trabajo”. En la misiva, los mineros pidieron, además, “ante el lamentable estado económico financiero de Mendoza, el déficit de genuinos y blancos puestos de trabajo y la ausencia de inversiones extranjeras, la inmediata implementación y puesta en marcha del Plan Minero Provincial y del Pacto Federal Minero Nacional”.
En 2007, el por entonces gobernador Julio Cobos promovió (previo amplio reclamo popular y que aun hoy se sigue defendiendo) la ley 7.722 que vino a regular la minería en nuestro suelo, prohibiendo el uso de sustancias tóxicas en la actividad metalífera, lo que prácticamente la torna impracticable.
En estos doce años transcurridos, varios han sido los reclamos y los proyectos legislativos que buscaron modificar la norma y, en general, chocaron fatalmente contra quienes estiman que el cuidado del ambiente debe anteponerse a eventuales beneficios económicos.
.
Fecha de Publicación: 21/03/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
La Fiesta Nacional de la Vendimia sirve -además de su desarrollo propiamente dicho- como vidriera para diferentes discusiones que protagonizamos los mendocinos. El último fin de semana no fue la excepción y, entre otras polémicas, el desarrollo de la minería volvió a copar la escena. Durante el Carrusel, más de 250 trabajadores de la actividad marcharon y, a posteriori y en conjunto con empresarios del sector, entregaron una nota dirigida a las autoridades ejecutivas y legislativas de la provincia para que revean la posibilidad de flexibilizar las limitaciones legales que existen para con la minería metalífera y el uso de sustancias contaminantes.
En concreto, lo que los actores mineros reclamaron es la derogación de la ley 7.722 o, al menos, una modificación a la misma que permita que ciertos emprendimientos puedan desarrollarse. Según sostienen, la norma defendida por entidades del cuidado de agua y la población en su mayoría, ha hecho perder “cientos de millones de dólares para la provincia y miles de puestos de trabajo”. En la misiva, los mineros pidieron, además, “ante el lamentable estado económico financiero de Mendoza, el déficit de genuinos y blancos puestos de trabajo y la ausencia de inversiones extranjeras, la inmediata implementación y puesta en marcha del Plan Minero Provincial y del Pacto Federal Minero Nacional”.
En 2007, el por entonces gobernador Julio Cobos promovió (previo amplio reclamo popular y que aun hoy se sigue defendiendo) la ley 7.722 que vino a regular la minería en nuestro suelo, prohibiendo el uso de sustancias tóxicas en la actividad metalífera, lo que prácticamente la torna impracticable.
En estos doce años transcurridos, varios han sido los reclamos y los proyectos legislativos que buscaron modificar la norma y, en general, chocaron fatalmente contra quienes estiman que el cuidado del ambiente debe anteponerse a eventuales beneficios económicos.
.
Cosecharás abortos, malformaciones y cáncer
Cosecharás enfermedades
Fecha de Publicación: 20/03/2019
Fuente: Agencia Nex (UBA)
Provincia/Región: Córdoba
Un equipo de investigadores realizó dos estudios en un pueblo agrícola de Córdoba severamente contaminado con glifosato y otros pesticidas y detectó altas frecuencias de cáncer, abortos espontáneos y anormalidades congénitas que superan ampliamente el promedio nacional. Si bien el trabajo, por sus características, no permite realizar asociaciones directas, sí sugiere la aplicación de medidas preventivas para proteger a la población de esta exposición ambiental.
En Argentina las semillas transgénicas comenzaron a utilizarse en 1996. Básicamente, esta modificación genética le otorga a la planta la capacidad de sobrevivir en un ambiente saturado de glifosato, un herbicida que se aplica para erradicar malezas. A partir de allí, el uso de estas semillas ha crecido, año tras año, debido al aumento en los rindes y la simpleza del cultivo. Actualmente, se utilizan en unas 25 millones de hectáreas donde viven alrededor de 12 millones de personas. Este fenómeno trae aparejado un constante aumento en el uso de glifosato como consecuencia de la resistencia creciente que desarrollan las plantas a este herbicida, lo que genera la necesidad de mayores dosis por hectárea y su uso combinado con otros agrotóxicos. Hoy en día se aplican en el país unas 240 mil toneladas de glifosato por año.
Monte Maíz es una pequeña ciudad agrícola, de unos 8 mil habitantes, ubicada a 300 km al sudeste de Córdoba capital. Alrededor de 650 tn de glifosato por año se concentran, manipulan y movilizan por el pueblo, desde donde salen diariamente para ser aplicados, por medio de maquinarias terrestres o aviones fumigadores, en los campos cultivados con soja y maíz transgénico que comienzan en el límite inmediato de las viviendas.
Con el correr de los años, médicos, vecinos y autoridades locales comenzaron a percibir un incremento en el número de personas que enfermaban de cáncer. Por esta razón solicitaron una evaluación de estado sanitario a profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Se conformó entonces un equipo de trabajo interdisciplinario de más de 70 personas encabezado por el médico Medardo Ávila Vázquez, docente de la Cátedra de Clínica Pediátrica del Hospital de Clínicas de la UNC. Los especialistas llevaron a cabo un un estudio ecológico exploratorio sobre cáncer y contaminación ambiental que incluyó, por un lado, un estudio epidemiológico sustentado en un relevamiento poblacional con una encuesta dirigida a los habitantes del pueblo. Y, por otro, un análisis ambiental que apuntó a la detección de fuentes de contaminación como basureros, torres de antenas de telefonía móvil, transformadores de energía eléctrica, plantas industriales, acopios de granos, depósitos de pesticidas y de máquinas fumigadoras. También se tomaron muestras de agua, suelo y polvo de granos que fueron analizadas por el Centro de Investigaciones Ambientales de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.
“Ellos nos vinieron a ver porque intuían que estaban frente a una situación muy grave”, recuerda Ávila Vázquez. Y agrega: “En Monte Maíz pudimos hacer un trabajo profundo porque el intendente, que es médico, y un grupo muy movilizado de vecinos nos abrieron las puertas del pueblo. En otros lugares esto no suele ocurrir”.
Los resultados de la investigación fueron publicados en el International Journal of Clinical Medicine en febrero de 2017. Se trata del primer trabajo de estas características realizado en Argentina que es publicado por una revista científica internacional con referato. Además de Ávila Vázquez, también son autores del artículo Flavia Difilippo, Bryan Mac Lean, Eduardo Maturano y Agustina Etchegoyen.
Mucho glifosato
El análisis ambiental realizado por los investigadores permitió determinar que el desarrollo de este modelo agrícola produjo, con el correr de los años, una relocalización de los productores que se trasladaron del área rural al interior del pueblo, llevando a sus familias, equipos de trabajo, e insumos. Así, los depósitos se multiplicaron en la villa hasta alcanzar los veintidós sitios de almacenamiento de máquinas de fumigar y de pesticidas. Además, se observaron enormes silos de cereales y granos de los que se desprende polvillo de soja y de maíz.
De acuerdo con la información reunida por los científicos, para cultivar semillas de soja y de maíz genéticamente modificadas, se utilizan 10 kg de glifosato por hectárea, por año. Esto significa que 650 tn de ese herbicida son aerolizadas en la zona, lo que implica una carga general de exposición ambiental al glifosato de 79 kg por persona por año.
Los análisis realizados fueron contundentes: se encontró glifosato (y su metabolito AMPA) en todas las muestras de suelo y polvo de granos tomadas en el pueblo. La concentración hallada fue 10 veces más alta que la de otros pesticidas, lo que demuestra que, entre todos los pesticidas que contaminan el ambiente, glifosato es el más relevante.
“Ese cascarilla del grano que sale de los silos se aspira. Es material particulado que vuela y se va depositando sobre los autos, en la ropa que pone la gente a secar en la soga. El viento lo va acumulando contra el cordón de las veredas, de ahí tomamos las muestras. Es impresionante”, dice el investigador con preocupación.
Sorprendentemente, las concentraciones detectadas en el interior del pueblo fueron varias veces más elevadas que las encontradas en los suelos de los campos cultivados. Así, por ejemplo, las muestras obtenidas junto a una plaza de juegos infantiles presentan una concentración de 2297 ppb, unas 68 veces mayor que la obtenida de una muestra de tierra de un campo de maíz resistente a glifosato (41 ppb). La concentraciones más elevadas provienen de las muestras recogidas en la vereda peatonal lindante con un depósito de pesticida (3868 ppb).
“El agroquímico se concentra en los pueblos, porque los pueblos se han convertido en centros de operaciones. Los productores van a los campos y aplican los agrotóxicos cada quince o veinte días dependiendo del momento del año y de la situación del cultivo, pero en la ciudad la máquina va y viene todos los días con los agroquímicos para fumigar distintos lotes. La circulación de los agroquímicos adentro del pueblo, son un elemento de enfermedad”, asegura Ávila Vázquez. Y agrega: “En estos pueblos no se trata solamente de la nube de agrotóxicos fumigados por un avión que el viento lleva sobre el pueblo, sino que aquí tenés el depósito de agrotóxicos al lado de tu casa y al tractor fumigador pasando por tu puerta”.
Por otro lado, tanto el manejo de la basura sólida urbana (que es recogida por un servicio municipal que la deposita en un basural), como el sistema de cloacas (que alcanza a todos los hogares), y la buena calidad del agua que beben, libre de arsénico desde hace 16 años, no constituyen factores de contaminación que puedan influir en las patologías estudiadas. El informe subraya que el glifosato y, en menor medida, otros pesticidas, son el elemento principal de contaminación ambiental de Monte Maíz.
Mucho cáncer
El análisis epidemiológico se basó en información recolectada sobre 4859 personas, lo que representa un 62% del total de la población de Monte Maíz. Los resultados son, a todas luces, alarmantes.
La tasa de incidencia de cáncer fue de 706 casos cada 100 mil habitantes, es decir, un 276% más alta que la de Ciudad de Córdoba (259,4/100.00) y un 317% mayor que la estimada para la Argentina (217/100.000). Asimismo, de acuerdo con el Registro Provincial de Tumores, en Córdoba se presentan unos 9 mil casos nuevos de cáncer por año, lo que implica que en Monte Maíz deberían agregarse 13,9 pacientes cada año, sin embargo, en Monte Maíz, en 2014, se registraron 35 nuevos casos de cáncer.
“Entre los casi 5 mil habitantes que pudimos investigar, había 900 personas que formaban parte de 170 familias vinculadas directamente al campo. Son las familias del operario de la máquina de fumigar, de los peones rurales, de los agrónomos y de los productores. Son las personas que manipulan directamente los agroquímicos y su entorno. Este grupo tiene 3 veces más cáncer que el resto de los vecinos”, detalla Ávila Vázquez.
En cuanto a la estructura de edad de los casos reportados, el trabajo señala que del total de los enfermos de cáncer en Monte Maíz surgidos entre 2010 y 2014, un 22% tenían menos de 44 años. Mientras que en Córdoba, ese valor (entre 2002 y 2009) sólo alcanzó al 11%. “Estos hallazgos son consistentes con las observaciones hechas por los médicos locales en dos caminos: un aumento absoluto de los casos de cáncer y una mayor presencia de pacientes oncológicos más jóvenes que lo habitual”, consigna el informe.
Otro dato inquietante que revela la investigación es que la tasa de mortalidad por cáncer en Monte Maíz es un 299% más elevada que en Ciudad de Córdoba. En efecto, 383/100.000 habitantes para el pueblo agrícola, contra 128/100.000 para la capital de la provincia. Por otro lado, mientras que a nivel nacional el 20% de los decesos se producen por cáncer -igual porcentaje que en Córdoba-, en Monte Maíz las muertes por esa enfermedad alcanzaron un 39% del total en 2013 y un 34% en 2014. Asimismo, el área urbana que contaba con los depósitos de pesticidas más importantes, mostraba una mayor tasa de prevalencia de la enfermedad comparada con las otras áreas del pueblo.
