Bosques de Araucaria resurgen gracias al trabajo voluntario

 


El bosque milenario de la Patagonia que renace tras un incendio gracias al trabajo voluntario

Fecha de Publicación
: 18/12/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Patagonia


Desde 2017, la ONG Amigos de la Patagonia plantó más de 50.000 árboles en el PN Lanín para restaurar áreas afectadas por incendios y tejió una red de acción ambiental que incluye a voluntarios y donantes.
La primera vez que Amigos de la Patagonia (AAP) llegó al bosque incendiado de Ñorquinco, Neuquén, la escena parecía sacada de un paisaje devastado. “Sólo había pastizales y era todo un páramo. Cuando llegás a un bosque incendiado, sentís la falta de ese cobijo tan especial que los árboles ofrecen”, recuerda hoy Sebastián Homps, director de la organización. En el horizonte, apenas quedaban rastros de lo que una vez fue el legendario bosque de Araucaria araucana, símbolo de esta región y una de las especies más antiguas del planeta, cuya presencia define un ecosistema único a nivel mundial.
Ese primer viaje fue parte de un proyecto monumental: restaurar los bosques nativos de la Patagonia, una región cuya biodiversidad está bajo amenaza constante por el cambio climático y los incendios forestales. Desde 2017, Amigos de la Patagonia plantó más de 50.000 árboles en la región y tejió una red de conciencia y acción ambiental que incluye a más de 500 voluntarios que ya participaron de los diversos programas de la AAP.

Un ecosistema irremplazable
Los bosques de Araucaria araucana, también conocidos como “pehuenes”, no crecen en ningún otro lugar del mundo salvo en la cordillera argentino-chilena. El trabajo de la ONG busca proteger este patrimonio natural, cuyo valor va mucho más allá de la estética paisajística. “Estos árboles pueden vivir más de mil años”, cuenta Homps, con una mezcla de respeto y asombro. “No somos nada, somos como hormigas haciendo un pequeño aporte a este ecosistema”, reflexiona.
Desde hace siete años, el programa Hacemos Bosque ha restaurado decenas de hectáreas gracias al esfuerzo compartido entre voluntarios, empresas y organismos gubernamentales. En un inicio, las actividades de reforestación se centraron en Cholila y en el Parque Nacional Los Alerces, pero en 2020, la alianza con el Parque Nacional Lanín trajo un desafío especial: recuperar el bosque de Ñorquinco, devastado por un incendio en 2013 que afectó a 3.000 hectáreas, el resultado de la llamada “Mega Sequía” de principios de la década de 2010. Con esta alianza, el proyecto se expandió hacia un área de 412.000 hectáreas de superficie, donde cada intervención exige un cuidadoso estudio para proteger especies endémicas y sus hábitats.

Voluntarios conscientes
Cada plantación de Amigos de la Patagonia reúne a decenas de personas que no solo están dispuestas a plantar árboles, sino también a comprometerse con el entorno. “Se armó una comunidad consciente, y eso se nota en los voluntarios: cuidar lo que es prístino y único”, relata Homps, quien asegura que, al final de cada viaje, los lazos entre los participantes se fortalecen. Dormir juntos en la montaña, compartir esfuerzos y experiencias genera una atmósfera especial donde todos, desde voluntarios hasta directores de empresas, se encuentran en un terreno común.
La concientización abarca a quienes se acercan por primera vez y también a los habitantes de las comunidades patagónicas, que han desarrollado una identidad vinculada a su entorno. “El trabajo en equipo y la colaboración se volvieron los pilares del proyecto. Cada plantín de araucaria o ciprés tiene un valor enorme para quienes entendemos que, si perdemos estos bosques, no los recuperaremos nunca más”, dice Homps.

Equilibrio natural y cultural
Uno de los logros del proyecto fue la colaboración con el vivero Ruca Choroi, fundado en 2009 con el objetivo de cultivar plantines nativos de Araucaria araucana, lenga, ñire y ciprés. Gracias a la capacitación de los vecinos locales y el aporte de Amigos de la Patagonia, el vivero se convirtió en una pieza clave para sostener la restauración de la cuenca de Ñorquinco y otras áreas circundantes. “Trabajamos con viveros locales para producir plantines de calidad, porque en lugares como Pehuenia está prohibido levantar las piñas de las araucarias. Cada semilla cuenta y es parte de la identidad cultural de la región”, explica Homps.
La cultura mapuche considera a la araucaria como un árbol sagrado, y su fruto, el piñón, es parte fundamental de su dieta y de sus rituales. La comunidad local ha convertido la protección de esta especie en un símbolo de la defensa del patrimonio cultural y natural. Alrededor del bosque de pehuenes, un intrincado entramado de flora y fauna coexiste en un equilibrio delicado y único que ahora, gracias al proyecto, cuenta con una oportunidad de regenerarse.

Un bosque para el futuro
El impacto del programa Hacemos Bosque se siente en cada rincón de la Patagonia. Acá no se trata sólo de devolverle árboles a la tierra, sino de algo mucho más elevado: la responsabilidad hacia el equilibrio del sistema natural y biológico. Como sostiene Homps: “La raza humana hace muchas cosas mal, pero también somos los únicos que tenemos la capacidad de organizarnos para cuidar el planeta y tomar acciones concretas para remediar el daño que ocasionamos”.
La visión de la ONG es la de un bosque que puede sobrevivir a generaciones, un espacio para el reencuentro de las personas con la naturaleza y un llamado de atención sobre la fragilidad de nuestro entorno. Un proyecto que busca reimaginar la relación con los bosques y su biodiversidad. Los beneficios ambientales de estas iniciativas, como la regulación hídrica, la conservación del suelo y la biodiversidad, y la fijación de gases de efecto invernadero, son esenciales para la región. Además, el paisaje diversificado y sereno de los bosques proporciona refugio a especies únicas y ofrece una belleza sin igual, un respiro para reconectar con el mundo natural.
Amigos de la Patagonia sigue adelante, fiel a su propósito de restaurar y proteger el único bosque de Araucaria araucana en el mundo. Para Homps, cada plantín es un paso hacia un futuro mejor: “Es un mensaje comprometedor, pero creemos en el poder de una comunidad de amigos del ambiente que hacen crecer este proyecto con un impacto real y concreto”. Cada semilla que se convierte en un árbol es un pasito más hacia ese objetivo.
.

Denuncian la depredación de peces en el río Paraná

 


Depredación de peces en el río Paraná: “Es necesario arbitrar medidas de preservación”

Fecha de Publicación
: 18/12/2024
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Litoral Argentino


El ambientalista correntino Luis Martínez fue consultado por CIUDAD TV sobre las denuncias por depredación de peces en el río Paraná en medio del bajante y en épocas de reproducción de las especies, poniendo en peligro a la fauna íctica y resaltó el pedido para que se intensifique el trabajo conjunto entre Chaco y Corrientes.
“El río Paraná está atravesando por un periodo de aguas bajas, que se viene marcando desde el 2019, y son periodos clave donde hay de reproducción y desove de la especie de fauna ética que empieza desde octubre y finaliza en marzo. Son períodos sumamente importantes, por lo que la semana pasada hemos solicitado a los organismos de la provincia de Corrientes, como así también a los organismos de la provincia del Chaco, arbitrar medidas de preservación en cuanto a un uso más sostenible de los recursos ícticos del río Paraná y para evitar un deterioro como la depredación”, explicó Martínez.
El especialista remarcó que es “importante devolver estas especies al agua ya que son especies claves y de futuras reproducciones”; incluso algunos de “devolución obligatoria”. “Esto también deja sobre el escenario la escasez de los controles sobre el río Paraná. Es por eso que hemos solicitado a los organismos un trabajo unificado con ambas provincias y un trabajo regional para proteger a los ejemplares de fauna íctica del río Paraná ante este escenario de aguas bajas y donde quedan expuestos para la depredación”, reafirmó sobre el pedido que aún no tuvo respuesta.
“No estamos diciendo que no se pesque, lo que estamos diciendo es que pongamos sobre la mesa el contexto en el cual está el río Paraná y en las condiciones en las que está. Arbitrar medidas y reglamentaciones en cuanto a cuántas especies se puede extraer y hacer pesca de costa de subsistencia, que no haya pesca comerciales y respetar los ciclos de reproducciones de la fauna íctica”, planteó el ambientalista.
Para Martínez, “si bien la provincia de Corrientes junto con la provincia del Chaco, se ha puesto un trabajo en conjunto, hay que profundizar mucho más porque es un problema regional y proteger nuestra fauna íctica es primordial”.
“Recordemos que las fauna ícticas se reproducen aguas arriba y se alimentan aguas abajo. O sea que nosotros estamos en el punto clave de reproducción de las especies y por ende es importante un trabajo articulado y en conjunto con ambas provincias. Es importante que apoyemos y se sigan profundizando estas mesas de diálogo y así también llamar a las distintas organizaciones a ser partícipe para un trabajo que apunte hacia la sostenibilidad y un uso sostenible de los recursos del río Paraná”, concluyó.
.

'Plato Fumigado' la comida con agroquímicos

 


“Plato Fumigado”: el ranking de los alimentos más contaminados con agroquímicos

Fecha de Publicación
: 17/12/2024
Fuente: Canal 12 (Misiones)
Provincia/Región: Nacional


Este trabajo revela preocupantes niveles de contaminación en vegetales. Clasifica los vegetales según la cantidad de agroquímicos detectados, destacando las frutas y verduras más afectadas.
En el marco de un estudio reciente sobre la inocuidad alimentaria en Argentina, la Fundación Cauce y Naturaleza de Derechos presentó el informe “Plato Fumigado”. Este trabajo revela preocupantes niveles de contaminación en vegetales. Esta iniciativa esta basada en datos del Senasa y revela la presencia de agroquímicos en frutas y verduras. El informe pone de manifiesto una problemática de salud pública que requiere atención urgente.

Ranking de los Vegetales Más Contaminados
El informe clasifica los vegetales según la cantidad de agroquímicos detectados, destacando las frutas y verduras más afectadas. A continuación, se presenta el ranking de los alimentos con mayor presencia de residuos tóxicos:
- Pera: 34 agroquímicos detectados
- Manzana: 31 agroquímicos
- Naranja: 30 agroquímicos
- Banana: 30 agroquímicos
- Tomate: 29 agroquímicos
- Uva: 27 agroquímicos
- Palta: 26 agroquímicos
- Mandarina: 25 agroquímicos
- Limón: 24 agroquímicos
- Pimiento: 23 agroquímicos
Estos datos provienen del Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (Creha), que examinó 54 tipos de alimentos vegetales. El informe destaca que los hallazgos son consistentes con la tendencia de producción intensiva que prioriza el rendimiento sobre la salud del consumidor.

Diversidad de Agroquímicos Encontrados
El estudio identificó un total de 83 principios activos en los vegetales, entre los que se encuentran herbicidas, insecticidas y fungicidas. Entre los más preocupantes figuran:
- Glifosato: El herbicida más utilizado, presente en 423 fórmulas comerciales.
- 2,4-D: Herbicida vinculado a diversos problemas de salud.
- Acetamiprid: Insecticida que afecta el sistema nervioso.
- Benomil: Fungicida considerado peligroso.
Más de la mitad de estos principios activos están prohibidos en la Unión Europea, y un número significativo está clasificado como cancerígeno.

Impactos en la Salud
La exposición a estos agroquímicos ha sido vinculada a diversos problemas de salud. En mujeres, se han asociado con cáncer de mama, ovario y útero, así como con malformaciones y trastornos reproductivos. En hombres, se han observado vínculos con cáncer de próstata, testículo y disminución de la fertilidad.
El informe subraya que los riesgos para la salud son especialmente alarmantes debido a la alta concentración de estos químicos en alimentos básicos que deberían ser nutritivos y seguros. La situación se agrava con la contaminación del agua, que también presenta altos niveles de agroquímicos.
Los especialistas que confeccionaron el informe –Glenda Mangia y Fernando Cabaleiro– consideran que a partir del hallazgo de ese nivel de agroquímicos resulta “urgente” la prohibición de los que ya están restringidos por la Unión Europea, como también al menos una revisión de la legalidad de aquellos considerados peligrosos, un 34% de los hallados.

Recomendaciones y Medidas Propuestas
La Fundación Cauce y Naturaleza de Derechos recomiendan:
- Prohibición de Agroquímicos Peligrosos: Especialmente aquellos ya restringidos en la Unión Europea.
- Revisión de la Legislación: Evaluar la legalidad de principios activos considerados peligrosos.
- Fomento de la Agroecología: Apoyar la producción agroecológica como alternativa sostenible y menos contaminante.
- Además, enfatizan la necesidad de una supervisión más rigurosa y de políticas públicas que prioricen la salud pública sobre los intereses de la agroindustria.

Contexto en América Latina: La Problemática de la Contaminación Agroquímica
Brasil: En Brasil, el uso de agroquímicos está en auge, impulsado por la expansión de la agricultura intensiva. Según un estudio de la Universidad Federal de Goiás, se encontraron residuos de agroquímicos en el 80% de las frutas y verduras analizadas. El caso del glifosato es especialmente preocupante: Brasil es uno de los mayores consumidores de este herbicida en el mundo, a pesar de las crecientes evidencias sobre sus efectos nocivos para la salud y el medio ambiente.
Chile: En Chile, la presencia de agroquímicos en alimentos también es alarmante. La Universidad de Santiago de Chile reportó que más del 50% de las muestras de frutas y verduras contenían residuos de pesticidas, algunos de los cuales están prohibidos en la Unión Europea. En particular, se ha encontrado glifosato y clorpirifós en niveles que superan los límites recomendados por organismos internacionales.
Colombia: En Colombia, la situación es igualmente grave. Investigaciones de la Fundación Natura revelaron que el 60% de las muestras de productos agrícolas contenían residuos de agroquímicos. El país ha enfrentado controversias sobre el uso de glifosato en la erradicación de cultivos ilícitos, lo que ha llevado a una alta exposición de estos químicos en las áreas agrícolas y las comunidades cercanas.
Perú: En Perú, un estudio realizado por el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) encontró que el 70% de las muestras de frutas y verduras de mercados locales contenían residuos de pesticidas. El informe destacó que muchos de estos productos son de uso restringido o prohibido en otros países debido a sus efectos potencialmente nocivos.
Paraguay: En Paraguay, el impacto de la agricultura intensiva en la salud pública es evidente. Un estudio de la Universidad Nacional de Asunción reportó altos niveles de pesticidas en alimentos básicos como maíz y soja. La situación se agrava por la falta de regulaciones estrictas y el uso extensivo de agroquímicos en la agricultura.
Por último el informe “Plato Fumigado” pone de relieve una crisis de salud pública alimentaria en Argentina, que refleja una problemática común en América Latina. La alta contaminación de vegetales con agroquímicos plantea serios riesgos para la salud de los consumidores y exige una acción inmediata para proteger el derecho a una alimentación segura y saludable. La transición hacia prácticas agroecológicas y una legislación más estricta sobre agroquímicos son pasos cruciales para abordar esta problemática de manera efectiva en toda la región.
.

Catamarca. Polémica por manejo de residuos

 


Diputados se meten en la polémica por la supuesta contaminación ambiental

Fecha de Publicación
: 17/12/2024
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


Legisladores del oficialismo y de la oposición piden saber si el relleno sanitario que autorizó la Provincia es seguro y si las empresas contratadas están en regla.
El escándalo por la posible contaminación ambiental llegó a la Cámara de Diputados, donde los legisladores empezaron a pedir informes sobre la cuestión. En este sentido, son varios los requerimientos de información sobre el manejo de recursos patogénicos por parte de la Provincia y en especial por parte de las dos empresas involucradas: HSS (Hidro Servicios de Saneamientos), que tiene contrato con la Provincia, y All Service S.R.L., la empresa tercerizada que está en el ojo de la tormenta por su planta en Andalgalá.
 En este sentido, la Comisión de Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible elevó un pedido de informe al secretario de Ambiente, Martín Castelli, a fin de conocer la situación de la empresa HSS. El pedido, que lleva la firma del titular de la Comisión, Damián Brizuela (UP-FT), pero que fue consensuado entre los diputados de todos los bloques en la Comisión, busca conocer detalles sobre la seguridad y viabilidad del relleno sanitario que se realizó en inmediaciones de El Pantanillo y donde están siendo enterrados de forma preventiva los residuos patogénicos de la provincia. Además, se indaga si la empresa cumple con las normativas legales y ambientales vigentes para desarrollar su actividad.
En este sentido, el pedido de la Comisión aclara que “el requerimiento se enmarca en la necesidad de conocer la decisión por parte del organismo sobre si es seguro el relleno sanitario de seguridad, que se llevó a cabo en las inmediaciones de El Pantanillo para tratar provisoriamente la problemática”.
A este planteo se suma el pedido del diputado Fernando Baigorrí (MID), que como integrante de la Comisión de Salud, presentó un proyecto de resolución donde pide la presencia del ministro de Energía, Agua y Medio Ambiente, Eduardo Niéderle, para que informe sobre las acciones implementadas para “garantizar un manejo seguro y adecuado de estos residuos patológicos”. En su pedido, Baigorrí advirtió sobre “la gravedad de las denuncias relacionadas con prácticas irregulares, como la disposición de residuos en cavas a cielo abierto y la falta de control en el tratamiento de residuos patogénicos y mineros”. Estas situaciones, según el legislador, “no solo generan alarma en la ciudadanía, sino que también podrían derivar en delitos ambientales con consecuencias severas”.
El pedido del diputado incluye la realización de una visita oficial por parte de legisladores a la planta de tratamiento de residuos sólidos para inspeccionar su funcionamiento.
Finalmente, adelantó que presentará un proyecto para que se declare la “emergencia sanitaria”, para "dar respuesta a la falta de instalaciones adecuadas para el tratamiento de residuos patogénicos en la provincia".

Ampliación de denuncia
El diputado Hugo Ávila (FAC) solicitó a la Justicia Federal que investigue la planta de residuos peligrosos que se encuentra cerca de El Pantanillo y donde se está realizando el depósito de relleno sanitario con residuos patógenos.
También solicitó que se pida informe sobre los vehículos en que son transportados estos residuos y qué estudios tiene la empresa HSS para realizar este trabajo. Además, pide que se le requiera a la Justicia de La Rioja y al gobierno de esa provincia informes sobre el pedido del ministro Niéderle sobre el traslado de los residuos a esa jurisdicción para ser tratados.
El planteo de Ávila fue realizado en el marco de su denuncia contra el gobernador Raúl Jalil y el intendente de Andalgalá, Eduardo Córdoba, por posible contaminación ambiental.
.

Por primera vez detectan microplásticos en la Antártida

 


Detectan por primera vez microplásticos en la atmósfera antártica

Fecha de Publicación: 14/12/2024
Fuente: Diario El Dia de La Plata
Provincia/Región: Antártida


Aunque el continente antártico suele considerarse una región prístina y libre de contaminación antropogénica, la presencia humana debido a la investigación científica, las actividades pesqueras, el turismo y el transporte de partículas desde regiones remotas han generado ya la presencia de residuos plásticos en él.
En un estudio pionero interdisciplinario investigadores de la Universidad Nacional de La Plata detectaron, por primera vez en la historia, la presencia de microplásticos en el aire de la Antártida.
Mientras que la mayoría de los estudios publicados en la literatura se han centrado en la contaminación marina y el rol de las corrientes oceánicas, los monitoreos para evaluar la presencia de microplásticos en la circulación atmosférica antártica estaban ausentes hasta el momento.
Investigadores de la UNLP, del Instituto Antártico Argentino (IAA) y del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) han comprobado la presencia de microplásticos en el aire del continente blanco.
El equipo de trabajo del Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR) perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, al CONICET y asociado a la CIC, analizó y caracterizó las muestras provenientes del monitoreo atmosférico realizado durante un año en los alrededores de la estación científica Base Carlini, ubicada en la Isla 25 de Mayo perteneciente al archipiélago de las Islas Shetland del Sur.
La región de estudio es parte del Sector Antártico Argentino, donde las actividades científicas tienen un rol importante desde hace décadas, fortaleciendo el reclamo argentino de soberanía sobre esta región.
El estudio, titulado “Airborne microplastic pollution detected in the atmosphere of the South Shetland Islands in Antarctica”, fue publicado este mes en la destacada revista internacional Chemosphere de la editorial Elsevier.
Expuestos en el medioambiente a la radiación solar, la abrasión y al tiempo, los materiales plásticos se degradan en fragmentos cada vez más pequeños llamados microplásticos (definidos generalmente menores a 5 mm), e incluso a niveles de nanoplásticos (menores a 1 micra), aumentando exponencialmente la cantidad de partículas plásticas con disponibilidad en los ecosistemas.
.


Duras opiniones sobre política ambiental en The Guardian

 


“Un año con un Presidente negacionista del cambio climático”, el duro balance de The Guardian sobre la gestión de Milei

Fecha de Publicación
: 14/12/2024
Fuente: Portal PolíciaArgentina
Provincia/Región: Nacional

    
El medio británico publicó una nota sobre el primer año de la gestión libertaria en la que apuntó contra la falta de políticas ambientales y el negacionismo climático del mandatario argentino que "ponen en riesgo ecosistemas claves".
 El diario The Guardian publicó una contundente nota sobre el primer año de gobierno de Javier Milei, centrando sus críticas en las políticas ambientales y el negacionismo climático del presidente argentino. Bajo el título “Making Argentina great again”? What a year under a climate-change denying president has done for the country (“¿Hacer a Argentina grande otra vez? Lo que un año bajo un presidente negador del cambio climático ha hecho por el país”), el artículo describe con preocupación los impactos de su gestión en el medio ambiente y en las comunidades locales.
La periodista Sam Meadows analiza cómo la visión de Milei, quien ha calificado la crisis climática como una “mentira socialista” y considera que el ambiente debe estar al servicio de la economía, ha transformado las prioridades nacionales. Entre las medidas más polémicas, destaca la degradación del Ministerio de Ambiente a una subsecretaría, los recortes presupuestarios en áreas de protección ambiental y el intento de derogar leyes clave que protegen los glaciares y los bosques. Aunque estas últimas propuestas fueron retiradas tras el debate legislativo, The Guardian alerta que los esfuerzos por debilitar las normas ambientales podrían retomarse.

Un modelo extractivista sin precedentes
El artículo señala que el Gobierno de Milei ha impulsado una política extractivista sin precedentes a través del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), diseñado para atraer capital extranjero a sectores clave como la minería, el petróleo y el gas. Argentina, con recursos estratégicos como el yacimiento de Vaca Muerta y vastas reservas de litio, se ha posicionado como uno de los países más abiertos a la inversión en la región, pero al costo de flexibilizar regulaciones ambientales.
Expertos citados en la nota, como Pia Marchegiani de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, advierten que esta estrategia pone en riesgo ecosistemas clave, incluidos los glaciares andinos, que podrían ser afectados por actividades mineras y la construcción de caminos de acceso. Además, señalan la falta de debate público sobre estos temas en un país donde la crisis económica prioriza preocupaciones como el desempleo y la pobreza por encima del cambio climático.

Comunidades en riesgo y la alianza con Trump
El reportaje también recoge testimonios de comunidades indígenas, como la Mapuche en Mendoza, que enfrentan un doble desafío: los efectos del cambio climático y los proyectos extractivos que amenazan sus territorios ancestrales. Gabriel Jofré, un criancero mapuche, expresó su preocupación por el retroceso de los glaciares y la escasez de agua, elementos vitales para su forma de vida.
The Guardian también menciona la cercanía entre Milei y Donald Trump, quien recientemente ganó las elecciones en Estados Unidos. Según Marcelo García, analista consultado por el diario, aunque Milei ha mostrado una retórica combativa, su pragmatismo podría limitar ciertas acciones, como abandonar el Acuerdo de París, debido al posible impacto negativo en las inversiones extranjeras.
.

Quieren privatizar el Cerro Catedral

 


Privatización si o no: el futuro del Cerro Catedral se decidirá por consulta popular

Fecha de Publicación
: 13/12/2024
Fuente: Portal LaTeclaPatagónica
Provincia/Región: Río Negro


El intendente de Bariloche, Walter Cortés, anunció que llevará la decisión de privatización del cerro a una consulta popular, junto con otros "temas de vital importancia"
En medio de una relación complicada con el Concejo Deliberante, el intendente de Bariloche, Walter Cortés, se planta y sostiene que llevará temas "de vital importancia" a una consulta popular, ante la demora del CD para tratar ciertos proyectos.
El jefe comunal sostuvo que no se va a "atar al fracaso", apuntando contra quienes hacen "politiquería" y solo quieren "llevar agua para su molino". En este sentido, anunció que llamará a consulta popular para decidir "todo aquello que se retrase, que da debate", para darle continuidad a algunas iniciativas, haciendo uso de la herramienta que contempla la Carta Orgánica Municipal, y que de esa manera "acato la decisión final de quienes me votaron" sostuvo.
Entre los proyectos trabados que reclama el mandatario están la privatización del Cerro Catedral, la instalación de Uber, loteos sociales, entre otras. El proyecto de loteos sociales es el que más controversia está generando entre el Ejecutivo y los ediles, y en sobre esto Cortés manifestó que "hay casi 6.000 personas que no tienen donde vivir y todavía estamos dando vueltas en el Concejo. Si los desarrolladores tienen esto u otro" y agregó que "la mayoría (de los concejales) tiene dónde vivir, pero el que no tiene donde vivir tiene la desesperación de que nos entreguen los terrenos".
En este sentido, concluyó su anunció ratificando al decisión de la consulta popular y señalando que "proyecto que no salga rápidamente del Concejo, lo pondremos en consideración al pueblo, y le pido al pueblo que vaya a votar con criterio".
.

Entre Ríos. Modificarían proyecto de agroquímicos

 


El Senado introducirá cambios al proyecto de ley que regula el uso de agroquímicos

Fecha de Publicación
:13/12/2024
Fuente: APFDigital
Provincia/Región: Entre Ríos


En una reunión conjunta de las comisiones de Producción, Ambiente y de Salud Pública de la Cámara de Senadores, los legisladores introdujeron una serie de modificaciones al proyecto que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. Se introdujeron modificaciones al artículo referido al uso de cortinas vegetales, hubo cambios para mejorar la interpretación de la normativa y se modificó el orden del articulado, entre otras cuestiones.
El encuentro se realizó este martes por la mañana en la Sala de reuniones de Comisiones Legislativas, en el segundo piso de la Casa de Gobierno.
Estuvieron presentes los representantes de Gualeguay, Concordia, Nogoyá, Paraná, Villaguay, Diamante, Federación, Colón, Gualeguaychú, Feliciano, Uruguay y San Salvador; Casiano Otaegui (presidente de la Comisión de Producción), Gloria Cozzi (preside Ambiente y Desarrollo), Rafael Cavagna, Claudia Silva, Pablo Cosso, Gustavo Vergara, Rubén Dal Molín, Jaime Benedetti, Gladys Domínguez, Martín Oliva y Marcelo Berthet, respectivamente.
Se trabajó sobre el proyecto de ley que propone para Entre Ríos buenas prácticas en materia de fitosanitarios a los fines de garantizar la calidad e inocuidad de los productos derivados de la actividad productiva, de proteger y conservar la salud, de gozar de un ambiente sano y equilibrado y de favorecer una producción agrícola que contribuya a la seguridad alimentaria y al desarrollo rural sostenible.
La norma apunta a regular “los actos de las personas humanas o jurídicas de importación, elaboración, formulación, fraccionamiento, distribución, expendio, aplicación, transporte, almacenamiento bajo diferentes condiciones, asesoramiento y toda otra actividad que implique el uso o manipulación en cualquier concepto de productos fitosanitarios”.
Cabe recordar que el texto tiene origen en el Poder Ejecutivo, que lo remitió a la Cámara de Diputados en el año 2022. Fue retomado por la actual composición legislativa y recibió media sanción en octubre de este año.

El trabajo de este martes
Abrió el encuentro el senador de Gualeguay, Casiano Otaegui, y se comenzó con un análisis de aquellos artículos que serán modificados.
Los cambios de forma se consideraron necesarios para mejorar la lectura e interpretación de la normativa propuesta, por lo que se eliminaron algunas remisiones y se modificó el orden del articulado.
Por ejemplo, ahora se pone en primer lugar la composición del Consejo Asesor y posteriormente sus funciones.
Uno de los intercambios estuvo relacionado con la elaboración del protocolo específico de buenas prácticas que deberá elaborar ese Consejo.
Además, se produjo un intercambio sobre el perfil y formación que deberían tener quienes concurran a ese espacio en representación de los diversos organismos del Estado y del sector privado.
Se introdujeron modificaciones al artículo referido al uso de cortinas vegetales. Los senadores ampliaron el alcance que estaba apuntado solamente para los establecimientos escolares y se propuso que se podrán usar para proteger áreas sensibles con asentamiento de personas.
Todos los legisladores hablaron sobre la necesidad de contar con una regulación que haga efectivo el control en todo el territorio provincial.
Asimismo, en lo relacionado a la limpieza de algún espacio educativo rural que pudiera ser alcanzado por los efectos de una aplicación, el senador de Uruguay, Martín Oliva, propuso que debe quedar perfectamente aclarado que esa responsabilidad (la de limpiar) no debe recaer sobre el personal de la escuela, ya que se trata de una cuestión que requiere especialización.
Luego se trabajaron los artículos relacionados con la Vigilancia epidemiológica, el aspecto presupuestario, como así también la creación y funcionamiento del Cuerpo de Inspectores.
.

Acumar desarrolló la segunda Audiencia Pública del año

 


Finalizó la segunda Audiencia Pública del año

Fecha de Publicación
: 12/12/2024
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


Con la participación de 38 expositores se llevó a cabo este viernes la Audiencia Pública convocada para presentar el Plan de Gestión Ambiental del Parque Industrial Curtidor de Lanús.
Se llevó a cabo el viernes 6 de diciembre la segunda Audiencia Pública del año, en el que ACUMAR presentó el Plan de Gestión Ambiental del Parque Industrial Curtidor (PIC) de Lanús, al que las curtiembres radicadas en la Cuenca deberán trasladarse para seguir operando.
La Audiencia, que tuvo lugar en el Cine Teatro “Tita” Merello, de la Universidad Nacional de Lanús, contó con la participación de 38  oradores y cerca de 100 participante que debatieron y expusieron sus posturas en torno a la implementación del Plan de Gestión Ambiental del Parque Industrial Curtidor (PIC) y la Planta de Tratamiento de Efluentes Líquidos (PTELI) construidos en Lanús, y al que las empresas que realicen operaciones vinculadas al curtido de cueros deberán trasladarse.
La presentación del encuentro estuvo a cargo del Director General Ambiental, Federico Gatti Lavisse, quien agradeció a los presentes haciendo especial hincapié a la comunidad de Valentín Alsina, donde se concentran la mayor cantidad de curtiembres de la Cuenca, que participaron hoy tanto en representación de empresas como en calidad de vecinos.
Gatti destacó también el compromiso de todos los actores que forman parte del proyecto del PIC y la PTELI, y se refirió a la importancia de la sinergia entre los sectores público y privado: “La inversión del estado ha sido muy grande, queremos que las empresas trabajen, exporten, generen empleo y nuevas producciones siempre respetando los manuales y los procedimientos ambientales propuestos en este parque”.
El PIC está destinado a la radicación de pequeñas y medianas curtiembres de la Cuenca Matanza Riachuelo. Se trata de una iniciativa promovida por ACUMAR y financiada por el Banco Mundial, que contempla la construcción del parque y de una Planta de Tratamiento que promueve la producción ambientalmente sustentable, optimizando recursos y procesos con una propuesta de mejora continua.
El Parque comprende un predio de 160.000m², con capacidad para 23 lotes y 8 pabellones, en tanto que la Planta de Tratamiento, por su parte, tendrá una capacidad para tratar hasta 9.000m³ de efluentes diarios, lo que equivale a 12 mil cueros diarios.
De acuerdo a los últimos relevamientos en la Cuenca operan 60 curtiembres, de las cuales el 90% se encuentran en Lanús, y el resto distribuidas entre Avellaneda, Lomas de Zamora y La Matanza.
ACUMAR publicó recientemente una nueva normativa, la Resolución 259/2024, que establece las condiciones mínimas de producción del curtido de cueros, y se indican los plazos para acoplarse a las normas ambientales vigentes. Con esta regulación, la empresas que se dediquen al curtido, pelado, salado y/o terminación de cueros, sean o no agentes contaminantes y generen efluentes líquidos industriales derivados de estos procesos deberán presentar una propuesta de adecuación que contemple el traslado de su actividad al Parque Industrial Curtidor (PIC) con el objetivo de derivar sus efluentes líquidos industriales a la Planta de Tratamiento de Efluentes Líquidos Industriales (PTELI).
Durante más de 4 horas, 38 exposiciones formaron parte de la Audiencia en la que se destacaron representantes de la industria del cuero, empresas y PyMEs del sector, pero también vecinos y vecinas de Villa Diamante, que dejaron plasmado sus posturas en torno al proyecto.
Los testimonios y consideraciones vertidos durante el encuentro formarán parte de un informe final, que estará disponible en la web del organismo en un plazo máximo de 30 días, tal cual lo establece la norma que rige estos procesos, Decreto N°1172/2003. La totalidad del evento se encuentra disponible en el canal oficial de ACUMAR en YouTube.
.

Nación impulsa la "alfabetización ambiental ciudadana"

 


La alfabetización ambiental ciudadana, eje del Encuentro Nacional de Educación Ambiental 2024

Fecha de Publicación
: 12/12/2024
Fuente: Portal ImpulsoBaires
Provincia/Región: Nacional


Con el apoyo del programa Euroclima, la Subsecretaría de Ambiente reunió a actores claves del ámbito educativo con el propósito de impulsar y actualizar estrategias vinculadas al cuidado del ambiente y al desarrollo sustentable.
La Subsecretaría de Ambiente de la Nación, encabezada por Ana Lamas, organizó el “Encuentro Nacional de Educación Ambiental 2024. Desafíos y estrategias”, un espacio interdisciplinario de puesta en común de estrategias de aprendizaje y de intercambio de experiencias sobre la educación ambiental, en los ámbitos no formales de la educación, de las tecnologías de información y comunicación y de los medios de comunicación.
En el marco del encuentro, el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, destacó el valor de la educación ambiental para “crear conciencia, impulsar todo tipo de iniciativas, como el caso de energías renovables y las buenas prácticas, compartir experiencias y proveer de conocimientos”, en cuanto a generar “actividades realmente sustentables, en especial, desde las comunidades locales hasta los grandes conglomerados urbanos”.
El funcionario también señaló: “En el caso de una industria como el turismo, vemos la demanda creciente que hay de cercanía con la naturaleza, de cuidar la fauna, la flora y buscar todo lo que sea facilitar emprendimientos productivos sustentables. Es el espíritu de todo el trabajo que se está llevando aquí adelante”.
Las jornadas, realizadas los días 5 y 6 de diciembre en el auditorio principal del organismo de Ambiente, contaron con el apoyo del Programa Euroclima de la Unión Europea, y la cooperación de la Fundación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP). Las mismas se enmarcan en el Plan de Acción ACE-Argentina, una propuesta transversal en las políticas públicas que busca generar y articular capacidad y compromisos que impulsen un recorrido en la consolidación de enfoques y acciones para empoderar, a través de la acción climática, a los ciudadanos e instituciones del en pos de producir transformaciones frente a los impactos del clima.
En su discurso, la subsecretaria agradeció la presencia de los invitados y de los representantes de las diversas instituciones y sectores, y los instó a participar de las jornadas para que “podamos encontrarnos, escucharnos, reflexionar, proponer y participar a través de metodologías lúdicas y dinámicas propias del campo de la educación ambiental, con el objetivo de generar sinergias que nos conduzcan a potenciar las experiencias que cada uno ya viene desarrollando desde sus diversos lugares”.
En este sentido, recalcó que “la articulación de múltiples actores e instituciones comprometidos con el desarrollo integral de nuestro país es el motor dinámico que da vida a la letra de la ley de educación ambiental integral y conforma el gran desafío para la implementación de las estrategias educativas ambientales".
Además, Lamas se refirió a la situación mundial y a las potencialidades de desarrollo para el país, para las cuales no solo es requisito la incorporación de conocimientos, sino también la adquisición de nuevas herramientas innovadoras. En esta línea, comentó: “Vivimos tiempos de gran dinamismo y cambio, tanto en el contexto de las políticas públicas como en la geopolítica global, con el surgimiento de nuevos actores y protagonistas en un mundo complejo y cambiante, en un marco de transición energética, con un creciente interés por las oportunidades que se presentan para Argentina y con implicancias concretas para actores económicos y sociales en todas las instancias y ámbitos del país”. Y sumó: “Es un cambio de paradigma que requerirá mucha capacitación técnica, pero además mucho trabajo en educación formal y no formal, en todos los niveles públicos y privados”. “Por otro lado, el desarrollo integral de nuestro país nos exige incorporar, además de conocimientos, nuevas tecnologías que nos posibiliten facilitar procesos de gestión ambiental y minimizar nuestros impactos”, finalizó la funcionaria.
En la jornada también participaron el delegado de cooperación de la Unión Europea, Pablo Iglesias Rumbo, directores de la Subsecretaría de Ambiente, referentes de educación ambiental de las provincias y representantes de organizaciones de la sociedad civil con compromiso ambiental.
.

Neuquén. Desmanejo petrolero suma causas judiciales

 


Formulan cargos por contaminación a una petrolera que tiraba agua del fracking al desagüe de Centenario

Fecha de Publicación
: 11/12/2024
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


El fiscal jefe Maximiliano Breide Obeid presentó cargos contra un empresario, por un grave caso de contaminación ambiental en la ciudad de Centenario. La acusación se realizó esta mañana durante una audiencia en la Ciudad Judicial y está basada en la presunta responsabilidad del imputado por verter agua contaminada en un canal de desagüe de riego, acción que representa un riesgo para la salud y el medio ambiente.
De acuerdo con la investigación preliminar, los hechos ocurrieron entre enero y agosto de 2024. El acusado operaba un lavadero de maquinaria vinculado a la industria petrolera en un predio de una exjuguera, así como en un terreno adyacente donde se encuentra una planta depuradora. Según el fiscal, el empresario generaba residuos peligrosos, principalmente agua contaminada con aceites e hidrocarburos, catalogados como tales por las leyes nacionales (Ley 24.051) y provinciales (Ley 1.875). Estos desechos, en lugar de ser tratados adecuadamente, eran depositados en piletas sin condiciones para contenerlos, afectando el suelo, el agua subterránea y el sistema de riego.
“El imputado evitó los costos de tratamiento de estos residuos, lo que constituye un acto de contaminación dolosa”, afirmó Breide Obeid. Según el fiscal, la falta de tratamiento adecuado impactó no solo el entorno inmediato, sino también el sistema hídrico utilizado para el riego en la zona rural de Centenario.
Como medida cautelar, el fiscal solicitó y obtuvo el embargo de las cuentas bancarias del empresario durante un plazo de cuatro meses. Este recurso tiene como objetivo asegurar la remediación ambiental de los daños causados y cubrir las posibles costas del proceso judicial. La jueza de garantías Carina Álvarez respaldó tanto la imputación como la medida cautelar planteada por el representante del Ministerio Público Fiscal.
Estos residuos “no fueron enviados a la planta de tratamiento como dispone la normativa provincial, sino que fueron vertidos en piletas de la planta depuradora de la exjuguera, las que a simple vista no cuentan con las condiciones de integridad que permitan contener estos residuos, impactando así el suelo como el agua del predio, poniendo en riesgo el curso hídrico subterráneo, y siendo volcados sin tratamiento alguno a un canal de desagüe del sistema de riego de Centenario”.
El caso refleja la gravedad de los delitos ambientales y la necesidad de garantizar el cumplimiento de las normativas que protegen el ecosistema. Las investigaciones continúan, mientras se evalúan los pasos legales a seguir.

Clausura: había sido notificada pero no cumplió
La situación se destapó después de la pandemia y en estos últimos meses, por el incremento notorio de la actividad, según los vecinos de esa zona. Luego del lavado de vehículos y materiales petroleros, los efluentes iban a parar directo a los desagües, un vertido de manera constante.
De acuerdo a la información que pudo obtener LMNeuquén, se labró un acta de inspección el pasado 12 de abril donde se notificó al responsable de la empresa Monali SAS, para que cese el derrame de fluidos contentamientos. Pero esto no ocurrió.
Es que la generación de los derrames nunca paró y la compañía ni se inmutó ante las inspecciones. Se realizaron visitas en días y horarios distintos, y los efluentes contaminados con petróleo se seguían arrojando al desagüe, a la vista de todos. Era una situación además conocida por los vecinos que salen a caminar, no solo por el sector de chacras, sino por Loteo Cabezas, un predio muy cercano a la ex juguera usado para la práctica deportiva.
El pasado 10 de mayo de 2024 se labró una segunda acta de Inspección por derrame de fluidos al desagüe, con notificación a la razón social. Se dio un plazo de remediación que nunca se cumplió.
.

Córdoba. Primer estación de servicio para biocombustibles

 


Biocombustibles: abren la primera estación de servicio para el público en general en Córdoba capital

Fecha de Publicación
: 11/12/2024
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Ofrecerá al público en general, biodiésel (B20) y bioetanol (E17), además de los combustibles tradicionales.
El gobernador Martín Llaryora, junto al intendente de Córdoba, Daniel Passerini, dejaron inaugurada la primera estación de servicio de biocombustibles para el público en general, ubicada en la intersección de Rancagua y Capdevila.
Esta iniciativa es impulsada por el Gobierno de Córdoba a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos y de la Dirección Provincial de biocombustibles y bioenergías, en colaboración con la empresa Wico, que expenderá biocombustibles dentro del ejido municipal.

Qué biocombustible ofrecerá la nueva estación de servicio
Esta nueva instalación ofrecerá al público en general, biodiésel (B20) y bioetanol (E17), además de los combustibles tradicionales. Se trata de los biocombustibles que la Provincia y Municipalidad actualmente utilizan en el programa de migración de vehículos de flota pública.
B20 (gasoil con 20% de biodiesel) y E17 (nafta con 17% de bioetanol) son combustibles diseñados por la provincia con mayor contenido de biocombustibles, de acuerdo a lo establecido por la Ley Provincial N° 10.721, que promueve la producción y consumo de biocombustibles y bioenergía.
La estación de servicio fue adquirida por WICO y remodelada para alinearse con los estándares de calidad y sostenibilidad que caracterizan a la empresa. Además de su ubicación estratégica, su infraestructura permite atender la creciente demanda de biocombustibles por parte de empresas públicas como EPEC, Caminos de las Sierras, Lotería de la Provincia, CORMECOR, TAMSE y COyS y otros actores del sector público y privado; y desde hoy disponible para todos los cordobeses.
Cabe subrayar que la empresa adquiere biocombustibles de productores cordobeses como ACA BIO, PROMAIZ, MAIZ ENERGÍA, BIO 4, AFEMA y Green Diésel, promoviendo empleo y fortaleciendo la economía provincial.
Es importante señalar que la carga de estos biocombustibles no requiere ninguna modificación en el motor del vehículo y, tal como se emplea en la flota provincial y municipal, es posible que sea utilizado por todos los sectores de consumo.

Cómo funcionará la estación de servicios
El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López, explicó: “Cuando se realiza una carga en cualquier estación de servicio del país, hay un corte obligatorio establecido por la Secretaría de Energía de la Nación. Al cargar 100 litros de nafta, en realidad se están comprando 12 litros de bioetanol, de los cuales 6 son producidos en base a bioetanol de maíz, y los otros 6 en base a bioetanol de caña de azúcar”.
Además, indicó que más del 75% de ese maíz se va al puerto de Rosario y se exporta como grano sin generar empleos ni motorizar inversiones.
“Al producir bioetanol a partir del maíz, se requiere procesamiento, inversión y generación de empleo, entonces en lugar de vender los 100 litros con 12 de bioetanol, acá en Córdoba lo estamos vendiendo con 17″, se explayó el funcionario.
López recordó que “el gobernador Llaryora es un firme defensor y propulsor de la bioeconomía y de los biocombustibles a nivel nacional, empujando la sanción de una nueva ley que Argentina lamentablemente todavía no tiene”.
En tanto, la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, valoró la expansión de los biocombustibles en la provincia y remarcó la importancia de apostar al desarrollo en equilibrio con el cuidado ambiental.
“Este tipo de iniciativas privadas además de fomentar el uso de energías que generan menos emisiones de gases efecto invernadero son apuestas locales que generan empleo, por eso es un orgullo para nosotros como Gobierno poder acompañar y poner en valor este tipo de iniciativas”, dijo Flores.
Por su parte, el presidente de WICO, Fernando Riccomi, sostuvo que esto se puede llevar adelante “porque Córdoba tiene esta iniciativa como política de Estado. Esto no se puede hacer si hay una cuestión espasmódica. Una petrolera necesita una estandarización y un tiempo largo para que las cosas transcurran”.
“Córdoba se puso esto al hombro, viene empujándolo hace un largo tiempo y acelerando el proceso para que se profundice. Nosotros estamos para invertir, somos una empresa argentina y la provincia de Córdoba quiere avanzar, entonces estamos con Córdoba para avanzar”, enfatizó Riccomi.
En el acto estuvieron presentes la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores; el secretario de Transición Energética de la Provincia de Córdoba, Pablo Gabutti; el director Provincial de Biocombustibles y Bioenergias, Mariano Santillán.

Antecedentes
Pasaron casi dos años de la inauguración de la primera estación de servicios con biocombustibles, ubicada en Sagrada Familia y Costanera de la ciudad de Cordoba, diseñada para la venta de combustibles líquidos, gaseosos y biocombustibles.
La segunda estación, en calle Isabel la Católica, contribuyó a profundizar la estrategia a través de más puntos de carga para vehículos oficiales.
Actualmente, los cortes de B20 y E17 suministrados abastecen a más de 2 mil vehículos de flotas provinciales, municipales y del sector privado sin necesidad de realizar modificaciones mecánicas en los motores. Estos combustibles son dispensados exclusivamente en estaciones especialmente habilitadas para su distribución.
Este año más unidades de la flota provincial comenzaron a utilizar biocombustibles, siendo el último ejemplo la transición energética que llevan a cabo los vehículos del Ministerio de Seguridad.
Actualmente se llevan consumidos más de 5 millones de litros y las estimaciones de dióxido de carbón equivalente reducido asciende a más 1.8 millones de kilogramos.
.

Jujuy. Ingenio avanzan contra familias campesinas

 


Campesinos denuncian presiones para desalojarlos en Jujuy

Fecha de Publicación
: 10/12/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Jujuy


Familias campesinas próximas al río San Francisco dentro del departamento San Pedro se encuentran al borde del desarraigo por presión del grupo cañero que adquirió el Ingenio La Esperanza en 2019.
"La gente de afuera cree que en Jujuy las comunidades o el campesinado sólo pelea contra el avance de la minería. No es verdad, porque en las Yungas también peleamos, aunque contra el avance de los desmontes y el uso de agrotóxicos", sintetizó María de los Ángeles González, referente del Movimiento Nacional Campesino Indígena de Jujuy.
González integra una de las familias campesinas que ven peligrar su fuente de subsistencia, ante el avance del propietario registral cañero que comenzó este año a desmontar -con el aval del gobierno jujeño- sobre un catastro de su propiedad con diez mil hectáreas de bosque nativo.
Este fin de semana esa familia denunció nuevamente que los actuales propietarios del ex Ingenio La Esperanza continúan desconociendo sus "derechos posesorios ancestrales y desmontan los territorios donde vivimos y producimos nuestros alimentos". En un comunicado que lleva su firma, González denunció que la firma Productora del Noroeste SA (que integra el Grupo Budeguer) persiste destruyendo el bosque. "Luego queman los árboles añejos que destruyeron con cadenas y máquinas", lamentó. "El fuego llega luego hasta nuestra casa y nos pone en peligro", continuó. "La justicia y la policía son cómplices porque sin orden formal, nos impiden ingresar a nuestras viviendas", agregó
"En nuestro caso, reclamamos la posesión por 41 hectáreas y media", explicó a Salta/12. Contó que su tatarabuelo, Ausalón González, "vivió aquí desde 1906". "Con los anteriores propietarios -la familia Leach- nunca tuvimos inconvenientes. Pero llegaron los nuevos dueños y comenzaron los problemas con cada una de las familias que vivimos aquí ancestralmente", insistió. Después enumeró que "han avanzado contra los potreros (con bosque nativo) de la familia de Amanda Molina, los Salvatierra, la familia Anzoátegui".
Las últimas negociaciones entre los campesinos jujeños y la firma cañera tucumana transcurrieron entre  julio y agosto pasado, pero no fueron exitosas. "Ahora nos dicen que volveríamos a sentarnos, pero ya destruyeron todos nuestros cultivos", lamentó la campesina jujeña, "y tampoco tenemos donde mantener a nuestros animales". A mediados de año, el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena de Jujuy también alertó sobre el accionar de la subsidiaria del Grupo Budeguer que avanzaba con desmontes en ese territorio, "quemando ilegalmente los cordones de todo el monte topado". De hecho, las imágenes satelitales de esos meses documentaron columnas de humo que, por varios días, emanaban del catastro donde se encuentran familias campesinas, como la de González.
El relato de desalojo y destrucción -que incluye al bosque nativo y su hábitat biológico- concuerda con las imágenes satelitales de 2023 y 2024. Al menos hasta fines de noviembre de este año la empresa ya había desmontado un tercio de las diez mil hectáreas del catastro D-6355. El catastro donde habitan campesinos jujeños se encuentra al este del río San Francisco, dentro del municipio La Esperanza y en el departamento San Pedro de Jujuy. El paraje donde está la familia González se llama Los Arrozales.
En las capturas satelitales de 2023 el verde uniforme correspondía al bosque nativo que solamente se abría en forma aislada por pequeños puntos que correspondían a las viviendas del puñado de puesteros campesinos que hoy reclaman por su posesión ancestral. En el caso de la familia González, demanda la posesión de una parcela de 41 hectáreas y media, en la que ha vivido por generaciones desde principios de siglo XX.
El viernes último "en la mañana nos rodearon con fuego", contó a este diario la referente del Movimiento Campesino. "El humo llegó hasta la casa de mis padres, que tienen 60 años y entraron en pánico cuando vieron el fuego a sólo 5 metros de la vivienda que es de madera", precisó.
González comentó que llamó a la Dirección de Incendios Forestales en San Pedro para denunciar que la empresa cañera estaba quemando y, en su accionar, puso en peligro la vivienda. "Nos dijeron que si bien la empresa tenía permiso para quemar, evidentemente debía tomar recaudos para no quemar los puestos", relató.  
Desde el organismo público jujeño confirmaron la denuncia y el permiso de quema controlada a favor de la empresa, pero dieron una versión diferente sobre el peligro del fuego sobre la vivienda de los puesteros y puesteras. "Enviamos personal a verificar, que informó que el fuego estaba controlado y el puesto (de la familia González) no corría peligro", respondió a Salta/12 el jefe de Cuadrilla, Hugo Núñez.
.

Misiones presentó su primer Inventario de la Biodiversidad

 


Misiones presentó su primer Inventario de la Biodiversidad

Fecha de Publicación
: 10/12/2024
Fuente: Canal 12 de Misiones
Provincia/Región: Misiones


El documento contiene más de 21.900 especies registradas. El informe destaca el trabajo conjunto de más de 60 investigadores en la conservación y protección ambiental.
Misiones presentó su primer Inventario de la Biodiversidad, un informe clave que recoge los resultados de la primera Mesa Técnica de la Biodiversidad Misionera, en la que participaron más de 60 científicos y técnicos de la provincia. Este trabajo, realizado a lo largo de cinco meses de campo y laboratorio, abarca la flora, fauna, hongos y microorganismos de Misiones, con un total de 21.940 especies identificadas. El evento de presentación, realizado este viernes en las oficinas del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) en Posadas, contó con la presencia de autoridades provinciales, académicas y de investigación.
La presidenta de IMiBio, Viviana Rovira, destacó la relevancia del informe como una herramienta para la gestión política y educativa. “Los misioneros no tenemos litio, no tenemos cobre, pero tenemos biodiversidad y aire puro, que es lo esencial para la vida. Somos la Capital Nacional de la Biodiversidad“, afirmó. E instó a los presentes a colaborar en la protección y preservación de los recursos naturales de la provincia. Según Rovira, el informe no solo proporciona un mapa actualizado de la biodiversidad local, sino que también debe servir como base para futuras políticas públicas de conservación.

Un inventario también destacó descubrimientos de nuevas especies
El informe presentado cubre diversas especies, desde aves, mamíferos y reptiles, hasta plantas, hongos, bacterias y microorganismos acuáticos. Entre los aspectos novedosos del estudio, la investigadora Cecilia Miranda, del IMiBio, resaltó a Canal 12 los avances en el estudio de hongos y bacterias. “El trabajo no solo es de campo, sino también de laboratorio. Para ciertos grupos, como las bacterias, se hace uso de técnicas moleculares que permiten identificar especies que no se detectan fácilmente a simple vista”, explicó.
El informe también destacó el descubrimiento de nuevas especies, como un murciélago recientemente identificado, que amplía el conocimiento sobre la fauna local. Miranda explicó que los murciélagos son un grupo de mamíferos que se han incluido en la investigación, y que esta área en particular ha sido objeto de descubrimientos recientes. “Y justo después de la mesa técnica, se descubrió una nueva especie de murciélago en Misiones”, resaltó.

Tecnología e IA al servicio de la ciencia
Desde el punto de vista de la gestión, el director ejecutivo de IMiBio, Emanuel Grassi, remarcó la utilidad del informe no solo para los científicos, sino también para los responsables de políticas públicas. “Este inventario es una herramienta clave para la toma de decisiones, tanto a nivel gubernamental como para la formulación de proyectos en sectores como el turismo o las empresas interesadas en el marketing ecológico”, indicó. Así, la publicación del informe tiene como objetivo dar a conocer a la sociedad los datos recopilados y fomentar el uso del documento como recurso para la educación ambiental y la toma de decisiones.
Por su parte, la tecnología también jugó un papel fundamental en la recopilación y análisis de datos. Miranda señaló que el uso de herramientas como la secuenciación molecular y la georreferenciación ha permitido obtener datos más precisos. “La tecnología nos da una mano importante, tanto en el campo como en el laboratorio, y nos ayuda a identificar y clasificar especies con mayor precisión”, afirmó la investigadora. Además, destacó que la inteligencia artificial se ha utilizado en menor medida, principalmente en el análisis estadístico y para distinguir entre especies similares, pero aclaró que el trabajo de campo sigue siendo crucial.
.

Buscarán aprobar el OTBN salteño este año

 


Salta quiere aprobar el ordenamiento de bosques antes de fin de año

Fecha de Publicación
: 09/12/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


Tras el anuncio del gobernador el proyecto fue ingresado a la Legislatura este jueves, con presentaciones incluidas. Comenzaría a ser tratado el martes en Diputados.
Con visible resistencia de sectores ambientalistas, el gobierno provincial dio luz verde para que desde la Legislatura de Salta apruebe antes de fin de año el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN).
“El lunes a la mañana se va a presentar el proyecto en la Cámara de Diputados y se estaría tratando el martes”, dijo a Salta/12 el presidente de la Comisión de Producción de la Cámara Baja, Néstor Parra, tras la reunión que mantuvo con el ministro de la Producción, Martín de los Ríos.
El anuncio del envío del proyecto se hizo el miércoles último durante el acto de asunción de nuevas incorporaciones en el Gabinete provincial. “De qué nos sirve esa Ley de Bosques que nunca nos pagó nada de lo que nos corresponde”, disparó el gobernador Gustavo Sáenz al hacer referencia a la normativa que enmarca el OTBN.
Al día siguiente el proyecto fue presentado en el Senado de la provincia, aunque su tratamiento comenzará por Diputados. Una de las dudas es qué sucederá con aquellos permisos de desmonte solicitados en el OTBN ya vencido (desde 2014) pero que aún está vigente. Según comunicó el Senado, la respuesta del ministro a esa consulta fue que “se respetará el derecho adquirido, dado que el proyecto no tiene efecto retroactivo”. Al menos 30 mil hectáreas están a la espera del permiso de desmonte.
Parra contó que tras la reunión de ayer con los presidentes de las distintas comisiones de Diputados, para el lunes se prevé presentar el nuevo proyecto de OTBN en Diputados, para que el martes sea tratado en la sesión habitual.
“Algunos preguntaron por qué tan de repente. El ministro explicaba que una vez aprobado pasan unos 120 días para trabajar con Nación y evaluar los proyectos. La idea es que el año que viene vayan cobrando (los fondos de bosques establecidos por la ley nacional) los proyectos. Si no, sería difícil que se pueda cobrar el reintegro”, afirmó.
Tras el tratamiento en Diputados el proyecto debe ser aprobado por el Senado. Al respecto, el presidente de la Comisión de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara Alta, Miguel Calabró, sostuvo que revisron el mapa. “Lo que me pareció interesante fue el tema de la habilitación predial”, dijo al destacar la metodología del equipo técnico asesor a cargo del OTBN. “Para mí, que estuvo mal vendido”, opinó. Sin embargo, afirmó que en esta comisión “no tenemos ningún apuro” en que el proyecto salga antes de fin de año, como quiere el gobierno.

Un verde hipotético
En un anexo al proyecto, los técnicos del equipo que elaboró esta propuesta de OTBN y que fue liderado por Lucas Seghezzo, del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO), explicaron la incorporación de una nueva área que se redefine respecto de cómo se había realizado el OTBN anterior. Se trata de la "categoría transitoria de producción, conservación (APC, Área de Producción y Conservación) y determinación de la Categoría III (verde) como hipotética, sin una ubicación geográfica definida”.
En el nuevo mapa se dispone que se podrán desmontar 721.568 hectáreas. Ese es el único stock que se deberá definir sobre una superficie de 3.013.692 hectáreas, pintada en el mapa primero de marrón y ahora de un amarillo un poco más oscuro.
Según indica el informe, para permitir el desmonte en un área en particular, se deberá tomar como criterio la situación de la cuenca de cada región definida en el OTBN. Una vez agotados los permisos que suman las más de 700 mil hectáreas a desmontar, el resto, 2.292.125 hectáreas, quedarán automáticamente en amarillo. Y en total, dado que las zonas amarillas estrictas son 3.247.625 hectáreas, quedará un total de 5.539.750 hectáreas (73.48 por ciento del total de bosques nativos de la provincia), en amarillo.
Otro tema que se abordó fue el de los desmontes ilegales que realizan desde el momento que entró en vigencia la Ley Nacional de Bosques Nativos en 2009. Al respecto, los técnicos afirmaron que la Autoridad Local de Aplicación (ALA), “cuenta con la identificación de los desmontes ilegales realizados detectados, y estas (superficies) deberán ser recuperadas y/o restauradas con anterioridad a la evaluación de cualquier nueva solicitud de intervención”. Añadieron que “en aquellos casos que se encuentren judicializados, la ALA no es quien decide sobre su destino y, eventualmente, la el Poder Judicial (es) quien determina qué hay que hacer en estos casos”.

Con quejas a la Justicia
Greenpeace, La Red de Defensoras del Ambiente y del Buen Vivir, la Fundación Cebil, y el Foro de Mujeres, ratificron sus observaciones sobre el nuevo proyecto de OTBN.
Entre las críticas señalan que la superficie que se quiere autorizar para el desmonte es excesiva, teniendo presente que en Salta ya se desmontarons 714 mil hectáreas.
También se critica que el proyecto valida los desmontes ilegales ya realizados y no obliga a su restauración; habilita a autorizar desmontes en bosques actualmente protegidos; provoca la fragmentación del territorio de grandes mamíferos amenazados, como el yaguareté, y para su elaboración no fueron consultadas las comunidades indígenas.
Otra crítica es sobre el nuevo color amarronado o amarillo oscuro que aparece en el mapa que, a entender de los ambientalistas, representa una forma de permitir la recategorización de las áreas que no se pueden desmontar.
Añadieron la exclusión de los Valles Calchaquíes dentro del OTBN. Al respecto, el equipo técnico explico a los legisladores que “dicha región no fue incorporada al OTBN aprobado en el año 2009" y aclararon que "por una cuestión de escala, estos bosques no pudieron ser incluidos en el análisis multicriterio y multiobjetivo descripto” del informe final del equipo técnico. Los ambientalistas sumaron que se dejó de lado la participación de comunidades que debieron haber sido consultadas.
Greenpeace por su parte advirtió que de avanzar con este Ordenamiento se harán presentaciones en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, las demás asociaciones ambientalistas afirmaron que en la provincia podrían plantear una acción popular de inconstitucionalidad.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs