La Justicia suspendió los desmontes en Chaco

 


La Justicia suspendió los desmontes en Chaco por tres meses tras una denuncia de abogados ambientalistas

Fecha de Publicación
: 21/08/2024
Fuente: TN
Provincia/Región: Chaco


Fue por decisión de la jueza Zunilda Niremperger, titular del Juzgado Federal N°1 de Resistencia. Un grupo funcionarios forestales y empresarios, están en la mira acusados de armar un esquema sistemático de deforestación.
El Juzgado Federal N°1 de Resistencia, a cargo de la jueza Zunilda Niremperger, dictó este lunes una medida cautelar que suspende todos los desmontes en la provincia de Chaco por un período de tres meses, ampliables.
Esta decisión surge en el marco de la denuncia presentada por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA) contra un grupo de funcionarios, exfuncionarios y empresarios, acusados de armar un esquema de desforestación sistemático de bosque nativo con graves consecuencias ambientales.
El pasado 30 de abril, la Legislatura chaqueña aprobó un nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), Ley N° 4005R, que habilita el desmonte de un millón de hectáreas, lo que desató fuertes críticas y denuncias por parte de organizaciones ambientalistas. Según AAdeAA, esta actualización legal transformó zonas protegidas, antes catalogadas como “amarillas” o “rojas”, en áreas “verdes”, permitiendo así la deforestación masiva.
De acuerdo a los datos extraidos del proyecto MapBiomas que monitorea el uso del suelo en el Gran Chaco (la región boscosa más importante, después del Amazonas) entre el 2000 y el 2021 se duplicó el área destinada a agricultura. A principio de siglo era el 9,8% de ese territorio. Hoy es el 18,5%. En cuanto a la producción forestal, en el 2000 se destinaban 57.667 hectáreas a esa actividad; mientras que en 2022 ese número se elevó a 110.865.
El pasado 30 de abril, la Legislatura chaqueña aprobó un nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), Ley N° 4005R, que habilita el desmonte de un millón de hectáreas, lo que desató fuertes críticas y denuncias por parte de organizaciones ambientalistas. Según AAdeAA, esta actualización legal transformó zonas protegidas, antes catalogadas como “amarillas” o “rojas”, en áreas “verdes”, permitiendo así la deforestación masiva.
De acuerdo a los datos extraidos del proyecto MapBiomas que monitorea el uso del suelo en el Gran Chaco (la región boscosa más importante, después del Amazonas) entre el 2000 y el 2021 se duplicó el área destinada a agricultura. A principio de siglo era el 9,8% de ese territorio. Hoy es el 18,5%. En cuanto a la producción forestal, en el 2000 se destinaban 57.667 hectáreas a esa actividad; mientras que en 2022 ese número se elevó a 110.865.
Entre los delitos imputados a los funcionarios figuran abuso de autoridad, tráfico de influencias, negociaciones incompatibles con el ejercicio de las funciones públicas, y asociación ilícita, entre otros.
A su vez, la gravedad de los hechos denunciados llevó al fiscal a solicitar la aplicación de la Ley 27.401 de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, lo que implica que también se investigará a empresas involucradas en estos actos, como Vicentin y otros grandes grupos agroindustriales.
Al enterarse de la medida cautelar otorgada por la Justicia, desde la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas expresaron: “Es un respiro para el monte chaqueño y su gente. Seguiremos hasta desarticular a la mafia del desmonte”.
.

Río Negro. Intentan declarar monumento natural al huillín

 


Buscan declarar monumento natural al huillín en Río Negro

Fecha de Publicación
: 21/08/2024
Fuente: Portal masrionegro.com
Provincia/Región: Río Negro


El Parque Nacional Nahuel Huapi reconoce entre la fauna silvestre de valor especial al huillín (lontra provocax), conocido también como nutria de río, gato de agua, habitante acuático/terrestre exclusivo de la región cordillerana patagónica de Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego e Islas de los Estados.
Actualmente se encuentra en peligro de extinción y desde el año 1950 está prohibida su caza que diezmó la población por  el valor  comercial de  su piel.
Es un mamífero anfibio carnívoro, de hábitos nocturnos con un cuerpo hidrodinámico que lo hace excelente nadador, además puede desplazarse en la tierra con igual facilidad. Sus patas son cortas y posee membranas completas entre sus dedos. Su peso máximo ronda en los 15 kg.  Alcanza a medir entre 1,10 y 1,30 metros incluyendo la cola larga de entre  38 y 45 cm. que le permite la propulsión para nadar.
Esta especie utiliza costas angostas de arena o rocas y prepara sus descansaderos donde encuentra cavidades o sitios con raíces expuestas, ramas caídas y buena cantidad de vegetación. Otros sitios conocidos como madrigueras  son aquellos que solamente utiliza para la crianza. Depende del agua y de las costas para completar su ciclo de vida.
El huillín encuentra su alimento principalmente en el agua, donde puede permanecer sumergido hasta cincuenta segundos buscando crustáceos y peces. Puede comer en el agua haciendo la plancha, de espaldas y flotando. También se alimenta sobre troncos o rocas.
Es considerado clave en el ecosistema: su presencia es un indicador biológico del estado en que se encuentra el ambiente. Si hay nutrias, eso significa que la cadena trófica está presente. Como  depredador controla la población de crustáceos  y peces evitando  que se descontrolen y afecten la estructura del medio en que habitan. Al regular las poblaciones de sus presas, contribuye a mantener la biodiversidad y la salud de los ecosistemas acuáticos.
Es el animal emblema del Parque Nacional Nahuel Huapi, que lleva adelante el Proyecto de Conservación del Huillín que viene siendo estudiado desde la década del 80’y tiene como objetivo principal garantizar su conservación a largo plazo con acciones de investigación, gestión y educación  ambiental. Mediante la Linea 105 “emergencias ambiental”, se puede denunciar avistajes, registrar localización geográfica y descripción del acontecimiento.
Gracias al trabajo de campo, se pudo determinar que su reproducción es cada dos años y los peligros que lo asechan son  la alteración del paisaje por el uso humano; contaminación dando resultados la perdida de calidad del agua; basura en las costas;  presencia de perros. Además  a presencia de dydimo (moco de roca) puede afectar a los macrocrustáceos que es la principal alimentación del huillín. Por último, el visón es una amenaza que compite por hábitat y comida. Todo esto hace que sea necesario legislar  para protegerlo.
Es considerado en peligro de extinción a nivel internacional;  en riesgo en nuestro país y especie  de valor especial por la Municipalidad de San Carlos de Bariloche. La provincia de Tierra del Fuego cuenta con la Ley 1346 que lo declaró patrimonio natural.
El presente proyecto  se respalda en la ley de protección de especies Nº 2056, la que ha sido fundamental para  cuidar y conservar especies como el huemul, la mojarra desnuda,  el cóndor andino y el cardenal amarillo.
.

Hay más 700 especies invasoras en el país

 


Ardillas, castores y carpas: las especies invasoras avanzan

Fecha de Publicación
: 20/08/2024
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional


Hay más de 700 foráneas en Argentina, tanto por tierra como por aire y mar. Pueden causar estragos ambientales, sanitarios y económicos. Desde Luján hasta Tierra del Fuego y Corrientes, los impactos son tan diversos como peligrosos. Por qué crece su presencia en todo el país.
Las ardillas mordieron cables hasta dejar sin Internet a una parte importante de Luján. Eso las convirtió en noticia en los últimos días. Pero lo cierto es que la población local ya está acostumbrada a su presencia. Y sabe que, pese a que parecen salidas de cuentos infantiles, provocan pérdidas millonarias y hasta pueden transmitir enfermedades. También saben que no son la única comunidad que sufre invasiones: esos simpáticos animalitos están entre las más de 700 especies exóticas invasoras registradas en la Argentina y forman parte de una problemática creciente a nivel global. Las invasiones avanzan, con más o menos sigilo, por agua, aire y tierra.
La ardilla de vientre rojo fue introducida al país en 1970 y liberada con fines ornamentales en la localidad de Jáuregui, en Luján. A partir de un pequeño número de ejemplares, la población creció a gran velocidad. “Los daños visibles y cotidianos que afectan la infraestructura y servicios urbanos, como el corte de cables, tienden a atraer más atención mediática y social. Pero también hay impactos significativos menos visibles: daños a plantaciones forestales o árboles nativos y al arbolado urbano, afectan a sistemas de riego y frutales, o la posible competencia por sitios de nidificación con aves de la región”, enumeran desde el Grupo Ecología de Mamíferos Introducidos de la Universidad Nacional de Luján y del Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES, UNLu-CONICET).
Ese animal comparte el listado de especies invasoras con seres tan diversos como el jabalí europeo, la ostra japonesa y el mosquito transmisor del dengue. Según el caso, implican riesgos para la salud, la biodiversidad y la economía. La globalización facilitó su propagación y el cambio climático está de su lado, pese a que el actual gobierno argentino relativice su existencia.
“Todos los estresores o impulsores de cambio actúan con las especies introducidas. En el mar, el aumento de temperatura hace que muchas tengan más facilidad para expandirse. Permite que especies nuevas que antes llegaban y se morían, ahora puedan sobrevivir. En el ambiente marino es clave. Y los cambios en los usos de la tierra, como el desmonte y la deforestación, también traen problemas”, advierte la bióloga Evangelina Schwindt, directora del Grupo de Ecología en Ambientes Costeros, una de las científicas argentinas que participó en Alemania de las reuniones para aprobar el informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes), presentado en septiembre pasado. El relevamiento más exhaustivo hasta ahora sobre el tema.

Entre lirios y jabalíes
“Las exóticas invasoras son especies que no pertenecen a un determinado ecosistema y no tienen enemigos naturales específicos. Son introducidas accidental o voluntariamente y una vez que se introducen, si logran colonizar ambientes y expandir sus poblaciones, generan impactos negativos sobre la biodiversidad, sobre el funcionamiento del ecosistema”, explica Celeste Franceschini, al frente del Laboratorio de Herbivoría y Control Biológico del Centro de Ecología Aplicada del Litoral.
A partir de la existencia de un listado de más de 700 especies en el país, su equipo se abocó a un relevamiento regional para establecer prioridades y urgencias en Chaco, Corrientes y Formosa. El proyecto propone una mirada integral del país: “Especies como el castor en Tierra del Fuego (que allí causa estragos) no tiene relevancia acá. Es necesario mirar esta temática con enfoque más federal”.
En su región, las invasoras van desde un mamífero de gran porte como el jabalí hasta una planta de flores vistosas como el lirio amarillo. “Al jabalí europeo se lo declaró como plaga en Corrientes en 2023; se ve a simple vista su impacto. Es una especie muy brusca, arrasa con todos los cultivos, jardines, huertas. Incluso con los cercos. Personas entrevistadas contaban que estaban reacias a volver a cultivar porque arrasaba con todo. Al ciervo axis seguramente también se lo declare dentro de poco como plaga para mitigar su impacto. Son medidas que surgen cuando la invasión ya está en su etapa avanzada”, detalla Mariano Gabriel Santajuliana, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional del Nordeste.
Tanto el jabalí como el ciervo se introdujeron para la caza, como ocurre en otros países. «Hace años se desconocía el efecto de las especies invasoras y se las introducía deliberadamente, como sucedió con el castor en Tierra del Fuego, que afecta enormemente los ecosistemas, incluso a escala de paisaje. Recién ahora se conoce más y hay otra conciencia. La gente ya ve la problemática y demanda soluciones. Por eso es tan importante difundir y que los científicos hagamos educación ambiental”, remarca Franceschini.

Letales y voraces
En los ríos argentinos, las especies no nativas con mayor presencia –en número y área–son la trucha arcoíris y la carpa común, según un estudio del Instituto Nacional de Limnología (INALI-Conicet). En el mar, algunas de las invasoras son tan diminutas como las microalgas. Ellas son productoras de toxinas paralizantes en moluscos y causantes del fenómeno conocido como Marea Roja, responsable de la muerte de gran cantidad de ballenas en la Patagonia en los últimos años.
“Es un ejemplo que nadie toma muy en cuenta. Tenemos eventos de mareas rojas que causan muchos problemas. El año pasado murieron unas 30 ballenas por estas especies. Saberlo tiene que llevar a programas de prevención. Controlar o erradicar es poco probable”, apunta Schwindt, especializada en especies marinas. También está el cangrejo verde, que se expande «a una velocidad impresionante desde Chubut hasta el sur de la Provincia de Buenos Aires. La primera detección fue alrededor del año 2000 y es un depredador voraz”.
“Es muy importante en nuestro país visibilizar esta problemática. Hay muchas especies que son exóticas invasoras y la gente lo desconoce. Muchas veces se ven los efectos cuando ya es demasiado tarde para revertirlo. La clave es trabajar mancomunadamente la parte académica junto con las instituciones educativas, y es sumamente relevante el acompañamiento de las autoridades: que apoyen estas iniciativas, que generen mecanismos para contar con ordenanzas y fiscalización”, plantea Franceschini. Y completa: “sería deseable, por lo menos que este tema sea visto como prioritario”.

Ver la nota completa
.

Mendoza. Impulsan 34 proyectos de minería en Malargüe

 


El Gobierno convocó a audiencia pública por el impacto ambiental del distrito minero Malargüe

Fecha de Publicación
: 20/08/2024
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza.


Técnicos finalizaron el informe ambiental para 34 proyectos ubicados en Malargüe Distrito Minero Occidental. Debe pasar por audiencia pública para su aprobación
Las direcciones de Minería y Protección ambiental de Mendoza convocaron a audiencia pública para el viernes 6 de septiembre para analizar el informe de impacto ambiental del Malargüe Distrito Minero Occidental, que abarca 34 proyectos.
Todo aquel que “invoque un interés razonable, individual o de incidencia colectiva” podrá inscribirse hasta el 5 de septiembre a las 23.59 para participar de la audiencia que se realizará al día siguiente, a las 9, en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus de Malargüe, o de manera virtual, mediante la plataforma Zoom.
Este informe, que llevó a cabo la UNCuyo, fue financiado por la empresa estatal Impulsa Mendoza. La intención es que los 34 proyectos mineros puedan comenzar lo antes posible con la exploración.

Los 34 proyectos mineros que se sumaron al informe de impacto ambiental de Impulsa Mendoza
    N° 1 S/ IIA permiso Exploración “El Seguro” (zona N° 1);
    N° 2 S/ IIA permiso Exploración “Campeones” (zonas N° 1 y 2);
    N° 3 S/ IIA permiso Exploración “Canillita” (zonas N° 1 y 2);
    N° 4 S/ permiso Exploración “Conejera” (zona N° 2);
    N° 5 S/ IIA permiso Exploración “Dibu” (zona N° 2);
    N° 6 S/ permiso Exploración “Fideo” (zona N° 2);
    N° 7 S/ IIA permiso Exploración “Hechicera” (zona N° 2);
    N° 8 S/ IIA permiso Exploración “La Herradura” (zona N° 1);
    N° 9 S/ IIA permiso Exploración “La Pechera” (zona N° 2);
    N° 10 S/ IIA permiso Exploración “Los Azulejos” (zona N° 2);
    N° 11 S/ IIA permiso Exploración “Mate Amargo” (zona N° 1);
    N° 12 S/ IIA permiso Exploración “Mochileros” (zona N° 2);
    N° 13 S/ IIA permiso Exploración “Papu” (zona N° 2);
    N° 14 S/ IIA permiso Exploración “Pehuenche Oriental” (zona N° 2);
    N° 15 - S/ IIA permiso Exploración “Vecindario” (zona N° 1);
    N° 16 - S/ IIA permiso Exploración “Los Galgos” (zona N° 3 y 4);
    N° 17 - S/ IIA permiso Exploración “Las Arañas” (zona N° 3);
    N° 18 - S/ IIA permiso Exploración “Las Estrellas” (zona N° 1);
    N° 19 - S/ IIA permiso Exploración “La Meli” (zona N° 2);
    N° 20 - S/ IIA permiso Exploración “Elena” (zona N° 1);
    N° 21 - S/ IIA permiso Exploración “El Perdido” (zona N° 1);
    N° 22 - S/ IIA permiso Exploración “Cerro de la Virgen” (zona N° 1);
    N° 23 - S/ IIA permiso Exploración “Merlot - Sirah” (zona N° 2);
    N° 24 - S/ IIA permiso Exploración “El Toro” (zona N° 3 y 4);
    N° 25 - S/ IIA permiso Exploración “Pórticos” (zona N° 4);
    N° 26 - S/ IIA permiso Exploración “Malbec” (zona N° 2);
    N° 27 - S/ IIA permiso Exploración “Calmuco” (zona N° 2);
    N° 28 - S/ IIA permiso Exploración “El Montón” (zona N° 2);
    N° 29 - S/ IIA permiso Exploración “Los Carrizos” (zona N° 2);
    N° 30 - S/ IIA permiso Exploración “Minue” (zona N° 1);
    N° 31 - S/ IIA permiso Exploración “Riesling” (zona N° 1 y 2);
    N° 32 - S/ IIA permiso Exploración “Valenciana” (zona N° 1 y 2);
    N° 33 - S/ IIA permiso Exploración “Lego” (zona N° 2);
    N° 34 - S/ IIA permiso Exploración “Huemul” (zona N° 2); presentado por el proponente Impulsa Mendoza Sostenible S.A.
.

La agroindustria también contra la Agenda 2030

 


La Agenda 2030 provoca discordia: Desde la SRA, Andrés Costamagna advierte que sin incentivos concretos a los productores "no va a funcionar" un programa ambiental global exitoso

Fecha de Publicación
: 19/08/2024
Fuente: Bichos de Campo
Provincia/Región: Nacional


Los debates en torno a los objetivos de la Agenda 2030 tocan de cerca al director de la Sociedad Rural Argentina (SRA) Andrés Costamagna, que es de los pocos dirigentes agropecuarios que logró instalar la agenda de la sustentabilidad dentro de una gremial del sector, en un escenario donde los productores afirman tener poco margen y paciencia para mayores imposiciones.
“Argentina tiene a la Agenda 2030 por ley, a través de la 27.270 que se sancionó en 2016, cuando gobernaba Mauricio Macri, y que después fue ratificada. O sea que si nos quisiéramos salir, hay que derogar” esas normativas, explicó Andrés en una charla con Bichos de Campo.
“A partir del Acuerdo de París es que se genera esa agenda, que se ratifica. Hay que tener en cuenta que ella nace con Barack Obama, Joe Biden y John Kerry. No es cubana, ni rusa, ni china. No tiene nada que ver con la (ofensiva) en que después se usa al cambio climático como una herramienta geopolítica y económica, con la que quieren condicionar a los territorios que se quedaron con los recursos naturales”, añadió el dirigente a continuación.
Aclarado esto, Costamagna reconoce que la aplicación de esta agenda ambiental difícilmente se dé, porque la misma “está perimida” y es “básicamente una narrativa que se instaló”. Aún así, sostiene que dentro de ella hay 17 objetivos que “son bravos y muy jodidos para Argentina”, y que el país no debería cumplir.
“Acá hay dos narrativas. Por un lado está el que quiere que se salve solo el planeta y le importa muy poco la gente, el que quiere que te quedes en Argentina con los bosques nativos y la pobreza en Formosa, en Chaco, en Salta. Hay que ver como dirimimos eso, que es parte de la agenda. La realidad es que si el Hemisferio Norte desarrolló su economía y hoy impone exigencias, debería pagarnos. Así se resolvería el problema. Ahora, si me imponés la agenda en vez de pagarme, ahí estamos todos en desacuerdo”, sostuvo el dirigente.

-¿Preferís un programa ambiental a nivel global con estímulos a los productores que hagan bien las cosas?- le preguntamos a Costamagna.
-Incentivos. Si hay incentivos esto va a funcionar. El productor está esperando un estímulo, una señal y recibe de un Estado una imposición. Así no va a funcionar porque la reacción posterior a eso va a ser destruir el recurso natural, porque si no me dejás hacer nada y es mío, yo veo qué hago. Todo esto va a generar que aquellos que quieren proteger no puedan hacerlo, lo que va a llevar a que haya mayor degradación.

-Esta discusión se exacerba con un Estado como el argentino, que le saca vía retencones una renta al productor que podría ser destinada a ser más sustentables.
-En Argentina tenemos otro claro ejemplo que es la Ley de Bosques, la 26.031, que decía que iba a pagar por el servicio ecosistémico que generarán los cuidados de los bosques. Pero en 16 años de gobierno -pasaste de Cristina a Mauricio y Alberto- y solo mandaste el 5% del presupuesto a cuidar los bosques. No hay intención del Gobierno nacional de cuidar ningún bosque, si no hubiera mandado el dinero. Si no lo podemos hacer porque tenemos otras cosas que atender, perfecto. Pero no digamos que vamos a atender los bosques con impuestos. Eso no sucede. Busquémosle otra vuelta: miremos la Ley de Ordenamiento Territorial, veamos si los créditos de carbono son una salida, veamos cómo canalizamos al sector privado invirtiendo para cuidar. Pero la manera de imponer una regla no va a funcionar porque va a degradar más el ambiente.

-En el medio se habla de bonos que compensan la sustentabilidad… Pero para eso hay que certificar y crece el número de certificadoras.
-Nosotros desde la SRA venimos tratando de ser un puente y agilizar esto con el sello de Triple Impacto, porque creemos que el dato meta relato y a partir de ahí se necesita información y medir lo que pasa en cada predio.

-Es inevitable para dar incentivos el poder medir.
-Hay que medir. Para eso tenés que invertir, tenés que comprar semillas, sembrar y cosechar carbono. Tenés que invertir para producir carbono y cosecharlo. No es que la naturaleza nos lo da gratis, es una intervención que tiene que hacer el productor. Conocemos los manejos, la tecnología, tenemos que darle los incentivos claros, tenemos que saber en la Argentina de quién es un crédito de carbono. Hay una discusión con el gobierno de Misiones y de Jujuy por la propiedad de esos bonos. La parte política está metida en el medio y después está el precio, que será la otra discusión: cuánto vale el carbono y con cuánto amortiza la inversión.

-¿Le ves oportunidad en esto a ser un país agrosustentable que aporte a esta discusión global sin aceptar imposiciones?
-Totalmente. Lo que pasa es que tenemos que tener los incentivos alineados y la política alineada. Nos pasó durante Palermo que un diputado libertario no quiso participar de la reunión porque no entiende qué es la Agenda 2030. Y como es el capo del liberalismo en Argentina no se sienta a hablar.

-¿Lo mismo que decían los kirchneristas?
-Los libertarios hacen lo mismo: “No me siento a hablar de esto porque esto es imposición”. Bueno, si no hay diálogo va a ser muy difícil que logremos un consenso para que esto suceda. Los dos extremos están mal. Lo difícil es estar en el medio, pero creo que es posible, que se puede dar esto. En la Ley Bases había cuatro artículos que hablaban de limitaciones a las emisiones, y eso creaba un marco, que obviamente iba a generar tensiones porque iba a haber que crear los inventarios. Los artículos los escribieron los libertarios, que son los mismos que están en contra de la Agenda 2030. Entonces, no se entiende mucho la cosa.
A continuación, Costamagna agregó: “Creo que es un momento de cambio. El productor tiene que dejar de pensar en producir mucho porque vale poco. ¿Qué paso con el precio? Se cayó porque hay mucha oferta. Bueno, hay que producir mucho, pero con algún valor agregado diferente para que ese atributo se pueda seguir vendiéndolo a la Unión Europea, porque nos puso la deforestación como límite. Y en otros lugares capturar un valor. Hoy la mejora viene del lado de aquel que quiera hacer las cosas diferente. ¿Está claro quién lo va a pagar? No. ¿Está claro que lo quieran pagar? Tampoco”.

-Pero está claro que va a ganar el que haga bien las cosas.
-El que se diferencie. Y tenemos una gran ventaja. Nos quedamos con los recursos naturales. Internamente seremos Carbono Cero cumpliendo la meta del 2050 mucho antes, y lo que nos sobre lo vendemos el mundo como un nuevo commoditis. Tenemos que entender que (/este negocio potencial) tiene el tamaño de negocio del gas de Vaca Muerta. Hablamos mucho de Vaca Muerta y poco de carbono de la Argentina, que tiene el mismo tamaño de negocio si lo logramos hacer.
.

Las desigualdades de género en el sector energético

 


Las desigualdades de género en el sector energético argentino

Fecha de Publicación
: 19/08/2024
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Nacional


Estereotipos, techos de cristal y micromachismos cotidianos son algunas barreras que tienen que enfrentar las mujeres para avanzar en ámbitos masculinizados como el de la energía. Especialistas del sector hablan sobre las formas de segregación que deben sortear, las políticas que se necesitan para reducir brechas y las redes que formaron para visibilizar su trabajo y fomentar una mayor participación femenina.
A lo largo de su carrera, la abogada argentina Cecilia Giralt, especialista en energías renovables, se enfrentó con diversas formas de desigualdad de género. Una vez, un jefe ganó un premio en base al trabajo que ella había hecho y jamás le dio el crédito correspondiente.
También sufrió los maltratos de otro jefe e intentó enfrentarlo: un mes después la despidieron. Además, cuando integraba el directorio de una empresa y quería dar su opinión, solían decirle: “No te pongas histérica, bajá la voz”.
El de Giralt no es un caso aislado: forma parte de un entramado de barreras que las mujeres deben sortear para avanzar en sus carreras profesionales, sobre todo dentro de ámbitos masculinizados como el sector energético. A su vez, dentro del sector existen algunas diferencias.
Según un estudio de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena, en inglés), a nivel mundial, el sector vinculado a fuentes sostenibles emplea a más mujeres (son el 32 % de los trabajadores) que el de energías fósiles (22 %). Sin embargo, siguen siendo minoría y la proporción de mujeres disminuye al llegar a puestos jerárquicos.
En 2019, cansadas de ver que en todos los eventos de energía los expositores eran varones, once profesionales argentinas que solían cruzarse en los congresos crearon la Asociación de Mujeres en Energías Sostenibles (Ames) para visibilizar su trabajo y fomentar que haya más mujeres en este ámbito.
Hoy la asociación tiene alrededor de 90 integrantes que provienen de disciplinas variadas como ingeniería, abogacía, economía, informática, arquitectura y diversas tecnicaturas.
“Hace poco publicamos el primer relevamiento sobre género y energía de Argentina. Si lo comparamos con informes globales o de América Latina, todos llegamos a la misma conclusión: la participación de mujeres en el sector apenas llega al 30%”, cuenta Giralt, que se desempeña como vicepresidenta de Ames.
El informe se titula “Género y energía en Argentina: La participación de las mujeres en el sector de la energía eléctrica” y fue publicado en 2022.
La economista Evelin Goldstein, que fue socia fundadora de Ames y participó en la confección del informe, considera que la transición energética abre una oportunidad para la incorporación de más mujeres al sector.
“Hoy las energías renovables emplean a unas 12 millones de personas a nivel mundial y se espera que para 2050 alcancen los 20 millones. Podemos pensar que el camino de la transición energética puede ser también un camino hacia una mayor equidad», sostiene.
Pero, añade, «para esto, se necesitan políticas dirigidas que busquen promover la participación de mujeres en carreras técnicas y derribar estereotipos desde la educación inicial”.
Existen varias redes que nuclean a mujeres del sector energético en América Latina, entre ellas, la Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética de México; la Asociación Uruguaya de Mujeres en Energía y la Asociación de Mujeres en Energía Chile.
Giralt resume así la importancia de unirse, potenciarse y tender puentes entre colegas: ”Sin redes de mujeres, estamos aisladas y no tenemos fuerza. Las redes son las que nos dan el poder para transformar”.

La energía de los dinosaurios
El informe de Ames parece confirmar la tendencia encontrada en el estudio de Irena: la participación de las mujeres en el sector energético en Argentina es mayor en energías renovables que en fuentes fósiles.
Las mujeres son cerca de 30% de los trabajadores de centrales eólicas; 21,6 % en centrales solares; 16,7 % en pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y 15,4 % en proyectos de biomasa.
En tanto, la participación laboral femenina disminuye en sectores tradicionales como centrales hidroeléctricas (11,3 %) y centrales térmicas (9,9 %).
“Yo siempre digo que la diferencia tiene que ver con lo viejo que es el petróleo, es la energía ‘de los dinosaurios’. Además, se realiza en zonas más inhóspitas. En cambio, las renovables son más jóvenes, tienen otro mensaje y eso convoca a más mujeres”, apunta Giralt.
María Verónica Barzola, presidenta de Ames y gerente de mercadeo de Goldwind Argentina, coincide en que el sector de los hidrocarburos es más conservador que el de las energías verdes pero advierte que aún hay muchas dificultades para lograr la equidad.
“Todavía hay pocas mujeres estudiando carreras técnicas. Al haber menos graduadas, cuando las empresas hacen convocatorias, se presentan muy pocas. Y a las que logran entrar, se les dificulta hacer carrera, sobre todo por los techos de cristal”, remarca.

Empresas de cristal
En Argentina, las mujeres recién pudieron cursar estudios superiores en la década de 1880 y fueron admitidas -para sorpresa de nadie- en carreras ligadas al cuidado: enfermería y obstetricia.
En disciplinas más “duras”, su inserción costó más. Elisa Bachofen se convirtió en la primera ingeniera de Argentina y América Latina en 1918. Hoy, las barreras son más invisibles pero no por eso menos complejas.
Una de las problemáticas que más cuesta derribar es el “techo de cristal” o el también llamado “piso pegajoso”, que refiere a la dificultad que tienen mujeres y personas LGTBIQ+ para acceder a puestos jerárquicos.
En el sistema científico argentino, la mayoría de quienes investigan son mujeres: seis de cada 10.
Sin embargo, solo tres de cada 10 puestos directivos en organismos son ocupados por mujeres.
La problemática del techo de cristal es transversal a distintos espacios laborales pero se profundiza en ámbitos masculinizados como el energético.
En el relevamiento de Ames, encontraron que la participación de las mujeres en puestos jerárquicos de empresas de generación eléctrica no solo es baja sino que se reduce a mayor tamaño de la compañía.
En empresas pequeñas y medianas, una de cada ocho personas en puestos directivos era mujer; mientras que en las grandes, solo había una mujer cada 10.
Hace unos años, Goldstein creó junto a un socio una empresa que brinda servicios de instalación de proyectos basados en fuentes renovables. El trabajo de dirección requería de su participación full time y eso se complicó cuando decidió ser madre.
“La participación de mujeres en los directorios de las empresas es muy baja en todo el mundo. Tiene que ver con la dificultad de compatibilizar la vida profesional y personal que se nos presenta a las mujeres. Hoy trabajo de forma independiente porque fue la única manera que encontré para trabajar y ser mamá”, afirma la economista.
También existen las “paredes” de cristal y esta forma de segregación se observa desde el ámbito universitario: mientras que en el país hay 60 % de estudiantes mujeres, en ingeniería son solo 20 %, y en especialidades como mecánica y electrónica apenas llegan a 4 %.
Estas paredes también están presentes en el ámbito laboral, donde las mujeres suelen ocupar menos puestos con formación técnica.
Según el informe de Ames, de la totalidad de mujeres que trabajan en empresas de energías renovables, solo 30 % desempeña un puesto técnico. En cambio, en el caso de los varones, el número asciende a 76 %.
María Sol Aliano es ingeniera ambiental y cuenta que si bien es una de las ingenierías que más estudiantes mujeres tiene, eso no se refleja en el plantel docente. Siempre recuerda con admiración a su profesora de Termodinámica, una de las pocas que había cuando estudió y que le hablaba “de igual a igual” a sus colegas varones.
Hoy es ella quien está de ese lado del escritorio: “Hace poco di un curso sobre energía solar térmica. Cuando llegué a la primera clase y vi que eran todos varones, me tuve que decir a mí misma: ‘vas a poder con esto’. No es que me hayan dicho algo pero seguro me hubiera sentido más cómoda si hubiera habido una o dos mujeres más”, cuenta.

John versus Jennifer
Una de las barreras más difíciles de erradicar son los estereotipos de género. Según un estudio de la Cátedra Unesco “Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina”, nueve de cada diez niñas de entre 6 y 8 años asocian la ingeniería con destrezas masculinas.
Los estereotipos son reforzados por periódicos, películas y juguetes, condicionando la futura elección de carreras Stem (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) de niñas y jóvenes. De ahí la importancia de fomentar vocaciones científicas desde temprana edad.
En Argentina, estudios realizados por la Fundación Sadosky y Chicas en Tecnología confirmaron que hay un estrecho vínculo entre la baja cantidad de mujeres que elige estudiar informática y el estereotipo de que los programadores suelen ser varones, con anteojos, nerds y algo torpes, por lo cual a las chicas les cuesta identificarse con estas carreras. Lo mismo pasa en otras disciplinas masculinizadas.
Florencia Balestro, economista especialista en energías renovables y una de las fundadoras de Ames, traslada el tema al ámbito laboral y explica que esto influye en el ingreso y permanencia de mujeres en sectores como el de la energía y la economía.
“Lo más complejo de la reproducción de estereotipos y sesgos culturales es que hace que quien tiene que tomar decisiones, no puede darse cuenta de que está decidiendo en base a un estereotipo. Esto nos pasa a todos y es difícil de desarmar”, señala.
En 2019, Balestro y otras colegas crearon Paridad en la Macro, un espacio que busca visibilizar el trabajo de mujeres en economía y que hoy cuenta con unas 80 integrantes.
Otro tema vinculado a los estereotipos es que el mayor peso de las tareas de cuidado recae sobre las mujeres: en Argentina, ellas le dedican en promedio seis horas diarias frente a las 3:40 horas de los varones.
Este es un aspecto que genera sesgos a la hora de contratar a una mujer.
Hay un estudio científico realizado por la estadounidense Universidad de Yale en 2012 que se popularizó con el nombre de “Efecto John y Jennifer”.
Enviaron el mismo currículo a distintos evaluadores, solo que algunos lo recibieron con el nombre de John y otros, de Jennifer. La idea era que los calificaran según distintos criterios como competencia y contratabilidad. A pesar de ser el mismo perfil,  el de John obtuvo mayor puntaje.
Otro aspecto que influye en la reproducción del sesgo es que la edad más productiva de la mujer coincide con la edad biológica, en caso de que desee ser madre.
Esto lleva muchas veces a tener que priorizar una de las dos cosas o resignarse a que la productividad baje durante un tiempo, como le pasó a Goldstein.
“Lo que nos termina pasando a muchas es que vamos postergando la maternidad y no está bueno eso. Yo tengo 42 años, tuve un bebé hace poquito y me arrepiento de no haberlo hecho antes”,  reconoce.

“Pobre tu jefe”
En 2019, trabajadoras del Centro Atómico Bariloche y el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, dos centros de investigación dedicados a la energía nuclear, conformaron un colectivo de lucha contra las violencias de género.
Hicieron una encuesta entre sus compañeras y encontraron que 66 % de las trabajadoras fueron discriminadas por ser mujer.
También hicieron un relevamiento de frases sexistas recibidas por compañeros y superiores, entre ellas: “Las mujeres no paran de embarazarse”. “Pobre tu jefe, tu compañera lo denunció por maltrato”. “¿De qué color tenés la tanga hoy?”.
Se trata de los micromachismos cotidianos, formas de segregación que están naturalizadas y, por ende, son difíciles de cuantificar y eliminar.
Aliano cuenta que en varias ocasiones escuchó frases como: “Vos que tenés linda letra, ¿por qué no tomás apuntes?”. Y a Balestro le pasó que una vez fue a cerrar un acuerdo comercial y su contraparte –varón– cayó con un chocolate de regalo.
“Los micromachismos son difíciles de erradicar porque es un problema multicausal que está legitimado por la sociedad. A veces son comentarios desagradables pero otras hasta parecen estar hechos con buena intención», dice Barzola.
Entre sus ejemplos, cita «que te digan ‘no te vamos a pedir que vayas a ese congreso porque tenés un hijo y no te queremos molestar’, cuando a un hombre nunca le dirían algo así”.
Recalca que es importante que las empresas puedan elaborar políticas que atiendan este problema porque son comportamientos que afectan la permanencia de las mujeres en el ámbito laboral.  

Involucrarse en el cambio
Hay un amplio espectro de políticas y mecanismos que pueden implementarse para reducir las desigualdades de género en el ámbito laboral pero hay uno en el que todas las entrevistadas coinciden que sería prioritario avanzar: licencias igualitarias por maternidad/paternidad.
En Argentina, la licencia por maternidad es de 90 días y la de paternidad solo dos días.
En 2022, se presentó el proyecto de ley “Cuidar en Igualdad”, impulsado por la economista Lucía Cirmi, integrante de Paridad en la Macro y exfuncionaria del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.
Buscaba ampliar las licencias y crear un Sistema Integral de Políticas de Cuidados de Argentina, pero con el cambio de gobierno el proyecto quedó trunco y el ministerio ya no existe.
En cuanto al ámbito privado,  el relevamiento de Ames muestra que algunas empresas tienen mecanismos para alentar la inclusión y permanencia de mujeres en el sector, pero muchas otras no.
Algunos ejemplos: 57 % realiza búsquedas internas que alientan la postulación de mujeres, 50 % brinda capacitación de género al personal encargado de reclutar trabajadores y 14 % ofrece mentorías con apoyo específico para mujeres. Sin embargo, ninguna de las relevadas tenía política de cupos para cargos gerenciales.
“Muchas empresas dicen tener políticas para reducir brechas pero cuando vas a los números, las mujeres somos 30 % en posiciones de liderazgo», destaca Balestro.
«¿Qué tenemos que hacer? Seguir midiendo, darle seguimiento al tema, hacer estadísticas a nivel nacional. Porque, sino, podemos ser muchas hablando del tema pero ves los números y los cambios siguen sin reflejarse”, afirma.
Por su parte, Barzola cuenta que desde Ames están trabajando en tres grandes líneas: internacionalizar la asociación y conectarse con empresas y redes de otros países que trabajan en el tema; federalizar la red y crear nodos de Ames en el país. De hecho, próximamente lanzarán los de Cuyo y Patagonia.
Dentro de esa estrategia, está el plan de realizar un seminario internacional sobre el futuro de la transición energética en el Mercosur, el Mercado Común del Sur, donde disertarán mujeres que ocupan puestos de decisión provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay.
Finalmente, Aliano llama la atención sobre un aspecto clave para que las desigualdades de género puedan disminuir efectivamente.
“Los temas de género solo convocan a las mujeres. Sigue habiendo algo que no se puede romper, los varones no se sienten interpelados. Es como si quisiéramos lograr cambios reduciendo el problema del cambio climático a lo ambiental, sin pensar en los aspectos socioeconómicos que están en juego», reflexiona.
Y añade: «Lo mismo pasa con los temas de género si solo participamos mujeres de esos espacios. Necesitamos que los varones también se involucren en el cambio”.
.

Nuevamente Tucumán sufre la quema de cañaverales

 


Fuego, humo y hollín: se agrava la contaminación del aire en el sur de la provincia

Fecha de Publicación
: 17/08/2024
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional


La polución está afectando gravemente la calidad del aire en Aguilares, Villa La Trinidad y Concepción. Los vecinos y las organizaciones ambientalistas denuncian inacción de las autoridades.
La crisis ambiental en el sur de Tucumán continúa agravándose a medida que la contaminación del aire alcanza niveles alarmantes, afectando gravemente la salud y la calidad de vida de los residentes en las comunidades de Aguilares y Villa La Trinidad.
La quema de cañaverales sumada a la emisión de hollín por parte de algunos ingenios azucareros han creado una situación insostenible, debido a que el aire se ha vuelto irrespirable. En consecuencia, la salud de la población está en riesgo.

Vecinos en pie de lucha
Los vecinos de las localidades mencionadas han expresado su profunda indignación por la situación que viven diariamente.
Adriana Díaz, residente cercana al ingenio Aguilares, describió la realidad con una claridad desgarradora: “La nube de humo es casi constante en nuestra ciudad y, para colmo, el hollín de la fábrica azucarera inunda las calles, el patio y los techos de nuestras casas. Aquí solo se puede salir con gafas y barbijo para evitar lesiones en los ojos y aspirar todo lo contaminante que hay en la atmósfera”.
La preocupación es compartida por muchos residentes que denuncian la inacción de las autoridades municipales, a quienes acusan de no tomar las medidas necesarias para proteger la salud pública.
“Los reclamos al municipio han sido incesantes, pero esta institución encargada de velar por la salud y el bienestar de la gente no hace nada. Al menos, es lo que está a la vista”, añadió Díaz.
Otro vecino, Ángel Gómez, apuntó directamente a la falta de control y de sanciones como la principal razón de la crisis actual. “Sin control ni sanciones, los responsables de la situación que padecemos actúan con total impunidad”, destacó. Sus palabras reflejan el sentimiento de abandono que predomina entre los habitantes de estas comunidades, que sienten que sus reclamos no están siendo escuchados y que sus derechos están siendo vulnerados.

Situación crítica
Villa La Trinidad enfrenta una situación similar. Desde hace días, sus habitantes soportan la polución generada por las quemas de cañaverales en fincas cercanas y la “lluvia negra” proveniente del ingenio local.
En Concepción, la situación no es mejor. El alto nivel de contaminación ha obligado a muchos deportistas a suspender sus entrenamientos al aire libre.
Sergio Pinto, un vecino, describió la gravedad del problema: “No se puede respirar por la nube de humo, tierra y hollín que se instaló en la ciudad. Es muy perjudicial para la salud salir en estas condiciones ambientales”.
Ante esta situación, el intendente de Concepción, Alejandro Molinuevo, aseguró que el municipio ha planteado la crisis ambiental a la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia (SEMA). “Vamos a colaborar en todas las acciones tendientes a mejorar la situación que se está dando y adoptaremos las sanciones correspondientes en casos necesarios”, afirmó Molinuevo, y enfatizó en la necesidad de verificar el funcionamiento de los filtros de las calderas en los ingenios y evitar la quema de cañaverales y pastizales.

Ambientalistas
El titular de la organización ambientalista Ave Fénix, Gustavo Mahmud, también denunció la falta de acción por parte de la SEMA.
Según Mahmud, a pesar de los reclamos y pedidos de inspección en las fábricas azucareras que emiten hollín y las quemas de cañaverales, la Secretaría no ha dado respuesta a ninguno de los planteos.
“Estamos en la defensa del lugar en donde uno vive. Representamos a vecinos con los que nos hemos reunido: madres, ancianos y niños enfermos, cansados de esperar respuestas del Estado. La única respuesta que conseguimos de la SEMA es el silencio. Por eso vamos a ir a San Miguel de Tucumán y, como otros años, dejaremos bolsas con hollín”, adelantó Mahmud.
Además, enfatizó que la falta de inspección y actas refleja que no se está haciendo el trabajo de control necesario, mientras que la población sigue sufriendo las consecuencias de la contaminación.

Alto riesgo de incendios
La crisis ambiental no muestra signos de disminuir. Ayer, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego declaró a Tucumán en riesgo extremo de incendios.
Juan Fernández de Ullivarri, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), advirtió a LG Play que este año podría haber más quemas de cañaverales debido a las condiciones climáticas adversas, agravadas por las heladas recientes.
“Los efectos de las heladas en las plantaciones no tienen nada que ver con las quemas. Cuando hay heladas, los rendimientos comienzan a caer, lo que significa que al cañero no le conviene quemar por una cuestión económica y productiva”, explicó.
Sin embargo, el especialista subrayó que, una vez que el cañaveral ha sido afectado por la helada, su nivel de combustibilidad aumenta considerablemente, convirtiendo cualquier foco de fuego en un potencial gran incendio. La situación en el sur de Tucumán es un claro ejemplo de la necesidad urgente de una intervención estatal efectiva que proteja a las comunidades de los efectos devastadores de la contaminación ambiental y los incendios. Sin controles adecuados, las poblaciones locales seguirán enfrentando un riesgo inaceptable para su salud y bienestar.
.

Nación se dispone a coordinar riesgos ambientales

 


Ambiente y el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo se preparan para coordinar acciones de prevención

Fecha de Publicación
: 17/08/2024
Fuente: Subsecretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional


Durante la visita de Ana Lamas se abordó la coordinación de respuesta ante riesgos ambientales.
La subsecretaria Ana Lamas fue invitada por las autoridades del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR) a las instalaciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aies, para profundizar alternativas que robustezcan la cooperación entre el Servicio Nacional de Manejo de Fuego (SNMF) y el organismo mencionado.
Durante el encuentro, Lamas tomó conocimiento de las capacidades de la institución y el centro de monitoreo que opera durante las 24 horas desde donde se supervisan distintos tipos de amenazas todo el año. Se trata del Sistema Nacional de Alerta y Monitoreo de Emergencias (SINAME) que es una herramienta para la gestión de riesgo que hace posible el mapeo y monitoreo de amenazas hidrometeorológicas y el intercambio de información para el seguimiento de potenciales situaciones adversas en el país.
En este sentido, durante la reunión el SINAME se puso a disposición para colaborar con SNMF ya que genera información dinámica y colabora con la toma de decisiones en relación a las necesidades de prevención, al combate de focos de incendios, inundaciones, intensas nevadas, entre otros.
Además, el encuentro buscó actualizar y modernizar el sistema de defensa civil con la incorporación de las directiva del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 adaptado en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Sendai, Japón, el 18 de marzo de 2015.
Cabe recordar que dicho documento se enfoca en adoptar medidas sobre las tres dimensiones del riesgo de desastre (exposición a amenazas, vulnerabilidad y capacidad, y características de las amenazas) para poder prevenir la creación de nuevos riesgos, para reducir los riesgos existentes y para aumentar la resiliencia.
.

Chaco. Funcionarios, diputados y empresarios imputados

 


La Fiscalía Federal de Chaco imputó a ministro de Zdero, diputados y empresas por la megadenuncia ambiental

Fecha de Publicación
: 16/08/2024
Fuente: Chaco Ahora
Provincia/Región: Chaco


La Fiscalía Federal de Chaco imputó a altos funcionarios, diputados y empresas, en respuesta a la megadenuncia penal de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA) que se realizó en julio pasado, tal lo publicó Chaco Ahora.
Esto representa un golpe decisivo contra la llamada mafia del desmonte de Chaco, organización criminal devastó (y devasta) miles de hectáreas de monte nativo.
En concreto, el Fiscal Federal Patricio Sabadini realizó la acusación y pedido de investigación ante el Juzgado Federal 1 a cargo de la jueza Zunilda Niremperger, en contra de Hernán Halavacs, gestor forestal, actual Ministro de Producción y Desarrollo Económico Sostenible de la Provincia del Chaco; Miguel Ángel López ex Director de Bosques de la Provincia del Chaco, actualmente empresario forestal; Luciano Olivares, ex Subsecretario de Desarrollo Forestal, actual asesor legal del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico Sostenible de la Provincia del Chaco; Atlanto Honcheruk, empresario forestal, diputado provincial; Juan José Bergia, diputado provincial; Zenón Cuellar, intendente de la localidad de El Espinillo - Chaco e importantes empresas.
Asimismo el fiscal Federal solicitó el cese inmediato de las actividades de extracción forestal.
“Esta decisión judicial es el primer paso para desbaratar esta organización criminal. Es crucial que las autoridades actúen con firmeza y celeridad”, marcaron en las redes los denunciantes.
Chaco Ahora accedió al requerimiento que realizó este miércoles el fiscal federal Patricio Sabadini a la jueza federal Zunilda Niremperger   y que tiene que ver con la denuncia formal que concretó en los primeros días de julio las Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA).
Tal lo publicado por este medio, los abogados ambientalistas concretaron una denuncia penal contra la “mafia del desmonte en Chaco”, ante la Fiscalía Federal de Resistencia con elementos probatorios, en pos de conseguir justicia para los bosques y la sociedad chaqueña y de todo el país.
En esta denuncia penal que implica delitos graves contra la naturaleza, la democracia y las instituciones, están implicados el ministro de la Producción del Chaco, dos diputados, un intendente y empresarios.
“Ministros y diputados de la provincia son, a su vez, poderosos empresarios forestales y del agronegocio, impulsaron y votaron e impulsaron una ley que los enriqueció personalmente”, fundamenta los ambientalistas en la denuncia dando cuenta además a la ley que la Legislatura chaqueña aprobó entre gallos y medianoche.
“La denuncia penal que realizamos  es contra funcionarios y empresarios que actúan de los dos lados del mostrador para favorecer el agronegocio y a las corporaciones madereras de Chaco”, se desprende de la denuncia penal.

La causa va tomando fuerza
En ese sentido, este miércoles, la fiscalía federal de Resistencia a cargo de Patricio Sabadini presentó “acusación” y “pedido de investigación” a los ciudadanosHernán Javier Halavacs, gestor forestal, actual Ministro de Producción y Desarrollo Económico Sostenible de la Provincia del Chaco; Miguel Ángel López ex Director de Bosques de la Provincia del Chaco, actualmente empresario forestal; Luciano Olivares, ex Subsecretario de Desarrollo Forestal, actual asesor legal del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico Sostenible de la Provincia del Chaco; Atlanto Honcheruk, empresario forestal, diputado provincial; Juan José Bergia, diputado provincial; Zenón Cuellar, intendente de la localidad de El Espinillo - Chaco; Hernán Miguel Brunswig, como así contra toda otra persona que posteriormente se determine haya participado en el carácter de coautor/es, cómplice/s y/o encubridor/es de los hechos que se investigan, por los delitos de “abuso de autoridad e incumplimiento de deberes de funcionario público” (art. 248 del Código Penal), “tráfico de influencias” (art. 256 bis del Código Penal), “negociaciones incompatibles con la función pública” (art. 265 del Código Penal), “malversación de caudales públicos” (art. 260 del Código Penal), “asociación ilícita” (art. 210 del Código Penal).
Sabadini solicitó al mismo tiempo a la jueza Zunilda Niremperge “el cese de desmontes en la provincia del Chaco”.
En presentación dicha presentación se dejó en claro además que se efectuará pedido de investigación contra las empresas vinculadas en probable daño ambiental a la provincia en el marco de la Ley de responsabilidad penal contra las personas jurídicas 27401, como ser  “Vicentín”; “Las Guindas” S.A; “Establecimiento Monterrey”; “Cuenca del salado” S.A; “Grupo Buratovich Hermanos”; “MSU” S.A; “Triad” S.A; “Alejandro Hayes Coni”, “Ricardo Shihon” y “Jerilderie” S.A; “Cigra” S.A; “La Nueva Pirámide”.
Dice Sabadini en el requerimiento a Niremperger “que los hechos vienen enmarcados según la denuncia que dio inicio a la presente investigación por las diferentes irregularidades de los últimos años en el empleo de recategorizaciones prediales de suelo, que posibilitaron desmontes indiscriminados en gran parte del territorio provincial, con peligro y daños irreversibles para el medio ambiente, y generaciones futuras”.
Y añade: “En este sentido, estos hechos se vieron ratificados por las conductas de parte de los acusados en el proyecto, hoy ya sancionada Ley 4005-R de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, que traería aparejado la aniquilación de bosque protegido en la Provincia, ante el beneficio económico de unos pocos, en perjuicio de la sociedad”.
Al mismo tiempo, se pide investigar posible desvío de fondos nacionales y de Naciones Unidas enviados a la provincia del Chaco con fines de protección de bosques y comunidades de pueblos originarios.
El requerimiento fiscal contempla y destaca la encíclica del Santo Padre, el Papa Francesco “Laudatio sí”, como gran llamado a los gobernantes y a la humanidad toda a velar por la protección del medio ambiente ante la posible extinción humana si no se detiene la crisis climática actual, independientemente de las religiones.   

¿Quiénes son los denunciados e imputados?
1-Hernan Halavacs. Actual Ministro de Producción de Chaco, máxima autoridad ambiental de la provincia y autoridad de aplicación de la Ley de Bosques. Previo a ser funcionario público fue el Ingeniero Agrónomo que mayor cantidad de permisos de desmonte tuvo otorgados en la historia reciente de la provincia. Tenía un aceitado mecanismo, a través de una consultora, vinculado al otorgamiento de permisos irregulares de desmonte.
2-Luciano Olivares. Subsecretario de Desarrollo Forestal durante las gestiones de los gobernadores Domingo Peppo y Jorge Capitanich, principal responsable del desmonte desde el año 2014. Hoy es el asesor forestal del ministro Halavacs, a quien le otorgaba los permisos de desmonte cuando era funcionario público.
3-Atlanto Honcheruk. Diputado provincial y empresario del transporte forestal. Titular de la mayor empresa transportista de madera de la Provincia.
4-Miguel Ángel López. Exdirector de Bosques de la Provincia. Propietario de uno de los mayores aserraderos de la provincia: Forestales del Oeste SAS.
5-Zenón Cuellar, intendente de El Espinillo.
6- Hernán Miguel Brunswig. Exministro de Ambiente.
 7-Juan José Bergia. Legislador de NEPar, su propio partido. Maneja la Reserva Meguesoxochi, conocida por la explotación irracional de madera, a través de Zenón Cuellar. Junto a Luciano Olivares malversaron fondos verdes para el clima otorgados por la ONU.
.

Manaos sigue desmontando

 


Greenpeace denuncia otro desmonte de los dueños de Manaos

Fecha de Publicación
: 16/08/2024
Fuente: Tres Lineas
Provincia/Región: Santiago del Estero


La organización ecologista detectó un nuevo desmonte de la familia Canido, que produce la gaseosa Manaos, a unos 10 kilómetros de Quimilí, Santiago del Estero. Las topadoras arrasaron más de 200 hectáreas de bosques nativos.
Santiago del Estero, 13 de agosto 2024 – Desde hace una década, la familia Canido, dueños de la marca de gaseosas Manaos, viene deforestando en varias fincas en la provincia de Santiago del Estero, para desarrollo agropecuario, manteniendo conflictos con familias campesinas e indígenas.
En julio Greenpeace bloqueó topadoras en un desmonte de más de 10.000 hectáreas realizado por la empresa cerca de Nueva Esperanza, y en 2016 la organización los denunció por otro desmonte en otra finca. (1)
Esta semana, gracias a la información obtenida a través de imágenes satelitales, Greenpeace nuevamente logró detectar el desmonte al servicio de la familia Canido: están arrasando los bosques de una finca ubicada a 10 kilómetros de Quimilí, Santiago del Estero.
Activistas de la organización ecologista se movilizaron hasta el lugar y desplegaron un cartel con la leyenda: “Exceso de desmontes”, junto al área recientemente deforestada.
“Es inaceptable la impunidad con la que se manejan los dueños de las gaseosas Manaos, y la complicidad del gobierno de Santiago del Estero, que les autorizan desmontes por toda la provincia, violando la Ley Nacional de Bosques”, afirma Noemí Cruz, Coordinadora de la Campaña de Bosques de Greenpeace Argentina, y agrega: “Ante la grave crisis climática y de biodiversidad en la que nos encontramos, es clave proteger nuestros últimos bosques nativos. Convocamos a la ciudadanía a ayudarnos a parar este ecocidio”.  
Greenpeace detectó un nuevo desmonte de la familia Canido, que produce la gaseosa Manaos, a unos 10 kilómetros de Quimilí, Santiago del Estero. Las topadoras arrasaron más de 200 hectáreas de bosques nativos.
Los bosques concentran más de la mitad de la biodiversidad terrestre del planeta. Nos brindan bienes y servicios indispensables para nuestra supervivencia, como alimentos, maderas y medicinas. Son el territorio y el sustento de comunidades indígenas y campesinas. Y cumplen un rol fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua, y la conservación de los suelos.  
Santiago del Estero encabeza la lista de provincias con más desmontes del país de las últimas décadas. Según datos oficiales, desde 1998 en la provincia se deforestaron más de 2 millones de hectáreas de bosques nativos. (2)
Tras las acciones realizadas por la organización ecologista, la semana pasada, Manaos bloqueó la posibilidad de realizar comentarios en sus posteos al recibir reclamos de la gente. En la página excesodedesmontes.org se puede firmar el pedido a la empresa para que frene la deforestación.
“Es urgente que estas acciones tengan condena y a la vez reforzar la conciencia en la sociedad sobre este crimen. Cada porción de bosque que se destruye  es un daño irreversible en el Gran Chaco, donde subsisten menos de 20 yaguaretés y quedan muy pocas zonas en buen estado de conservación. Defender y mantener estos bosques, es darle una oportunidad a la especie, a todo lo que hay debajo de este emblema y a la vez a nuestro propio bienestar.”, concluye Noemí Cruz.
.

Vergonzoso, el titular del Conicet negacionista climático

 


El titular del Conicet rechazó el Cambio Climático y abogó por una «ciencia basada en evidencias y no ideologías»

Fecha de Publicación
: 15/08/2024
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional


"Estamos trabajando para que nos concentremos en ciencia basada en evidencias y no ideologías. VLLC", escribió Daniel Salamone a un tuitero mileísta que había cuestionado una Diplomatura Superior de CLACSO. Qué implica el negacionismo ambiental, y sus consecuencias económicas.
«Quedate tranquilo estamos trabajando para que nos concentremos en ciencia basada en evidencias y no ideologías. VLLC». Con esas palabras, el titular del Conicet, Daniel Salamone, respondió un tuit de un usuario mileísta (@ViejoLibertario), que rechazó la Agenda 2030, la desigualdad de género y el cambio climático.
El punto de partido fue una Diplomatura Superior en Género y Cambio Climático, realizada en junio por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). El usuario de LLA (en típicas acciones de trolls y seguidores del presidente que amplifican o multiplican conceptos que rechaza el oficialismo, como la ciencia, las políticas de género, de Derechos Humanos, o la justicia social), comenta: «Más pro Agenda 2030 no se consigue. ¿Desde cuando los «científicos» dejan de lado la ciencia para enseñar ideología? En los fundamentos de este curso figura: «los efectos de la globalización económica dando cuenta de un proceso de “triple exposición” (el clima, el colonialismo y el capitalismo) que afecta de manera desigual a las mujeres«.
Y completa: «¡Ah! Otra perlita: Para el público cuesta usd 310 en un pago, y si lo haces en 3 pagos, ¡¡te cobran un 74% en dólares!! Sería interesante que alguien mire que hace y lo más importante: Que deja de hacer el Conicet mientras predica una ideología que no se ajusta a la ciencia».
Ahí es donde Salamone le comenta las palabras del inicio de la nota. «Perfecto, alguien que le avise a los responsables de ese curso que los cambios de clima, los períodos de glaciación, existieron, existen y existirán con o sin los progresistas», le contesta el usuario. Y el titular del Conicet cierra con un emoji del brazo haciendo fuerza, en positivo, convalidando la absurda teoría del tuitero, plagado de la ideología que ellos dos afirman que no debería existir en la ciencia.
El comentario del funcionario motivó el rápido rechazo de científicos de diferentes sectores. Enrique Viale, de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA), apuntó: «Vivimos una distopía sin fin. La máxima autoridad científica del país, el presidente del CONICET, Daniel Salamone, afirmando que el Cambio Climático está basado en ideologías. Defender el consenso científico absoluto mundial sobre el origen del Cambio Climático es absurdo. Es como ponerse a argumentar que la Tierra es redonda. A esta altura de la realidad, con eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes en todo el planeta (y en Argentina particularmente), el negacionismo climático equivale a acelerar exponencialmente el proceso de colapso ambiental en curso».
«En la actualidad, ser negacionista del cambio climático es equivalente a ser terraplanista. ¿No será terraplanista Salamone y hasta el propio Milei? Hasta ahora nadie se lo preguntó», completa.

Cifras del cambio climático
Cecilia Nicolini fue la primera y última Secretaria de Cambio Climático de la Nación, durante la gestión anterior, hasta diciembre de 2023. En entrevista con Tiempo en noviembre pasado, alertaba por el negacionismo del gobierno que estaba próximo a asumir. Y los efectos que trae el cambio climático, con el riesgo que conlleva el hecho de desconocerlo, lo que implicaría no elaborar políticas de prevención.
Lo puso en cifras: solo por sequía en 2023 el país perdió en un año más de 20 mil millones de dólares. Casi la mitad del acuerdo con el FMI. Lo que se perdía en una década ahora se perdió en menos de doce meses.
Solo al asumir Milei hubo eventos climáticos extremos en el sudoeste bonaerense, en Entre Ríos y en el AMBA. «Cuando estás en el gobierno y una sequía te hace pelota la economía te pulveriza el 3% del Producto Bruto Interno como nos pasó, donde perdimos casi un cuarto de las exportaciones, sumado a inundaciones, incendios extremos, y una helada temprana que afectó economías regionales, no podés decir que (el cambio climático) no existe, tenés que ponerte a resolver los problemas. Hace muchos años que la ciencia nos alerta que la crisis climática existe y que los impactos van a ser cada vez más pronunciados. Y eso se viene acelerando. Lo que antes podíamos ver como impacto en 10 o 15 años, ahora lo vemos en un mismo año. Y las economías regionales, por su población e infraestructura, están mucho más expuestas a esta variabilidad climática. Entonces ahí uno tiene dos caminos: invertir en política climática, adaptándonos. O negar la realidad hasta que estalle. Y ya sabemos quiénes están porque la Argentina estalle», resaltaba.
También enfatizaba que la cuestión climática es un debate profundamente económico: «Por un lado porque tiene que ver con la transformación de la manera en que producimos y consumimos, para que pueda hacerse un desarrollo más sostenible. Pero por otro lado, porque es una cuestión decisiva para comercializar con el mundo, para recibir inversión y financiamiento no solamente de bancos multilaterales de crédito, sino también que las grandes corporaciones y capitales empiezan a poner cláusulas climáticas o ambientales para sus inversiones en cualquier sector. Hoy la cuestión climática es decisiva para comerciar con el mundo y atraer inversiones», remarcaba.
«La Unión Europea ya pone barreras arancelarias por cuestiones como la deforestación, tenés muchas empresas con las que estamos trabajando aquí en Argentina para que reconviertan sus procesos y puedan exportar, porque en muchos productos exigen que sean libres de deforestación –acentuaba–. En 2022 la Argentina aprobó más de 2100 millones de dólares de financiamiento climático internacional, récord en nuestra historia. Mucho de ese financiamiento que viene del BID, tiene una cláusula que los proyectos productivos no tienen que colisionar con objetivos ambientales y climáticos, no pueden incentivar la deforestación, tienen que cumplir con la Ley de Bosques. El ejemplo clarísimo fue el de Bolsonaro al que le suspendieron el Fondo multimillonario de la Amazonía por tener una postura contraria a la política ambiental. Están en juego inversiones millonarias para la Argentina con una persona que niega la crisis climática».
Nicolini completaba: «Históricamente la agenda climática, sobre todo la impulsada por el norte global, era una agenda eminentemente de mitigación. Ahora bien, nuestra agenda también tiene que ser de adaptación, porque la crisis climática ya la estamos viviendo y donde más afecta es en nuestros países, que son los que tienen una menor responsabilidad. Si vos negás los efectos climáticos vas a seguir perdiendo mucho más. O sea que además es antieconómico. La clave no es solo analizar los costos de lo que vamos a invertir para la transición ecológica a la Argentina, sino lo que nos va a costar no invertir en eso. Y ahí vemos que los costos se te van a triplicar y hasta quintuplicar. No solo por sequía. Crecen las olas de frío y las olas de calor que te demandan invertir más en la atención de personas que tienen afecciones que requieren del sistema de salud. O las inundaciones que te demandan grandes inversiones en infraestructura y viviendas».

Cambio climático, terraplanismo y negacionismo
Como resaltaron en un artículo publicado en Tiempo meses atrás Valeria Edelsztein y Claudio Cormick, quienes afirman que la Tierra es plana, ante todo, no creen que sea importante la diferencia entre personas expertas y no expertas: «repiten una y otra vez –creyendo que en esto consiste la actitud genuinamente científica– que cada quien tiene que “hacer su propia investigación” para determinar la forma de nuestro planeta, y supuestamente cada quien puede hacerlo. La comunidad científica, además, no merecería crédito, por formar masivamente parte de una conspiración«.
Los terraplanistas no le otorgan ningún valor probatorio al consenso experto. Y no necesitan negar, a diferencia de la estrategia del tabaco, que tal consenso existe: nos dicen ‘claro que todos los científicos están de acuerdo; son todos parte del engaño‘. «Por esto mismo –en último lugar–, los terraplanistas no necesitan presentar, de forma fraudulenta, un supuesto “disenso” dentro de la propia comunidad científica».
El hilo conductor que reúne todos estos rasgos de la forma de negacionismo en que incurren los terraplanistas es lo que se conoce como individualismo epistemológico: la sistemática desconfianza respecto del testimonio de toda autoridad científica; la insistencia en que cada quien debe chequear “por sí mismo”.
«La visión terraplanista acerca de la “actitud científica” como una que involucra solamente el esfuerzo de un individuo aislado es ingenua y, en el mejor de los casos, atrasa dos o tres siglos», continúan.
Dado el enorme caudal del conocimiento científico acumulado por nuestra especie, y que no puede entrar en una sola cabeza, las personas de ciencia confían unas en otras; «ninguna es a la vez bióloga, antropóloga y física de partículas, y por eso es tan importante el trabajo interdisciplinar».
En el extremo opuesto, la actitud de “hacé tu propia investigación” característica de los terraplanistas es la que llevó a Mike “El Loco” Hughes a construir un cohete casero para ver por sí mismo que la Tierra era plana. En vez de eso el cohete se desplomó después de pocos segundos. «Hughes murió. Si algo no le negaremos, en todo caso, es haber sido consecuente».
Concluyen Valeria y Claudio: «El espectacular desarrollo de la ciencia durante los últimos siglos permite no solo que hagamos cosas que hace dos o tres generaciones hubiesen sido impensables –desde la llegada a la Luna, cuyo aniversario volvimos a celebrar este 20 de julio, hasta la comunicación en tiempo real entre extremos opuestos del planeta– sino también lograr que cualquier persona que haya terminado la escuela secundaria tenga una imagen del universo más ajustada de la que hubiesen podido lograr, con el esfuerzo de toda una vida, los sabios griegos y medievales, Copérnicoo Galileo. Estos son los logros de un proyecto colectivo, colaborativo, como lo es la ciencia: es lo que expresaba Newton (detalles de la anécdota al margen) cuando decía que había podido ‘llegar a ver más lejos’ porque estaba ‘parado sobre hombros de gigantes'».
.

Una ley contra el cambio climático en tiempos de Vaca Muerta

 


Vaca Muerta y después: Neuquén aprobó una ley contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 15/08/2024
Fuente: Diario de Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La Legislatura sancionó la norma que prevé un plan de acción y mitigación. Deberán proponer medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los diputados provinciales aprobaron la semana pasada una ley que presentó el gobernador Rolando Figueroa para generar un plan de acción con medidas específicas para mitigar el «cambio climático global» en Neuquén.
En la provincia de Vaca Muerta y el «Pozo Uno» de Plaza Huincul de donde salió gas y petróleo por primera vez hace 106 años, de forma tímida ya se empieza a pensar en la transición energética y lo que vendrá después.
Figueroa creó recientemente una subsecretaría de Cambio Climático para reubicar a Santiago Nogueira , quien dejó la secretaría de Ambiente a manos de la multitasking del PRO, Leticia Esteves. La ley sancionada será complementaria de esa estrategia.
En concreto, no es que genere un susto en la industria hidrocarburífera porque no define acciones específicas desde ya. Sí crea un Gabinete de Acción Climática, encabezado por el jefe de Gabinete (en este caso, Juan Luis «Pepé» Ousset) y un consejo asesor que integrarán: un diputado, un representante del sector agrícola, uno de la industria petrolera y uno del sector gremial, un representante de las universidades, uno del Poder Judicial, uno por las organizaciones de la sociedad civil, uno de las comunidades indígenas y uno de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC). El listado buscó incluir a todos.
La diputada Gisselle Stillger (Arriba Neuquén), quien preside la comisión de Ambiente y actuó de miembro informante, dijo que «el cambio climático es innegable» y que las políticas de la provincia deben «reflejar esta urgencia».
Su par Paola Cabeza (MPN) afirmó que la ley busca «fomentar un modelo de desarrollo sostenible bajo en carbono y contribuir a la transición hacia energías renovables».

«Explotación de petróleo a mansalva»
En la sesión del miércoles pasado se aprobó con 28 votos a favor y solo dos en contra, que fueron de la bancada de izquierda.
«Este proyecto choca con esta provincia. Se habla de protección de medio ambiente y en la provincia hay explotación a mansalva de petróleo», planteó Gabriela Suppicich (FIT U), quien mencionó también los «temblores» que sufren localidades como Sauzal Bonito.
El plan de acción climática fijado por la ley 3455 deberá determinar qué sectores son «responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero» y cuantificarlos, además de crear un «sistema uniforme de medición» de estos gases.
También deberá proponer las medidas de mitigación necesarias para la reducción de las emisiones a corto, mediano y largo plazo. Figueroa ya tiene dando vueltas el proyecto, al que se subió rápidamente Vista, para que las empresas neutralicen sus emisiones de carbono mejorando los bosques implantados de Neuquén.
.

Jane Goodall visitó Misiones, una eminencia en el país

 


Una multitud se reunió para escuchar a Jane Goodall en Puerto Iguazú

Fecha de Publicación
: 14/08/2024
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


La primatóloga disertó en la tarde del lunes ante un auditorio lleno, donde había investigadores de Misiones, de las tres fronteras y público en general
La visita de Jane Goodall revolucionó la ciudad de las Cataratas. Una multitud de personas se acercó al salón de Convenciones del Hotel Falls para escucharla hablar y contar su experiencia desde que era muy pequeña, sus comienzos en la investigación y como ha avanzado con el pasar de los años. Goodall además es embajadora de la paz y promueve en 70 países el Instituto Jane Goodall que, a través de diferentes proyectos motiva y da la oportunidad a cada persona para actuar a favor de un mundo más justo y sostenible con especial atención y respeto hacia los otros seres vivos.
La primatóloga famosa en el mundo por su trabajo realizado en África y por las semillas de esperanza que esparce a en diferente parte del mundo, arribó ayer a Puerto Iguazú en el marco de una gira por el país. En horas de la mañana mantuvo
reuniones con investigadores y brindó una conferencia de prensa en el Hotel Gran Meliá donde dio detalles de su forma de trabajar y relató como fue evolucionando su investigación teniendo en cuenta que comenzó con una libreta anotando sus
observaciones respecto al comportamiento de los chimpancés, luego incorporó grabadores y hoy en día trabaja con la tecnología GPS y hasta drones.
Goodall aseguró que, a pesar de tantos años de investigación, día a día aprende algo nuevo, ya que continúa estudiando a las nuevas generaciones que muchas veces presentan comportamientos diferentes que la llevan a investigar si tiene que ver con la genética y la costumbres de la familia del primate o si están relacionados a reacciones ante sucesos externos que los llevan a cambiar su comportamiento o adoptar ciertas costumbres.
La mujer insiste en la necesidad de ver a los animales como seres que sienten y que son dueños de inteligencia e insto a todos a sensibilizarse ante la situación tal como lo hacen los niños desde jardín de infantes que participan de cualquiera de los proyectos que impulsa desde el instituto Jane Goodall que actualmente se encuentra en 70 países y desde el 2011 esta en Argentina. Puntualmente en Iguazú trabajan con Vecino Sustentable Iguazú y con el Vivero de la Comunidad Mbya Yasy Porá.
Uno de los mensajes que Goodall dejó a los misioneros es que “nunca dejen de luchar, sin presión, pero con determinación y respetando a los demás seres vivos” entre otros tantos mensajes de esperanza que dejó plasmados mas tarde en la conferencia a la que asistieron además de investigadores, funcionarios y autoridades municipales y provinciales.
En este marcó, el gobernador Mario Hugo Passalacqua entregó un presente a Jane Goodall y la declaración de ciudadana ilustre mientras dure su estadía. Hizo lo propio el intendente de Iguazú Claudio Filippa quien también entrego un presente.
Las actividades de Goodall continúan mañana en el Parque Nacional Iguazú el martes 13 de agosto, donde mantendrá reuniones con representantes de la Administración de Parques Nacionales y recorrerá sus pasarelas y paisajes.
En su estadía en el área protegida, la doctora Goodall y su equipo registrará una serie de imágenes de carácter institucional, como parte de un proyecto audiovisual diseñado para difundir la tarea de conservación de la biodiversidad en las áreas protegidas de todo el planeta. Cabe destacar que el Instituto Jane Goodall Argentina trabaja en nuestro país desde hace diez años.
Asimismo, desde hace más de tres décadas se encuentra en el Área Cataratas el Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales (CIES), la estación de investigación de campo para desarrollar investigaciones científicas que realicen aportes concretos a la conservación y manejo de las áreas naturales protegidas en el subtrópico, con especial énfasis en biología de la conservación de la región NEA.
.

Neuquén. Hallaron cuero de gato montés y declararon alerta

 


Alertan por la caza de gatos monteses en la Provincia

Fecha de Publicación
: 14/08/2024
Fuente: Neuquén Informa
Provincia/Región: Neuquén


Se detectó un cuero de esta especie en un allanamiento, pero su caza está prohibida. Se trata de un animal cuyo estado de conservación no peligra, pero es de vital importancia para el mantenimiento de su ambiente silvestre.
El hallazgo de un cuero de gato montés (Leopardus geoffroyi) en las últimas semanas, durante un allanamiento en Villa Meliquina, puso en alerta a las autoridades de la dirección provincial de Fauna, Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN). Desde el organismo provincial advirtieron que su caza, como la de todos los felinos silvestres chicos, está prohibida y que en los últimos años se comenzó a evidenciar una mayor presencia de estas especies silvestres en zonas urbanas, por la pérdida de sus hábitats naturales y el avance de las urbanizaciones.
Según la resolución 887/21, en la provincia existen catalogadas alrededor de 450 especies de vertebrados (mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces y agnatos), de las cuales 96 poseen algún nivel de amenaza que compromete su supervivencia a largo plazo. Sobre este universo, 31 están en peligro de extinción -que es la categoría más crítica-, y otras 65 se encuentran categorizadas como vulnerables.
El director general del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN), Martín Monteverde, explicó que el gato montés es una especie nativa o autóctona que actualmente no se encuentra amenazada. Sin embargo, afirmó que su caza “está expresamente prohibida por la ley de fauna 2539 y sus reglamentaciones anuales de caza, por lo tanto, este cuero que se encontró es ilegal. Además, no hay no hay criaderos de gato montés, por lo tanto, tampoco puede tener ese origen, así que es concluyentemente ilegal ese cuero”.
El funcionario indicó que, en los últimos años, se ha incrementado el contacto de este tipo de animales silvestres con poblaciones urbanas, por la pérdida o modificación de sus hábitats naturales: “Esto genera conflicto de intereses por el espacio, entonces aumenta la probabilidad de la gente comience a ver estos felinos cerca de sus casas y de algunas actividades como la cría de gallinas, etcétera, así es como la gente opta a veces lamentablemente por matarlos”.
Aunque es una especie que no genera grandes preocupaciones respecto de su estado de conservación, desde el organismo advirtieron que son vitales en sus ambientes silvestres y que no representan un riesgo para las personas. Por ese motivo instan a la comunidad a no matarlos, ya que “existen otras opciones, como dar aviso a las áreas pertinentes como el Cuerpo de Guardafauna, simplemente ahuyentarlos con ruidos o luces, o si una persona tiene un gallinero, puede hermetizarlo para que no queden sus animales expuestos. Está terminantemente prohibido sacrificarlos”.

Importancia biológica
Monteverde explicó que Argentina es reconocida a nivel mundial por contar con la mayor riqueza de felinos silvestres, con alrededor de 10 especies. En ese sentido indicó que la provincia del Neuquén, por sus características geográficas, presenta en sus distintas ecorregiones unas seis especies de felinos silvestres autóctonos que cumplen papeles clave en el funcionamiento de los ecosistemas.
“Son muy importantes en ambientes silvestres porque actúan como controladores o reguladores naturales de poblaciones de roedores y de otras especies que puede ser particularmente dañinas como conejos o liebres. Nos ayudan a mantenerlos sitios a raya. Además, en muchos casos estos felinos actúan como predadores tope modulando las redes tróficas de nuestros ambientes naturales”, describió. Por otro lado, señaló que dentro de su dieta no frecuentan los animales de corral.
Respecto al contacto con personas, explicó que no representan un riesgo, ya que son animales inofensivos y esquivos. Aseguró que estas especies pueden ser proclives a contraer enfermedades de animales domésticos y propagarlas en sus hábitats, por lo que no se recomienda acercarse y evitar la mascotización.
Desde la dirección provincial de Fauna, ANP y CEAN, se recomienda que, ante el avistamiento de este tipo de especies en zonas urbanas, o ante situaciones de caza ilegal o furtivismo, se de pronto aviso a las autoridades pertinentes. Quienes deseen realizar denuncias por infracciones y contravenciones, pueden comunicarse al teléfono 0800-66666-36 de Fauna provincial.
El Centro de Ecología Aplicada del Neuquén es una institución de referencia regional, dependiente del Ministerio de Turismo de la provincia de Neuquén, entre cuyas misiones y funciones se encuentra generar conocimiento científico básico y aplicado sobre la biodiversidad y la ecología de ecosistemas acuáticos y terrestres dentro del territorio provincial, formulando propuestas de asesoramiento y acción para contribuir con el manejo sustentable de los recursos naturales de la provincia en vinculación directa con sus actividades socioproductivas, contribuyendo con la gestión y el accionar de las agencias de gobierno que deben tomar decisiones y administrar los desafíos y conflictos vinculados a la problemática ambiental (Tel. 02972-413956, e-mail: cean.difusion@gmail.com, www.cean.gob.ar)
El cuerpo de inspectores en la provincia está integrado por 120 agentes activos y 40 administrativos, y realizan controles a lo largo de toda la provincia.
Se recuerda que es muy importante conocer las reglamentaciones para la práctica de caza y pesca, teniendo en cuenta que además de la violación a las disposiciones, con el accionar furtivo se está afectando seriamente los recursos ictícolas y otro tipo de animales que se encuentran en su hábitat natural.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs