En pueblos fumigados la probabilidad de cáncer es mayor

 


La incidencia del cáncer es mayor en pueblos expuestos a los agroquímicos

Fecha de Publicación
: 18/02/2023
Fuente: RosarioPlus
Provincia/Región: Nacional


Preocupantes conclusiones de un estudio de la UNR sobre ocho localidades santafesinas donde la economía gira en torno a la agricultura intensiva y el uso de plaguicidas como forma de cuidado de los cultivos.
Quienes residen en pueblos del núcleo de la pampa húmeda, expuestos a la agricultura intensiva como modo de producción, y el consecuente uso de plaguicidas como parte de ese sistema de cultivo, tienen un índice de mortalidaad 2,5 veces mayor que las personas que habitan otras localidades argentinas en las que no hay preponderancia de esos agroquímicos.
La conclusión parte de un estudio que realizó la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, a través de su Instituto de Salud Socioambiental (ISS), y que ha sido publicado en la revista especializada Clinical Epidemiology and Global Health.
El informe se basa en el estudio de ocho localidades agrícolas, relevadas por estudiantes de Medicina. Se encuestaron 27.644 personas en total, entre las localidades de Arteaga, Acebal, Luis Palacios, Sastre, San Genaro, Timbúes y Villa Eloísa.
Según la FAO (organismo de Naciones Unidas abocado a cuestiones de agricultura y alimentos), en Argentina se usa el triple de agroquímicos por hectárea que en Estados Unidos o España.
En este contexto, el estudio apunta que el cáncer en estas 8 poblaciones aparece con mayor frecuencia que en el resto de la geografía nacional.
Según las conclusiones del equipo dirigido por Damián Verzeñassi, la probabilidad de morir por cáncer en la población relevada es de 2,48 (las mujeres) y de 2,77 (los varones) más que en el resto. La mortalidad por estos casos aquí llega a 30 personas cada 100 mil habitantes, cuando la media nacional es 19,8/100.000.
El universo total del impacto es mucho mayor que las 8 localidades testigo. Es la región pampeana, 25 millones de hectáreas donde se produce casi toda la soja, trigo y maíz de Argentina. Y en base a esos datos, se estima que este pedazo de país recibe cada año 138 millones de kilos de pesticidas.
El estudio presentado por el ISS estima que la utilización de plaguicidas en Argentina es 7,1, 5,4 y 2,8 kg/hectárea para maíz, soja y trigo respectivamente, mientras que en Europa se utilizan 0,62 kg/hectárea y en EEUU 2,3 kg/hectárea. Además, señala que en los países de ingresos bajos y medios el porcentaje de plaguicidas altamente peligrosos asciende al 45% de los utilizados en agricultura en comparación con el 27% de los mismos, utilizados en países de ingresos altos.
De la información científica colectada, surge que en esas localidades es mayor la incidencia de cáncer de mama, colon, pulmón, útero, laringe, hígado y riñón.
“Mientras en la población general el cáncer de mama, útero y ovario representan el 51% de las muertes por cáncer, en las ocho Localidades representa el 22%, lo que significa un aumento de la mortalidad por cánceres menos frecuentes en la población general. En la población masculina encontramos que la mortalidad por cáncer de colon representa el 30% de las muertes, mientras que en la población general sólo el 8%”, concluye el informe científico.
.

Denuncian importante desmonte en Misiones

 


A.Del Valle: desmonte destruyó fajas ecológicas en un tramo del A° Alegre

Fecha de Publicación
: 18/02/2023
Fuente: Portal Misiones
Provincia/Región: Misiones


El Ministerio de Ecología de la Provincia intervino ante un desmonte detectado en  un lote privado conocido como “el barrio de los europeos”, situado en el acceso a Picada Libertad, lindante con el arroyo Alegre, en Aristóbulo del Valle. La situación fue advertida en principio por vecinos que administran un predio agroecológico situado al otro lado del arroyo.
Los funcionarios de Ecología pudieron apreciar que el desmonte contrapone abiertamente los términos de la LEY XVI – Nº 53 de protección de recursos hídricos, ya que se destruyó por completo hasta los bosques protectores del arroyo, denominados “fajas ecológicas”.
El desmonte se perpetró semanas atrás y arrasó con especies nativas fundamentales para la protección de un cauce de agua de suma importancia para los municipios de Aristóbulo del Valle y Salto Encantado, ya que es justamente el arroyo Alegre el que abastace del recurso vital para su potabilización y posterior consumo de la ciudadanía.
En el lugar desmontado, se prevé la ampliación de un predio de viviendas y una suerte de granja. El responsable del emprendimiento es el arquitecto mendocino Carlos Romeo.
Las fajas ecológicas, son las franjas de bosques nativos que interconectan a los bosques protectores y permiten, en forma conjunta, la formación de un sistema de defensa ecológica básica. Según la ley, las fajas ecológicas deben tener un ancho mínimo según el tamaño del predio. En este caso, el desmonte fue total y llega hasta el borde del arroyo.
“Resulta indignante la impunidad absoluta con la que destruyeron el monte, en tiempos en que la sequía vuelve urgente la necesidad de preservar el monte nativo y cuidar al máximo los recursos hídricos” manifestó uno de los vecinos del lugar.
.

Instan a no consumir peces del Salado por la contaminación

 


Piden no consumir peces del río Salado por la contaminación con agrotóxicos

Fecha de Publicación
: 17/02/2023
Fuente: Telam
Provincia/Región: Litoral Argentino


El Centro de Protección a la Naturaleza de Santa Fe (Cepronat) alertó que "los sábalos del tramo inferior del río Salado no están en condiciones de ser consumidos debido a los  El Centro de Protección a la Naturaleza de Santa Fe (Cepronat) alertó que "los sábalos del tramo inferior del río Salado no están en condiciones de ser consumidos debido a los altísimos niveles de agrotóxicos en sus cuerpos" y que representan un "peligro para la salud pública", a partir de un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet que determinó "niveles récord" de agroquímicos en los ejemplares.
"El equipo dirigido por el Investigador del Conicet y profesor titular de ecotoxicología UNL, Rafael Lajmanovich, detectó en todas las muestras obtenidas niveles récord de glifosato, glufosinato de amonio y otros agrotóxicos y sus metabolitos", indicó el comunicado.
En esa línea, detalló que "dichos agrotóxicos constituyen niveles de contaminación subletal en los sábalos, pero por el fenómeno de bioacumulación, se convierten en un peligro a la salud pública y a la disponibilidad de alimentos para la población".
Según la investigación, el origen de la contaminación está en "el modelo de agricultura transgénica", que se utiliza en la provincia de Santa Fe para la producción de soja, maíz, trigo, algodón y otros.
"La gran cantidad de venenos que se utilizan en la agricultura desde hace muchos años, y que no desaparecen por arte de magia, nos está diciendo que donde los vayamos a buscar, los vamos a encontrar", remarcó.
"Ahora en el sábalo -continúa- así como también en nuestras hortalizas y frutas, en el algodón, en el río Paraná y los cursos de agua o humedales, en el aire".
Además, advirtieron que se requieren "urgentes medidas a los efectos de salvaguardar la salud de la población en forma integral".
"Sabemos que resulta difícil tomar algunas decisiones, pero las autoridades deben tener en cuenta que está en riesgo la vida de toda la ciudadanía", apuntaron.
"En el día de hoy, el Cepronat entregó notas de interpelación a los ministerios de Salud, Producción, Ambiente y en la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL)" en los que solicitó "información de las medidas a tomar o tomadas, teniendo en cuenta la gravedad de la situación descripta. Esperamos una decisión urgente de las autoridades", concluyeron.
.