El trabajo concluye que el “vínculo entre glifosato ambiental y cáncer parece consistente con respecto a incidencia, prevalencia y mortalidad. La fuerza de la asociación aparece como importante y más destacada por el hecho que las familias con actividad agrícola tienen un mayor riesgo de cáncer con respecto a las familias no agrícolas del mismo pueblo, probablemente debido a una mayor exposición directa a glifosato”. Aunque también señala con prudencia que la investigación se basa “en un diseño exploratorio y observacional incapaz de hacer afirmaciones causales directas. Investigaciones adicionales son necesarias para revelar la exacta relación entre cáncer y glifosato”.
Muchos abortos, muchas malformaciones congénitas
Posteriormente, el mismo equipo de trabajo se abocó a averiguar el impacto sobre la salud reproductiva que generaba la alta exposición ambiental a los agrotóxicos, en especial el glifosato, en una ciudad agrícola como Monte Maíz. El estudio fue publicado el año pasado en el Journal of Environmental Protection con revisión de pares y rankeado internacionalmente.
En el marco del mismo escenario ambiental y con un estudio epidemiológico sobre la base de una metodología similar al trabajo anterior, los científicos alcanzaron resultados realmente preocupantes.
En concreto, de 981 mujeres encuestadas en edad reproductiva 79 sufrieron abortos espontáneos. Ahora bien, 62 de ellas tuvieron una sola pérdida, 15 tuvieron dos y 2 tuvieron tres episodios, lo que implica que, en total, a lo largo de 5 años, se produjeron 98 abortos espontáneos, sobre 981 nacimientos ocurridos durante el mismo período.
Estos número indican que la tasa de abortos espontáneos en Monte Maíz llega al 10% y es más de 3 veces superior al promedio nacional (3%) informado por el Ministerio de Salud de la Nación.
También es más alta que la que surge de un relevamiento llevado a cabo en un barrio de Córdoba en 2016 donde la prevalencia de abortos espontáneos fue del 3,7% en 5 años.
El trabajo asegura que “ni la edad materna, ni los hábitos tóxicos ni la pobreza pueden explicar la alta tasa de abortos espontáneos en Monte Maíz”. Y desliza: “Parece haber un vínculo claro entre la exposición a pesticidas, incluido el glifosato, y la pérdida del embarazo”.
Por otro lado, entre la población estudiada, hubo 853 nacimientos a lo largo de 10 años. De ese total, 25 fueron los niños que presentaron anomalías congénitas importantes y estaban vivos en el momento de la investigación. Si se incluyen a aquellos que murieron durante ese período habría que sumar, se calcula, unos 12 casos más. Es decir que la tasa de bebés nacidos con anormalidades congénitas en Monte Maíz es de un 3% (si se contabilizan sólo a los niños vivos), mientras que llega al 4,3% si se incluyen los fallecidos.
En todo el país el Registro Nacional de Anomalías Congénitas de Argentina (RENAC) informó que, en 2014, entre los 281.249 niños nacidos se registró un total de 4.120 anormalidades congénitas estructurales mayores, con una prevalencia del 1,4%. Esto significa que en Monte Maíz la tasa de bebés nacidos con anormalidades congénitas es entre 2 y 3 veces mayor que la nacional.
“Yo hace 30 años que soy neonatólogo y todavía trabajo en una terapia intensiva. He visto por mi propia experiencia como, año tras año, el número de chicos con malformaciones fue aumentando, sobre todo en niños provenientes de familias agrícolas”, relata Ávila Vázquez, y completa: “Es realmente muy impactante cómo los agrotóxicos afectan los mecanismos genéticos. El mismo mecanismo por el cual provocan las mutaciones que van a producir cáncer, cuando afectan a un espermatozoide o un óvulo terminan produciendo malformaciones o abortos”.
Para finalizar, este trabajo vuelve a señalar que “dado que este estudio es exploratorio y el diseño es observacional no puede hacer aseveraciones causales directas. Sin embargo, desde el punto de vista de la salud colectiva, este vínculo requiere recomendar la aplicación preventiva de medidas para proteger a la población de esta exposición ambiental”.
.
Más transgénicos liberado por la agroindustria
Autorizan a una firma a comercializar semillas transgénicas
Fecha de Publicación: 20/03/2019
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Nacional
La firma deberá suministrar a la autoridad competente toda nueva información científico-técnica que surja sobre la utilización de las mismas.
En medio de la polémica por la utilización de semillas transgénicas en la siembra de cultivos, el Ministerio de Producción y Trabajo, mediante la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía autorizó la comercialización de la semilla, de los productos y subproductos derivados de ésta, provenientes de los eventos acumulados intermedios que surjan de las combinaciones de sus parentales y de toda la progenie derivada de los cruzamientos de estos materiales con cualquier maíz no modificado genéticamente solicitado por la firma Dow Agrosciences Argentina S.R.L.
Según la resolución 20/2019 publicada este jueves en el Boletín Oficial, la firma deberá suministrar en forma inmediata a la autoridad competente toda nueva información científico-técnica que surja sobre el maíz que contenga el evento cuya comercialización se aprueba, “que pudiera afectar o invalidar las conclusiones científicas en las que se basaron los dictámenes que sirven de antecedente a la presente autorización”.
Así, la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) determinó respecto del evento de Dow Agrosciences Argentina S.R.L., MON-89Ø34-3 x DAS- Ø15Ø7-1 x MON-ØØ6Ø3-6 x SYN-IR162-4 x DAS-4Ø278-9 (OCDE), que los riesgos de bioseguridad derivados de la liberación de este OVGM en el agroecosistema, en cultivo a gran escala, “no son significativamente diferentes de los inherentes al cultivo de maíz no genéticamente modificado”.
El mes pasado, desde la Secretaría de Gobierno de Agroindustria firmaron un convenio para desarrollar el cultivo de maíz transgénico, de alta productividad, en Misiones, y en el Nordeste de Corrientes, con el objetivo de producir y exportar más de un millón de toneladas a Brasil.
De esta manera, las organizaciones y entidades que rechazan la medida adoptada por el Gobierno, sostienen que "las semillas transgénicas son parte de un modelo productivo que ataca directamente la biodiversidad, destruye y envenena el suelo, el agua, el aire y como consecuencia pone en riesgo la salud de los animales, de las plantas y de las personas".
.
Fecha de Publicación: 20/03/2019
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Nacional
La firma deberá suministrar a la autoridad competente toda nueva información científico-técnica que surja sobre la utilización de las mismas.
En medio de la polémica por la utilización de semillas transgénicas en la siembra de cultivos, el Ministerio de Producción y Trabajo, mediante la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía autorizó la comercialización de la semilla, de los productos y subproductos derivados de ésta, provenientes de los eventos acumulados intermedios que surjan de las combinaciones de sus parentales y de toda la progenie derivada de los cruzamientos de estos materiales con cualquier maíz no modificado genéticamente solicitado por la firma Dow Agrosciences Argentina S.R.L.
Según la resolución 20/2019 publicada este jueves en el Boletín Oficial, la firma deberá suministrar en forma inmediata a la autoridad competente toda nueva información científico-técnica que surja sobre el maíz que contenga el evento cuya comercialización se aprueba, “que pudiera afectar o invalidar las conclusiones científicas en las que se basaron los dictámenes que sirven de antecedente a la presente autorización”.
Así, la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) determinó respecto del evento de Dow Agrosciences Argentina S.R.L., MON-89Ø34-3 x DAS- Ø15Ø7-1 x MON-ØØ6Ø3-6 x SYN-IR162-4 x DAS-4Ø278-9 (OCDE), que los riesgos de bioseguridad derivados de la liberación de este OVGM en el agroecosistema, en cultivo a gran escala, “no son significativamente diferentes de los inherentes al cultivo de maíz no genéticamente modificado”.
El mes pasado, desde la Secretaría de Gobierno de Agroindustria firmaron un convenio para desarrollar el cultivo de maíz transgénico, de alta productividad, en Misiones, y en el Nordeste de Corrientes, con el objetivo de producir y exportar más de un millón de toneladas a Brasil.
De esta manera, las organizaciones y entidades que rechazan la medida adoptada por el Gobierno, sostienen que "las semillas transgénicas son parte de un modelo productivo que ataca directamente la biodiversidad, destruye y envenena el suelo, el agua, el aire y como consecuencia pone en riesgo la salud de los animales, de las plantas y de las personas".
.
Más presión para el litio jujeño
Litio: minera canadiense planea duplicar su operación en Jujuy
Fecha de Publicación: 20/03/2019
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Jujuy
La compañía minera Lithium Americas anunció que podría acelerar los planes para duplicar el tamaño de su proyecto minero en Argentina ante la creciente demanda de materiales usados en las baterías de vehículos eléctricos.
Lithium Americas está desarrollando la mina Cauchari-Olaroz en la provincia argentina de Jujuy con su socio de riesgo compartido Ganfeng Jiangxi anfeng Lithium Co Ltd., que adquirió el 37,5% del proyecto en octubre.
Ambos socios podrían tomar una decisión sobre un aumento de la capacidad antes de que el proyecto comience su producción en la segunda mitad de 2020, dijo Gabriel Rubacha, presidente de operaciones sudamericanas de Lithium Americas, señala Bloomberg.
Rubacha dijo que la entrada de Ganfeng aceleró el desarrollo del proyecto y las conversaciones sobre posibles expansiones. El directivo añadió que seguía convencido de que el proyecto tiene un mayor potencial y que la decisión de avanzar con la expansión se podría tomar más pronto que tarde.
La producción y el consumo en el mercado de litio están en equilibrio en la actualidad, pero se espera que la demanda del mineral clave para fabricar baterías recargables alcance 1 millón de toneladas para 2025, frente a las 300.000 toneladas en la actualidad, según los productores, entre los que se incluye la principal minera de litio Albemarle Corp.
Por otra parte, los productores establecidos se han enfrentado a contratiempos, como fallos técnicos o el mal tiempo, mientras se apresuraban a expandir las operaciones existentes.
Mercado ajustado
El proyecto de Lithium Americas, de unos u$s425 millones, podría aliviar parte de la rigidez del mercado. Se espera que el nuevo proyecto de litio más avanzado de Argentina alcance una capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales a partir de la segunda mitad de 2020.Rubacha dijo que creía en la tendencia de la demanda y que el grupo tenía un coste operativo que hacía que la presencia de la compañía en ese mercado resulte interesante, pese a las fluctuaciones.
Los precios del carbonato de litio producido en América del Sur han caído un 17 por ciento a su nivel más bajo en 18 meses desde un récord de u$s15,750 la tonelada en mayo del año pasado, según Benchmark Mineral Intelligence. El precio sigue siendo más del doble del nivel a finales de 2015.
No obstante, la volatilidad del mercado ha afectado la capacidad de las empresas mineras más pequeñas para encontrar financiamiento para sus proyectos, dijo Mariano Lamothe, subsecretario argentino para desarrollo minero. Lamothe manifestó que la tecnología está madurando y que los grandes jugadores están empezando a llegar al mercado, indica Bloomberg.
El gigante surcoreano Posco compró una participación en un proyecto de litio del Salar del Hombre Muerto en agosto del año pasado, mientras que productor argentino de petróleo Pluspetrol invertirá u$s7 millones en un proyecto del Salar de Arizaro a través de una sociedad conjunta con la canadiense LSC Lithium Corp.
.
Fecha de Publicación: 20/03/2019
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Jujuy
La compañía minera Lithium Americas anunció que podría acelerar los planes para duplicar el tamaño de su proyecto minero en Argentina ante la creciente demanda de materiales usados en las baterías de vehículos eléctricos.
Lithium Americas está desarrollando la mina Cauchari-Olaroz en la provincia argentina de Jujuy con su socio de riesgo compartido Ganfeng Jiangxi anfeng Lithium Co Ltd., que adquirió el 37,5% del proyecto en octubre.
Ambos socios podrían tomar una decisión sobre un aumento de la capacidad antes de que el proyecto comience su producción en la segunda mitad de 2020, dijo Gabriel Rubacha, presidente de operaciones sudamericanas de Lithium Americas, señala Bloomberg.
Rubacha dijo que la entrada de Ganfeng aceleró el desarrollo del proyecto y las conversaciones sobre posibles expansiones. El directivo añadió que seguía convencido de que el proyecto tiene un mayor potencial y que la decisión de avanzar con la expansión se podría tomar más pronto que tarde.
La producción y el consumo en el mercado de litio están en equilibrio en la actualidad, pero se espera que la demanda del mineral clave para fabricar baterías recargables alcance 1 millón de toneladas para 2025, frente a las 300.000 toneladas en la actualidad, según los productores, entre los que se incluye la principal minera de litio Albemarle Corp.
Por otra parte, los productores establecidos se han enfrentado a contratiempos, como fallos técnicos o el mal tiempo, mientras se apresuraban a expandir las operaciones existentes.
Mercado ajustado
El proyecto de Lithium Americas, de unos u$s425 millones, podría aliviar parte de la rigidez del mercado. Se espera que el nuevo proyecto de litio más avanzado de Argentina alcance una capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales a partir de la segunda mitad de 2020.Rubacha dijo que creía en la tendencia de la demanda y que el grupo tenía un coste operativo que hacía que la presencia de la compañía en ese mercado resulte interesante, pese a las fluctuaciones.
Los precios del carbonato de litio producido en América del Sur han caído un 17 por ciento a su nivel más bajo en 18 meses desde un récord de u$s15,750 la tonelada en mayo del año pasado, según Benchmark Mineral Intelligence. El precio sigue siendo más del doble del nivel a finales de 2015.
No obstante, la volatilidad del mercado ha afectado la capacidad de las empresas mineras más pequeñas para encontrar financiamiento para sus proyectos, dijo Mariano Lamothe, subsecretario argentino para desarrollo minero. Lamothe manifestó que la tecnología está madurando y que los grandes jugadores están empezando a llegar al mercado, indica Bloomberg.
El gigante surcoreano Posco compró una participación en un proyecto de litio del Salar del Hombre Muerto en agosto del año pasado, mientras que productor argentino de petróleo Pluspetrol invertirá u$s7 millones en un proyecto del Salar de Arizaro a través de una sociedad conjunta con la canadiense LSC Lithium Corp.
.
El mercurio del alumbrado sigue siendo una amenaza
Sigue la amenaza de contaminación con mercurio del alumbrado público: Hurlingham donó lámparas viejas a dos municipios
Fecha de Publicación: 19/03/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires
Hay leyes provinciales, nacionales e incluso supranacionales que establecen específicamente qué tienen que hacer las autoridades con los denominados "residuos peligrosos", aquellos materiales que una vez que dejan de ser útiles, deben ser tratados de manera especial por el riesgo que representan para la salud pública. En ese grupo están incluidas las viejas lámparas de alumbrado público, compuestas en muchos casos por elementos como el mercurio o el sodio. No son reutilizables y deben ser destruidas por empresas y profesionales capacitados.
Con el avance tecnológico, la sustitución de las luminarias antiguas por lámparas más modernas se volvió una necesidad impostergable, básicamente por tres motivos: dañan el medio ambiente, consumen mucha energía y afectan a la población. Fue así que en 2011 comenzó un plan de recambio en toda la Argentina y para fin de este año toda la iluminación debe ser completamente nueva.
Sin embargo, en cientos de lugares estas normativas no se cumplen, o por lo menos hay una fuerte sospecha. Según una investigación de la Asociación Inquietudes Ciudadanas (una ONG con experiencia en temas ambientales) reflejada por Infobae, hay al menos 30 municipios bonaerenses en los que hay una potencial contaminación por mercurio con el alumbrado público que fue reemplazado.
Según una investigación de la Asociación Inquietudes Ciudadanas, una ONG con experiencia en temas ambientales, hay al menos 30 municipios bonaerenses en los que hay una potencial contaminación por mercurio con el alumbrado público que fue reemplazado
La ONG notó que son muchos los lugares que informaron acerca de planes para reemplazar la iluminación pública, adjudicaron contratos a través de licitaciones, cambiaron las bombitas pero en ningún caso dieron cuenta de cómo destruyeron el material antiguo o si es que lo hicieron.
Inicialmente, se enfocaron en la provincia de Buenos Aires y comenzaron a pedir informes a cada gobierno local para saber si cumplieron con la ley. Hasta ahora, las repuestas han sido nulas y en caso de no ser satisfactorias, pedirán intervención de la justicia.
Los casos son muchos pero en las últimas semanas, la organización que lidera esta investigación recibió la información de hay más infracciones, en las que se viola la ley casi de manera flagrante. Es por esto que se vio obligada a solicitar nuevos informes. En este caso es un pedido a tres localidades bonaerenses que entre ellas hicieron acuerdos que rompen de lleno con la normativa.
Se trata de donaciones de luminarias usadas que hizo el municipio de Hurlingham a las localidades de Moreno y Paso de los Libres. En el primer caso, el intendente Juan Zabaleta hizo la entrega en octubre pasado de 5 mil lámparas viejas a su par Walter Festa. El acuerdo fue anunciado con bombos y platillos por ambos jefes municipales.
"Decidimos donar al Municipio de Moreno 5.000 artefactos para que puedan mejorar la iluminación del distrito. En estos momentos difíciles, seguimos soñando y continuamos creyendo en que podemos luchar y ampliar los derechos de todos y de todas", dijo por entonces el intendente de Hurlingham.
Festa, en tanto, agradeció la donación y desde el municipio informaron que "serán instaladas en aquellos sectores donde aún no llegó el actual plan de luminarias".
Hasta acá se trataría de una buena noticia. Pero directamente se está incumpliendo con la normativa vigente. La Ley Nacional 24.051 de Residuos Peligrosos establece entre varias cosas que este tipo de elementos no pueden ser comercializados ni mucho menos reutilizados. Infobae dialogó con Mario Caparelli, titular de la ONG y quien lidera la investigación para saber qué paso con las miles de luminarias desechadas en todo el país, dijo que ya pidieron informe sobre las irregularidades que cometieron con la donación.
La Ley Nacional 24.051 de Residuos Peligrosos establece entre varias cosas que este tipo de elementos no pueden ser comercializados ni mucho menos reutilizados
"No es secreto para nadie porque los tres municipios lo publicaron en sus páginas oficiales como un logro de la gestión de los intendentes. Pero no es un logro. Es hacerse cómplice de una situación que es delictiva. Cuando algo se convierte en residuo porque la ley lo dice o porque es tóxico, tiene que ser depuesto o mandado a disposición final por empresas que estén habilitadas para eso y hay unas cuantas en el país", dijo Caparelli.
En el caso de Paso de los Libres, el intendente Martín Ascúa le agradeció en diciembre a través de su cuenta de Facebook al propio Zabaleta por la donación de 500 lámparas usadas. "Nos van a ayudar en la tarea de dejar más linda a nuestra querida ciudad. ¡Muchas gracias compañero!", dijo el jefe municipal.
"Acá lo dispusieron por ordenanza, entonces no se complica sólo el intendente, sino también los concejales que votaron eso y mandan algo que es un residuo tóxico a un municipio y a su vez lo instalan como algo para el aplauso. Para que digan 'mirá lo bueno que es'. Esas luminarias están destinadas a ser destruidas y encima en las páginas oficiales se ve el camión que las transporta", añadió el titular de la ONG.
Para Caparelli, "la irresponsabilidad de parte de los funcionarios es enorme". De acuerdo con el abogado, dijo que no han recibido respuesta alguna y que no entiende por qué tardan. "Uno de los argumentos de las leyes donde dice que hay un plazo para sustituir todas las luminarias es, primero, la contaminación. Segundo el mayor costo y tercero el peligro para la salud humana. Es decir que todo eso lo están llevando de un lugar a otro. Lo están llevando a barrios que no se saben cuáles son, donde están instalando esas luminarias, por lo cual ahí la luz va a ser más cara, más contaminante y va a haber peligro para la salud. Es un delirio", añadió.
Están por vencerse los plazos para que les den una respuesta. Y cuando suceda, la ONG analizará qué actitud tomar. "Porque si están esperando al último momento para contestar, es un reconocimiento tácito de que eso es cierto. Porque si no es así, deberían contestar a los pocos días diciéndolo. Los plazos vencen en estas próximas semanas. En este caso no sé por qué se tomaron tanto tiempo para responder", agregó.
La nueva presentación que hizo la Asociación también incluyó al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), ya que es la autoridad bonaerense que debe controlar que se cumpla con la ley. "Tiene que saber lo que se hace con los residuos de su jurisdicción, que es la Provincia, y no nos respondieron. No sabemos si el OPDS ha tomado alguna decisión. Vencidos todos los plazos, veremos qué acción tomar. Optamos por la acción civil porque es más acorde con la realidad en el sentido de que es más claro el conocimiento que se pueda tener de la responsabilidad patrimonial. Si bien el tema es delictual porque incurre en el incumplimiento de una ley, eso será materia que corresponda a lo que diga algún fiscal", señaló.
El OPDS dijo a Infobae que "acompañan a los municipios en la gestión correcta de sus residuos con asistencia técnica y control" y que los municipios "cuentan con un año para el almacenamiento de los mismos, bajo las condiciones establecidas por ley hasta ser enviados a un Operador habilitado para su tratamiento y disposición final".
.
Fecha de Publicación: 19/03/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires
Hay leyes provinciales, nacionales e incluso supranacionales que establecen específicamente qué tienen que hacer las autoridades con los denominados "residuos peligrosos", aquellos materiales que una vez que dejan de ser útiles, deben ser tratados de manera especial por el riesgo que representan para la salud pública. En ese grupo están incluidas las viejas lámparas de alumbrado público, compuestas en muchos casos por elementos como el mercurio o el sodio. No son reutilizables y deben ser destruidas por empresas y profesionales capacitados.
Con el avance tecnológico, la sustitución de las luminarias antiguas por lámparas más modernas se volvió una necesidad impostergable, básicamente por tres motivos: dañan el medio ambiente, consumen mucha energía y afectan a la población. Fue así que en 2011 comenzó un plan de recambio en toda la Argentina y para fin de este año toda la iluminación debe ser completamente nueva.
Sin embargo, en cientos de lugares estas normativas no se cumplen, o por lo menos hay una fuerte sospecha. Según una investigación de la Asociación Inquietudes Ciudadanas (una ONG con experiencia en temas ambientales) reflejada por Infobae, hay al menos 30 municipios bonaerenses en los que hay una potencial contaminación por mercurio con el alumbrado público que fue reemplazado.
Según una investigación de la Asociación Inquietudes Ciudadanas, una ONG con experiencia en temas ambientales, hay al menos 30 municipios bonaerenses en los que hay una potencial contaminación por mercurio con el alumbrado público que fue reemplazado
La ONG notó que son muchos los lugares que informaron acerca de planes para reemplazar la iluminación pública, adjudicaron contratos a través de licitaciones, cambiaron las bombitas pero en ningún caso dieron cuenta de cómo destruyeron el material antiguo o si es que lo hicieron.
Inicialmente, se enfocaron en la provincia de Buenos Aires y comenzaron a pedir informes a cada gobierno local para saber si cumplieron con la ley. Hasta ahora, las repuestas han sido nulas y en caso de no ser satisfactorias, pedirán intervención de la justicia.
Los casos son muchos pero en las últimas semanas, la organización que lidera esta investigación recibió la información de hay más infracciones, en las que se viola la ley casi de manera flagrante. Es por esto que se vio obligada a solicitar nuevos informes. En este caso es un pedido a tres localidades bonaerenses que entre ellas hicieron acuerdos que rompen de lleno con la normativa.
Se trata de donaciones de luminarias usadas que hizo el municipio de Hurlingham a las localidades de Moreno y Paso de los Libres. En el primer caso, el intendente Juan Zabaleta hizo la entrega en octubre pasado de 5 mil lámparas viejas a su par Walter Festa. El acuerdo fue anunciado con bombos y platillos por ambos jefes municipales.
"Decidimos donar al Municipio de Moreno 5.000 artefactos para que puedan mejorar la iluminación del distrito. En estos momentos difíciles, seguimos soñando y continuamos creyendo en que podemos luchar y ampliar los derechos de todos y de todas", dijo por entonces el intendente de Hurlingham.
Festa, en tanto, agradeció la donación y desde el municipio informaron que "serán instaladas en aquellos sectores donde aún no llegó el actual plan de luminarias".
Hasta acá se trataría de una buena noticia. Pero directamente se está incumpliendo con la normativa vigente. La Ley Nacional 24.051 de Residuos Peligrosos establece entre varias cosas que este tipo de elementos no pueden ser comercializados ni mucho menos reutilizados. Infobae dialogó con Mario Caparelli, titular de la ONG y quien lidera la investigación para saber qué paso con las miles de luminarias desechadas en todo el país, dijo que ya pidieron informe sobre las irregularidades que cometieron con la donación.
La Ley Nacional 24.051 de Residuos Peligrosos establece entre varias cosas que este tipo de elementos no pueden ser comercializados ni mucho menos reutilizados
"No es secreto para nadie porque los tres municipios lo publicaron en sus páginas oficiales como un logro de la gestión de los intendentes. Pero no es un logro. Es hacerse cómplice de una situación que es delictiva. Cuando algo se convierte en residuo porque la ley lo dice o porque es tóxico, tiene que ser depuesto o mandado a disposición final por empresas que estén habilitadas para eso y hay unas cuantas en el país", dijo Caparelli.
En el caso de Paso de los Libres, el intendente Martín Ascúa le agradeció en diciembre a través de su cuenta de Facebook al propio Zabaleta por la donación de 500 lámparas usadas. "Nos van a ayudar en la tarea de dejar más linda a nuestra querida ciudad. ¡Muchas gracias compañero!", dijo el jefe municipal.
"Acá lo dispusieron por ordenanza, entonces no se complica sólo el intendente, sino también los concejales que votaron eso y mandan algo que es un residuo tóxico a un municipio y a su vez lo instalan como algo para el aplauso. Para que digan 'mirá lo bueno que es'. Esas luminarias están destinadas a ser destruidas y encima en las páginas oficiales se ve el camión que las transporta", añadió el titular de la ONG.
Para Caparelli, "la irresponsabilidad de parte de los funcionarios es enorme". De acuerdo con el abogado, dijo que no han recibido respuesta alguna y que no entiende por qué tardan. "Uno de los argumentos de las leyes donde dice que hay un plazo para sustituir todas las luminarias es, primero, la contaminación. Segundo el mayor costo y tercero el peligro para la salud humana. Es decir que todo eso lo están llevando de un lugar a otro. Lo están llevando a barrios que no se saben cuáles son, donde están instalando esas luminarias, por lo cual ahí la luz va a ser más cara, más contaminante y va a haber peligro para la salud. Es un delirio", añadió.
Están por vencerse los plazos para que les den una respuesta. Y cuando suceda, la ONG analizará qué actitud tomar. "Porque si están esperando al último momento para contestar, es un reconocimiento tácito de que eso es cierto. Porque si no es así, deberían contestar a los pocos días diciéndolo. Los plazos vencen en estas próximas semanas. En este caso no sé por qué se tomaron tanto tiempo para responder", agregó.
La nueva presentación que hizo la Asociación también incluyó al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), ya que es la autoridad bonaerense que debe controlar que se cumpla con la ley. "Tiene que saber lo que se hace con los residuos de su jurisdicción, que es la Provincia, y no nos respondieron. No sabemos si el OPDS ha tomado alguna decisión. Vencidos todos los plazos, veremos qué acción tomar. Optamos por la acción civil porque es más acorde con la realidad en el sentido de que es más claro el conocimiento que se pueda tener de la responsabilidad patrimonial. Si bien el tema es delictual porque incurre en el incumplimiento de una ley, eso será materia que corresponda a lo que diga algún fiscal", señaló.
El OPDS dijo a Infobae que "acompañan a los municipios en la gestión correcta de sus residuos con asistencia técnica y control" y que los municipios "cuentan con un año para el almacenamiento de los mismos, bajo las condiciones establecidas por ley hasta ser enviados a un Operador habilitado para su tratamiento y disposición final".
.
Minería: se acordaron de regular los efluentes
El Gobierno presentará una regulación de los efluentes de la industria minera
Fecha de Publicación: 19/03/2019
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno nacional trabaja con el Instituto Canadiense de Recursos Internacionales y Desarrollo en una legislación que establecerá buenas prácticas mineras y regulará los cierres de minas. Así lo anunció la secretaria de Política Minera, Carolina Sánchez, quien anticipó que planean hacer público el borrador el próximo mes. “Este es un tema que no está debidamente legislado en la Argentina”, dijo Sánchez en una entrevista al margen de la conferencia minera PDAC
en Toronto. “Esto no es una cosa que pasó ahora por Vale, sino que es algo en lo que ya veníamos trabajando con una preocupación importante”.
El accidente ocurrido en enero en la represa de Brumadinho, propiedad de Vale, que dejó al menos a 169 personas muertas, reavivó los pedidos mundiales de una regulación más estricta de los relaves: el lodo de la roca molida y los efluentes que resultan de la mayoría de los metales. Tales desastres no son raros, con al menos 50 fallas de represas en la última década, según un conteo. Con algunas excepciones, la industria se ha estado vigilando a sí misma, aunque Brasil endureció sus reglas en febrero.
Cierre y remediación
El proyecto de ley del gobierno argentino establecerá normas técnicas para el cierre de minas y ofrecerá soluciones financieras para las compañías que necesitan cerrar sus operaciones, dijo Sánchez. La legislación se ha elaborado en consulta con los gobiernos provinciales y deberá ser aprobada por el Congreso y el Senado federales. En este momento, las represas de relaves en la Argentina están siendo monitoreadas por Orsep, una agencia gubernamental también responsable de la seguridad en las represas hidroeléctricas. “Las provincias argentinas informaron al gobierno federal sobre los mecanismos de monitoreo existentes para las presas de relaves, como parte del proceso para redactar la legislación”, dijo Sánchez.
Sostenibilidad ambiental
La mayoría de las organizaciones identifican en sus informes la importancia de los problemas ambientales y sociales, pero en general esta información no es lo suficientemente clara en términos de problemas concretos, objetivos y riesgos principales. Un informe revela que las compañías informan sobre temas como el uso del agua, la contaminación, el desperdicio y en menor medida la biodiversidad, pero solo algunas revelan ciertos aspectos clave para comprender su impacto real.
.
Fecha de Publicación: 19/03/2019
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno nacional trabaja con el Instituto Canadiense de Recursos Internacionales y Desarrollo en una legislación que establecerá buenas prácticas mineras y regulará los cierres de minas. Así lo anunció la secretaria de Política Minera, Carolina Sánchez, quien anticipó que planean hacer público el borrador el próximo mes. “Este es un tema que no está debidamente legislado en la Argentina”, dijo Sánchez en una entrevista al margen de la conferencia minera PDAC
en Toronto. “Esto no es una cosa que pasó ahora por Vale, sino que es algo en lo que ya veníamos trabajando con una preocupación importante”.
El accidente ocurrido en enero en la represa de Brumadinho, propiedad de Vale, que dejó al menos a 169 personas muertas, reavivó los pedidos mundiales de una regulación más estricta de los relaves: el lodo de la roca molida y los efluentes que resultan de la mayoría de los metales. Tales desastres no son raros, con al menos 50 fallas de represas en la última década, según un conteo. Con algunas excepciones, la industria se ha estado vigilando a sí misma, aunque Brasil endureció sus reglas en febrero.
Cierre y remediación
El proyecto de ley del gobierno argentino establecerá normas técnicas para el cierre de minas y ofrecerá soluciones financieras para las compañías que necesitan cerrar sus operaciones, dijo Sánchez. La legislación se ha elaborado en consulta con los gobiernos provinciales y deberá ser aprobada por el Congreso y el Senado federales. En este momento, las represas de relaves en la Argentina están siendo monitoreadas por Orsep, una agencia gubernamental también responsable de la seguridad en las represas hidroeléctricas. “Las provincias argentinas informaron al gobierno federal sobre los mecanismos de monitoreo existentes para las presas de relaves, como parte del proceso para redactar la legislación”, dijo Sánchez.
Sostenibilidad ambiental
La mayoría de las organizaciones identifican en sus informes la importancia de los problemas ambientales y sociales, pero en general esta información no es lo suficientemente clara en términos de problemas concretos, objetivos y riesgos principales. Un informe revela que las compañías informan sobre temas como el uso del agua, la contaminación, el desperdicio y en menor medida la biodiversidad, pero solo algunas revelan ciertos aspectos clave para comprender su impacto real.
.
Hidrovías: la locura se traslada a Río Negro
Buscan determinar la potencialidad del río Negro
Fecha de Publicación: 19/03/2019
Fuente: ADN Rio Negro
Provincia/Región: Río Negro
El vicegobernador Pedro Pesatti firmó un convenio de cooperación con la Fundación para el Desarrollo del Sur Argentino (FUNDeSUR), con el fin de articular acciones de cooperación mutua para que esta entidad pueda llevar adelante los estudios de pre-factibilidad a los fines de desarrollar el proyecto denomonado “Costa de Oro”.
Fue ayer, en General Roca.
La primera etapa del proyecto comprende el estudio, análisis y propuestas ejecutivas para el desarrollo turístico, desarrollos inmobiliarios, reconversión productiva, promoción de deportes, generación de energía renovables, entre otras acciones, considerando el cauce del río Negro como una hidrovía para el transporte de personas y/o de cargas a lo largo de sus 720 km, desde la confluencia hasta la desembocadura al mar.
La intervención a realizar y proponer se completa con la propuesta a los municipios con frente de costa al río Negro a través de un Plan Maestro, basado en las identidades y perfiles de cada uno de ellos. Dichos lineamientos serán de carácter urbano, arquitectura, turísticos, viviendas, puertos, cerrando un corredor de eventos turísticos, sociales, productivos, comerciales, a lo largo de todo el paseo costanero.
Pesatti destacó la importancia del proyecto al explicar que permitirá planificar un nuevo desarrollo de nuestra provincia y principalmente de las ciudades costeras. “Por eso desde la Legislatura nos comprometemos a realizar un aporte económico para ayudar a solventar los gastos de financiamiento de este emprendimiento, acorde a la disponibilidad económico-financiera que tenga en el ejercicio 2019”, señaló.
Según agregó el vicegobernador, la idea “es mejorar sustancialmente la calidad de vida de las poblaciones que tienen relación y contacto con el río; la puesta en valor de una de las regiones más ricas y hermosas del país”.
“Debemos promover una solución real y factible a los habitantes de la norpatagonia, teniendo en cuenta que es un pilar de la producción de proteínas, petróleo, gas, piedras y minerales; que posee universidades varias, centros tecnológicos y de investigación”, remarcó.
Durante la reunión se evaluó junto al rector de IUPA, Gerardo Blanes, la incorporación de esta institución para el registro fílmico y documental de la iniciativa.
.
Fecha de Publicación: 19/03/2019
Fuente: ADN Rio Negro
Provincia/Región: Río Negro
El vicegobernador Pedro Pesatti firmó un convenio de cooperación con la Fundación para el Desarrollo del Sur Argentino (FUNDeSUR), con el fin de articular acciones de cooperación mutua para que esta entidad pueda llevar adelante los estudios de pre-factibilidad a los fines de desarrollar el proyecto denomonado “Costa de Oro”.
Fue ayer, en General Roca.
La primera etapa del proyecto comprende el estudio, análisis y propuestas ejecutivas para el desarrollo turístico, desarrollos inmobiliarios, reconversión productiva, promoción de deportes, generación de energía renovables, entre otras acciones, considerando el cauce del río Negro como una hidrovía para el transporte de personas y/o de cargas a lo largo de sus 720 km, desde la confluencia hasta la desembocadura al mar.
La intervención a realizar y proponer se completa con la propuesta a los municipios con frente de costa al río Negro a través de un Plan Maestro, basado en las identidades y perfiles de cada uno de ellos. Dichos lineamientos serán de carácter urbano, arquitectura, turísticos, viviendas, puertos, cerrando un corredor de eventos turísticos, sociales, productivos, comerciales, a lo largo de todo el paseo costanero.
Pesatti destacó la importancia del proyecto al explicar que permitirá planificar un nuevo desarrollo de nuestra provincia y principalmente de las ciudades costeras. “Por eso desde la Legislatura nos comprometemos a realizar un aporte económico para ayudar a solventar los gastos de financiamiento de este emprendimiento, acorde a la disponibilidad económico-financiera que tenga en el ejercicio 2019”, señaló.
Según agregó el vicegobernador, la idea “es mejorar sustancialmente la calidad de vida de las poblaciones que tienen relación y contacto con el río; la puesta en valor de una de las regiones más ricas y hermosas del país”.
“Debemos promover una solución real y factible a los habitantes de la norpatagonia, teniendo en cuenta que es un pilar de la producción de proteínas, petróleo, gas, piedras y minerales; que posee universidades varias, centros tecnológicos y de investigación”, remarcó.
Durante la reunión se evaluó junto al rector de IUPA, Gerardo Blanes, la incorporación de esta institución para el registro fílmico y documental de la iniciativa.
.
La jueza ambiental casada con un empresario minero
La nueva jueza ambiental está casada con un empresario minero
Fecha de Publicación: 18/03/2019
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy
María Laura Flores asumió como jueza en primera instancia del juzgado ambiental; tras la jura, abogados del foro local hicieron notar su vínculo con Fernando Eleit, vocal de la Cámara Minera y socio en un estudio jurídico que asesora a empresas del rubro.
El jueves 7 de marzo asumió como jueza de primera instancia del juzgado ambiental María Laura Flores, una abogada que había concursado por ese cargo en junio de 2017 y obtuvo la mejor calificación.
Respetando el orden de mérito de la evaluación, el gobernador envió los pliegos a la Legislatura para su aprobación, como indica el mecanismo de selección vigente.
Sin embargo, tras el acto de asunción quedó expuesto un detalle particular: la flamante jueza está casada con un abogado vinculado al sector de la minería.
Se trata de Fernando Eleit, vocal de la Cámara Minera de Jujuy – institución que agrupa a las empresas del rubro en la provincia – y socio en un estudio jurídico, cuya plataforma web destaca que se especializa en el “asesoramiento legal y estratégico para el desarrollo de proyectos mineros en el norte argentino”.
En el acta constitutiva de este emprendimiento, se resalta que “la sociedad tiene por objeto la participación en general de los proyectos de estas actividades”, entre otro fines.
Atentos a esta particularidad, hubo letrados que señalaron la existencia de un notorio conflicto de intereses.
“Cuando se suscite un litigio entre las empresas del rubro, la flamante jueza se vería obligada a apartarse debido al vínculo que sostiene con una de las partes”, explicaron letrados a Jujuy al momento.
“¿De qué sirve una jueza ambiental que no puede intervenir en las causas de la minería?”, añadió otra de las fuentes consultadas.
El comunicado que distribuyó el Poder Judicial tras la asunción de Flores destaca que el juzgado a su cargo se ocupará de los amparos ambientales, los juicios ordinarios por reparación y/o remediación de daños ambientales, incluida la faz resarcitoria privada, los procesos cautelares ambientales y todos los demás procesos judiciales de naturaleza ambiental y/o regidos por legislación específica vinculada al ambiente.
.
Fecha de Publicación: 18/03/2019
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy
María Laura Flores asumió como jueza en primera instancia del juzgado ambiental; tras la jura, abogados del foro local hicieron notar su vínculo con Fernando Eleit, vocal de la Cámara Minera y socio en un estudio jurídico que asesora a empresas del rubro.
El jueves 7 de marzo asumió como jueza de primera instancia del juzgado ambiental María Laura Flores, una abogada que había concursado por ese cargo en junio de 2017 y obtuvo la mejor calificación.
Respetando el orden de mérito de la evaluación, el gobernador envió los pliegos a la Legislatura para su aprobación, como indica el mecanismo de selección vigente.
Sin embargo, tras el acto de asunción quedó expuesto un detalle particular: la flamante jueza está casada con un abogado vinculado al sector de la minería.
Se trata de Fernando Eleit, vocal de la Cámara Minera de Jujuy – institución que agrupa a las empresas del rubro en la provincia – y socio en un estudio jurídico, cuya plataforma web destaca que se especializa en el “asesoramiento legal y estratégico para el desarrollo de proyectos mineros en el norte argentino”.
En el acta constitutiva de este emprendimiento, se resalta que “la sociedad tiene por objeto la participación en general de los proyectos de estas actividades”, entre otro fines.
Atentos a esta particularidad, hubo letrados que señalaron la existencia de un notorio conflicto de intereses.
“Cuando se suscite un litigio entre las empresas del rubro, la flamante jueza se vería obligada a apartarse debido al vínculo que sostiene con una de las partes”, explicaron letrados a Jujuy al momento.
“¿De qué sirve una jueza ambiental que no puede intervenir en las causas de la minería?”, añadió otra de las fuentes consultadas.
El comunicado que distribuyó el Poder Judicial tras la asunción de Flores destaca que el juzgado a su cargo se ocupará de los amparos ambientales, los juicios ordinarios por reparación y/o remediación de daños ambientales, incluida la faz resarcitoria privada, los procesos cautelares ambientales y todos los demás procesos judiciales de naturaleza ambiental y/o regidos por legislación específica vinculada al ambiente.
.
Instalan la primera estación de monitoreo de aves migratorias
La Provincia instaló la primera estación de monitoreo de aves migratorias del país
Fecha de Publicación: 18/03/2019
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires
Como resultado de un trabajo conjunto del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), el parque Termas Marinas Park y la Fundación Mundo Marino, se instaló la primera estación de monitoreo de aves migratorias de Argentina, lo que permitirá a científicos e investigadores realizar un seguimiento de mayor precisión de estas especies, con fines sanitarios y ambientales.
Para ello, OPDS realizó gestiones con MOTUS, la institución que proveyó el equipamiento necesario para la nueva estación, instalada en el faro de San Clemente del Tuyú.
"Las aves playeras se encuentran entre los migrantes de larga distancia más ambiciosos de la naturaleza pero en los últimos años su número ha ido disminuyendo rápidamente. Es por eso que su preservación requiere de esfuerzos coordinados dentro de cada uno de los países por los que vuelan estas aves durante sus migraciones de polo a polo", aseguró Gabriel Castresana, guardaparque de la Reserva Natural Bahía Samborombón.
Esta estación de monitoreo, favorecerá ampliamente a desarrollar estrategias para este grupo de aves que utilizan nuestra provincia durante parte de su ciclo de vida.
“Es un gran avance poder sumar al esfuerzo de nuestros guardaparques este tipo de tecnología, ya que nos abre un nuevo horizonte en la investigación de las aves que eligen nuestra bahía como hábitat”, destacó el subsecretario de Planificación Ambiental y Desarrollo Sostenible, Martín Boccacci.
MOTUS es una red internacional que realiza la investigación y el seguimiento de la fauna silvestre que comprende a insectos, aves y murciélagos, con estaciones de monitoreo en toda América y parte de Europa, que permiten recolectar información sobre sus rutas migratorias. Entre otras cosas, el equipo que integra OPDS junto a esta red, estudia el estado sanitario de las aves, su comportamiento y censa la población.
La estación se ubica en la cima del faro San Antonio, en la localidad de San Clemente del Tuyú, dentro del predio del parque recreativo y termal Termas Marinas Park, que junto a la Red de Hidrografía Naval, acordaron ceder el espacio a la Provincia para colocar el equipo tecnológico satelital.
Karina Álvarez, del Departamento de Conservación de la Fundación Mundo Marino, destacó la colocación de la antena de radio traking en el faro San Antonio, respaldando las tareas que viene haciendo desde hace años el cuerpo de guardaparques locales en la preservación de las aves migratorias y su ambiente.
De esta manera, la Provincia cuenta con tecnología internacional de primera calidad para mejorar el trabajo en coordinación con el resto de los países americanos sobre las rutas migratorias de las aves, los cambios en el comportamiento y sus costumbres estacionarias, permitiendo así tener una actualización permanente de las especies que utilizan la biodiversidad bonaerense.
La reserva y su importancia para las aves
La Reserva Bahía Samborombón forma parte de la Red Hemisférica de Aves Playeras, que se dedica a la conservación de estas especies. Actualmente existen 104 sitios en todo el hemisferio occidental. La Argentina cuenta con 9 espacios, de los que 3 se encuentran en la Provincia de Buenos Aires, siendo 2 de ellos Áreas Naturales Protegidas (Samborombón y Bahía Blanca, Falsa y verde).
.
Fecha de Publicación: 18/03/2019
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires
Como resultado de un trabajo conjunto del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), el parque Termas Marinas Park y la Fundación Mundo Marino, se instaló la primera estación de monitoreo de aves migratorias de Argentina, lo que permitirá a científicos e investigadores realizar un seguimiento de mayor precisión de estas especies, con fines sanitarios y ambientales.
Para ello, OPDS realizó gestiones con MOTUS, la institución que proveyó el equipamiento necesario para la nueva estación, instalada en el faro de San Clemente del Tuyú.
"Las aves playeras se encuentran entre los migrantes de larga distancia más ambiciosos de la naturaleza pero en los últimos años su número ha ido disminuyendo rápidamente. Es por eso que su preservación requiere de esfuerzos coordinados dentro de cada uno de los países por los que vuelan estas aves durante sus migraciones de polo a polo", aseguró Gabriel Castresana, guardaparque de la Reserva Natural Bahía Samborombón.
Esta estación de monitoreo, favorecerá ampliamente a desarrollar estrategias para este grupo de aves que utilizan nuestra provincia durante parte de su ciclo de vida.
“Es un gran avance poder sumar al esfuerzo de nuestros guardaparques este tipo de tecnología, ya que nos abre un nuevo horizonte en la investigación de las aves que eligen nuestra bahía como hábitat”, destacó el subsecretario de Planificación Ambiental y Desarrollo Sostenible, Martín Boccacci.
MOTUS es una red internacional que realiza la investigación y el seguimiento de la fauna silvestre que comprende a insectos, aves y murciélagos, con estaciones de monitoreo en toda América y parte de Europa, que permiten recolectar información sobre sus rutas migratorias. Entre otras cosas, el equipo que integra OPDS junto a esta red, estudia el estado sanitario de las aves, su comportamiento y censa la población.
