Los guanacos recién se están recuperando en Santa Cruz
Caza deportiva en Santa Cruz: “No hay sobrepoblación, los guanacos se están recuperando”
Fecha de Publicación: 20/04/2024
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz
Así lo aseguró el biólogo Emiliano Donadío, en referencia a la reciente polémica por la resolución emitida por el Consejo Agrario Provincial que permite la caza deportiva en Santa Cruz.
La polémica generada tras la autorización del Consejo Agrario Provincial de encuadrar la caza de pumas, zorros, guanacos y especies introducidas como caza deportiva ha despertado un sinnúmero de opiniones que oscilan entre el repudio por aquellos afines al proteccionismo de las especies autóctonas y aquellos que no les parece algo malo o les es indiferente.
Sin embargo, muchos alegan que se trata de una práctica que se lleva adelante en la provincia de Santa Cruz desde hace décadas por lo que la problemática no es nueva, pero lo que sí es nuevo, es el interés por parte de la sociedad de frenar la matanza indiscriminada de la fauna autóctona patagónica.
En este marco, el biólogo perteneciente a Rewilding Argentina, Emiliano Donadio, dialogó con el programa de radio Planeta Tiempo, que se emite por Tiempo FM 97.5 y explicó que la polémica se originó a causa del estado público que tomó la actividad regulada por el Consejo Agrario Provincial: “El tema de los cupos y la apertura de la caza deportiva no es nuevo, solo que ahora tomó estado público, pero es algo que viene ocurriendo desde hace varios años, ya sea como caza deportiva o caza de control” detalló y resaltó el compromiso por parte de la sociedad para con la causa ambiental: “No es un problema nuevo, pero lo nuevo es que a la sociedad no le parece algo neutro o sin importancia, sino que le preocupa y participa activamente de estos temas sobre qué hacemos con nuestra fauna nativa”, apuntó.
El biólogo señaló que la “sobrepoblación” de guanacos en la Patagonia se trata de un problema de larga data y que, hace algunos años, “se ha intentado resolver mediante matanza de animales, pumas y guanacos durante décadas y esa estrategia ha demostrado ser un fracaso total porque estamos en el 2024 y todavía el conflicto persiste” por lo que desde la Fundación que integra consideran que “es tiempo de buscar alternativas que no impliquen el control letal o que este sea lo menos frecuente o se use lo menos posible”, puntualizó y prosiguió: “Nuestra organización lo que propone es considerar al puma y al guanaco como algo importante en una industria basada en el ecoturismo de observación de fauna. Esto se hace y no es nuevo”, detalló.
“Hay otras alternativas que están proponiendo otras organizaciones como el INTA y otras ONG que tienen que ver con el implementar disuasivos que disminuyan el conflicto como la utilización de perros protectores y, para otros más pequeños que pueden manejar el ganado, hay luces disuasivas que evitan que los predadores se acerquen”, añadió.
Al ser consultado por este medio sobre por qué se desató la polémica sobre la autorización de la caza deportiva actualmente y por qué no ocurrió en años anteriores, Donadio explicó que se trata de una situación interesante ya que atribuye lo ocurrido a una mayor “sensibilidad general en lo que respecta al medioambiente”: “Tiene mucho que ver con el cambio climático y la nueva generación de seres humanos que están muy preocupados por su futuro y que ven que si no paramos todo lo que estamos haciendo van a tener que lidiar con problemas ambientales sumamente gravísimos y que los pueden afectar de una manera muy fuerte y esto atraviesa a la sociedad en cuanto a estatus sociales y profesiones”, remarcó.
Guanacos: ¿Hay sobrepoblación o no?
Por último, el biólogo perteneciente a Rewilding Argentina se refirió a la aparente “sobrepoblación” del guanaco en la Patagonia y explicó que la misma no es tal sino que la especie autóctona se encuentra en un proceso de “repoblación” teniendo en cuenta que se trata de una especie que predominaba en mayoría antes de que la Patagonia sea conocida como tal: “Hay un tema que tenemos que corregir que es la idea de “sobrepoblación” de los guanacos, ya que los mismos existen en la Patagonia desde hace miles de años, en donde había un aproximado de 20 millones de guanacos antes de que llegaran los europeos. Con la llegada de la producción ovina, el número de guanacos fue reducido en un 90% y ahora que la producción ovina en buena parte de las tierras de Patagonia está colapsando porque los campos fueron sobrepastoreados y el suelo se está perdiendo por erosión, los guanacos y pumas están recolonizando y volviendo a ocupar los lugares donde fueron erradicados”, subrayó.
“No hay una sobrepoblación, lo que sí hay es una recolonización de los guanacos de las áreas en donde fueron erradicados, ya sea por competencia, por el ganado ovino o la competencia y por la “chulengueada”, es decir, la cacería de los guanacos recién nacidos para sacarles el cuero. No hay sobrepoblación, los guanacos están recuperando y están muy lejos de la abundancia que tuvieron en tiempos históricos”, cerró.
.
Cornejo, la minéria de cobre y la 7722
Cuál es el “apuro” de Cornejo y la “ventana de oportunidad” que ve con la minería para Mendoza
Fecha de Publicación: 20/04/2024
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
El Gobernador viajó a Chile para participar de un evento minero, mientras que la Vicegobernadora hizo lo mismo pero en Australia. Cómo es el impulso minero que presenta Mendoza
El Gobierno de Alfredo Cornejo avanza de manera firme en tratar de instalar a la provincia de Mendoza como una plaza importante para explotar la actividad minera metalífera, con el enfoque puesto en la extracción de cobre.
Este miércoles por la tarde viajó a Chile junto a la ministra de Energía, Jimena Latorre, para participar de una nueva edición del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) Week 2024.
Pero antes, en diálogo con la prensa en la provincia, habló sobre minería y expresó que la idea, tanto de él en Chile; como también de la vicegobernadora Hebe Casado y el director de Minería, Jerónimo Shantal (quienes están en Australia participando del evento minero “Battery Minerals Conference”), es “contar el plan que queremos desarrollar la minería en particular el cobre en Malargüe”.
“Ventana de oportunidad”
“Queremos contar nuestro plan en todos los ámbitos que podamos y lo queremos hacer lo más rápido posible, estamos apurados con acelerar ese proceso porque hay una ventana de oportunidad referido al cobre, el precio del mismo está creciendo muy fuerte, hay una escasez de cobre, hay una demanda altísima para los próximos años y esta demanda alta de cobre tiene que ver con la transición energética”, mencionó antes de partir hacia Chile.
En este sentido, mencionó también que “hay otros minerales críticos que se están explorando, como el litio que sirve para almacenar electricidad y es útil. También se están empezando a presentar permisos de litio en Mendoza, vamos a ver si es cierto que hay litio, no está comprobado, pero tenemos una ventana de oportunidades, todo esto lo queremos hacer en el marco de la legislación vigente”, marcó respecto a este otro metal que está siendo requerido en todo el mundo.
Con respecto a la discusión legislativa, el Gobernador dijo que espera “entre esta semana y la otra poder tener aprobado el Código de Procedimientos Minero (tiene media sanción de Diputados) y luego creemos que la semana que viene empiezan los informes sectoriales de la declaración de impacto ambiental de Malargüe, del Distrito Occidental Malargüe, donde es un polígono inmenso, donde se sabe que hay cobre y queremos que esa declaración de impacto ambiental vaya a la legislatura cumpliendo la legislación vigente de exploración”.
Con respecto a la ley 7722 y a las restricciones, Cornejo dijo que “hay leyes que prohíben algunas sustancias que no están prohibidas en otros lugares del mundo”, pero amplió que “el 80% se produce con los sistemas que estamos promoviendo en Mendoza y que se puede producir cobre sin usar esas tres sustancias prohibidas, con lo cual, hoy no es una dificultad esa restricción. Puede que en algunos lugares sea una dificultad y solo se tenga que sacar con esas sustancias, en ese caso no lo podremos hacer porque hay una restricción legal”.
La mirada empresaria de la situación minera en Mendoza
Mientras tanto, Raúl Javier Rodríguez, presidente de la Cámara de Empresarios Mineros, opinó que el cobre “es uno de los minerales más requeridos, porque tiene un rol preponderante en todo esto de la transición energética”.
“Hoy el mundo está demandando mucho cobre y Mendoza tiene un potencial interesante. Creo que la idea del Gobierno es ver cómo poder desarrollar o promover alguna inversión para aprovechar este potencial que tenemos. Creo que esa es la dirección, porque son inversiones de largo plazo, de alto riesgo y lo más importante es crear confianza”, comentó a radio Mitre Mendoza.
Al respecto, dijo que Mendoza “lamentablemente en los últimos años no ha dado buenas señales con respecto a ser confiable, entonces creo que es la dirección correcta la que está tomando el Gobernador y su equipo en tratar de restaurar la confianza, volver a establecer lazos que están debilitados. Todas estas acciones son muy saludables y bienvenidas y ojalá tengan éxito en poder generar esta necesidad de confianza para que puedan venir estas inversiones”.