Anuncia programa para proteger a delfines franciscanas

 


Presentaron un programa de preservación de delfines franciscanas

Fecha de Publicación
: 17/02/2023
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: Buenos Aires


Es un proyecto del Puerto junto con la Estación de Rescate de Fauna Marina, el Ministerio de Ambiente bonaerense y la Cámara de Pescadores.
El Puerto de Bahía Blanca presentó, junto a la Estación de Rescate de Fauna Marina, el Ministerio de Ambiente bonaerense y la Cámara de Pescadores, el programa de preservación de delfines franciscanas.
El objetivo principal será minimizar la captura incidental de la especie en redes de pesca artesanal, según informaron desde el Puerto.
Se colocarán alarmas en las redes de pesca camaroneras y de variada utilizadas localmente, y se desarrollarán protocolos de buenas prácticas para delfines franciscanas. Para eso se capacitará a la comunidad de pescadores artesanales locales a través de procesos participativos que contemplen el reporte de la efectividad de esas alarmas.
El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto, Federico Susbielles, dijo en conferencia de prensa: “Para nosotros es un día de mucha satisfacción porque venimos a reafirmar uno de los grandes pilares que tenemos, venimos repitiendo que el Puerto es un ámbito productivo que apuesta claramente por el futuro, por generar inversiones, por innovar pero también que nuestra relación con la comunidad es vital y no son negociables la sustentabilidad, la sostenibilidad y el cuidado de nuestro ambiente”.
Desde el Puerto explicaron que además se identificará y ponderará las zonas de uso e interacción con las artes de pesca mediante un mapeo y monitoreo de los sectores de pesca utilizados a lo largo del año para optimizar la implementación de todas las herramientas propuestas.
Estuvieron presentes en la conferencia el director de la Estación de Rescate de Fauna Marina, Pablo Petracci; representante de la Cámara de Pescadores, Claudio Onorato, y el subgerente general del Consorcio de Gestión del Puerto, Alberto Carnevali.
Petracci explicó que el delfín franciscana es una especie monumento natural provincial y Bahía Blanca es una de las zonas que mayor abundancia tienen en la costa de la provincia: “Es histórico en Argentina que un puerto se involucre en la conservación de una especie”.
Por su parte, Onorato celebró que, gracias a la compra de los detectores por parte del Consorcio y a la Estación de Fauna Marina, se empezará a implementar en la pesca.
Por último, Susbielles concluyó: “Vamos a trabajar mancomunadamente con la Estación de Rescate de Fauna Marina, los guardaparques del Ministerio de Ambiente y una parte fundamental como los pescadores que trabajan con el mismo arte de pesca que mantienen desde hace 100 años”.
.

Olas de calor en Argentina, cada vez más frecuentes

 


¿Cuánto influye el cambio climático en las olas de calor cada vez más frecuentes en Argentina?

Fecha de Publicación
: 16/02/2023
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Con récords de temperaturas altas, en el último trimestre se duplicó la frecuencia de las olas de calor en el país. El Servicio Meteorológico registró marcas históricas en Buenos Aires y Rosario. Cuáles es el factor principal que causa estos fenómenos extremos
Desde noviembre de 2022, ya ocurrieron 8 episodios de ola de calor en diferentes zonas de la Argentina. Una cifra que duplica la frecuencia de olas de calor que se venían produciendo en los años más calurosos de la última década, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
En diciembre pasado, también se había dado una ola de calor en el país que se atribuyó al cambio climático, provocado por las actividades humanas que generan emisiones de gases contaminantes, según determinó un estudio internacional.
Cada ola de calor es un período excesivamente cálido en el cual las temperaturas máximas y mínimas superan, por lo menos durante 3 días consecutivos y en forma simultánea, ciertos valores que dependen de cada localidad.
“Estudios anteriores a los recientes episodios han encontrado una tendencia hacia el aumento de la frecuencia de las olas de calor en la Argentina, que está asociada al problema del cambio climático global”, explicó a Infobae la científica Inés Camilloni, investigadora independiente en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, que depende de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet.
“También se ha registrado que las olas de calor son más severas y tienen una mayor extensión espacial”, agregó la especialista.
Se deberá esperar los resultados de un próximo estudio para determinar si la ola de calor actual que afecta al país también se debe al cambio climático.
Con respecto a la ola de calor que hubo en el norte del país a principios de diciembre, investigadores que forman parte de la red World Weather Attribution (WWA), que incluye al científico argentino Juan Rivera, descubrieron que se produjo por el cambio climático. El calentamiento global hizo que la ola de calor récord en el norte de Argentina a principios de diciembre fuera aproximadamente 60 veces más probable.
La WWA es una colaboración internacional que analiza y comunica la posible influencia del cambio climático en eventos climáticos extremos, como tormentas, lluvias extremas, olas de calor, olas de frío y sequías.
Ese análisis de atribución, como se los conoce a ese tipo de estudios, se centró en la temperatura máxima diaria para el período más caluroso de una semana, del 4 al 10 de diciembre de 2022.
Esa ola de calor registrada fue aproximadamente 60 veces más probable que ocurra por el cambio climático y 1,4 ºC más caliente. Además, se determinó que ahora se puede esperar un evento similar aproximadamente una vez cada 20 años, con un 5 % de posibilidades de ocurrir cada año. Sin los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero por las actividades humanas, ese evento hubiera sido extremadamente inusual.
Nuevamente, en febrero la población de varias zonas de la Argentina está enfrentando olas de calor: los que residen en el oeste y centro de provincia de Buenos Aires, el norte de Entre Ríos, sur de Corrientes, Mendoza, San Luis y La Pampa.
En ciudad de Buenos Aires, el domingo 12 de febrero se registró la temperatura más alta en febrero desde 1961: a las 16 horas alcanzó los 38,1°. “También tuvimos la noche más cálida de los últimos 60 años”, expresó el Servicio Meteorológico en su cuenta en Twitter. Rosario también tuvo su jornada más cálida desde 1961.
Sin embargo, a pesar del récord en cuanto su temperatura máxima, no se puede afirmar que la ciudad de Buenos Aires haya tenido una ola de calor en ese momento, según aclaró a Infobae la comunicadora meteorológica Cindy Fernández, del SMN.
“Para que se considere una ola de calor, hay que tener en cuenta que cada ciudad tiene sus propios umbrales -comentó Fernández- Durante el fin de semana pasado, no se cumplieron los criterios de la definición de ola de calor en la Ciudad de Buenos Aires. Porque no fueron 3 días consecutivos con temperaturas mínimas por encima de los 22° y temperaturas máximas de 32,2°”.
En cambio, la semana pasada la ciudad de Buenos Aires sí había vivido una ola de calor porque fueron 3 días consecutivos en los que se registraron temperaturas mínimas y máximas por encima de los umbrales.
En cuanto a las temperaturas altas que se registran en todo el país, la comunicadora del SMN explicó cuál es una de las principales causas. “Desde noviembre, predomina un centro de alta presión sobre el Océano Atlántico a la altura de provincia de Buenos Aires y Patagonia. Ese centro favorece que en el territorio argentino circulen los vientos cálidos provenientes del Norte y bloquea vientos fríos provenientes de frentes fríos”, señaló Fernández.
En cuanto a la posibilidad de que las temperaturas altas estén asociadas al cambio climático, Fernández aclaró: “Hay evidencia científica que demuestra que el cambio climático hace que las olas de calor sean más frecuentes y que abarquen más zonas y a más personas. Las olas tienden a producirse alcanzan valores más elevados en cuanto a temperatura”.
Es el verano más caliente en la Argentina desde la década de los años sesenta. Se trata también del trimestre noviembre-diciembre y enero más caluroso. Pero aún no hay disponible un estudio que pueda confirmar la asociación entre las altas temperaturas con el fenómeno del cambio climático en Argentina.
“Desde noviembre pasado ya se vivieron 8 episodios de olas de calor en la Argentina. Es un fenómeno sumamente extremo. Antes en los años más calurosos de la última década, había 4 olas de calor en promedio. Si vemos la situación general, es posible que el cambio climático tenga que ver. Pero no se puede afirmar hasta que se haga un estudio de atribución”, reconoció Fernández.
La situación de calor extremo también está relacionada con el problema de sequía que sufre gran parte de la Argentina. Hubo escasez de precipitaciones y aumentó la cantidad de incendios de vegetación. Eso ha provocado que el humo de los incendios llegue a las ciudades.
“Se recomienda a la población seguir las medidas de cuidado en tanto puede estar expuesta al humo de incendios y a los efectos de las altas temperaturas”, aconsejó Fernández.
Las olas de calor puede tener un impacto en la salud de leve a alto especialmente en grupos de riesgo (niños y niñas, adultos mayores de 65 años con enfermedades crónicas como cardiovasculares, respiratorias, diabetes y obesidad). Los efectos van desde deshidratación, golpes de calor o complicaciones hasta un aumento de la mortalidad.
El Ministerio de Salud de la Nación recomendó especial cuidado con personas mayores, bebés, niños y niñas, personas embarazadas y en lactancia, personas con alguna enfermedad crónica o con sobrepeso, personas expuestas al calor en su ambiente laboral, quienes viven en situación de calle, y aquellas personas que consideren que pueden estar más expuestos por el impacto de la ola de calor.
Las recomendaciones para evitar un golpe de calor cuando las personas se encuentran en la casa, el trabajo o en lugares cerrados son: hidratarse, tomar agua con mayor frecuencia (aun cuando no se sienta sed), y procurar siempre consumir agua segura, evitar bebidas con cafeína o con azúcar en exceso, muy frías o muy calientes.
También es recomendable incorporar frutas y verduras a la alimentación y evitar las comidas abundantes y así como realizar actividad física intensa.
Para el cuidado de la salud en la vía pública se sugiere evitar la exposición directa al sol en los horarios de mayor temperatura (de 10 a 16 horas), en especial bebés, niñas pequeñas y niños pequeños. Además, es importante utilizar protección solar, mantenerse hidratado y consumir agua segura con mayor frecuencia (aun cuando no se sienta sed).
Se recomienda prestar atención a signos como: sed intensa y sequedad en la boca, temperatura corporal mayor a 39º C, sudoración excesiva, sensación de sofocación, piel seca, agotamiento, mareos o desmayo, dolores de estómago, falta de apetito, náuseas o vómitos, dolores de cabeza, entre otros.
.

Sacan 488 toneladas de residuos de la Antártida

 


Retiran de las bases antárticas argentinas 242 toneladas de residuos peligrosos

Fecha de Publicación
: 16/02/2023
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Antártida


El Comando Conjunto Antártico completó la evacuación de la “basura histórica”, que asciende en total a 488 toneladas
Con una dotación de 1100 personas, entre militares, científicos y personal de mantenimiento, el Comando Conjunto Antártico completó el retiro de residuos históricos de las bases argentinas en el continente blanco, que en algunos casos no se recogían desde hace 30 años.
“En la base Petrel, por ejemplo, se evacuaron los restos de una casa que se había incendiado en 1974?, reveló a LA NACION el general de brigada Edgar Calandín, comandante del organismo militar que todos los años lleva adelante las campañas de abastecimiento a las bases antárticas. Allí, durante el año residen unos 250 hombres, mujeres y niños.
En Belgrano II –la más austral de las siete bases permanentes y seis temporarias que tiene la Argentina en la Antártida– se retiró el jueves pasado el último de los 863 tambores de residuos que quedaban. A través de unidades navales, helicópteros y aviones militares se retiraron 328 toneladas de basura (2581 tambores), de los cuales 82 toneladas (610 tambores) correspondían a residuos peligrosos, como combustilbles, lubricantes, pinturas, ácidos y otros líquidos o sólidos de riesgo, que requieren tratamientos especiales.
A esa cantidad se sumaron otros 2009 tambores compactados de desechos peligrosos (160 toneladas), lo que eleva el total de residuos peligrosos a 242 toneladas y el conjunto de basura acumulada a 488.000 kilos.
“La mayor cantidad de residuos antárticos clasificados se presenta en el grupo de residuos peligrosos y la situación se agrava en la base Marambio, por el uso importante de combustible envasado”, explicó el general Calandín, al frente del Comando Conjunto Antártico, que reporta al Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
La basura histórica representa el 72% de la totalidad de los metros cúbicos de residuos existentes en las bases antárticas. “En Marambio se llevaban acumulados más de diez años de residuos antárticos clasificados”, explicó el militar a LA NACION.

Los residuos peligrosos
Calandín explicó que buena parte de los residuos peligrosos comprenden a los derivados del petróleo y petroquímicos. “Se hace un estudio muy riguroso para evitar el empleo de aerosoles, por ejemplo, y la mayor parte de los elementos peligrosos son los aceites que se cambian, las pilas, baterías y derivados de pinturas”, ejemplificó. Hay, además, un listado de efectos prohibidos, como tergopores, lana o fibra de vidrio.
El Protocolo de protección del medio ambiente, suscripto en 1991 en Madrid por los países signatarios del Tratado Antártico (entre ellos, la Argentina), prohíbe el empleo de material radioactivo y obliga al retiro de los residuos todos los años, lo que en el caso de nuestro país se dificultó a partir de 2007, a raíz del incendio del rompehielos Irízar, que estuvo inutilizado durante los diez años que demandó su reparación.
En ese período se reemplazó el Irízar por otros medios navales y aéreos alquilados y prácticamente no se realizaba el retiro de residuos –incluso los peligrosos–, lo que contribuyó a la acumulación de la basura y los desechos en las bases antárticas.
Por lejos, Marambio y Belgrano II son las que acumularon más cantidad de residuos peligrosos, con 25.919 y 24.374 kilos, respectivamente. En ambos casos se acumularon, también, 67.377 y 84.139 kilos de “residuos domiciliarios”.
La clasificación de la basura en las bases de la Antártida comprende, principalmente, seis grupos: 1) residuos biodegradables (restos de alimentos, papeles, maderas y trapos limpios), 2) no biodegradables (plásticos, polietileno, cables, fibras sintéticas), 3) residuos peligrosos (líquidos, sólidos y gaseosos), 4) residuos inertes (desechos sólidos inorgánicos), 5) residuos biodegradables líquidos (aguas residuales y residuos líquidos domésticos) y 6) residuos radiactivos.
En la campaña antártica de 2020/2021 comenzó a aplicarse un plan para reducir a cero la cantidad de residuos históricos. “En los primeros dos años se pudo lograr el objetivo en nueve de las trece bases”, destacó el titular del Comando Conjunto.
.

