Las renovables generaron el 15,1% de la demanda energética
El año arrancó con un fuerte impulso en la energía verde
Fecha de Publicación: 04/03/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional
El 15,1% de la demanda energética fue aportada por fuentes renovables. En enero se incorporaron cuatro nuevos complejos a la red nacional, adicionando 45 MW de potencia instalada.
El año arrancó con un fuerte impulso en la energía verde Las energías verdes arrancaron el 2024 con el pie derecho de acuerdo a los registros oficiales, ya que en el mes el 15,1% de la demanda de energía eléctrica del país provino de este tipo de desarrollos, marcando un crecimiento interanual del 20,6% y la incorporación en el mes de cuatro nuevos complejos.
En concreto, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) registró que durante el primer mes de este año, la generación de energía eléctrica de fuentes renovables llegó a los 1.981 GWh, representando así el 15,1% del total de la generación que fue de 13.883 GWh en el mes.
Este nivel de aportes estuvo principalmente impulsado por los complejos eólicos que aportaron 1.332 GWh, seguidos por los solares con 377 GWh.
Los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH) también sumaron 175 GWh en enero. Mientras que el cuadro se completa con los aportes de la biomasa por 56 GWh y del biogás por 41 GWh.
De esta forma, el primer mes del 2024 marcó un salto del 20,6% en relación a enero del año pasado que había aportado solo 1642 GWh, y también se ubicó un 5,7% por encima del valor del año móvil que fue de 1702 GWh.
El peso de las energías verdes en la matriz nacional se ubica en la cima de los registros de Cammesa, que dan cuenta que los promedios de todos los años anteriores fueron mucho menores: en 2023 fue del 14,3%, en 2022 del 13,9%, en 2021 del 13% y en 2020 de solo el 10%, mostrando un claro crecimiento progresivo.
Los nuevos parques conectados
En esa cuenta es que se anotan los cuatro nuevos complejos de energías renovables que en enero se sumaron al Sistema Interconectado Nacional (SADI), aportando en conjunto una potencia instalada de 45 MW.
En La Rioja entró en operaciones el Parque Solar 360 Energy La Rioja III. El complejo emplazado en Nogostá tiene una potencia instalada de 22 MW y se comercializa su energía por medio del Mercado a Término (MaTer).
En Córdoba entró en servicio la Central Térmica Bioanglo, un desarrollo de biogás. Ubicado en Villa de María de Río Seco, cuenta con una potencia instalada de 1 MW y corresponde a los contratos de la Ronda 3 del programa RenovAr.
San Juan sumó los dos últimos parques que se incorporaron a las redes del país en enero. El primero es el Parque Solar Tocota III, que se ubica en la localidad que el da su nombre. El complejo tiene una potencia instalada hoy parcial de 18 MW, sobre un total esperado de 60 MW y corresponde también al MaTer.
En tanto que el cuatro complejo anexado en enero es el Parque Solar Cañada Honda IV. Este desarrollo se ubica en Cañada Honda, y ya tiene una potencia instalada disponible de 4,3 MW que se espera llegue en poco tiempo a los 5 MW comprometidos por medio de los contratos del MaTer.
.
Jujuy sumará 24 mil hectáreas de conservación
Áreas Protegidas. 24 mil hectáreas serán destinadas a la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sustentable local
Fecha de Publicación: 04/03/2024
Fuente: Gobierno de Jujuy
Provincia/Región: Jujuy
La Finca Las Lauras, ubicada en San Juan de Dios, departamento San Pedro, se convertirá en un Área Protegida, a partir de la donación gestionada por la Fundación Banco de Bosques y la participación de fondos de origen alemán que originalmente adquirieron las tierras.
La Ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, recibió a Emiliano Ezcurra, Director de la Fundación Banco de Bosques, con quien dialogó sobre la donación de 24 mil hectáreas pertenecientes a la Finca Las Lauras, que se incorporarían a un Plan de Conservación cuya gestión será evaluada y estudiada en profundidad por todos los equipos técnicos. Esto en el marco de un proyecto que incluye además la certificación del stock de carbono para su posterior comercialización. De la reunión participaron la Secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, Ana Rodríguez; la Directora de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Malvina Quintana; y por la Fundación, Darío Rodríguez, Director de campañas.
En ese marco, la titular de la cartera ambiental junto con el director de la ONG y sus respectivos equipos, conversaron sobre algunos aspectos de la incorporación del área que tiene un enorme valor ambiental y una gran riqueza en términos de biodiversidad y ecosistémica. Al respecto, explicaron que la superficie se caracteriza por una transición entre el bosque de Yungas y el Chaco Seco.
Zigarán celebró la iniciativa, agradeció a los donantes que adquirieron las tierras y las cedieron para garantizar la protección y conservación, y ponderó que “esto significa la posibilidad de ampliar la superficie bajo categoría de conservación, en una provincia que tiene cerca del 40 % de la superficie conservada”. También dijo que la donación y el trabajo que van a iniciar “representa una ampliación en un contexto donde las áreas protegidas juegan un rol muy importante como herramientas para la adaptación y la mitigación al cambio climático”.
Luego de precisar que iniciaron las conversaciones para determinar el sistema de gestión que se aplicará en la Finca Las Lauras y la figura de conservación que caracterizará el modelo de preservación de la zona, dijo: “para nosotros es una oportunidad de crecimiento de las Áreas Protegidas, de áreas de conservación y de desarrollo local para los pueblos que están en la región, a partir de un esquema de trabajo que promueve también el turismo de naturaleza”.
Por su parte, Emiliano Ezcurra, quien visitó la provincia a fines del año pasado para dialogar junto al Gobernador Carlos Sadir, y los titulares del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, y de Turismo y Cultura, precisó que la superficie fue adquirida exclusivamente para ser un área protegida.
“Le presentamos a la ministra y su equipo, de manera formal, nuestro proyecto de donación de la propiedad Finca Las Lauras para constituir un área natural protegida. Esto es de una enorme importancia para la conservación de la biodiversidad y para mitigar el cambio climático”, declaró.
Dijo también que se trata de un área que ha sido identificada como de alta importancia porque tiene un rol de protección hídrica muy importante. “Tiene la potencialidad de generar empleo local –agregó-, a partir del desarrollo del eco turismo, y potenciar además actividades de investigación científica y de educación ambiental”.
Por otra parte, los presentes explicaron que también evaluaron la posibilidad de generar un corredor de conservación entre Las Lauras y la Reserva Provincial Las Lancitas.
Finalmente, anticiparon que “existe también la posibilidad de contar con la donación adicional de un millón de dólares provenientes de una ONG internacional, destinada al desarrollo de la infraestructura: sitios de acampe, miradores, senderos, refugios, y capacitación para el desarrollo de mano de obra local y generación de empleo genuino para los habitantes de la zona.
.
Santa Fe intenta sanear la cuenca del Arroyo Ludueña
Contaminación Arroyo Ludueña: buscan comprometer a todas las localidades para sanearlo definitivamente
Fecha de Publicación: 02/03/2024
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
Esta idea surgió en la comisión de Ecología y Ambiente del Concejo Municipal de Rosario. Los ediles recibieron a representantes del Taller Ecologista y de la Multisectorial Humedales, lo que devino en la promoción de una audiencia pública que congregue a diversos espacios y actores para construir un plan de acción en conjunto.
El Arroyo Ludueña vuelve a ser noticia por su contaminación. Son en total once las localidades por las que atraviesa ese caudal de agua clave para la zona. Tras innumerables intentos fallidos por sanearlo, ahora se proponen involucrar a todos los espacios involucrados para tomar decisiones defintiva.
Esta idea surgió en la comisión de Ecología y Ambiente del Concejo Municipal de Rosario. Los ediles recibieron a representantes del Taller Ecologista y de la Multisectorial Humedales, lo que devino en la promoción de una audiencia pública que congregue a diversos espacios y actores para construir un plan de acción en conjunto.
Con varias denuncias en marcha en la Justicia por contaminación promovida por privados alrededor del Ludueña en Rosario, sumado a micro basurales que se fueron generando a lo largo de los años, desechos de todo tipo flotando en el agua y en sus orillas, la situación llegó a un punto de no retorno.
Tal y como viene contando El Litoral la contaminación del Ludueña en la ciudad no tiene límites. No solo afecta a los vecinos y vecinas que vienen realizando incesantes denuncias, sino que ahora también afectó de forma directa al Club Náutico Malvinas Argentinas que, durante la última bajante del Paraná, no pudo bajar embarcaciones por la basura. No sólo eso, el Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) también alertó mediante un informe los preocupantes niveles de materia fecal que detectaron en el agua.
Tanto quienes viven en el Parque Habitacional Ibarlucea del lado de Rosario como los habitantes del lado de Ibarlucea, que residen en el barrio Logaritmo, insisten con el pésimo estado que presentan las aguas del canal Ibarlucea y del canal Salvat, que desagotan en el arroyo Ludueña.
Se trata de un reclamo histórico y reiterado por parte de quienes residen en la zona. El hecho de tener que convivir con el olor a residuo cloacal es una queja que no pierde vigencia y que nunca termina de solucionarse.
Sumado a esto, a fines del 2023, se hundió definitivamente el famoso “Sabalito Barredor”, la embarcación encargada -en teoría- de limpiar la desembocadura del arroyo. Fueron varias las agrupaciones ambientalistas que denunciaron que el Sabalito no solamente había fallado en su cometido sino que, además, había sido un parche que no solucionaba en profundidad la problemática de la contaminación.
Ante este escenario, en la Comisión se determinó no solo abordar este problema de la contaminación con las autoridades y representantes de diversos espacios locales sino también incluir a todas las localidades que cuentan con la presencia del arroyo.
"Es clave que se pueda profundizar el diálogo y que participe la mirada de todos: legislativos, Ejecutivo, sociedades civiles. Avanzar en las modificaciones de las condiciones del arroyo tiene que ver con la calidad de vida, la salud, el ambiente. Este espacio también es un humedal y a veces se lo olvida o no se lo reconoce como tal", sostuvo el concejal Leonardo Caruana, ex secretario de Salud del reelecto intendente, Pablo Javkin.
Es que el Arroyo Ludueña toca once localidades, por lo tanto, la idea es “trabajarlo desde el punto de vista metropolitano”. “Se va a discutir y avanzar en una propuesta de trabajo con todas las áreas: intendentes de las distintas regiones, concejales, referentes en organizaciones ambientalistas. Ellos son los que desde hace ya tiempo plantean la necesidad de profundizar el trabajo sobre el arroyo. Se hará una audiencia pública cuyos detalles se definirán el próximo lunes", concluyó Caruana.
Bajo investigación
A mediados del 2022 el procurador Jorge Barraguirre avanzó a través de la fiscalía extrapenal que conduce María Laura Martínez en la investigación sobre la contaminación del arroyo Ludueña.
Se trata de uno de los cursos de agua más emblemáticos de la ciudad en el que se detectaron manchas oscuras cuando la bajante del río Paraná llegó a niveles récord. Tras la denuncia de las vecinales, se pudo detectar que el Shopping Fisherton Plaza Open Mall -ubicado frente al Aeropuerto Internacional de Rosario- arrojaba sus desagües pluviales y que drena a la altura del Golf Club.
La empresa Aguas Santafesinas (Assa) tomó muestras del arroyo, en el marco de un estudio de impacto ambiental, y constató que se estaban arrojando efluentes cloacales sin realizar el tratamiento. Esto derivó en que la Provincia intime al barrio privado y al shopping para que regularicen su situación.
El Ludueña no es un arroyo cualquiera. Se trata de un cauce fluvial que nace como red de avenamiento, de 800 kilómetros cuadrados de campos de Rosario y de localidades aledañas. Este arroyo desemboca en el río Paraná a la altura del barrio Arroyito. Es decir, es un flujo de agua que atraviesa toda la ciudad y con la que conviven a escasos metros miles de vecinos y vecinas.
La comunidad que vive en los alrededores del arroyo tienen historia de lucha. Por ejemplo, lograron que el Estado realice las obras necesarias para que no se produzcan más desbordes desde el año 1986, por la construcción de la Presa Retardadora de Crecientes en el año 1995 y los aliviadores (el segundo también en ese año y el tercero recientemente). Es por eso que pelean para la conservación y el mantenimiento, tanto aguas arriba como aguas abajo de los aliviadores, del arroyo Ludueña, por una cuestión de salubridad y medio ambiente general.
.
Las represas de Santa Cruz frenadas
Represas: La obra sigue frenada a la espera del séptimo desembolso del crédito de China
Fecha de Publicación: 02/03/2024
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz
Se encuentran a la espera que el Ministerio de Economía de la Nación tramite el séptimo desembolso del crédito a China, informaron fuentes a La Opinión Austral. Desmintieron que la UTE o algunas de sus empresas hayan perdido el interés en la obra. La situación de los trabajadores.
La obra de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz se encuentran frenadas a la espera que el Ministerio de Economía de la Nación pida el séptimo desembolso del crédito a China, informaron distintas fuentes a La Opinión Austral.
Este retraso ya generó que el gremio de la Uocra se declara en alerta y movilización, mientras se hacen gestiones a distintos niveles para dar continuidad a la obra pública más importante que tiene el país y que ya durante la gestión del expresidente Mauricio Macri estuvo parada por dos largos años. Según pudo saber este medio, no hay recursos en el fondo estatal que recibe los desembolsos del crédito chino para avanzar con la obra. Cabe recordar que durante la gestión anterior del expresidente Alberto Fernández, el estado nacional adelantó dinero del tesoro nacional para evitar que la obra se paralice.
Las últimas informaciones sobre el grado de avance, habla de un porcentaje superior al 40% en el caso de la represa “Gobernador Jorge Cepernic” y alrededor de un 20% en el caso de la represa “Presidente Néstor Kirchner“. En esa instancia, una noticia que fue desmentida era la que aseguraba que una de las empresas que conforman la Unión Transitoria (UTE) que realiza las represas, había perdido interés en seguir en estos proyectos. “No es cierto que la UTE o algunas de sus empresas hayan perdido el interés en la obra“, manifestaron a LOA.
Como informamos 15 días atrás, el séptimo desembolso es de USD 500 millones. “Se está trabajando con ENARSA para resolver temas contractuales que también son necesarios para poder continuar. Hay una mirada positiva en la resolución de los temas que ya se arrastran desde finales del 2022“, explicaron a este medio. El freno de la obra comenzó los primeros días de diciembre de 2023 y se sostendrá hasta hoy 29 de febrero, según lo establecido en un convenio firmado oportunamente con la UOCRA. Esa rúbrica permitió que el personal pudiera “permanecer en su casa cobrando el 80% del salario vigente”. Las partes esperan que durante marzo, los inconvenientes estén subsanados.
.
Documentan migraciones climáticas en el Gran Chaco
El cambio climático obliga a familias del Gran Chaco Americano a migrar local e internacionalmente
Fecha de Publicación: 01/03/2024
Fuente: Diario Norte (Argentina)
Provincia/Región: Norte Argentino
De acuerdo al documento y la investigación que tuvo una duración de dos años, se ha evidenciado movilidades asociadas al aumento de la temperatura, la sequía y la falta de agua. De lo que se conoce la mayor cantidad de migraciones son a nivel interno, sin embargo, los testimonios de las autoridades locales exponen casos de migraciones internacionales.
"Los nivaclés de Cayin Ô’clim y de Uj’e Lhavos vinieron del Pilcomayo, y eso tiene que ver con el tema de la movilidad, porque ustedes saben que los pueblos chaqueños eran seminómadas. Que esto hasta hoy se nota. Y lo eran porque imagínense, en una situación como el Chaco donde a veces durante medio año hasta ocho meses no cae ninguna gota de lluvia, lógicamente la agricultura sería mortal, o sea, eso no puede ser. Entonces tenían que desarrollar otra economía. Y tenían una economía muy complementaria y para eso necesitaban ser móviles" , señala una persona entrevistada en Argentina y que refleja el estudio.
"Migraciones Ambientales en el Gran Chaco Americano" como se denomina el proyecto, se ha desarrollado a solicitud de un consorcio conformado por 11 autoridades subnacionales, de la sociedad civil, de una organización regional y de la academia. La iniciativa forma parte de la iniciativa "MIgration EU eXpertise+ (MIEUX+) que es financiado por la Unión Europea e implementada por el Centro Internacional para el Desarrollo de Políticas Migratorias (ICMPD).
Se trata del primer diagnóstico en la región que aborda esta temática lo que ha obligado a los investigadores y especialistas a implementar una metodología con múltiples herramientas como encuestas de pre-diagnóstico, investigación documental, entrevistas virtuales semiestructuradas, trabajo de campo y sistematización de la información y finalización del documento de lineamientos de políticas públicas.
Durante la investigación se ha entrevistado a más de 210 personas, procedentes de más de 12 pueblos diferentes recorriendo más de 6000 km en dos misiones. Igualmente se ha entrevistado a representantes de las comunidades Aymara (originalmente de la región andina de Bolivia), Chorote, Enhlet Norte, Guaraní, Manjui, Nivaklé, Pilagá, Quechua, Tapiete, Toba, Weenayek y Wichi.
La investigación refleja la preocupación de las autoridades locales por los crecientes desastres ambientales y las profundas condiciones de sequía, eventos que, a su vez, han generado desplazamientos forzados de personas, sobre todo, jóvenes.
"Este documento se alimentó de las 3 primeras fases, mientras que el trabajo de campo fue realizado de manera independiente del equipo de investigación debido a que la indagación que debía levantarse obedecía en estricto sentido a recabar información de las autoridades locales y cómo las mismas pueden y deben diseñar políticas públicas" señala Giovanna Tipán Barrera una de las autoras del documento y la investigación.
El proyecto no sólo aporta a la problemática de migraciones ambientales a través de un diagnóstico sobre la temática, sino que proyecta recomendaciones y propuestas desde lo público a través de un documento de lineamientos para política pública sobre migraciones ambientales en el Gran Chaco Americano.
"Las autoridades, a pesar de ser actores protagónicos en el diseño de políticas públicas, expresan que las escasas oportunidades laborales que se ofrece a nivel local constituye otro de los factores que expulsan a la población, además, los procesos migratorios han desencadenado problemáticas sociales difíciles de contener desde los gobiernos locales que cuentan con presupuestos limitados", relata el informe.
Estas políticas públicas deben responder a los desafíos ambientales, el aumento de la temperatura; la sequía, la escasez de agua y el viento del norte; las inundaciones; el desmonte y los incendios; y los impactos negativos de la construcción de infraestructuras y otros proyectos de desarrollo, detectados en la investigación.
Las conclusiones apuntan a la urgencia de diseñar políticas públicas de migraciones ambientales debido a los desafíos que enfrenta la humanidad en relación al cambio climático y los desastres ambientales, su diseño permitirá abordar de manera efectiva las necesidades de los migrantes ambientales, proteger sus derechos y brindar asistencia.
El Gran Chaco Americano, con 9 millones de personas, más de 1,1 millones de km2 ubicados en Paraguay, Bolivia, Argentina y Brasil es una región extensa que abarca diferentes ambientes ecológicos y condiciones climáticas extremas agravadas por la crisis climática y una elevada tasa de desmonte y se han construido múltiples proyectos de infraestructuras, con escasos beneficios para la población local.
En él habitan poblaciones indígenas de diferentes etnias, así como poblaciones criollas, cuyas formas y medios de subsistencia están estrechamente vinculados al territorio y están siendo fuertemente influenciados por la degradación ambiental.
.
La sequía etá afectando el parque nacional Nahuel Huapi
La sequía impacta fuertemente en la Isla Victoria en el lago Nahuel Huapi
Fecha de Publicación: 01/03/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Diario Río Negro
El ingeniero forestal Adolfo Moretti planteó que no hay una "mortandad específica catastrófica", pero describió que la vegetación está "mustia, debilitada y caída".
La sequía impacta fuertemente en la Isla Victoria en el lago Nahuel Huapi En una excursión a la Isla Victoria, la guía de turismo les advierte a los pasajeros que verán muchos árboles secos producto de la tremenda sequía que afecta a la región en los últimos años.
La Isla Victoria es considerada como un inmenso laboratorio forestal y su arboretum, creado en los años 20, es un fuerte testimonio de todos los arboles del mundo. Es una de las mayores colecciones de plantas arbóreas de todos los continentes.
Adolfo Moretti, director del Jardín Botánico de Isla Victoria, recorrió el lugar días atrás y el panorama que describe es desolador.
«Hay un estrés hídrico enorme. Está muy seco. No evalué una mortandad específica catastrófica pero la vegetación está mustia, debilitada y medio caída. Es un fuerte indicador de la sequía», señaló el ingeniero forestal y trabajador del parque Nahuel Huapi.
Recordó que «en noviembre parecía que no iba a dejar de llover y ahora, nos encontramos con una sequía tremenda» que afecta a varias especies.
El arboretum tiene más de cien especies de todos los lugares del mundo. Cuenta, entre otras tantas especies, con una metasequoia. «Es un género que se creía extinguido hace 50 millones de años. En los ´50, en un jardín botánico de Inglaterra, los ingleses hablaban de eso y un chino les planteó que esa planta existía en una provincia de China. Fueron a ver y efectivamente encontraron un bosque que había sobrevivido a todos los cataclismos del mundo. Todos los jardines botánicos del mundo quisieron tener esa especie. A la Argentina llegaron solo tres ejemplares: uno para el jardín botánico de Buenos Aires, otro fue a la Facultad de Agronomía y otro, a la Isla Victoria«, detalló.
Advirtió que este año, la cantidad de follaje de la metasequoia «es bastante menor que otros años más húmedos«: «La vegetación se defiende de estos cambios con vientos tremendos, sequías, lluvias concentradas y tormentas. Las especies están preparadas para adaptarse, pero en esa adaptación, algunas quedan en el camino».
Mencionó que, en este contexto, es que se habla de la «sexta extinción masiva«. «Hubo cinco momentos en el planeta con eventos catastróficos que provocaron la extinción de un montón de especies. Las que quedaron mutaron y se generaron nuevas especies. Solo que en esta oportunidad, la estamos causando nosotros», sostuvo.
Moretti comenzó el trabajo para reactivar el vivero en 2005 que se inauguró cuatro años después. Es decir que lleva alrededor de 20 años trabajando en ese lugar. «Vi muchos años secos, especialmente hacia el final del verano, con lagos muy bajos. Ahora, a pocos días de que termine febrero, pareciera que estamos a fines de marzo. Los lagos comienzan a bajar de una manera veloz. Y si no hay precipitaciones en breve, se pondrá bravo. Ya se siente la baja de la temperatura, los días son más cortos a la mañana con rocío -y no hay tanto peligro de incendio- pero tendremos un otoño seco», vaticinó.
Hoy, el centro forestal de Isla Victoria cuenta con más de 120 especies clasificadas, un vivero de tres hectáreas que produce alrededor de 1000 plantas por año y un invernadero botánico. Además, se cosecha y se clasifican semillas de especies nativas de la región. Esas nuevas plantas nativas se destinan a la recuperación de áreas quemadas o a proyectos de restauración como el que hoy se lleva adelante en 74 hectáreas de Quetrihué.
«Ningún árbol está de más. Si bien tuvimos precipitaciones importantes en noviembre, los últimos cuatro o cinco años hemos ido superando el récord de temperatura. Y este año particularmente. Las mayores temperaturas, con un bajo nivel de humedad, genera un fuerte impacto que ya estamos viendo», recalcó.
.
Como sigue la causa Comarsa por contaminación
Comarsa: Los basureros del fracking en la picota
Fecha de Publicación: 29/02/2024
Fuente: Canal Abierto
Provincia/Región: Neuquén
La justicia neuquina dispuso un millonario embargo contra directivos de una empresa que manejaba la disposición de residuos de la actividad petrolera. Avanza la investigación del negocio de los basurales de Vaca Muerta denunciado por la Asociación Argentina de Abogadxs Ambientalistas.
La Compañía de Saneamiento y Recuperación de Materiales S.A. (COMARSA) se instaló en 2014 en un predio cedido por la provincia en el Parque Industrial Neuquén para disponer allí un “basurero del fracking”. En el lugar acumularon millones de metros cúbicos de material de descarte a cielo abierto y sin ningún tratamiento, proveniente de las perforaciones de Vaca Muerta.
En diciembre de 2020, la Asociación de Abogados y Abogadas Ambientalistas de Argentina (AAdeAA) junto con la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos presentaron una denuncia penal por contaminación ambiental contra la empresa.
Luego de la instrucción de la causa, el pasado 15 de febrero en audiencia pública, la Unidad Fiscal de Delitos Ambientales de Neuquén, a cargo del fiscal Maximiliano Breide Obeid, acusó a dos empresarios y un ejecutivo de la compañía por la contaminación provocada por el basurero petrolero. Los imputados por los delitos de contaminación peligrosa para la salud pública y administración fraudulenta son Juan Manuel Luis, fundador y director de la empresa; Héctor Basilotta, director suplente entre abril de 2014 y enero de 2021; y Federico Ponce, gerente general y responsable técnico de la firma entre 2013 y septiembre de 2016.
A solicitud del ministerio público, el juez de Garantías Mauricio Zabala ordenó el embargo por 7 millones de dólares de las cuentas del dueño y del ex director suplente de la empresa, residentes en provincia de Buenos Aires y la CABA, quienes asistieron a la audiencia en forma virtual. También se les dispuso la prohibición de salir del país sin previa autorización y se declaró la inhibición general de bienes de la empresa.
Pasivo ambiental
“En las perforaciones (del fracking), a la vez se lleva a cabo un proceso de inyección de millones de litros de agua y de una gran sopa química de entre 500 y 900 componentes y de remoción de muchos metros cúbicos de tierra y rocas. Después, cuando se lleva a cabo el proceso de extracción de los hidrocarburos no convencionales es importante mencionar el fluido de retorno, todo lo que regresa: el agua, las arenas, la sopa química, que se lleva a sitios de deposición y de tratamiento (entre comillas) que es lo que precisamente nosotros estamos denunciando sobre la empresa COMARSA”, explicaba el abogado de la AAdeAA Rafael Colombo en una entrevista con Canal Abierto.
Justamente, la imputación por administración fraudulenta es por la simulación de ganancias por la realización de tratamientos que nunca se efectuaron. El fiscal estableció en la audiencia que Comarsa recibió residuos “por sobre su capacidad instalada de tratamiento”, que fue acumulando dentro del predio, a la vez que emitía certificados y cobraba por tratamientos no realizados.
“Actualmente, permanecen acopiados en el predio y sin tratamiento alguno más de 210.000 metros cúbicos de residuos peligrosos, sólo separados de la población circundante por 500 metros y un paredón de hormigón que se encuentra prácticamente caído”, afirmó Breide Obeid.
La fiscalía sostiene que los contratos con YPF S.A. le reportaron a Comarsa ingresos por más de $700 millones que “se cobraron sin haber realizado el tratamiento de los residuos y sin asentar entre sus deudas los residuos pendientes de tratamiento”. Esto permitió a la empresa “simular ganancias y justificar la distribución de honorarios y dividendos”.
Según la evaluación de la fiscalía especializada remediar el pasivo ambiental que causó la empresa rondaría la cifra que se solicitó embargar a los acusados.
Afectados
La fiscalía solicitó la declaración de caso complejo y pidió un año más de plazo para realizar las investigaciones dado el elevado número de víctimas, la complejidad de las pericias que restan realizar y que “la fiscalía considera que se trata también de un caso de delincuencia organizada”.
La planta de Neuquén se encuentra a apenas 500 metros de barrios densamente poblados de la periferia de la capital neuquina, “es inconmensurable la cantidad de vecinos afectados”, señaló el fiscal en su exposición.
“Nadie asegura que los efectos de los daños ambientales no duren muchísimos años más, no afecten nuestra salud y los derechos de las generaciones presentes y futuras”, se sostiene en el fallo judicial.
.
Lamentablemente detectan gripe aviar en la Antártida
Por primera vez detectan gripe aviar en la Antártida
Fecha de Publicación: 29/02/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Antártida
El trabajo de los investigadores locales fue clave, ya que fueron los responsables de identificar a las aves que dieron positivo. Los riesgos potenciales para los humanos.
Por primera vez fue reportada la presencia de gripe aviar en la Antártida y científicos argentinos tuvieron un rol protagónico. En las adyacencias de la Base Primavera hallaron a las escúas muertas, aves que aparentemente tenían signos de haber fallecido a causa del virus. Luego se pusieron en contacto con grupos internacionales y, finalmente, tras certificar la causa del deceso por intermedio de pruebas de laboratorio, investigadores españoles pudieron comunicar la noticia que circula en todo el mundo.
“La muestra del ave hallada en la Base Primavera dio resultado positivo para gripe aviar, y es patogénica. Si bien hasta ahora solo se identificó en aves migratorias, es preocupante para los humanos porque nosotros estamos ahí nomás en la cadena, somos mamíferos susceptibles de ser infectados. Es la primera vez que se detecta y se comprueba la gripe aviar en la Antártida y nosotros tuvimos un rol muy importante”, dice a Página 12 el doctor el Martín Ansaldo, referente del Instituto Antártico Argentino (IAA). Y, en la misma línea, detalla: “El virus va mutando, si ya se observó el salto de las aves a los lobos marinos, es muy fácil que pueda hacer lo mismo con los seres humanos. En definitiva, es una gripe que si no se trata como corresponde, eventualmente, podría tener un resultado complicado”.
La escúa muerta, que finalmente tenía el virus H5 de gripe aviar, es un ave marrón oscura de pico robusto que habitualmente suele observarse en el continente blanco. Se calcula que, como mínimo, unas 450 especies de aves silvestres pueden transmitir el patógeno a los mamíferos. Como explica el especialista, se trata de individuos que no conocen de barreras geográficas de ningún tipo; por eso, cuando los primeros casos comenzaron a identificarse en el Hemisferio Norte a mediados del año pasado, en la Antártida prendieron las alarmas. Sabían que más temprano que tarde el virus podría llegar.
“Nosotros empezamos con los cuidados a mitad del año pasado. Ya teníamos información sobre lo que estaba bajando desde el Hemisferio Norte, ya que la gripe aviar proviene de allí. Afectó especies en Perú, Ecuador, luego en la costa Atlántica de Argentina y en la Patagonia. Senasa había advertido los problemas con las aves de corral y pasó a los lobos y elefantes marinos. Después, como última estación, algo se reportó en las Islas Malvinas a fines de noviembre, hasta que finalmente llegó a la Antártida”, sostiene Ansaldo, que estudia las respuestas de los organismos marinos antárticos al cambio climático y a las actividades humanas.
Tras las huellas de un virus esquivo
En septiembre pasado, se comunicaba la noticia de que la gripe aviar --transmitida a partir de aves migratorias-- afectaba y terminaba con la vida de lobos marinos en Argentina. En aquel momento, varias jurisdicciones de la costa atlántica y la Patagonia decidieron cerrar el acceso a las playas, para que las personas no tuvieran contacto con el virus. De hecho, el alcance era tal que los especialistas consultados en aquel momento se referían al fenómeno como panzootia, es decir, una pandemia pero que afectaba a animales principalmente.
Por esta época, en las bases que Argentina tiene en la Antártida comenzaron a generar protocolos de acción y cuidado para que los investigadores que estudiaban los probables casos de contagio en el extremo sur del mundo no corrieran ningún peligro. “Queríamos que la gente que reside en las bases antárticas esté protegida. Imaginate que el agua de aprovisionamiento se toma de lagunas cercanas y, por lo general, las aves permanecen allí largo rato bañándose”. Así fue como recibieron ropa y elementos para descontaminar, con el objetivo de que pudieran trabajar con sus proyectos de manera normal.
“Todo venía controlado. Sin embargo, a fines de año, en la Base Orcadas comenzaron a aparecer escúas muertas. Luego también hubo un cormorán que veíamos muy afectado. La cosa estaba avanzando, así que decidimos que los científicos solo se ocuparían de la vigilancia y de la observación. Teníamos todas las sospechas del caso, pero no estábamos en condiciones de determinar que efectivamente estas especies hubieran sido afectadas por la gripe aviar. Ni tampoco teníamos el equipamiento en terreno”.
En paralelo, también se identificaron casos en la Base Esperanza y en Primavera. Seleccionaron las muestras y conversaron con sus colegas de España, que estudiaban los casos desde la Base Antártica “Gabriel de Castilla” en la Isla Decepción, con el propósito de poder certificar con evidencia robusta lo que ellos creían. Ansaldo lo narra con detalle: “A mitad de enero, el doctor Quesada de Corral se comunicó con nosotros, hicimos una reunión por Zoom. Ahí nos dijeron que había un grupo de biólogos en Isla Decepción, cercana a la nuestra, que habían sido mandados especialmente para poder realizar este tipo de experimentos. Así que luego de que nuestros científicos tomaran las muestras, las enviamos a través de un buque de la Armada”.
Desde este sitio, se realizaron los exámenes pertinentes (PCR y otros) y se pudo finalmente comprobar esta noticia de envergadura internacional. “La noticia que circuló tiene que ver con el reporte de una muestra patogénica hallada en el ave muerta. El resultado de un trabajo internacional en que los científicos argentinos tuvieron un papel protagónico”, subraya el especialista argentino.
Diagnosticar para prevenir
La gripe aviar se transmite de manera oral, respiratoria y mediante secreciones (saliva o mucosidad), así como también a partir de excreciones, como la orina o la materia fecal (que se mantiene en la superficie por un tiempo). Esta identificación es fundamental porque, a futuro, podría facilitar la prevención de la propagación viral. De la misma manera que sucedía con el coronavirus en plena pandemia, un diagnóstico rápido de los individuos enfermos posibilita actuar en consecuencia e instrumentar medidas de aislamiento.
La depredación que los seres humanos realizan sobre la naturaleza, los modos extractivos de producción, el avance de la frontera agrícola, así como también sus acciones que estimulan el cambio climático de esta época, provocan un contacto más asiduo con animales con los que antes jamás se interactuaba. Si los contactos con las especies crecen, lo mismo sucederá con sus enfermedades.
.
El litio argentino también deseado por EEUU
Estados Unidos pone la mira en el litio del NOA
Fecha de Publicación: 28/02/2024
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
Inversores estadounidenses desembarcarían en Catamarca, Jujuy o Salta con la idea de realizar un desembolso económico sobre el «oro blanco»
La producción de derivados de litio en las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca, así como su proyección en las provincias de La Rioja y Chaco, entre otras, es una de las producciones mineras más dinámicas y su crecimiento durante los últimos dos años ha sido meteórico, siendo las empresas chinas las que han registrado mayor expansión en proyectos en marcha, así como en estudios prospectivos.
Esa característica podría cambiar en el futuro, si prosperan las intenciones de un grupo de empresas de origen estadounidense de avanzar en asociaciones estratégicas con empresas locales y extranjeras ya presentes en la región argentina del litio, para dedicarse a la producción de derivados de litio.
Según el testimonio de empresarios catamarqueños al diario local El Ancasti, la cuestión fue parte del encuentro y la conversación que mantuvieron el viernes pasado el presidente Javier Milei y el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, quien arribó al país en el marco de su gira sudamericana con la tarea de abrir la posibilidad de acuerdos para la explotación de este mineral. «Según lo informado por fuentes de la Casa Blanca, Blinken buscaría facilitar las inversiones estadounidenses en las provincias del NOA, entre ellas Catamarca, ya que existen muchas empresas mineras chinas (como Liex-Zijin en Tinogasta) que ya trabajan en estas jurisdicciones y muy pocas compañías estadounidenses», precisó la fuente.
Cabe destacar que la mayor exportación del «oro blanco» de estas tres provincias se da a China desde hace un par de años, y Estados Unidos tiene serios motivos para preocuparse ya que en la actualidad el país asiático es líder indiscutible en la cadena global de suministro de minerales críticos, representando aproximadamente 60% de la producción mundial de materiales provenientes de “tierras raras”.
Los proyectos avanzados de litio en el país
Actualmente, hay 38 proyectos mineros en el país que tienen al litio como mineral principal: 17 en la provincia de Salta, 14 en Catamarca, 5 en Jujuy, 1 en San Juan y 1 que comparten Catamarca y Salta (Sal de oro, ubicado en la parte norte del salar del Hombre Muerto), según información de la Secretaría de Minería de la Nación analizada por el Centro de Datos de Chequeado.
De los 38 proyectos, la mayoría están en exploración avanzada, 5 en construcción, y sólo 3 se encuentran actualmente produciendo litio (uno comenzó operaciones en junio).
.
Misiones: más superficie protegida en el Parque Foerster
Fortalecimiento de la biodiversidad: Misiones amplía el Área Natural Protegida
Fecha de Publicación: 28/02/2024
Fuente: Enfoque Misiones
Provincia/Región: Misiones
El jueves se concretó la compra y donación de 28 hectáreas al Parque Provincial Guardaparque Horacio Foerster, ubicado en Andresito, para mejorar su forma y conectividad, sumando un total de 90 hectáreas hasta el momento.
El gobernador Hugo Passalacqua firmó el documento que acredita el doble proceso de compra y donación por parte de la Fundación Vida Silvestre al Ministerio de Ecología. Con esta nueva donación la provincia recibe un aporte para mejorar el diseño para la conservación y la funcionalidad del Parque Provincial Foerster. Desde el Gobierno de Misiones y la Fundación se comprometieron en continuar con iniciativas similares en el futuro en favor de la biodiversidad de la tierra colorada.
Passalacqua calificó la acción como una excelente noticia para la provincia y destacó su valor para la zona. Además, se mostró a favor de continuar con procesos similares a futuro con la Fundación para mejorar las perspectivas de conservación de la biodiversidad misionera.
De este modo, Vida Silvestre completó la adquisición de las hectáreas anteriormente propiedad de Sandra Correa y procedió a la donación de las mismas al Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones. El terreno de 28,4 hectáreas, situado en Picada Suárez, municipio de Comandante Andresito, abarca aproximadamente 13 hectáreas de bosque nativo en excelente estado de conservación, mientras que las restantes 15 hectáreas fueron utilizadas con fines productivos y actualmente se encuentran en proceso de regeneración. Con esta contribución, se amplía el Área Natural Protegida (ANP) en el territorio misionero.
Fortalecimiento de la biodiversidad misionera
El ministro de Ecología, Martín Recamán, resaltó la incorporación de 28 hectáreas al Parque Provincial Guardaparque Horacio Foerster, ya que incrementa la biodiversidad misionera al integrar propiedades privadas, fortaleciendo así el ecosistema y la conectividad entre los parques para conservar la biodiversidad. Respecto a las gestiones de integración entre los parques provinciales Urugua-í y Guardaparque Horacio Foerster, puso en valor el concepto de la selva paranaense continua. “Ahí está el valor de la biodiversidad”, recalcó.
“Si esa selva no es continua, si esas 1.600.000 hectáreas que tenemos no tienen continuidad, no tenemos garantizada el 52% de la biodiversidad. La provincia tiene un compromiso en eso y siempre va a seguir avanzando en ese sentido”, aseguró.
En tanto, el director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Manuel Jaramillo, destacó la donación de 28 hectáreas al Parque Provincial Guardaparque Horacio Foerster para mejorar su forma y conectividad, sumando un total de 90 hectáreas hasta el momento. “En esta oportunidad realizamos este pequeño pero importante aporte para conservar la naturaleza misionera. Este avance es gracias al trabajo de un gran equipo, el constante apoyo de la provincia y el compromiso e interés de la propietaria, que ha mantenido los valores de conservación de esta área”, añadió.
También expresó buenas perspectivas de mejoras en la conectividad del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, entre este parque y el Parque Provincial Urugua-Í, a través del Parque Provincial Segismundo Welch. Para ello, la Fundación, ante otras acciones complementarias, ya adquirió lotes para donarlos a la provincia. “Ese es un procedimiento que ya acordamos con el gobernador de hacerlo en breve, así que de esta forma estaría la continuidad física entre los parques, y eso le daría a la fauna, a la flora, a la biodiversidad, muchas más posibilidades de movilidad y conectividad”, afirmó.
Sobre la Fundación
La Fundación Vida Silvestre Argentina, establecida en 1977, es una organización sin fines de lucro, de bien público y no gubernamental. Su enfoque principal es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos y fomentar una conducta responsable en tiempos de cambio climático. Desde 1988, representa a WWF (World Wide Fund for Nature) en Argentina, siendo parte de una red global dedicada a la conservación en 100 países. La Fundación trabaja activamente en proyectos concretos para preservar hábitats, proteger especies y educar sobre la importancia ambiental.
.
Neuquén hace punta en salud y crisis climática
Neuquén tiene un plan para que el sector salud se prepare frente al cambio climático
Fecha de Publicación: 27/02/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
Fue elaborado con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud de la Nación.
En los centros de salud y los hospitales, se hacen diagnósticos y tratan enfermedades. Se realizan acciones de prevención y promoción de la salud e investigación para encontrar soluciones para la diversidad de pacientes. Pero ese funcionamiento implica que se emitan gases de efecto invernadero a través del consumo de energía, el transporte, y la fabricación, uso y disposición de productos.
Neuquén es una de las primeras jurisdicciones de la Argentina que elaboró un plan de acción de salud y cambio climático, junto con Misiones y Tucumán.
«Como todas las demás actividades humanas, hay impactos en el ambiente. y el sector de la salud no es una excepción. Entonces hay que repensarlo y empezar a ver cómo nos adaptamos y cómo mitigamos. Adaptarnos es empezar a prepararnos a cómo vamos a seguir funcionando frente a lo que va a suceder. Y mitigar es reducir la emisión de gases de efecto invernadero, o aumentar los sumideros, por ejemplo, aumentar la plantación de árboles. No es juzgar al sistema de salud sino hacer un parate y analizar», explicó a Diario Río Negro el médico toxicólogo Horacio Trapassi, director General de Salud Ambiental y Cambio Climático del Ministerio de Salud de Neuquén.
Los sumideros son depósitos naturales que pueden absorber y capturar el dióxido de carbono de la atmósfera reduciendo su presencia en el aire.
El plan de salud y cambio climático fue creado dentro del marco del Proyecto Readiness Argentina. Fue un trabajo de dos años con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud. Se trata de una iniciativa novedosa que marcará las bases para otras jurisdicciones del país.
El proceso fue coordinado por el área de Salud Ambiental del Ministerio de Salud provincial, la oficina de la Organización Panamericana de la Salud en Argentina, y la Coordinación de Salud Ambiental del Ministerio de Salud de la Nación, bajo la órbita de la gestión de Carla Vizzotti.
Contiene un conjunto de estrategias, medidas, políticas e instrumentos para ser implementados hasta el año 2030 para dar cumplimiento a la Ley N° 27520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global. Es mencionado como un instrumento que se enmarca y se alinea con los objetivos y directrices del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.
Con el proyecto, se impulsa, entre otras cosas, una herramienta para medir las huellas de carbono de salud. Esto permitirá saber cuáles son los puntos del sistema de salud que más generan emisiones y así se podrán enfocar mejor las líneas de trabajo en el futuro.
Una de las acciones concretas es la creación de la Mesa de Salud y Cambio Climático, donde participan diferentes organismos del Ministerio de Neuquén que se reúnen de manera mensual o bimestral. Se materializó a través de una resolución de octubre de 2023 y su misión es «acompañar, consolidar y avalar las propuestas» del plan.
Un punto que tiene el plan es ver cómo optimizar la cadena de algunos insumos, por ejemplo, en su traslado.
Otras de las líneas se vincula con los residuos y su tratamiento, y pensar las estructuras hospitalarias con una perspectiva de ahorro energético.
El plan describe que hay efectos del clima sobre la salud que pueden ser directos, como los eventos meteorológicos extremos, e indirectos, que «se refieren a la incidencia y la distribución geográfica de las enfermedades transmitidas por el agua y alimentos, por vectores y de enfermedades zoonóticas, que pueden verse afectadas por cambios en las condiciones climáticas».
Un ejemplo de esto último en Neuquén es lo que ocurrió con Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue. En la provincia se monitorea la situación de las poblaciones de esos insectos, desde donde hace varios años se coordinan acciones de vigilancia. Están orientadas a la recolección y registro sistemático de información sobre las poblaciones de insectos vectores, así como la identificación y evaluación de potenciales criaderos de mosquitos, su eliminación y saneamiento.
De acuerdo a esos estudios se evidenció que el mosquito transmisor del dengue pudo reproducirse en la ciudad de Neuquén. Pero hasta el momento no se puede asegurar que esté establecido como parte de la biodiversidad local, según informó la cartera de Salud en enero pasado. Sin embargo, se resaltó que haya podido completar el ciclo no había pasado antes en la provincia.
Cómo se consume energía en el sistema de salud
El funcionamiento sistema de salud implica consumo de energía para usar en transporte, electricidad, calefacción y refrigeración.
También se ejerce un consumo de energía en la cadena de suministros para la fabricación, adquisición, utilización de insumos y eliminación de residuos de los centros y los hospitales.
Las emisiones de gases de efecto invernadero por parte del sector de salud en Argentina se estimaron sobre la base de la relación que existe entre el consumo de energía de un sector y el gasto que se le destina. Representan el 2,07 % del total de las emisiones del país informadas en 2021.
.
Bahía Blanca: se limpió solo parcialmente el derrame
La empresa responsable del derrame solo limpió el 25% del ecosistema afectado
Fecha de Publicación: 27/02/2024
Fuente: InfoGEI
Provincia/Región: Buenos Aires
Un mes después del último incidente hubo un tercer episodio la semana pasada que aún se investiga. Una empresa fue clausurada y multada, pero advierten por daños persistentes por los hidrocarburos tanto en la flora como en la fauna Los dos derrames de petróleo en la zona costera de Bahía Blanca, ocurridos entre finales de diciembre y mediados de enero, dejaron alrededor de 40 hectáreas afectadas que, aún hoy, se siguen limpiando.
Los perjuicios sobre el ecosistema son incalculables por el momento, ya que organizaciones del lugar aseguran que tras las tareas para remover los fluidos quedan sustancias contaminantes invisibles que perduran en el tiempo.
Por ahora, los derrames dañaron una reserva natural que es vital para miles de aves migratorias que pasan por la zona cada año.
Además, el 14 de febrero se originó otro incidente en cercanías a la Base Naval Puerto Belgrano, en la zona de Coronel Rosales, aunque todavía se investiga qué sustancia se vertió al agua y en qué circunstancias.
Uno de los principales problemas es que estos derrames afectan al estuario, que forma parte de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, un corredor continental de importancia internacional que se extiende desde Argentina hasta Canadá y por el que pasan cientos de miles de ejemplares migradores.
Los derrames de petróleo afectan a la Reserva Natural Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde (cuenta con 2600 kilómetros cuadrados), un enclave vital para miles de aves migratorias que realizan miles de kilómetros cada año, siendo algunas de ellas especies amenazadas. A su vez, esta contaminación representa un problema mayor porque el entramado de canales e islas no permite que el agua recircule, por lo que la limpieza del agua es aún más compleja.
Derrames en Bahía Blanca
Entre finales de diciembre y mediados de enero, dos monoboyas que utiliza la firma alemana Oiltanking sufrieron desperfectos y liberaron petróleo a la ría de Bahía Blanca. Estas estructuras funcionan para que los barcos puedan conectarse y almacenar el petróleo crudo que irá hacia los depósitos.
Las monoboyas se encuentran frente al partido de Coronel Rosales y según señaló el director de la Estación de Rescate de Fauna Marina de Bahía Blanca (Erfam), “la empresa activó tardíamente los protocolos necesarios” que se enmarcan en el Sistema Nacional de Preparación y Lucha contra la Contaminación por Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas y Sustancias Potencialmente Peligrosas (Planacon).
Limpieza de lo afectado
La limpieza la realiza una empresa privada, la cual es fiscalizada por el Ministerio de Ambiente provincial. Son varias personas en lanchas con motoguadañas que cortan la vegetación afectada. Hasta el momento se limpiaron 10 de las 40 hectáreas afectadas.
Sobre el procedimiento, Petracci explicó: “La idea no es sacar de raíz porque el impacto es mayor. Esa vegetación acuática jugó a favor y evitó que el petróleo ingrese más adentro”. Los restos de esa poda se envían a tratamiento y a disposición final como sustancias peligrosas.
El daño continúa
Sin embargo, el petróleo continuará perjudicando el territorio: “El problema son los elementos contaminantes que quedan en el ambiente, que son invisibles y están asociados a la presencia de crudo aunque esté diluido”.
Es por ello que tuvieron que implementar un método para que sobre el área en la que remueven la vegetación no bajen aves a comer en el barro que quedó, ya que pueden alimentarse sobre una superficie contaminada.
.
Innovación nacional para la contaminación textil
Argentina elaboró el primer proyecto del mundo para resolver la contaminación del agua por la industria textil
Fecha de Publicación: 26/02/2024
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
En el marco del primer concurso “Proyectos Emprendedores de Innovación Tecnológica” del IUDPT, se propone revolucionar el sector textil. Conocé más sobre el emprendimiento biotecnológico .
El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) realizó el viernes 16 de febrero el lanzamiento del primer concurso “Proyectos Emprendedores de Innovación Tecnológica”. Junto con Elal Venture, otorgará $1.500.000 a la iniciativa del campo de la biotecnología o la bioingeniería cuyos creadores cuenten con las competencias necesarias para el desarrollo de un nuevo negocio innovador y una empresa de base tecnológica.
En ese marco y como ejemplo de las iniciativas que se llevan a cabo en nuestro país, disertó el biólogo Esteban Silva, fundador y COO de Protiva Bioinks, un emprendimiento biotecnológico cuya meta es brindar soluciones sostenibles a la industria del color. En concreto, se propone revolucionar el sector textil mediante la producción y aplicación de colorantes naturales fabricados en base a bacterias. Se trata de la primera iniciativa en el mundo de esta naturaleza, según destacó el emprendedor.
“La industria textil es responsable del 20% de la contaminación mundial del agua, a raíz del desecho de 200.000.000 de kilos de colorantes sintéticos derivados del petróleo y tóxicos por año”, ilustró el emprendedor graduado en la Universidad Nacional del Sur.
“Como alternativa, sólo existen colorantes vegetales que no son escalables y cuya aplicación es específica, debido a que son muy costosos. Lo que desarrollamos, entonces, es una bio-dye tech. Es decir, usamos bacterias para la fabricación de pigmentos y seleccionamos los que tienen aplicación textil. Ya tenemos cuatro prototipos en escala de laboratorio: rojo, amarillo, azul y negro”, continuó.
“Pero también diseñamos una fórmula de aplicación que sea capaz de cumplir con los estándares textiles para las prendas de lana, algodón y poliéster, es decir la resistencia al lavado y al sol. Nuestro modelo es B2B y está dirigido a empresas tintoreras en los tres primeros eslabones de la cadena de valor, es decir la hilandería, la tejeduría y la confección”, aseguró.
El fundador de Protiva Bioinks sostuvo que se trata de un mercado de u$s11.000 millones anuales. Como consecuencia, se encuentra en la búsqueda de una ronda de inversión de al menos u$s250.000, con el propósito de completar el producto mínimo viable y sumar capacidad de investigación y desarrollo, ya que al momento emplea el laboratorio de tinción de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
De la jornada también participó el químico Julián Rengifo, investigador independiente del CONICET y cofundador de Environtek. El modelo de negocio del emprendimiento, aún en etapa más temprana, consiste en el asesoramiento tecnológico para el desarrollo de un superbiocarbón activado por luz y capaz de adsorber la contaminación del agua, tanto de origen natural por arsénico como producto del uso de fertilizantes en el agro. Se trata de un mercado de u$s1.700 millones anuales.
Al lanzamiento asistieron el presidente de la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME) y fundador del IUDPT, Guillermo Gómez Galizia; el rector del IUDPT, Mariano Álvarez; la secretaria de Ciencia y Tecnología del instituto universitario, Cintia Hernández, y el director de Operaciones de Elal Venture, Federico Peruzzatto, junto con investigadores y docentes.
La convocatoria al concurso “Proyectos Emprendedores de Innovación Tecnológica”, del IUDPT y Elal Venture, estará abierta hasta el próximo 1° de marzo. Para participar, es necesario completar el Formulario de Postulación y el Plan de Trabajo, y enviarlos a: secretariacienciaytecnologia@iudpt.edu.ar.
.
Catamarca: denunciaron un derrame y ahora son investigados
Denunciaron posible derrame de una minera y la Justicia quiere investigarlos
Fecha de Publicación: 26/02/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Catamarca
Desde la Asamblea El Algarrobo creen que es parte de un amedrentamiento.
La Asamblea El Algarrobo, un grupo socioambiental de Catamarca, realizó meses atrás una denuncia por posibles derrames de combustible en el río Minas, de Andalgalá, por parte de la empresa minera MARA, pero hasta el momento la Justicia no ha brindado información a la comunidad acerca del tema, ni ha dado a conocer los resultados de la investigación.
A cambio, desde la fiscalía de Andalgalá pidieron información acerca de quiénes pudieran haber dado a conocer detalles del posible derrame. Para las vecinas y vecinos preocupados por los hechos, se trata de un amedrentamiento.
Los primeros indicios del posible derrame surgieron entre diciembre y enero pasados. Muchas personas de la comunidad dieron cuenta de posibles accidentes que habrían provocado derrames de combustible. “En un primer momento creímos que el derrame había sido en la central de acopio que tiene la empresa en el cerro, pero estamos en duda. Por eso hicimos la denuncia en la comisaría cuarta, y fue tomada por la Fiscalía de Andalaglá”, explica Enzo, integrante de la Asamblea.
“Hace unos días nos llamaron para hacer una ampliación de la denuncia, pero nos llamó la atención que el mayor requerimiento era saber quiénes nos habían pasado los datos del derrame”, señaló. “Parece que se abrió una investigación, pero las causas que se vienen denunciando quedaron todas en la nada”, lamentó.
A casi tres meses de la denuncia la comunidad de Andalgalá sigue sin respuestas acerca de si hubo o no derrame, y qué medidas se tomaron al respecto. “Nos están queriendo investigar como en una cacería de brujas; nos piden nombres, apellidos y números de teléfonos de las personas que nos habrían aportado los datos, pero no dan respuestas acerca de la investigación”, lamentan. “Un derrame de combustible como el que creemos que hubo en el cerro afecta a toda la población de Andalgalá, tenemos relatos de que habría ingresado incluso a la planta potabilizadora, es algo grave porque todos tomamos de esa agua”, afirman.
“Hasta el momento no recibimos ninguna información de la Fiscalía acerca de las actuaciones y alguna conclusión que aporte información sobre el tema”, lamentan.
“Nosotros brindamos información que sale del informe de impacto ambiental de la DIPGAM (Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera), que es el ente regulador, en donde se da cuenta de que la empresa coloca fardos de alfa en el río Minas cada ciertos metros y los renueva periódicamente, nosotros aportamos esa información para ser investigada, pero tampoco tuvimos respuesta de eso”, aseguran.
MARA, (fusión de las mineras Agua Rica y Alumbrera), es un proyecto de exploración minera de cobre, molibdeno, oro y plata que se encuentra en los nevados del Aconquija. “Incluso en la etapa de exploración ya están dejando su huella negativa en el agua que consumimos los andalgalenses. Los caminos en cornisa van en deterioro, los campamentos que se han instalado con 200 personas también están dejando su impacto en una zona en la que se condensa prácticamente toda el agua de la región, ya que tenemos clima árido”, explicaron desde la asamblea.
.
El Nahuel Huapi contaminado con líquidos cloacales
Alerta en Bariloche por la contaminación con líquidos cloacales en el lago Nahuel Huapi
Fecha de Publicación: 24/02/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Una ONG denunció derrames en el espejo de agua que podría tratarse de desechos de baños químicos de motorhome. Dos concejales impulsan acciones legislativas por otros casos vinculados a la red de saneamiento.
Las denuncias sobre el vertido de efluentes cloacales en los espejos de agua de la región se multiplicaron en las últimas semanas, tuvieron inmediata repercusión entre organizaciones vecinales y ambientalistas, y también encontraron eco en el Concejo Municipal de Bariloche.
El supuesto vertido de aguas servidas o desechos de motorhomes en el lago Nahuel Huapi fue documentado con fotografías que circularon en redes y que fueron difundidas por la Asociación Civil Árbol de Pie, que sembró el alerta con un comunicado que tituló “Todos debemos ser guardianes del agua de nuestros lagos”.
El concejal Facundo Blanco Villalba (Primero Río Negro) presentó esta semana un proyecto de ordenanza para declarar el “alerta ambiental” sobre las costas del lago Nahuel Huapi. Aunque luego, ante una consulta de este diario, admitió que esa condición se ampliará a los lagos Moreno y Gutiérrez, también abarcados dentro del ejido y expuestos al mismo impacto.
Señaló que su propósito es reflotar una comisión que hoy está inactiva y que fue creada en 1992 en el ámbito del municipio con el fin de evaluar “alternativas de tratamiento de líquidos cloacales” en toda la ciudad.
También promueve con su proyecto la firma de un convenio con la Universidad del Comahue, para que a través de su departamento de Limnología realice monitoreos de los cambios ambientales en el ecosistema acuático.
Villalba dijo que ese proyecto se inscribe en una trilogía, junto a otros dos que presentó en los días previos para declarar la emergencia en infraestructura hídrica en la ciudad y para reactivar un convenio con el Departamento Provincial de Aguas con el mismo fin.
La concejal Julieta Wallace (Incluyendo Bariloche) también puso el foco en el tema y presentó un pedido de informes “para conocer detalles sobre la preocupante situación de los vertidos cloacales en el lago Nahuel Huapi”.
Wallace quiere que el Ejecutivo brinde datos sobre las gestiones realizadas ante el organismo nacional Enohsa para la realización de obras de saneamiento y el tratamiento de líquidos cloacales demandados en distintos barrios de Bariloche.
Dijo que la derivación de líquidos cloacales y aguas de desecho en el lago no solo perjudican al medio ambiente sino que “implican un peligro para la salud de los barilochenses y turistas que usan las costas del lago de manera recreativa”.
La concejal quiere conocer también qué gestiones “realizó o realizará” el municipio ante la CEB, como administradora del servicio de saneamiento, para enfrentar “esta penosa situación”.
La “mancha” que no pasó desapercibida
La asociación Árbol de Pie reprodujo una denuncia pública, con fotos, sobre “el volcado de efluentes en el lago entre los kilómetros 12,3 y 13, al que no hay que confundir con la denuncia del kilómetro 2,5”, que también es un punto habitualmente conflictivo.
Observó que el origen de la “mancha” observada en la superficie del lago podría deberse a “personas desaprensivas que vacían baños químicos o de embarcaciones, o cámaras sépticas saturadas”, como si el Nahuel Huapi fuera “una cloaca a cielo abierto”.
Los ambientalistas se lamentaron de que “hay gente a la que no le importa” el daño sobre el paisaje y el espejo de agua, y también cuestionaron que no exista “una guardia del DPA para solicitar inspección urgente en el momento que se detectan los vertidos”, ni un protocolo para seguir “por parte de la comunidad” en esas situaciones.
“Si sumamos estas acciones delictivas a la creciente carga de los desarrollos inmobiliarios e instalación de marinas en la costa del Oeste, sin conexión a un sistema de tratamiento, lamentablemente en no mucho tiempo nos veremos obligados a ver en las costas el cartel de prohibido ingresar al lago”, dijo Árbol de Pie.
.
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)