La estación se ubica en la cima del faro San Antonio, en la localidad de San Clemente del Tuyú, dentro del predio del parque recreativo y termal Termas Marinas Park, que junto a la Red de Hidrografía Naval, acordaron ceder el espacio a la Provincia para colocar el equipo tecnológico satelital.
Karina Álvarez, del Departamento de Conservación de la Fundación Mundo Marino, destacó la colocación de la antena de radio traking en el faro San Antonio, respaldando las tareas que viene haciendo desde hace años el cuerpo de guardaparques locales en la preservación de las aves migratorias y su ambiente.
De esta manera, la Provincia cuenta con tecnología internacional de primera calidad para mejorar el trabajo en coordinación con el resto de los países americanos sobre las rutas migratorias de las aves, los cambios en el comportamiento y sus costumbres estacionarias, permitiendo así tener una actualización permanente de las especies que utilizan la biodiversidad bonaerense.
La reserva y su importancia para las aves
La Reserva Bahía Samborombón forma parte de la Red Hemisférica de Aves Playeras, que se dedica a la conservación de estas especies. Actualmente existen 104 sitios en todo el hemisferio occidental. La Argentina cuenta con 9 espacios, de los que 3 se encuentran en la Provincia de Buenos Aires, siendo 2 de ellos Áreas Naturales Protegidas (Samborombón y Bahía Blanca, Falsa y verde).
.
Ingenieros agrónomos y la “grieta” por los agroquímicos
El uso de agroquímicos abre la “grieta” entre los ingenieros agrónomos
Fecha de Publicación: 18/03/2019
Fuente: El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Buenos Aires
Hay sectores que los consideran “necesarios, en dosis exactas”. Otros apuntan que son “pesticidas que no deben utilizarse”
El uso de los agroquímicos es uno de los primeros temas que abrió una “grieta” entre los ingenieros agrónomos y forestales. La caja de resonancia de las diferentes formas de ver estos productos es el flamante colegio profesional del sector, donde abrieron el debate sobre el uso de estos productos en la actividad agrícola.
Una de las definiciones de agroquímicos dice que “son sustancias químicas que se emplean con recurrencia en la agricultura y que tienen la finalidad de mantener y conservar los cultivos que esta actividad desarrolla”.
La Plata, según un estudio que se conoció en 2015, es uno de los cordones hortícolas más afectados por el uso de agroquímicos.
“Los agroquímicos utilizados en dosis justas y con control no son perjudiciales. Las dosis justas son responsabilidad de los ingenieros agrónomos. Para hacer una comparación, es como el medicamento recetado para la gente. Este eje realza la labor y el aporte profesional en todos los sistemas de producción agrícola”, asegura Rubén dos Santos, secretario del colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la provincia de Buenos Aires.
Do Santos también indica que “hay que hacer una ardua tarea de concientización para no confundir a la gente, informar correctamente y ayudar a educar en este terreno. Sabemos que arrancamos en desventaja y hay que hacer un trabajo arduo. Pero hay que afrontar ese desafío, porque estamos preocupados por la calidad de los productos que comemos”.
El debate está abierto a tal punto que ya se están organizando mesas de debate en diferentes distritos con una variada paleta de profesionales que tienen diferentes puntos de vista sobre el tema.
Edgardo Herrera, presidente de la entidad colegiada, asegura que “toda clase de sistema de producción agrícola debe contar con el aporte y la supervisión de un ingeniero agrónomo. Si hay un inconveniente en un espacio de producción que lo asuma el profesional que corresponda y se haga responsable. Nosotros podemos ayudar a los productores y al Estado para contribuir en los controles que muchas veces, por cuestiones presupuestarias, no se llevan a cabo cómo corresponde”.
“Hay una imagen pública pésima de los agroquímicos, que nosotros denominados tratamientos fitosanitarios. Se hizo hincapié en sustancias que dejaron de utilizarse en el campo pero siguen en el rubro de la medicina humana. Nosotros decimos que si todo se hace a conciencia, con conocimiento y supervisión profesional, en su justa dosis, prácticamente no hay daño posible. Los componentes fitosanitarios que se utilizan a mediana y gran escala han tenido un desarrollo tecnológico. Por eso hay que instalar el tema, educar y no irse detrás de un título, un eslogan, que puede vender más pero no es cierto”, agrega Herrera.
Para el ingeniero agrónomo Guillermo Peruzzi, presidente de la delegación Central -con cabecera en La Plata- del flamante colegio profesional, “lo peor que ocurre con los agroquímicos es la plaga del por las dudas: aplicarlos sin saber si es necesario. Es como tomar un medicamento por las dudas, la automedicación que en la mayoría de los casos no lleva a la mejor solución. El rol del ingeniero agrónomo acá es esencial. Porque recorre, diagnóstica a conciencia, evalúa y si es
necesario aplicarlos se hace en las dosis justas, con recetas profesionales. Muchos productores luego agradecen cuando no tienen que aplicar agroquímicos durante un tiempo determinado porque terminan ahorrando partidas de dinero importantes, y les sirve, entre otros fines, para invertir en su tierra”.
PESTICIDAS QUE NO DEBEN USARSE”*
Para el ingeniero agrónomo Santiago Sarandón, investigador y titular de la Cátedra de Agroecología de la facultad de Ciencias Agrarias de la UNLP, “es necesario aclarar que los agroquìmicos son pesticidas. El sufijo cida significa que matan. De esa simple base parto para explicar que no se deben usar en ningún caso. Tras un largo tiempo de resignación, hace varios años comenzó una ola en la que se pudo ver y comprobar que hay modos de producción que no necesitan de agroquímicos.
En la facultad tenemos que concebir qué clase de profesional formamos y en mi caso la idea es que se prescinda totalmente de pesticidas. Los consumidores ya no admiten que se apliquen pesticidas. Me parece muy bien que se proponga desde el nuevo colegio profesional de ingenieros agrónomos una discusión sobre el tema, y que no se hayan abroquelado detrás de una idea de producción que permita en mayor o menor medida el uso de los pesticidas como si fuera un mal necesario”.
“No hay ningún trabajo que diga que no se puede producir sin pesticidas, y con eso se debe impulsar la necesidad de hacer un cambio cultural que impulse un modelo de producción más orgánico, sin productos tóxicos”, agregó el profesional, quien también asegura: “no va más el tapense la nariz, es un problema de aplicación, no del pesticida en si”.
De acuerdo con un informe que se realizó en 2015, encargado por la Defensoría del Pueblo bonaerense, “en todos los cultivos más del 40% de los productores utiliza principios activos que pertenecen a clases toxicológicas de extremada o alta toxicidad, lo que significa un alto peligro potencial”.
.
Fecha de Publicación: 18/03/2019
Fuente: El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Buenos Aires
Hay sectores que los consideran “necesarios, en dosis exactas”. Otros apuntan que son “pesticidas que no deben utilizarse”
El uso de los agroquímicos es uno de los primeros temas que abrió una “grieta” entre los ingenieros agrónomos y forestales. La caja de resonancia de las diferentes formas de ver estos productos es el flamante colegio profesional del sector, donde abrieron el debate sobre el uso de estos productos en la actividad agrícola.
Una de las definiciones de agroquímicos dice que “son sustancias químicas que se emplean con recurrencia en la agricultura y que tienen la finalidad de mantener y conservar los cultivos que esta actividad desarrolla”.
La Plata, según un estudio que se conoció en 2015, es uno de los cordones hortícolas más afectados por el uso de agroquímicos.
“Los agroquímicos utilizados en dosis justas y con control no son perjudiciales. Las dosis justas son responsabilidad de los ingenieros agrónomos. Para hacer una comparación, es como el medicamento recetado para la gente. Este eje realza la labor y el aporte profesional en todos los sistemas de producción agrícola”, asegura Rubén dos Santos, secretario del colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la provincia de Buenos Aires.
Do Santos también indica que “hay que hacer una ardua tarea de concientización para no confundir a la gente, informar correctamente y ayudar a educar en este terreno. Sabemos que arrancamos en desventaja y hay que hacer un trabajo arduo. Pero hay que afrontar ese desafío, porque estamos preocupados por la calidad de los productos que comemos”.
El debate está abierto a tal punto que ya se están organizando mesas de debate en diferentes distritos con una variada paleta de profesionales que tienen diferentes puntos de vista sobre el tema.
Edgardo Herrera, presidente de la entidad colegiada, asegura que “toda clase de sistema de producción agrícola debe contar con el aporte y la supervisión de un ingeniero agrónomo. Si hay un inconveniente en un espacio de producción que lo asuma el profesional que corresponda y se haga responsable. Nosotros podemos ayudar a los productores y al Estado para contribuir en los controles que muchas veces, por cuestiones presupuestarias, no se llevan a cabo cómo corresponde”.
“Hay una imagen pública pésima de los agroquímicos, que nosotros denominados tratamientos fitosanitarios. Se hizo hincapié en sustancias que dejaron de utilizarse en el campo pero siguen en el rubro de la medicina humana. Nosotros decimos que si todo se hace a conciencia, con conocimiento y supervisión profesional, en su justa dosis, prácticamente no hay daño posible. Los componentes fitosanitarios que se utilizan a mediana y gran escala han tenido un desarrollo tecnológico. Por eso hay que instalar el tema, educar y no irse detrás de un título, un eslogan, que puede vender más pero no es cierto”, agrega Herrera.
Para el ingeniero agrónomo Guillermo Peruzzi, presidente de la delegación Central -con cabecera en La Plata- del flamante colegio profesional, “lo peor que ocurre con los agroquímicos es la plaga del por las dudas: aplicarlos sin saber si es necesario. Es como tomar un medicamento por las dudas, la automedicación que en la mayoría de los casos no lleva a la mejor solución. El rol del ingeniero agrónomo acá es esencial. Porque recorre, diagnóstica a conciencia, evalúa y si es
necesario aplicarlos se hace en las dosis justas, con recetas profesionales. Muchos productores luego agradecen cuando no tienen que aplicar agroquímicos durante un tiempo determinado porque terminan ahorrando partidas de dinero importantes, y les sirve, entre otros fines, para invertir en su tierra”.
PESTICIDAS QUE NO DEBEN USARSE”*
Para el ingeniero agrónomo Santiago Sarandón, investigador y titular de la Cátedra de Agroecología de la facultad de Ciencias Agrarias de la UNLP, “es necesario aclarar que los agroquìmicos son pesticidas. El sufijo cida significa que matan. De esa simple base parto para explicar que no se deben usar en ningún caso. Tras un largo tiempo de resignación, hace varios años comenzó una ola en la que se pudo ver y comprobar que hay modos de producción que no necesitan de agroquímicos.
En la facultad tenemos que concebir qué clase de profesional formamos y en mi caso la idea es que se prescinda totalmente de pesticidas. Los consumidores ya no admiten que se apliquen pesticidas. Me parece muy bien que se proponga desde el nuevo colegio profesional de ingenieros agrónomos una discusión sobre el tema, y que no se hayan abroquelado detrás de una idea de producción que permita en mayor o menor medida el uso de los pesticidas como si fuera un mal necesario”.
“No hay ningún trabajo que diga que no se puede producir sin pesticidas, y con eso se debe impulsar la necesidad de hacer un cambio cultural que impulse un modelo de producción más orgánico, sin productos tóxicos”, agregó el profesional, quien también asegura: “no va más el tapense la nariz, es un problema de aplicación, no del pesticida en si”.
De acuerdo con un informe que se realizó en 2015, encargado por la Defensoría del Pueblo bonaerense, “en todos los cultivos más del 40% de los productores utiliza principios activos que pertenecen a clases toxicológicas de extremada o alta toxicidad, lo que significa un alto peligro potencial”.
.
Riachuelo: UBA propone bioremediación con humedales
Testean humedales artificiales como mitigadores de la contaminación del Riachuelo
Fecha de Publicación: 16/03/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Riachuelo
Una serie de humedales artificiales basados en especies vegetales nativas fueron diseñados y puestos a prueba en las cuencas alta y media del río Matanza-Riachuelo por un equipo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), que busca reducir el impacto de los contaminantes agroindustriales y agropecuarios.
El servicio de divulgación "Sobre La Tierra" de la Fauba publicó un informe en el que sostiene que por medio de un sistema de plantas acuáticas nativas, un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA logró reducir la concentración de diversos contaminantes típicos de los efluentes agroindustriales y agropecuarios que se vierten en la cuenca.
Los investigadores diseñaron y pusieron a prueba humedales artificiales basados en especies vegetales nativas simulando vertidos a partir de excremento animal y, con esta técnica, disminuyeron la concentración de los principales contaminantes hasta los valores que establece la normativa vigente.
"En las cuencas alta y media del Río Matanza-Riachuelo hay fuentes puntuales de contaminación agropecuaria y agroindustrial, como mataderos y feedlots, que no suelen tratar sus efluentes de manera adecuada. Cuando estos vertidos llegan al río reducen notablemente la calidad de las aguas. Por eso, pensamos en los humedales artificiales como alternativa para disminuir la carga contaminante de esos residuos líquidos", explicó Roberto Serafini, docente de la cátedra de Química Inorgánica y Analítica de la Fauba.
"Entre los principales contaminantes de estos efluentes se destacan el fósforo (P) y el nitrógeno (N), que provienen de las excretas animales, y la materia orgánica. Si bien estos elementos son fundamentales para el desarrollo de las plantas, provocan múltiples problemas ecológicos cuando se vierten en exceso. Por ejemplo, se acelera la eutrofización, se promueve el crecimiento de bacterias productoras de toxinas y se pierde biodiversidad acuática", contó Nicolás Arakaki, docente en la misma cátedra que Serafini.
La eutrofización es un proceso natural que se caracteriza por el aumento de la concentración de nutrientes, en especial nitrógeno y fósforo, en ecosistemas acuáticos. Tal incremento promueve el crecimiento masivo de algas y genera condiciones de escasez de oxígeno en aguas y sedimentos de ríos, lagos y arroyos.
La eutrofización antrópica ocurre a velocidades mayores al arrojarse desechos líquidos, ricos en nutrientes y materia orgánica, a los cuerpos de agua.
Serafini contó que, tras verificar la capacidad de la técnica para disminuir las concentraciones de estos contaminantes en condiciones controladas, quieren probarla a mayores escalas y profundizar en el estudio de su funcionamiento.
Al respecto, agregó: "Los humedales artificiales pueden ser una alternativa interesante para los establecimientos agropecuarios y agroindustriales que generan estos tipos de efluentes".
.
Extrañas actividades de la Yamana Gold
El intendente González fustigó contra la minera Yamana Gold
Fecha de Publicación: 16/03/2019
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Santa Cruz
La llegada de vuelos privados al aeropuerto y las sospechas de algunos vecinos de que la firma que explota el Yacimiento Cerro Moro, ubicado a unos 80 km de Puerto Deseado, estaría sacando lingotes de oro, causó revuelo en la ciudad portuaria
En un acalorado discurso efectuado en el marco del inicio de las sesiones legislativas, el intendente Gustavo González le pidió a la minera “que deje de entrar por el patio trasero”, al
referirse a la seguidilla de vuelos privados con motivos, por el momento, desconocidos para la autoridades que efectuó la operadora a la localidad portuaria.
El mandatario no se anduvo con vueltas al señalar que Yamana Gold “le está faltando el respeto a la comunidad” al no brindar información sobre los vuelos privados que aterrizan en el aeropuerto local.
“Le pido a Yamana Gold que deje de entrar por el patio trasero de Puerto Deseado y empiece a entrar por la puerta grande. Ellos no nos pueden desconocer, les pedimos la mayor responsabilidad y que no nos falten el respeto, que tengan más acercamiento a la comunidad”, fustigó González.
Lingotes de oro
Cabe acotar que a través de las redes sociales numerosos vecinos aseguraron haber visto cómo se cargaban lingotes de oro en las aeronaves, aunque esto no pudo ser confirmado. Ayer, Crónica se comunicó con el gerente de Relaciones con la Comunidad de la empresa, Gastón Berardi, para saber el motivo de los vuelos, pero el funcionario no se encontraba en la localidad y dijo desconocer el motivo del enojo del mandatario municipal.
.
Fecha de Publicación: 16/03/2019
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Santa Cruz
La llegada de vuelos privados al aeropuerto y las sospechas de algunos vecinos de que la firma que explota el Yacimiento Cerro Moro, ubicado a unos 80 km de Puerto Deseado, estaría sacando lingotes de oro, causó revuelo en la ciudad portuaria
En un acalorado discurso efectuado en el marco del inicio de las sesiones legislativas, el intendente Gustavo González le pidió a la minera “que deje de entrar por el patio trasero”, al
referirse a la seguidilla de vuelos privados con motivos, por el momento, desconocidos para la autoridades que efectuó la operadora a la localidad portuaria.
El mandatario no se anduvo con vueltas al señalar que Yamana Gold “le está faltando el respeto a la comunidad” al no brindar información sobre los vuelos privados que aterrizan en el aeropuerto local.
“Le pido a Yamana Gold que deje de entrar por el patio trasero de Puerto Deseado y empiece a entrar por la puerta grande. Ellos no nos pueden desconocer, les pedimos la mayor responsabilidad y que no nos falten el respeto, que tengan más acercamiento a la comunidad”, fustigó González.
Lingotes de oro
Cabe acotar que a través de las redes sociales numerosos vecinos aseguraron haber visto cómo se cargaban lingotes de oro en las aeronaves, aunque esto no pudo ser confirmado. Ayer, Crónica se comunicó con el gerente de Relaciones con la Comunidad de la empresa, Gastón Berardi, para saber el motivo de los vuelos, pero el funcionario no se encontraba en la localidad y dijo desconocer el motivo del enojo del mandatario municipal.
.
Jujuy será sede el 1º Congreso Internacional de EERR
Se desarrollará en Jujuy el primer Congreso Internacional de Energías Renovables
Fecha de Publicación: 16/03/2019
Fuente: El Tribuno (Jujuy)
Provincia/Región: Jujuy
Jujuy recibirá a representantes de los países que integran la Organización Internacional de Técnicos con el objeto de hacer foco en el trabajo de generación de energías limpias.
Organizado por el Gobierno de Jujuy y la Organización Internacional de Técnicos, se desarrollará entre el 24 y el 26 de abril el "Iº Congreso Internacional de Energías Renovables" en la capital provincial.
La actividad reunirá a representantes de países miembros de la Organización Internacional de Técnicos (OITEC) que podrán una mirada sobre el camino de la provincia en torno a la meta mundial de las energías limpias y asequibles. Ya que Jujuy fue elegida por unanimidad el año pasado en Montevideo, Uruguay, debido a que en el Congreso en Brasil de 2017 sobre las problemáticas del calentamiento global la OITEC decidió trabajar sobre los aportes para su mitigación por parte de los gobiernos y las instituciones de formación con currícula técnica.
Las jornadas se distribuyen en: una para el 29º Congreso de la Confraternidad Latinoamericana de OITEC, la reunión plenaria de la OITEC, y visitas de su presidente y vice presidentes a instituciones y poderes de la Provincia; otra de visita a la Planta Fotovoltaica de Cauchari, al puebo solar Olaroz Chico y a los proyectos de litio; y una tercera de para la que se convoca a exponer proyectos que traten sobre generación o uso de energías renovables (solar, eólica, hídrica), ya sean planificados, en desarrollo o funcionando. Para la jornada de exposiciones, la fecha máxima de inscribir disertaciones es el próximo 20 de marzo, y debe hacerse mediante correo electrónico a oitecinternacional@gmail.com.
Mario Pizarro, secretario de Energía, expresó que “el Gobierno de Jujuy, desde diciembre de 2015 en adelante tomó como política de Estado y eje principal de gestión el cambio de la matriz energética y también productiva, y hemos trabajado fuerte y seguimos en el tránsito de las energías convencionales hacia las renovables”.
“Este tipo de encuentros en el país y el mundo son siempre muy atendidos por el Gobierno y nuestro Ministerio de Infraestructura y Secretaría de Energía, pero este evento internacional, en el que un organización internacional nos elige para producir más conocimiento y también para mirarnos como experiencia, con los proyectos de Cauchari, de los Pueblos Solares, de las escuelas potenciadas con energía solar, los de litio y tanto otros tan significativos para nuestra provincia y que a la vez aportan a un mundo más amigable consigo mismo, nos enorgullece especialmente; Jujuy se está posicionando con un Jujuy Verde, como un territorio de la Pachamama, hoy y hacia el futuro”, valoró el funcionario.
Miguel Morales, vicepresidente de OITEC por Argentina, narró que el cónclave de OITEC de 2018, realizado en Uruguay, decidió realizar el siguiente encuentro en nuestro país y específicamente en Jujuy por los proyectos de energía que se despliegan en su territorio y que “llamaron poderosamente la atención de los participantes de aquel encuentro”. Y detalló que de los Congresos de OITEC participan representantes y técnicos especialistas en las temáticas de Panamá, Costa Rica, Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina.
.
Fecha de Publicación: 16/03/2019
Fuente: El Tribuno (Jujuy)
Provincia/Región: Jujuy
Jujuy recibirá a representantes de los países que integran la Organización Internacional de Técnicos con el objeto de hacer foco en el trabajo de generación de energías limpias.
Organizado por el Gobierno de Jujuy y la Organización Internacional de Técnicos, se desarrollará entre el 24 y el 26 de abril el "Iº Congreso Internacional de Energías Renovables" en la capital provincial.
La actividad reunirá a representantes de países miembros de la Organización Internacional de Técnicos (OITEC) que podrán una mirada sobre el camino de la provincia en torno a la meta mundial de las energías limpias y asequibles. Ya que Jujuy fue elegida por unanimidad el año pasado en Montevideo, Uruguay, debido a que en el Congreso en Brasil de 2017 sobre las problemáticas del calentamiento global la OITEC decidió trabajar sobre los aportes para su mitigación por parte de los gobiernos y las instituciones de formación con currícula técnica.
Las jornadas se distribuyen en: una para el 29º Congreso de la Confraternidad Latinoamericana de OITEC, la reunión plenaria de la OITEC, y visitas de su presidente y vice presidentes a instituciones y poderes de la Provincia; otra de visita a la Planta Fotovoltaica de Cauchari, al puebo solar Olaroz Chico y a los proyectos de litio; y una tercera de para la que se convoca a exponer proyectos que traten sobre generación o uso de energías renovables (solar, eólica, hídrica), ya sean planificados, en desarrollo o funcionando. Para la jornada de exposiciones, la fecha máxima de inscribir disertaciones es el próximo 20 de marzo, y debe hacerse mediante correo electrónico a oitecinternacional@gmail.com.
Mario Pizarro, secretario de Energía, expresó que “el Gobierno de Jujuy, desde diciembre de 2015 en adelante tomó como política de Estado y eje principal de gestión el cambio de la matriz energética y también productiva, y hemos trabajado fuerte y seguimos en el tránsito de las energías convencionales hacia las renovables”.
“Este tipo de encuentros en el país y el mundo son siempre muy atendidos por el Gobierno y nuestro Ministerio de Infraestructura y Secretaría de Energía, pero este evento internacional, en el que un organización internacional nos elige para producir más conocimiento y también para mirarnos como experiencia, con los proyectos de Cauchari, de los Pueblos Solares, de las escuelas potenciadas con energía solar, los de litio y tanto otros tan significativos para nuestra provincia y que a la vez aportan a un mundo más amigable consigo mismo, nos enorgullece especialmente; Jujuy se está posicionando con un Jujuy Verde, como un territorio de la Pachamama, hoy y hacia el futuro”, valoró el funcionario.
Miguel Morales, vicepresidente de OITEC por Argentina, narró que el cónclave de OITEC de 2018, realizado en Uruguay, decidió realizar el siguiente encuentro en nuestro país y específicamente en Jujuy por los proyectos de energía que se despliegan en su territorio y que “llamaron poderosamente la atención de los participantes de aquel encuentro”. Y detalló que de los Congresos de OITEC participan representantes y técnicos especialistas en las temáticas de Panamá, Costa Rica, Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina.
.
Otras escuelas brutalmente fumigadas con agrotóxicos
Agrotóxicos sobre dos escuelas rurales
Fecha de Publicación: 15/03/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Buenos Aires
El lunes los alumnos debieron dejar las escuelas por los efectos tóxicos de los insecticidas, que les irritaron los ojos y les causaron vómitos. Tras dos días sin clases, recién hoy retomaron las actividades. La fumigación incumple la ley provincial que establece un área de restricción mínima de 2 km entre la zona fumigada y los centros poblados.
Una avioneta fumigadora con agrotóxicos sobrevoló el lunes dos escuelas rurales en Exaltación de la Cruz y pulverizó insecticidas por encima de los techos de los establecimientos educativos, donde los chicos estaban teniendo clases. A pesar de que los maestros del lugar advirtieron en varias oportunidades sobre la aplicación ilegal a la jefatura distrital, la avioneta voló y fumigó desde la mañana hasta la tarde a 150 metros del predio en el que se ubican los colegios de Educación Primaria N° 4 y de Educación Secundaria Técnica N° 1. Por los efectos tóxicos de los insecticidas, que irritaron los ojos y causaron vómitos a algunos docentes y alumnos, las escuelas estuvieron cerradas dos días seguidos y recién hoy retomaron las actividades. “Niños niñas, jóvenes y trabajadoras/es de la educación han sido envenenadas/os, registrándose afecciones en vías respiratorias, irritación en ojos, vómitos y malestar general en varios/as de ellos/as”, denunciaron desde la Multisectorial contra el Agronegocio- la 41, que esta tarde realizará una asamblea para evaluar los pasos a seguir.
Un docente de la escuela N° 1, quien también es ingeniero agrónomo, advirtió el lunes por la mañana a las autoridades de la escuela que sintió un olor particular al ingresar al establecimiento, ubicado aproximadamente en el Km. 78 de la ruta nacional 8, en Parada Robles. Las clases continuaron, los directivos siguieron averiguando la causa del hedor, aunque alrededor del mediodía no necesitaron más pruebas para verificar lo que estaba pasando: vieron cómo un avión estaba desperdigando fitosanitarios a 150 metros de los establecimientos educativos. “Llamé por teléfono a la Jefatura Distrital y a la Policía Ecológica para dar aviso. Me dijeron que ya habían presentado una denuncia y que la Guardia Urbana estaba yendo para el lugar. Dijeron que estaba todo bien. Pero después volvimos a sentir el ruido de la avioneta pasado el mediodía”, contó a Página/12 el ingeniero Gonzalo Sánchez Correa.
En una segunda comunicación de las autoridades escolares, el municipio aclaró que ya habían dado con el dueño del campo y que le habían advertido sobre la ilegalidad de sus acciones, pero de acuerdo al testimonio del docente “en ese mismo momento la avioneta ya estaba justo por arriba de la escuela”. La Provincia no hizo nada para evitar la intoxicación, sólo llamó al poco tiempo para contar que aplicarán una multa al dueño del campo y quitarán la matrícula al piloto de la avioneta.a. “Hubo chicos con vómitos, una de las madres contó que fue a buscar a su nene y que vio a un compañerito y a la maestra con los ojos irritados, fue bastante grave”, relató por su parte Leonardo “Leo” Moreno, docente de la Técnica N° 1 y miembro de la multisectorial.
“La deriva de la pulverización llegó hasta las mismísimas aulas. Es decir, que los químicos que no quedaron en los campos, llovieron literalmente sobre las cabezas de quienes estaban en las instituciones y en los barrios aledaños”, alertó la Multisectorial en un comunicado, que puntualizó que el foco de la fumigación se concretó en un campo que se encuentra a menos de 300 metros de las escuelas, pero luego se acercó hacia los establecimientos educativos.
La pulverización de agrotóxicos incumple concretamente la ley provincial 1069, que establece un área de restricción mínima de 2 km entre la zona fumigada y los centros poblados, pero también viola la ordenanza municipal 101/12, que indica que se debe informar previamente a las instituciones educativas ante cada fumigación que se vaya a realizar.
El ingeniero Sánchez Correa evaluó que el veneno desperdigado fue un insecticida, el “más peligroso de los fitosanitarios”. ”Lo peor fue que para mi es una insecticida dentro de la gama de agroquímicos , los más fuertes porque los insectos son los que actúan por vía respiratoria, como nosotros”, explicó, al detallar que los síntomas que causan van desde intoxicaciones crónicas hasta agudas. “El insecticida está hecho para actuar por contacto o por aire, es decir por la dermis del insecto o por vía respiratoria, que también nos puede penetrar a nosotros”, puntualizó.
Uno de los grandes problemas que atraviesan las escuelas, de acuerdo a Moreno, es que no cuentan con protocolos de actuación para estos casos ni con un plan de Prevención de Riesgo. "No sé cómo habrán actuado los docentes porque no hay un protocolo en el caso de fumigación con agrotoxicos. La provincia lo deja a merced de cada institución y no todos lo sabemos", se quejó.
El caso tomó estado público por medio de la denuncia en Twitter del secretario general de Suteba , Roberto Baradel, quien apuntó contra la gobernadora María Eugenia Vidal en el marco de su reclamo por “Escuelas Seguras”. “¿No le importa a la gobernadora? Ah no, ahora entiendo, nombró como ministro de agroindustria a Leonardo Sarquís ex gerente de Monsanto”, denunció el dirigente sindical.
El ministerio de agroindustria provincial aclaró que presentó una denuncia contra el productor y la empresa fumigadora. Ambos fueron imputados y se resolvió clausurar el hangar en el que se alojaba la avioneta fumigadora.
.
Emergencia agropecuaria en cuatro provincias
La Nación declaró la emergencia agropecuaria en cuatro provincias
Fecha de Publicación: 15/03/2019
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional
El secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, firmó las resoluciones a través de la cuales se declaró el estado de emergencia y/o desastre para las provincias de Mendoza, Santa Fe, Tucumán y Santiago del Estero. Se trata de jurisdicciones que fueron afectadas en sus capacidades productivas e infraestructura por distintos eventos climatológicos como inundaciones, bajas temperaturas y/o granizo.
La medida se adoptó conforme a la recomendación de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, luego de evaluar las consecuencias generadas por distintos eventos climáticos en las cuatro provincias.
“Con la inmediata publicación de las declaraciones de emergencia habilitamos los mecanismos que prevé la Ley de Emergencia para brindar herramientas que ayudan a minimizar el impacto de los daños causados por las inclemencias climáticas a los productores de las provincias afectadas”, explicó el titular de la cartera agroindustrial.
Alcances
Santa Fe. En este caso se declaró la emergencia entre el 1° de enero y el 31 de diciembre del corriente año por inundaciones, para los departamentos de la Capital, Garay, Las Colonias, San Justo, San Javier, San Martín (distritos Carlos Pellegrini, María Susana y Piamonte), San Cristóbal (distritos Aguara Grande, San Cristóbal, Las Avispas, Huanqueros, Villa Saralegui, La Lucila, Ñanducita, Colonia La Clara y Soledad), San Jerónimo (distritos Coronda y Larrechea) y Belgrano (distritos Bouquet, Montes de Oca y Tortugas).
Santiago del Estero. Será por el término de 12 meses a partir de enero de 2019 para las localidades de Cañada Escobar, Colonia Gamara, Clodomira del departamento de Banda; La Cañada, Hurito Huasi del departamento de Figueroa y Colonia El Simbolar, Fernández, Vilmer, Forres y Beltrán del departamento de Robles, afectadas en forma directa por las inundaciones de enero pasado.
Tucumán. La emergencia contempla la totalidad del territorio provincial por efecto de las bajas temperaturas y las precipitaciones intensas ocurridas durante octubre y noviembre del año pasado.
El período comprende del 1° de octubre del 2018 al 30 de septiembre del 2019, para las producciones de arándanos, papas, garbanzos y trigo.
Mendoza. La declaración de emergencia es por los daños provocados por tormenta de granizo; el período de emergencia abarcará del 1° de enero al 31 de marzo de 2019, para las producciones agrícolas de bajo riesgo en algunos distritos de los departamentos de Lavalle, Luján de Cuyo, Junín, Maipú y Rivadavia.
.
Fecha de Publicación: 15/03/2019
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional
El secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, firmó las resoluciones a través de la cuales se declaró el estado de emergencia y/o desastre para las provincias de Mendoza, Santa Fe, Tucumán y Santiago del Estero. Se trata de jurisdicciones que fueron afectadas en sus capacidades productivas e infraestructura por distintos eventos climatológicos como inundaciones, bajas temperaturas y/o granizo.
La medida se adoptó conforme a la recomendación de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, luego de evaluar las consecuencias generadas por distintos eventos climáticos en las cuatro provincias.
“Con la inmediata publicación de las declaraciones de emergencia habilitamos los mecanismos que prevé la Ley de Emergencia para brindar herramientas que ayudan a minimizar el impacto de los daños causados por las inclemencias climáticas a los productores de las provincias afectadas”, explicó el titular de la cartera agroindustrial.
Alcances
Santa Fe. En este caso se declaró la emergencia entre el 1° de enero y el 31 de diciembre del corriente año por inundaciones, para los departamentos de la Capital, Garay, Las Colonias, San Justo, San Javier, San Martín (distritos Carlos Pellegrini, María Susana y Piamonte), San Cristóbal (distritos Aguara Grande, San Cristóbal, Las Avispas, Huanqueros, Villa Saralegui, La Lucila, Ñanducita, Colonia La Clara y Soledad), San Jerónimo (distritos Coronda y Larrechea) y Belgrano (distritos Bouquet, Montes de Oca y Tortugas).
Santiago del Estero. Será por el término de 12 meses a partir de enero de 2019 para las localidades de Cañada Escobar, Colonia Gamara, Clodomira del departamento de Banda; La Cañada, Hurito Huasi del departamento de Figueroa y Colonia El Simbolar, Fernández, Vilmer, Forres y Beltrán del departamento de Robles, afectadas en forma directa por las inundaciones de enero pasado.
Tucumán. La emergencia contempla la totalidad del territorio provincial por efecto de las bajas temperaturas y las precipitaciones intensas ocurridas durante octubre y noviembre del año pasado.
El período comprende del 1° de octubre del 2018 al 30 de septiembre del 2019, para las producciones de arándanos, papas, garbanzos y trigo.
Mendoza. La declaración de emergencia es por los daños provocados por tormenta de granizo; el período de emergencia abarcará del 1° de enero al 31 de marzo de 2019, para las producciones agrícolas de bajo riesgo en algunos distritos de los departamentos de Lavalle, Luján de Cuyo, Junín, Maipú y Rivadavia.
.
Etiquetas:
clima extremo,
excesos hídricos,
inundaciones,
Mendoza,
Santa Fe,
Santiago del Estero,
Tucumán
|
0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(553)
-
noviembre(28)
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(28)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(553)
- noviembre (28)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)