¿Qué ha hecho Argentina para combatir el cambio climático?
¿Qué ha hecho Argentina para combatir el cambio climático?
Fecha de Publicación: 09/08/2023
Fuente: Portal notaalpie.com.ar
Provincia/Región: Nacional
El Plan Nacional de Adaptación y Mitigación busca limitar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) ¿Cuánto dinero se invertirá en materia ambiental?
Frente al enorme desafío mundial de tomar acciones ante el cambio climático, Argentina presentó en la 27° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP 27) un plan de acción. En ese sentido, la presentación realizada en Egipto, contiene un conjunto de medidas e instrumentos a ser implementadas desde diciembre del 2022 hasta el año 2030.
Con el objeto de llevar adelante buenas prácticas sustentables y eficientes, el desafío mundial es limitar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Allí, es donde aparecen medidas que se adapten a los territorios, ecosistemas, sectores y comunidades vulnerables.
El calentamiento global es un tema de agenda que mantiene en vilo a todo el mundo. Con un plan al 2030, el compromiso de todos los países para tomar acciones concretas demuestra el interés y el miedo frente a los sucesos que vienen apareciendo.
Desprendimientos en la Antártida, calores extremos, sequías y heladas extremas son algunas de las consecuencias que viene atravesando la naturaleza. Desde Nota al Pie analizaremos la inversión que nuestro país propuso en su plan frente al calentamiento global.
En el caso de Argentina, la presentación estuvo a cargo del Presidente Alberto Fernández. En ese contexto, se presentó el “Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático al 2030” que expresa la necesidad del país de hacer frente a los desafíos ambientales.
Es por ello que reconoce la necesidad de transitar hacia una economía más verde y sostenible. Por esta Razón, se estableció una serie de objetivos claros y ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en los próximos años.
El desafío argentino frente al cambio climático
El plan que presentó nuestro país para cumplimentar con la Ley 27520 sobre Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, tiene varias aristas.
Entre ellas se destacan las medidas de adaptación (para prevenir, atenuar o minimizar los daños o impactos asociados al cambio climático) y, las medidas de mitigación (orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y potenciar, mantener, crear y mejorar sumideros de carbono).
De la misma forma, también se contemplan acciones de pérdidas y daños (costos residuales que no pueden ser evitados por las vías de la adaptación y mitigación).
Cada acción tiene un marco metodológico que comprende una serie de procesos planificados con el fin de lograr el objetivo al 2030. En ese sentido, Argentina se comprometió a no exceder la emisión neta de 359 MtCO2 en el año 2030.
Bajo la misma línea, para llevar a cabo el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (PNAyMCC) se dividió en seis medidas estratégicas.
Entre ellas se encuentra la de conservación de la biodiversidad y bienes comunes; gestión sostenible de sistemas alimentarios y bosques; movilidad sostenible; territorios sostenibles y resilientes; transición energética y transición productiva.
Si bien cada acción concreta tiene un costo determinado ¿Cuánto le costará a la Argentina poner en práctica las medidas contra el cambio climático?
El precio del cambio climático
Con las seis medidas estratégicas mencionadas anteriormente, es necesario que las mismas se financien. En ese sentido, el costo para llevar a cabo las 169 medidas dentro de las seis líneas estratégicas es de un total de 296.594, 25 millones de dólares.
Para la línea de “Conservación de la biodiversidad y bienes comunes” se destinará un total de USD 26.062,10 millones. La misma estará orientado a fortalecer y ampliar programas en el marco de políticas públicas vigentes. También, se crearán o ampliarán áreas protegidas como también se abordarán las amenazas como incendios, invasiones biológicas y degradación de tierras.
La línea de “Gestión sostenible de sistemas alimentarios y bosques” tendrá como objetivo la restauración de bosques, la prevención de incendios en bosques nativos y el fomento de prácticas productivas sostenibles.
También, el objetivo será potenciar el consumo de bioinsumos de origen agropecuario, fortalecer organizaciones productivas y crear un registro de productores para la regularización de la tierra, entre otras. Para ello, se destinará un total de USD 6.991,09 Millones.
En cuanto a la “Movilidad sostenible”, la tarea se centrará en el compromiso de sectores públicos como privados. Allí, dichos actores tendrán la tarea de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que genera la actividad. Para ello, se destinará un total de USD 43.747,49 millones.
De la misma manera, “Territorios sostenibles y resilientes” tendrá una inversión total de USD 117.745,96 Millones. Dentro de los costos se contempla el desarrollo de herramientas e infraestructuras para ciudades.
También, se mejorará la gestión de recursos hídricos, se fortalecerá la planificación del territorio y se consolidarán viviendas sostenibles.
Hacia una transición energética contra el calentamiento global
La Fundación Ambiente y Recursos naturales lanzó un comunicado sobre el calentamiento global y el desafío argentino. La co-coordinadora del área de Política Climática de la fundación, Catalina Gonda advirtió que “En un contexto global de crisis climática que requiere una verdadera transición en dirección contraria […] resulta incierto cómo la expansión de la frontera hidrocarburífera se inserta en una verdadera transformación integral del sector energético”.
“Es la primera vez que un plan nacional vinculado al cambio climático reconoce la importancia de la agroecología, desde sus múltiples dimensiones, para la transformación y resiliencia de los agro ecosistemas extensivos e intensivos”, afirmó Jazmín Rocco Predassi, co-coordinadora del área de Política Climática.
Por otro lado, una de las metas de adaptación que tiene el país es la de construir capacidades, fortalecer la resiliencia y disminuir la vulnerabilidad frente al cambio climático.
Ahora bien, para el desarrollo y el cumplimiento de las medidas, los fondos derivan, en su mayor parte, del tesoro nacional. Esto permitirá ejecutar los planes y los programas de asistencia y apoyo.
Si bien el mundo se está adaptando a nuevas medidas sustentables para combatir el cambio climático, Argentina se propuso varias metas para llegar al 2030. Si bien, el financiamiento no solo proveerá de Tesoro también se maneja la posibilidad de pedir un financiamiento internacional.
.
YPF obtiene préstamos para la transición energética
YPF logra un préstamo por US$375 millones para la transición energética
Fecha de Publicación: 09/08/2023
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
La CAF, el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, anunció un nuevo préstamo de US$ 375 millones a YPF con el fin de financiar la transición energética de la petrolera nacional.
Los fondos serán destinados a mejoras en los complejos industriales de las localidades de La Plata (Buenos Aires) y Luján de Cuyo (Mendoza), que permitirán aumentar la producción de combustible (tanto naftas como gasoil) con ultra bajo contenido de azufre, expresó el organismo multilateral a través de un comunicado.
La iniciativa ampliará además la capacidad de refinación de la compañía, impulsará el cambio tecnológico hacia motores menos contaminantes y generará más de 1600 puestos de trabajo durante el periodo de obra.
El proyecto Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) de la compañía contendrá financiamiento de CAF que constará de un Tramo A de US$ 50 millones y un Tramo B de US$ 325 millones, movilizando de esta forma capital privado de seis entidades financieras internacionales.
Las instituciones involucradas en la operación son el Banco Santander; el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC), Panama Branch; Cargill Financial Services International; Citigroup; Bank of China, Grand Cayman Branch; y el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior.
El plan de inversiones de YPF permitirá la producción de 3,5 millones de metros cúbicos de combustibles ultra bajos en azufre.
Estos trabajos ya fueron iniciados por YPF en 2019 y continuarán desarrollándose durante los próximos dos años.
Como resultado del proyecto NEC, YPF pasará de producir 24% del total de los combustibles ultra bajos en azufre en la actualidad a 71% para 2026, precisaron en el comunicado.
Esto permitirá generar una menor emisión de dióxido de azufre, que redundará en una consecuente mejora de la calidad atmosférica.
Además, la iniciativa ampliará la capacidad de refinación de la empresa, promoverá el cambio tecnológico en el sector automotor hacia motores menos contaminantes y generará, durante el periodo de obra, 1.600 puestos directos de trabajo y 3.200 indirectos.
“Con esta operación, CAF colabora con tres aspectos del país. Contribuye al medio ambiente -a través de la producción de combustibles menos contaminantes-, fortalece la seguridad energética -a través de la expansión y la mejora tecnológica de los complejos industriales de YPF- y permite movilizar fuentes de financiamiento externas”, señaló el presidente ejecutivo del organismo, Sergio Díaz-Granados.
Asimismo, indicó que “finalmente, la iniciativa es un claro ejemplo de nuestra agenda de transición energética justa que busca contribuir con los objetivos de desarrollo sostenible”.
La CAF destacó que YPF es cliente desde el inicio de la actividad de la institución en Argentina, con un excelente historial de operaciones conjuntas.
Desde 2009 se han aprobado cinco préstamos por un valor total de US$ 1.225 millones.
.
Barrick pagó apenas casi 146 millones por su derrame
La Justicia confirmó una millonaria multa que Barrick pagó por el derrame
Fecha de Publicación: 08/08/2023
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
La compañía pretendió anular la resolución con la que la provincia le aplicó una sanción de casi $146 millones.
El 13 de septiembre de 2015, en el gobierno de José Luis Gioja, una válvula de venteo de las cañerías matrices de producción de la mina Veladero sufrió una rotura, por lo que se produjo una fuga de solución cianurada. Por ese motivo, en la gestión de Sergio Uñac, el Ministerio de Minería llevó adelante un sumario administrativo que derivó en una de las multas más altas aplicada en la actividad: 145.696.000 pesos. Si bien Barrick pagó, inició una demanda contra el Estado, en la que solicitó que se anule la resolución y, en consecuencia, que se le reintegre el dinero cancelado, más los intereses generados desde la fecha del pago hasta el dictado de la sentencia. El planteo cayó en el juzgado Contencioso Administrativo, a cargo de Adriana Tettamanti, quien, a fines de 2022, le rechazó la demanda. Ahora, dicho fallo fue confirmado por la Sala IV de la Cámara Civil, la que denegó el recurso de apelación y confirmó la sentencia, por lo que la empresa vio truncada su pretensión sobre el pago de la multa. El único camino que les queda es ir hasta al Corte de Justicia, acción que, según indicaron fuentes judiciales, la empresa va a tomar.
Según los registros, por el derrame de 2015, se detectó que un millón de litros de solución cianurada llegó a los ríos iglesianos Los Potrerillos, Las Taguas y La Palca. Por el hecho, ocho exempleados (entre ellos, algunos ejecutivos) fueron procesados. Todos zafaron del juicio al obtener una probation, esto es, evitar el proceso a cambio de una reparación simbólica en dinero y la realización de tareas comunitarias. Tras ese hecho, al año siguiente ocurrieron dos episodios más, por los que la empresa también fue multada (Ver PROBATION Y ....).
Para intentar revertir la primera sanción, Barrick sostuvo que el sumario tuvo errores y, así, consideró que "no actuó con negligencia, imprevisión, ni hubo culpa". Además, intentó justificar el incidente al indicar que "el suceso fue imprevisto e imprevisible, derivado de las condiciones climáticas que provocaron el congelamiento de las tuberías. Que ni el conocimiento de la infraestructura ni la experiencia de 10 años de operación fueron suficientes para prevenir el siniestro". No fue lo único, ya que afirmaron que "es una falacia que haya existido un menoscabo ambiental o daño ambiental y tampoco que, del incidente, haya derivado un riesgo para la salud y la seguridad de las personas". Por su parte, la provincia resaltó que la compañía no había controlado "en lo más mínimo" y "cada media hora", como establece la norma, el circuito y las válvulas de venteo, "lo que prueba la clara negligencia de la empresa", lo que fue ratificado por Tettamanti.
Los jueces de Cámara también destacaron que "la fuga fue advertida a raíz de la modificación en el caudal, habiendo transcurrido aproximadamente doce horas desde que se produjo la rotura hasta que fue informado el incremento de caudal, lo que denota una conducta negligente por parte de la empresa, consistente en el incumplimiento del Plan de Acción de Emergencia (PADE) y Plan Operativo de Monitoreo de Control y Mantenimiento, tal como lo expuso la autoridad administrativa en la Resolución". Por eso, rechazaron la apelación de la firma y confirmaron el fallo de primera instancia y la multa.
PROBATION Y MULTAS
> Exdirectivos
Por el derrame de 2015, ocho exdirectivos de la empresa fueron procesados, pero pidieron una suspensión de juicio a prueba. Los implicados fueron Leandro Poblete (jefe de Procesos), Segundo Álvarez (supervisor Junior del valle de lixiviación), Carlos Cabanillas (gerente de Operaciones de Mina a cargo de Gerencia General), Ángel Escudero (jefe de Prevención de Riesgos), Osvaldo Brocca (jefe de Servicios Técnicos), David Sánchez (jefe General de Mantenimiento de Mina) y Ricardo Cortéz (supervisor Junior de Medio Ambiente). La justicia les concedió el beneficio.
> Otros incidentes
El 8 de septiembre de 2016, se produjo una fuga de solución cianurada, pero que no salió del valle de lixiviación y, por lo tanto, no afectó ningún río. Se abrió una causa penal, pero como no hubo contaminación, se archivó. Lo mismo sucedió con el expediente a raíz del tercer incidente, que se registró el 28 de marzo de 2017, con el derrame de solución rica que tampoco salió del valle de lixiviación. Por ambos casos, la provincia avanzó con un sumario administrativo que derivó en multas, las que se aplicaron a fines de 2017. La sanción total fue de poco más de 104 millones de pesos.
.
Alertan sobre 'crisis de habitabilidad' por el cambio climático
Cómo enfrentar la "crisis de habitabilidad" que ya genera el cambio climático
Fecha de Publicación: 08/08/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional
En medio de las olas de calor extremas que afectan al Hemisferio Norte y las temperatura de verano que registró la Argentina esta semana, especialistas advirtieron que el cambio climático genera una "crisis de habitabilidad" y destacaron que deben tomarse medidas urgentes para evitar que más personas se conviertan en "refugiados climáticos", además de incorporar estrategias de arquitectura sustentable.
Entre ellas, mencionaron el diseño bioclimático y contemplar hábitats para la emergencia, como los "centros de enfriamiento" que ya funcionan en algunos países.
Frente a la tendencia global que indica que los eventos meteorológicos extremos como las olas de calor serán cada vez más frecuentes e intensas por la influencia del cambio climático provocado por actividades humanas, surgen alternativas para mantener las viviendas más frescas.
En dialogo con Télam, Adriana Miceli, arquitecta y especialista en gestión ambiental, aseguró que se puede lograr una "vivienda saludable y confortable con estrategias simples" como ventilar, instalar aleros y toldos para frenar el sol, colocar burletes en las ventanas que tapen la entrada de frío o calor, construir con paredes gruesas y utilizar el diseño bioclimático que tiene en cuenta la trayectoria solar sin implicar mayores costos.
"Es lo que se hacía antes de la Revolución Industrial, cuando comenzó una era de las maravillas de la tecnología que aplastó a las técnicas anteriores y negó a la naturaleza", dijo Miceli, directora del posgrado en Arquitectura Sustentable de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En este sentido, la especialista señaló que "la arquitectura actual se maravilla de hacer hormigón y mucho vidrio sin tener en cuenta a la naturaleza".
En cambio, la arquitectura sustentable plantea traer a la actualidad "técnicas más antiguas" que se usaban en casas pequeñas, pero que ahora se pueden aplicar en edificios agregándole tecnología con criterios de eficiencia energética.
"Las paredes de hoy en la ciudad de Buenos Aires son más finitas y menos eficientes que las de los edificios de los años 80. Si bien antes tampoco eran súper eficientes, al calor o al frío le costaba más pasar porque eran más anchas", apuntó Miceli.
Por su parte, María Inés Carabajal, doctora en Antropología y especialista en cambio climático, aseguró a Télam que "las ciudades necesitan empezar a adaptarse a estos eventos que son más intensos y frecuentes que en el pasado".
Un estudio publicado en mayo en la revista científica Nature Sustainability advirtió que el calentamiento global expulsará a miles de millones de personas del "nicho climático humano", que refiere a las zonas del planeta que aún son habitables.
Según la investigación, cerca del 9% de la población mundial, 600 millones de personas, ya fueron expulsadas por el cambio climático y, para finales de siglo, las "políticas actuales que conducen a un calentamiento global de alrededor de los 2,7 grados" podrían dejar a un tercio del mundo, unas 2.000 millones de personas, fuera del nicho con temperaturas anuales promedio superiores a 29 grados.
Relacionadas
"El cambio climático es un proceso que ya está entre nosotros, no es que hay que pensarlo a futuro", advirtió Carabajal, y remarcó que los fenómenos extremos como olas de calor e inundaciones ponen "en peligro la salud de las personas y las formas de vida".
Según la investigadora del Conicet, esto expone una "crisis de habitabilidad que se ve no sólo a nivel social, sino también en los sistemas naturales" y conlleva problemáticas como la extinción masiva de especies.
"Está tomando más relevancia el concepto de antropoceno que se utiliza para explicar que los seres humanos nos hemos convertido en una de las fuerzas de transformación a escala geológica y planetaria como podrían ser las fuerzas de la naturaleza como la erupción de un volcán y su impacto", detalló la antropóloga miembro de la Subsecretaría de Políticas Ambientales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Temperaturas extremas
Agosto comenzó con un "calor inusual" en varios países de América del Sur, como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, según reportó la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El norte y centro de nuestro país alcanzó temperaturas de hasta 38 grados y la ciudad de Buenos Aires tuvo el martes pasado el comienzo de agosto más cálido de los últimos 117 años, con 30,1 grados, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
En tanto, Europa, América del Norte y China experimentaron en julio temperaturas récord de más de 40 y 50 grados que hubieran sido "casi imposibles" sin la existencia del cambio climático, según el último estudio de atribución del clima de la red World Weather Attribution (WWA).
Por las temperaturas extremas, en EEUU y España se habilitaron "centros de enfriamiento" para que los grupos más vulnerables puedan refugiarse y evitar enfermedades o muertes relacionadas con el calor.
Durante julio, en Nueva York funcionaron más de 500 "centros de enfriamiento" con aire acondicionado calificados como "lugares seguros", que suelen ser edificios públicos como iglesias, centros de visitantes, bibliotecas o escuelas.
Sin embargo, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU, estos centros tienen limitaciones por problemas de accesibilidad, el estigma que los rodea y las dificultades que acompañan dejar el propio hogar.
Sobre esta estrategia, Miceli sostuvo que es algo "muy loco, impensado en otro momento" y dijo que "no es la solución al problema de esa persona, pero es un alivio como hábitat de emergencia".
Por su parte, Carabajal aseguró que "las olas de calor impactan a todas las personas, pero más a los niños, adultos y a las personas con mayores niveles de vulnerabilidad que viven en asentamientos urbanos".
Si bien desde el SMN informaron a Télam que todavía no se pueden realizar proyecciones sobre si las temperaturas infernales del hemisferio norte llegarán a la Argentina el próximo verano, las especialistas consultadas coincidieron que ante las tendencias globales es necesario prepararse para reducir los impactos de estos eventos extremos.
"Tenemos que hacer nuestros esfuerzos de transiciones sostenibles para pensar un futuro más habitable, pero a su vez, esa responsabilidad mayor debe recaer en los países que más contribuyeron a la crisis climática. Los países del sur global no tienen la misma responsabilidad que Europa y EEUU", apuntó Carabajal.
.
Chaco: aumentan los desmontes tras medidas de suspensión
Nuevas medidas contra los desmontes: “Aumentaron desde la suspensión de los permisos de cambio de suelo”
Fecha de Publicación: 07/08/2023
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
El subsecretario de Desarrollo Forestal de la provincia, Luciano Olivares, de vista en los estudios de CIUDAD TV informó detalles del Decreto 2039 de este año establece la duplicación de los valores de las multas y el agravamiento de las sanciones por el uso de cadenas y el uso del fuego. “Propiciamos que exista el agravamiento de las multas y poner todas las herramientas necesarias para que se restablezca el procedimiento de los permisos”, sostuvo.
El gobierno provincial decretó días atrás una serie de medidas para proteger los bosques nativos a través del Decreto 2039 del 2023, que establece un endurecimiento de las multas por desmontes ilegales; se agravan las sanciones por uso de cadena, por quema de madera y por desmontes en predios fiscales, y en zona amarilla del ordenamiento provincial.
El subsecretario de Desarrollo Forestal de la provincia, Luciano Olivare, explicó que el documento rubricado por el gobernador, Jorge Capitanich, y el ministro de Producción, Industria y Empleo, Sebastián Lifton, se emitió luego de registrarse “un incremento de los desmontes ilegales, por varias razones, entre ella, la suspensión de los permisos de cambio de suelo”.
“Periódicamente, publicamos las estadísticas que elaboran los ingenieros agrónomos y forestales de la Dirección de Bosques, en este caso del análisis de imágenes satelitáles que se hacen a diario y distintos reportes que hacen en el centrogeo y nos sirve como documentación inicial para los operativos de fiscalización y de detener el desmonte ilegal”, explicó el funcionario y añadió que “esos informes los reunimos, los sistematizamos y los publicamos para que estén al alcance de cualquier persona a través de nuestra web”.
Del análisis de los registros públicos, se detectó que, “desde un tiempo hasta esta parte, se fueron incrementando los desmontes ilegales por un sin número de razones, una de ella es que están suspendidos los permisos de cambio de uso de suelo a raíz de la falta de la actualización del ordenamiento territorial y, por otro lado, también las multas que estábamos aplicando quedaron desactualizadas”.
“A raíz de esto, convocamos al sector de la producción y la industria forestal que nos comentó su preocupación al respecto. Si bien los desmontes son un flagelo que sufren los bosques nativos y que tienen un impacto directo sobre el ambiente, también es importante desde el punto de vista de la producción foresto industrial porque los bosques son la fuente de trabajo de toda esta comunidad tan importante para la provincia”, advirtió.
Específicamente, las medidas decretadas establecen la duplicación de los valores de las multas para los desmontes ilegales que se hayan cometido en la provincia. A su vez, se aumentan los montos si los desmontes se llevan adelante en predios fiscales y en zona amarilla del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN).
“El valor base para el monto de las multas vinculadas a las infracciones de bosques es de un salario mínimo, vital y móvil. En este caso, las multas por desmontes estaban previstas hasta dos salarios mínimos, vitales y móviles por hectárea, agravado hasta cuatro salarios en el caso de que los desmontes sucedieran en predios fiscales o en zona amarilla”, detalló Olivares.
Además, se propuso “duplicar estos valores y sumar el agravante del uso de cadenas ya que las topadoras unas con otras provocan un aceleramiento del proceso del desmonte y del daño al bosque nativo también”. “Con el decreto lo incluímos y le agregamos una penalización de hasta diez salarios mínimos, vitales y móviles por hectárea, al igual que la quema”, agregó.
Incendios
Consultado sobre los incendios y quemas forestales, Olivares señaló que la “provincia es extensa, tiene alrededor 10 millones de hectáreas catastrales, y no es lo mismo la zona del este de la provincia, donde existen más precipitaciones que la zona oeste o norte. Y no es lo mismo la quema de pastizales que la quema forestal o de productos forestales”, explicó.
“El gobernador nos dio la orden de que en aquellos casos de quema intencional, corroborados a través de imágenes satélitales específicas que detectan focos de calor de manera diaria; y en el caso de registrar la intencionalidad de la pena, efectuar las denuncias penales que corresponda, sea por daño o estrago, el delito específico que tiene el Código Penal para aquellas personas que quemen o hagan uso del fuego intencional o negligente”, aseguró.
El subsecretario remarcó que la “ley establece el objetivo de detener la deforestación y promocionar el uso sustentable del bosque. Para eso, la establece herramientas, la primera son los permisos o planes que son las formas que tiene el particular de poder cumplir con la ley”.
“Esos permisos son presentaciones de los particulares que el Estado analiza, junto con todos los elementos del suelo, impacto ambiental, entre otros, y los autoriza, pero al no tener la posibilidad de evaluar esos permisos, se producen las inconsistencias entre los objetivos y las herramientas que existen para poder cumplirlos”, sostuvo y ratificó que “desde que los permisos de cambio de suelo estuvieron suspendidos por distintas cuestiones, vimos como los desmontes fueron levemente en aumento hasta ahora”.
“Propiciamos que exista el agravamiento de las multas y, por otro lado, poner todas las herramientas necesarias desde la gestión pública y el sector privado para que se restablezca el procedimiento de los permisos, que se ponga en funcionamiento el ordenamiento territorial y que se cumplan con todos los ajustes y las adecuaciones necesarias”, resaltó.
.
Buenos Aires trabaja en un mapa de Riesgo Ambiental
El Ministerio de Ambiente de la Provincia trabaja en un mapa de Riesgo Ambiental
Fecha de Publicación: 07/08/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente de Buenos Aires
Provincia/Región: Buenos Aires
La ministra de Ambiente de la Provincia Daniela Vilar se reunió con el rector de la UNAJ, Arnaldo Medina; el subsecretario de Coordinación Técnica del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, Pablo Núñez; equipos de investigadores y del Ministerio de Ambiente, para analizar los avances del Mapa de Riesgo Ambiental para Sitios Potencialmente Contaminados con plomo y otros metales pesados.
El proyecto tiene como fin investigar el impacto socioambiental de la contaminación por plomo y otros metales pesados, una de las problemáticas más urgentes que afecta las comunidades de la Provincia y que carga consecuencias graves como enfermedades cardiovasculares y renales crónicas.
Desde su creación, el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires trabaja de manera conjunta para abordar la situación. Por ello, y en el marco del Programa nacional del Ministero de Ciencia y Tecnología ImpaCT.AR, se está trabajando de manera conjunta con dicha cartera, la Universidad Nacional Arturo Jauretche y sus equipos de investigadores, en la elaboración de un Mapa de Información de Riesgo Ambiental de la Provincia de Buenos Aires que permita identificar, localizar y priorizar sitios potencialmente contaminados por Plomo y otros metales pesados para implementar el diseño de políticas públicas ambientales.
“La contaminación por plomo y metales pesados afecta, sobre todo, a las poblaciones vulnerables, a nuestros pibes y pibas. Este proyecto es posible porque hay un Estado presente que, como el gobernador Kicillof decidió crear el Ministerio de Ambiente en la provincia de Buenos Aires, pone de relieve las discusiones ambientales que tenemos que dar para que las personas vivan dignamente”, expresó Daniela Vilar. Y agregó: “El Mapa de Riesgo es el puntapié para aplicar políticas focalizadas en los territorios y que las comunidades puedan vivir en entornos sanos, con una mejor calidad de vida”, aseguró la Ministra.
El programa ImpaCT.AR financia a las universidades y organismos de Ciencia y Tecnología para contribuir a consolidar el vínculo entre la ciencia y el Estado, trabajando agendas situadas y locales que consideren las particularidades de cada comunidad y tomen especial relevancia en materia ambiental.
Con el desarrollo del proyecto se logrará un mapa de riesgo actualizado con identificación de los sitios contaminados y con una ponderación de niveles alto, medio y bajo. También, se podrán identificar sitios de riesgo en base a concentraciones límites establecidas por organismos reconocidos y se realizará un informe diagnóstico priorizando el tratamiento y teniendo en cuenta posibles estrategias de mitigación de riesgo.
La contaminación por plomo y otros metales pesados es una preocupación para organizaciones internacionales como la Organización Internacional del Trabajo, la ONU y la OMS que considera que el plomo está entre los 10 tóxicos de mayor preocupación para la salud.
El plomo es uno de los metales con mayor uso, tanto a nivel industrial como doméstico, y puede permanecer en el suelo durante cientos de miles de años sin degradarse, por lo que el estudio de suelo ocupa un lugar central en la caracterización de sitos contaminados.
.
Las propuestas ambientales de los candidatos presidenciales
Elecciones 2023: ¿qué proponen los partidos para el medio ambiente?
Fecha de Publicación: 05/08/2023
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
Son muchas las aristas que suelen discutir los partidos políticos para las próximas elecciones, principalmente la economía, pero ¿cuáles son sus propuestas ambientales?
La agenda ambiental no deja de activar alarmas dentro y fuera de la Argentina, donde a once días de las PASO, es oportuno explorar las definiciones y propuestas para la “casa común” que surgen de las plataformas de las cinco fuerzas nacionales de mayor peso.
Unión por la Patria
Entre las pocas definiciones que el frente oficialista dedica a la cuestión, se mencionan la necesidad de implementar una política integral de acceso a la tierra y de impulsar la transformación de la industria petroquímica.
Algunas cuestiones álgidas dejan entrever las tensiones que acompañan al movimiento desde su llegada a la Casa Rosada, hace ya dos décadas.
La propuesta de “promover un salto histórico en el valor de las exportaciones 2024-2028” parece ligada indisolublemente a las commodities. El objetivo es “acompañar el desarrollo de la minería sostenible” y “desarrollar e implementar tecnologías y políticas de innovación para transformar la producción ganadera”.
Juntos por el Cambio
Fiel a su libreto, la alianza opositora asegura que quitará “el peso del Estado sobre quienes producen”, avanzando en reformas que conviertan a la Argentina en un país exportador que ofrezca al mundo lo que necesita: “alimentos, minerales, energía y talento”.
La actividad minera, asunto especialmente sensible para el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, candidato a vicepresidente de Horacio Rodríguez Larreta, se desarrollará en forma “transparente, con altos estándares ambientales y beneficios sociales”.
Esa pretensión de equilibrio también se declama en el objetivo de potenciar “la exploración y explotación de los hidrocarburos”, aunque se impulsará “con igual interés” el desarrollo de fuentes renovables.
Para abordar las consecuencias del calentamiento global, se gestionará “una estrategia climática de largo plazo para reducir emisiones, potenciando el flujo de financiamiento local e internacional” en proyectos de restauración, preservación y uso sostenible de la biodiversidad.
La Libertad Avanza
No resulta sorpresivo que su propuesta contemple eliminar todas las retenciones, ya que “tenemos que volver a ser la potencia agropecuaria que dejamos de ser”. Un eventual gobierno de Javier Milei derogará la Ley de Tierras “para que cualquier persona, nacional o extranjera” tenga libre acceso a su compraventa.
Acaso para minimizar el impacto de esas propuestas, los libertarios dicen promover una agricultura que contemple la sustentabilidad del suelo (incluyendo a la agroecología) y, en una curiosa coincidencia con el oficialismo, “cuidar nuestro patrimonio marítimo y evitar su aprovechamiento indiscriminado e ilegal”.
Otro punto en común con el Gobierno, pero también con la oposición, es el apoyo a la energía nuclear, ya que se propone profundizar la investigación para elaborar generadores para uso local y extranjero.
Aunque también dice estar a favor de “promover nuevas fuentes de energías renovables y limpias (solar, eólica, hidrógeno verde)”, el partido asegura que incentivará las inversiones en petróleo, gas y litio, siempre con foco en la llegada divisas. No hay comentarios sobre el cambio climático, según Milei, “otra de las mentiras del socialismo”.
Frente de Izquierda
Si de socialismo se trata, la principal alternativa del país invita, en línea con sus reivindicaciones históricas, a echar a las grandes multinacionales mineras, estatizando la actividad sin indemnizaciones, al igual que al “gran capital agrario e industrial”, lo que implicaría expropiar a los pooles de siembra y a los monopolios cerealeros, aceiteros, lecheros y frigoríficos.
Otros puntos destacados del programa son el rechazo al fracking en la exploración y explotación de hidrocarburos, y la prohibición de desmontes, fumigaciones aéreas con agrotóxicos y “megagranjas porcinas destructoras del medio ambiente, la salud y generadoras de pandemias”.
Acaso la única coincidencia con sus competidores sea la defensa de la “protección al ambiente marino contra el saqueo pesquero”.
Hacemos por Nuestro País
El frente que postula a Juan Schiaretti a la presidencia es el que más espacio dedica al tema. Su proyecto de “un federalismo productivo” pretende combinar “armoniosamente” el cuidado del ambiente con la producción y el empleo.
Además de coincidir en la necesidad de revalorizar el rol del mar argentino y de aumentar las exportaciones del campo, el gas de Vaca Muerta y el litio del norte.
Hacemos menciona temas que sus competidores omiten, como la protección del Acuífero Guaraní, “un horizonte progresivo de independencia” de las fuentes energéticas tradicionales, eliminar los plásticos de un solo uso y llevar la deforestación a cero en términos netos en 2030.
.
Comunidad catamarqueña contra proyecto minero
La comunidad de Peñas Negras se manifestó en contra de la minería
Fecha de Publicación: 05/08/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Catamarca
La empresa minera Elevado Gold impulsa el proyecto minero Alto El Mulato en el territorio de la Comunidad.
Para la Comunidad Indígena de Peñas Negras, "la Corpachada de 1 de agosto tuvo un significado no sólo cultural sino también político: defender a la Pachamama de la actividad minera", contó la abogada de los comuneros Andrea Morales.
En una asamblea comunitaria que tuvo lugar en El Hunquillar, los comuneros se reunieron con la secretaria de Desarrollo Minero, Olga Teresita Regalado, y el director de Afirmación de los Derechos Indígenas de la Secretaría de Pueblos Originarios, Emanuel Fiol, “donde se llevó a cabo por primera vez con la Comunidad un procedimiento de consulta y dijeron que no”, dijo Morales.
“Desde hace ya casi dos años, las familias comuneras de la Comunidad Indígena de Peñas Negras vienen sosteniendo una lucha territorial contra el gobierno provincial y la empresa minera Elevado Gold, que pretenden llevar a cabo el proyecto minero Alto El Mulato en el territorio de la Comunidad y sin el consentimiento libre, previo e informado de la misma”, contextualizó la abogada.
Según explicó la asamblea se desarrolló el martes 25 de julio, en una asamblea comunitaria que tuvo lugar en El Hunquillar, Comunidad de Peñas Negras, y en la que estuvieron presentes los funcionarios Regalado y Fiol, “En dicha oportunidad, y a insistencia del Ministerio de Minería, el cacique Sebastián Gutiérrez convocó a todos los miembros que integran la Comunidad para que manifiesten su posición respecto al proyecto minero y la respuesta fue un no a la actividad minera en sus territorios”, contó la representante legal.
En una asamblea celebrada en marzo, las autoridades indígenas de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita de Belén y Tinogasta, reunidos con la misma funcionaria, le habrían manifestado –según consta en actas– que “la minería era incompatible con su modo de vida y que no se permitían actividades mineras en sus territorios. Sin embargo, la empresa minera Elevado Gold se introdujo en la región con permiso del Ministerio de Minería, desatando un conflicto social al interior de la comunidad al pretender llevar a cabo prospecciones y tomas de muestras sin el consentimiento de las familias comuneras que habitaban en el lugar donde se localiza el pedimento minero”, dijo.
La abogada explicó que “en numerosas oportunidades, en reuniones previas con el Ejecutivo, o bien a través de comunicados públicos, la Comunidad había manifestado su posición y pedido que se respeten sus derechos como pueblo originario a ser consultados y a solicitarse su consentimiento libre, previo e informado ante cualquier proyecto o decisión que afecte sus intereses, según es su derecho reconocido internacional y nacionalmente”.
“El martes 27, las y los comuneros de Peñas Negras fueron exponiendo su posición y sus razones, denunciando todos los atropellos de los que han venido siendo objeto por parte del gobierno, la fiscalía de Belén y la empresa, todo lo que han venido sufriendo todo este tiempo y que no quieren minería en sus territorios y que se respete su decisión y su derecho a ser consultados y dar su consentimiento en los asuntos que son de su interés”, detalló.
El procedimiento de consulta tiene que tener lugar conforme a los parámetros del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (conocido como Acuerdo de Escazú), para lo cual la Unión Diaguita de Belén cuenta con un protocolo y al cual debe ajustarse cualquier procedimiento de consulta que pretenda llevar a cabo el gobierno.
Tercer malón por la paz
Por otra parte, la Comunidad Indígena de Peñas Negras, junto con las Comunidades Indígenas de Laguna Blanca, Corral Blanco y Llastay Ñan, pertenecientes a la Unión Diaguita de Belén, participaron del Tercer Malón de la Paz, encontrándose el día 27 en la localidad tucumana de Tafí del Valle con representantes de las comunidades indígenas de Jujuy que iban marchando hasta Buenos Aires como protesta contra la reforma constitucional del gobernador Gerardo Morales.
En esa oportunidad se realizó una asamblea entre la Unión Diaguita de Belén y autoridades y representantes de las comunidades indígenas que conforman la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita de Tucumán, mancomunando las luchas territoriales en defensa de la Madre Tierra.
.
Pidieron sobreseimiento a Rooney por la causa Alumbrera
Causa Minera Alumbrera: repudio de ambientalistas por un pedido de sobreseimiento a Rooney
Fecha de Publicación: 04/08/2023
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
El pedido de sobreseimiento del fiscal federal de Tucumán, Carlos Brito, que beneficia al exvicepresidente de Minera Alumbrera, Julián Rooney, despertó el repudio de organizaciones ambientalistas que reclaman justicia, desde hace décadas, por el daño que causó la minera.
En el marco de la causa “Juan González: s/ denuncia infracción a la ley 24.051, contra Minera Alumbrera - Epxte: 400378/1999. Imputado Julián Rooney Pedro Mentz y otros”, Brito consideró que Rooney debe ser sobreseído en de los cargos que se le imputan por contaminación de la Cuenca Salí-Dulce. Además, el fiscal, pidió el archivo de la causa.
“Repentinamente el fiscal Carlos Brito considera que el imputado merece el sobreseimiento y el archivo de la causa. ¿A quién representa Brito? ¿A los habitantes que tienen el derecho a vivir en un ambiente sano o a CEOs de corporaciones que saquean, y, además, contaminan los territorios?”, cuestionaron representantes de las organizaciones Conciencia Solidaria y Pro Eco, querellantes en la causa.
El 26 de junio pasado, el juez del Juzgado Federal II de Tucumán, Fernando Poviña, dictó una resolución rechazando el pedido de sobreseimiento de la defensa de los procesados Julián Patricio Rooney y Pedro Mentz. El pedido se basó en el exceso de “plazo razonable” del proceso. Sin embargo, los querellantes advirtieron que los procesados “hicieron un abuso de las defensas previstas”.
Poviña, al rechazar el pedido de sobreseimiento y detalló en sus fundamentos todo el largo recorrido de la causa, desde 1999 hasta hoy. Entre otras cuestiones, la anulación y nueva realización de pericias en torno a la contaminación de la cuenca Salí-Dulce por parte de la minera.
Vale recordar que, en marzo de 2022, el magistrado pidió la elevación a juicio de la causa, informando a los querellantes, al fiscal y a la defensa, que el expediente está en condiciones de elevarse a juicio oral.
