Masiva muerte de pingüinos en Santa Cruz por redes de pesca

 


Masiva mortandad de pingüinos atrapados en redes de pesca

Fecha de Publicación
: 14/12/2023
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Santa Cruz


Un total de 139 de pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) murieron ahogados y heridos frente a las costas de la localidad de Puerto San Julián, luego de quedar atrapados en redes de pesca.
El diario digital Ahora Calafate, reportó que el jueves 7 de diciembre las autoridades del Parque Interjurisdiccional Marino Makenke (PIMM) revieron el primer aviso sobre la existencia de una o varias redes de pesca colocadas en la zona denominada “Faro Negro” de la Reserva Provincial Península de San Julián.
Las mismas se encontraban sumergidas y sin supervisión, habiendo ocasionado el enmallamiento de numerosos ejemplares de estos pingüinos.
Guardaparques y técnicos del PIMM se adentraron en las aguas y encontraron 81 ejemplares enmallados y fallecidos a causa del ahogamiento.
Al día siguiente. personal del PIMM y del Consejo Agrario Provincial (CAP) se dirigen nuevamente a la zona donde recuperan la segunda red, constatando la muerte de otros 58 individuos de la especie mencionada.
Verificaron que ninguna de las redes contaba con los precintos correspondientes de habilitación de acuerdo a lo que establece la Ley Provincial de Pesca y de Pesca Artesanal.
Consecuentemente, fueron retenidas por las autoridades locales del CAP y de la Delegación de Pesca a los fines de realizar las actuaciones penales correspondientes.
Desde el Parque Interjurisdiccional remarcaron que el hecho produjo la muerte en total de 139 individuos, pero las consecuencias afectan a más ejemplares de la colonia en razón de la ecología de la especie.
“Los pingüinos son conocidos por establecer parejas reproductivas de larga duración que se reencuentran ante cada temporada de apareamiento. La muerte de uno de los integrantes, puede afectar entonces las tasas de reproducción de las temporadas siguientes”, informaron.
Según la normativa vigente del CAP, por Ley Provincial de Áreas Protegidas N° 3466, y Resolución N° 597/CAP/21, se recuerda que está prohibida la colocación de redes de pesca en Áreas Naturales Protegidas, y que para cualquier otra actividad que se desarrolle dentro de un área protegida, con el fin de preservar el delicado equilibrio ecológico, se debe pedir asesoramiento y permisos al Consejo Agrario Provincial.
.

Entre Ríos: justicia convoca a reunión por extracción de arena

 


Convocan a una reunión con participación ciudadana por la extracción de arenas silíceas en Ibicuy

Fecha de Publicación
: 14/12/2023
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


La iniciativa se tomó en el marco de del legajo “Fundación Cauce: Cultura Ambiental-Causa Ecologista y otro c/Gobierno de la provincia de Entre Ríos y otros s/Acción de amparo (Ambiental)-Expte. Nº 10840, en trámite ante la vocal de la Cámara Civil y Comercial, Sala III, de la ciudad de Paraná, María Valentina Ramírez Amable.
La presentación del “Estudio de Impacto Ambiental Acumulativo para la Extracción de Arena Silícea Islas del Ibicuy, Entre Ríos, Informe Final” se llevará adelante el viernes 15 de diciembre próximo, a las 10, en el Salón Punto Digital, ubicado en calle Belgrano 919, de la localidad de Ibicuy. Durante el encuentro se expondrán los resultados y se brindarán las respuestas a consultas recibidas.
Las consultas deben enviarse a la dirección de correo electrónico: secretariadeambiente@entrerios.gov.ar
El referido Estudio de Impacto Ambiental se puede consultar en la página web de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos: https://www.entrerios.gov.ar/ambiente/, "Información para la comunidad - Fallos Judiciales", en el siguiente link:  https://www.entrerios.gov.ar/ambiente/userfiles/files/COMUNIDAD/INFORME%20FINAL%20ARENAS%20DE%20IBICUY_compressed.pdf
Asimismo, se hace saber que el expediente de referencia se puede consultar públicamente en: https://mesavirtualpublica.jusentrerios.gov.ar/expedientes (Paraná - Cámara Civil y Comercial Sala 3-Expte. 10480).
.

Ambiente degradado de ministerio a subsecretaría

 


Ambiente, de ministerio a subsecretaría

Fecha de Publicación
: 13/12/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


De acuerdo con el organigrama nacional, la cartera relativa a las acciones contra el cambio climático quedarán supervisadas por el Ministerio del Interior. Una exfuncionaria de María Julia Alsogaray suena para manejar el área.
En una muestra más de las prioridades para su gobierno, Javier Milei decidió quitar el status ministerial al área de Ambiente, pero no a una secretaría sino a un cargo inferior: subsecretaría. Así lo confirmó Marcia Levaggi, flamante secretaria de Política Exterior de la Cancillería,  quien en la Cumbre de Cambio Climático de la ONU (COP 28) anticipó la modificación en organigrama nacional. Y si bien aún falta la confirmación, todo parece indica que quien asumirá en el cargo será Ana Lamas, una exfuncionaria de María Julia Alsogaray.
"El Estado se va a achicar. Hay una fuerte demanda de reducción del sector público y para afrontar la crisis económica que estamos todos sobrellevando, se va a transformar en una Subsecretaría de Ambiente. Va a haber otros ministerios que van a asumir importantes competencias en materia ambiental. El Ministerio de Agricultura en particular. La Secretaría de Energía va a tener una Subsecretaría de Transición Energética y Planificación y también la Secretaría de Bioeconomía. No es una eliminación sino una redistribución de competencias en un esquema de Estado más reducido que se va a tratar de hacer más efectivo y más eficiente", anticipó Levaggi al portal Infobae, para intentar justificar el cambio en la política climática.
El enfoque ambiental en el mandato de la ultraderecha era un gran interrogante, ya que el propio Milei niega el accionar humano entre las causas del cambio climático del planeta. Así lo marcó en el propio debate presidencial, en donde indicó que este pico de altas temperaturas es "un comportamiento cíclico,  independientemente de la existencia del hombre”. Levaggi se paró en la vereda de enfrente de su jefe. "«El cambio climático es una realidad que tenemos que enfrentar, que afecta a nuestras poblaciones, a nuestras economías y a nuestras sociedades. Tenemos que ser parte de la respuesta global porque los efectos adversos también nos impactan”, comentó.
Tras confesar la degradación de Ambiente, Levaggi fue consultada por la persona que estará al frente del área. Allí evitó dar nombres, pero en la misma nota de Infobae dan por (casi) seguro que el cargo será ocupado por Ana Lamas, una exfuncionaria del PRO que tiene en su CV haber sido directora Institucional de la Secretaría Nacional del Medio Ambiente entre 1992 y 1994, cuando lo conducía una tal Alsogaray, la misma que prometió limpiar el Riachuelo en solo mil días. También fue asesora legal del Proyecto Acumar.
La trayectoria de Lamas se completa -según su perfil de LinkedIN- en el ambiente privado: trabajó como "facility management ambiental"en los bancos BBVA y Santander, en el Hospital Italiano y en Telecom/Cablevisión.
.

Sector de la salud alerta por futuros calores

 


Anticipan un verano más cálido de lo habitual, cómo cuidarse

Fecha de Publicación
: 13/12/2023
Fuente: Hoy Día Córdoba
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


Ante la certeza de que se aproxima un verano más cálido que lo habitual en Sudamérica, un especialista del Hospital de Clínicas consultado por Télam señaló que el riesgo es mayor en "los chicos y las personas grandes porque no toman agua y les cuesta regular la pérdida de líquido corporal”
Especialistas del Hospital de Clínicas de Buenos Aires emitieron recomendaciones para evitar golpes de calor, de cara al inicio de un verano en el que, según estimaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las temperaturas estarán por encima de las habituales en algunas regiones del país.
“Una persona que sufre de hipertermia por golpe de calor, es aquella que, por estar expuesta al mismo, presenta un aumento de la temperatura corporal -mayor a 40 grados-”, lo que puede ocasionar “alteraciones neurológicas y deshidratación aguda”, aseguró el jefe del departamento de Medicina Ambulatoria del Hospital de Clínicas de la UBA, Raúl Mejía.
Las olas de calor son cada vez más frecuentes e intensas en Sudamérica, según un artículo publicado en la revista especializada Lancet sobre el impacto del cambio climático en la salud en el que se afirmó que “la mortalidad por calor aumentó un 160% en la región en los últimos 20 años”.
Este fenómeno “ha puesto en riesgo cada vez más la salud y la supervivencia de los niños menores de un año y de los adultos mayores de 65 años”, advirtieron los autores del artículo.
En tanto, el SMN estimó que “durante el trimestre noviembre-enero se esperan temperaturas más altas que lo normal en el norte y noroeste del país, región del Litoral, Córdoba y Santa Fe. Mientras que en La Pampa y provincia de Buenos Aires se prevé que las temperaturas sean de normales a más cálidas de lo habitual”.
El problema afecta principalmente a los niños y las personas grandes porque no toman líquido y les cuesta regular la pérdida de líquido corporal. “El mecanismo de producción inicial es que la pérdida de líquido es superior a la ingesta de líquido” y esto es consecuencia de que “las personas mayores suelen no tener sensación de sed, y pasa lo mismo con los bebés, que además en ocasiones no tienen acceso a hidratarse”, agregó el profesional. Asimismo, detalló que las altas temperaturas sostenidas también impactan “más en pacientes con enfermedades cardiovasculares, diabetes u otras predisponentes”.
Las manifestaciones más habituales del golpe de calor son la presencia de temperatura corporal elevada, cansancio, náuseas, vómitos, modificación de la frecuencia cardíaca, dificultad para respirar, enrojecimiento de la piel, pérdida de la conciencia, síncope e inclusive coma.
Pueden darse complicaciones médicas tales como una falla renal o alteraciones respiratorias, por eso, en caso de presentar síntomas, la persona debe estar en un lugar fresco, con aire acondicionado o frente a un ventilador, debe mojarse la piel con paños o agua fría y retirar todas las prendas que se pueda. Además, es clave la rehidratación con líquidos fríos, en forma regular” y que “en caso de persistir o empeorar los síntomas, se debe acudir a un centro de salud.
Para prevenir un golpe de calor es necesario tomar frecuentemente y preferentemente agua; elegir lugares frescos, ventilados y en el caso de circular por la calle, tratar de ir por la vereda de la sombra -hay hasta 3 grados de diferencia entre el sol y la sombra-. Durante jornadas de alta temperatura es recomendable evitar hacerlo en las horas de mayor calor -desde las 10 y las 17-, usar gorra o sombrero y anteojos de sol, utilizar protector solar.
.

Crisis climática, Argentina seguirá en el Acuerdo de París

 


COP28: Argentina se mantendrá dentro del Acuerdo de París durante la presidencia de Javier Milei

Fecha de Publicación
: 12/12/2023
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Así lo aclaró Marcia Levaggi, jefa de la delegación nacional en las conversaciones durante su participación en la Cumbre sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, que se celebra en Dubai
 La Argentina, bajo la presidencia de Javier Milei, seguirá siendo parte del Acuerdo de París sobre el cambio climático. Así lo confirmó a la prensa la nueva titular de la diplomacia climática del país, pese a declaraciones previas del flamante mandatario Javier Milei, que este domingo la presidencia.
“Vine a traer tranquilidad a las Naciones Unidas y a otros países que Argentina va a seguir comprometida con el Acuerdo de París y va a cumplir sus obligaciones climáticas”, dijo Marcia Levaggi quien aseguró que cuenta con todo el apoyo del nuevo gobierno, que la envió como jefa de la delegación argentina en las conversaciones sobre el clima de la COP28 de las Naciones Unidas que se están celebrando en Dubai, hasta pasado mañana.
“Milei es liberal, es libertario y cree en las fuerzas del mercado. Y el mercado exige incluir medidas para abordar el cambio climático”, agregó en declaraciones a la prensa presente en esta cumbre.
Hace casi siete años, 197 países se pusieron de acuerdo en París para intentar frenar el aumento promedio global de la temperatura en 1.5ºC. Es decir, intentar detener el calentamiento global para que el planeta Tierra siga siendo habitable.
Aquel compromiso incluyó objetivos voluntarios que cada uno de los países presentó ante las Naciones Unidas para intentar conseguirlo. Esos escenarios que implican cambios en las matrices de consumo y producción de los estados se llaman Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés).
Levaggi fue embajadora de Argentina en Senegal y ahora ocupa la secretaría de Política Exterior de la Cancillería. Llegó aquí como jefa de la delegación de Argentina en la COP28, en reemplazo de Cecilia Nicolini, ex secretaria de Cambio Climático. La nueva funcionaria tiene una larga trayectoria en temas ambientales. Durante el gobierno de Mauricio Macri, fue la directora de Asuntos Ambientales de la Cancillería.
La delegación argentina ya había sufrido un cambio en la delegación en medio de una cumbre de cambio climático en 2015, cuando se llegó al Acuerdo de París. En aquel momento el recambio se produjo entre los equipos de los ex presidentes Cristina Kirchner y Mauricio Macri.
La postura de Milei sobre la crisis climática ya había sido planteada en esta cumbre. La semana pasada, durante el segmento de alto nivel, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo de Milei: “Espero que se sume a las cuestiones climáticas, porque verá que esto también es bueno para su país”.
Susana Muhamad, ministra de Ambiente de Colombia, también declaró estar preocupada por la postura de ahora presidente argentino, el cual viene “atado a una tendencia autoritaria”.
Y, a pesar de contar con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en la Argentina, el embajador Marc Stanley, fue muy claro cuando felicitó a Milei por su triunfo en segunda vuelta: “Esperamos trabajar juntos en las prioridades compartidas que benefician a la gente de nuestros dos países, incluyendo la protección de los derechos humanos y la democracia, la lucha contra el cambio climático, la mejora del clima de inversiones y la inversión en la clase media”.
Las cumbres de cambio climático ya lidiaron con presidentes negacionistas: primero fue Donald Trump, ex presidente estadounidense, quien en 2017, anunció que dejaría el Acuerdo de París y Jair Bolsonaro, ex presidente de Brasil. Bolsonaro no se retiró del acuerdo, aunque sus políticas económicas y productivas favorecieron la deforestación de su país durante los cuatro años que duró su mandato.
Mientras que la decisión de Trump no impidió que ciudades y estados de los Estados Unidos continuaran sin problemas con la acción climática a la que se habían comprometido.
Retirarse del Acuerdo de París no es tan sencillo. Las reglas estipulan que un país debe esperar un año completo para retirarse después de notificarle a la ONU su intención de hacerlo. Así, Trump recién logró retirar a los Estados Unidos en 2020 y se convirtió en el primer país en abandonar el tratado.
Sin embargo, la nueva administración encabezada por Joe Biden volvió a insertar el país en el acuerdo. Y, el efecto dominó de que se retiraran muchos países que la comunidad internacional temía, no ocurrió.
En Argentina el acuerdo fue ratificado por el Congreso y tiene rango constitucional. Es decir que si existiera una decisión del gobierno debería ser aprobada por el Congreso con mayoría especial, algo que tras las declaraciones de la funcionaria, por ahora, quedaría descartado.
.

Conicet idea producción de hortalizas en clima extremo

 


Investigadores de Conicet crean en Bariloche un invernadero para producir todo el año

Fecha de Publicación
: 12/12/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Un equipo de investigadores de Conicet en Bariloche buscan contribuir a la soberanía alimentaria.
Investigadores de Conicet crean en Bariloche un invernadero para producir todo el año Producir hortalizas en zonas de clima hostil como la Cordillera y la Línea Sur es un desafío no apto para impacientes, que demanda dominio de las técnicas y acceso a equipamiento muy específico, de costo muchas veces inalcanzable.
Para extender los períodos de cultivo es clave contar con un invernadero, y aun así entre junio y septiembre es necesario frenar la actividad, porque el frío congela las plantas, incluso en modalidad bajo cubierta. En la búsqueda de resolver esa limitación un equipo de investigadores del Conicet comenzó a desarrollar el llamado “invernadero de cuatro estaciones”, que ya tiene un prototipo que está en pleno período de pruebas y también en proceso de patentamiento.
Una de las responsables del proyecto, la bióloga Betina Cardoso, dijo que idearon el invernadero para las familias interesadas en el autocultivo de alimentos, pero subrayó también que “tiene potencial importante para uso productivo en mayor escala”.
Explicó que hoy los invernaderos clásicos, construidos con postes de madera y cobertura plástica, sirven para extender los cultivos cultivos de verano a un período que, según la zona, se inicia en septiembre y puede durar hasta mayo.
Con el diseño innovador del invernadero “cuatro estaciones” ya no habría veda climática y se lo podría aprovechar todo el año. En principio las especies a producir podrían ser verduras de hoja y (ensayos mediante) es viable probar con tomates, albahaca y otras hortalizas más sensibles al frío.
El diseño permite optimizar el aporte de la radiación solar, y los materiales empleados en el aislamiento minimizan la pérdida de calor. A su vez, un sistema de circulación de aire por caños enterrados evita el enfriamiento excesivo del subsuelo.
Mientras mostraba el vivero experimental que ya tienen montado en el predio del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geambientales (que comparten la UNCo y el Conicet), Cardoso señaló que el aire calentado en el ambiente por la cobertura traslúcida baja por caños verticales hasta un lecho de piedras colocado debajo de la tierra de cultivo, a fin de mantener a una temperatura apta a la altura de las raíces y garantizar así el crecimiento de la planta.
Para forzar la circulación de aire el sistema emplea una pequeña turbina eléctrica, que puede alimentarse a energía solar.
Cardoso destacó que el diseño está pensado para viabilizar la producción todo el año sin calefacción artificial ni demanda de energía externa.
El proyecto es desarrollado por el grupo Entec, que integra también el físico y especialista en energía solar Luis Juanico. Cardoso es doctora en Biología, con especialización en etnoecología. Es investigadora del Conicet desde 2008 y acumula nutrida experiencia en el trabajo con comunidades rurales y también estudios sobre eficiencia energética. Su trabajo de doctorado tomó como objeto de estudio el consumo de leña en la Línea Sur.

Materiales durables
El invernadero que propone el grupo del Ipatec tiene un diseño específico para sortear los rigores climáticos, a lo cual contribuye también la orientación elegida para su emplazamiento. La estructura es de hierro, el techo y la pared norte son de policarbonato alveolar, que garantiza una buena tasa de conservación del calor. Hacia el sur, la pared tiene aislamiento con paneles de telgopor.
Una puerta en cada extremo y también ventanas superiores permiten abrirlo en verano para evitar un calentamiento excesivo. Mientras que en invierno, cuando se suceden los días nublados y la temperatura no sube de los 4 ó 5 grados, dentro del invernadero se mantienen como mínimo unos 8 ó 10 grados, suficiente para asegurar la sobrevida de las plantas.
Cardoso dijo que las pruebas comenzaron hace casi un año y acaban de recibir un nuevo aporte de un programa nacional para instalar el sistema de riego automatizado, lo cual les permitirá comenzar con los cultivos experimentales. Un paso clave antes de promover su aplicación concreta en ámbitos rurales y suburbanos.
“El costo de construcción es más alto que el de un invernadero común, pero con estos materiales se logra que la nieve no lo tire, que el viento no lo rompa, y garantiza una buena durabilidad, además del bajo costo operativo”, afirmó.
Dijo también que la eficiencia del aislamiento térmico permite evitar el congelamiento de la parte aérea de las plantas, que suele ocurrir en los invernaderos convencionales y es el principal factor que impide utilizarlos en invierno.

Diversificación alimentaria
El invernadero está pensado para facilitar la producción hortícola doméstica y si bien su montaje “no es económico para una familia” -reconoció Cardoso-, podría ser promovido desde las políticas públicas, con el interés de garantizar el acceso a una alimentación variada y orgánica, en poblaciones aisladas, que hoy en invierno solo consumen carnes y harinas.
Dijo que todavía están en la etapa de ”laboratorio” y quedan “variables que ajustar”, pero las mediciones de temperatura y el comportamiento del material en cada estación ya les permiten avanzar con el patentamiento, con la idea de ponerlo pronto “en producción”.
El vivero que montaron para las pruebas y testeos tiene una dimensión de seis metros por tres. Cardoso dijo que por su orientación y los materiales empleados “aun en invierno alcanza buena temperatura”, sin necesidad de tener días de sol a pleno.
Insistió que uno de los objetivos es aportar a la “autosuficiencia y la soberanía alimentaria” en poblaciones que hoy no tienen acceso a las hortalizas en los meses más fríos del año y lograrlo con una tecnología que respete los parámetros de “eficiencia energética”.
.

La 'reutilización' del agua en Vaca Muerta: otra mentira

 


Vaca Muerta ya utiliza 100 millones de litros de agua dulce por mes y advierten sobre los riesgos

Fecha de Publicación
: 11/12/2023
Fuente: elDiarioAR
Provincia/Región: Neuquén


Surge del análisis de datos oficiales realizado por científicos. El uso que se le da al agua de los ríos de Neuquén es uno de los aspectos clave del fracking. También realizaron un mapa del yacimiento. La expansión de pozos y la intensidad de la fractura de la roca para buscar gas y petróleo.
Es uno de los aspectos menos explorados de Vaca Muerta, el segundo yacimiento de gas no convencional y el cuatro en petróleo no convencional del mundo. La joya de la provincia de Neuquén ya utiliza al menos 100 millones de litros de agua dulce de los ríos aledaños para el fracking, de acuerdo a un estudio de los científicos que participan de un convenio entre la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue (FaCA-UNCo) y el Instituto Ambiental de Estocolmo (SEI). Al menos 100 millones de litros de agua que terminan contaminados con químicos altamente peligrosos para la salud y el ambiente en nueve pozos sumideros, advierten los expertos, quienes se propone identificar áreas de riesgo a la población y al medio ambiente a causa de la producción de hidrocarburos en las cuencas hidrológicas de Vaca Muerta.
La información surge de datos oficiales elaborados por el Ejecutivo en base a la información aportada por la propia industria y procesadas por Agustín González, profesor de Climatología Agrícola, y por el equipo de Laura Forni, directora del programa de recursos hídricos del centro del SEI en los Estados Unidos. Juntos, además, han realizado en un mapeo de Vaca Muerta para identificar cada uno de los pozos de fracking en el yacimiento.
Sobre el agua en Vaca Muerta, González explicó a elDiarioAR: “A octubre de 2023, ya estábamos llegando a 100 millones de litros por mes que supuestamente son sepultados en pozos sumideros. El potencial contaminante es impresionante y le están sacando 100 millones de litros de agua por mes al derrame del río”.  
En octubre de 2020, el consumo de agua dulce de Vaca Muerta rondaba los 5 millones de litros por mes y los pozos de gas y petróleo fracturados eran pocos más de 2.000, de acuerdo con el análisis de los científicos.
Tres años más tarde, hay casi 3.000 pozos pero la intensidad de la fractura es exponencialmente mayor. Así lo refleja la cantidad de agua utilizada, que creció un 2.000% entre octubre de 2020 y octubre de 2023.
González afirmó que Neuquén tiene autorizado el uso de pozos sumideros para la industria del fracking, que realizan numerosas petroleras en busca de gas y petróleo no convencional en la provincia. Los pozos sumideros pueden ser viejos pozos de hidrocarburos o pozos perforados especialmente para enterrar desechos. Se les inyecta el agua utilizada por las empresas para la fractura de la roca. “Es la llamada agua de retorno, el agua de formación, el agua de flowback. Es el agua que era limpia, sin sal, con una calidad excelente, que fue inyectada con químicos”, afirmó González.  
“El agua vuelve, la filtran un poco, y la vuelven a meter en los pozos de fractura, la usan todo lo que pueden. Eso es interesante, que la usan varias veces, la reciclan. Pero llega un momento en que el agua está tan cargada de químicos, tan contaminada, que la meten a un sumidero, un sumidero que tiene todo su protocolo. Cuando se llena, se hace un tapón con hormigón”, agregó el profesor en Climatología Agrícola.
Sobre el uso del agua dulce, Forni aseguró: “Sabemos que se usan químicos muy fuertes, malignos para la salud y para el ambiente” y “en la revisión de literatura que hicimos se mencionan reportes con protocolo de monitoreo y un tratamiento para el agua utilizada en las fracturas, pero nos está costando encontrar datos más específicos al respecto”.
“La tendencia climática para las cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro, que son todas partes de la cuenca grande del Río Negro, es de sequía, de reducción de la precipitación y de la nieve”, advierte Forni ante el crecimiento del uso del agua en Vaca Muerta.

Mapa de pozos
Los científicos han realizado un mapeo de Vaca Muerta para estudiar su expansión en los últimos diez años. Forni aseveró que dicha expansión no fue bien planificada. “Empezamos haciendo un análisis espacial -dijo a elDiarioAR-, usando imágenes satelitales para poder entender la expansión y dónde estaban ubicados los pozos” de gas y petróleo no convencionales.
La información por parte de la industria es muy hermética, aseguró Forni, pero a lo largo del proyecto han podido mapear Vaca Muerta. “Con las imágenes satelitales y la inteligencia artificial, pudimos entrenar al algoritmo para que encuentre las plataformas donde se hacen los pozos (de hidrocarburos). Hay una expansión de pozos, que la vemos en la visualización de año a año”, explicó. Además existen reportes de petroleras que sostienen que están extendiendo la longitud de las fracturas.
Cuántos más pozos, más agua. Si Vaca Muerta está actualmente entre un 15% y un 20% de su potencial, los expertos se hacen preguntas que la industria y las autoridades aún no pueden responder. elDiarioAR se comunicó con la Secretaría de Energía y la Subsecretaría de Recursos Hídricos de Neuquén para consultar sobre las políticas respecto al uso del agua en el yacimiento pero aún no recibió respuesta.
“La actividad que más consume agua es la actividad agrícola. Por ejemplo, en esta zona semiárida, una hectárea consume diez metros cúbicos por año; unos 10.000 metros cúbicos por año. Pero a diferencia de la actividad petrolera, el agua vuelve al río. El agua vuelve al ciclo”, aseguró González.  
.

Instan a trabajar en un basural del Paraná en Santa Fe

 


Basural flotante: preocupa el impacto social y la contaminación del agua

Fecha de Publicación
: 11/12/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


El defensor del Pueblo de Santa Fe, Jorge Henn, se reunió este jueves con los vecinos de varios distritos costeros que reclaman la limpieza de la basura que ya está flotando en la laguna. En la ocasión, pidió la intervención "urgente" del futuro ministro de Ambiente de la provincia, Enrique Estévez -apenas asuma su cargo,- para llevar adelante un plan de acción tendiente a solucionar el problema generado y evitar la reiteración de este tipo de situaciones a futuro.
En tanto, los vecinos plantearon que hay dos problemáticas vinculadas al basural que estaba por fuera del anillo de defensa, en jurisdicción de San José del Rincón, y que se inundó por la crecida del río Paraná. Uno de ellos es el impacto ecológico y la contaminación del agua; y el otro es el social, dado que había familias -alrededor de 20- que vivían del cirujeo gracias a ese basural y que ahora se quedaron sin sustento.
"La reunión surge a partir de una convocatoria ciudadana de todas las localidades de la ruta 1, fundamentalmente, de Rincón, Arroyo Leyes y Santa Rosa -que de alguna manera forman parte del consorcio- y también la ciudad de Santa Fe. Además, estuvieron presentes investigadores del Conicet, quienes explicaron las características del daño ambiental en la laguna y su ecosistema por la presencia de residuos sólidos en el río", indicó Henn a los medios de comunicación.
El defensor dijo que se comunicó con el futuro ministro de Ambiente y le solicitó que "su primera reunión de trabajo sea con otros ministerios, con el municipio de Rincón y las comunas intervinientes, para que se tome alguna medida de carácter urgente en esta problemática. Es inaceptable desde todo punto de vista que esto pase y celebro que el protagonismo lo hayan tomado asociaciones e instituciones".
Henn insistió en la necesidad de realizar un "abordaje integral" del tema, con todos los actores involucrados, entre ellos, Aguas Santafesinas (ASSA) y el Enress, así como en la necesidad de cumplir con las leyes que regulan la gestión integral de los residuos sólidos urbanos (Girsu). "Esto debido a la cercanía que puede tener este basural contaminante a la toma de agua", añadió. Y agregó que también se reunió con Andrés Sopérez, intendente de San José del Rincón, y el presidente comunal de Arroyo Leyes, Eduardo Lorincz, quienes le brindaron un informe sobre el cuadro de situación.

La contaminación del agua "nos tiene muy asustados"
La abogada Gabriela Ferrer, integrante de la Coordinadora de la Costa, manifestó que los vecinos de esos distritos están "muy preocupados" por la situación. "Estamos viendo con ojos muy asustados lo que va a pasar con la contaminación en la toma de agua de ASSA, que está pasando el Puente Colgante. No es menor esto porque hoy en día casi el 50% del agua que toma Aguas Santafesinas proviene de allí y el otro 50 % del Colastiné".
La abogada dijo que esta problemática podría haberse evitado: "Tenemos una Ley de Basura Cero donde se planteaban claramente cuáles eran los proyectos, los objetivos y los plazos para poder cumplir con correcta Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. Acá tenemos varios responsables, no solamente el Ministerio de Ambiente, que era la autoridad de contralor de esta ley y que no logró conseguir la ejecución concreta, rápida y efectiva en relación a todos los basurales a cielo abierto, que están localizados a lo largo de la Ruta 1, principalmente, los de Arroyo Leyes y Rincón, que son los más grandes. También hay microbasurales a lo largo de toda la Costa, con un impacto terrible en el recurso hídrico, ictícola y social".
Ferrer señaló que pidieron la intervención de la Defensoría con los organismos pertinentes: Ministerio de Ambiente, Aguas Santafesinas y el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Enress). "Queremos que las autoridades responsables nos den explicaciones sobre qué medidas se van a tomar para que los santafesinos podamos tomar agua segura", advirtió.

Familias que vivían del cirujeo
Por su parte, Julieta Di Filippo, activista ambiental y vecina de la costa, e Irma Gabutti, integrante de la Coordinadora de la Costa, plantearon su preocupación por la situación en la que se encuentran las familias que vivían del basural.
"Hoy estuve con esas familias y no tenían qué darles de comer a los gurises. No puede ser que seamos las organizaciones sociales, las que tengamos que salir al cruce de esa situación. Acá hay ministerios de Ambiente y de Desarrollo Social que tendrían que haberse hecho cargo de esto", apeló, en un tono firme Gabutti. Y añadió: "Estuve juntando algún recurso para que pudieran vender y tener algún alimento. Pero esta no es la función de las organizaciones sociales, es del gobierno. Mientras ellos de traje y corbata firman que se van o que vienen, hay familias que están padeciendo".
Por su parte, Di Filippo reclamó: "No sabemos dónde se está arrojando la basura que siguen generando los vecinos de Rincón. Y nos ha llegado también cómo los vecinos que vivían del cirujeo se han quedado sin su fuente de ingreso. Acá se está visibilizando un problema que data de muchos años y para el cual no se concretaron los proyectos que se habían generado en algún momento, entre ellos, la clasificación de la basura".
.

Ahora también reintroducen ocelotes en el Iberá

 


El tercer mayor felino de América regresa al Parque Iberá

Fecha de Publicación
: 09/12/2023
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Corrientes


Un nuevo proyecto de Rewilding busca reintroducir los ocelotes en el Parque Iberá, en Corrientes, donde se extinguió durante el siglo veinte por la caza y la destrucción de su hábitat.
Tomi y Luna son la primera pareja de ocelotes que da inicio a la recuperación de la especie en los Parque Iberá. El proyecto comenzó hace ya casi dos años, en diciembre de 2021, con la construcción de un conjunto de corrales de presuelta en el sector de Portal Uguay.
Luna fue la primera hembra que llegó al proyecto, el 19 de noviembre de 2021, gracias a una donación del establecimiento La Peregrina ubicado en la provincia de Buenos Aires. Tomi nació en 2012 y llegó al proyecto el 10 de marzo de 2022 y fue donado por el Parque de la Biodiversidad de Córdoba (ex Zoo de Córdoba).
Desde su incorporación, ambos felinos vivieron en un gran corral de presuelta donde desarrollaron, entre otras habilidades, la capacidad de cazar presas vivas.
Durante este período también se comprobó que son fértiles y podrán tener descendencia para así contribuir al éxito de la reintroducción de la especie en el Iberá.
De hecho, la pareja tuvo una cría, que ya es independiente de los padres pero aún muy joven para colocarle un collar de seguimiento y liberarla.
Luna y Tomi ahora viven libres en el gran humedal y llevan cada uno un collar con conexión GPS que envía su ubicación de forma diaria, lo que permite monitorear sus movimientos y estudiar su adaptación al ambiente.
En los grandes corrales ubicados en el Portal Uguay, se encuentran otros cuatro ocelotes que próximamente podrán ser liberados para continuar ampliando esta incipiente población y que provienen también del establecimiento La Peregrina y del Centro de Atención de la Fauna Autóctona de Jujuy, además de la cría nacida en el lugar.
Además, serán incorporadas al proyecto tres hembras provenientes del Refugio Bella Vista, gestionado por Itaipú Binacional (Brasil), y una hembra del Refugio Urutaú (Paraguay), que podrán ser liberadas.
El proyecto de reintroducción de ocelote que se lleva a delante en Iberá es el primero en su tipo en el mundo. No obstante, existe una iniciativa similar que se está desarrollando en los Estados Unidos para reintroducir la especie en un sector del sudoeste de Texas.
El ocelote es la séptima especie reintroducida en el Parque Iberá junto a otras como el yaguareté, el oso hormiguero gigante y el guacamayo rojo.
Además, proyectos de reintroducción con otras tres especies, incluyendo al depredador tope de los ecosistemas acuáticos, la nutria gigante, se encuentran en marcha, aunque aún no se han liberado individuos a la naturaleza.
Con el retorno de este carismática felino al territorio argentino, el Iberá continúa recuperando su salud y funcionalidad y se consolida como uno de los mejores destinos de observación de fauna silvestre.

Sobre el ocelote
El ocelote es el tercer felino más grande del continente americano y uno de los más carismáticos. Los adultos pueden alcanzar los dieciséis kilos y su pelaje muestra llamativas manchas negras y alargadas con forma de ocelos.
En el pasado habitó desde el sur de Estados Unidos al centro norte de Argentina, pero en los últimos 150 años perdió buena parte de su área de distribución, principalmente por la caza para obtener su piel y la destrucción del ambiente.
En nuestro país, el ocelote quedó relegado a selvas y montes del norte, y es considerado Vulnerable a la Extinción. En Corrientes aún sobrevive en el extremo noreste, especialmente en el límite con Misiones y la cuenca del Aguapey.
En Iberá, los registros históricos son escasos y el último ocelote observado en el Parque fue un macho solitario fotografiado en 2015 por una de las cámaras trampa colocada por Fundación Rewilding Argentina.
El ocelote puede habitar montes secos, selvas húmedas, ambientes más abiertos, con abundante agua o desérticos. Como mesodepredador (depredador de tamaño mediano) mantiene un control poblacional sobre sus presas: desde pequeñas aves, roedores y reptiles hasta mamíferos del tamaño de una corzuela.
Este proyecto es posible gracias al trabajo colaborativo entre el Establecimiento La Peregrina, el CAFaJu de Jujuy, el Gobierno de Corrientes y Fundación Rewilding Argentina.
.

Ambiente presentó el "Informe del Estado del Ambiente"

 


Se presentó la edición 2022 del Informe del Estado del Ambiente

Fecha de Publicación
: 09/12/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
 

Fue realizado, como cada año, en cumplimiento de lo establecido por la Ley General del Ambiente y en línea con los compromisos del Acuerdo de Escazú para brindar acceso a la información.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible presentó ante el Congreso de la Nación el reporte que aúna los principales datos del estado de situación del ambiente en la Argentina correspondientes al año 2022. Se trata de la octava publicación realizada en el marco de lo impulsado por la Ley 25675, la que constituye un instrumento de relevamiento y análisis a escala nacional.
En el prólogo, el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, aseguró: “Tenemos la convicción de que el acceso a la información es un derecho de cada uno de los ciudadanas y ciudadanos argentinos; así como es esencial que la sociedad cuente con información sustancial sobre la situación ambiental existente en nuestro territorio”.
Asimismo, el funcionario resumió: “Durante los casi cuatro años en los que hemos tenido el honor y la responsabilidad de conducir la cartera ambiental, avanzamos y profundizamos las políticas de conservación de nuestros ecosistemas, creando y ampliando parques nacionales, aumentando, además, los recursos presupuestarios para un mejor cuidado de los bosques nativos. Promovimos la sostenibilidad en los procesos socioproductivos, con el objetivo de fortalecer el desarrollo sostenible y ampliamos nuestros compromisos climáticos a nivel internacional”. También indicó: “Reconstruimos el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, realizando una inversión histórica que nos permite cuidar nuestros ecosistemas frente a la mayor recurrencia de fenómenos climáticos extremos que genera el cambio climático”.
Estructurado en 16 capítulos, el reporte describe de manera pormenorizada y exhaustiva cada área temática abordada y las principales herramientas de gestión, acompañadas por sus correspondientes figuras, tablas y mapas. Es también un elemento clave puesto al servicio del acceso a la información pública, en cumplimiento del Acuerdo de Escazú.
El Informe del Estado del Ambiente 2022 se ocupa de abordar la situación del suelo, los ambientes acuáticos, la atmósfera, la diversidad biológica, los bosques, las áreas naturales protegidas, la dimensión física del ambiente, el cambio climático, residuos, sustancias y productos químicos, además de los principales sectores de la economía junto con las actividades que impactan sobre el ambiente. El capítulo final está dedicado a repasar las distintas herramientas de las que dispone el Estado nacional para llevar adelante la gestión ambiental del territorio.
El informe completo ya se encuentra disponible en el sitio web del Centro de Información Ambiental (CIAM).
.

La Pampa inventarió sus recursos hídricos

 


La Pampa, primera provincia con un inventario sobre sus recursos hídricos

Fecha de Publicación
: 08/12/2023
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa


La tarea de la Consultora de la UNLPam incluye los humedales. Carlos Schultz y Eduardo Mariño fueron los profesionales que intervinieron. El Estado provincial invirtió $43.146.558.
La Pampa, primera provincia con un inventario sobre sus recursos hídricos La Pampa es la primera provincia en contar con un inventario de recursos hídricos, luego de que la Consultora de la Universidad Nacional de La Pampa presentara el informe final de la tercera etapa sobre el tema, que incluye Humedales.
Los coordinadores a cargo del trabajo, Carlos Schultz y Eduardo Mariño, fueron los encargados de dar los detalles de las tareas que se realizaron en las regiones hídricas 5, 7, 9, 10 y 11, las cuales cubren una superficie de 44.457 kilómetros cuadrados.
El inventario de los recursos hídricos de La Pampa tiene como objetivo general identificar, relevar y caracterizar, cuantitativa y cualitativamente, los principales cuerpos de agua superficial y acuíferos existentes en el territorio provincial.
El secretario de Recursos Hídricos, Néstor Lastiri agradeció a los integrantes de la consultora por el trabajo realizado, para llevar adelante este inventario de los recursos hídricos pampeanos.
Por su parte, Eduardo Mariño en la presentación recordó que justamente hoy se cumple una década del inicio de los trabajos del inventario de los recursos hídricos.
"Este es el primer inventario que se hizo en el país y uno de los pocos en Latinoamérica. Este mismo modelo lo tomó Formosa", recordó el especialista. Y agregó: "Es un día especial porque terminamos estas tres etapas iniciales. Este trabajo es una foto, es un reflejo de lo que tenemos en La Pampa".
La exposición fue seguida atentamente por representantes de la Subsecretaría de Ambiente, de la Fiscalía de Estado y de la Secretaría de Recursos Hídricos.
El Inventario de los Recursos Hídricos y Humedales abarca el agua en todos sus estados, características físico-químicas y situación del recurso con vistas a su preservación y sustentabilidad.
La tercera etapa del estudio, que se retomó luego de la pandemia, implicó una inversión por parte del Estado provincial de $43.146.558 y contempla la cuenca del Atuel, Salado y manantiales a grandes rasgos.
En tanto, el inventario de humedales forma parte de la cuarta y última, etapa de este trabajo. Así se continúan las tareas para finalizar el proyecto que comprende los humedales, un trabajo inédito a nivel nacional.
Toda la información se volcará a la Base de Datos Hidrológica (BDH) de la Secretaría de Recursos Hídricos.
.

Acumar realiza un balance de su gestión en su aniversario

 


Balance de gestión en un nuevo aniversario de la creación de ACUMAR

Fecha de Publicación
: 08/12/2023
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


Se cumple un nuevo aniversario de la ley de creación de ACUMAR y es una oportunidad para repensar y evaluar lo hecho en estos últimos años para cumplir los objetivos de saneamiento.
La Ley 26.168 fue sancionada, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, el 15 de noviembre de 2006, promulgada el 4 de diciembre y publicada en el Boletín Oficial al día siguiente. Mediante esta letra legal, se creó a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo como ente de derecho público interjurisdiccional, para ejercer su competencia en el área de la Cuenca Matanza Riachuelo y atender a su deterioro ambiental.
La ley responde a la demanda, conocida como “Causa Mendoza”, que un grupo de vecinos y vecinas de Villa Inflamable, Avellaneda, había presentado en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Allí reclamaban al Estado la recomposición del ambiente, la creación de un fondo para financiar el saneamiento de la Cuenca y un resarcimiento económico por daños y perjuicios.
En la gestión que culmina el 10 de diciembre, presidida por Martín Sabbatella, bajo el lema de “Prevenir, recomponer y mejorar es la tarea”, han sido muchos y muy significativos los avances en pos del saneamiento. Grandes obras de infraestructura, fiscalización y control de las industrias, promoción del empleo verde y acciones de limpieza fueron algunas de las acciones que se llevaron adelante, pensando siempre en lo esencial de construir e invitar a una relación más cercana y sustentable con el entorno.
En este sentido, Sabbatella destacó: “Sin dudas, el balance en este fin de gestión es altamente positivo. Hoy la Cuenca Matanza Riachuelo cuenta con un organismo eficiente, transparente, profundamente presente en el territorio, que cuenta con equipos capacitados e impulsa políticas innovadoras y estratégicas de modo interdisciplinario. Logramos avanzar hacia una nueva etapa en el saneamiento y eso nos llena de orgullo”.
En primer lugar, la contaminación orgánica fue abordada a través de dos grandes hitos: el traslado del Mercado de Hacienda de Liniers a Cañuelas y, junto a AySA, la puesta en marcha del Sistema Riachuelo, una megaobra de ampliación cloacal que ataca a la mayor fuente de contaminación del río, los efluentes cloacales sin tratamiento.
Además, la obra del Parque Industrial Curtidor (PIC) en Lanús, ya está concluida y se espera comenzar con la mudanza y radicación de pequeñas y medianas curtiembres de la Cuenca. La Planta de Tratamiento de Efluentes del PIC, que tiene un gran estado de avance, será una solución y un puente hacia los estándares de una producción amigable con el ambiente.
Unido a esto último, durante 2023, establecimientos industriales de la Cuenca, responsables del mayor porcentaje de contaminación, realizaron obras de adecuación a la normativa ambiental vigente. Y se crearon las Guardias Ambientales: equipos móviles de supervisión y prevención que recorren la Cuenca los siete días de la semana detectando situaciones que puedan poner en riesgo la seguridad ambiental.
Se puso en marcha el Centro Integrado de Monitoreo y Control Ambiental (CIMCA), un lugar de recepción, registro, análisis y visualización online de los datos ambientales de la Cuenca, que permite optimizar la vigilancia integral. A su vez, se está terminando de construir el primer Laboratorio Ambiental de ACUMAR.
Una vez iniciada la gestión de Sabbatella, se verificó que los arroyos que desembocaban en el río estaban llenos de basura, por lo que en 2021 se incorporó el servicio de perfilado y desobstrucción que consiste en el raspaje del talud en lugares impactados por residuos y obstrucciones para acomodar los cauces con la finalidad de que el agua circule correctamente, fundamentalmente en los días de lluvia y así reducir la posibilidad de inundaciones.
También se ejecutaron obras de mejoras en el espacio público de la ribera del Riachuelo. Así es como se acondicionaron zonas para actividades recreativas y el Camino de Sirga alcanzó una mejora de cerca del 90%.
Se creó el Circuito Turístico Ambiental “El puente y sus dos orillas”. Se trata de un recorrido histórico y patrimonial gratuito por la Cuenca Baja para el que se instalaron dos Estaciones de Promoción e Interpretación Ambiental.
La agroecología y la producción de flora nativa cobró relevancia gracias al fortalecimiento de la Red de Viveros. Estas acciones ayudan a la mejora y conservación del suelo, con la reserva y depuración del agua, y la regulación climática. Además, se impulsó el proyecto para la preservación ambiental de parcelas de la reserva natural “Bosques de Ciudad Evita”, en conjunto con el Instituto de Vivienda de la Ciudad y el Municipio de La Matanza.
Con los gobiernos locales y el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación se articuló para garantizar soluciones habitacionales para familias en situación de riesgo ambiental.
En materia de Educación, el Programa Escuelas por la Cuenca llegó a más de 1000 instituciones educativas, promoviendo el compromiso con las problemáticas ambientales vinculadas al territorio.
Y en Salud, se pusieron nuevamente en funcionamiento las 16 Unidades Sanitarias Ambientales y las Unidades Móviles volvieron al territorio. Para el período 2024-2027 se rediseñó el Plan Sanitario de Emergencia de la Cuenca. Y, finalmente, ACUMAR cumplió la manda de la Justicia en cuanto a las Evaluaciones Integrales de Salud Ambiental en Áreas de Riesgo (EISAAR).
Estas son algunas de las obras que se llevaron a cabo en esta gestión y que marcaron un antes y un después en el saneamiento del Matanza Riachuelo. Pero, además, diariamente, se realiza la limpieza sistemática del espejo de agua del cauce principal de la Cuenca. En simultáneo y complementariamente, más de 1.600 cooperativistas limpian las márgenes del Riachuelo. Y se realizan de forma trimestral monitoreos de la calidad del agua, suelo y aire.
.
.

Contaminación radiactiva en peces del lago Embalse

 


Detectan contaminación radiactiva en peces del lago Embalse

Fecha de Publicación
: 07/12/2023
Fuente: El Resaltador
Provincia/Región: Córdoba


Con el objetivo de investigar el impacto de las descargas radiactivas de la Central Nuclear Embalse en la fauna ictícola de la cuenca del río Ctalamochita, se enviaron muestras de tarariras a laboratorios de Francia y del Reino Unido que detectaron tritio (una forma radiactiva del hidrógeno) en valores 70 veces superior al nivel natural típico.
Laboratorios de Francia y del Reino Unido detectaron contaminación radiactiva en peces del lago Embalse.
Los periodistas Cristian Basualdo y Silvana Buján enviaron una muestra de pescado del espejo de agua al laboratorio de la CRIIRAD (Commission de Recherche et d’Information Indépendantes sur la Radioactivité). Se trata de una asociación sin fines de lucro con sede en Francia, que tiene su propio laboratorio de análisis, independiente del Estado francés, de los operadores nucleares y de cualquier partido político.
El ejemplar enviado fue una tararira que ocupa el sitio más alto de la cadena alimenticia del ecosistema del lago. Cabe aclarar que la Central Nuclear Embalse descarga rutinariamente cantidades considerables de tritio, una forma radiactiva del hidrógeno que supone un peligro para la salud humana si ingresa al organismo.
La actividad de tritio ligado orgánicamente fue de 154 bequerelios por litro (Bq/L) de agua de combustión, un valor más de 70 veces superior al nivel natural típico, que suele ser inferior a 2 Bq/L.
También se detectó actividad de carbono-14 (un isótopo radiactivo del carbono que, de manera similar al tritio, se incorpora a moléculas orgánicas en plantas y animales) fue de 323 Bq de carbono-14 por kilogramo de carbono estable, es decir, un valor casi un 50% superior al nivel natural actual, que suele ser de unos 200 a 220 Bq/kg de carbono estable.
El agua tritiada (HTO), que es, por supuesto, radiactiva, tiene las mismas propiedades que el agua común, es incolora e inodora, y se comporta de la misma manera en el ambiente. El tritio puede llegar a las personas por diversas vías, por ejemplo, en la localidad de Embalse el agua tritiada sale de las canillas.
 “El tritio es único en esto: hace que el agua, la materia de la vida, la mayor parte de la masa de los seres vivos, sea radiactiva. Y, por lo tanto, hace que los alimentos sean radiactivos”.
Nucleoeléctrica, la empresa estatal que opera las centrales nucleares argentinas, efectúa monitoreos radiológicos que incluyen el tritio en las aguas ambientales. Comparando los registros oficiales con la información de otros países, los periodistas que enviaron la muestra a los laboratorios, llegaron a la conclusión que el río Ctalamochita presenta las concentraciones de tritio más altas del mundo.
La empresa estatal reconoce que “la incorporación de niveles significativos de tritio en el organismo por contaminación es un problema grave”.
El problema está en lo que considera Nucleoeléctrica como "niveles significativos" puesto que, al igual que la Organización Mundial de la Salud, considera que 10.000 Bq/L es el nivel de calidad del agua potable exigible.
Por su parte, el Foro Ambiental Córdoba presentó a la Comisión Nacional de Alimentos una solicitud para que actualice a 100 Bq/L (valor) la normativa sobre el tritio en el Código Alimentario Argentino. “Debería existir normativa que sea más restrictiva y que de alguna manera implique que la propia Nucleoeléctrica tenga que ser mucho más autoexigente con respecto a las emisiones”, dijo Federico Kopta, presidente del Foro Ambiental Córdoba.
Respecto a la problemática de contaminación radiactiva en peces del lago Embalse, la empresa estatal se limitó a anunciar el inicio de “un estudio de factibilidad de una planta de separación de tritio del agua pesada”, el proyecto se enfoca fundamentalmente “en la reducción de dosis ocupacionales y ambientales ligadas a la gestión de tritio generado como parte del proceso operativo de la central”.
"La Central Nuclear Embalse debe reducir sus emisiones de tritio al ambiente. Las autoridades deben medir el tritio ligado biológicamente en las muestras ambientales, realizar estudios adicionales, y desarrollar políticas que monitoreen de modo responsable y regular los ambientes acuáticos de la principal reserva de agua dulce de la provincia de Córdoba. Entendemos que es un rol ineludible del Estado la protección de la salud de la población, pero quien no mide, no conoce. Y quienes no conocemos, no podemos protegernos".
.

Justicia limita fumigaciones en Pehuajó

 


Agroquímicos: El caso que puso límites a las fumigaciones en un municipio bonaerense

Fecha de Publicación
: 07/12/2023
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


La Justicia limitó las fumigaciones por tierra en Pehuajó tras un caso en el que resultó afectada una familia. El HCD deberá sancionar una ordenanza en 90 días.
La Justicia Federal estableció una zona de exclusión para la aplicación terrestre de agroquímicos en la ciudad de Pehuajó- la aérea se encuentra prohibida- y fijó un plazo de 90 días al Concejo Deliberante para que dicte una ordenanza regulatoria. Fue en marco de una medida cautelar solicitada por una fiscal local a raíz de un caso de intoxicación de una familia en la localidad rural de Francismo Madero.
La medida estará vigente durante ese lapso e implica que habrá dos áreas de 300 metros cada una: la más próxima a las zonas pobladas, con una prohibición total de aplicación; la segunda, con productos de baja toxicidad y de baja volatilidad, explicó el sitio judicial Fiscales.org.
Se trata de una disposición tomada por el juez federal de Pehuajó, Andrés Heim, quien hizo lugar a una medida cautelar requerida por la fiscal federal María Cecilia Mc Intosh.
La decisión judicial fue adoptada el 27 de noviembre pasado, luego de una audiencia pública donde el juez recibió diferentes planteos y aportes. Allí participaron las víctimas, las personas que explotan el predio fumigado, los representantes de los ministerios públicos, representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de la Municipalidad de Pehuajó, del Concejo Deliberante, del área de salud, activistas ambientales, propietarios rurales y otros miembros de la comunidad.

Agroquímicos: el caso de una familia intoxicada y la respuesta judicial
En la investigación penal, la fiscal Mc Intosh había solicitado la inmediata suspensión provisional de las aplicaciones de fumigaciones con plaguicidas, herbicidas, insecticidas y cualquier otro paquete de agroquímicos, sea mediante fumigaciones terrestres o aéreas, respecto de un campo de aproximadamente 25 hectáreas, situado en la localidad de Francisco Madero.
El caso se había iniciado como consecuencia de la denuncia formulada por el padre de una niña que vive frente al predio fumigado. En el caso se constató que la fumigación repercutió en forma directa en la salud de al menos cuatro personas (entre ellas, dos niños), que, a las pocas horas de ser alcanzadas por las sustancias, se sintieron afectadas a nivel respiratorio y necesitaron la intervención de personal de salud de la Unidad Sanitaria local y del Hospital de Pehuajó.
El pedido de la fiscalía para la suspensión de las fumigaciones se fundó en la defensa del derecho a la salud y al medio ambiente sano, tutelado en el artículo 41 de la Constitución Nacional, y en el derecho a la vida, previsto en los artículos 33, 42 y 75 inciso 22 de la Constitución Nacional, los artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y el artículo 4 de la Convención Americana de Derechos Humanos; y en los principios de precaución y prevención, establecidos en el artículo 4 de la Ley 25.675, general del Ambiente.
La fiscalía luego amplió los fundamentos expuestos en la petición cautelar y aportó los antecedentes de un caso similar que tramita ante el Juzgado Federal de San Nicolás, con intervención del fiscal federal Matías Di Lello.
.

Arenas para fracking: multa para el estado entrerriano

 


Multan al Estado entrerriano por no presentar estudios de las areneras

Fecha de Publicación
: 06/12/2023
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


La jueza en lo Civil y Comercial Nº 2 de Gualeguaychú, Susana Rearden, resolvió la “imposición de sanciones conminatorias” al Estado provincial por no presentar los estudios hidrogeológicos de la formación Delta Aluvial Isla Talavera, el acuífero explotado para extraer y lavar material destinado al fracking petrolero en Vaca Muerta.
La magistrada resolvió así en el amparo ambiental iniciado por la Cooperativa de Agua Potable de Ibicuy contra el Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Agua (Corufa) de Entre Ríos, en donde se pretende saber el impacto ambiental del uso minero en el reservorio subterráneo que también es utilizado para brindar el servicio de red a los vecinos de Ibicuy, en el departamento Islas.
El Gobierno provincial no pidió prórroga para cumplir la demanda, ni tampoco presentó la documental requerida, explicó el abogado litigante, Ricardo Luciano. Se aguarda ahora una apelación de medida o que por el contrario quede firme y comience a correr el castigo.
El jueves 30 de noviembre, la titular del Juzgado Civil y Comercial Nº 2 de Gualeguaychú, Susana María Graciela Rearden, entendió que “encontrándose vencidos los plazos y prórrogas oportunamente otorgadas” para que el Estado provincial efectúe e informe sobre el estado del agua subterránea denominado Delta Aluvial Formación Isla Talavera, corresponde hacer efectivo un apercibimiento dispuesto el 7 de noviembre pasado fijando la suma de $50.000 por cada día de retraso, publicó el portal Era Verde.
La decisión de la jueza se da en el marco de expediente Nº 14.070 “Cooperativa de Agua Potable y Otros Servicios Públicos de Ibicuy c/Corufa – Gobierno de la Provincia de Entre Ríos s/ Acción de Amparo”, y que se remonta al 7 de septiembre de 2022. Entonces, Rearden sentenció a la Provincia a realizar el estudio hidrogeológico del agua subterránea del Delta Aluvial Formación Isla Talavera. Luego de ser apelada, esta decisión fue confirmada por el Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Entre Ríos, para lo cual otorgo 180 días para llevar a cabo los análisis.
Expirado ese primer período sin presentar la documental requerida, en abril de 2023 se otorgaron otros 180 de prórroga que en lo formal vencieron el 31 de octubre del 2023. Vencido esta segunda prórroga, el 7 de noviembre pasado la jueza Rearden intimó “al Superior Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, presente los estudios hidrogeológicos ordenados en la sentencia, en el término de diez días, bajo apercibimientos de imponer sanciones conminatorias”.
Es por eso que, transcurrido este lapso sin novedades, Luciano reiteró su reclamo pidiendo astreintes (una multa que se incrementa con el tiempo en la medida que no se cumple con lo requerido) “atento al irresponsable e injustificado incumplimiento ordenado por la sentencia dictada en autos”, contó en su momento el abogado litigante Ricardo Luciano.

Sin novedades
“No presentaron nada, ni pidieron nueva prórroga”, señaló Luciano al portal Era Verde. “Ya estaba vencidos dos períodos de 180 días que se les había otorgado para que presenten los estudios. Luego pedí que se los intimara; se los intimó por 10 días más y nada. Ni siquiera pidieron un nuevo plazo y es por eso que, ante mi pedido, se les aplica una multa de 50.000 pesos por día hábil. Esta resolución salió el jueves. Así que la semana que viene sabré si esto se apeló o no al Superior Tribunal de Justicia (STJ)”, adelantó el letrado.
En el escrito, la magistrada registró además que recibió el archivo adjunto de “un listado de consultores en estudios de impacto ambiental” que aportó el representante del Cooperativa de Agua para que se lleven adelante los trabajos requeridos, atento la Provincia apunta que no tiene medios para hacerlos.
Así, la jueza reseña que “atento a lo peticionado, encontrándose vencidos los plazos y prórrogas oportunamente otorgadas, y dado que la demandada no ha demostrado haber dado cumplimiento a la manda judicial, la solicitud de imposición de sanciones conminatorias debe ser, en mi criterio, receptada y corresponde por tanto hacer efectivo el apercibimiento dispuesto en fecha 07/11/23, fijándolas prudencialmente a la suma de pesos cincuenta mil ($ 50.000,00) por cada día de retraso a partir de la notificación de la presente”.
Por último, aclara que “teniendo en cuenta que la demandada sólo puede cumplir el mandato en días hábiles, resulta plausible establecer que las astreintes se devengan por días hábiles”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs