Las industrias frenan el reciclado
Cae 50% el precio del cartón y las industrias frenan el reciclado
Fecha de Publicación: 12/01/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El kilo llegó a pagarse 55 centavos. Hoy, apenas se paga 25.Hay recicladoras que cierran algunos días: les sobra "stock".
La crisis llegó al último eslabón de la cadena de consumo: la recolección de residuos reciclables.
La desaceleración de la actividad económica frenó la demanda de cartón y papel y, con ello, se derrumbaron los precios de materiales reciclables un 50 por ciento.
La caída golpea fuertemente a los cartoneros, un sector especialmente sensible que nació en medio de la crisis de 2001 y ahora debe emigrar hacia otras actividades.
Hoy, las plantas de reciclado pagan entre 20 y 35 centavos el kilo de cartón, la mitad de lo que abonaban tres meses atrás. "El kilo llegó a costar 55 centavos, pero el precio paulatinamente disminuyó para ubicarse en 25 centavos", expresó el jefe de producción de la compañía Smurfit.
Es que la menor demanda registrada en el consumo de productos alimenticios impactó considerablemente en la producción de cajas de embalaje y, finalmente, en la industria de reciclado de cartón.
Desde Cartocor, la empresa de Arcor que fabrica envases de cartón corrugado, indicaron que "el precio hoy es muy volátil" y que exhibe bajas semanales debido a la fuerte recesión. La empresa produce cajas, estuches, contenedores y bandejas de cartón tanto para Arcor como para la venta externa, pero el estancamiento de la demanda frenó el reciclado y, con ello, la compra de materiales.
Actualmente, la compañía produce cuatro mil toneladas diarias de cartón, pero debido a la crisis "también ha disminuido el volumen de material que se recicla", señaló un integrante de la firma.
Smurfit tampoco presenta un panorama muy auspicioso: "La demanda de papel ha bajado 25 por ciento, por lo que en este momento estamos frenando la compra de materiales", señalaron en la jefatura de producción. Hoy, la empresa sólo produce cartón corrugado para embalaje.
Daniel Massi, jefe de producción de la Compañía Papelera Sinsacate (Copsi), explicó que se está pagando un promedio de entre 35 y 39 centavos el kilo de cartón corrugado. La diferencia con otras empresas de reciclaje es que Copsi no paga un "precio fijo", sino que también evalúa que el papel esté pesado y ordenado.
Según aseguró Massi, a partir de octubre comenzó una baja del orden del 15 por ciento, que luego se profundizó. "Las perspectivas son delicadas –sostuvo– hay ya muchas recicladoras que no están adquiriendo cartón".
Actualmente, la empresa –que compra papel de diario y revistas en grandes cantidades– no opera en forma diaria. "Estamos reciclando 18 mil kilos día de por medio, porque ya tenemos stock de cartón", manifestó el jefe de producción. Además, precisó que a raíz de la "parálisis" que exhibe el mercado, sólo se está fabricando un tipo de papel: el sulfito (papel blanco), mientras que se frenó la producción del papel violeta y craft, que se producen a partir de cartón corrugado.
Los más afectados.
En Venezuela los llaman "lateros", en Brasil "catadores" y en Uruguay "clasificadores".
Los cartoneros emergieron en los albores de la crisis de 2001 transformando los desechos en una fuente de trabajo. Sin embargo, la crisis que comenzó con el conflicto del campo y se profundizó con la debacle financiera global provocó un derrumbe en los precios que disminuyó sus ingresos a menos de la mitad. En Capital Federal hay unos 15 mil y sólo en la ciudad de Córdoba se calculan unos dos mil.
"Hay que juntar el triple o el cuádruple que hace tres meses", manifestó Raúl Billar, presidente de la Asociación Civil Raíces y director del programa Reciclar Valores. Su iniciativa incorporó a recolectores de residuos de los barrios Urca y Parque Tablada para crear un sistema organizado de reciclado, en el que también se promueve la inserción social del cartonero.
A través de campañas de concientización con promotores, el programa impulsa una mayor participación vecinal en el reciclado de residuos, al tiempo que propicia un vínculo económico directo entre el recolector y las industrias.
Sin embargo, la crisis puso un freno al programa, generando una fuga de recolectores hacia otras actividades. "El impacto para nosotros es muy fuerte –relató Billar– porque nadie nos está comprando el cartón, entonces muchos abandonan el programa".
Si bien los "eco-recolectores" que trabajan en Reciclar Valores venden directamente el cartón a mayoristas –por lo que obtienen mayor remuneración que comercializándolo a acopiadores– la merma en la demanda y la baja de precios atentan contra esta fuente de ingresos. Desde Smurfit, por caso, afirmaron que ya no están comprando material de basurales, sino que lo adquieren directamente de industrias.
Ante esta situación, manifestó Billar, "los cartoneros no tienen salida, están volcados a las changas y a llevar escombros".
Aunque algunos materiales como el vidrio mantienen el precio, las bajas llegan hasta el 60 por ciento en el caso de la chatarra (hierro liviano), que antes se pagaba 20 centavos por kilo.
En resumen
Más barato. El cartón por kilo, que antes se pagaba entre 40 y 55 centavos, hoy cuesta entre 18 y 35 centavos.
Freno en la demanda. La demanda de cartón bajó un 25% por la caída en las ventas de productos embalados.
Estancamiento. Las empresas de reciclado Smurfit, Cartocor y Copsi redujeron la producción y hacen sólo determinados tipos de papel.
Fecha de Publicación: 12/01/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El kilo llegó a pagarse 55 centavos. Hoy, apenas se paga 25.Hay recicladoras que cierran algunos días: les sobra "stock".
La crisis llegó al último eslabón de la cadena de consumo: la recolección de residuos reciclables.
La desaceleración de la actividad económica frenó la demanda de cartón y papel y, con ello, se derrumbaron los precios de materiales reciclables un 50 por ciento.
La caída golpea fuertemente a los cartoneros, un sector especialmente sensible que nació en medio de la crisis de 2001 y ahora debe emigrar hacia otras actividades.
Hoy, las plantas de reciclado pagan entre 20 y 35 centavos el kilo de cartón, la mitad de lo que abonaban tres meses atrás. "El kilo llegó a costar 55 centavos, pero el precio paulatinamente disminuyó para ubicarse en 25 centavos", expresó el jefe de producción de la compañía Smurfit.
Es que la menor demanda registrada en el consumo de productos alimenticios impactó considerablemente en la producción de cajas de embalaje y, finalmente, en la industria de reciclado de cartón.
Desde Cartocor, la empresa de Arcor que fabrica envases de cartón corrugado, indicaron que "el precio hoy es muy volátil" y que exhibe bajas semanales debido a la fuerte recesión. La empresa produce cajas, estuches, contenedores y bandejas de cartón tanto para Arcor como para la venta externa, pero el estancamiento de la demanda frenó el reciclado y, con ello, la compra de materiales.
Actualmente, la compañía produce cuatro mil toneladas diarias de cartón, pero debido a la crisis "también ha disminuido el volumen de material que se recicla", señaló un integrante de la firma.
Smurfit tampoco presenta un panorama muy auspicioso: "La demanda de papel ha bajado 25 por ciento, por lo que en este momento estamos frenando la compra de materiales", señalaron en la jefatura de producción. Hoy, la empresa sólo produce cartón corrugado para embalaje.
Daniel Massi, jefe de producción de la Compañía Papelera Sinsacate (Copsi), explicó que se está pagando un promedio de entre 35 y 39 centavos el kilo de cartón corrugado. La diferencia con otras empresas de reciclaje es que Copsi no paga un "precio fijo", sino que también evalúa que el papel esté pesado y ordenado.
Según aseguró Massi, a partir de octubre comenzó una baja del orden del 15 por ciento, que luego se profundizó. "Las perspectivas son delicadas –sostuvo– hay ya muchas recicladoras que no están adquiriendo cartón".
Actualmente, la empresa –que compra papel de diario y revistas en grandes cantidades– no opera en forma diaria. "Estamos reciclando 18 mil kilos día de por medio, porque ya tenemos stock de cartón", manifestó el jefe de producción. Además, precisó que a raíz de la "parálisis" que exhibe el mercado, sólo se está fabricando un tipo de papel: el sulfito (papel blanco), mientras que se frenó la producción del papel violeta y craft, que se producen a partir de cartón corrugado.
Los más afectados.
En Venezuela los llaman "lateros", en Brasil "catadores" y en Uruguay "clasificadores".
Los cartoneros emergieron en los albores de la crisis de 2001 transformando los desechos en una fuente de trabajo. Sin embargo, la crisis que comenzó con el conflicto del campo y se profundizó con la debacle financiera global provocó un derrumbe en los precios que disminuyó sus ingresos a menos de la mitad. En Capital Federal hay unos 15 mil y sólo en la ciudad de Córdoba se calculan unos dos mil.
"Hay que juntar el triple o el cuádruple que hace tres meses", manifestó Raúl Billar, presidente de la Asociación Civil Raíces y director del programa Reciclar Valores. Su iniciativa incorporó a recolectores de residuos de los barrios Urca y Parque Tablada para crear un sistema organizado de reciclado, en el que también se promueve la inserción social del cartonero.
A través de campañas de concientización con promotores, el programa impulsa una mayor participación vecinal en el reciclado de residuos, al tiempo que propicia un vínculo económico directo entre el recolector y las industrias.
Sin embargo, la crisis puso un freno al programa, generando una fuga de recolectores hacia otras actividades. "El impacto para nosotros es muy fuerte –relató Billar– porque nadie nos está comprando el cartón, entonces muchos abandonan el programa".
Si bien los "eco-recolectores" que trabajan en Reciclar Valores venden directamente el cartón a mayoristas –por lo que obtienen mayor remuneración que comercializándolo a acopiadores– la merma en la demanda y la baja de precios atentan contra esta fuente de ingresos. Desde Smurfit, por caso, afirmaron que ya no están comprando material de basurales, sino que lo adquieren directamente de industrias.
Ante esta situación, manifestó Billar, "los cartoneros no tienen salida, están volcados a las changas y a llevar escombros".
Aunque algunos materiales como el vidrio mantienen el precio, las bajas llegan hasta el 60 por ciento en el caso de la chatarra (hierro liviano), que antes se pagaba 20 centavos por kilo.
En resumen
Más barato. El cartón por kilo, que antes se pagaba entre 40 y 55 centavos, hoy cuesta entre 18 y 35 centavos.
Freno en la demanda. La demanda de cartón bajó un 25% por la caída en las ventas de productos embalados.
Estancamiento. Las empresas de reciclado Smurfit, Cartocor y Copsi redujeron la producción y hacen sólo determinados tipos de papel.
Acciones en Córdoba contra el Dakar
Todavía sin autorización de la Secretaría de Ambiente, la Funam prepara acción legal
Fecha de Publicación: 08/01/2009
Fuente: Funam
Provincia/Región: Córdoba
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) calificó de "inconcebible" que el Rally Paris Dakar en Córdoba "no tenga todavía la autorización de la Secretaría de Ambiente de la provincia". FUNAM es una ONG con status consultivo en Naciones Unidas, y miembro de la RENACE (Red Nacional de Acción Ecologista).
Pese a la complejidad de este rally y a su gran impacto ambiental "sus organizadores recién presentaron el estudio de impacto ambiental en el mes de octubre del año pasado. Faltan menos de diez días para los dos tramos que se correrán en Córdoba y el estudio de impacto ambiental sigue bajo análisis", indicó el Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM y premio Nóbel Alternativo 2004. Agregó que este estudio "es obligatorio por ley" y que "debió ser presentado con mucha mayor anticipación, no en octubre". Recalcó además que no hubo consulta pública "sino decisión unilateral de los funcionarios de turno".
FUNAM anticipó que está preparando una acción judicial ante la inminente realización del rally Paris Dakar en Córdoba "con el patrocinio del abogado Aníbal Paz y asociados".
El Dr. Raúl Montenegro fustigó a la nación y las provincias donde se corre el Dakar "por aceptar la existencia de tramos que se mantienen en secreto hasta pocas horas antes de la competencia" pues viola "los derechos que tienen los ciudadanos para protestar, accionar ante la justicia y evitar daños en sus propiedades". FUNAM sostuvo que una competencia que se realizaba en África "con otras realidades y legislaciones se trasladó improvisadamente a la Argentina y Chile. No estamos contra las manifestaciones deportivas bien planificadas y respetuosas de la ley y los derechos de todos, sino contra el uso arbitrario de ambientes públicos y privados que, como en este caso, violan incluso territorios indígenas".
El Dr. Raúl Montenegro calificó de "vergonzosa" la actuación de los organismos de ambiente de las distintas provincias y anticipó "una avalancha de acciones judiciales contra los organizadores públicos y privados por daños y perjuicios". En Mendoza ya hubo presentaciones ante la Fiscalía de Estado.
El año pasado FUNAM logró cambiar el recorrido de un superprime del Rally Argentina 2008 que los organizadores pretendían concretar en el Parque General San Martín de la ciudad de Córdoba. En esa oportunidad la justicia aceptó una acción de amparo presentado por la Fundación para la defensa del ambiente. Finalmente, los organizadores cambiaron el lugar del circuito. Aníbal Paz, el abogado que patrocina a FUNAM, enfatizó que frente a lo que hoy vemos sobre el Dakar los organismos públicos de la provincia "parecen no haber aprendido la lección del rally del año pasado".
Fecha de Publicación: 08/01/2009
Fuente: Funam
Provincia/Región: Córdoba
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) calificó de "inconcebible" que el Rally Paris Dakar en Córdoba "no tenga todavía la autorización de la Secretaría de Ambiente de la provincia". FUNAM es una ONG con status consultivo en Naciones Unidas, y miembro de la RENACE (Red Nacional de Acción Ecologista).
Pese a la complejidad de este rally y a su gran impacto ambiental "sus organizadores recién presentaron el estudio de impacto ambiental en el mes de octubre del año pasado. Faltan menos de diez días para los dos tramos que se correrán en Córdoba y el estudio de impacto ambiental sigue bajo análisis", indicó el Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM y premio Nóbel Alternativo 2004. Agregó que este estudio "es obligatorio por ley" y que "debió ser presentado con mucha mayor anticipación, no en octubre". Recalcó además que no hubo consulta pública "sino decisión unilateral de los funcionarios de turno".
FUNAM anticipó que está preparando una acción judicial ante la inminente realización del rally Paris Dakar en Córdoba "con el patrocinio del abogado Aníbal Paz y asociados".
El Dr. Raúl Montenegro fustigó a la nación y las provincias donde se corre el Dakar "por aceptar la existencia de tramos que se mantienen en secreto hasta pocas horas antes de la competencia" pues viola "los derechos que tienen los ciudadanos para protestar, accionar ante la justicia y evitar daños en sus propiedades". FUNAM sostuvo que una competencia que se realizaba en África "con otras realidades y legislaciones se trasladó improvisadamente a la Argentina y Chile. No estamos contra las manifestaciones deportivas bien planificadas y respetuosas de la ley y los derechos de todos, sino contra el uso arbitrario de ambientes públicos y privados que, como en este caso, violan incluso territorios indígenas".
El Dr. Raúl Montenegro calificó de "vergonzosa" la actuación de los organismos de ambiente de las distintas provincias y anticipó "una avalancha de acciones judiciales contra los organizadores públicos y privados por daños y perjuicios". En Mendoza ya hubo presentaciones ante la Fiscalía de Estado.
El año pasado FUNAM logró cambiar el recorrido de un superprime del Rally Argentina 2008 que los organizadores pretendían concretar en el Parque General San Martín de la ciudad de Córdoba. En esa oportunidad la justicia aceptó una acción de amparo presentado por la Fundación para la defensa del ambiente. Finalmente, los organizadores cambiaron el lugar del circuito. Aníbal Paz, el abogado que patrocina a FUNAM, enfatizó que frente a lo que hoy vemos sobre el Dakar los organismos públicos de la provincia "parecen no haber aprendido la lección del rally del año pasado".
Daño por fumigaciones
Daño por fumigaciones
Fecha de Publicación: 05/01/2009
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Tras la aprobación en la Cámara de Diputados provincial de un proyecto de Pablo Javkin, el Cepel exige que el ejecutivo "tome cartas en el asunto para solucionar esta problemática".
Las denuncias en General Lagos se suman a las presentadas por afectados de otras localidades.Tras la aprobación en la Cámara de Diputados de la provincia del pedido de informes sobre las fumigaciones en General Lagos, presentado por el legislador de la Coalición Cívica Pablo Javkin, desde el Centro de Participación para la Elaboración Legislativa (Cepel) -que impulsó la iniciativa- esperan que "el poder Ejecutivo comience a dar respuestas a una problemática que fue presentada por un caso puntual, pero abarca a muchas localidades de la provincia", indicó uno de los integrantes del centro, Leonardo Ortiz. "Basta darse una vuelta por todas las zonas que tienen campos linderos a barrios en construcción para notar que no se cumplen las reglamentaciones sobre fumigación", agregó.
El proyecto del Cepel también fue presentado por la diputada Susana García en el Congreso nacional, pero aún espera tratamiento en la comisión. "Es una problemática que se repite", indicó Ortíz. La iniciativa de Cepel nació "a partir de las innumerables denuncias que alertaban sobre esta problemática, no sólo en esta ciudad, sino que se sumaban a las anteriormente formuladas por los habitantes de Bigand, Lanteri y María Juana". El Centro realizó "averiguaciones y estudios de la normativa vigente, como así también de la campaña nacional 'Paren de Fumigar' llevada a cabo por el Grupo de Reflexión Rural y CePRONAT, contra el uso de agrotóxicos en poblaciones urbanas, con el objetivo de asegurar la salud de las personas, el cuidado del medio ambiente y poner en marcha la repoblación del campo y la soberanía alimentaria".
Con todo ese bagaje, Javkin y el Cepel elaboraron el pedido de informes. El texto aprobado por la Cámara pregunta "si la Subsecretaría de Medio Ambiente y/o sus dependencias han tomado conocimiento o recibieron denuncias sobre habitantes con signos o síntomas de estar afectados por contaminación con pesticidas, o por fumigaciones sobre sus viviendas en zona urbana de Residencial Lagos en la localidad de General Lagos departamento Rosario y cuáles han sido las medidas tomadas en consecuencia". También pide información sobre "problemas de salud en el entorno que puedan tener relación con el uso de agro-tóxicos, la frecuencia con que se realizan las fumigaciones, si la población es notificada, si las mismas se realizan a través de mosquito, araña y/o aviones".
Según indicaron desde Cepel, "la intención es contar con información oficial a efectos de tomar conocimiento de la situación actual de la población con exposición a agroquímicos, y del procedimiento y productos utilizados, consecuencias posibles y las medidas adoptadas tanto a nivel administrativo como judiciales y/o penales, si corresponden".
Los integrantes del Centro pidieron "una inmediata respuesta" del Ejecutivo provincial.
Según detalla el proyecto, a las denuncias que se han realizado en las localidades de Las Petacas, Máximo Paz, Piamonte, Bigand, María Juana y Lanteri, hoy se suman las que efectúan los ciudadanos de General Lagos quienes han presentado sus reclamos al Jefe Comunal, Oscar Ferri, y han denunciado a los productores de soja que llevan adelante fumigaciones con agroquímicos sobre el ejido urbano, demostrando el ineficiente control y el incumplimiento de la Ley provincial 11.273 (que regula esta temática) y su decreto reglamentario.
Fecha de Publicación: 05/01/2009
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Tras la aprobación en la Cámara de Diputados provincial de un proyecto de Pablo Javkin, el Cepel exige que el ejecutivo "tome cartas en el asunto para solucionar esta problemática".
Las denuncias en General Lagos se suman a las presentadas por afectados de otras localidades.Tras la aprobación en la Cámara de Diputados de la provincia del pedido de informes sobre las fumigaciones en General Lagos, presentado por el legislador de la Coalición Cívica Pablo Javkin, desde el Centro de Participación para la Elaboración Legislativa (Cepel) -que impulsó la iniciativa- esperan que "el poder Ejecutivo comience a dar respuestas a una problemática que fue presentada por un caso puntual, pero abarca a muchas localidades de la provincia", indicó uno de los integrantes del centro, Leonardo Ortiz. "Basta darse una vuelta por todas las zonas que tienen campos linderos a barrios en construcción para notar que no se cumplen las reglamentaciones sobre fumigación", agregó.
El proyecto del Cepel también fue presentado por la diputada Susana García en el Congreso nacional, pero aún espera tratamiento en la comisión. "Es una problemática que se repite", indicó Ortíz. La iniciativa de Cepel nació "a partir de las innumerables denuncias que alertaban sobre esta problemática, no sólo en esta ciudad, sino que se sumaban a las anteriormente formuladas por los habitantes de Bigand, Lanteri y María Juana". El Centro realizó "averiguaciones y estudios de la normativa vigente, como así también de la campaña nacional 'Paren de Fumigar' llevada a cabo por el Grupo de Reflexión Rural y CePRONAT, contra el uso de agrotóxicos en poblaciones urbanas, con el objetivo de asegurar la salud de las personas, el cuidado del medio ambiente y poner en marcha la repoblación del campo y la soberanía alimentaria".
Con todo ese bagaje, Javkin y el Cepel elaboraron el pedido de informes. El texto aprobado por la Cámara pregunta "si la Subsecretaría de Medio Ambiente y/o sus dependencias han tomado conocimiento o recibieron denuncias sobre habitantes con signos o síntomas de estar afectados por contaminación con pesticidas, o por fumigaciones sobre sus viviendas en zona urbana de Residencial Lagos en la localidad de General Lagos departamento Rosario y cuáles han sido las medidas tomadas en consecuencia". También pide información sobre "problemas de salud en el entorno que puedan tener relación con el uso de agro-tóxicos, la frecuencia con que se realizan las fumigaciones, si la población es notificada, si las mismas se realizan a través de mosquito, araña y/o aviones".
Según indicaron desde Cepel, "la intención es contar con información oficial a efectos de tomar conocimiento de la situación actual de la población con exposición a agroquímicos, y del procedimiento y productos utilizados, consecuencias posibles y las medidas adoptadas tanto a nivel administrativo como judiciales y/o penales, si corresponden".
Los integrantes del Centro pidieron "una inmediata respuesta" del Ejecutivo provincial.
Según detalla el proyecto, a las denuncias que se han realizado en las localidades de Las Petacas, Máximo Paz, Piamonte, Bigand, María Juana y Lanteri, hoy se suman las que efectúan los ciudadanos de General Lagos quienes han presentado sus reclamos al Jefe Comunal, Oscar Ferri, y han denunciado a los productores de soja que llevan adelante fumigaciones con agroquímicos sobre el ejido urbano, demostrando el ineficiente control y el incumplimiento de la Ley provincial 11.273 (que regula esta temática) y su decreto reglamentario.
Ambientalistas piden investigar el aval del Rally
Ambientalistas piden investigar el aval del Rally
Fecha de Publicación: 05/01/2009
Fuente: Eco Portal
Provincia/Región: Mendoza
Las organizaciones ambientalistas Oikos, Fundación Cullunche, Asamblea Popular del Agua, Asamblea de Autoconvocados, Fundación Flora Nativa y Fundación Carlos Padín aseguran que el Gobierno de la provincia no puede garantizar la protección ambiental de las zonas por donde transitará el rally Dakar Argentina-Chile 2009.
Por esto, algunos de sus representantes presentaron una denuncia ante Fiscalía de Estado para que sea investigado el procedimiento seguido para autorizar el paso de la carrera.
Eduardo Sosa, de Oikos, una de las entidades denunciantes, indicó que "cuando accedimos al expediente la primera gran irregularidad que notamos es que la Secretaría de Ambiente exime a los proponentes OTTA (Organización Todo Terreno Argentina) de cumplir con los requisitos de impacto ambiental exigidos en la Ley 5.961, lo que implica análisis más detallados sobre los daños en el trayecto y la realización de una audiencia pública. En su lugar, le pide un aviso de proyecto, una figura legal utilizada para los casos de baja incidencia ambiental".
Según Sosa, el rally ha sido considerado por la Secretaría de Ambiente como un hecho puntual que no producirá daños a la flora, fauna y suelo a largo plazo, de ahí las diferencias en cuanto a la categorización del evento.
Sin embargo, todos los informes técnicos emitidos por el Iadiza (Instituto Argentino de Investigación de Zonas Áridas) del CRICYT indicaron que el paso de 530 vehículos todo terreno, más los equipos de la prensa y la presencia del público no pueden ser considerados hechos de poco impacto ambiental.
En el dictamen final del Iadiza se explicita que "una actividad que involucra a 500 vehículos transitando en las secciones selectivas a gran velocidad por distintos ambientes naturales no puede verse como de escaso impacto o magnitud. Dichos ambientes naturales están caracterizados por suelos inmaduros y una gran biodiversidad marcada por la aridez ambiental, lo que advierte sobre su extrema fragilidad y lenta recuperación frente a impactos antrópicos".
El paso por las huellas
Otro de los puntos más álgidos en la discusión entre el Gobierno y los ambientalistas es el cumplimiento del recorrido por las huellas de tierra en vez de atravesar los campos abiertos de las distintas etapas del rally.
En este sentido, el propio Sosa indicó que "ellos han determinado una traza final de 34km de ancho. Si en esa extensión hay restos arqueológicos o pasan por sectores cercanos a las áreas protegidas no lo sabemos. Además, no hay suficiente cantidad de guardaparques para controlar esta cantidad de sitios, casi todos están afectados al Aconcagua".
En el dictamen, el Iadiza señala que "en el análisis del aviso de proyecto se dice que ninguna instancia pasará por campo traviesa, sino por huellas preexistentes. No obstante en la página oficial del rally se indica que en Mendoza habrá largos tramos fuera de rutas y trayectoria siguiendo los ríos".
Desde la primera vez se cuentan muertos
Según el sitio Wikipedia, el trazado de la carrera ha cambiado a lo largo de los años, tanto el inicio como el final, a causa de diversos motivos.
Hasta 1994, la carrera fue fiel a la ruta original, siendo París el inicio y Dakar el final. Precisamente en 1994, la carrera varió y una vez en Dakar se regresaba a París. Debido a problemas con el alcalde de París, el final tuvo que ser cambiado, de los Campos Elíseos a Eurodisney. A partir de entonces, el lugar de inicio de la carrera ha ido mutando entre distintas ciudades europeas, como Granada, Marsella, Barcelona y Lisboa.
La ruta en el continente africano también se ha visto modificada en multitud de ocasiones por problemas políticos, en ocasiones derivados de acciones de guerrilla o por guerras civiles. En 2008, la competición fue suspendida por completo a causa de las amenazas terroristas al paso del rally por Mauritania. Como consecuencia del incidente, la organización decidió que la siguiente edición se disputaría en Sudamérica, pasando por sectores pertenecientes a Argentina y Chile, comenzando en Buenos Aires y acabando nuevamente en Buenos Aires. En ese recorrido se atraviesa una amplia variedad de terrenos, incluyendo la llanura pampeana, los bosques patagónicos y el Desierto de Atacama
Desde su primera edición, realizada en el año 1979, hasta el año pasado han muerto 52 personas a lo largo de esas travesías: 34 competidores (de auto, camión y moto), 7 periodistas, 9 niños (1 en 2005, 2 en 2006) y 2 mujeres.
De los niños y mujeres, consta su muerte pero ni siquiera se sabe el nombre de ellos –salvo el de Boubakar Diallo– y nunca hubo acciones y mucho menos condenas judiciales al respecto.
Los números del negocio
Pese a las objeciones, el negocio del Dakar es multimillonario. Pero cuánta plata quedará en la provincia es un dato que nadie revela.
Desde la Secretaría de Turismo, Magdalena Beltrán indicó que "no tenemos el número fino, pero hay que pensar en la cantidad de puestos de trabajo en los campamentos, equipos, el gasto en comida, turismo. Lo más importante es la televisación del espectáculo a todo el mundo, durante tres días, donde se verá Mendoza". Luis Böhm hizo un cálculo grueso: "Ese costo de promoción si lo tuviéramos que pagar sería de 20 años de presupuesto anual, que hoy está en $30 millones. Saque la cuenta".
Una fuente bien informada indicó que las inscripciones al evento cuestan entre 50 mil y 75 mil euros. Si eso es multiplicado por 530 participantes, no alcanza la página para tantos ceros.
Críticas a la evaluación del impacto
El procedimiento para aprobar el paso del rally Dakar es obtener el informe técnico del Iadiza más 14 dictámenes sectoriales (entidades relacionadas al evento, como municipios, Irrigación o Patrimonio Cultural).
Si bien todos los involucrados dieron el consentimiento para la realización de la carrera, en todos los informes hicieron fuertes críticas al modo de evaluar el impacto ambiental, a pesar de pertenecer al mismo Gobierno, incluso dentro de la misma Secretaría de Ambiente .
La Dirección de Patrimonio Cultural informó que "en primer lugar, debido a que el impacto patrimonial que provocarán las actividades que se pretenden desarrollar en la provincia puede ser relevante, hubiera sido conveniente una manifestación general de impacto ambiental, ya que las exigencias solicitadas al proponente en procedimientos de esta naturaleza son más rigurosas".
El dictamen emitido por la arquitecta Miriam Cumaodo y María Videla, de la Unidad de Gestión del Territorio de la Doadu, de la Secretaría de Ambiente dice: "Se considera que la evaluación de los impactos identificados es de una valoración de carácter medio o alto y no leve como establece el estudio".
La magnitud del impacto es clave
El dictamen de la Dirección de Recursos Naturales Renovables dice: "La magnitud del impacto que la actividad a desarrollar dentro del marco del Rally Dakar Argentina-Chile 2009 generará a nivel ambiental es la suficiente para considerar adecuado enmarcar la evaluación de los impactos ambientales de la misma dentro de lo que se define como manifestación general de impacto ambiental, para disponer de la información suficiente para formular un análisis pormenorizado y riguroso a fin de tomar y adoptar medidas apropiadas a tal fin".
En otro tramo se revela que "se interpreta que los impactos ambientales si bien son de corta duración tanto la magnitud como la prolongación en el tiempo de los mismos ameritan que no se los considere como de consecuencias menores".
Claves
La carrera se realizará del 3 al 18 de enero y participarán más de 800 vehículos.
La fase mendocina durará 3 etapas y dos noches.
Habrá un campamento en San Rafael (la noche del 7 de enero) y otro en esta ciudad (la noche del 8 de enero).
El cruce a Chile por el paso internacional Cristo Redentor se realizará el 9 de enero, según los organizadores.
Fecha de Publicación: 05/01/2009
Fuente: Eco Portal
Provincia/Región: Mendoza
Las organizaciones ambientalistas Oikos, Fundación Cullunche, Asamblea Popular del Agua, Asamblea de Autoconvocados, Fundación Flora Nativa y Fundación Carlos Padín aseguran que el Gobierno de la provincia no puede garantizar la protección ambiental de las zonas por donde transitará el rally Dakar Argentina-Chile 2009.
Por esto, algunos de sus representantes presentaron una denuncia ante Fiscalía de Estado para que sea investigado el procedimiento seguido para autorizar el paso de la carrera.
Eduardo Sosa, de Oikos, una de las entidades denunciantes, indicó que "cuando accedimos al expediente la primera gran irregularidad que notamos es que la Secretaría de Ambiente exime a los proponentes OTTA (Organización Todo Terreno Argentina) de cumplir con los requisitos de impacto ambiental exigidos en la Ley 5.961, lo que implica análisis más detallados sobre los daños en el trayecto y la realización de una audiencia pública. En su lugar, le pide un aviso de proyecto, una figura legal utilizada para los casos de baja incidencia ambiental".
Según Sosa, el rally ha sido considerado por la Secretaría de Ambiente como un hecho puntual que no producirá daños a la flora, fauna y suelo a largo plazo, de ahí las diferencias en cuanto a la categorización del evento.
Sin embargo, todos los informes técnicos emitidos por el Iadiza (Instituto Argentino de Investigación de Zonas Áridas) del CRICYT indicaron que el paso de 530 vehículos todo terreno, más los equipos de la prensa y la presencia del público no pueden ser considerados hechos de poco impacto ambiental.
En el dictamen final del Iadiza se explicita que "una actividad que involucra a 500 vehículos transitando en las secciones selectivas a gran velocidad por distintos ambientes naturales no puede verse como de escaso impacto o magnitud. Dichos ambientes naturales están caracterizados por suelos inmaduros y una gran biodiversidad marcada por la aridez ambiental, lo que advierte sobre su extrema fragilidad y lenta recuperación frente a impactos antrópicos".
El paso por las huellas
Otro de los puntos más álgidos en la discusión entre el Gobierno y los ambientalistas es el cumplimiento del recorrido por las huellas de tierra en vez de atravesar los campos abiertos de las distintas etapas del rally.
En este sentido, el propio Sosa indicó que "ellos han determinado una traza final de 34km de ancho. Si en esa extensión hay restos arqueológicos o pasan por sectores cercanos a las áreas protegidas no lo sabemos. Además, no hay suficiente cantidad de guardaparques para controlar esta cantidad de sitios, casi todos están afectados al Aconcagua".
En el dictamen, el Iadiza señala que "en el análisis del aviso de proyecto se dice que ninguna instancia pasará por campo traviesa, sino por huellas preexistentes. No obstante en la página oficial del rally se indica que en Mendoza habrá largos tramos fuera de rutas y trayectoria siguiendo los ríos".
Desde la primera vez se cuentan muertos
Según el sitio Wikipedia, el trazado de la carrera ha cambiado a lo largo de los años, tanto el inicio como el final, a causa de diversos motivos.
Hasta 1994, la carrera fue fiel a la ruta original, siendo París el inicio y Dakar el final. Precisamente en 1994, la carrera varió y una vez en Dakar se regresaba a París. Debido a problemas con el alcalde de París, el final tuvo que ser cambiado, de los Campos Elíseos a Eurodisney. A partir de entonces, el lugar de inicio de la carrera ha ido mutando entre distintas ciudades europeas, como Granada, Marsella, Barcelona y Lisboa.
La ruta en el continente africano también se ha visto modificada en multitud de ocasiones por problemas políticos, en ocasiones derivados de acciones de guerrilla o por guerras civiles. En 2008, la competición fue suspendida por completo a causa de las amenazas terroristas al paso del rally por Mauritania. Como consecuencia del incidente, la organización decidió que la siguiente edición se disputaría en Sudamérica, pasando por sectores pertenecientes a Argentina y Chile, comenzando en Buenos Aires y acabando nuevamente en Buenos Aires. En ese recorrido se atraviesa una amplia variedad de terrenos, incluyendo la llanura pampeana, los bosques patagónicos y el Desierto de Atacama
Desde su primera edición, realizada en el año 1979, hasta el año pasado han muerto 52 personas a lo largo de esas travesías: 34 competidores (de auto, camión y moto), 7 periodistas, 9 niños (1 en 2005, 2 en 2006) y 2 mujeres.
De los niños y mujeres, consta su muerte pero ni siquiera se sabe el nombre de ellos –salvo el de Boubakar Diallo– y nunca hubo acciones y mucho menos condenas judiciales al respecto.
Los números del negocio
Pese a las objeciones, el negocio del Dakar es multimillonario. Pero cuánta plata quedará en la provincia es un dato que nadie revela.
Desde la Secretaría de Turismo, Magdalena Beltrán indicó que "no tenemos el número fino, pero hay que pensar en la cantidad de puestos de trabajo en los campamentos, equipos, el gasto en comida, turismo. Lo más importante es la televisación del espectáculo a todo el mundo, durante tres días, donde se verá Mendoza". Luis Böhm hizo un cálculo grueso: "Ese costo de promoción si lo tuviéramos que pagar sería de 20 años de presupuesto anual, que hoy está en $30 millones. Saque la cuenta".
Una fuente bien informada indicó que las inscripciones al evento cuestan entre 50 mil y 75 mil euros. Si eso es multiplicado por 530 participantes, no alcanza la página para tantos ceros.
Críticas a la evaluación del impacto
El procedimiento para aprobar el paso del rally Dakar es obtener el informe técnico del Iadiza más 14 dictámenes sectoriales (entidades relacionadas al evento, como municipios, Irrigación o Patrimonio Cultural).
Si bien todos los involucrados dieron el consentimiento para la realización de la carrera, en todos los informes hicieron fuertes críticas al modo de evaluar el impacto ambiental, a pesar de pertenecer al mismo Gobierno, incluso dentro de la misma Secretaría de Ambiente .
La Dirección de Patrimonio Cultural informó que "en primer lugar, debido a que el impacto patrimonial que provocarán las actividades que se pretenden desarrollar en la provincia puede ser relevante, hubiera sido conveniente una manifestación general de impacto ambiental, ya que las exigencias solicitadas al proponente en procedimientos de esta naturaleza son más rigurosas".
El dictamen emitido por la arquitecta Miriam Cumaodo y María Videla, de la Unidad de Gestión del Territorio de la Doadu, de la Secretaría de Ambiente dice: "Se considera que la evaluación de los impactos identificados es de una valoración de carácter medio o alto y no leve como establece el estudio".
La magnitud del impacto es clave
El dictamen de la Dirección de Recursos Naturales Renovables dice: "La magnitud del impacto que la actividad a desarrollar dentro del marco del Rally Dakar Argentina-Chile 2009 generará a nivel ambiental es la suficiente para considerar adecuado enmarcar la evaluación de los impactos ambientales de la misma dentro de lo que se define como manifestación general de impacto ambiental, para disponer de la información suficiente para formular un análisis pormenorizado y riguroso a fin de tomar y adoptar medidas apropiadas a tal fin".
En otro tramo se revela que "se interpreta que los impactos ambientales si bien son de corta duración tanto la magnitud como la prolongación en el tiempo de los mismos ameritan que no se los considere como de consecuencias menores".
Claves
La carrera se realizará del 3 al 18 de enero y participarán más de 800 vehículos.
La fase mendocina durará 3 etapas y dos noches.
Habrá un campamento en San Rafael (la noche del 7 de enero) y otro en esta ciudad (la noche del 8 de enero).
El cruce a Chile por el paso internacional Cristo Redentor se realizará el 9 de enero, según los organizadores.
El derroche de agua y su control
Medida, se consume la mitad
Fecha de Publicación: 04/01/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba - Nacional
Córdoba es una de las provincias más pobres del país en cuanto a disponibilidad de agua dulce. Sin embargo, en términos generales, los niveles de consumo superan con amplitud los considerados razonables.
El agua dulce es un recurso natural escaso en Córdoba. Sin embargo, en la mayoría de los conglomerados urbanos de la provincia, el nivel de consumo de ese elemento vital es muy superior al de 200 litros por persona y por día recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y mucho más al cupo de 50 litros diarios considerado indispensable por el mismo organismo.
La desmesura tiene relación directa con el concepto prácticamente de gratuidad del servicio que moldeó el hábito de consumo de los cordobeses durante tanto tiempo y que ahora resulta difícil de modificar. Por eso, el derroche es moneda corriente.
Un relevamiento en Capital y localidades del interior desnuda que si el agua es medida se consume, en la práctica, casi la mitad. Los ejemplos son elocuentes (ver infografía).
La situación se refleja con claridad en la Capital, donde cada vecino consume unos 340 litros por día, con picos de hasta 500 litros diarios en las estaciones cálidas, según datos oficiales.
Si bien el Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep) aprobó una tarifa de 20,85 pesos para un consumo básico mensual de 25 metros cúbicos por mes y una escala variable para calcular el costo de los excedentes –según la zona de la ciudad de Córdoba de que se trate– los valores son aplicables de manera efectiva sólo para 55.600 clientes con micromedidores instalados, sobre un total de 500 mil conexiones domiciliarias, más o menos.
¿Por qué el resto aún no tiene una unidad de medición pese a que esa condición estaba prevista en el contrato de concesión original?
La pregunta jamás ha tenido una respuesta razonable y satisfactoria. No obstante, los expertos en el tema coinciden en que la reducción del consumo que se produciría si se masificaran los medidores debería compensarse con un sustancial aumento de la tarifa por parte del poder concedente, con el inevitable costo político que eso supondría. Caso contrario, el negocio resultaría poco atractivo para las empresas capaces de gestionar el servicio y hacer las inversiones necesarias para sostenerlo en el tiempo.
La sospecha encuentra sustento en los antecedentes sobre el comportamiento del consumo de agua en poblaciones con medidores domiciliarios.
Cuando duele en el bolsillo... En Río Tercero, el consumo de una familia tipo en la actualidad es de unos 20 mil litros mensuales. Hasta 2001, la Cooperativa de Obras y Servicios de esa ciudad proveía de 32 mil litros por mes promedio a cada usuario. La disminución del 40 por ciento tiene relación directa con la instalación de medidores en toda la ciudad ese año y que implicó la reducción de la extracción de las napas subterráneas en aproximadamente dos millones de litros anuales.
El año pasado, la tarifa combinada de agua y cloacas en la cabecera de Tercero Arriba aumentó casi un ciento por ciento, correspondiendo un 70 por ciento del costo al primero de los servicios. Así, los usuarios que consumen hasta 15 mil litros por mes pagan entre 24 y 32 pesos, según el barrio tenga calles de tierra o asfaltadas. Cada metro cúbico excedente tiene un costo de 1,10 pesos, con impuestos incluidos.
En Berrotarán, la cooperativa instaló medidores domiciliarios en el segundo semestre del año pasado con el principal propósito de combatir el derroche. Y lo logró, según información de la concesionaria del servicio municipal. La entidad indicó que en la actualidad ocho de cada 10 familias consumen hasta 15 metros cúbicos por mes cada una; un volumen razonable.
Vale señalar que esta localidad de unos siete mil habitantes –ubicada a 133 kilómetros al sudeste de la Capital provincial– como otras del departamento Río Cuarto y la franja sur de la provincia, tiene problemas para proveerse de agua apta para el consumo humano, debido a que las napas subterráneas de donde se la extrae tienen arsénico.
En San Francisco, en tanto, el consumo mensual promedio por conexión oscila entre los 17 y los 19 metros cúbicos, con picos de 20 a 25 metros cúbicos mensuales en la temporada estival. En la cabecera del departamento San Justo 20.500 domicilios tienen consumo medido y se proyecta ampliar el sistema de registro a toda la ciudad en los próximos cinco años.
Frenar el derroche. Lo que ocurre en la ciudad de Río Cuarto es diametralmente opuesto a los casos anteriores. En la Capital alternativa de la provincia cada habitante consume unos 600 litros de agua por día.
El Ente Municipal de Obras Sanitarias riocuartense tiene previsto colocar unos 20 mil medidores en el transcurso de este año para racionalizar el uso. Además, acaba de implementar controles las 24 horas para frenar el derroche.
El objetivo principal de estos operativos es detectar de dónde surgen los caudales de agua que corren como vertientes por las avenidas y calles principales de la ciudad, pese a la expresa prohibición de volcar líquidos a la vía pública ya sea por el riego de las veredas o los jardines, el lavado de autos o el desagote de piletas de natación.
Tulio Giambastiani, titular del Emos, advirtió que la utilización de mangueras para lavar autos o veredas será sancionada con multas de entre 90 y 285 pesos y pidió a los vecinos que denuncien las infracciones que detecten comunicándose a la línea gratuita 0800-444-5454.
Cabe señalar que en Río Cuarto sólo tienen medidores 10 mil consumidores grandes. Este año, se prevé instalar unos 20 mil dispositivos para registrar el consumo particular, a un costo de 300 pesos cada aparato, aproximadamente.
El nivel de consumo en Río Cuarto, lamentablemente, no es la excepción que confirma la regla en Córdoba.
En varias poblaciones del norte y el sudeste provincial se registran usos igualmente excesivos que imponen medidas urgentes para llevarlos a niveles razonables. Ese es el desafío de todos.
Señas particulares
Aridez. Tres cuartas partes de la provincia de Córdoba están ubicadas en una región semiárida, con escasez marcada de agua dulce superficial.
Sequía. El 85 por ciento de las lluvias en Córdoba se concentra entre octubre y marzo. El resto del año, los períodos secos acarrean problemas para el abastecimiento normal.
Problemón. El crecimiento poblacional descomunal que se ha registrado en las Sierras Chicas en la última década ha generado un problema de magnitud con el servicio de agua, que se agudiza en las estaciones cálidas.
Comparaciones. La provincia de Córdoba tiene una disponibilidad de agua de 561 metros cúbicos por habitante por año, prácticamente la mitad de la de La Rioja (1.044 m3) y menos de un cuarto de la de Catamarca (2.974 m3).
Córdoba no es una isla
Córdoba no está al margen de la problemática de escasez de agua dulce del planeta.
En la provincia, las cuencas hídricas muestran características regionales y climáticas particulares. El sudeste está suficientemente abastecido pero sufre serios problemas de contaminación natural con arsénico y flúor, entre otros elementos químicos. En cambio, la zona noroeste es desértica y presenta un marcado déficit de lluvias.
La disponibilidad de los recursos hídricos de Córdoba puede analizarse teniendo en cuenta dos grandes grupos:
El agua superficial. Cuya posibilidad de extracción ronda los 100 metros cúbicos por segundo. Comparados con el total nacional, la participación de Córdoba es de 0,5 por ciento aproximadamente, lo que la convierte en una de las regiones más pobres del país en lo que a recursos hídricos se refiere. Asimismo, son demasiados los ríos y arroyos degradados como consecuencia de la contaminación, los incendios en las cuencas altas y la existencia de basurales a cielo abierto en las zonas serranas.
El agua subterránea. Es capaz de proporcionar una dotación de entre ocho y 10 metros cúbicos por segundo. Estas escasas disponibilidades se ven agravadas por la contaminación por desagües cloacales e industriales que, en forma descontrolada, se vuelcan a cauces superficiales y napas subterráneas, principalmente en los centros de alta densidad poblacional.
Esfuerzo común. La diversidad de fuentes de agua y de técnicas de captación y tratamiento en las distintas regiones de la provincia llevó a la Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba (Fecescor) a impulsar una iniciativa para fijar criterios comunes con municipios, cooperativas independientes y particulares.
Fecha de Publicación: 04/01/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba - Nacional
Córdoba es una de las provincias más pobres del país en cuanto a disponibilidad de agua dulce. Sin embargo, en términos generales, los niveles de consumo superan con amplitud los considerados razonables.
El agua dulce es un recurso natural escaso en Córdoba. Sin embargo, en la mayoría de los conglomerados urbanos de la provincia, el nivel de consumo de ese elemento vital es muy superior al de 200 litros por persona y por día recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y mucho más al cupo de 50 litros diarios considerado indispensable por el mismo organismo.
La desmesura tiene relación directa con el concepto prácticamente de gratuidad del servicio que moldeó el hábito de consumo de los cordobeses durante tanto tiempo y que ahora resulta difícil de modificar. Por eso, el derroche es moneda corriente.
Un relevamiento en Capital y localidades del interior desnuda que si el agua es medida se consume, en la práctica, casi la mitad. Los ejemplos son elocuentes (ver infografía).
La situación se refleja con claridad en la Capital, donde cada vecino consume unos 340 litros por día, con picos de hasta 500 litros diarios en las estaciones cálidas, según datos oficiales.
Si bien el Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep) aprobó una tarifa de 20,85 pesos para un consumo básico mensual de 25 metros cúbicos por mes y una escala variable para calcular el costo de los excedentes –según la zona de la ciudad de Córdoba de que se trate– los valores son aplicables de manera efectiva sólo para 55.600 clientes con micromedidores instalados, sobre un total de 500 mil conexiones domiciliarias, más o menos.
¿Por qué el resto aún no tiene una unidad de medición pese a que esa condición estaba prevista en el contrato de concesión original?
La pregunta jamás ha tenido una respuesta razonable y satisfactoria. No obstante, los expertos en el tema coinciden en que la reducción del consumo que se produciría si se masificaran los medidores debería compensarse con un sustancial aumento de la tarifa por parte del poder concedente, con el inevitable costo político que eso supondría. Caso contrario, el negocio resultaría poco atractivo para las empresas capaces de gestionar el servicio y hacer las inversiones necesarias para sostenerlo en el tiempo.
La sospecha encuentra sustento en los antecedentes sobre el comportamiento del consumo de agua en poblaciones con medidores domiciliarios.
Cuando duele en el bolsillo... En Río Tercero, el consumo de una familia tipo en la actualidad es de unos 20 mil litros mensuales. Hasta 2001, la Cooperativa de Obras y Servicios de esa ciudad proveía de 32 mil litros por mes promedio a cada usuario. La disminución del 40 por ciento tiene relación directa con la instalación de medidores en toda la ciudad ese año y que implicó la reducción de la extracción de las napas subterráneas en aproximadamente dos millones de litros anuales.
El año pasado, la tarifa combinada de agua y cloacas en la cabecera de Tercero Arriba aumentó casi un ciento por ciento, correspondiendo un 70 por ciento del costo al primero de los servicios. Así, los usuarios que consumen hasta 15 mil litros por mes pagan entre 24 y 32 pesos, según el barrio tenga calles de tierra o asfaltadas. Cada metro cúbico excedente tiene un costo de 1,10 pesos, con impuestos incluidos.
En Berrotarán, la cooperativa instaló medidores domiciliarios en el segundo semestre del año pasado con el principal propósito de combatir el derroche. Y lo logró, según información de la concesionaria del servicio municipal. La entidad indicó que en la actualidad ocho de cada 10 familias consumen hasta 15 metros cúbicos por mes cada una; un volumen razonable.
Vale señalar que esta localidad de unos siete mil habitantes –ubicada a 133 kilómetros al sudeste de la Capital provincial– como otras del departamento Río Cuarto y la franja sur de la provincia, tiene problemas para proveerse de agua apta para el consumo humano, debido a que las napas subterráneas de donde se la extrae tienen arsénico.
En San Francisco, en tanto, el consumo mensual promedio por conexión oscila entre los 17 y los 19 metros cúbicos, con picos de 20 a 25 metros cúbicos mensuales en la temporada estival. En la cabecera del departamento San Justo 20.500 domicilios tienen consumo medido y se proyecta ampliar el sistema de registro a toda la ciudad en los próximos cinco años.
Frenar el derroche. Lo que ocurre en la ciudad de Río Cuarto es diametralmente opuesto a los casos anteriores. En la Capital alternativa de la provincia cada habitante consume unos 600 litros de agua por día.
El Ente Municipal de Obras Sanitarias riocuartense tiene previsto colocar unos 20 mil medidores en el transcurso de este año para racionalizar el uso. Además, acaba de implementar controles las 24 horas para frenar el derroche.
El objetivo principal de estos operativos es detectar de dónde surgen los caudales de agua que corren como vertientes por las avenidas y calles principales de la ciudad, pese a la expresa prohibición de volcar líquidos a la vía pública ya sea por el riego de las veredas o los jardines, el lavado de autos o el desagote de piletas de natación.
Tulio Giambastiani, titular del Emos, advirtió que la utilización de mangueras para lavar autos o veredas será sancionada con multas de entre 90 y 285 pesos y pidió a los vecinos que denuncien las infracciones que detecten comunicándose a la línea gratuita 0800-444-5454.
Cabe señalar que en Río Cuarto sólo tienen medidores 10 mil consumidores grandes. Este año, se prevé instalar unos 20 mil dispositivos para registrar el consumo particular, a un costo de 300 pesos cada aparato, aproximadamente.
El nivel de consumo en Río Cuarto, lamentablemente, no es la excepción que confirma la regla en Córdoba.
En varias poblaciones del norte y el sudeste provincial se registran usos igualmente excesivos que imponen medidas urgentes para llevarlos a niveles razonables. Ese es el desafío de todos.
Señas particulares
Aridez. Tres cuartas partes de la provincia de Córdoba están ubicadas en una región semiárida, con escasez marcada de agua dulce superficial.
Sequía. El 85 por ciento de las lluvias en Córdoba se concentra entre octubre y marzo. El resto del año, los períodos secos acarrean problemas para el abastecimiento normal.
Problemón. El crecimiento poblacional descomunal que se ha registrado en las Sierras Chicas en la última década ha generado un problema de magnitud con el servicio de agua, que se agudiza en las estaciones cálidas.
Comparaciones. La provincia de Córdoba tiene una disponibilidad de agua de 561 metros cúbicos por habitante por año, prácticamente la mitad de la de La Rioja (1.044 m3) y menos de un cuarto de la de Catamarca (2.974 m3).
Córdoba no es una isla
Córdoba no está al margen de la problemática de escasez de agua dulce del planeta.
En la provincia, las cuencas hídricas muestran características regionales y climáticas particulares. El sudeste está suficientemente abastecido pero sufre serios problemas de contaminación natural con arsénico y flúor, entre otros elementos químicos. En cambio, la zona noroeste es desértica y presenta un marcado déficit de lluvias.
La disponibilidad de los recursos hídricos de Córdoba puede analizarse teniendo en cuenta dos grandes grupos:
El agua superficial. Cuya posibilidad de extracción ronda los 100 metros cúbicos por segundo. Comparados con el total nacional, la participación de Córdoba es de 0,5 por ciento aproximadamente, lo que la convierte en una de las regiones más pobres del país en lo que a recursos hídricos se refiere. Asimismo, son demasiados los ríos y arroyos degradados como consecuencia de la contaminación, los incendios en las cuencas altas y la existencia de basurales a cielo abierto en las zonas serranas.
El agua subterránea. Es capaz de proporcionar una dotación de entre ocho y 10 metros cúbicos por segundo. Estas escasas disponibilidades se ven agravadas por la contaminación por desagües cloacales e industriales que, en forma descontrolada, se vuelcan a cauces superficiales y napas subterráneas, principalmente en los centros de alta densidad poblacional.
Esfuerzo común. La diversidad de fuentes de agua y de técnicas de captación y tratamiento en las distintas regiones de la provincia llevó a la Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba (Fecescor) a impulsar una iniciativa para fijar criterios comunes con municipios, cooperativas independientes y particulares.
135 millones para los vertederos de Córdoba
Prometen $ 135 millones para los vertederos regionales
Fecha de Publicación: 03/01/2009
Fuente: Córdoba
Provincia/Región: La Voz del Interior
La Secretaría de Ambiente de la Provincia aseguró que se busca reducir los basurales a cielo abierto en tres años. La prioridad será el departamento Punilla.
Villa María. Con 135 millones de pesos a invertirse en tres años, la Secretaría de Ambiente de Córdoba se propone reducir los basurales a cielo abierto, para concentrar los residuos domiciliarios en 13 vertederos regionales. El programa ya cuenta con el aval de 150 intendentes y jefes comunales, que deberán encargarse de una primera separación de material en origen. Falta confirmar la financiación mediante créditos internacionales.
El titular del área, Raúl Costa, dijo que se tomó como base el programa Córdoba Limpia y se le hicieron modificaciones. El 33 por ciento del financiamiento se formará con parte del impuesto al fuego. "Con esto se aseguran 15 millones de pesos al año", afirmó.
El 66 por ciento restante dependerá de dos créditos internacionales canalizados por la Nación. Uno del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), no reintegrable y destinado a zonas turísticas; el otro del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Birf), reintegrable y para el resto de la Provincia.
La prioridad la tiene el departamento Punilla. Se piensa en dos estaciones de transferencia y clasificación en Cosquín y Carlos Paz, para disponer finalmente en Bouwer. Esta es la obra más urgente. Luego siguen Calamuchita, cuyo vertedero estará en Río Tercero, y el departamento Colón, uno de los de mayor crecimiento demográfico.
En la llanura, la prioridad será el departamento San Justo, con un vertedero en cercanías de Porteña. En quinto lugar se trabajará en Río Cuarto.
"Se construirán cavas recubiertas por membranas que duren unos 20 años. Cada municipio deberá hacer una mínima diferenciación en la recolección de residuos. La mayoría de los que son basurales a cielo abierto podrían pasar a ser estaciones de transferencia", explicó.
"No llegaremos a cubrir toda la provincia en tres años, pero trataremos de terminar en las zonas más conflictivas y dejar el resto encaminado", advirtió Costa. Aseguró que de no llegar el financiamiento internacional, la Provincia iniciará el programa con fondos propios.
Asociarse, la única forma. Hay municipios que ven en el asociativismo regional la única forma de paliar el problema de la basura, al tiempo que piensan en generar una tasa específica e intangible que garantice la autonomía operativa del sistema. El intendente de Oncativo, Osvaldo Vottero, considera "necesario compartir solidariamente el costo entre el conjunto de los generadores de residuos, que somos los vecinos de cada lugar".
"De los 427 municipios, casi ninguno tiene acciones directas para resolver el problema y son pocos los que destinan partidas asignadas para tratamiento de residuos", argumentó.
Oncativo genera diariamente 11 toneladas de residuos domiciliarios. El 60 por ciento es clasificado para su reciclado. El resto se acumula dentro de trincheras construidas con restos de escombros y tierra.
Fecha de Publicación: 03/01/2009
Fuente: Córdoba
Provincia/Región: La Voz del Interior
La Secretaría de Ambiente de la Provincia aseguró que se busca reducir los basurales a cielo abierto en tres años. La prioridad será el departamento Punilla.
Villa María. Con 135 millones de pesos a invertirse en tres años, la Secretaría de Ambiente de Córdoba se propone reducir los basurales a cielo abierto, para concentrar los residuos domiciliarios en 13 vertederos regionales. El programa ya cuenta con el aval de 150 intendentes y jefes comunales, que deberán encargarse de una primera separación de material en origen. Falta confirmar la financiación mediante créditos internacionales.
El titular del área, Raúl Costa, dijo que se tomó como base el programa Córdoba Limpia y se le hicieron modificaciones. El 33 por ciento del financiamiento se formará con parte del impuesto al fuego. "Con esto se aseguran 15 millones de pesos al año", afirmó.
El 66 por ciento restante dependerá de dos créditos internacionales canalizados por la Nación. Uno del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), no reintegrable y destinado a zonas turísticas; el otro del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Birf), reintegrable y para el resto de la Provincia.
La prioridad la tiene el departamento Punilla. Se piensa en dos estaciones de transferencia y clasificación en Cosquín y Carlos Paz, para disponer finalmente en Bouwer. Esta es la obra más urgente. Luego siguen Calamuchita, cuyo vertedero estará en Río Tercero, y el departamento Colón, uno de los de mayor crecimiento demográfico.
En la llanura, la prioridad será el departamento San Justo, con un vertedero en cercanías de Porteña. En quinto lugar se trabajará en Río Cuarto.
"Se construirán cavas recubiertas por membranas que duren unos 20 años. Cada municipio deberá hacer una mínima diferenciación en la recolección de residuos. La mayoría de los que son basurales a cielo abierto podrían pasar a ser estaciones de transferencia", explicó.
"No llegaremos a cubrir toda la provincia en tres años, pero trataremos de terminar en las zonas más conflictivas y dejar el resto encaminado", advirtió Costa. Aseguró que de no llegar el financiamiento internacional, la Provincia iniciará el programa con fondos propios.
Asociarse, la única forma. Hay municipios que ven en el asociativismo regional la única forma de paliar el problema de la basura, al tiempo que piensan en generar una tasa específica e intangible que garantice la autonomía operativa del sistema. El intendente de Oncativo, Osvaldo Vottero, considera "necesario compartir solidariamente el costo entre el conjunto de los generadores de residuos, que somos los vecinos de cada lugar".
"De los 427 municipios, casi ninguno tiene acciones directas para resolver el problema y son pocos los que destinan partidas asignadas para tratamiento de residuos", argumentó.
Oncativo genera diariamente 11 toneladas de residuos domiciliarios. El 60 por ciento es clasificado para su reciclado. El resto se acumula dentro de trincheras construidas con restos de escombros y tierra.
El Chaco, zona liberada para agroquímicos
El Chaco, zona liberada para agroquímicos que provocan malformaciones en bebés
Fecha de Publicación: 02/01/2009
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
El Chaco es uno de los distritos en los que no se hace ningún tipo de control sobre el uso de agroquímicos en producción agrícolas, ni tampoco un seguimiento médico que permita dimensionar los daños que ello provoca en los pobladores rurales, entre quienes se gestan bebés con graves malformaciones.
Así lo plantea un documento difundido por el Centro de Estudios Nelson Mandela, que sostiene que la provincia es una zona liberada para la aplicación incontrolada de agroquímicos, acción que incrementa la rentabilidad de los emprendimientos a costa de la salud y la vida de una cantidad imprecisa de seres humanos.
Un drama oculto
El informe se basa en buena medida en el trabajo realizado por el doctor Hugo Gómez Demaio, jefe de cirugía infantil del Hospital Provincial de Pediatría de Misiones, quien es el director del Proyecto Uso de Agrotóxicos y Malformaciones Congénitas Humanas. Desde el año 1987, Gómez Demaio y su equipo trabajan en el tema, específicamente en las malformaciones humanas derivadas del uso de plaguicidas y fertilizantes. Concentraron la atención en los lugares en que habían sido gestados los niños que presentaban malformaciones del cierre del tubo neuronal.
La falla en el cierre del tubo neuronal significa que la columna vertebral queda abierta, y la médula queda expuesta. Los niños que arrastran esta enfermedad nacen con parálisis en miembros inferiores, vejiga y aparato defecatorio, por lo que no tienen control fecal ni urinario. Otros adolecen de fallas en el desarrollo del sistema nervioso central craneal, total o parcial. Los que acarrean anancefalia total, generalmente fallecen.
“El equipo médico comprobó que los niños nacidos con malformaciones del cierre del tubo neuronal habían sido gestados en zonas en donde masivamente se utilizaban agroquímicos. Estudiaron los mielomeningoceles (falla del cierre del tubo neuronal) y se encontraron con la punta del iceberg; debajo, tropezaron con una masa desconocida de patologías que luego comenzaron a estudiar. La genotoxicidad, que significa la intoxicación crónica por el uso de agroquímicos, provoca modificaciones o mutaciones del genoma humano. Este es un dato relevante y esencial para la salud pública; a pesar de ello, los gobiernos miran para otro lado y los funcionarios responsables se hacen los distraídos”, dice el informe que firma el abogado Rolando Núñez, coordinador del Centro Mandela.
El documento dice que entre las patologías que encontró el equipo médico, la más repetida fue la teratogénesis, que significa el desarrollo fetal anormal en el propio útero materno, producto de las modificaciones o mutaciones genéticas derivadas de la exposición a los agroquímicos. “Esto explica los nacimientos de niños con las malformaciones halladas”, afirma.
Luego agrega que los médicos “también se encontraron con niños enfermos de cáncer, con especial predominancia de leucemias, y con metástasis de cánceres en niveles superiores a los previsibles para la provincia de Misiones. Concluyeron que estas patologías fueron la derivación directa de la toxicidad aguda contraída como consecuencia de la gran exposición de la población al uso masivo e indiscriminado de agrotóxicos en la actividad agropecuaria”.
Las responsabilidades
Al delimitar quiénes deben hacerse cargo de esa situación descripta, la ONG plantea que “en primer término está la responsabilidad directa de aquellos que provocan el riesgo o el daño sanitario, social y ambiental, que son los grandes productores agropecuarios que utilizan los agroquímicos, con mayor o menor negligencia e irresponsabilidad. Pero debemos hacer hincapié en los gobiernos, específicamente en las estructuras de los estados municipales, provinciales y nacional, dado que deberían articular sus funcionamientos para regular y controlar el uso de los agroquímicos”.
También señala que el país debe establecer una legislación regulatoria adecuada, que entre otras cosas permita “modificar la matriz de producción primaria para recuperar soberanía y seguridad alimentaria, dejando de lado la producción industrialista de forraje transgénico en chacras y regiones altamente contaminadas”.
Además menciona que “son notables las defecciones de los municipios y del Estado provincial en la tarea de llevar adelante sus funciones de control y de sanción. El caso paradigmático es el de la Dirección de Sanidad Vegetal, que es la autoridad administrativa a cuyo cargo ha quedado la aplicación de la ley de biocidas en nuestra provincia. Este organismo no controla absolutamente nada; permanece ausente en casi toda su estructura, o directamente está cooptado o burocratizado, de tal modo que incumple, de punta a punta, con el rol que el ordenamiento legal le asignó. Es el colmo del incumplimiento estatal; mientras tanto, se usan agroquímicos en forma masiva y sin ningún tipo de control, lo que permite afirmar que el Chaco es un territorio off-shore, libre de controles, y una invitación abierta para desarrollar actividades en donde el empresario hace lo que quiere y lo que más le convenga, sin importar que afecte la salud pública y la biodiversidad ambiental”.
Detrás, un jefe conocido
“Compone el cuadro de descontrol estatal el pésimo funcionamiento de las subsecretarias de recursos naturales y de medio ambiente, especialmente las direcciones de bosques y de suelos. Estos organismos actúan bajo signos inequívocos de burocracia y corrupción, de manera que, en forma directa o indirecta, facilitan o auspician los desmontes y aprovechamientos forestales masivos, como también autorizan la realización de actividades productivas en suelos inapropiados, sometidos a severas restricciones o limitaciones de usos por su frágil composición, lo cual garantiza la continuidad de la degradación del ambiente y de la biodiversidad”, agrega el Centro Mandela.
Tampoco omite a “los profesionales y técnicos vinculados con las actividades productivas, que se desempeñan como empleados o funcionarios del Estado o directamente en la privada. Están estratégicamente distribuidos, de tal modo que garantizan la rapidez y éxito de los trámites administrativos, desde la obtención de autorizaciones o permisos, hasta el no pago de multas por infracciones; de esta manera continúan los desmontes, los aprovechamientos forestales y las habilitaciones de campos para la agricultura. Los permisos forestales son analizados por los mismos técnicos involucrados con los intereses privados”, denuncia.
A esto suma que “no existen controles, salvo algunos que son desordenados y excepcionales. El desorden administrativo es formidable y absolutamente funcional a los intereses de los que se quedan o depredan los recursos naturales. Algunos estudios de impacto ambiental se han realizado con la anuencia de los funcionarios públicos que intervienen en los procesos de evaluación. Da la sensación de que estamos frente a una verdadera organización dedicada a tal fin, con un solo jefe, bastamente conocido en la provincia, con una larga vigencia en estos menesteres”.
Fecha de Publicación: 02/01/2009
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
El Chaco es uno de los distritos en los que no se hace ningún tipo de control sobre el uso de agroquímicos en producción agrícolas, ni tampoco un seguimiento médico que permita dimensionar los daños que ello provoca en los pobladores rurales, entre quienes se gestan bebés con graves malformaciones.
Así lo plantea un documento difundido por el Centro de Estudios Nelson Mandela, que sostiene que la provincia es una zona liberada para la aplicación incontrolada de agroquímicos, acción que incrementa la rentabilidad de los emprendimientos a costa de la salud y la vida de una cantidad imprecisa de seres humanos.
Un drama oculto
El informe se basa en buena medida en el trabajo realizado por el doctor Hugo Gómez Demaio, jefe de cirugía infantil del Hospital Provincial de Pediatría de Misiones, quien es el director del Proyecto Uso de Agrotóxicos y Malformaciones Congénitas Humanas. Desde el año 1987, Gómez Demaio y su equipo trabajan en el tema, específicamente en las malformaciones humanas derivadas del uso de plaguicidas y fertilizantes. Concentraron la atención en los lugares en que habían sido gestados los niños que presentaban malformaciones del cierre del tubo neuronal.
La falla en el cierre del tubo neuronal significa que la columna vertebral queda abierta, y la médula queda expuesta. Los niños que arrastran esta enfermedad nacen con parálisis en miembros inferiores, vejiga y aparato defecatorio, por lo que no tienen control fecal ni urinario. Otros adolecen de fallas en el desarrollo del sistema nervioso central craneal, total o parcial. Los que acarrean anancefalia total, generalmente fallecen.
“El equipo médico comprobó que los niños nacidos con malformaciones del cierre del tubo neuronal habían sido gestados en zonas en donde masivamente se utilizaban agroquímicos. Estudiaron los mielomeningoceles (falla del cierre del tubo neuronal) y se encontraron con la punta del iceberg; debajo, tropezaron con una masa desconocida de patologías que luego comenzaron a estudiar. La genotoxicidad, que significa la intoxicación crónica por el uso de agroquímicos, provoca modificaciones o mutaciones del genoma humano. Este es un dato relevante y esencial para la salud pública; a pesar de ello, los gobiernos miran para otro lado y los funcionarios responsables se hacen los distraídos”, dice el informe que firma el abogado Rolando Núñez, coordinador del Centro Mandela.
El documento dice que entre las patologías que encontró el equipo médico, la más repetida fue la teratogénesis, que significa el desarrollo fetal anormal en el propio útero materno, producto de las modificaciones o mutaciones genéticas derivadas de la exposición a los agroquímicos. “Esto explica los nacimientos de niños con las malformaciones halladas”, afirma.
Luego agrega que los médicos “también se encontraron con niños enfermos de cáncer, con especial predominancia de leucemias, y con metástasis de cánceres en niveles superiores a los previsibles para la provincia de Misiones. Concluyeron que estas patologías fueron la derivación directa de la toxicidad aguda contraída como consecuencia de la gran exposición de la población al uso masivo e indiscriminado de agrotóxicos en la actividad agropecuaria”.
Las responsabilidades
Al delimitar quiénes deben hacerse cargo de esa situación descripta, la ONG plantea que “en primer término está la responsabilidad directa de aquellos que provocan el riesgo o el daño sanitario, social y ambiental, que son los grandes productores agropecuarios que utilizan los agroquímicos, con mayor o menor negligencia e irresponsabilidad. Pero debemos hacer hincapié en los gobiernos, específicamente en las estructuras de los estados municipales, provinciales y nacional, dado que deberían articular sus funcionamientos para regular y controlar el uso de los agroquímicos”.
También señala que el país debe establecer una legislación regulatoria adecuada, que entre otras cosas permita “modificar la matriz de producción primaria para recuperar soberanía y seguridad alimentaria, dejando de lado la producción industrialista de forraje transgénico en chacras y regiones altamente contaminadas”.
Además menciona que “son notables las defecciones de los municipios y del Estado provincial en la tarea de llevar adelante sus funciones de control y de sanción. El caso paradigmático es el de la Dirección de Sanidad Vegetal, que es la autoridad administrativa a cuyo cargo ha quedado la aplicación de la ley de biocidas en nuestra provincia. Este organismo no controla absolutamente nada; permanece ausente en casi toda su estructura, o directamente está cooptado o burocratizado, de tal modo que incumple, de punta a punta, con el rol que el ordenamiento legal le asignó. Es el colmo del incumplimiento estatal; mientras tanto, se usan agroquímicos en forma masiva y sin ningún tipo de control, lo que permite afirmar que el Chaco es un territorio off-shore, libre de controles, y una invitación abierta para desarrollar actividades en donde el empresario hace lo que quiere y lo que más le convenga, sin importar que afecte la salud pública y la biodiversidad ambiental”.
Detrás, un jefe conocido
“Compone el cuadro de descontrol estatal el pésimo funcionamiento de las subsecretarias de recursos naturales y de medio ambiente, especialmente las direcciones de bosques y de suelos. Estos organismos actúan bajo signos inequívocos de burocracia y corrupción, de manera que, en forma directa o indirecta, facilitan o auspician los desmontes y aprovechamientos forestales masivos, como también autorizan la realización de actividades productivas en suelos inapropiados, sometidos a severas restricciones o limitaciones de usos por su frágil composición, lo cual garantiza la continuidad de la degradación del ambiente y de la biodiversidad”, agrega el Centro Mandela.
Tampoco omite a “los profesionales y técnicos vinculados con las actividades productivas, que se desempeñan como empleados o funcionarios del Estado o directamente en la privada. Están estratégicamente distribuidos, de tal modo que garantizan la rapidez y éxito de los trámites administrativos, desde la obtención de autorizaciones o permisos, hasta el no pago de multas por infracciones; de esta manera continúan los desmontes, los aprovechamientos forestales y las habilitaciones de campos para la agricultura. Los permisos forestales son analizados por los mismos técnicos involucrados con los intereses privados”, denuncia.
A esto suma que “no existen controles, salvo algunos que son desordenados y excepcionales. El desorden administrativo es formidable y absolutamente funcional a los intereses de los que se quedan o depredan los recursos naturales. Algunos estudios de impacto ambiental se han realizado con la anuencia de los funcionarios públicos que intervienen en los procesos de evaluación. Da la sensación de que estamos frente a una verdadera organización dedicada a tal fin, con un solo jefe, bastamente conocido en la provincia, con una larga vigencia en estos menesteres”.
La contaminación aún preocupa en Las Termas
La contaminación aún preocupa en Las Termas
Fecha de Publicación: 02/01/2009
Fuente: Nuevo Diario Web
Provincia/Región: Santiago del Estero
Los vecinos piden medidas concretas e inmediatas frente a lo que pasó.
A pesar de que los peces muertos que se encontraron en la zona del embalse de Río Hondo desaparecieron de la vista de los vecinos, aún continúa la preocupación por el hecho que consideran fue una muestra más del alto grado de contaminación que hay en el agua.
En la oportunidad, los vecinos de la zona y los ambientalistas desde hace tiempo vienen denunciando, porque consideran que el dique frontal de Las Termas es la contención de todos los desperdicios y aguas contaminadas que se acumulan en el lago.
Además, manifestaron que desde hace varios años se vienen repitiendo los hechos “y nadie hace nada concreto, queremos respuestas concretas que nos permitan ver los resultados, porque todas las medidas que se anunciaron no cambiaron la situación en nada y una muestra de ello es la gran cantidad de peces que aparecieron en esta oportunidad”, dijo Rafael Vielma.
En la oportunidad manifestó que un hecho como el que se registró en estos días “es suficiente para ver que las cosas no se están haciendo bien, por eso el miedo, la preocupación está siempre latente en que estos hechos se sigan registrando”.
Las medidas
Por ello, para exigir medidas urgentes y concretas, los vecinos analizan volver a cortar las rutas como lo hicieron en otras oportunidades, “porque lo que está sucediendo es muy grave y alguien tiene que salir a exigir respuestas inmediatas y concretas”.
“Podrían seguir apareciendo peces muertos”
El director de Medio Ambiente de la Provincia, Juan Carlos Targa, reconoció que “pueden seguir apareciendo peces muertos en cualquier momento”.
Al respecto, consideró que hasta ayer no se reportaron nuevas apariciones de peces muertos, “aunque eso no quiere decir que no se hayan producido”.
Por ello, afirmó que la Policía Lacustre se encuentra recorriendo la zona de manera periódica para constatar que no se produzcan nuevas apariciones de manchas o peces muertos.
Fecha de Publicación: 02/01/2009
Fuente: Nuevo Diario Web
Provincia/Región: Santiago del Estero
Los vecinos piden medidas concretas e inmediatas frente a lo que pasó.
A pesar de que los peces muertos que se encontraron en la zona del embalse de Río Hondo desaparecieron de la vista de los vecinos, aún continúa la preocupación por el hecho que consideran fue una muestra más del alto grado de contaminación que hay en el agua.
En la oportunidad, los vecinos de la zona y los ambientalistas desde hace tiempo vienen denunciando, porque consideran que el dique frontal de Las Termas es la contención de todos los desperdicios y aguas contaminadas que se acumulan en el lago.
Además, manifestaron que desde hace varios años se vienen repitiendo los hechos “y nadie hace nada concreto, queremos respuestas concretas que nos permitan ver los resultados, porque todas las medidas que se anunciaron no cambiaron la situación en nada y una muestra de ello es la gran cantidad de peces que aparecieron en esta oportunidad”, dijo Rafael Vielma.
En la oportunidad manifestó que un hecho como el que se registró en estos días “es suficiente para ver que las cosas no se están haciendo bien, por eso el miedo, la preocupación está siempre latente en que estos hechos se sigan registrando”.
Las medidas
Por ello, para exigir medidas urgentes y concretas, los vecinos analizan volver a cortar las rutas como lo hicieron en otras oportunidades, “porque lo que está sucediendo es muy grave y alguien tiene que salir a exigir respuestas inmediatas y concretas”.
“Podrían seguir apareciendo peces muertos”
El director de Medio Ambiente de la Provincia, Juan Carlos Targa, reconoció que “pueden seguir apareciendo peces muertos en cualquier momento”.
Al respecto, consideró que hasta ayer no se reportaron nuevas apariciones de peces muertos, “aunque eso no quiere decir que no se hayan producido”.
Por ello, afirmó que la Policía Lacustre se encuentra recorriendo la zona de manera periódica para constatar que no se produzcan nuevas apariciones de manchas o peces muertos.
Saneamiento del lago San Roque
En 3 meses, difusores reducen la estratificación y presencia de algas en el lago San Roque
Fecha de Publicación: 31/12/2008
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba
Los equipos funcionan en forma permanente en distintos puntos. Recursos Hídricos realiza controles en forma constante. Por mes, el funcionamiento del sistema cuesta 55 mil pesos.
En tres meses de funcionamiento los difusores instalados en distintos puntos estratégicos del lago San Roque han reducido la presencia de algas cianófilas y los fenómenos de estratificación tan comunes en los meses de primavera y verano.
Según explicó Juan Bresciano, el funcionario de la Subsecretaría de Recursos Hídricos que tiene a su cargo el funcionamiento de estos equipos, la presencia de estos aireadores ha sido muy positiva hasta el momento, aunque deberá esperarse hasta marzo para tener una conclusión más completa sobre el impacto que ha tenido esta tecnología en el ecosistema propio de este embalse turístico.
“A través del monitoreo permanente que realizamos del lago, hemos detectado algunas pequeñas áreas donde se han producido fenómenos de estratificación que implican diferencias de 1 grado o más de temperatura entre las distintas capas de agua. De inmediato, se pusieron en funcionamiento los difusores y evitaron que el problema se profundice”, precisó Juan Bresciano.
Cada 15 días personal de la Subsecretaría de Recursos Hídricos concreta monitoreos para verificar algunos parámetros fundamentales como temperatura, oxígeno y pH del agua por un lado. En otros controles, en cambio, se observa la evolución del fito y
zooplancton.
“Además de las muestras de agua sumamos cada quince días los aportes de las imágenes que tomó un satélite del lago contratado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae). Hemos notado que ha disminuido levemente la cantidad de algas cianófilas, que tienen efecto negativo porque al entrar en descomposición afectan el espejo de agua. En cuanto a los peces, hasta el momento no han tenido ningún tipo de problemas por el funcionamiento de los difusores. En otros lugares del mundo surgieron problemas y mortandad de la población ictícola, pero aquí todo marcha bien”, continuó el funcionario de la ex Dipas.
El funcionamiento de estos difusores se da a partir de la puesta en marcha de un compresor de aire ubicado en la zona de la antigua estación de piscicultura del lago San Roque. Una de las mangueras se orienta hacia el paredón y las otras seis hacia el centro del embalse.
Cada una de ellas cuenta con una serie de perforaciones, a través de las cuales se inyecta el aire para mover las capas de agua y evitar la estratificación térmica.
Según Bresciano, los equipos han estado funcionando en forma constante durante este período, cumpliendo con las expectativas generadas previamente.
Costoso funcionamiento
Según Bresciano, el funcionamiento de estos aireadores representa un costo anual del orden de los 650 mil pesos por año. Este dinero debería ser aportado por la Secretaría de Ambiente de la Nación, según el compromiso firmado meses atrás con la ex titular del área Romina Picolotti.
“Por ahora los gastos de energía eléctrica, monitoreos, extracción y análisis de muestras y la compra de imágenes satelitales ha sido financiado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos. Sin embargo, esperamos que a partir de enero la Secretaría de Ambiente de la Nación cumpla su compromiso. Estamos hablando de un gasto de 55 mil pesos por mes que es alto para el presupuesto de esta Subsecretaría. Creemos que cuando se reacomode todo en la Nación tras el cambio de autoridades de la Secretaría de Ambiente, empezaremos a recibir este dinero”, concluyó Bresciano.
En la actualidad, técnicos de la Subsecretaría de Recursos Hídricos se encargan de operar los difusores, otros seis toman las muestras y algunos más realizan los análisis de laboratorio.
Debe recordarse en este contexto que fue la propia Secretaría de Ambiente de la Nación, la que con una inversión del orden de los 4 millones de pesos financió la instalación de esta tecnología de punta, siguiendo las experiencias exitosas que se desarrollaron en Australia, Canadá y algunos países europeos para acelerar la recuperación de lagos. En muchos de estos sitios, el sistema dio resultados positivos, pero en otros generó algunos daños ambientales.
En el caso del San Roque la acción simultánea de los aireadores y el hecho de que ya no se tiren más líquidos cloacales al embalse por la construcción de la red en Villa Carlos Paz, puede mejorar las condiciones físicas y químicas del espejo del agua, pero en el marco de un proceso que llevará como mínimo entre 8 y 10 años.
Fecha de Publicación: 31/12/2008
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba
Los equipos funcionan en forma permanente en distintos puntos. Recursos Hídricos realiza controles en forma constante. Por mes, el funcionamiento del sistema cuesta 55 mil pesos.
En tres meses de funcionamiento los difusores instalados en distintos puntos estratégicos del lago San Roque han reducido la presencia de algas cianófilas y los fenómenos de estratificación tan comunes en los meses de primavera y verano.
Según explicó Juan Bresciano, el funcionario de la Subsecretaría de Recursos Hídricos que tiene a su cargo el funcionamiento de estos equipos, la presencia de estos aireadores ha sido muy positiva hasta el momento, aunque deberá esperarse hasta marzo para tener una conclusión más completa sobre el impacto que ha tenido esta tecnología en el ecosistema propio de este embalse turístico.
“A través del monitoreo permanente que realizamos del lago, hemos detectado algunas pequeñas áreas donde se han producido fenómenos de estratificación que implican diferencias de 1 grado o más de temperatura entre las distintas capas de agua. De inmediato, se pusieron en funcionamiento los difusores y evitaron que el problema se profundice”, precisó Juan Bresciano.
Cada 15 días personal de la Subsecretaría de Recursos Hídricos concreta monitoreos para verificar algunos parámetros fundamentales como temperatura, oxígeno y pH del agua por un lado. En otros controles, en cambio, se observa la evolución del fito y
zooplancton.
“Además de las muestras de agua sumamos cada quince días los aportes de las imágenes que tomó un satélite del lago contratado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae). Hemos notado que ha disminuido levemente la cantidad de algas cianófilas, que tienen efecto negativo porque al entrar en descomposición afectan el espejo de agua. En cuanto a los peces, hasta el momento no han tenido ningún tipo de problemas por el funcionamiento de los difusores. En otros lugares del mundo surgieron problemas y mortandad de la población ictícola, pero aquí todo marcha bien”, continuó el funcionario de la ex Dipas.
El funcionamiento de estos difusores se da a partir de la puesta en marcha de un compresor de aire ubicado en la zona de la antigua estación de piscicultura del lago San Roque. Una de las mangueras se orienta hacia el paredón y las otras seis hacia el centro del embalse.
Cada una de ellas cuenta con una serie de perforaciones, a través de las cuales se inyecta el aire para mover las capas de agua y evitar la estratificación térmica.
Según Bresciano, los equipos han estado funcionando en forma constante durante este período, cumpliendo con las expectativas generadas previamente.
Costoso funcionamiento
Según Bresciano, el funcionamiento de estos aireadores representa un costo anual del orden de los 650 mil pesos por año. Este dinero debería ser aportado por la Secretaría de Ambiente de la Nación, según el compromiso firmado meses atrás con la ex titular del área Romina Picolotti.
“Por ahora los gastos de energía eléctrica, monitoreos, extracción y análisis de muestras y la compra de imágenes satelitales ha sido financiado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos. Sin embargo, esperamos que a partir de enero la Secretaría de Ambiente de la Nación cumpla su compromiso. Estamos hablando de un gasto de 55 mil pesos por mes que es alto para el presupuesto de esta Subsecretaría. Creemos que cuando se reacomode todo en la Nación tras el cambio de autoridades de la Secretaría de Ambiente, empezaremos a recibir este dinero”, concluyó Bresciano.
En la actualidad, técnicos de la Subsecretaría de Recursos Hídricos se encargan de operar los difusores, otros seis toman las muestras y algunos más realizan los análisis de laboratorio.
Debe recordarse en este contexto que fue la propia Secretaría de Ambiente de la Nación, la que con una inversión del orden de los 4 millones de pesos financió la instalación de esta tecnología de punta, siguiendo las experiencias exitosas que se desarrollaron en Australia, Canadá y algunos países europeos para acelerar la recuperación de lagos. En muchos de estos sitios, el sistema dio resultados positivos, pero en otros generó algunos daños ambientales.
En el caso del San Roque la acción simultánea de los aireadores y el hecho de que ya no se tiren más líquidos cloacales al embalse por la construcción de la red en Villa Carlos Paz, puede mejorar las condiciones físicas y químicas del espejo del agua, pero en el marco de un proceso que llevará como mínimo entre 8 y 10 años.
Escrache a Techint
Ambientalistas: Escrache a Techint
Fecha de Publicación: 30/12/2008
Fuente: El Sol de Quilmes
Provincia/Región: Buenos Aires
Una vez más las organizaciones ambientalistas de Quilmes y Avellaneda manifestaron su descontento contra el proyecto Costa del Plata que impulsa la multinacional Techint para la ribera de Wilde a Bernal.
En este marco, una gran cantidad de vecinos se acercó hasta la sede de la empresa en el edificio de Leandro N. Alem 1067 en Capital Federal para manifestar su desacuerdo con la propuesta y mostrar a los vecinos de la city porteña la actividad que la empresa quiere desarrollar en el conurbano sur.
Así los asambleístas manifestaron contra el emprendimiento que la empresa busca ejecutar en la zona ribereña de Quilmes y Avellaneda, resaltando que "queremos preservar la selva marginal" y agregando que "nos oponemos a que se instalen edificios de hasta cuarenta pisos en esta parte de la ciudad".
Luego de varias actividades en la ciudad, los asambleístas de ambos distritos decidieron confluir frente a las oficinas que tiene la empresa en el microcentro porteño, donde manifestaron su pedido de conservación en el predio de la ribera. "Exigimos que se preserven la selva marginal y nos oponemos al proyecto sabiendo de la contaminación que ha producido el CEAMSE y la empresa Syusa -del grupo Techint- en esa zona".
Los manifestantes se congregaron cerca de las 16 en la esquina de Alem y Córdoba -a metros donde funcionan las oficinas centrales de la empresa en la Argentina- desde donde comenzaron a mostrar su desacuerdo con el proyecto en el que se piensa edificar 232 hectáreas costeras, en la que habitarían unas 25 mil personas en torres que llegarían a una altura de 40 pisos.
Otro de los puntos esgrimidos por los vecinos es que "con esta obra colapsarían los barrios aledaños y desaparecerían los pocos habitantes oriundos de la costa". Vale destacar que en Quilmes el proyecto todavía no ha ingresado al Concejo Deliberante, mientras que sí lo hizo en Avellaneda, donde ya dieron vía libre a la iniciativa y esperan por la resolución de los legisladores quilmeños para elevar el proyecto a Provincia, donde deberá ser aceptado por la Gobernación.
El escrache contó con una importante adhesión de parte de los ambientalistas quilmeños y avellanedenses quienes están dispuestos a seguir luchando para paralizar la iniciativa. "Queremos que se respete la palabra del Intendente, quien dijo que si la comunidad se niega masivamente no se hace" expresaron y recordaron que "los escraches en Techint fueron muy importantes en 2003 en la lucha que terminó con el cese de la disposición de basura en enero de 2004".
Fecha de Publicación: 30/12/2008
Fuente: El Sol de Quilmes
Provincia/Región: Buenos Aires
Una vez más las organizaciones ambientalistas de Quilmes y Avellaneda manifestaron su descontento contra el proyecto Costa del Plata que impulsa la multinacional Techint para la ribera de Wilde a Bernal.
En este marco, una gran cantidad de vecinos se acercó hasta la sede de la empresa en el edificio de Leandro N. Alem 1067 en Capital Federal para manifestar su desacuerdo con la propuesta y mostrar a los vecinos de la city porteña la actividad que la empresa quiere desarrollar en el conurbano sur.
Así los asambleístas manifestaron contra el emprendimiento que la empresa busca ejecutar en la zona ribereña de Quilmes y Avellaneda, resaltando que "queremos preservar la selva marginal" y agregando que "nos oponemos a que se instalen edificios de hasta cuarenta pisos en esta parte de la ciudad".
Luego de varias actividades en la ciudad, los asambleístas de ambos distritos decidieron confluir frente a las oficinas que tiene la empresa en el microcentro porteño, donde manifestaron su pedido de conservación en el predio de la ribera. "Exigimos que se preserven la selva marginal y nos oponemos al proyecto sabiendo de la contaminación que ha producido el CEAMSE y la empresa Syusa -del grupo Techint- en esa zona".
Los manifestantes se congregaron cerca de las 16 en la esquina de Alem y Córdoba -a metros donde funcionan las oficinas centrales de la empresa en la Argentina- desde donde comenzaron a mostrar su desacuerdo con el proyecto en el que se piensa edificar 232 hectáreas costeras, en la que habitarían unas 25 mil personas en torres que llegarían a una altura de 40 pisos.
Otro de los puntos esgrimidos por los vecinos es que "con esta obra colapsarían los barrios aledaños y desaparecerían los pocos habitantes oriundos de la costa". Vale destacar que en Quilmes el proyecto todavía no ha ingresado al Concejo Deliberante, mientras que sí lo hizo en Avellaneda, donde ya dieron vía libre a la iniciativa y esperan por la resolución de los legisladores quilmeños para elevar el proyecto a Provincia, donde deberá ser aceptado por la Gobernación.
El escrache contó con una importante adhesión de parte de los ambientalistas quilmeños y avellanedenses quienes están dispuestos a seguir luchando para paralizar la iniciativa. "Queremos que se respete la palabra del Intendente, quien dijo que si la comunidad se niega masivamente no se hace" expresaron y recordaron que "los escraches en Techint fueron muy importantes en 2003 en la lucha que terminó con el cese de la disposición de basura en enero de 2004".
Proyectan el clima del siglo XXIII
Proyectan el clima del siglo XXIII
Fecha de Publicación: 29/12/2008
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Cuando Josefina entró en el enorme recinto refrigerado donde opera la supercomputadora más rápida del mundo para predecir el cambio climático se quedó sin palabras. "No podía creer ver tantos procesadores juntos", dijo sobre la poderosa máquina del Instituto de Ciencias de la Tierra, de Yokohama, Japón.
Después de tres semanas de trabajar allí con los datos que procesan los 5120 microprocesadores del llamado simulador de la Tierra, la licenciada Josefina Blázquez regresó con una gran cantidad de información bajo el brazo para valorar su capacidad real de proyección climática para la Argentina y el resto de América del Sur en este siglo.
"Por ahora, pensamos que el modelo efectivamente servirá para hacer proyecciones para la Argentina", adelantó la becaria del Conicet en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), en el segundo piso de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Junto con Josefina, viajaron a Yokohama los doctores Mario Núñez y Silvina Solman, también del CIMA. Este intercambio entre ambos países, con el apoyo de la oficina local de la Agencia Internacional de Cooperación de Japón (JICA), aspira también a generar resultados para elaborar un plan nacional de adaptación de la población, y de los recursos naturales y de producción.
"Nunca había visto una máquina de ese tamaño y con esa capacidad de procesamiento -dijo el doctor Núñez, director del CIMA e investigador superior del Conicet-. Aunque dejó de ser la supercomputadora número uno del mundo en velocidad y capacidad, lo sigue siendo para la investigación en ciencias de la Tierra."
A partir de 2009, comenzarán los cambios de hardware para reemplazarla en los próximos tres años por otro simulador que triplique su capacidad actual de trabajo. Por ahora, explican los científicos japoneses que la operan, las supercomputadoras que la superan no están dedicadas a la investigación, sino a la defensa.
Desarrollado por tres agencias científicas de Japón, el simulador comenzó a funcionar en 2002 y es fuente de información científica del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Un 50% de sus recursos se dedica al estudio de los fenómenos terrestres, incluido el corazón de nuestro planeta, mientras que el resto se usa para hacer proyecciones de máxima resolución en áreas como la salud y el desarrollo industrial.
"Es capaz de hacer 40 billones de cálculos por segundo y fue el simulador más poderoso capaz de realizar con precisión científica lo que nosotros, los seres humanos, jamás habíamos sido capaces de hacer antes de su creación. Sigue siendo la computadora más rápida entre las disponibles para las ciencias de la tierra", explicó a LA NACION por vía electrónica el doctor Hiroki Kondo, investigador principal del Frontier Research Center for Climate Change, de la Agencia Japonesa de Ciencias Marinas-Terrestres y Tecnología.
Abierto a todo público
Cualquier persona puede acceder a los datos que produce el simulador (www.jamstec.go.jp/esc/index.en.html ) . "Pero son tantos [cada archivo tiene más de mil gigabites] que sólo actualizamos algunos datos en Internet", dijo Kondo.
Dada su importancia estratégica, el edificio de dos plantas que lo alberga es flotante, para resguardarlo de todo movimiento sísmico. Se puede acceder a él sólo por un puente cerrado desde el edificio en el que trabajan los científicos.
"Está montado sobre rodillos de goma, que amortiguan los movimientos y permiten «salvar» a la máquina. Si hay un terremoto, el puente se desprende y cae para proteger al simulador", relató Núñez.
Desde que la puso en marcha, Japón les ofrece gratis a los países los datos que produce la megacomputadora. Recién este año la Argentina envió a un equipo de científicos a buscarlos. "Los modelos globales que procesa son de muy alta resolución: producen un dato por cada 20 kilómetros (de distancia) en el terreno real", precisó Núñez.
En las computadoras del CIMA, el modelo argentino produce datos cada 40 kilómetros, pero con mucha menos resolución que el simulador de la Tierra. Un proyecto de un sistema "no tan casero" y con una capacidad entre 100 y 200 veces superior espera el financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. "La máquina que necesitamos en esta era tecnológica representa una mínima inversión para digitalizar toda la información", comentó Núñez.
En Japón, 400 proyectos del mundo usaron la megacomputadora en estos 6 años. "Algunos resultados -dijo Kondo- los enviamos especialmente a países en desarrollo para que interpretaran su impacto e iniciaran estudios sobre la adaptación y la vulnerabilidad de sus poblaciones."
Las simulaciones, que incluyen hasta realidad virtual, se hacen para tres períodos distintos: a 30 años, para fines de siglo y a 300 años. La tesis doctoral de Josefina consiste justamente en procesar esos datos para nuestro país y la región, compararlos con los de los últimos 25 años y proyectar su alcance. "La idea es terminar de validar el modelo japonés y ver cuál será el clima para 2080-2100", resumió ella.
La precisión de las simulaciones japonesas varía según las aplicaciones, que son varias. Por ejemplo, es de un 75% cuando se trata de predecir ciclones tropicales y el curso de un tifón a 3 o 4 días, pero del 100% en el caso de simulaciones mecánicas industriales, como las que se necesitan para desarrollar un nanotubo de carbón.
"Cuando en el CIMA tengamos los datos de la región para 2020-2050, haremos una proyección para dársela al Gobierno y a los productores agropecuarios y de energía. Así podrán desarrollar una política de adaptación al nuevo clima."
Fecha de Publicación: 29/12/2008
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Cuando Josefina entró en el enorme recinto refrigerado donde opera la supercomputadora más rápida del mundo para predecir el cambio climático se quedó sin palabras. "No podía creer ver tantos procesadores juntos", dijo sobre la poderosa máquina del Instituto de Ciencias de la Tierra, de Yokohama, Japón.
Después de tres semanas de trabajar allí con los datos que procesan los 5120 microprocesadores del llamado simulador de la Tierra, la licenciada Josefina Blázquez regresó con una gran cantidad de información bajo el brazo para valorar su capacidad real de proyección climática para la Argentina y el resto de América del Sur en este siglo.
"Por ahora, pensamos que el modelo efectivamente servirá para hacer proyecciones para la Argentina", adelantó la becaria del Conicet en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), en el segundo piso de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Junto con Josefina, viajaron a Yokohama los doctores Mario Núñez y Silvina Solman, también del CIMA. Este intercambio entre ambos países, con el apoyo de la oficina local de la Agencia Internacional de Cooperación de Japón (JICA), aspira también a generar resultados para elaborar un plan nacional de adaptación de la población, y de los recursos naturales y de producción.
"Nunca había visto una máquina de ese tamaño y con esa capacidad de procesamiento -dijo el doctor Núñez, director del CIMA e investigador superior del Conicet-. Aunque dejó de ser la supercomputadora número uno del mundo en velocidad y capacidad, lo sigue siendo para la investigación en ciencias de la Tierra."
A partir de 2009, comenzarán los cambios de hardware para reemplazarla en los próximos tres años por otro simulador que triplique su capacidad actual de trabajo. Por ahora, explican los científicos japoneses que la operan, las supercomputadoras que la superan no están dedicadas a la investigación, sino a la defensa.
Desarrollado por tres agencias científicas de Japón, el simulador comenzó a funcionar en 2002 y es fuente de información científica del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Un 50% de sus recursos se dedica al estudio de los fenómenos terrestres, incluido el corazón de nuestro planeta, mientras que el resto se usa para hacer proyecciones de máxima resolución en áreas como la salud y el desarrollo industrial.
"Es capaz de hacer 40 billones de cálculos por segundo y fue el simulador más poderoso capaz de realizar con precisión científica lo que nosotros, los seres humanos, jamás habíamos sido capaces de hacer antes de su creación. Sigue siendo la computadora más rápida entre las disponibles para las ciencias de la tierra", explicó a LA NACION por vía electrónica el doctor Hiroki Kondo, investigador principal del Frontier Research Center for Climate Change, de la Agencia Japonesa de Ciencias Marinas-Terrestres y Tecnología.
Abierto a todo público
Cualquier persona puede acceder a los datos que produce el simulador (www.jamstec.go.jp/esc/index.en.html ) . "Pero son tantos [cada archivo tiene más de mil gigabites] que sólo actualizamos algunos datos en Internet", dijo Kondo.
Dada su importancia estratégica, el edificio de dos plantas que lo alberga es flotante, para resguardarlo de todo movimiento sísmico. Se puede acceder a él sólo por un puente cerrado desde el edificio en el que trabajan los científicos.
"Está montado sobre rodillos de goma, que amortiguan los movimientos y permiten «salvar» a la máquina. Si hay un terremoto, el puente se desprende y cae para proteger al simulador", relató Núñez.
Desde que la puso en marcha, Japón les ofrece gratis a los países los datos que produce la megacomputadora. Recién este año la Argentina envió a un equipo de científicos a buscarlos. "Los modelos globales que procesa son de muy alta resolución: producen un dato por cada 20 kilómetros (de distancia) en el terreno real", precisó Núñez.
En las computadoras del CIMA, el modelo argentino produce datos cada 40 kilómetros, pero con mucha menos resolución que el simulador de la Tierra. Un proyecto de un sistema "no tan casero" y con una capacidad entre 100 y 200 veces superior espera el financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. "La máquina que necesitamos en esta era tecnológica representa una mínima inversión para digitalizar toda la información", comentó Núñez.
En Japón, 400 proyectos del mundo usaron la megacomputadora en estos 6 años. "Algunos resultados -dijo Kondo- los enviamos especialmente a países en desarrollo para que interpretaran su impacto e iniciaran estudios sobre la adaptación y la vulnerabilidad de sus poblaciones."
Las simulaciones, que incluyen hasta realidad virtual, se hacen para tres períodos distintos: a 30 años, para fines de siglo y a 300 años. La tesis doctoral de Josefina consiste justamente en procesar esos datos para nuestro país y la región, compararlos con los de los últimos 25 años y proyectar su alcance. "La idea es terminar de validar el modelo japonés y ver cuál será el clima para 2080-2100", resumió ella.
La precisión de las simulaciones japonesas varía según las aplicaciones, que son varias. Por ejemplo, es de un 75% cuando se trata de predecir ciclones tropicales y el curso de un tifón a 3 o 4 días, pero del 100% en el caso de simulaciones mecánicas industriales, como las que se necesitan para desarrollar un nanotubo de carbón.
"Cuando en el CIMA tengamos los datos de la región para 2020-2050, haremos una proyección para dársela al Gobierno y a los productores agropecuarios y de energía. Así podrán desarrollar una política de adaptación al nuevo clima."
Delibera el CoFeMA
Delibera el Consejo Federal del Medio Ambiente de todo el norte argentino
Fecha de Publicación: 29/12/2008
Fuente: AM 990 Formosa
Provincia/Región: Nacional
Desde las 11 de hoy en el salón de conferencias del predio ferial del Paseo Costanero de esta ciudad, estará deliberando el Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA) a través de sus representantes de todo el NEA y NOA, con el valor agregado de que asistirá el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni.
Este Consejo es un órgano público compuesto por todas las provincias del país (aunque hoy estarán los representantes del norte del país, a través de sus ministros y subsecretarios de la esfera ambiental), y constituye la máxima expresión federal en materia de medio ambiente, ya que fue creada como un ámbito participativo y permanente para la concertación y la elaboración de una política coordinada entre los estados miembros, es decir las distintas provincias del país, propiciando estrategias conjuntas y programas de gestión regional y nacional en materia ambiental.
El secretario Bibiloni estará explicando la “política ambiental” que la cartera bajo su responsabilidad ha diseñado, exponiendo asimismo los aspectos centrales que le imprimirá a su gestión como responsable del área. La presencia del destacado funcionario recientemente asumido, marcará un hecho de suma relevancia, dado que será la primera vez que un secretario de estado en la esfera ambiental visita Formosa.
En el encuentro previsto para la fecha, también asistirá además de subsecretarios nacionales, el actual presidente del COFEMA, el salteño Julio Nasser. Asimismo, se prevé la presencia de los responsables de las áreas de Ambiente (ministros y subsecretarios) de las provincias del NEA y NOA, quienes determinarán en conjunto, los puntos centrales que definirán la agenda ambiental para el año 2009.
Seguramente se irá avanzando en el diseño conjunto de los objetivos trazados desde el COFEMA, como la formulación de una política ambiental integral, tanto en lo preventivo como correctivo, en base a los diagnósticos correspondientes, teniendo en cuenta las escalas locales, provinciales, regionales, nacional e internacional.
La coordinación de estrategias y programas de gestión regionales y nacionales en el medio ambiente, además de promoverse la planificación del crecimiento y desarrollo económico con equidad social en armonía con el medio ambiente, conforman algunos de los aspectos a ser tratados en esta ciudad.
Fecha de Publicación: 29/12/2008
Fuente: AM 990 Formosa
Provincia/Región: Nacional
Desde las 11 de hoy en el salón de conferencias del predio ferial del Paseo Costanero de esta ciudad, estará deliberando el Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA) a través de sus representantes de todo el NEA y NOA, con el valor agregado de que asistirá el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni.
Este Consejo es un órgano público compuesto por todas las provincias del país (aunque hoy estarán los representantes del norte del país, a través de sus ministros y subsecretarios de la esfera ambiental), y constituye la máxima expresión federal en materia de medio ambiente, ya que fue creada como un ámbito participativo y permanente para la concertación y la elaboración de una política coordinada entre los estados miembros, es decir las distintas provincias del país, propiciando estrategias conjuntas y programas de gestión regional y nacional en materia ambiental.
El secretario Bibiloni estará explicando la “política ambiental” que la cartera bajo su responsabilidad ha diseñado, exponiendo asimismo los aspectos centrales que le imprimirá a su gestión como responsable del área. La presencia del destacado funcionario recientemente asumido, marcará un hecho de suma relevancia, dado que será la primera vez que un secretario de estado en la esfera ambiental visita Formosa.
En el encuentro previsto para la fecha, también asistirá además de subsecretarios nacionales, el actual presidente del COFEMA, el salteño Julio Nasser. Asimismo, se prevé la presencia de los responsables de las áreas de Ambiente (ministros y subsecretarios) de las provincias del NEA y NOA, quienes determinarán en conjunto, los puntos centrales que definirán la agenda ambiental para el año 2009.
Seguramente se irá avanzando en el diseño conjunto de los objetivos trazados desde el COFEMA, como la formulación de una política ambiental integral, tanto en lo preventivo como correctivo, en base a los diagnósticos correspondientes, teniendo en cuenta las escalas locales, provinciales, regionales, nacional e internacional.
La coordinación de estrategias y programas de gestión regionales y nacionales en el medio ambiente, además de promoverse la planificación del crecimiento y desarrollo económico con equidad social en armonía con el medio ambiente, conforman algunos de los aspectos a ser tratados en esta ciudad.
Peligro para toda la fauna de Chaco
Talas indiscriminadas ponen en peligro a toda la fauna
Fecha de Publicación: 28/12/2008
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
El explorador saenzpeñense Moncho Otazo, culminó recientemente su última expedición formulando denuncias respecto a los desmontes y su tala indiscriminada, que hace peligrar la preservación de especies en vías de extinción.
Otazo, en una carta enviada a NORTE para su publicación, dice textualmente lo siguiente:
Acabo de finalizar una expedición, en la que sólo estuve 33 días en el medio natural, tiempo que está dentro de lo que había anunciado: que continuaría haciendo incursiones, pero de mucho menos duración.
En esta, logré un documento que quiero compartir con todos. Fotografié a “mamá y papá” tapir con su “bebé”, caminando plácidamente cerca del Río Teuco. Es un animal que tiene un carné de presentación muy elogioso.
Además de ser considerado Monumento Natural de esta provincia, es el de mayor tamaño de los mamíferos terrestres de América Latina. Se lo conoce como: Anta, Danta, Mborebí, Gran Bestia, Sacha Vaca, Pinacho, Capucica, Suiyapolú, Tapir, entre otros. El nombre científico es Tapirus terrestris.
Y la pregunta que uno se formila es cómo hacer para que este interesantísimo paquidermo, “primo” del rinoceronte, no se extinga en esta zona del continente, si nosotros no contamos ni con el mínimo nivel cultural- ecologista.
Y lo peor, aplaudimos cuando una empresa o alguien, lleva adelante un proyecto en el que directamente eliminará la flora, fauna, agua, suelo, toda vida, incluidos nosotros.
¿Qué hacer para que sigan existiendo, como parte de la naturaleza chaqueña? Si cuando arribé a Presidencia Roca, se me acercó un joven a preguntarme de dónde venía, y le conté que lo que más me emocionó fueron esos mamíferos, su respuesta inmediata fue: “¿Alcanzaste a tirarle?”
Nunca había visto un tapir, pero tenía bien definido, qué es lo que tiene que hacer si se encuentra con uno.
Otra vergüenza: los pescadores deportivos por los ríos Teuco-Bermejo, carentes de toda ética, en plena veda, pescando con red. En ese momento, donde mejor podían sobrevivir y reproducirse los peces. En unos zanjones de unos 5 metros de ancho, por 10 de largo y una profundidad que apenas superaba 1 metro. Ahí los acosaban.
A tal punto se producía esto, que los jóvenes de los pueblos originarios, fueron a denunciar en Wichí El Pintado, que “los blancos” cubren el río con las redes y los privan de poder alimentarse de ese recurso base.
Sobre el documento fotográfico: los dos tapires adultos, al notar que los observaba, se detuvieron, me estudiaron unos 7 segundos y cuando se dieron cuenta que pertenezco a una especie enemiga, emitieron un corto y fuerte grito de alarma y huyeron. Logré sacarles 6 fotos, cambié la cámara de fotografía por la de video y alcancé a captar al pequeño observándome.
Lo registré unos 4 segundos. Se dio cuenta de que “estaba en peligro” y huyó hacia la vegetación más espesa. En pocos segundos, me quedé solo. Es lo que nos merecemos los seres humanos. Tal vez algún día seamos mejores personas y los animales dejen de sentir terror ante nuestra presencia.
En la expedición anterior, la alegría máxima fue ver, escuchar e imaginar ya que era de noche- lo que hacía una pareja de Gato Onza en su preludio amoroso (hacía más de 10 años que no veía uno). En ese juego encantado, la pareja estuvo dos veces a menos de 4 metros del bote (donde yo me encontraba) No pude documentarlo por no tener quién maneje el reflector.
Con solo vivir este par de experiencias, está justificado todo el esfuerzo, gasto y tiempo, que destinamos para cada expedición.
Fecha de Publicación: 28/12/2008
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
El explorador saenzpeñense Moncho Otazo, culminó recientemente su última expedición formulando denuncias respecto a los desmontes y su tala indiscriminada, que hace peligrar la preservación de especies en vías de extinción.
Otazo, en una carta enviada a NORTE para su publicación, dice textualmente lo siguiente:
Acabo de finalizar una expedición, en la que sólo estuve 33 días en el medio natural, tiempo que está dentro de lo que había anunciado: que continuaría haciendo incursiones, pero de mucho menos duración.
En esta, logré un documento que quiero compartir con todos. Fotografié a “mamá y papá” tapir con su “bebé”, caminando plácidamente cerca del Río Teuco. Es un animal que tiene un carné de presentación muy elogioso.
Además de ser considerado Monumento Natural de esta provincia, es el de mayor tamaño de los mamíferos terrestres de América Latina. Se lo conoce como: Anta, Danta, Mborebí, Gran Bestia, Sacha Vaca, Pinacho, Capucica, Suiyapolú, Tapir, entre otros. El nombre científico es Tapirus terrestris.
Y la pregunta que uno se formila es cómo hacer para que este interesantísimo paquidermo, “primo” del rinoceronte, no se extinga en esta zona del continente, si nosotros no contamos ni con el mínimo nivel cultural- ecologista.
Y lo peor, aplaudimos cuando una empresa o alguien, lleva adelante un proyecto en el que directamente eliminará la flora, fauna, agua, suelo, toda vida, incluidos nosotros.
¿Qué hacer para que sigan existiendo, como parte de la naturaleza chaqueña? Si cuando arribé a Presidencia Roca, se me acercó un joven a preguntarme de dónde venía, y le conté que lo que más me emocionó fueron esos mamíferos, su respuesta inmediata fue: “¿Alcanzaste a tirarle?”
Nunca había visto un tapir, pero tenía bien definido, qué es lo que tiene que hacer si se encuentra con uno.
Otra vergüenza: los pescadores deportivos por los ríos Teuco-Bermejo, carentes de toda ética, en plena veda, pescando con red. En ese momento, donde mejor podían sobrevivir y reproducirse los peces. En unos zanjones de unos 5 metros de ancho, por 10 de largo y una profundidad que apenas superaba 1 metro. Ahí los acosaban.
A tal punto se producía esto, que los jóvenes de los pueblos originarios, fueron a denunciar en Wichí El Pintado, que “los blancos” cubren el río con las redes y los privan de poder alimentarse de ese recurso base.
Sobre el documento fotográfico: los dos tapires adultos, al notar que los observaba, se detuvieron, me estudiaron unos 7 segundos y cuando se dieron cuenta que pertenezco a una especie enemiga, emitieron un corto y fuerte grito de alarma y huyeron. Logré sacarles 6 fotos, cambié la cámara de fotografía por la de video y alcancé a captar al pequeño observándome.
Lo registré unos 4 segundos. Se dio cuenta de que “estaba en peligro” y huyó hacia la vegetación más espesa. En pocos segundos, me quedé solo. Es lo que nos merecemos los seres humanos. Tal vez algún día seamos mejores personas y los animales dejen de sentir terror ante nuestra presencia.
En la expedición anterior, la alegría máxima fue ver, escuchar e imaginar ya que era de noche- lo que hacía una pareja de Gato Onza en su preludio amoroso (hacía más de 10 años que no veía uno). En ese juego encantado, la pareja estuvo dos veces a menos de 4 metros del bote (donde yo me encontraba) No pude documentarlo por no tener quién maneje el reflector.
Con solo vivir este par de experiencias, está justificado todo el esfuerzo, gasto y tiempo, que destinamos para cada expedición.
Estudio del Acuífero Guaraní
Argentina se prepara enfrentar la escasez mundial de agua
Fecha de Publicación: 27/12/2008
Fuente: Actualidad Misiones
Provincia/Región: Misiones - Nacional
A través de la Unidad Nacional de Aguas Subterráneas (UNAS), las provincias recibirán asistencia técnica de Nación para estudiar y explorar los recursos hídricos subterráneos, informó el diario digital .
El dato no es menor si se tiene en cuenta que, según los científicos, el agua comenzará a escasear en el mundo en los próximos 30 años, y se especula que será el motivo de enfrentamientos bélicos a nivel mundial.
La UNAS, fue creada en 2001 (Ver decreto más abajo) durante el gobierno del ex presidente Fernando de la Rúa, pero recién ahora se designará a sus integrantes, quienes tendrán la misión de explorar, explotar y preservar los recursos hídricos de las provincias.
“Por medio de este nuevo vínculo, la Nación asistirá a las provincias en la exploración de los recursos subterráneos, ya que hasta el momento la información en ese aspecto es muy precaria. Sólo se ha explorado las aguas superficiales”, dijo Mario Rujana, titular del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA).
Rujana dijo que la provincia solicitará por medio de esa Unidad equipamiento para realizar monitoreos, y que la primera acción en territorio correntino sería investigar perforaciones en Monte Caseros.
“Allí van a comenzarse las primeras perforaciones. Utilizaremos ese hecho como experiencia piloto, y el año que viene avanzaremos en conjunto con el Concejo de Recursos Hídricos”, precisó Rujana.
Entre los recursos que se estudiarán junto a esta nueva unidad, se encuentra el Acuífero Guaraní, una de las reservas subterráneas más grandes del mundo, codiciada por ser escaso el recurso en territorios como Europa, Asia Oriental, y América del Norte.
El Acuífero Guaraní o Acuífero Gigante del Mercosur, es un sistema de reservorios de agua subterránea presente en América del Sur del cual se creía extenso por 1.190.000 kilómetros cuadrados; superficie mayor que las de España, Francia y Portugal juntas.
La reserva ocupa el 9,9% de los subsuelos de Brasil, el 7,8%, del los Argentina, el 17,2% de los de Paraguay y de de Uruguay el 25,5%. El sistema ocupa, a profundidades que varían entre los 50 y 1.500 metros, a casi la totalidad del territorio correntino y completamente al de Misiones.
El país que más explota al recurso es Brasil, que abastece con el a entre 300 y 500 ciudades. Le siguen Paraguay con 200 pozos de perforación para uso humano, y Uruguay con 135, algunos de ellos destinados a la explotación termal.
En la Argentina sólo existen 5 perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada, ubicadas en el sector oriental de la provincia de Entre Ríos, y a su oeste se alumbra sólo agua salada termal.
Fecha de Publicación: 27/12/2008
Fuente: Actualidad Misiones
Provincia/Región: Misiones - Nacional
A través de la Unidad Nacional de Aguas Subterráneas (UNAS), las provincias recibirán asistencia técnica de Nación para estudiar y explorar los recursos hídricos subterráneos, informó el diario digital .
El dato no es menor si se tiene en cuenta que, según los científicos, el agua comenzará a escasear en el mundo en los próximos 30 años, y se especula que será el motivo de enfrentamientos bélicos a nivel mundial.
La UNAS, fue creada en 2001 (Ver decreto más abajo) durante el gobierno del ex presidente Fernando de la Rúa, pero recién ahora se designará a sus integrantes, quienes tendrán la misión de explorar, explotar y preservar los recursos hídricos de las provincias.
“Por medio de este nuevo vínculo, la Nación asistirá a las provincias en la exploración de los recursos subterráneos, ya que hasta el momento la información en ese aspecto es muy precaria. Sólo se ha explorado las aguas superficiales”, dijo Mario Rujana, titular del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA).
Rujana dijo que la provincia solicitará por medio de esa Unidad equipamiento para realizar monitoreos, y que la primera acción en territorio correntino sería investigar perforaciones en Monte Caseros.
“Allí van a comenzarse las primeras perforaciones. Utilizaremos ese hecho como experiencia piloto, y el año que viene avanzaremos en conjunto con el Concejo de Recursos Hídricos”, precisó Rujana.
Entre los recursos que se estudiarán junto a esta nueva unidad, se encuentra el Acuífero Guaraní, una de las reservas subterráneas más grandes del mundo, codiciada por ser escaso el recurso en territorios como Europa, Asia Oriental, y América del Norte.
El Acuífero Guaraní o Acuífero Gigante del Mercosur, es un sistema de reservorios de agua subterránea presente en América del Sur del cual se creía extenso por 1.190.000 kilómetros cuadrados; superficie mayor que las de España, Francia y Portugal juntas.
La reserva ocupa el 9,9% de los subsuelos de Brasil, el 7,8%, del los Argentina, el 17,2% de los de Paraguay y de de Uruguay el 25,5%. El sistema ocupa, a profundidades que varían entre los 50 y 1.500 metros, a casi la totalidad del territorio correntino y completamente al de Misiones.
El país que más explota al recurso es Brasil, que abastece con el a entre 300 y 500 ciudades. Le siguen Paraguay con 200 pozos de perforación para uso humano, y Uruguay con 135, algunos de ellos destinados a la explotación termal.
En la Argentina sólo existen 5 perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada, ubicadas en el sector oriental de la provincia de Entre Ríos, y a su oeste se alumbra sólo agua salada termal.
Peligra el suministro de agua en Chaco
Peligra el suministro de agua potable a comunas del sudoeste
Fecha de Publicación: 26/12/2008
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
El intendente de Gancedo, Alberto Korovaichuk, alertó que peligra el abastecimiento de agua potable a pueblos del sudoeste, por la escasez de lluvias y por el costo de producir el líquido purificado y potabilizado en la planta de esa localidad.
Garantizó el suministro sólo hasta fin de año y llamó a la “solidaridad” a sus pares de la zona que son asistidos con cargas de agua.
“Hemos ayudado a las comunidades vecinas durante ocho meses y ahora queremos seguir acompañando a los intendentes”, expresó Korovaichuk, aunque dejó claro que el municipio afronta todos los gastos con sus propios recursos y necesita el apoyo de las demás comunas. “No se puede ser tan bondadoso cuando vemos que no hay acompañamiento”, subrayó.
“Hay que ser más solidarios”, remarcó el jefe comunal de Gancedo. Por eso, reflexionó: “El Chaco tiene graves problemas por la falta de lluvias y no vamos a tener cosechas en este año. Mientras tanto, vemos que algunos están peleando por un cargo político o por un peso más, y nadie del entorno de los dos partidos políticos se puso las pilas para que los pueblos crezcan”, sentenció.
Uno de los inconvenientes en toda la región, por estos días, es la escasez de milimetrajes, que no pasan los 30 milímetros y que impiden la llegada del agua al reservorio de Gancedo, en la cantidad necesaria para generar el líquido que luego consume la comunidad y que es enviado a otras comunas. “Para poder hacer reservas, necesitamos más de 100 milímetros”, precisó Korovaichuk.
Desde hace meses, el reservorio de Gancedo asiste con agua a Chorotis, Santa Sylvina, Coronel Du Graty, Las Breñas, Charata, General Pinedo, General Capdevilla y Hermoso Campo. En mayor o menor medida, todas las semanas llegan tanques cargados con el líquido a esos destinos.
Korovaichuk pidió disculpas a los intendentes y anunció una merma en el suministro de agua. “Vamos a medir un poco el tema del agua, porque queremos dejar reservas para Gancedo”, explicó el jefe comunal. Así, dejó claro que en el futuro, el suministro estará condicionado a la ayuda que los municipios presten a Gancedo para el proceso de elaboración del agua potable.
“La preparación de agua necesita sus recursos. Requiere personal que trabaje, cloro, electricidad para las máquinas y todo un proceso del cual el municipio de Gancedo se hace cargo”, reveló el intendente.
Korovaichuk confirmó, además, que el municipio tomó un crédito para finalizar la obra del reservorio, un proyecto ambicioso iniciado hace años con una visión estratégica, precisamente, del intendente. El gigantesco depósito terminado permitirá tener reservas de entre 750 y 800 mil metros cuadrados de agua.
Reservas para 3 meses
El intendente de Gancedo estimó que las reservas que posee actualmente el reservorio podrían abastecer a la comunidad por los próximos tres sin que se registren lluvias. “Estamos potabilizando entre 600 y 700 mil litros por día”, puntualizó.
Ese proceso de potabilización requiere una inversión mensual se unos 10 mil pesos, según consignó el jefe comunal. “Durante estos 7 u 8 meses, vino solucionando el tema el municipio de Gancedo, porque ni la provincia ni los demás municipios aportaron. No se puede ser tan bondadoso cuando vemos que no hay acompañamiento”, subrayó el intendente.
Así, Korovaichuk garantizó el suministro de agua para todas las localidades de la región hasta fin de año, si es que en esos lugares no se registran las lluvias necesarias para el autoabastecimiento.
“Gancedo necesita crecer y hacer las obras necesarias. El gobierno debe conocer que desde aquí lo acompañamos muy bien”, recordó el jefe comunal. Así, con preocupación, trazó una vez más la encrucijada por el deber de asistir con el vital elemento a los pueblos de la zona, pese a la carga que deben soportar las finanzas municipales.
Fecha de Publicación: 26/12/2008
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
El intendente de Gancedo, Alberto Korovaichuk, alertó que peligra el abastecimiento de agua potable a pueblos del sudoeste, por la escasez de lluvias y por el costo de producir el líquido purificado y potabilizado en la planta de esa localidad.
Garantizó el suministro sólo hasta fin de año y llamó a la “solidaridad” a sus pares de la zona que son asistidos con cargas de agua.
“Hemos ayudado a las comunidades vecinas durante ocho meses y ahora queremos seguir acompañando a los intendentes”, expresó Korovaichuk, aunque dejó claro que el municipio afronta todos los gastos con sus propios recursos y necesita el apoyo de las demás comunas. “No se puede ser tan bondadoso cuando vemos que no hay acompañamiento”, subrayó.
“Hay que ser más solidarios”, remarcó el jefe comunal de Gancedo. Por eso, reflexionó: “El Chaco tiene graves problemas por la falta de lluvias y no vamos a tener cosechas en este año. Mientras tanto, vemos que algunos están peleando por un cargo político o por un peso más, y nadie del entorno de los dos partidos políticos se puso las pilas para que los pueblos crezcan”, sentenció.
Uno de los inconvenientes en toda la región, por estos días, es la escasez de milimetrajes, que no pasan los 30 milímetros y que impiden la llegada del agua al reservorio de Gancedo, en la cantidad necesaria para generar el líquido que luego consume la comunidad y que es enviado a otras comunas. “Para poder hacer reservas, necesitamos más de 100 milímetros”, precisó Korovaichuk.
Desde hace meses, el reservorio de Gancedo asiste con agua a Chorotis, Santa Sylvina, Coronel Du Graty, Las Breñas, Charata, General Pinedo, General Capdevilla y Hermoso Campo. En mayor o menor medida, todas las semanas llegan tanques cargados con el líquido a esos destinos.
Korovaichuk pidió disculpas a los intendentes y anunció una merma en el suministro de agua. “Vamos a medir un poco el tema del agua, porque queremos dejar reservas para Gancedo”, explicó el jefe comunal. Así, dejó claro que en el futuro, el suministro estará condicionado a la ayuda que los municipios presten a Gancedo para el proceso de elaboración del agua potable.
“La preparación de agua necesita sus recursos. Requiere personal que trabaje, cloro, electricidad para las máquinas y todo un proceso del cual el municipio de Gancedo se hace cargo”, reveló el intendente.
Korovaichuk confirmó, además, que el municipio tomó un crédito para finalizar la obra del reservorio, un proyecto ambicioso iniciado hace años con una visión estratégica, precisamente, del intendente. El gigantesco depósito terminado permitirá tener reservas de entre 750 y 800 mil metros cuadrados de agua.
Reservas para 3 meses
El intendente de Gancedo estimó que las reservas que posee actualmente el reservorio podrían abastecer a la comunidad por los próximos tres sin que se registren lluvias. “Estamos potabilizando entre 600 y 700 mil litros por día”, puntualizó.
Ese proceso de potabilización requiere una inversión mensual se unos 10 mil pesos, según consignó el jefe comunal. “Durante estos 7 u 8 meses, vino solucionando el tema el municipio de Gancedo, porque ni la provincia ni los demás municipios aportaron. No se puede ser tan bondadoso cuando vemos que no hay acompañamiento”, subrayó el intendente.
Así, Korovaichuk garantizó el suministro de agua para todas las localidades de la región hasta fin de año, si es que en esos lugares no se registran las lluvias necesarias para el autoabastecimiento.
“Gancedo necesita crecer y hacer las obras necesarias. El gobierno debe conocer que desde aquí lo acompañamos muy bien”, recordó el jefe comunal. Así, con preocupación, trazó una vez más la encrucijada por el deber de asistir con el vital elemento a los pueblos de la zona, pese a la carga que deben soportar las finanzas municipales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)