Por todos estos antecedentes, a las organizaciones ambientalistas les generó profundo rechazo el pedido del fiscal Brito en favor de la minera. “Lo grave del asunto radica en que, en el escrito de Brito, este considera como si Rooney fuera su defendido, pidiendo el archivo de la causa. El mismo fiscal que viene pidiendo la elevación a juicio, ahora solicita a través de la apelación, el sobreseimiento y archivo de la causa. Todo esto forma parte de la maniobra del fiscal para beneficiar a Rooney y buscar el apartamiento del fiscal general federal, Gustavo Gómez”, denunciaron los querellantes.
Los ambientalistas, ante todo esto, expresaron sus expectativas sobre cómo se expedirá la Cámara de Apelaciones Federal. “Esperamos que la Cámara se pronuncie abogando a favor de la vida y porque sea Justicia”, sostuvieron.
.
Acumar ya cuenta con equipos de monitoreo móviles
Acumar recibió equipos para monitorear los efluentes provenientes de empresas de la Cuenca
Fecha de Publicación: 04/08/2023
Fuente: Grupo la Provincia
Provincia/Región: Riachuelo
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) recibió los primeros equipos móviles para el monitoreo de efluentes industriales que permitirán optimizar la vigilancia sobre las empresas de la Cuenca y tomar información en tiempo real, se informó hoy oficialmente.
Este nuevo sistema, cuya tecnología fue desarrollada por tres empresas electrónicas nacionales, está compuestos por un tráiler, equipos y softwares que serán instalados en distintas empresas de la Cuenca, indicó el organismo a través de un comunicado.
El presidente de Acumar, Martín Sabbatella, destacó que "la incorporación de estas nuevas tecnologías se traduce en un nuevo paso adelante en el saneamiento de la Cuenca, ya que suma herramientas claves para la tarea de control industrial, que permite vigilar de cerca los efluentes de las empresas, al tiempo que posibilita pensar alternativas de abordaje para que cada vez más industrias puedan adecuarse a la normativa y producir de manera amigable con el ambiente".
La incorporación de estos equipos le permite al organismo consolidar la función de vigilancia y control industrial, ya que monitorea de manera remota los efluentes que vuelcan los establecimientos.
Además, su operatoria permite tomar muestras de líquidos, medir y transmitir información en tiempo real, que podrá ser visualizada online y vigilada en el Centro Integrado de Monitoreo y Control Ambiental (Cimca) de Acumar.
Las empresas desarrolladoras son asociadas de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel), y mantienen vinculación con el Centro Tecnológico Metalúrgico (Cetem) y la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB).
Por su parte, el director general ambiental del organismo, Bruno De Alto, resaltó que el desarrollo "es parte de nuestra mirada que destaca el rol del conocimiento científico y tecnológico para la gestión de problemas complejos, como lo es el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo".
El centro Cimca, que se localiza en la sede de Acumar de La Boca, se alimenta de datos generados por los sistemas de monitoreo e imágenes que la Autoridad de Cuenca ya posee y será enriquecido por los que provendrán de estos nuevos sistemas y equipos.
Su puesta en marcha, con la recepción, el registro, la integración, el análisis y la visualización de los datos ambientales de la Cuenca, lo transforman en "una herramienta vital para continuar avanzando en el saneamiento de la Cuenca", aseguraron desde Acumar.
Y sostuvieron que este centro, junto con su red de monitoreo automático, "cumple un rol clave y transversal a todas las acciones realizadas por el organismo para lograr los objetivos del Plan Integral de Saneamiento Ambiental".
Este proyecto fue realizado con financiamiento del organismo y aportes del Fondo Tecnológico Argentino de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i).
.
Yaguareté: reunión de comisión mixta con Brasil
Avanza la cooperación bilateral con Brasil para la conservación y el combate al tráfico del yaguareté
Fecha de Publicación: 03/08/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
La iniciativa es parte de los compromisos asumidos entre ambos países durante principios de este año.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que conduce Juan Cabandié, formó parte de la V Reunión de Comisión Mixta de Cooperación Técnica entre Argentina y Brasil, marco en el que se llevaron adelante las primeras actividades del proyecto Estrategia Binacional de Conservación y Combate al Tráfico Ilícito del Yaguareté.
Durante las jornadas se discutieron temas relacionados con la implementación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES); impacto y modalidades del tráfico de especies silvestres en ambos países y en la región; perfiles de personas traficantes de animales silvestres y acciones de patrullaje.
La Argentina, a su vez, presentó las políticas que lleva a cabo para la conservación del yaguareté, las rutas y la problemática de atropellamiento de la fauna en el país. Asimismo, como parte de la actividad, se realizó una visita al Parque Nacional de Iguazú, Brasil, y una práctica en el aeropuerto Internacional Foz de Iguazú. Esta primera etapa del proyecto representa un importante paso para el trabajo regional en la temática.
Por parte de Argentina, participaron la directora nacional de Biodiversidad, Mónica Carrizo, técnicos de dicha área y de la Dirección Nacional Protección Ambiental de la cartera ambiental y de la Administración de Parques Nacionales (APN).
Por Brasil, participaron profesionales del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA); Policía Federal Ambiental; Receita Federal, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES); Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMbio), Freeland Brasil; y la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC).
Además, Damián Rumiz, asesor científico argentino del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado del Estado Plurinacional Bolivia, expuso sobre el tráfico transnacional y la identificación de productos de felinos.
El yaguareté es uno de los animales predilectos para la caza furtiva y el tráfico de pieles y productos, como así también para la actividad deportiva. En nuestro país la normativa nacional y provincial vigente establece la ilegalidad de la caza de esta especie en peligro de extinción, tal como lo establece la Resolución 1030/04, que fue declarada Monumento Natural de Argentina mediante la Ley n.° 25463. Históricamente, el yaguareté se distribuía ampliamente en nuestro país, desde el norte hasta el río Colorado. Su hábitat se vio modificado por la destrucción y degradación de ambientes como la deforestación, por lo que en la actualidad solo se encuentra en las Yungas de Salta y Jujuy, la Selva Misionera y algunos sectores de la región chaqueña y de la provincia de Corrientes.
En esta línea, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y la APN trabajan en políticas para fortalecer la concientización sobre la conservación y protección de esta especie y su reintroducción en la región chaqueña y el litoral.
Este proyecto de cooperación técnica bilateral con Brasil permitirá fortalecer las políticas nacionales e intercambiar experiencias tendientes a la conservación del jaguar, la especie emblemática de las Américas.
.
En este mes posiblemente entre en operación Atucha II
Atucha II: tras un desperfecto, vuelve a funcionar la central nuclear más grande del país
Fecha de Publicación: 03/08/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Buenos Aires - Nacional
La central nuclear ubicada en Zárate salió de funcionamiento en octubre del año pasado por un desperfecto en su reactor. A mediados de mes volverá a entrar en funcionamiento luego de las tareas de reparación.
En agosto volverá a funcionar Atucha II, la central nuclear más importante del país, luego de un desperfecto producido el año pasado, que la llevó a estar 10 meses sin operar. Se espera que la primera quincena de agosto finalice la segunda parte del arreglo, y luego vuelva a proveer energía, lo cual será clave en un mes invernal como agosto. Actualmente, la energía nuclear representa el 6% de la matriz energética, pero a la gestión actual de la empresa estatal Nucleoeléctrica le gustaría llevarlo al 10%. Para eso, consideran que se necesitan más centrales nucleares, aunque de momento no hay novedades del proyecto chino de Atucha III.
“Esperamos que a mediados de agosto vuelva a funcionar Atucha II”, anticipó una fuente oficial. Lo que ocurrió es que, en octubre de 2022, durante las inspecciones de rutina, el personal de la empresa detectó que uno de los cuatro soportes que tiene el reactor nuclear se había desprendido y desplazado de su lugar de diseño, por lo que se decidió repararlo. La primera etapa del arreglo, considerada como la más “desafiante”, ya concluyó, y en esta primera quincena del mes esperan finalizar la segunda etapa.
Procedimiento
Cuando descubrieron el desperfecto, consultaron por soluciones a los diseñadores originales de la planta, en Alemania. Les sugirieron desmontar el reactor completo, algo que hubiera llevado como mínimo 3 años de parada de planta, con un costo de u$s 400 millones. Por ese motivo, un equipo multidisciplinario avanzó con una solución que no implicara tener que desarmar el reactor, y que no lo sacara de funcionamiento durante tanto tiempo. Fue aprobado por la Autoridad Regulatoria Nuclear y tuvo un costó unos u$s 20 millones.
Pero, además, no es solo el costo del arreglo. Atucha II, inaugurada en 2014, es la central nuclear más grande de Argentina. Fuentes oficiales estiman que factura u$s1 millón diarios por la generación de energía eléctrica, aunque el costo de generación es mucho menor que el de otras fuentes de energía. Además, por cada mes de funcionamiento, el Estado se ahorra 1 barco de importación de GNL, según fuentes oficiales.
La empresa estatal que gestiona las 3 centrales nucleares del país aclaró siempre que se trató de una “falla mecánica, sin riesgos para la seguridad de las personas o el ambiente”. Lo que hicieron durante julio pasado fue retirar el soporte desprendido, conocido en la ingeniería como “separador”. La complejidad radicaba en que esos cuatro soportes que tiene el reactor nuclear se encuentran a 14 metros de profundidad, en un ambiente radioactivo.
Por eso, para extraer el separador se utilizaron métodos de ingeniería y herramientas robóticas para poder sujetar, iluminar, cortar y extraer la pieza. Es que, por tratarse de un reactor nuclear, el corte de la pieza debía hacerse por electroerosión (bajo el agua). Por el tamaño del reactor, se debieron utilizar grúas y cámaras, en un trabajo que duró 18 días, realizado por ingenieros y técnicos que debieron ingresar al reactor con trajes especiales. Por lo “desafiante” del procedimiento, fue previamente ensayado durante meses en un modelo a escala real.
La segunda etapa, que comienza en agosto, será más simple: consistirá en reforzar los otros tres separadores restantes, con un método de soldadura bajo presión del agua. Todos los procedimientos fueron diseñados con proveedores locales, en un trabajo conjunto realizado entre la ingeniería de Nucleoeléctrica y el sector privado. Según explicaron, la pieza extraída es “superflua”, por lo que no deberá ser reemplazada. Soldar los otros 3 separadores es una “tarea preventiva”, aseguran.
Matriz energética
Fuentes oficiales explicaron que Atucha II genera energía para 1,5 millones de personas, entre consumo hogareño e industrial. Las otras 2 centrales son Atucha I, ubicada al lado, en el municipio de Zárate, provincia de Buenos Aires, y Embalse, en Córdoba. Según la consultora Economía y Energía, la energía nuclear aportó un 6% a la matriz energética del país durante el último mes (lidera térmica, en un 62%). Una de las ventajas de la energía nuclear es que no emite gas de efecto invernadero, y genera baja intensidad de residuos. Además es una energía “de base”, que le da estabilidad al sistema.
La importancia de la vuelta de Atucha II radica en la necesidad de generación eléctrica en uno de los meses de grandes necesidades, como es agosto por las bajas temperaturas. Pero también, porque en 2024 deja de operar Atucha I, debido a que termina su primer ciclo de vida útil. Como es habitual, se le realizará la extensión de vida para que pueda operar 25 años más, en un proceso que podría durar unos 30 meses.
.
Piden justicia por el derrame de cianuro de la Barrick en Barrick
Reclaman el inicio de juicio por derrame de cianuro en la mina Veladero de San Juan
Fecha de Publicación: 02/08/2023
Fuente: Telam
Provincia/Región: San Juan
Integrantes de la asamblea "Jachal No se Toca", de San Juan, presentarán este lunes en los tribunales de Comodoro Py, en la Ciudad de Buenos Aires, un petitorio firmado por 71 mil personas para reclamar por el inicio del juicio oral y público por el derrame de cianuro en la mina Veladero en 2015.
"La Mina Veladero, de la empresa canadiense Barrick Gold y la china Shandong Gold, ha cometido varias violaciones a diferentes leyes; ha derramado cianuro y mercurio en nuestro río en reiteradas ocasiones, está violando la Ley de Glaciares, está violando la ley de Medio Ambiente, y está violando la Ley de Residuos Peligrosos acumulando mercurio. Es una mina ilegal que sigue reventando nuestra cordillera impunemente", denunciaron en un comunicado.
"En San Juan estamos atravesando las consecuencias del modelo extractivista que arrasa con nuestros ríos y nuestros territorios", sostuvieron desde la Asamblea.
"Jachal No se Toca" reclama el inicio del juicio luego de que el 12 y 13 de septiembre de 2015 se produjo un derrame de un millón setenta y dos mil litros de solución cianurada en la mina Veladero, San Juan.
"En esta causa la justicia federal aceptó a la asamblea de Jachal como querellante, contrató un perito internacional que constató los daños. Al día de hoy, y a más de cinco años de esas elevaciones, no hay fecha de inicio del juicio oral y público contra estos cinco funcionarios", indicaron desde la Asamblea.
"Un dato no menor es que, desde entonces, nuestra comunidad ha sido víctima de otros cuatro derrames más", aseguraron los asambleístas.
En este contexto, la Asamblea junto a las organizaciones Ekō, Earthworks y MiningWatch Canada impulsaron una petición que juntó 71 mil firmas de todo el mundo para exigir a la Justicia argentina que juzgue lo que describieron como "peor desastre ambiental minero de la Argentina".
Este lunes a las 9, la organización hará la entrega del petitorio al Juzgado Federal de Comodoro Py y luego 11.30 llevarán una junta de firmas en el Ministerio de Medio Ambiente, ubicado en San Martín 451, donde además intentarán concretar una visita al ministro de la cartera ambiental Juan Cabandié.
Finalmente, a las 18 se realizará un encuentro en el Museo del Hambre, en Avenida San Juan 2491, con la proyección del corto "El Nacimiento del Agua" y habrá un conversatorio con integrantes de la Asamblea "Jachal No se Toca".
.
Justicia ordena a municipio a frenar efluentes en el Paraná
La Justicia Federal ordenó sanear el vuelco de efluentes cloacales al río Paraná
Fecha de Publicación: 02/08/2023
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Buenos Aires
Las plantas de tratamiento de San Nicolás deberán ser acondicionadas.
El juez federal de la localidad de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, otorgó una medida cautelar para la protección ambiental por el vuelco de efluentes cloacales e industriales “en crudo” al río Paraná.
El fallo ordena que se eliminen las “conexiones ilegales” de vertido de líquidos residuales y se acondicionen las plantas de tratamiento que se encuentran “en mal estado de conservación y mantenimiento” y operan sin los permisos ambientales en la ciudad bonaerense.
Hace dos semanas, el fiscal federal Matías Felipe Di Lello había solicitado la medida cautelar en el marco de una investigación que en 2020 inició la asociación civil Foro Medio Ambiente (Fomea) junto a un grupo de vecinos de San Nicolás patrocinados por los abogados Fabián Maggi y Carlos Arturo Turati.
Durante la pesquisa se detectaron “conexiones ilegales” en los desagües, descriptas como “bypass”, por desviar los líquidos residuales para eludir su tratamiento y volcarlos en crudo al río Paraná.
Ante ello, el juez federal Villafuerte Ruzo exige en la medida cautelar que esos tubos se desconecten “de forma inmediata” y también que se determine la procedencia de los dos conductos municipales detectados en cercanías de la central térmica AES, que también ordenó bloquear.
La medida contempla además que se dé intervención a los organismos estatales que poseen una “obligación funcional” con las cuestiones investigadas, como son el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental, dependiente del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires.
Todo ello a los fines de que “se constituyan en las plantas de tratamiento de efluentes cloacales de zona sur y norte de esta ciudad y efectúen una inspección integral a efectos de constatar el estado actual de las mismas”, especifica el documento.
A su vez, impone el plazo de 30 días hábiles para que presenten los correspondientes informes técnicos, “señalando cuáles serían las medidas estructurales que se deberían realizar para que las mismas operen correctamente de conformidad con los lineamientos establecidos por la ley de Política Ambiental Nacional n° 25.675”.
.
El cambio climático devoró un glaciar y ahora es lago
Cambio climático en Argentina: la historia del lago que nació porque se derritió un glaciar
Fecha de Publicación: 01/08/2023
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Río Negro
En esta historia todo es evidencia y nada es hipótesis. Es pura consecuencia. Donde ahora se ve la superficie espejada de un lago, había antes un glaciar. Un glaciar cubierto por sedimento, que tenía la forma de una escarpada cordillera terrosa. Se llamaba Ventisquero Negro justamente por esa tonalidad. Los turistas que viajaban al Parque Nacional Nahuel Huapi se desplazaban 90 kilómetros para visitarlo. Les parecía asombroso que un glaciar fuera de color negro. Pero no está más. Desapareció. El cambio climático lo devoró.
Es un hallazgo notable de científicos del CONICET, pero sobre todo un elemento que muestra la velocidad con que los ecosistemas están viéndose afectados por el calentamiento global. En un escenario dramático de olas de calor y sequías, en el mes de los récords de temperatura planetarios, la historia del ventisquero negro habla acerca de cómo ningún país puede mantenerse a salvo en la llamada “era de la ebullición”, según definió esta semana el secretario general de la ONU, Antoni Gutiérrez.
Nadie permanece al margen de ese nuevo enemigo global concebido por el afán de progreso de la humanidad, un “Frankenstein” que jaquea de fuego a los europeos y que derrite al mismo tiempo el hielo de la Antártida y los glaciares de Bariloche. La primera fotografía que ilustra este artículo es del verano de 1942. En un playón de estacionamiento se ven varios colectivos que han trasladado viajeros hasta la base misma de la lengua de hielo del Ventisquero Negro. Son los pies del Cerro Tronador, en la zona de Pampa Linda, corazón del Parque Nacional. Es muy nítido que las llamadas “morenas glaciarias” (especie de lomadas) llegan hasta los choferes que posan para la toma.
Para 2009, las formaciones ya no están. En junio de ese año, las lluvias incesantes y la dinámica propia del glaciar provocaron un aluvión descomunal. El casquete de hielo se fracturó, hubo una avalancha que alcanzó zonas pobladas, el lago experimentó primero un vaciamiento y el frente del glaciar se “reacomodó en retroceso”: comenzó una suerte de repliegue. Lo que se ve, entonces, es una fragmentación de pequeños témpanos esparcidos. Pero ya no las inolvidables morenas glaciarias que hasta la década del ’90 los viajeros podían apreciar de cerca.
“El retroceso es muy claro”, dice Beatriz Modenuti, investigadora superior del Conicet. Lidera uno de los equipos de biólogos que lleva adelante investigaciones en la zona. “Las condiciones climáticas fueron cambiando a través de los años. Menos cantidad de precipitaciones y mayor temperatura, en primer lugar. La isoterma del Monte Tronador dejó de estar en 0°, que es el indicador de nieve, y al estar más elevada el ventisquero fue perdiendo capacidad de acumulación de nieve”.
Modenutti es miembro del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma) de la Universidad Nacional del Comahue: "En las regiones montañosas, el signo más evidente del acelere que tiene el cambio climático es la pérdida alarmante de glaciares, que lleva a la pérdida de un ecosistema particular, con un trastorno enorme para la biodiversidad. Los cambios en el glaciar impactan directamente en las condiciones de luz y nutrientes para los organismos biológicos que investigamos", dice.
“Lo que sucede en este momento es que, por efecto del hombre y de países como Estados Unidos y China, se emiten gases de tipo invernadero que provocan este calentamiento que actualmente sufre el planeta. Estamos en un período donde el cambio se ha acelerado y realmente es muy alarmante”, avisa Modenutti. “Sin duda son los gobiernos los que tienen que tomar las medidas más importantes a nivel global”, cierra la experta.
El Instituto Argentino de Nivoligía y Glaciares estudia lo que ocurre en Ventisquero Negro desde 2013. “Hoy en día es un glaciar muy grande en volumen. Tiene todavía mucha reserva de hielo. Pero también es uno de los que más masa está perdiendo”, dice Lucas Ruiz, glaciólogo del Conicet y miembro del IANIGLA.
“Los glaciares son muy sensibles al clima. Dependen del clima. El hielo, el agua, la nieve. Cuanto se derrite un glaciar tiene que ver con la temperatura. Cuánta nieve acumula un glaciar tiene que ver con las lluvias. Es así cómo va modificando su volumen. Uno puede explicar lo que está pasando con los glaciares del Monte Tronador a partir de lo que pasa con el clima en la zona. En los últimos diez años, la pérdida de masa aumentó por veranos muy calurosos. El último verano, de 2022/2023 fue de los más calurosos de la historia en la Patagonia”, revela.
Los científicos explican que para que haya un cambio en los glaciares, tiene que haber siempre un indicio climático. Un disparador. Si eso no pasa, el glaciar no avanza ni retrocede. Ruiz estudió el caso del Perito Moreno, en Santa Cruz. En 2015, el glaciar más famoso de la Argentina, empezó un período de pérdida de masa. “Producto de eso, varios años después el glaciar respondió generando un retroceso de casi 700 metros”, explica Ruiz.
Pero en el caso del Tronador, por las elevadas temperaturas, todo puede tornarse más dramático. Además de ser un sitio bellísimo, el Tronador es una de las montañas más altas de la región. Sus picos son una tentación para los andinistas. Es el lugar de la Patagonia Norte donde pueden encontrarse más cantidad de glaciares. La montaña condensa una superficie de 60 kilómetros de hielo, con glaciares de todo tipo en diferentes orientaciones. Sus nombres son célebres: Manso, Castaño Overo, Frías, Alerce, Ventisquero Negro.
“Ha estado sin cambios durante mucho tiempo -explica Ruiz-. Entre los años 1600 y 1850 tuvo lugar el último gran avance de los glaciares en el planeta. Es una era conocida como la pequeña edad de hielo. Desde entonces, el Ventisquero Negro prácticamente no acusó cambios. Donde está el mirador y paran los turistas, hasta el año 2000 se mantuvo igual. Pero a partir de ahí, todo comienza a cambiar”.
Ruiz enumera hitos. En 2005 se empieza a formar el lago. Primero fueron dos laguitos. Luego uno más grande. Cada vez más profundo. En junio de 2009 ocurre el gran alud, que modifica las condiciones de la zona. “Subió el nivel del lago y los témpanos fueron desplazados en avalancha hacia la embocadura del río. Diez millones de metros cúbicos. A los pocos días, el lago parecía como vacío. Pero el glaciar volvió a generar témpanos y en simultáneo aceleró el retroceso, creció la superficie del lago. Hoy el glaciar es mucho más chico. Está perdiendo masa”, dice Ruiz y advierte: “El peligro de que haya un nuevo aluvión es algo que hay que tener en cuenta. Las autoridades de Parques y los guías deben saber que esto puede volver a pasar”.
Mientras tanto, el turismo sigue. Los viajeros se contentan con el espejo de agua de 70 metros de profundidad atravesado por vientos todavía fríos. Toman fotografías ajenos al drama ambiental y regresan, muchos de ellos, sin advertir que la naturaleza se está modificando, peligrosamente, a pasos agigantados.
.
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)