“Lo principal que va a pedir un inversor es que haya reglas de juego claras, no nos olvidemos que en Mendoza en 2019 emitió una ley que duró 10 días porque hubo movilizaciones, esas son cosas que hay que explicar y que de alguna manera ayudar a entender que fue algo en otro contexto y ahora ya las cosas van en otra dirección”, consideró
Proyectos más avanzados
De acuerdo a lo que podría presentar Mendoza en el corto plazo, mencionó que el “más avanzado” es “San Jorge en Uspallata”. “Los demás proyectos que también podrían estar avanzados pero están en una etapa de exploración, son los que el Gobierno está ofreciendo en la zona de Malargüe. Algunos ya tienen una exploración avanzada, pero para llegar al acuerdo de esa producción se tienen que dar varios factores y tiempo”.
Además de cobre, Rodríguez mencionó que Mendoza ha ofrecido potasio en Malargüe, pero también tiene “reservas de hierro, tiene plata y tiene yacimientos importantes de uranio”. Sobre este último, dijo que hay “centrales nucleares en Argentina, que hoy está importando uranio. En el país no se produce nada de uranio y uno de los dos principales yacimientos de uranio del país están en Mendoza”.
La 7722 y la polémica de Hebe Casado
En paralelo, Hebe Casado, desde Australia, sacudió a la política mendocina al calificar la ley 7722 como un “invento estúpido de mendocinos”.
En diálogo con LV Diez, indicó que “la 7722 fue un invento estúpido de mendocinos, nada más. Fue un error que se cometió hace muchos años que generó un atraso en el desarrollo de la provincia y la imposibilidad de generar una actividad económica lícita en lugares que tenían licencia social”.
La dirigente del Pro cargó tintas contra el exgobernador Julio Cobos, al considerar que fue un “error que cometieron Cobos y asociados”. Al respecto, marcó que ella votó “para derogar la ley y después no me retracté cuando otros se retractaron. Lo mío es convicción real, vengo estudiando este tema durante mucho tiempo. Viajé a Chile y me empapé de cómo ellos hacían todo esto y la verdad es que haberle quitado esta oportunidad a Mendoza no se entiende. Podríamos haberle evitado a muchos jóvenes el irse”, sostuvo.
Y siguió: “Faltó informar acerca de esos ‘eslóganes vacíos’ que circularon desde la izquierda y algunos sectores pseudo ambientalistas. Fue un error no haber contrarrestado ese relato tan estúpido en su momento”.
Respecto a si cree que hoy están “dadas las condiciones para hacer minería en Mendoza”, dijo que sí; y que la gente “ve lo que pasa en Chile y ve que se hace minería y vitivinicultura. Tenemos ese ejemplo tangible cruzando la montaña y también en San Juan.”
Lo cierto es que en la sesión de la Cámara de Diputados, algunos aprovecharon unos minutos del período de homenajes para repudiar los dichos de la Vicegobernadora.
Uno de ellos fue el Partido Verde. Uno de sus representantes, Emanuel Fugazzotto, cargó duro contra Casado y si bien el partido que integra votó a favor de las modificaciones en el Código Minero, falta la media sanción del Senado. “Estas declaraciones no suman, por supuesto nuestro voto está en duda”, le dijo el diputado a Los Andes.
Jorge Difonso, otro de los férreos defensores de la ley 7722, cuya derogación movilizó a miles de mendocinos por las calles en una convocatoria sin precedentes, apuntó muy fuerte contra la Vicegobernadora. “Se expresó en forma muy despectiva e irrespetuosa a los mendocinos, tratando de estúpidos a quienes trabajaron en la 7722 y la apoyaron. Creo que en esto le falta el respeto a mucha gente”, dijo en su alocución.
“Tuvimos el orgullo de trabajar en la redacción, la firmamos, la discutimos y representábamos a mucha gente que lo planteaba, que vinieron de buena fe a trabajar a las comisiones, algunos a favor y otros, con otros argumentos. La ley salió aprobada por las instituciones de Mendoza, por esta Legislatura”, dijo el ex intendente de San Carlos y legislador por La Unión Mendocina, visiblemente enojado.
.
Decenas de pingüinos muertos en playas bonaerenses
Aparecieron decenas de pingüinos muertos en diferentes playas
Fecha de Publicación: 19/04/2024
Fuente: La Capital de Mar del Plata
Provincia/Región: Buenos Aires
Al menos 40 pingüinos fueron hallados muertos en diferentes playas de Mar del Plata y especialistas aseguran que seguirán apareciendo ya que se trata de un evento natural.
Los animales aparecieron sin vida en las playas de Camet, en la parte norte de la ciudad y también más cerca del sur, en Punta Mogotes y algunos vecinos lo registraron en imágenes.
Leandro Tamini, coordinador del programa marino de Aves Argentinas, dialogó con LA CAPITAL y explicó los motivos de las muertes.
Aseguró que el último temporal fuerte en la ciudad con fuertes vientos del cuadrante este generó que todo lo que esta muerto en el mar aparezca en la costa.
Se trata de pingüinos de magallanes o patagónicos, no tienen el clásico plumaje blanco y negro. “Nacieron en la primavera pasada y se encuentran migrando desde las pinguineras del norte de la Patagonia hacia las aguas del sur de Brasil.
“En esa primera migración la mortandad es muy grande, es una mortalidad natural de la especie”, aseguró Tamini y agregó que “Puede ser que algunos hayan muerto por gripe AVIAR, eso lo debería confirmar SENASA”.
“Esta genial que la gente tome conciencia de estos eventos pero deben saber que se dan de manera natural” expresó Leandro y aclaró que también pueden aparecen otras especies muertas, como lobos marinos o delfines.
Aves Argentinas en combinación con el Museo Argentino de Ciencias Naturales llevan a cabo “ECOFAM”, un programa en el cual muchos voluntarios de la provincia de Buenos Aires toman registros para tener la línea de base y saber cuantos animales mueren por año.
.
Estudiarán la contaminación de importante arroyo santafesino
Enfermedades y contaminación: por qué piden ampliar los criterios de análisis en el arroyo Ludueña
Fecha de Publicación: 19/04/2024
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe
El Concejo aprobó un proyecto para sumar a los metales pesados entre los elementos a tener en cuenta a la hora de estudiar las muestras que toma el municipio. Advierten por vertidos industriales y líquidos sin tratar
Hace años que el arroyo Ludueña se encuentra en el centro del debate por la contaminación que se hace visible especialmente en períodos lluviosos, ya que la corriente arrastra una gran cantidad de residuos que terminan en la desembocadura enredados con camalotes y embarcaciones usadas por pescadores. Sin embargo, lo que no se ve, lo más pequeño, también incide en la polución de un curso de agua que tiene 19 kilómetros de extensión, atraviesa 11 localidades, nace del desagüe de campos y atraviesa sectores donde hay industrias y recientes urbanizaciones. Es por esto que en el Concejo se aprobó un decreto que pide ampliar los criterios de análisis del arroyo para que se contemplen metales pesados, que causan diversas enfermedades en las personas y los animales ante exposiciones crónicas, y de hidrocarburos.
El proyecto, aprobado en la sesión del jueves pasado en el Concejo, encomienda a la Municipalidad que incluya dentro de los parámetros analizados en los puntos de muestreo sobre el agua, el análisis de metales pesados (níquel, plomo, cromo, arsénico, cadmio y mercurio), de hidrocarburos totales y de hidrocarburos aromáticos para detectar indicadores de contaminación industrial. Por una iniciativa aprobada el año pasado, el municipio tuvo que empezar a elaborar informes trimestrales que dieran cuenta de la situación del arroyo.
En sus considerandos, la normativa expone que los metales pesados "pueden encontrarse en el curso del agua y causar efectos sistémicos en humanos y animales", precisamente en "riñones, hígado, estómago, intestinos, pulmones y cerebro, afectando el sistema nervioso". Y remarca la importancia de tener en cuenta a estos elementos por sus efectos "sobre organismos vivos", que generan "daños al resto de los animales que se alimentan de ellos".
Afectaciones a la salud por metales pesados
Los xenobióticos son sustancias que se encuentran dentro un organismo pero que no son generadas por el mismo. Entre este tipo de elementos hay metales pesados y, según el cardiólogo Carlos Vozzi, “el organismo no los necesita, no deberían estar, pero están fruto de la contaminación ambiental”.
En reiteradas ocasiones, los análisis de las muestras del arroyo Ludueña mostraron presencia de materia fecal.
“Los xenobióticos tienen distintos efectos, pero los que más se han estudiado son mercurio, arsénico, cadmio y plomo. Sobre estos dos últimos, se estudió mucho la relación que tienen con enfermedades cardiovasculares”, explicó Vozzi a La Capital. Los cuatro metales mencionados figuran entre los elementos a tener en cuenta a la hora de analizar las aguas del arroyo Ludueña. Y agregó: “Cadmio, plomo, arsénico y mercurio han sido investigados y disponemos de evidencia toxicológica y epidemiológica para atribuir causalidad a estos metales en la generación de enfermedad arterioesclerótica”.
Algunos, como el plomo y el cadmio, pueden quedar depositados en el organismo por hasta 30 años. La mayoría de las patologías, según explicó Vozzi, giran en torno a afecciones cardiovasculares.
A ello, el cardiólogo sumó: “En la Ciudad de Buenos Aires, el Ministerio de Salud trabajó sobre la cuenca Matanza-Riachuelo y notaron afectaciones en la salud infantil con niveles elevados de plomo en sangre. Esto afecta el desarrollo cognitivo y neuronal de los niños, además de provocar hipertensión arterial tanto en la niñez como en la adultez”.
Desde el cordón industrial
“La importancia del arroyo Ludueña tiene que ver con que atraviesa once localidades. Es una cuenca bastante extensa con actividades productivas de las más diversas. Hay mucha actividad agrícola e industrial”, manifestó a este medio el concejal Julián Ferrero (Ciudad Futura), uno de los autores del proyecto aprobado.
Señaló que es necesario el estudio de posibles nuevos agentes contaminantes por los aportes que llegan al arroyo desde el canal Ybarlucea, el cual proviene del cordón industrial atravesando Nuevo Alberdi.
Los autores de la normativa señalaron que las principales fuentes de contaminación del arroyo Ludueña son las descargas de líquidos cloacales procedentes de vertidos ilegales en el canal Ybarlucea, los efluentes industriales sin tratamiento previo y los residuos sólidos arrojados en el arroyo o en sus bordes.
Desde el punto de vista hidráulico, mencionaron que otros de los problemas son la proliferación de las canalizaciones clandestinas y la pérdida de infiltración de los suelos por el crecimiento de urbanizaciones.
Abordaje metropolitano
“La complejidad de este tema es que es un problema que termina en Rosario pero que involucra a otras diez localidades y a la provincia. Hasta que se entienda que el abordaje tiene que ser una cuestión metropolitana, todas van a ser acciones dispersas y desarticuladas”, explicó Ferrero.
Actualmente hay doce puntos de muestreo en los que los equipos técnicos del municipio toman muestras para evaluar las condiciones ambientales del arroyo Ludueña.
En la normativa, también se solicita la inclusión de una nueva ubicación para examinar en qué condiciones baja el agua de aporte proveniente del canal Ybarlucea. Las muestras, según el decreto, se deberán tomar mensualmente y se analizarán tanto con los parámetros con los que ya se venía midiendo la calidad del agua del arroyo como con los nuevos, impulsados en la iniciativa aprobada.
.
Capacitación para la protección de la biodiversidad misionera
En Misiones, el tráfico de fauna silvestre y la caza furtiva son las principales amenazas sobre la biodiversidad de la selva misionera
Fecha de Publicación: 18/04/2024
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Misiones
Esta problemática identificada como segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo y la cuarta actividad comercial ilegal, está entre las principales amenazas sobre la biodiversidad de la Selva Misionera o Bosque Atlántico. Para luchar contra estos delitos ambientales, el gobierno provincial y la organización WCS Argentina firmaron un convenio para elaborar un programa de acción en el territorio, orientadas a fortalecer la formación del personal que actúa frente al tráfico de fauna, y pusieron en marcha actividades de prevención y capacitación.
La caza furtiva y el tráfico de fauna silvestre generan preocupación ante el daño ambiental que este avance implica para la biodiversidad de la Selva Misionera o Bosque Atlántico en Misiones, ubicada al norte de la Argentina, compartiendo la ecorregión con Brasil y Paraguay.
En respuesta a este desafío, el gobierno provincial se une a WCS Argentina en un acuerdo estratégico para implementar un programa integral de prevención y control. Esta iniciativa busca fortalecer la capacitación de las fuerzas de seguridad y promover la cooperación internacional, reconociendo la gravedad de estas actividades ilícitas, que se sitúan como la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel global.
«La principal herramienta para abordar esta problemática será la ejecución de un plan integral de prevención y control, coordinando a todas las fuerzas de seguridad de la provincia, trabajando en colaboración con los países vecinos y fortaleciendo los centros de rescate», explicó Carina Righi, coordinadora del Programa de Prevención de Vida Silvestre de WCS, en una entrevista con ArgentinaForestal.com. Además del control, la capacitación y la educación se destacan como acciones fundamentales en este esfuerzo conjunto.
El tráfico de fauna silvestre ocupa un lugar destacado en el panorama delictivo global, siendo la cuarta actividad comercial ilegal después de la venta de drogas, la falsificación y el tráfico de personas. En Argentina, esta problemática se intensifica en las provincias del norte, donde la proximidad con países limítrofes facilita el tránsito transnacional de especies protegidas.
Misiones, con más del 52% de la biodiversidad de especies silvestres del país, se encuentra en una posición vulnerable ante este flagelo. Es reconocida internacionalmente por su riqueza natural al proteger el último reducto del Bosque Atlántico, pero enfrenta desafíos significativos en la protección de su fauna.
En este contexto, el reciente acuerdo entre el gobierno de Misiones y WCS Argentina busca reforzar la lucha contra el tráfico ilegal de fauna silvestre. Se han puesto en marcha acciones de prevención, formación y capacitación para las fuerzas de seguridad, destacando la importancia de la articulación entre instituciones para un control efectivo y una respuesta coordinada.
La capacitación del personal encargado del control es crucial para abordar esta compleja problemática ambiental. Carina Righi, con una sólida formación en ecología y conservación, lidera este esfuerzo desde WCS Argentina, destacando la necesidad de un enfoque multidisciplinario y una colaboración activa entre sectores público y privado.
El compromiso conjunto del gobierno provincial y las organizaciones ambientales refleja una determinación compartida para proteger la biodiversidad única de la Selva Misionera y combatir el tráfico ilegal de fauna silvestre. Con una estrategia integral que incluye prevención, control y capacitación, se espera mitigar los impactos devastadores de estos delitos sobre los ecosistemas naturales y promover un futuro sostenible para la región.
En ese contexto, la semana pasada se llevó a cabo la firma de un acuerdo entre el gobierno de Misiones y la organización ambiental WCS Argentina, para promover acciones de prevención, formación y capacitación a las fuerzas de seguridad que llevan adelante las operaciones de control y fiscalización.
Del encuentro participó el ministro de gobierno de Misiones, Marcelo Pérez, por WCS Argentina las biólogas Carina Righi, coordinadora del Programa de Prevención del Tráfico de Vida Silvestre y Laila López Roudard; el subsecretario de Seguridad y Justicia Ariel Marinoni y el director de Asuntos Jurídicos del ministerio de Gobierno, Pedro Armando Duarte.
Las representantes de WCS realizaron además diversas actividades en el territorio, entre ellas, organizaron el 11 de abril con el Ministerio de Gobierno de Misiones, a través de la División de Defensa del Medio Ambiente (DDMA), una Jornada de Prevención del Tráfico de Vida Silvestre en Puerto Iguazú.
De la capacitación dictada participaron 13 policías, y personal de WCS de Argentina y Brasil, quienes intercambiaron experiencias en las zonas fronterizas sobre el control del tráfico de fauna silvestre.
El Dr. Antonio Carvalho, coordinador del programa de crímenes contra la fauna silvestre de WCS Brasil, aportó su visión sobre las situaciones que se presentan en su país. Seguido, el subcomisario Esteban Sosa presentó el Protocolo de Actuación para Dependientes de la Policía de Misiones (DDMA), destacando que “es una herramienta necesaria y valiosa para el trabajo con fauna silvestre”.
En la jornada, este protocolo fue revisado, comentado y mejorado con la participación de todos los participantes del encuentro.
“La toma de decisiones respecto al manejo de situaciones antes los procedimientos de animales son fundamentales para la preservación de los individuos. El objetivo de estos protocolos es servir como una guía de fácil acceso donde los procedimientos a seguir con los animales estén explicados claramente, y permitan tener una visión de la correcta manera de actuar ante diversas situaciones para la toma de decisiones en forma eficiente. Así mismo proporcionar y colaborar con la labor diaria del personal a cargo de combatir hechos clandestinos e ilícitos registrados permanentemente, y que atentan contra la conservación de la fauna y flora silvestre del país”, resumió la coordinadora de WCS.
Tras finalizar las actividades programadas en la provincia, la coordinadora del programa de Prevención del Tráfico de Visa Silvestre de WCS respondió la entrevista y se refirió al escenario actual que se enfrenta respecto a esta problemática en el país y, en particular en Misiones; explicó en detalle sobre los alcances de la cooperación y la importancia de la alianza cerrada con el gobierno provincial para elaborar un programa de prevención y acciones estratégicas que permitan reducir estos delitos de gran impacto para la conservación de la biodiversidad de la Selva Misionera.
En este sentido, al tratarse de un delito ambiental complejo de abordar, se requiere fundamentalmente de formación y capacitación del personal que tiene actuación directa en el control. “Sería muy útil que las fuerzas de seguridad cuenten con personal formado en esta materia. Se requiere de un conocimiento profundo de las especies afectadas, las leyes internacionales y locales relacionadas, así como de las redes criminales involucradas. Una formación específica en este tema puede ayudar al personal a identificar, investigar y combatir de manera más efectiva este tipo de delitos”, explica Righi, quien es bióloga, especializada en ecología y conservación, con una maestría en gestión ambiental y tiene una Diplomatura en Derecho Ambiental.
Antes de unirse a WCS, Carina trabajó en diversas ONGs del país, liderando programas de conservación de especies, compromisos con el gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Ha trabajado por 20 años en diversos proyectos de investigación y conservación con especies marinas y terrestres. Y fue miembro de diversas asociaciones zoológicas a nivel regional y global.
Su experiencia es amplia en el campo de los centros de rehabilitación de fauna, y redes contra el tráfico de vida silvestre, como la Red Argentina Contra el Tráfico Ilegal de Especies Silvestres.
Una nueva especie de ballena visita Chubut
Ballenas en Chubut: investigan una nueva especie
Fecha de Publicación: 18/04/2024
Fuente: Diario El Nuevo Día
Provincia/Región: Chubut
Estudian el comportamiento de la ballena SEI, la nueva especie que visita el Golfo San Jorge.
Mariano Coscarella, investigador y referente del proyecto Ballena SEI, explicó que la iniciativa surgió en 2017 a partir de una serie de avistajes en el Área Natural Protegida Punta del Marqués. Se decidió identificar las especies, su comportamiento y estacionalidad.
"Presentamos un proyecto a la Universidad y comenzamos a trabajar en un registro. La mayor parte de los avistajes correspondían a una única especie en una época del año, entre noviembre y junio e identificamos que se trataba de la ballena SEI".
La especie es poco conocida, catalogada como "oceánica" y considerada en peligro de extinción. "Estudiamos un poco más, hicimos muestras de piel para hacer análisis genéticos para ver con qué otro stock del planeta estaban relacionadas e hicimos estudios de uso de hábitat y de estimaciones de abundancia junto a la Fuerza Aérea. Nos sorprendió la cantidad de animales que en la época de máximo había en la zona. Estimamos 2.600 en mayo, lo cual es muchísimo".
Surgió el interés de documentalistas de National Geographic considerando "único" este fenómeno y financiando esta instancia del proyecto en la que se están colocando rastreadores satelitales que permitirán determinar el "uso" que las ballenas hacen del Golfo.
Coscarella diferenció a este tipo de ballena de la Franca que se observa en la zona del Golfo Nuevo. "Es bastante grande y es la tercera más larga que existe después de la Azul y la Fink. Su comportamiento es totalmente distinto, es otro tipo de animal y además está en contra temporada de la Franca que llega entre mayo y diciembre. La SEI está en la zona entre noviembre y diciembre hasta julio. Utiliza otra parte del litoral de la provincia y tiene aletas, pliegues en la garganta y que se alimenta haciendo estocadas, abriendo la boca con la garganta hinchada, algo que no sucede con la Franca".
En cuanto a los objetivos del proyecto Ballena SEI, Coscarella planteó la necesidad de conocer cuántas son y si ese número es constante o se incrementa con el tiempo y qué vienen a hacer; hacia qué lugares se mueve y dónde tienen las crías. "Nos dimos cuenta que la cantidad de ballenas y de avistajes en los meses de máxima aparición de los animales podía llegar a ser utilizado como un atractivo turístico".
Las ballenas llegan a la Costa Central del Golfo San Jorge, entre el sur de Caleta Olivia y el norte de Comodoro Rivadavia en un proceso del que se tienen registros desde hace 10 años. "En 2019 propusimos estudiar, puede haber registros pero a veces no alcanzaba para una investigación científica".
Hasta 1930 se cazaba a estas especies por lo que se estima que a más de 90 años se están recuperando las poblaciones.
"Para eso -explicó a Jornada- hay que generar inversores privados dispuestos a arriesgar capital y conocer la reacción de los animales ante las embarcaciones para poder hacer avistajes que cumplan con la normativa de no molestar a los animales, ni hacer que se vayan del lugar".
Se trabajará junto con los municipios de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly; el Ministerio de Turismo de la Provincia y la Dirección de Fauna. "Queremos ayudar a la conservación de los cetáceos y mamíferos marinos en la zona a través de la ampliación de áreas protegidas".
"No observamos conductas de apareamiento; ni crías chicas sino ejemplares juveniles. Las ballenas SEI pasan el 30% de su tiempo comiendo bogavantes o langostillas, un tipo de crustáceo abundante en la plataforma. También las vimos comer peces pequeños tipo cornalito pero no es lo más común".
El equipo de National Geographic compuesto por 20 personas comenzó a trabajar en la zona el 31 de marzo y permanecerá hasta el 20 de abril. Restan siete rastreadores satelitales por colocar y se depende del clima debido al uso de lanchas, científicos y técnicos documentalistas.
.
¿Como seguirá el saneamiento de Riachuelo?
Bajo el signo de la gestión de Milei: qué cambios tendrá la agenda para el saneamiento del Riachuelo
Fecha de Publicación: 17/04/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo
El ente tripartito que debe encargarse de la tarea redujo en un 50% su estructura y tiene un presupuesto acotado; priorizará la limpieza y los tratamientos residuales; así lo explicó hoy el presidente del organismo designado por el gobierno nacional, Lucas Figueras
Con una exposición a libro cerrado, el nuevo presidente designado en la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), Lucas Figueras, que representa al gobierno nacional, presentó hoy el plan de acción del ente tripartito, integrado también por la Ciudad y la Provincia, para el saneamiento del Riachuelo, el cauce más contaminado del país en el que habita uno de cada 10 argentinos. Expuso en el Juzgado Federal Nº2 de Morón la agenda que definió –tras el cambio de gestión– cuál será el destino de la entidad este año. El funcionario ya ocupó el cargo durante la presidencia de Mauricio Macri y retoma el mando en un escenario de gran limitación presupuestaria para el organismo que recortó hasta el momento la mitad de su estructura.
Los ejes de la propuesta pretenden a través de un ente reducido enfocar los recursos en el cumplimiento de la orden de la Corte Suprema en la causa “Mendoza” que en 2008 ordenó la recuperación de la zona tras el desastre ambiental. El diseño del manual de Acumar hizo referencia al cambio climático, definió qué obras serán prioritarias y que continúan en su gestión, adelantó la eliminación de contratos con intermediarios como los cooperativistas que hoy desempeñan tareas en la limpieza de los márgenes y superficie del río, cuál será la asistencia social que se mantiene en la población afectada y sentó las bases para ampliar y facilitar la radicación de empresas en la Cuenca.
El funcionario asistió a la Justica luego de ser citado por el juez Jorge Rodríguez, a cargo del Juzgado Federal Criminal y Correccional Nº2 que ejecuta la sentencia “Mendoza” en la que fueron condenados el Estado nacional, el provincial, y el de la Ciudad, Acumar y 44 empresas por daño ambiental. El motivo de la citación fue que hasta el momento el organismo había omitido presentar el informe trimestral sobre los avances en el Riachuelo. Rodriguez ordenó entonces que Figueras explique el plan de acción, los objetivos que pretende cumplir y las dificultades para alcanzarlos.
Por orden judicial la presentación no pudo ser delegada en otro funcionario y tuvo que realizarla el nuevo presidente, que adelantó el plan por escrito en el expediente al que accedió LA NACIÓN. En la audiencia también participaron los miembros del Cuerpo Colegiado que fueron designados por la Corte Suprema para auditar y monitorear los avances en el cumplimiento de la sentencia. No pudieron realizar preguntas ni intervenir en la exposición.
Ajustes
El plan de acción definió las políticas que se mantendrán y las que desaparecen. Un punto central fue el presupuesto acotado. Acumar tiene para este año fondos congelados de $19.000 millones, los mismos que tuvo en 2023 que le fueran asignado por la prórroga del Presupuesto Nacional de ese año, que fue elaborado en 2022, cuando la inflación anual no alcanzaba los tres dígitos como ahora. Acumar redujo la estructura del organismo en un 50% (pasó de 130 personas a 65) mediante la eliminación de las “unidades operativas cuya competencia se solapaba con otras áreas o no tenían una vinculación directa con el cumplimiento del Programa de Saneamiento que ordena el fallo”. En definitiva, señalaron desde el ente, desaparecieron las oficinas que repetían funciones o roles. “Se eligió mantener solo los recursos que están directamente vinculados a cumplir el fallo y se descontinuaron tareas como por ejemplo financiar una bicicleteada por la Cuenca”.
Por otro lado, sostuvieron, había tareas duplicadas como los muestreos de la calidad de aire, agua y suelos que realizaban tanto Acumar como Aysa y laboratorios por convenio. “Por supuesto que se va a mantener la continuidad del muestreo de calidad de aire y agua y suelos, pero a través del laboratorio que es propio de Acumar”, sostuvieron desde el organismo.
La reducción del ente, de acuerdo con Figueras, derivó en una disminución de gastos en la planta política, programas y acciones que no estaban vinculadas directamente con el cumplimiento del fallo a la vez que se suprimieron programas y fondos que sí estaban ligados al saneamiento. “Por ejemplo, la eliminación de intermediarios en los sistemas de planes sociales impide continuar, en los términos que venían desarrollándose, las vinculaciones con cooperativistas en la limpieza de márgenes”. El caso de los cooperativistas no nace del propio recorte de Acumar, sino que se trata de una consecuencia de la descontinuación por parte del Ministerio de Capital Humano del plan Potenciar Trabajo que impactó en la operación que realizaban estos grupos en la limpieza. Desde el organismo sostuvieron que están negociando con los municipios para que absorban el gasto para mantener su actividad.
El organismo a su vez evalúa la posibilidad de transferir progresivamente al Estado nacional y a los municipios que componen la Cuenca algunas responsabilidades y competencias, aunque no definió específicamente cuáles serían las tareas de las que se desligaría ya que se encuentra en tratativas con los gobiernos comunales.
Obras prioritarias en el Riachuelo
Las obras que aseguró su continuidad y que tienen el visto bueno del Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, son las más grandes que provienen de financiamiento del crédito internacional del Banco Mundial. Una es el Sistema Riachuelo, que bordea el margen de la ciudad de Buenos Aires en un megacolector de 30 kilómetros de túneles que recolectan los desechos cloacales. Su construcción incluye el Emisario Subfluvial, que recorre 12 km del lecho del Río de la Plata para liberarlos en aguas abiertas y una planta de pretratamiento de los residuos que está avanzada en un 86%.
Por otro lado, informó que continuará con el Sistema Agua Sur, obra que está ejecutando Aysa y que se prevé que finalizará en 2027 para expandir la red de agua potable, y con la Planta Depuradora de Laferrere que tiene como fin tratar el líquido cloacal con impacto en 150.000 habitantes. Se está construyendo en La Matanza a la altura del arroyo Morales y avanzó un 14%.
Un punto que podría modificar la presencia de las empresas que componen la Cuenca es la puesta en funcionamiento del Parque Industrial de Curtidores, cuyas obras están demoradas. Si bien el crédito del Banco Mundial que lo financia termina en septiembre próximo, Acumar aseguró que cuenta con la aprobación del organismo para prorrogarlo y finalizar la planta de tratamiento de los contaminantes del polo de curtiembre radicado en Lanús, que estaría completada en un 75%.
“Por la crisis de los últimos años disminuyó casi en un 60% la cantidad de curtiembres que había activas al momento de iniciado el proyecto, lo que nos obliga a abrir más el abanico a otras industrias que trabajan en la Cuenca y que puedan ser incorporadas al Parque Industrial Curtidor, que no va a ser solamente curtidor, sino que abierto a más industrias para poder llegar al número de emprendimientos necesarios para poder operarlo”, sostuvieron a LA NACIÓN voceros de Acumar. Y agregaron: “La industria de curtiembre por el estilo de efluentes es de las más contaminantes, por lo que la planta de tratamiento va a tener capacidad de recibir industrias menos contaminantes que se adapten a su sistema, como frigoríficos, pinturerías y derivados.”.
Desafíos y asistencia social
El presupuesto reducido será un desafío para mantener la limpieza de los márgenes del río y el espejo de agua, terminar con la extracción y desguace de buques abandonados, limpiar los basurales –tarea que hoy realizan las empresas Covelia, ligada al gremio de camioneros, y Ashira– y terminar con el despeje del camino de sirga que libere finalmente las orillas de asentamientos y obstrucciones. Según detalló el organismo, esta última iniciativa se encuentra avanzada en un 89% y aún resta la relocalización de vecinos de la Villa 26 de la ciudad.
Otro desafío será conservar los humedales y áreas protegidas como las reservas naturales de Santa Catalina, Bosques Ciudad Evita y la Laguna de Rocha. Allí, deberán lidiar con la multiplicación en los últimos años de usurpaciones, asentamientos consolidados y desarrollos inmobiliarios no autorizados.
En cuanto a la asistencia social, Figueras detalló que habrá un refuerzo de los corredores sanitarios con los sistemas municipal, nacional y provincial, y en la atención ambulatoria en los barrios de difícil acceso mediante el uso de unidades móviles. Sostuvo que a los efectos de disminuir la mortalidad infantil se mantendrá el monitoreo de la situación ambiental epidemiológica, se consignarán nacimientos y defunciones por anomalías congénitas y enfermedades oncológicas y que estará garantizado “el acceso a la atención de alta complejidad neonatal”. Acumar pretende, a su vez, tener una mayor penetración en los barrios mediante mesas de participación vecinal sobre la “adaptación al cambio climático en lo referente a temperaturas extremas y catástrofes climáticas”.
Por último, Figueras sostuvo que habrá una revisión de los criterios para definir los barrios más vulnerables y el riesgo ambiental a través de un entrecruzamiento con los datos del Censo 2022.
En simultáneo la Corte Suprema ordenó a los dos juzgados federales que ejecutan la sentencia “Mendoza” que informen en los próximos 30 días los avances que hubo a 15 años del fallo. Uno es el que está a cargo del juez Rodríguez, en el que expuso hoy Figueras. El otro, es el Nº12 en el que se desempeña Ariel Lijo, uno de los candidatos propuestos por Milei para integrar la Corte Suprema.
.
Santa Cruz: no se apagó el debate por la caza de fauna local
Cómo es el proyecto que enfrenta la caza deportiva de pumas, guanacos y zorros en Santa Cruz
Fecha de Publicación: 17/04/2024
Fuente: El Diario Nuevo Día
Provincia/Región: Santa Cruz
Los ambientalistas de todo el país están en alerta. Tras años de fuertes batallas por crear conciencia social, un puñado de políticos decidió que las vidas de miles de animales entren en jaque. Carlos Godoy, el diputado provincial, busca poner un freno legal.
La fauna autóctona de nuestro país está siendo amenazada. En pleno 2024 cuesta imaginar que imágenes tan crueles como las que se viralizaron en las redes sociales en los últimos días sean una realidad. Pero lamentablemente así es, en el sur de nuestro país existen personas que están a favor de que existan cercos sobre los que se extienden, cuál sábanas, los cuerpitos de zorros grises y colorados... "Es algo turístico", "esto siempre existió", "hay muchas familias que viven de esto", son algunas de las excusas que se escuchan, ¿pero quién escucha la voz de los animales?
El origen del repudio
Hace unos días, el Consejo Agrario Provincial de la Provincia de Santa Cruz abrió "la temporada de caza deportiva 2024 en la provincia de Santa Cruz".
Sí, como si se lanzará la temporada primavera-verano de una marca, una provincia anunció que del 1 de abril al 31 de agosto hay piedra libre para capturar guanacos, pumas, zorros colorados, zorros grises, jabalíes, conejos europeos, liebre europeas y visones.
Según la Ley 2373 de Fauna Silvestre de la provincia solo hace falta cumplir una serie de requisitos: entregar dos fotos tipo carnet, fotocopia de D.N.I., certificado de antecedentes penales, formularios completos y el comprobante del pago del arancel correspondiente, que para extranjeros cuesta entre 42 mil y 47 mil pesos -un número que ofende-.
El proyecto que busca frenar la medida
Carlos Godoy, el diputado del bloque Unión por la Patria que el jueves 11 de abril llevó el descontento de miles a la Legislatura, nos dijo: "Esto de la caza deportiva se viene haciendo hace tiempo, hace unos cuatro años, y a nosotros, que recién empezamos la gestión, nos parece importante que se deroguen estas resoluciones y estas leyes porque la forma de pensar cambió".
"Creo que es fundamental defender las especies autóctonas que tenemos en Santa Cruz, como son los guanacos, el zorro colorado o el puma", afirma Godoy y tira del hilo del ovillo que comenzó a rodar mediáticamente: "Trajo mucho repudio que el gobierno provincial, por medio del Consejo Agrario Provincial, promocione la caza deportiva como una actividad novedosa para que individuos de otras provincias o de otros países vengan a hacer esta actividad a la zona cuando es una aberración. De esa manera lo planteamos y lo fundamentamos en la sesión, porque no puede ser un deporte matar".
El proyecto de resolución
Carlos Godoy, Elba Ponce, Carlos Alegría, Daniel Peralta y Eloy Echazú presentaron el siguiente documento ante la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz pidiendo "suspender de manera urgente la temporada de caza deportiva de especies habilitadas por el Consejo Agrario Provincial".
A su vez, pidieron saber con qué fundamento se establece el permiso de cazar "dos guanacos por día, un puma y un zorro colorado por semana, y un zorro gris por quincena". Sin contar que la cacería de las especies exóticas (el visón, el conejo europeo, la liebre europea y el jabalí) no tiene límite.
La primera respuesta de los políticos
"Nosotros para poder frenar la cacería necesitábamos 16 votos, 16 manos de diputados, y logramos solamente 12. Por lo que lamentablemente el proyecto pasó a comisiones, lo que significa que se va a tratar por lo menos durante quince o veinte días más, y mientras tanto se van a seguir matando de manera deportiva especies autóctonas de la zona", comenta con pesar y asegura que los legisladores que votaron en contra "están siendo muy repudiados en sus localidades y en toda la provincia".
"Con todo el repudio que hubo en la provincia pensábamos que iban a acceder de entrada al proyecto de resolución, pero como no fue así, ahora estamos avanzando en paralelo con un proyecto de ley que va a ir acompañado por las firmas que están juntando en Change.org", anticipó.
Alternativas que salvarían vidas
Carlos Godoy, el diputado de Río Turbio, Santa Cruz, detalla: "Nosotros planteamos que hay que trabajar en otras alternativas. Si bien los guanacos están muy presentes a la vera de la ruta en Santa Cruz, y en época invernal eso es algo preocupante, existe la translocación a otras provincias, algo que ya hemos hecho en el pasado".
"En cuanto a los pumas, ahí hay intereses encontrados, porque los que propician la caza deportiva son los estancieros que manifiestan que los pumas terminan matando al ganado, pero nosotros remarcamos que existen otras alternativas que funcionan en otras provincias como introducir la mula y el burro, que son especies que espantan al puma, y luces intermitentes, que cumplen el mismo fin. Sin ir más lejos, yo vivo cerca de Torres del Paine que es un Parque Nacional que promociona el avistaje de los pumas. ¡Hay alternativas! Tenemos que evolucionar", enfatiza el amante de los animales que va a seguir trabajando porque se derogue la ley que permite la cruel cacería.
Junta de firmas
Un grupo de vecinos comenzó en Change.org una juntada de firmas para "prohibir la caza deportiva de animales en Santa Cruz y en todo el territorio nacional". La misma va a ser utilizada para acompañar el proyecto de ley que se está redactando en este momento para proteger a nuestras especies autóctonas. Podés sumar tu firma ingresando al siguiente link: https://www.change.org/p/prohibir-la-caza-deportiva-de-animales-en-santa-cruz-y-en-todo-el-territorio-nacional
.
Santa Fe estudiará los efectos de las escuelas fumigadas
Escuelas fumigadas: el Conicet hará un estudio inédito sobre contaminación ambiental
Fecha de Publicación: 16/04/2024
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe
Un equipo de investigadoras firmó un convenio con Amsafé para desarrollar el proyecto que busca establecer los daños a la salud entre los trabajadores docentes de contextos rurales
La ruta provincial 18 cruza el corazón del sur agropecuario de la provincia. Son unos 70 kilómetros de asfalto que se extienden desde Rosario hasta la localidad bonaerense de Pergamino. Es también el lugar donde un grupo de investigadoras del Conicet junto a la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé, el gremio que agrupa a la docencia de escuelas públicas) desarrollarán una investigación inédita para determinar las consecuencias de la contaminación ambiental en la salud de quienes trabajan en las escuelas.
El proyecto se denomina "Docentes rurales y salud", y abarca a los educadores que trabajan en escuelas del ámbito de la ruralidad, en Rosario, Villa del Plata, El Caramelo, Alvear, Piñero, Álvarez, Coronel Domínguez, Uranga, Acebal, Pavón Arriba, Santa Teresa y Peyrano, las localidades que se extienden a la vera de la ruta 18.
Desde hace tiempo, Amsafé está denunciando las complicaciones a la salud que existen entre los maestros de estos establecimientos, principalmente relacionadas con la fumigación de campos con agroquímicos. "Ahora decidimos hacer un estudio más profundo para acceder a información científica sobre las consecuencias que tiene la contaminación ambiental para la salud de los docentes que trabajan en contextos rurales", explicó Gabriela Meglio, secretaria adjunta de Amsafé Rosario.
Para eso, desde el sindicato están convocando a maestros y profesores que se desempeñan en escuelas rurales para sumarse a la investigación. Pueden participar del estudio personas de entre 25 y 60 años, que no tengan enfermedades crónicas. En forma anónima se les realizará una entrevista y se les tomará una muestra de saliva para analizar.
Meglio destacó que es la primera vez que en la provincia se llevará adelante una investigación de esa magnitud. "La Asamblea de la Ruta 18 realizó análisis del agua que arrojaron presencia de contaminantes en las napas, pero es la primera vez que el tema se enfoca en la salud de los trabajadores de la educación", señaló.
En total, en la provincia hay unas 800 escuelas rurales. En cada establecimiento trabajan entre uno y diez docentes, en función de la cantidad de alumnos y de grados. Más de una vez, desde el gremio denunciaron que las fumigaciones de agrotóxicos llegaban hasta la puerta de las escuelas, incluso cuando alumnos y docentes estaban dando clases. "Ahora queremos contar con información científica sobre las consecuencias que tiene esta actividad", consideró.
La investigación
El trabajo quedará en manos de un equipo interdisciplinario de científicas del Conicet, especializadas en estos temas tanto desde la biología como desde las ciencias sociales, que se presentaron y obtuvieron un subsidio para financiar la investigación.
"Nuestra tarea consiste, por un lado, en analizar muestras genéticas de docentes rurales de la provincia de Santa Fe. Pero también indagar sobre cómo las y los masetros perciben su ambiente de trabajo", detalló Lucía Caisso, especialista en Antropología de la Educación, que lleva tiempo relevando temas relacionados con el ambiente y experiencias educativas en escuelas rurales de nivel primario de la región pampeana.
Concretamente, indicó, se entrevistará a los docentes sobre si se sienten expuestos a contaminantes en su trabajo, su estado de salud y si asocian las enfermedades con su actividad laboral. Después, las biólogas observarán si en las muestras de laboratorio existen aberraciones cromosómicas vinculadas a la contaminación ambiental.
Caisso advirtió que "hay muchos docentes rurales que perciben que desarrollan su tarea en un ambiente contaminado" y apuntó que si bien el problema más estudiado es la contaminación por fumigaciones no es el único. También hay escuelas que están en cercanía de basurales, que suelen incendiarse, o que se abastecen de agua con altos niveles de arsénico.
La investigadora señaló que a nivel mundial existen varios estudios realizados sobre poblaciones expuestas a contaminantes ambientales, sobre todo en relación al impacto entre los trabajadores agrícolas. Pero hasta ahora no se había tomado como objeto de estudio la docencia rural desde una perspectiva de la salud ocupacional.
En Córdoba y Buenos Aires hay antecedentes de investigaciones sobre genotoxicidad, pero en Santa Fe la labor científica se enfocó sobre la contaminación en napas de agua, animales anfibios o se abordaron los riesgos en poblaciones humanas desde una perspectiva epidemiológica.
La resistencia a un modelo
En la década del 90, el país cambio su modelo de producción agropecuaria. El viejo sistema de producción tradicional se transformó completamente a partir de los sistemas de siembra con semillas genéticamente modificadas que necesitan ser tratadas con agroquímicos para el control de plagas, enfermedades de las plantas y malezas, con el objetivo de generar altos rendimientos. El producto más utilizado en los cultivos extensivos de los campos santafesinos es el cuestionado glifosato.
"Es un modelo irresponsable que no repara en los daños que puede ocasionar", apuntó Gustavo Ludueña, vecino de la localidad de Álvarez y referente de la Asamblea de Pueblos Fumigados de la Ruta 18, o “La 18”, como se la llama habitualmente
El grupo comenzó a reunirse hace cinco años para denunciar las consecuencias de la aplicación de "distintos venenos" en los campos de las localidades que se extienden a lo largo del corredor vial. Otras organizaciones llevan más tiempo peleando por el mismo tema, algunas más de una década.
"En la legislatura provincial ya presentamos varios proyectos para alejar las fumigaciones de los pueblos. Pero no hubo avances. Todos los intentos por modificar la ley de productos fitosanitarios (Nº 11.273) se cayeron. En 2019 logramos que una iniciativa tuviera el aval de Diputados, pero como el Senado no abordó el tema, perdió estado parlamentario", señaló.
La ley provincial actual prohíbe la fumigación a 500 metros de los cascos urbanos, pero deja a libertad de municipios y comunas regular sobre los productos considerados de banda verde y azul, en estas categorías se encuentra el glifosato.
Vega reconoce que a nivel municipal hubo intentos para reglamentar su aplicación, "algunos obligados por algún fallo judicial y otros, a partir de la lucha de vecinas y vecinos, avanzaron en modificaciones y de un límite de 0 metro para la aplicación de agroquímicos pasaron a una distancia de 100 a 150 metros, que no son nada pero que de alguna manera sientan precedentes sobre el daño que esos productos imprimen en el ambiente y en la salud de las personas".
Hace tres años, la comunidad educativa de la escuela del paraje El Caramelo, en la localidad de Villa Amelia denunciaron la actividad de un avión mosquito que fumigaba los campos justo cuando los alumnos estaban por terminar el día de clases y sus padres y madres los esperaban en la puerta.
"Allí antes se fumigaba contra el alambrado y actualmente la comuna tiene una ordenanza que prohíbe aplicar agrotóxicos a una distancia menor de 200 metros de establecimientos educativos", recordó Ludueña. En otras comunas, hay aún mucho camino por andar.
Los docentes de escuelas rurales que quieran sumarse a la investigación que indaga sobre las consecuencias de la contaminación ambiental en su lugar de trabajo pueden comunicarse a los teléfonos 341-6-482718 (Gabriela) y 341-3-477485 (Valeria).
.
Tres provincias trabajarán políticas ambientales conjuntas
Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos firmaron un convenio para impulsar políticas ambientales conjuntas
Fecha de Publicación: 16/04/2024
Fuente: Diario Hoy Día
Provincia/Región: Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos
Apunta a potenciar la cooperación interprovincial en el cuidado del medioambiente
El Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba firmó un convenio de colaboración con autoridades de las carteras ambientales de Santa Fe y Entre Ríos, para impulsar acciones conjuntas que promuevan el cuidado del ambiente y la mitigación del cambio climático.
El acuerdo fue suscripto por Victoria Flores, ministra de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba; Enrique Estévez, ministro de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe; y Rosa Hojman, secretaria de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos.
También estuvo presente Carlos Massei, secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales del gobierno de Córdoba, ya que la firma de este convenio se realiza en el marco de una estrategia para fortalecer y consolidar la Región Centro.
A través de la integración, el federalismo y el diseño de políticas ambientales transversales, se busca potenciar los proyectos que ofrezcan soluciones a los desafíos que enfrentan las provincias.
La firma de este convenio representa un claro avance en la construcción de alianzas, ya que consiste en un espacio de diálogo que permitirá a los líderes de gobiernos provinciales compartir proyectos, en desarrollo y a futuro, referidos al cambio climático, el modelo de economía circular y sostenibilidad.
A partir de esta firma, las provincias acuerdan la implementación de acciones conjuntas, que promuevan el intercambio recíproco de información, experiencias de gestión y gobernanza estratégica en materia ambiental.
Entre las acciones que implica el convenio, se encuentra la posibilidad de brindar capacitaciones en pos del desarrollo sostenible en la región, realizar actividades conjuntas para fortalecer la educación ambiental integral, entre otras estrategias.
Del acto participó el secretario de Ambiente, Federico García; el secretario de Economía Circular y Empleo Verde, Nicolás Vottero; el secretario de Policía Ambiental, Adrian Rinaudo; la subsecretaria de Empleo Verde; y el subsecretario de Coordinación, Agustín Benavides.
Representando a la provincia de Santa Fe, estuvo presente Gustavo Leone, secretario de Ambiente; Alejandro Luciani, secretario de Biodiversidad; Diego Martín, secretario de Cambio Climático; y Pablo Aceñolaza, director de Biodiversidad, Ordenamiento Territorial y Áreas Naturales Protegidas.
En representación de la provincia de Entre Ríos, Omar Molteni, coordinador de Gestión Integral de Residuos.
.
Córdoba certificará productos como libres de deforestación
Por qué Córdoba certificará soja y carne bovina como productos libres de deforestación
Fecha de Publicación: 15/04/2024
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Córdoba
El ministerio de Agrobioindustria busca que la provincia sea pionera en la producción.
A raíz de un acuerdo firmado entre el Ministerio de Biogroindustria con la plataforma Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino (Visec), la provincia de Córdoba certificará a la soja y la carne bovina como productos libres de deforestación.
“Hoy dimos un paso para una producción más sostenible: Córdoba es la primera provincia en promover la comercialización de soja y carne bovina libre de deforestación”, afirmó Sergio Busso, ministro de Bioagroindustria.
En su momento, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, destacó que “el agro y el campo son parte integral de la historia y la construcción política de la provincia”. De esta manera, se busca “realiza acciones concretas hacia la sostenibilidad en la producción agropecuaria”, indicó Busso.
Por qué Córdoba certifica productos libres de deforestación
La medida responde a las regulaciones anti-deforestación europeas que entrarán en vigor en enero de 2025. A partir del 1° de enero de ese año, la Unión Europea no permitirá el ingreso de productos agroindustriales provenientes de zonas deforestadas después del 31 de diciembre de 2020.
Esta medida afectará a productos como aceite de palma, carne vacuna, soja, café, madera, carbón vegetal y caucho, así como a sus derivados. Se trata de un desafío significativo para la producción agropecuaria argentina y resalta la urgencia de adoptar prácticas sostenibles en el sector, concluyeron.
.
Santa Cruz: piden informes por el pasivo ambiental de YPF
Diputados piden informes por el pasivo ambiental y concesiones de YPF
Fecha de Publicación: 15/04/2024
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz
Se trata de un proyecto de resolución presentado en la Cámara de Diputados por el bloque de Unión por la Patria. Además, solicitan el relevamiento de pozos de explotación petrolera, a fin de realizar una evaluación de los mismos.
Este jueves, los diputados de Santa Cruz llevan adelante una nueva sesión ordinaria en la Legislatura Provincial. La tarea parlamentaria en la Cámara de Diputados vuelve a tener varios proyectos en la agenda, poniendo sobre el tapete temas claves en la política provincial.
Esta semana, el bloque de Unión por la Patria elevó un pedido de informes sobre los pasivos ambientales de YPF, luego que se diera inicio al proceso de retiro de las áreas de Santa Cruz, Chubut, Mendoza, Río Negro y Tierra del Fuego, en el marco del “proyecto Andes”, que pone en el centro de las operaciones al “segmento no convencional”, es decir, a Vaca Muerta. La empresa le solicitó al banco Santander que empiece con el proceso de venta de las áreas -55 en total- de explotación de petróleo y gas. La operadora bancaria inició el contacto con aquellas interesadas. La ida de YPF de la provincia era algo que se había anunciado con anterioridad y había encendido alertas en el sector petrolero.
El primer proyecto de Unión por la Patria pide al Poder Ejecutivo Provincial que, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, informe sobre la situación y las acciones tomadas conforme a la determinación de los valores correspondientes al pasivo ambiental producto de la explotación petrolera por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.A. (YPF).
Además, exige al Ministerio de Salud y Ambiente el relevamiento de la situación de las piletas y pozos producidos por la actividad extractiva. Esta iniciativa lleva las firmas de Daniel Peralta, Agostina Mora, Rocío García y Elba Ponce.
“Es función nuestra, como representantes de la provincia, actuar en pos de la protección de los ciudadanos. La remediación de áreas contaminadas a través de los pasivos ambientales ayudaría a restaurar los ecosistemas afectados, preservar la biodiversidad y garantizar la calidad del agua, suelo y aire, para las generaciones presentes y futuras. La contaminación ambiental derivada de la explotación petrolera puede tener graves impactos en la salud de las comunidades locales, incluyendo enfermedades respiratorias, problemas de piel, entre otros”, indican los firmantes.
“Es por ello, que las empresas petroleras tienen la responsabilidad ética y social de remediar los daños ambientales causados por sus operaciones; y responder a esto de acuerdo a la legislación vigente en nuestro suelo. No debe existir posibilidad de relegar tal obligación a un segundo plano, respecto a cualquier objetivo de producción o renta petrolera que se obtenga por ello, en la rescisión de los contratos con Y.P.F”, argumentaron.
Datos específicos
En otro proyecto, que lleva la firma de Peralta y Mora, piden al Poder Ejecutivo Provincial que través del Ministerio de Energía y Minería, informe sobre el estado de situación respecto a las concesiones de explotación petrolera.
Además, requieren al Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura, detalle de manera pormenorizada las regalías, Ingresos Brutos y cánones percibidos de la producción. Lo propio hacen para saber el número exacto de trabajadores santacruceños, a la cartera laboral.
Por último, solicitan al Poder Ejecutivo Provincial a través del Ministerio de Energía y Minería, se informe de manera pública y exhaustiva la estructura y condiciones de todo acuerdo entre la provincia y la operadora.
.
Entre Ríos: por agroquímicos recibieron a ambientalistas
Ley de Agroquímicos: Diputados escucharon a ambientalistas
Fecha de Publicación: 13/04/2024
Fuente: Uno Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos
La comisión de Recursos Naturales recibió a referentes ecologistas para enriquecer el proyecto de ley de Agroquímicos, que avanza en su tratamiento.
Se reunió nuevamente la comisión de Recursos Naturales y Ambiente de la Cámara Baja para continuar con el debate sobre el proyecto de ley de Agroquímicos, formalmente llamada "Buenas Prácticas en la Utilización de Fitosanitarios y Domisanitarios".
En el Salón de los Pasos Perdidos continuaron el abordaje del proyecto junto con representantes de organizaciones ambientalistas, quienes dieron a conocer sus opiniones sobre la iniciativa.
El presidente de la comisión, Juan Manuel Rossi (Juntos por Entre Ríos), consideró que fue una reunión “muy positiva” con más de 10 oradores. “Como habíamos dicho, cada 15 días convocamos a los diferentes actores de la sociedad civil, fundamentalmente relacionados al ambiente, salud y producción, a los funcionarios y a toda la gente que entienda que tiene algo para aportar”, manifestó.
El legislador indicó que cuando llegue el momento la comisión emitirá el dictamen con el consenso de los diputados. “Tenemos responsabilidad de gobierno y de legislar. Por eso tenemos que avanzar en estándares mucho más modernos en términos ambientales, tener consideración sobre la salud de la población y darle algún tipo de previsibilidad a los productores”, agregó.
Palabra de ambientalistas
Aldana Sasia, abogada del Foro Ecologista de Paraná, una de las entidades que estuvo presente en el encuentro, expresó: “Vinimos a exponer lo que se viene discutiendo hace más de 20 años sobre el modelo de producción y la incidencia que tienen los productos que se utilizan sobre la salud de la población”.
“De acuerdo con lo que ha expresado la Justicia, el Estado debe reglamentar la actividad a través de un rigorismo científico que demuestre que no habrá ningún tipo de consecuencias sobre la salud”, agregó Sasia.
En la anterior reunión, realizada el 26 de marzo, los legisladores escucharon la opinión de especialistas del ámbito de la salud pertenecientes a diferentes organismos vinculados con la temática.
.
Más 'angustia ambiental' por el dengue
El brote de dengue generó una "angustia ambiental" en los argentinos: de qué se trata
Fecha de Publicación: 13/04/2024
Fuente: La Mañana de Cipolletti
Provincia/Región: Nacional
Más del 90% de la población cree que nos acercamos a un “colapso ambiental”. Esta inquietud es mayor en sectores medios y bajos.
El brote de dengue que está sufriendo argentina preocupa y angustia a una población que ya carga con la tensión e incertidumbre de la crisis económica y la inflación. Según un informe de la consultora “Sentimientos Públicos”, más del 90% de la población argentina considera a la problemática ambiental como “importante” o “muy importante”, generando una “angustia ambiental”.
El informe arrojó que esta inquietud es mayor en sectores medios y bajos que en los de nivel socioeconómico alto. En el mismo sentido, la preocupación por el futuro de las nuevas generaciones ante la cuestión medioambiental supera al 86%. Esta respuesta se acentúa en jóvenes menores a 29 años y en adultos mayores a 59 años, es decir, quienes están preocupados por el futuro propio o el de sus nietos.
La angustia ambiental por el dengue en números
El consenso sobre la “angustia ambiental” (91%) supera a otras reflexiones analizadas previamente por la consultora, como que Argentina es “el mejor país del mundo” (83,8% de acuerdo) o que el Estado “debe ser lo más pequeño y lo más eficiente posible” (68,5% de acuerdo).
Según revela el informe, más del 90% cree que nos acercamos a un colapso ambiental y casi el 75% de los centennials (jóvenes entre 16 y 28 años) siente que vivirá este colapso. Las mujeres lo perciben más cercano que los hombres. De hecho, más del 50% de las encuestadas cree que sucederá en diez años como máximo. En consecuencia, el 85% de la población considera “urgente” tomar medidas.
“La sociedad argentina tiene una notable ‘angustia ambiental’, que no logra articularse del todo en el debate público, pero se alimenta ante conmociones como la expansión del dengue”, plantea el investigador Hernán Vanoli. Y agrega: “la sociedad reclama imaginación política para conjugar bienestar generalizado y eficiencia ambiental, reduciendo los daños al mínimo posible. Y se hace cargo de estos anhelos: sus prácticas privadas de reducción del daño son frecuentes y masivas”.
Sin embargo, esta “angustia ambiental” no implica necesariamente una postura crítica del desarrollismo. Mientras que el 43,7% de la población considera que “existe una contradicción entre cuidado del medioambiente y desarrollo industrial”, el 38,6% no acuerda con esa reflexión. Sí es mayoritaria la preocupación por otras problemáticas, como la quema de humedales (56%).
Finalmente, la encuesta revela que más del 73% de las argentinas y argentinos asegura que separa los materiales reciclables de los desperdicios dentro de su hogar, tendencia que se profundiza entre adultos y adultos mayores.
Este nuevo análisis cuantitativo de las transformaciones subjetivas argentinas está basado en una muestra representativa, acorde a los datos del INDEC a nivel nacional, de 5200 casos, con un margen de error de un 3,5%.
Dengue: llegaron al país 22 mil repelentes donados por México
Este lunes llegó al Aeropuerto de Ezeiza la primera carga de repelentes desde el exterior, luego de que el Gobierno anunciara la quita de trabas a la importación de este tipo de productos debido a la falta de stock en el país y al aumneto de casos de dengue. Se trata de 22.320 unidades de la marca comercial "Off Family", del Laboratorio SC Johnson, que, en carácter de donación, arribaron en varios lotes desde México.
La carga, que ingresó en las últimas horas al país, no estará a la venta porque es una donación de SC Johnson, por lo que será entregada a la organización Cáritas, que será la encargada de hacer llegar los repelentes a distintos barrios vulnerables.
.
Están “dejando morir” el programa Pro-Huerta
Denuncian que están “dejando morir” el programa Pro-Huerta: menos semillas y alimentos para miles de familias
Fecha de Publicación: 12/04/2024
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional
Nació hace más de 30 años y fue sostenido por diversos gobiernos, pero está dejando de existir por decisión o inacción del Ministerio de Capital Humano, que no renueva el convenio con el INTA y paraliza su funcionamiento. Pro-Huerta da sustento a más de 600 mil huertas en todo el país y repartió más de un millón de kits de semillas.
“Lo están dejando morir”. Así definen trabajadores y trabajadoras la situación del programa Pro-Huerta, que desde hace más de tres décadas funciona como herramienta de facilitación de recursos alimenticios y capacitación para miles de familias en todo el país. Su existencia depende de un convenio entre el Ministerio de Desarrollo Social (hoy Capital Humano) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Pero el área que conduce Sandra Pettovello no dispuso autoridad que firme su renovación. En los hechos, eso implica su final.
Además de la no firma del convenio, no fueron renovados los contratos de más de 40 trabajadores que integran el programa a través del Ministerio (el resto del personal depende del INTA).
“Hay una situación de abandono y de dejar morir un programa que lleva más de 30 años de existencia, dándole respuesta a miles de familias en todo el país. Y son 43 trabajadores y trabajadoras que no tienen respuesta. Son quienes le dan vida al programa, a esta política pública”, advirtió Julieta Boedo, delegada de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en INTA.
“Desde la coordinación nacional de ATE en INTA venimos exigiendo para que se agoten todos los canales en la búsqueda de esa firma por parte de Capital Humano, que es quien debiera terminar de cerrar este convenio. Porque sabemos que desde INTA elevaron una resolución donde se reubicaba al programa en la Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia (SENAF), pero esa firma por parte de Capital Humano nunca se concretó. Es simplemente dejar morir. Al no renovar, simplemente cae”.
Hasta el cierre de esta nota, no hubo información sobre el futuro del programa por parte de la cartera de Pettovello. “Lo que queremos remarcar es la importancia de Pro-Huerta y sobre todo en este momento de brutal miseria planificada. Porque multiplica el alimento a familias empobrecidas por este sistema y sobre todo por el gobierno de Javier Milei”, resumió Boedo.
El riesgo alimentario sin Pro-Huerta
Pro-Huerta permitió impulsar más de 600 mil huertas familiares y escolares, entregó más de un millón de kits de semillas y sustentó 15 mil granjas agroecológicas. Hubo más de 200 mil aves entregadas y unas 170 mil personas capacitadas, según los datos que aportan desde el programa. Su importancia aumenta en contextos de hambre creciente.
“El programa tiene 34 años de antigüedad. Nació en una de las tantas emergencias económicas que tuvimos, como paliativo a la situación de necesidad de las familias. Empezó por algunas regiones y fue un éxito notable, con muy buena acogida en las comunidades y buen desempeño. Eso lo consolidó año a año como programa ejemplar en Argentina e incluso en el mundo”, destacó Roberto Cittadini, coordinador de Pro-Huerta entre 2006 y 2013.
Agregó: “En América Latina tuvo mucha repercusión. Estuve en una misión de trabajo en Francia y cuando uno presentaba el programa se quedaban sorprendidos; se presentó en la FAO (la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) como ejemplo. Eso ha llevado a que todos los gobiernos los sostengan, hasta el momento”.
“En una situación crítica como la actual, con la desocupación que se está generando y la baja de ingresos, se vuelve más estratégico aun. Es inentendible -o entendible desde una visión donde la justicia social no interesa- que no continúe”, cuestionó el especialista.
“Hay un tema de ineficacia y desidia también. Porque no hay una noticia firme que diga que se cerró Pro-Huerta. Deja de existir porque nadie se ocupa. El INTA tiene listo el convenio firmado, pero no tiene interlocutor. Todos los años se renueva el convenio, el Ministerio financia gran parte y el INTA instrumenta a través de su red en todo el país. En los hechos, sin renovación, está dejando de funcionar sin que nadie diga que terminó”.
Según difundió un investigador del INTA en la red social X, trabajadores del espacio recibieron días atrás una notificación por Whastapp: “El logo del Pro-Huerta no se continuará usando ya que no existe el programa, desde abril se discontinúa el uso”.
El mercado y las semillas
Cittadini explicó que en gran medida las semillas de Pro-Huerta en lo que va del año se llegaron a distribuir, porque se habían licitado el año pasado. “Pero para la próxima temporada no va a haber más. Eso implica no solo un perjuicio muy grande para huerteros, sino también para las familias que producen las semillas: una cooperativa de minifundistas de San Juan que vienen de un proyecto de INTA con la misma antigüedad de Pro-Huerta o más”.
Todo esto se da, además, en un marco en que el gobierno de Javier Milei viene intentando favorecer la mercantilización de las semillas, como reclaman las multinacionales. “Todo tiene relación. Los sectores más concentrados del agro-negocio propugnan la modificación de la Ley de Semillas para cobrar regalías o patentes por todo uso de semillas. Desde Pro-huerta y la agricultura familiar se venía promoviendo el intercambio y el uso de semillas propias, pero quieren terminar con todo eso”.
Tanto en la primera como en la segunda versión de la Ley Ómnibus –que se intenta volver a impulsar por estos días- figuraba el intento del Gobierno de adherir a una convención internacional que da más poder sobre las semillas a corporaciones trasnacionales como Bayer-Monsanto y locales como Bioceres. Desde otro lado pero en el mismo sentido, se desmantelaron el mes pasado el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI) y el Consejo Nacional de Agricultura Familiar (CNAF).
“Esperemos que se revierta lo de Pro-Huerta –deseó Cittadini- Esto ya pasó una vez hacia el año 2000, con la Alianza. Se había discontinuado el programa y hubo cuatro o cinco meses sin cobrar, incluso se acudió a la Justica. Fue tan fuerte la reacción de la comunidad y los técnicos que siguieron trabajando sin cobrar, que se revirtió. Esa experiencia podría servirnos para ponernos firmes contra este avasallamiento de los derechos”.
.
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)