Bahía Blanca tendrá el mayor complejo eólico del país

 


Nace en Bahía Blanca el mayor complejo de energía eólica del país

Fecha de Publicación
: 15/02/2023
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: Buenos Aires


Estará en la zona de Corti, a unos 20 kilómetros del centro de la ciudad, por la ruta 51, junto a otros parques eólicos construidos por Pampa Energía, la empresa que lidera Marcelo Mindlin.
El anuncio realizado el jueves último por Marcelo Mindlin, titular de Pampa Energía, implica mucho más que un nuevo parque eólico para Bahía Blanca y la región.
En primer lugar, por sus dimensiones, supondrá no sólo la mayor inversión de la compañía en un establecimiento de ese tipo, sino también la concreción del mayor complejo eólico del país, sobrepasando al de Genneia, en Puerto Madryn, que cuenta con 62 aerogeneradores y una potencia de instalada de 222 MW.
Habrá que ver si al momento de la habilitación total, en dos años, el proyecto bahiense aún conserva y consolida esa posición de privilegio, aunque seguramente así será porque debe tenerse en cuenta que formará parte de un mismo complejo energético con su vecino parque eólico Mario Cebreiro, provisto de 29 molinos, y el Pampa Energía II, donde se instalaron otros catorce.
Para que su gran tamaño pueda ser mejor dimensionado, quizás alcance con señalar que el nuevo parque local tendrá, aproximadamente, 67 aerogeneradores y demandará una inversión de más de 500 millones de dólares.
La iniciativa comenzará a ser construida en los próximos días, aportará 300 MW  y será ejecutada en varias etapas.
“Ya hemos comprado los equipos a Vestas y en dos años pasaremos a 587 MW en la zona”, dijo Mindlin.
La primera etapa, según se anunció, estará operativa para mediados del año que viene, sumando 94,5MW.
Una vez concretado, el nuevo parque eólico se convertirá en el quinto de Pampa Energía en el Sudeste bonaerense y le permitirá a la empresa duplicar su generación de energía eólica.
En tal sentido, la firma ya cuenta con los parques eólicos Mario Cebreiro (100 MW), ubicado a 18 kilómetros de Bahía Blanca por la ruta 51; Pampa Energía II (53 MW), emplazado junto al anterior; Pampa Energía III (53 MW), a 45 kilómetros de Bahía Blanca, por la ruta 3, en el distrito de Rosales; y Pampa Energía IV (81 MW), construido junto al anterior.
En tanto, como se señaló anteriormente, el  nuevo parque eólico será construido junto al Mario Cebreiro,  a unos 20 kilómetros del centro de la ciudad, por la ruta provincial 51.
El anuncio fue realizado el jueves, durante una  recorrida del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, por las obras del Parque Eólico Pampa Energía IV en el distrito de Coronel Rosales.
Durante la jornada, el mandatario visitó el predio donde la compañía se encuentra instalando 18 aerogeneradores con una inversión de más de 128 millones de dólares y una potencia instalada de 81 MW, equivalentes al consumo de 100.000 hogares.
Kicillof estuvo acompañado por Mindlin, los intendentes de Coronel Rosales, Mariano Uset y de Bahía Blanca, Héctor Gay; funcionarios nacionales, provinciales y municipales.
“En 2015, por unanimidad y con el apoyo de todas las fuerzas políticas, se sancionó la ley 27.191 que establece que para 2025 el 20% de la matriz energética debe provenir de fuentes renovables. Desde Pampa ya invertimos cerca de 600 millones de dólares para contribuir al cumplimiento de este objetivo. Hoy estamos anunciando nuestro sexto parque, que tendrá una potencia de 300 MW, y nos permitirá alcanzar una capacidad de generación de energía renovable total de 687 MW”, agregó Mindlin.
Dijo que con todos los parques de la región, más el Parque Eólico Arauco II ,situado en la provincia de La Rioja, de 100 MW, Pampa es el tercer generador de energía renovable del país y el primer generador de energía eléctrica de todo el sector privado.
El ejecutivo agregó que esto no solo fue posible por el esfuerzo inversor de las empresas, sino también por una decisión del gobierno.
“En 2015, en el último año del mandato de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, cuando Axel Kicillof era todavía ministro de Economía, a pesar de que la situación política no era la más cómoda, tuvieron el coraje y la decisión de mandar al Congreso y aprobar la ley de Energía Renovable, sin esa ley no hubiese sido posible todo este desarrollo”.
Tras señalar que la ley fue aprobada por unanimidad, indicó que esto determinó la puesta en marcha de una política de Estado.
“Después pasaron varios gobiernos, pero el sector privado respondió a esa previsibilidad y todo el sector privado construyó 5 mil MW de energía renovable y hay otros mil en construcción”, precisó.
Luego Mindlin hizo alusión al aporte social de Pampa Energía.
“Desde que llegamos a la zona con los parques eólicos hemos becado a 722 estudiantes que han logrado terminar el secundario o la universidad gracias a nuestras becas, hemos participado en la formación de 250 maestros y 132 jóvenes han hecho prácticas profesionalizantes en nuestras instalaciones.
“No sólo invertimos en lo económico –continuó--, sino que tenemos la obligación de invertir en lo social y sobre todo en lo educativo, que es el eje de nuestra fundación”.
Cabe señalar que la Ley 27.191, establece que el 20 por ciento de energía eléctrica deberá ser renovable para 2025 y a la Argentina aún le faltan 3.000 MW para llegar a ese objetivo.
Kicillof, por su parte, puntualizó que el origen de estos molinos se remonta a una decisión política que se tomó durante el gobierno de Cristina Kirchner para acelerar la transformación de la matriz energética e nacional.
Luego profundizó en cuestiones vinculadas con el calentamiento global y la necesidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono en el mundo.
“Aquellos países que se desarrollaron antes y se desarrollaron más en base, a veces, a la depredación del ambiente y la puesta en riesgo de todo el planeta, hoy exigen estándares iguales para países que han quedado atrás en esa carrera del desarrollo.
“Entonces uno tiene los dos problemas, los costos de cuidar el ambiente, pero al mismo tiempo, los costos de ser subdesarrollado”, opinó.
A su entender, Buenos Aires es la principal provincia energética de la Argentina, y en ese aspecto debe sumarse la perspectiva de hallar hidrocarburos costa afuera.
“Y esta es una región tremendamente vinculada a la cuestión energética. Originalmente vinculada al petróleo y al gas, con su industria petroquímica, con la generación, con el transporte y ahora con las energías renovables”.
.

Pruebas satelitales para detectar plásticos en el Mar Argentino

 


Utilizan imágenes satelitales para detectar la presencia de residuos plásticos en el Mar Argentino

Fecha de Publicación
: 15/02/2023
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Un grupo de investigadores de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, el Instituto Nacional de Pesca y Prefectura Naval comenzaron a hacer pruebas “de campo” para ver si es posible detectar, a partir del análisis de imágenes satelitales, la presencia de basura plástica flotando en el Mar Argentino.
La basura plástica crece a ritmos agigantados. Según datos recopilados por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada 365 días se vuelcan en los océanos alrededor de 11 millones de toneladas de residuos de todo tipo, pero especialmente plásticos. Y de todos los residuos sólidos posibles, los plásticos son los más abundantes en el mar y las costas, ya que representan casi el 80% del total. Justamente, para tratar de lidiar en forma prematura con ese problema, un equipo de científicos argentinos acaba de completar la primera prueba para ver si es posible detectar, localizar y monitorear la presencia de trozos de plástico flotando en el mar, a partir de imágenes satelitales.
Que el plástico es algo ubicuo no es noticia. Según datos publicados por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, en las dos primeras décadas de nuestro siglo ya se produjo el 50% del plástico que se fabricó en toda la historia. Y de los dos millones de toneladas anuales que se producían hacia 1950, hemos pasado en la actualidad a más de 450 millones. Las previsiones señalan que, de continuar a este ritmo, dicha cantidad se duplicará para 2050.  
Por supuesto, no están en duda sus estropicios. De acuerdo con la 6ª edición del Censo de Basura Costera Marina hecho por Mundo Marino en la provincia de Buenos Aires, el plástico resultó ser el contaminante más común (73,7%) de las playas. Y en un artículo reciente publicado por Verónica García, especialista en Ecosistemas Marinos de la ONG Fundación Vida Silvestre Argentina, puede leerse “en nuestro país los residuos plásticos afectan al menos a 32 especies marinas que se ven dañados por su ingestión y los enmallamientos”.
Los seres humanos no estamos exentos de los daños. Debido a la degradación del sol, el mar y los microorganismos, los plásticos se van rompiendo en fragmentos y llegan a ser microplásticos (menores a 5 mm) y nanoplásticos (menores de 1 um). Estos pueden ser consumidos por organismos marinos y así la contaminación entra en la red trófica y llega hasta las personas. De hecho, investigaciones recientes mostraron que la sangre, los pulmones, el colon, la placenta, la materia fecal y hasta la leche materna contienen microplásticos.
Justamente para intentar prevenir este problema se armó un equipo de expertos que suma profesionales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) y Prefectura Naval. “Es un proyecto auspiciado por la Agencia Espacial Europea que busca comprobar si es posible detectar plásticos flotando, a partir del análisis de imágenes satelitales”, le explicó a PERFIL Sebastián Heredia, responsable del Área de Desarrollos Avanzados en la Gerencia de Vinculación Tecnológica de la Conae. Y agregó: “En esta primera campaña hicimos mediciones en tierra de cajones de pescado y de botellas (algunos de los residuos más característicos que se observan en las playas y aguas) para obtener la firma espectral de estos elementos”. Luego embarcaron, y en puntos precisos del océano, a unos cinco kilómetros de la costa de Mar del Plata, los científicos hicieron flotar cajones plásticos como los que usa la industria pesquera y que fueron agrupados formando una especie de “isla de plástico” que remolcaron mientras los satélites tomaban imágenes.
Actualmente esas tomas están siendo analizadas para comprobar si es posible poner a punto un algoritmo capaz de “repasar” las imágenes en forma automatizada y detectar la presencia de plásticos flotando en mar abierto. “Por ahora no existen herramientas específicas para esta tarea”, explicó Heredia. “Si logramos ponerla a punto, sería realmente útil para monitorear estas “islas de plástico” que se forman de manera espontánea y se desplazan por agua”.
Las pruebas científicas se hicieron con tomas satelitales hechas dentro del espectro óptico, a partir de las pasadas realizadas por el satélite Sentinel 2 perteneciente a la Agencia Espacial Europea. También emplean imágenes tomadas por los satélites SPOT, especializados en teledetección de usos civiles.
Además, de ser necesario, estas localizaciones de basura observadas desde los satélites se podrían complementar con fotografías de drones que servirían, incluso, para identificar el tipo de basura flotante. Con su presencia, tamaño relativo y composición detectada es posible seguir su derrotero y –eventualmente– planificar alguna acción preventiva para recoger la basura y disponerla en forma realmente sustentable.
.

Salta: la justicia avala los desmontes sin consultas

 


La justicia salteña avaló talas de bosques inconsultas

Fecha de Publicación
: 14/02/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


Dos años después de las quejas de ambientalistas sobre la resolución 333/20 de la Secretaría de Ambiente, se declaró inconstitucional solo el último párrafo de un artículo de la normativa que permitía desmontes de hasta 300 hectáreas.
Tras entender que el fallo de la Corte de Justicia de Salta avala la falta de audiencias públicas en las modificaciones de los bosques nativos, organizaciones civiles interpondrán un recurso extraordinario federal para lograr la intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El 25 de septiembre de 2020 la Secretaría de Ambiente de la provincia emitió la resolución 333, que permitía, en su artículo primero, que aquellos desmontes de hasta 300 hectáreas sean autorizados sin someterse a audiencia pública. En el cuarto, en tanto, se establecía que el Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS), presentado por “planes de Manejo de Bosques Nativos modalidad Aprovechamiento Forestal y Silvopastoril “, o sea tala de árboles o cría de ganado bajo monte, era suficiente para aprobar una actividad sin necesidad de ir a audiencia pública.
Las quejas del sector ambientalista y las observaciones de la Secretaría de Política Ambiental de la Nación, obligaron a la modificación de estos artículos de la normativa.
En este contexto, el 18 de octubre de 2020 el secretario de Ambiente, José Aldazábal, firmó la resolución 411 en la que se modificaron solamente estos dos artículos de los diez que componen la resolución 333.
El primero dejó en claro que todo plan de cambio de uso de suelo (o desmonte), debía ser sometido a audiencia pública sin importar la extensión. En el artículo 4º, en tanto, se dejaba a criterio de Ambiente determinar qué proyectos de tala de árboles o de cría de ganado bajo monte debían ir a audiencia pública, tomando al EIAS como documento suficiente para aprobar el proyecto.

El amparo
En diciembre de 2020 un grupo de vecinos y asociaciones ambientalistas, entre ellas, las fundaciones Cebil, Mundo Verde y Planeta Jeva, y el Foro de Mujeres por la Igualdad de Oportunidades presentaron una acción popular de inconstitucionalidad ante la Corte de Justicia de Salta, contra la resolución 333/20 y su modificación por la resolución 411/20.
“Más de dos años más tarde, el 2 de febrero del corriente año, la Corte de Justicia de Salta se pronunció”, indicaron en un comunicado las entidades civiles representadas en el amparo por la abogada María Fernanda Guillén.
Se señala que una de las interpretaciones que hicieron los integrantes de la Corte salteña es que desmonte es una cosa, y otra la tala de árboles y cría de ganado bajo monte (a lo cual se llama formalmente Manejo Sostenible de Bosques Nativos). Además los jueces y juezas de Corte decidieron analizar solamente los dos artículos modificados por la resolución 411, y no el resto de los incisos de la resolución 333.
Los jueces del máximo tribunal salteño hicieron lugar parcialmente a la demanda al declarar la inconstitucionalidad del último párrafo del artículo 4º, en el cual se deja abierta la posibilidad que el EIAS sea suficiente para permitir los manejos de bosques. Argumentaron que lo establecido no hace “la salvedad del tipo de proyecto involucrado”, y no aclara que “en aquellos planes que puedan generar impactos ambientales significativos no puede prescindirse de la audiencia pública”.

Los procesos inconsultos serán la regla
Los y las ambientalistas advirtieron que la vigencia de estas normas vulnera los mandatos constitucionales y la legislación nacional y provincial ambiental, pues entendieron que con este aval la “regla general es la eliminación de las audiencias públicas y, por excepción, su realización cuando exista un impacto ambiental significativo”.
Con este criterio sostuvieron que se logrará solamente el “avance silencioso y sin control popular sobre los bosques nativos, cuando en materia ambiental rigen principios preventivos, precautorios y restrictivos cuya lógica rige lo contrario a lo establecido en la Resolución 333/20”.
Indicaron que en la práctica, desde el gobierno provincial se mantiene una “complacencia ilegal” a “emprendimientos ecocidas”, que se dieron a conocer en “San Martín, Orán, Anta, San Lorenzo (Los Maitines) y Vaqueros, entre otros municipios”.
Añadieron que existe un “proceder oscuro y secretista del gobierno en el ordenamiento territorial” de bosques nativos (OTBN), “que excluye a los grupos legitimados, organizaciones y personas que bregan por información que no les es proporcionada o les es proporcionada en forma sesgada y parcial”.
A su entender, las consecuencias a la vista son los bruscos cambios climáticos, incendios forestales y sequía en el territorio de Salta, que “posee el infortunado récord de ser la provincia que más ha destruido sus bosques nativos y recursos naturales”.
.

Ambiente también a la justicia por el yaguareté cazado

 


Matan un yaguareté en Formosa y Ambiente presenta una denuncia penal contra los cazadores

Fecha de Publicación
: 14/02/2023
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional - Formosa


El video del ejemplar asesinado formaba parte de una causa judicial y fue viralizado. El felino, declarado Monumento Natural de Argentina, es una especie en peligro de extinción, víctima de la caza ilegal y la pérdida de hábitat. En toda la región chaqueña quedan menos de 20.
El yaguareté, declarado Monumento Natural de Argentina, es una especie en peligro de extinción, víctima de la caza ilegal y la pérdida de hábitat, entre las principales amenazas (aunque no las únicas). A principios de siglo XX habitaba hasta la Patagonia argentina, pero desde entonces su distribución se redujo un 95%. Cazarlo es ilegal. Pero poco le importa a determinados pobladores y cazadores. En toda la región chaqueña quedan menos de 20 ejemplares. Y desde diciembre hay que restarle un número.
Las imágenes corresponden a los últimos días del 2022 pero el video se hizo viral en las redes en las últimas semanas. Un yaguareté (Panthera onca) muerto, en primer plano, con sus características y simbólicas manchas en la piel que hacen único a cada ejemplar. Ocurrió en Formosa, y finalmente este viernes el Ministerio de Ambiente de la Nación informó la denuncia penal del hecho.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, radicó ante la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA) una denuncia penal contra los responsables de cazar en yaguareté en Formosa.
El titular de la cartera solicitó a la fiscalía que «investigue y actúe contra el o los autores del crimen ambiental de matar al felino, una conducta que se encuentra sancionada por la ley N° 22.421 de Conservación de la Fauna, en concordancia con aquellos delitos establecidos en el Código Penal». Del mismo modo, la Administración de Parques Nacionales (APN), dependiente de esta cartera, se presentó como querellante en la causa que investiga este mismo hecho, a partir de la denuncia presentada por la Red Yaguareté ante la UFIMA.
El yaguareté es uno de los animales predilectos de la caza furtiva y el tráfico para el uso de sus pieles y productos, como así también para la actividad deportiva. Por si fuera poco, se ve acorralado porque su hábitat fue modificado en estas décadas por la destrucción y degradación de ambientes como la deforestación. Históricamente, el yaguareté se distribuía ampliamente en nuestro país, desde el norte hasta el río Colorado. «Actualmente solo se encuentra en las Yungas de Salta y Jujuy, la Selva Misionera y algunos sectores de la región chaqueña y de la provincia de Corrientes», remarcan desde Ambiente.
El yaguareté fue declarado Monumento Natural de Argentina mediante la ley N° 25.463. Es una especie en peligro de extinción. En nuestro país la normativa nacional y provincial vigente establece la ilegalidad de su caza.
La Red Yaguareté fue la que presentó el video del animal muerto ante la Justicia, que luego se viralizó. Desde la organización social salieron a aclarar que lo presentaron «como prueba a la Justicia en el mes de diciembre pasado y no para su difusión». Expresaron que la acción judicial «no fue la adecuada, pues se anticiparon cuando debieron continuar con el trabajo de inteligencia que muy bien estaba llevando adelante la División Delitos Ambientales de la Policía Federal».
Además, aclararon que el yaguareté filmado no se trata de ninguno de los cuatro ejemplares documentados para las provincias de Formosa y Chaco desde 2018 al presente: «se trata de un yaguareté no antes registrado». Y completaron: «En las provincias de Chaco y Formosa la caza es moneda corriente, normal y habitual, aún dentro de los parques nacionales, solo que esta vez nos enteramos».
.

200.000 hectáreas menos de bosques en 2022

 


Desmontes e incendios en el norte. La pérdida de bosques nativos superaría las 200.000 hectáreas en 2022

Fecha de Publicación
: 13/02/2023
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Así surge de un informe de seguimiento de Greenpeace Argentina y se acerca a los datos preliminares del Ministerio de Ambiente de la Nación; la extensión dañada equivale a 10 veces el tamaño de la Ciudad de Buenos Aires
Con los desmontes y los incendios que el año pasado arrasaron bosques nativos protegidos en el norte, el país habría perdido más de 200.000 hectáreas de esos ecosistemas de alto valor en biodiversidad y equilibro ambiental, de acuerdo con un informe de Greenpeace Argentina.
Eso equivale a una superficie 10 veces el tamaño de la Ciudad de Buenos Aires, según advierten desde la ONG, y sucede a 15 años de la sanción de la ley que garantiza su conservación y limita su uso.
Mientras que los incendios avanzaron sobre unas 120.000 hectáreas en Salta y Jujuy, de acuerdo con información del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), los desmontes para el corrimiento de la frontera agropecuaria lo hicieron sobre 112.545 hectáreas en zonas protegidas de Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Salta, que concentran la mayor parte (75%) de la deforestación en el territorio nacional.
“Si sumáramos el área afectada por incendios, preliminarmente se podría estimar que la pérdida de bosques por desmontes e incendios en el norte del país en 2022 superará las 200.000 hectáreas. Esto, si finalmente el dato oficial de los incendios se termina de confirmar con un ajuste de cuánto corresponde a bosques, pastizales y humedales”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.

Coincidencias
Para el informe de este año, la organización recurrió a los datos del SNMF, a ajustar de acuerdo con la posibilidad o no de recuperación, pero que ya indican que gran parte de la zona incendiada es casi todo bosque ­–95.000 hectáreas en Salta y 25.000 en Jujuy en la selva de yungas–. Esto lo combinó con el análisis anual de los datos de desmonte generados por el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) y el Instituto Geográfico Nacional, con imágenes satelitales mensuales del Servicio Geológico de los Estados Unidos.
Aun cuando la estimación de Greenpeace Argentina de 112.545 hectáreas perdidas es un 6,5% mayor que el valor preliminar para 2022 de 105.616 hectáreas que está analizando el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, desde la cartera a cargo de Juan Cabandié indicaron: “Los valores de superficie de pérdida de bosque nativo en las provincias incluidas en el análisis [de Greenpeace Argentina] son similares a las obtenidas por el Sistema de Alerta Temprana de Deforestación (SAT) que gestiona este ministerio”.
A la vez, agregaron: “Coincidimos en la necesidad de incrementar las sanciones en los incumplimientos de la Ley N°26.331 [de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos] y en que la incorporación del delito penal por deforestación sería un avance en este sentido”.
La norma, de 2007, delega en las provincias la clasificación de sus bosques nativos, de acuerdo con criterios de sustentabilidad ambiental y en tres categorías (roja, amarilla y verde) si se puede o no desmontar o modificar de alguna manera y, si es así, si se debe recuperar. Este ordenamiento territorial de bosques nativos (OTBN) tienen que actualizarlo cada cinco años. De acuerdo con ese OTBN, en la mayoría de las zonas forestales (80%) de todo el país está prohibido el desmonte (categoría roja y amarilla).

Concentrados
El 75% de los desmontes para ampliar la frontera agropecuaria se concentra en las cuatro provincias del norte bajo monitoreo. “Sobre todo en los bosques del Gran Chaco, el segundo ecosistema forestal más grande de Sudamérica y una de las áreas más ricas en biodiversidad del mundo, con 3400 especies de plantas, 500 aves, 150 mamíferos, 120 reptiles y 100 anfibios”, precisa Greenpeace Argentina.
En los últimos 30 años, el seguimiento indica que se perdieron 8.000.000 de hectáreas de bosques. “La Argentina se encuentra en emergencia forestal”, ya había alertado Giardini en diálogo con LA NACIÓN hace cuatro años.
En el nuevo informe, que está disponible acá, los mapas, acompañados de fotografías, ubican la pérdida acumulada el año pasado: fueron 38.492 hectáreas en Santiago del Estero, 36.159 en Chaco, 22.664 en Formosa y 15.230 en Salta. En tanto, de acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, fueron, respectivamente: 33.427, 32.442, 24.204 y 15.543. “Los datos finales de la superficie de pérdida de bosque nativo en 2022 -aclararon desde la cartera ambiental- surgirán del monitoreo anual que realiza la Dirección Nacional de Bosques, cuya metodología se aplica desde 1998 y permite la comparación entre años, que se encuentra en desarrollo”.
Los datos oficiales para el monitoreo de la pérdida de bosque nativo, según se explicó, surgen del SAT a través del procesamiento automatizado de imágenes satelitales cada 15 días que se obtienen de las misiones Sentinel y el Landsat 8. Las alertas generadas se validan y cruzan con los registros de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) que se define por ley y registros nacionales.
“Se generan reportes que son enviados a cada provincia con las alertas y el requerimiento de información sobre la legalidad de cada evento de deforestación (si estaba autorizado o no, instrumento que autoriza el desmonte, número de expediente y medidas a tomar en caso de los eventos ilegales, entre otros datos)”, se detalló sobre cómo se controla la implementación de la norma que protege un ecosistema de alto valor para el país.

En riesgo
“En nuestros bosques nativos, hay varias especies en peligro en extinción y el equilibrio ambiental tiene que ver con el equilibrio de las especies. Cuando se pierde una, aparecen desequilibrios en el ecosistema y el bosque, como tal, es frágil. Hay alimentos, madera, medicinas que provienen de ahí y lo estamos destruyendo”, dijo Giardini, que recorrió las áreas deforestadas.
Recordó, a la vez, que la destrucción de los bosques contribuye con la crisis climática. “La Argentina está entre los países con niveles más altos de deforestación”, indicó. Además, estos ecosistemas funcionan como “esponjas naturales”, lo que ayuda a la regulación hídrica con la protección del suelo. Citó un estudio del INTA que demostró que una hectárea de bosque chaqueño absorbe 10 veces más lluvia que una hectárea con soja.
¿Se puede recuperar un área de bosque deforestada? Sí, de acuerdo con Giardini. Si no se interviene en el corto plazo, según continuó, el suelo sin nutrientes y expuesto a la erosión por el sol o la lluvia (hídrica) o la salinización, ya es difícil de recuperar.
“El bosque es más que árboles –insistió en diálogo con LA NACIÓN–. Es una conjunción también de plantas y arbustos en convivencia de una enorme variedad de especies animales. Su destrucción puede subir 2°C la temperatura local, más allá de la crisis climática global.”

Cuánto dinero se asigna a proteger los bosques
$6237 millones fue la asignación presupuestaria en 2022 a la Ley N°26.331. En 2019, había sido de $596 millones
$6944 millones en concepto de fondos y bienes es lo que la Nación le transfirió a las provincias este año. En 2019, había sido $264 millones
.

Reptiles y anfibios muy afectados por los incendios

 


Los más afectados por los incendios son los reptiles y anfibios

Fecha de Publicación
: 13/02/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Estudios de la administración del Parque Iberá aseguran que los más afectados de los incendios son los reptiles y anfibios. Adelantó que podría haber menos ejemplares de yacarés por la falta de reproducción, pero que no repercutirá en el ambiente.
Mariana Raño, bióloga de la Administración de Parques Nacionales señaló que: “Se hizo un estudio de los vertebrados, los más afectados fueron los reptiles y anfibios”. El estudio fue tras los incendios del año pasado en Corrientes.
“Los animales que dependen de agua se encontraban hacinados por la falta de esta”, detalló la profesional . “Al Iberá le está costado recuperarse mucho por la falta de agua”, sostuvo en radio Dos.
“Se está demorando  la reproducción de los animales y se los ve a todos desnutridos”, agregó.
En ese contexto, la bióloga afirmó que: “Podría haber menos ejemplares del yacaré aunque no creo que esto repercuta de manera negativa en el ambiente. Es un punto de inflexión en la población. El fuego trae efectos retardados que no los  vamos a ver de manera inmediata”, resaltó.  
Raño insistió en que los incendios no tienen la dimensión del año pasado. “La dimensión de los incendios no es lo misma que el año pasado, se detectan focos en lugares donde en 2022 no se habían dado”, explicó.
.

Continúa el incendio forestal en el parque Los Alerces

 


El Gobierno de Chubut sospecha de la intencionalidad del incendio forestal en el parque Los Alerces

Fecha de Publicación
: 11/02/2023
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Chubut


El fuego se propagó y también se encuentra afectado el Lago Cholila. Hasta el momento, la superficie afectada supera los 1.400 hectáreas
El pasado sábado por la noche se detectó un incendio forestal en el Parque Los Alerces, Chubut, y debido a las condiciones adversas se propagó a afectando más de 1400 hectáreas. Ahora, el fuego llegó al Lago Cholila y se encuentra cerca de una zona urbanizada, de manera que no descartan posibles evacuaciones en caso de agravarse la situación. Desde el gobierno nacional, se advirtió que existen evidencias de que el incendio habría sido intencional.
Mientras se propagan las llamas, el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni informó que existen datos que indicarían la intencionalidad del incendio forestal en el Parque Nacional Los Alerces. “Por ese motivo ya cursamos convocatoria a los peritos de la Policía Federal Argentina para que comiencen a trabajar para determinar el origen del mismo”, indicó el mandatario provincial.
Debido a la magnitud del incendio, el gobernador sostuvo que además de incorporar un helicóptero, también se sumaron 30 brigadistas de distintas partes del país. “Todo el recurso humano y material está a disposición del siniestro ígneo”, señaló. De esa manera, ya son más de 250 personas abocadas al operativo para combatir el incendio.
Desde el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) se advirtió que el incendio forestal en Chubut “sigue activo y demanda un intenso despliegue en terreno”. Por tal motivo, sobre la zona operan medios aéreos aportados por el SNMF, entre ellos un Chinook (helicóptero con una capacidad de 10.000 litros), un avión hidrante, un avión anfibio, un helicóptero con helibalde y un avión observador.
En el lugar también están trabajando autobombas, camión cisterna, maquinaria vial, topadora cargadoras, motoniveladoras, camión regador, camión multipropósito, carretón. El director de Lucha contra Incendios Forestales de Parques Nacionales, Ariel Amtahuer destacó a Télam que “el incendio, en comparación a los días anteriores, está mejor. No se pueden hablar de sectores contenidos debido a que existen sectores con puntos calientes”.
De acuerdo a lo informado por Amtahuer, de las 1.400 hectáreas afectadas, 350 se encuentran dentro del área del Parque Nacional los Alerces, de manera que se controla su expansión por medio de satélites. Aún así, el fuego sigue avanzando y ya afecta al Lago Cholila donde las llamas se encuentran cerca de un barrio. Por tal motivo, los especialistas mantienen un análisis permanente ante la posibilidad de tener que evacuar a los habitantes de la zona.
Rubén Oliva, presidente de la Federación Bomberos Voluntarios de Chubut advirtió que en “Cholila está muy complicada la situación” y si bien “se trabaja con todo lo que hay pero no es suficiente”. Además, se alertó que “hay un barrio muy cerca, el fuego se está acercando a ese lugar y está complicado”.
Si bien aún no se evacuó a la gente, “de continuar las condiciones se tendrá que evacuar. Se va a evaluar la situación con personal de Bosques de la provincia, ellos están dirigiéndose al lugar”, indicó el titular de la Federación de Bomberos Voluntarios a Todo Noticias.
Pese a los intensos trabajos que se hacen en la zona, las condiciones climáticas no son favorables. “Se espera un poco de viento y lluvia que nos podría ayudar pero no más de 5 mm lo que se espera”, planteó Amtahuer. A ello, se suma que el país se encuentra en el cuarto año de “sequía pronuncia y continúa con una falta de precipitaciones muy marcada”, afirmó el viceministro de Ambiente de Nación, Sergio Federovisky.
Por tal motivo, ante la constante sequía se produce lo que técnicamente se conoce como combustible sobre el suelo, es decir, gran cantidad de materia orgánica y hojas secas que contribuyen a una rápida propagación del fuego y que en muchos casos, resulta complejo de apagar con recursos humanos.
.

Molían bidones de agroquímicos fuera de la Ley

 


Mar del Plata: descubren que molían bidones de agroquímicos sin tratamiento y los vendían por kilo

Fecha de Publicación
: 11/02/2023
Fuente: Diarios Bonaerenses
Provincia/Región: Buenos Aires


El emprendimiento de reciclaje era ilegal, sin ningún tipo de control fitosanitario. El plástico picado era vendido a distintas fábricas para realizar juguetes, artículos de bazar e incluso caños de agua.
La policía ambiental descubrió en Mar del Plata una planta de reciclaje ilegal en la que se molían bidones de agroquímicos sin ningún tipo de tratamiento y los vendían por kilo a distintas fábricas para realizar juguetes, artículos de bazar e incluso caños de agua, lo que puede resultar muy nocivo para salud.
Los habitantes cercanos al lugar donde funcionaba la planta, una vieja cantera, empezaron tiempo atrás a presentar algunos trastornos en la piel y enrojecimiento en los ojos. Muchos se atendieron en guardias, otros se encargaron de hacerlo saber, hasta que empleados municipales de Defensa Civil decidieron verificar lo sucedido.
Así empezó una historia que terminó este viernes con el descubrimiento de una planta ilegal de reciclaje, sin ningún tipo de control fitosanitario, con centenares de bidones utilizados para agroquímicos, fertilizantes y pesticidas, informó el diario local La Capital.
La investigación desarrollada por la policía ambiental y recogida por la fiscalía de Delitos Culposos y Medio Ambiente arrojó que el plástico picado era vendido a distintas fábricas para realizar juguetes, artículos de bazar e incluso caños para agua.
Dos hombres responsables del emprendimiento quedaron a disposición del fiscal Rodolfo Moure por infracción a la Ley de Residuos Peligrosos, al tiempo que tanto el depósito de bidones como el galpón en el que estaban las máquinas quedaron clausurados.
En las instalaciones se acumulaban los bidones, los cuales previamente eran recuperados de campos de la zona. Cabe señalar que los envases para fertilizantes, pesticidas y otros agrotóxicos deben ser enviados a plantas especializadas.
Sin embargo, estos bidones llegaban a la planta de “reciclaje” y eran acopiados en un lugar, para ser conducidos a 100 metros donde funcionaban las “picadoras”. Esas dependencias tenían la energía eléctrica enganchada y no contaban con ningún tipo de control fitosanitario.
.

Esteros del Iberá arde hace 50 días

 


Situación crítica en Corrientes: 31.000 hectáreas afectadas y el Iberá arde hace 50 días

Fecha de Publicación
: 10/02/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


De acuerdo con el informe, en enero se registraron 641 focos de calor en la provincia.  
El Comando de Operaciones de Emergencias (COE) de Corrientes declaró ayer en estado “crítico” la situación desatada por los incendios que afectan con especial intensidad en los Esteros del Iberá y a diversos sectores de la provincia, que desde diciembre hasta la fecha sufrió el efecto de las llamas en 31.000 hectáreas.  En tante, el Iberá  arde hace 50 días y las autoridades señalan que “las pérdidas son incalculables.
En diálogo con El Litoral, el ingeniero agrónomo e integrante del Inta, Ditmar Kurtz, expresó: “Este año  tenemos mucho menos focos de calor y la superficie quemada  en la provincia. El año pasado, en el primer trimestre se quemaron casi un  12% de la superficie provincial, después de eso en marzo y abril se vinieron las lluvias y disminuyó la cantidad de focos de calor y la cantidad de superficie afectada”, explicó.
Además, destacó que entre los meses que terminaron los incendios del primer trimestre y noviembre de 2022, se registraron aproximadamente  52.300 hectáreas quemadas.  En enero de 2022 se habían quemado cerca de  335.000 hectáreas y este año durante el mismo mes se quemaron  27.882 hectáreas en zonas de humedales.
En cuanto a la primera semana de febrero de este año, se registraron 234 focos de calor. “Todavía no hicimos el cálculo de la superficie afectada en febrero, pero estamos esperando imágenes. La mayoría de los  focos de incendios se registraron en zona de humedales que están secos,  estamos pasando por etapas de muy escasas precipitaciones y lo que se está quemando principalmente se quema en zona de humedales”, expresó Kurtz.
Los humedales en Concepción, Esquina, Sauce, Mercedes, son la parte de Esteros que se están prendiendo fuego y es difícil el control por el acceso.  
“Son sitios y hay algo de biomasa para quemar, en los pastizales prácticamente es muy poca la biomasa para que se desarrollen los incendios”, destacó el ingeniero.
Por otro lado, respecto a cuál es la situación para este año, el ingeniero Kurtz expresó: “Entiendo que ahora hay menos biomasa en los pastizales porque el año vino relativamente complicado en cuanto a precipitaciones. Depende de la zona, hay lugares que llovió un 30% menos y venimos de tres años de sequía.
Desde el punto de vista productivo y ambiental es difícil que se revierta a corto plazo la situación porque venimos con un déficit importantísimo de agua en toda la provincia”, manifestó.
También dijo que: “Estamos en niveles históricos muy bajos de superficie cubierta con agua  en la provincia, así que en general creo que se vienen meses duros porque los índices ganaderos van a estar complicados por el poco crecimiento de los pastos, escasez de agua”.
Sobre lo que se espera, el profesional señaló que: “Los pronósticos sin bien indican que se van a empezar a normalizar las precipitaciones, los niveles que se esperan no son súper abundantes como para recuperar las situaciones normales en la provincia, eso va a demorar un cierto tiempo”.

Incendios activos
Sobre el foco ígneo activo en el Iberá, Marisi López,  coordinadora Proyecto Iberá, comentó que las llamas empeoraron en las últimas horas. “El fuego estaba del otro lado del arroyo Carambola, pero está tan seco que los cuerpos de agua casi no están. Las llamas cruzaron, llegaron el camping Carambolita y arrasó con una pasarela, amenazó zonas pobladas como la casa de los guardaparques”, sostuvo en radio Dos.
Indicó que todos los trabajadores del Parque están abocados al combate contra el fuego, con el apoyo de bomberos, brigadistas de parques nacionales y provinciales. Carlos Zalazar, Jefe de Bomberos de Concepción, en tanto, sostuvo: “No hay forma de pararle, el  único que puede parar es una lluvia pero no hay pronóstico. Hay una mucha gente trabajando pero en el estero es imposible apagar”, mencionó.
El Comando Operativo de Emergencias (COE) de la provincia de Corrientes informó ayer que, en las últimas horas, se registraron 12 focos de incendios en la provincia.
Desde el Comando indicaron que los focos se encuentran en: Concepción, San Luis del Palmar, Palmar Grande, Mburucuyá, San Miguel, Villa Olivari, Santa Rosa, Tatacuá, Santo Tomé, Alvear, La Cruz y Sauce.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs