Santa Fe hace punta en certificación de agro sin deforestación
Santa Fe, la primera provincia en verificar producción agropecuaria libre de deforestación
Fecha de Publicación: 29/07/2023
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Santa Fe
La provincia de Santa Fe se convirtió en el primer distrito del país en impulsar la verificación de la producción agropecuaria libre de deforestación mediante un sistema de trazabilidad en los establecimientos, con el objetivo de “frenar los impactos ambientales dañinos y transformar el sistema agroalimentario”, informó este miércoles la Fundación Vida Silvestre.
“Existe la necesidad de redefinir los modos de producción para adaptarse a las nuevas exigencias y poder mantener las exportaciones, a la vez de llevar a cabo prácticas compatibles con la conservación de los ambientes naturales y su biodiversidad”, afirmó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Con el asesoramiento técnico de la Fundación, a través de los consultores Víctor Tonelli y Mauricio Herzovich, Santa Fe avanzó en los dos últimos años en cruzar información provista por herramientas existentes que monitorean la trazabilidad animal y ambiental en la provincia.
Merced a la Ley de Bosques, el Gobierno federal monitorea los bosques y a través del Sistema de Alerta Temprana, envía información a las provincias sobre la ocurrencia de deforestación cada dos semanas.
Mientras que por otro lado, debido a la trazabilidad animal ya existente en Argentina, el Senasa dispone de información precisa sobre la producción ganadera, incluyendo los movimientos de animales entre establecimientos, destacó la Fundación Vida Silvestre.
A través de un comunicado, indicó que “contar con estos dos sistemas, y que dialoguen entre sí, resulta un gran potencial para la economía del país y un avance en la trazabilidad de la producción en relación a su impacto en la deforestación”.
La coordinadora de Manejo y Producción Sustentable de la Fundación, María Eugenia Periago, destacó “la articulación entre diversos ministerios de la provincia y nuestra organización para lograr la trazabilidad que facilite el cumplimiento de las demandas ambientales vigentes por los mercados internacionales, y poder llevar la teoría a la práctica”.
“Es un resultado alentador para que otras provincias sigan los pasos allanados por Santa Fe”, añadió.
La provincia cuenta hoy con el programa “Santa Fe Proceso Verificado”, implementado a través de dos resoluciones del Ministerio de Producción, Ciencia y Técnica, y el trabajo junto con los productores y la industria.
Según se informó, los requisitos que un establecimiento agropecuario debe cumplir para recibir el certificado de la provincia son la libre de deforestación ilegal (Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo provincial); cumplimiento regulación de fuego provincial; y cero deforestación a partir de diciembre 2020.
El plan combina dos objetivos, que son el cuidado del medioambiente a través de la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular, y el surgimiento de exigencias ambientales de los mercados internacionales, fundamentalmente en países de Europa.
La secretaria de Agroalimentos de Santa Fe, María Eugenia Carrizo, señaló que “desde la provincia este proceso ha sido exitoso y pionero en el sentido de articulación ministerial con el sector privado y la sociedad civil para demostrar que Santa Fe está a la altura de las exigencias del mercado”.
En esa línea, añadió que “esperamos seguir avanzando en el desarrollo de la plataforma digital, y que la misma sea confiable y transparente para poder cumplir con la exigencias del mercado”.
.
Rescatan a dos pumas desde un coto de caza en La Pampa
Ambiente trasladó dos pumas desde un coto de caza en desarticulación en La Pampa hacia un centro de rescate en Córdoba
Fecha de Publicación: 29/07/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: La Pampa
A partir del operativo realizado por Nación, los animales habitan en una reserva con espacios acordes a sus necesidades.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que conduce Juan Cabandié, trasladó hacia la Reserva Animal Pumakawa, ubicada en Córdoba, a dos pumas provenientes de un coto de caza en proceso de desarticulación en la provincia de La Pampa. Ambos felinos, un macho y una hembra que habitaban en un recinto de 25 metros cuadrados, ahora gozan de mejores condiciones de bienestar animal.
Ya en Pumakawa, su nuevo hogar, y luego de atravesar un periodo de adaptación en un domo geodésico, los dos pumas (Puma concolor) vivirán en espacios de más 1500 metros cuadrados de extensión de esta reserva animal, en un perímetro delimitado por tejido alambrado romboidal para una correcta protección de los ejemplares.
En diciembre del año pasado, con motivo de otro traslado de cuatro pumas rescatados, Cabandié visitó las instalaciones de la mencionada reserva cordobesa para firmar un convenio en el marco del Programa de Fortalecimiento de Centros de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre para el fortalecimiento de la institución por $ 20 millones; monto destinado a la construcción de cuatro nuevos recintos con capacidad total para 12 pumas.
Cabe mencionar que el traslado de los ejemplares fue llevado a cabo por la Brigada de Control Ambiental (BCA), a cargo del director Juan Manuel Rodríguez, dependiente de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental de la cartera de Ambiente Nación.
Estas acciones se enmarcan en la Resolución 133/22 del Ministerio de Ambiente nacional, la cual prohíbe el tránsito, exportación e importación de trofeos de caza de especies autóctonas; así como también prohíbe la inscripción en el registro de operadores de fauna silvestres de la Nación de los criaderos de especies autóctonas con fines cinegéticos.
.
Río Negro: Juez suspendió la minería en territorios mapuches
La justicia suspendió la minería en territorios de una comunidad mapuche en Río Negro
Fecha de Publicación: 28/07/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Río Negro
El juez de El Bolsón Marcelo Muscillo le prohibió a la provincia el "otorgamiento de permisos de exploración, prospección, cateo o explotación minera dentro del territorio de las comunidades mapuche" que habían presentado un amparo colectivo. La medida rige hasta tanto se cumpla el "mecanismo de consulta". Celebración en la comunidad. La empresa australiana que había obtenido los avales.
"Logramos poner un freno al extractivismo en Río Negro, es una victoria colectiva y comunitaria del Pueblo Mapuche Tehuelche, marichiweu (venceremos)", dijo a Página12 el referente Orlando Carriqueo, al tiempo que compartió la sentencia favorable a las comunidades originarias dictada por el juez sustituto de El Bolsón, Marcelo Muscillo. El magistrado hizo lugar a un amparo colectivo presentado por siete comunidades mapuches contra el gobierno de Río Negro pidiendo el cese de cualquier actividad minera en sus territorios. Esa medida había sido solicitada por la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro, las comunidades Ancalao, Mariano Solo, Lofche Pulam Lafken, Amulen Che, Newen Ñuke Mapu, Pilquiniyeu del Limay, Ragiñ Plang Curra Meu y el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas. En su pedido, los amparistas alegaron "una afectación de las comunidades" en sus territorios producto de las actividades mineras.
La medida estableció que la Secretaría de Minería deberá notificar el contenido del fallo "a todas las empresas que hayan presentado solicitudes respecto a los territorios mencionados, quienes no podrán ingresar a los mismos, ni extraer muestras minerales o llevar a cabo cualquier actividad relacionada con la actividad minera".
El juez ordenó a la provincia de Río Negro implementar un mecanismo de consulta con las comunidades originarias a fin de obtener el consentimiento libre, previo e informado respecto de los proyectos mineros en sus territorios. Mientras tanto, dispuso la prohibición de avanzar con cualquier exploración, prospección, cateo o explotación. En concreto, el amparo resuelto favorablemente frenó las iniciativas para la extracción de oro y plata proyectadas por la empresa australiana Ivael Mining --que opera en San Juan y había obtenido los primeros avales en Río Negro en abril de 2021--, en la zona de Ñorquinco, Colan Conhue, Pilquiniyeu del Limay, Blancura Centro, Mencue, Laguna Blanca y Cañadon Chileno.
Según la resolución, a la que accedió este diario, la Secretaría de Minería deberá notificar a todas las empresas mineras la imposibilidad de ingresar a los territorios, ni extraer muestras minerales o llevar a cabo cualquier actividad relacionada con la minería. El juez Muscillo mencionó un fallo de la Corte Suprema de Justicia del 8 de abril de 2021 que hizo lugar a un reclamo de comunidades originarias de la zona de Villa Pehuenia, que "cuestionaron la creación de un nuevo municipio en el lugar, sin haberse verificado la consulta previa". El magistrado también invocó un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que ordena la consulta previa en Argentina a las comunidades originarias respecto de cualquier decisión que recaiga en sus tierras.
En tanto, la provincia de Río Negro no habría desconocido el proceso de la consulta, pero a su criterio debe realizarse antes de las tareas de explotación "y no de las que se está actualmente en proceso de autorización, es decir las de exploración". Sin embargo, el juez consideró que la consulta debe cumplirse en la primera etapa, previamente a la autorización de exploración, tal como sostuvieron las comunidades amparistas consideraron. Para ellas, las actividades que se realizan implican "afectaciones territoriales" y que "la consulta debe prosperar antes de dar cualquier autorización, aún para tareas preliminares".
Dijo Muscillo: "Una consulta de buena fe debe hacerse en el inicio del proyecto. No resulta respetuoso el escenario que puede advertirse en la actualidad, con un avance significativo de los expedientes, tanto en su tramitación como en la actividad desplegada en el terreno, sin haber siquiera informado a quienes viven en el lugar". Y citó la ley provincial 3266 de Evaluación de Impacto Ambiental que establece la exigencia de la consulta libre e informada antes de cualquier autorización. En este sentido, la norma no diferencia entre autorizaciones de exploración o de explotación y en todos los casos exige que los estudios e informes de impacto ambiental se dispongan en la primera etapa.
El fallo estableció que "corresponde que la Secretaría de Minería suspenda el trámite de todas las solicitudes que abarque total o parcialmente el territorio de las comunidades amparistas a fin de obtener su consentimiento previo, libre e informado antes de otorgar cualquier tipo de autorización, sin importar a qué etapa de la actividad minera se refiera". Y dispuso que la Secretaría de Minería notifique a las empresas solicitantes que, "hasta tanto se reanuden los expedientes --es decir, con posterioridad a la consulta obligatoria-- debe cesar cualquier tipo de presencia de su personal o de sus bienes en dichos territorios, retirando todo implemento que se haya dispuesto en el lugar para proceder a la actividad minera, sancionando su incumplimiento".
El magistrado indicó que "a fin de proceder a lo ordenado y de evitar la reiteración de situaciones similares, la Provincia de Río Negro deberá --a través del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CODECI)-- poner a disposición de la Secretaría de Minería información compatible con la legislación minera respecto de las ocupaciones territoriales de las comunidades aquí presentadas". Y agregó que "en lo sucesivo la Secretaría de Minería deberá obligatoriamente consultar con el CODECI respecto de la ocupación de Comunidades Originarias en el inicio de trámites de permisos que se apliquen en territorio de las amparistas".
.
El FMI reconoce el impacto de la crísis climática en el país
El FMI destacó el impacto del cambio climático en Argentina
Fecha de Publicación: 28/07/2023
Fuente: La Mañana de Neuquén - Más Energía
Provincia/Región: Nacional
Destacó que la crisis financiera se agravó por la feroz sequía que ha reducido las exportaciones agrícolas en unos 20.000 millones de dólares.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó hoy a coordinar mejor los esfuerzos para hacer frente a las causas del cambio climático, advirtiendo de que las condiciones meteorológicas extremas plantean riesgos importantes para los países de todo el mundo, especialmente para las economías en desarrollo, ya de por sí muy endeudadas.
El Economista Jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, afirmó que el caso de Argentina, que ha sufrido una prolongada crisis financiera agravada por una feroz sequía que ha reducido las exportaciones agrícolas en unos 20.000 millones de dólares este año, muestra hasta qué punto los fenómenos meteorológicos pueden exacerbar las tensiones existentes.
Argentina fijó ayer nuevos tipos de cambio más débiles en relación con la cotización, mientras se apresuraba a alcanzar un acuerdo con el FMI y adelantar miles de millones de dólares en desembolsos de su programa de 44.000 millones de dólares.
Algunos países estaban encontrando "muy, muy difícil" mantener el acceso al mercado en el entorno actual, con los tipos de interés y los costes del servicio de la deuda subiendo, dijo Gourinchas en una entrevista con Reuters sobre las actualizaciones de las perspectivas globales del FMI.
La entidad financiera mundial elevó ligeramente el martes sus estimaciones de crecimiento mundial para 2023, pero advirtió de que el bajo crecimiento de la productividad y la atonía del comercio significaban que el crecimiento probablemente se estabilizaría en torno a un históricamente bajo 3,0% durante años.
Una gran preocupación, dijo, fue la desaceleración del ritmo al que los países en desarrollo están alcanzando a las economías avanzadas, y su exposición a un mayor riesgo en caso de volatilidad del mercado financiero que podría impulsar aún más el valor del dólar estadounidense.
"En el caso de Argentina, es evidente que una cosa que no ayuda en este momento a las perspectivas de crecimiento es que se enfrentan a una grave sequía que está afectando a la producción agrícola", dijo Gourinchas. "Cuando estás en una situación que es fiscalmente frágil para empezar, en la que no tienes mucho margen, y recibes malas noticias... entonces, por supuesto, la situación se vuelve más difícil".
Gourinchas afirmó que los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor que afectan a Europa y otras regiones, y el patrón meteorológico de El Niño de este año, que podría provocar fuertes lluvias o temperaturas, afectarían al rendimiento de las cosechas y a la capacidad de trabajo de la población.
"Es evidente que esta creciente frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos (...) hace especialmente urgente que atajemos la causa profunda del cambio climático", afirmó. "Hay que hacer más".
Gourinchas dijo que cualquier fragmentación de la economía mundial en bloques dispares como resultado de la guerra de Rusia en Ucrania sería perturbadora, pero golpearía con especial dureza a las economías de mercados emergentes y en desarrollo.
"Necesitamos un enfoque multilateral del clima que sólo puede abordarse en un sentido global, asegurándonos de que todos los países realizan un esfuerzo proporcional a sus responsabilidades y a sus medios", afirmó, aunque admitió que alcanzar ese objetivo sería complicado.
Gourinchas dijo que las economías de mercado emergentes también se enfrentan a un riesgo "bastante serio" de perturbaciones causadas por una mayor volatilidad de los mercados financieros, o una escalada de la guerra de Rusia en Ucrania.
"Si se produce una fuerte apreciación del dólar, un endurecimiento de las condiciones financieras, una caída del apetito por el riesgo... todo ello podría ser devastador y repercutir en muchos mercados emergentes", afirmó.
El mes pasado, el FMI anunció que había alcanzado su objetivo de poner 100.000 millones de dólares en derechos especiales de giro -la moneda de reserva especial del Fondo- a disposición de los países vulnerables.
Pero los países ricos aún no han cumplido su promesa de movilizar 100.000 millones de dólares al año para la lucha contra el cambio climático, uno de los principales escollos en las negociaciones mundiales sobre el clima.
.
Joe Lewis preso (pero en Estados Unidos)
La impactante fianza que pagó Joe Lewis, dueño de Lago Escondido, tras su detención
Fecha de Publicación: 27/07/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional
El empresario, quien afronta cerca de 19 cargos en su contra, fue liberado luego de ser arrestado esta mañana en Nueva York. Sin embargo, deberá permanecer en los Estados Unidos. Los detalles.
Joe Lewis, el magnate británico y propietario de la estancia Lago Escondido, a orillas del lago de igual nombre, en Río Negro, fue detenido esta mañana en Nueva York en el contexto de una causa por abuso y tráfico de información privilegiada. Finalmente, y tras pagar una millonaria fianza, recuperó la libertad.
En su declaración ante la Justicia estadounidense, el magnate dijo no ser culpable de los delitos por los cuales es investigado.
El empresario de 86 años, radicado en las Bahamas, está acusado de «orquestar un esquema desvergonzado» de tráfico de información privilegiada. Así lo definió el propio fiscal del Distrito Sur de Nueva York, Damian Williams. Por la investigación también fueran detenidas otras dos personas.
«Los acusados fueron arrestados esta mañana y serán presentados (ante el tribunal) más tarde hoy«, había anunciado Williams en un comunicado esta mañana.
Finalmente, el Lewis quedó en libertad tras consignar una fianza de 300 millones de dólares, la cual quedó asegurada con un yate y una aeronave, bienes que un fiscal aseguró tienen un valor aproximado de 300 millones.
Pese a ser liberado, Lewis deberá permanecer en Estados Unidos.
Por qué está detenido Joe Lewis: qué dice la fiscalía
Los fiscales alegan que entre 2013 y 2021 años Lewis «abusó de su acceso a las salas de juntas de las empresas y proporcionó repetidamente información privilegiada a sus parejas sentimentales, sus asistentes personales, sus pilotos privados y sus amigos.«
«Esa gente hizo entonces negocios con esa información privilegiada y ganó millones de dólares en bolsa, porque gracias a Lewis esas apuestas eran algo seguro«, explicó Williams.
La acusación de 29 páginas enumera los 19 cargos contra el empresario, incluidos varios por «fraude bursátil». Por estas horas, Lewis enfrenta hasta 25 años de prisión por el cargo más grave.
Según el fiscal, Lewis habría proporcionado esta información como un medio para remunerar a sus empleados o para ofrecer regalos a amigos o conquistas, calificando el esquema como «corrupción corporativa clásica» y «trampa«.
Los otros dos acusados, Patrick O’Connor y Bryan Waugh, son dos pilotos empleados por el empresario para sus jets privados, según la Fiscalía. Ambos se declararon no culpables tras una audiencia en la corte federal en Manhattan. Salieron libres tras consignar sendas fianzas de 250.000 dólares.
Joe Lewis fue detenido en Nueva York: qué dijo su abogado
En un comunicado difundido por correo, David Zornow, el abogado de Lewis, apuntó contra el gobierno norteamericano, al que responsabilizó de cometer un «error atroz de juicio«, y calificó al magnate británico como «un hombre de 86 años de impecable integridad y logros prodigiosos«.
Anticipó además que su cliente arribará a Estados Unidos «voluntariamente» para responder a «estos cargos mal concebidos». «Lo defenderemos enérgicamente en los tribunales», agregó el letrado.
Joe Lewis detenido en Nueva York: sus antecedentes
El propietario del equipo de fútbol Tottenham Hotspur, entre otras inversiones, ya había sido acusado por haber pasado de 2019 a 2021 información material no pública acerca de algunas compañías, y entre 2013 y 2018, por haber conspirado para defraudar a la compañía Mirati, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, y a inversores.
En tanto que en Argentina, su propiedad a orillas del Lago Escondido, en la provincia de Río Negro, generó diversos conflictos, ya que impide hasta la actualidad el acceso público a ese espejo de agua, ubicado en cercanías del límite internacional con Chile.
Además, la estancia quedó en medio de la polémica a fines del año pasado luego de que se descubriera que jueces federales, fiscales y funcionarios del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, en un grupo autodenominado «Los huemules», se hospedaran allí por una invitación del Grupo Clarín.
Ese viaje originó una causa por presuntas dádivas, que luego de tramitar originalmente en Bariloche, llegó a los tribunales de Comodoro Py, en donde continúa su tratamiento.
.
Los tiburones en Argentina también en declive
Alertan por el estado de peligro de especies de tiburones en el país
Fecha de Publicación: 27/07/2023
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Nacional
De todas las especies que habitan el mar Argentino, el tiburón escalandrún es el más comprometido, con un descenso del 90% de su población en los últimos 40 años.
Diversas organizaciones ambientales alertaron en las últimas horas por el preocupante presente de algunas especies de tiburones que habitan en el territorio nacional. Dentro del mar Argentino existen a la fecha 55 especies de tiburones, de las cuales la mayoría ha visto modificaciones negativas en su población durante los últimos años. Al igual que hacen otras especies como el yaguareté en la tierra, el tiburón cumple la función de ser el depredador tope, por lo que es vital su rol en los hábitats que transita, ya que regula las poblaciones de los animales y mantiene estables los ecosistemas.
A diferencia de lo que puede suceder con otros animales, en este caso a los tiburones lo que más les afecta hoy en día no es el cambio climático o la pérdida de hábitats, sino la pesca comercial y deportiva. “De todos los tiburones que habitan en nuestras aguas, y siendo uno de los representantes por excelencia de las costas argentinas, es el escalandrún quien se encuentra más comprometido. La población se redujo un 90% en las últimas cuatro décadas, como consecuencia principalmente de la pesca deportiva sin devolución en nuestro país, por la pesca artesanal que ocurre en aguas uruguayas, y debido también a la excesiva presión pesquera comercial en aguas de Brasil, actualmente prohibida, pero que ocurrió durante décadas”, destacó a través de un comunicado la Fundación Vida Silvestre. Los expertos mencionan que esta especie es muy vulnerable a la explotación porque tiene pocas crías, algo así como dos cada dos años, reproduciéndose además a edades tardías.
Sumado a lo de la especie recién mencionada, otras muy afectadas son el cazón, el gatopardo, y el bacota. Los investigadores estiman que para estos animales, su tasa de población disminuye alrededor del 27% de forma anual. Según los autores, en los últimos 30 años disminuyó la población un 80% para el cazón, un 70% para el bacota y un 60% para el gatopardo. También confirmaron que estos tiburones se pescan principalmente durante la primera y el verano a lo largo de las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. “A pesar de existir regulaciones, en muchas ocasiones no son suficientes. Es necesario armonizar las legislaciones provinciales sobre la pesca deportiva para conseguir una mayor protección de nuestros grandes tiburones costeros”, remarcó Daniela Gomel, especialista en Políticas Públicas y Gobernanza de Fundación Vida Silvestre.
.
Argentina se sumará a la Alianza Global de Biocombustibles
Argentina adherirá en 2024 a la Alianza Global de Biocombustibles
Fecha de Publicación: 27/07/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional
La Argentina adherirá a la Iniciativa Global Biofuel Alliance que fue lanzada en el marco de la reunión de ministros de energía de los países miembros del G20 e invitados especiales, como parte del desarrollo de la agenda de transición y en particular el sector de los biocombustibles.
La Secretaría de Energía informó que al margen de la reunión Ministerial del Grupo de Trabajo sobre Transiciones Energéticas del G20, la comitiva que encabeza la secretaria Flavia Royon también participó del lanzamiento de la Iniciativa Global Biofuel Alliance, impulsada por la presidencia india del G20.
La secretaria discutió la agenda de energía junto con el Ministro Alexandre Silveira de Oliveira de Brasil, donde se realizará el G20 el año entrante y se resaltó un fuerte apoyo a la India y a los países que están acompañando el crecimiento de los biocombustibles en el mundo.
La Argentina confía que el año que viene, con la presidencia brasileña del G20, se va a desarrollar ampliamente la agenda de transición y en particular el sector de los biocombustibles y en este contexto se anunció que "el país se sumará a la iniciativa", aseguró la cartera.
Por otro lado, la Secretaria de Estado participó del “Diálogo de Transición Energética de Alto Nivel COP28-IEA” invitada por la Agencia Internacional de Energía, a la que Argentina se sumó como miembro asociado en marzo de 2022.
Allí, los representantes de los países miembros de la Clean Energy Ministerial discutieron cómo acelerar las agendas de transición energética en vista al cambio climático y la preparación de una agenda común para la 28ª Conferencia de las Partes (COP28).
Esa reunión oficial de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se realizará a fines de este año en Dubai, Emiratos Árabes Unidos.
El sultán Al-Jaber encabezó el encuentro y en su exposición presentó los cuatro pilares que pretende para la COP28: acelerar una transición energética responsable; abordar la financiación climática; enfocarse en las personas, sus vidas y medios de subsistencia en los esfuerzos de adaptación, y hacer que la COP sea completamente inclusiva.
La secretaria tuvo la oportunidad de discutir con el sultán Al-Jaber sobre los pilares de la COP28, en particular la necesidad de movilizar financiamiento para la incorporación de más energía renovable y para poder asegurar el acceso universal a una energía más limpia y accesible para la población.
En ese contexto, la cartera que conduce Royon destacó que "se discutieron posibilidades de cooperación con EAU en materia de energía" y aseguró que se mostró mucho interés en la política energética Argentina.
La funcionaria también pudo hablar con Jennifer Granholm, Secretaria de Energía de Estados Unidos, quien lidera la iniciativa Net Zero World a la que Argentina se adhirió en 2021 y de la que forman parte Argentina, Chile, Egipto, Indonesia, Nigeria, Singapur, Tailandia, y Ucrania.
Royon provechó además un encuentro que mantuvo con la comisionada de la unión europea de energía Kadri Simson, con quién celebraron la sanción del MOU entre la República Argentina y la Unión Europea.
Este MOU cuya firma anticipó la Secretaria durante su alocución en el congreso en defensa del proyecto de GNL, permitirá llegar a los puertos europeos con GNL y acelerar las cooperaciones en todos los ámbitos de energía.
Al finalizar la reunión ministerial, la comitiva argentina se juntó con Fatih Birol, Director de la Agencia Internacional de Energía, donde celebraron la agenda conjunta que se desarrolló el primer año de Argentina como miembro asociado.
Allí, se hizo hincapié en el interés en minerales críticos y en la cooperación en intercambio y normalización de la información energética. Así como el foco que este año pone la agencia en América Latina.
.
Argentina en llamas
“Argentina en llamas. Voces urgentes para una ecología política del fuego”
Fecha de Publicación: 26/07/2023
Fuente: La Tinta - Por Soledad Sgarella
Provincia/Región: Nacional
En medio de un fin de semana de incendios, el sábado en La Granja, se presentó una publicación que reúne casi 300 páginas de investigaciones, imágenes y relatos en torno a uno de los temas que más en vilo nos tiene en los últimos años: el fuego. ¿Qué es la ecología política? ¿Por qué escribir sobre esto? ¿Qué se pierde con los incendios, además de todo? El ecocidio, el eco-etnocidio, el despojo y las razones por las cuales seguimos afirmando que “todo fuego es político” en esta charla con una de las coordinadoras del libro, la doctora en Ciencias Sociales, Marina Wertheimer.
Parece mentira: mientras se presentaba “Argentina en llamas. Voces urgentes para una ecología política del fuego”, ardía el cerro Uritorco. Desde el sábado, bomberos, brigadas forestales y habitantes de la zona buscan contener un incendio complicado, no solo por la ladera con una pronunciada pendiente, sino por un intenso viento que vuelve aún más adversas las condiciones.
En los últimos años, no solamente Córdoba se incendia. El mapa pintado de naranjas y rojos se extiende por todo el país. Marina Wertheimer y Soledad Fernández Bouzo son las coordinadoras de un libro que reúne más de 20 miradas sobre el significado del fuego, de los incendios, el humo y las estrategias de resistencia ante un contexto que parece empeorar. ¿Por qué Argentina arde, a lo largo y ancho de su territorio, desde los bosques patagónicos al monte cordobés, pasando por los humedales rosarinos? ¿Cómo podemos apagar el fuego, defendernos de este humo que no nos deja respirar?
El sábado, organizada por la Brigada Forestal Colibrí y La Granja Pueblo Monte, la presentación del libro de la Editorial -independiente y autogestiva- El Colectivo colmó el Salón “Iria Berutto” sobre la E53 y contó con muestras de artistas locales que compartieron dibujos, pinturas, bordados, esculturas, fotografías y poesía.
Marina Wertheimer es doctora en Ciencias Sociales (UBA), investigadora del CONICET y docente. Investiga conflictos ambientales y procesos extractivistas en áreas protegidas por la Ley de Bosques, tanto en áreas urbanas como rurales de Argentina. “Argentina está incendiada en todo su territorio”, dice en diálogo con La tinta.
En nuestro país, informan en la publicación, el fuego alcanzó cifras récord en los últimos meses. En 2022, se contabilizaron más de 700 mil hectáreas (ha) afectadas por el fuego, más del doble que en 2021, pero considerablemente menos que en 2020, cuando la superficie alcanzada fue mayor a un millón de ha. El año pasado, la provincia con mayor superficie incendiada fue Salta, con 126 mil ha quemadas, seguida por San Luis, con 121 mil ha, y Corrientes, con 89 mil. Durante 2021, la provincia más afectada fue Córdoba, con más de 300 mil ha prendidas fuego.
“Otro dato que ilustra la gravedad de esta oleada de incendios es que se vieron afectadas áreas tradicionalmente ‘húmedas’ de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, particularmente en la zona de humedales”, enfatiza la coordinadora.
Lo que se llama “ecología política” es, como conceptualiza Wertheimer, un movimiento teórico, político y social que busca mostrar los problemas ecológicos no como cuestiones naturales, meramente biológicas o que pasan por actos divinos, sino que los problemas ecológicos y las distintas situaciones ambientales tienen que ver con cuestiones sociales y políticas. “Hay muchos autores que teorizaron sobre esto, pero principalmente lo tomamos también de los distintos colectivos y movimientos territoriales, como, por ejemplo, Arde Córdoba que popularizó la frase ‘Todo fuego es político’, mostrando la responsabilidad política, productiva, empresarial en la producción de los incendios. Quisimos recoger un poco esa denuncia también y así completamos el título”.
Explica la investigadora que los ejes para compilar el libro fueron, primero, pensar en la cobertura territorial de los incendios y que estuvieran representadas el área norte, centro y sur del país. Después queríamos que los distintos autores que fuimos convocando (académicos o no, pero con trabajo territorial) escribieran específicamente sobre incendios allí donde trabajaban. Son autores que tienen una perspectiva crítica, que articulan mucho con movimientos sociales, con colectivos. Entonces un requisito era ese, que tuvieran esta mirada crítica. También buscamos abordar los distintos ecofeminismos, cómo es el rol de las mujeres en la prevención de los incendios, en el combate, en el cuidado del territorio y un poco también la particularidad que termina teniendo este libro es que, en su gran mayoría, somos mujeres las autoras. Por último, otro de los ejes que quisimos que incluyera el libro es que no fueran solo autores y autoras académicos, sino incluir escritores, fotógrafos, artistas… Quisimos que el libro incluyera una amplia variedad de lenguajes para llegar a un público más amplio y para apelar a distintas subjetividades”.
Aunque el título puntualice en Argentina en llamas, la doctora en Ciencias Sociales aclara que también busca dar una mirada regional: “Por eso, uno de los capítulos transcurre en Bolivia. Queremos mostrar que el problema no es solo de la frontera nacional, sino que es regional. Lo que nos mostraron también los últimos incendios que hubo hace dos meses en Canadá, que se popularizaron y viralizaron las imágenes de Nueva York cubierta en humo y cenizas, es que los incendios se están dando con mayor intensidad y gravedad en todo el mundo. En Latinoamérica, tienen una dinámica particular que se vincula con pocos presupuestos para el combate del fuego y con el extractivismo, básicamente, con una connivencia política y de distintos tipos de grupos empresarios de usar el fuego a gran escala para distintos proyectos de expansión de la frontera ganadera o de la frontera agrícola, después para usos inmobiliarios en áreas urbanas y periurbanas, y también para fines turísticos”.
Lo que se pierde, además de todo
Como muestran los distintos autores, explica la coordinadora, cuando arrasa el fuego, las comunidades afectadas también pierden hogares, pertenencias, cultivos, ganado y mascotas. “A veces, a sus seres queridos (humanos y no humanos). Con ello, parte de su presente, de su historia y de su identidad. Con los incendios no sólo se pierde biodiversidad, sino que se pierden aspectos culturales y estándares de nivel de vida”.
En este sentido, Wertheimer hace foco en el capítulo de Julieta Quirós, de Traslasierra. “Allí los incendios no solo producen la pérdida de biodiversidad, que es lo que suelen salir a demandar las voces del ambientalismo más mainstream, sino que lo que se produce es el despojo: son los pequeños productores a quienes se les queman sus tierras, se desvalorizan, tienen que venderlas a precios viles y muchos de ellos migrar a la ciudad, lo que empeora el signo expulsivo del campo hacia la ciudad”, detalla y agrega: “Entonces lo que dice Julieta Quirós es que lo que se produce no es sólo un ecocidio, sino un eco-etnocidio, porque no se pierde solo biodiversidad, sino calidad de vida”.
La investigadora cierra la conversación con una síntesis: los incendios, sean en la parte del país y de la región que sean, se relacionan todos con un patrón extractivista, que tiene que ver con usar el fuego -aprovechando una circunstancia ecológica y ecosocial particular, como son los años de sequía, la bajante del río Paraná, el cambio climático- para provocar grandes incendios y extender la frontera agropecuaria o usar las tierras para el cultivo o para desarrollar proyectos inmobiliarios.
Argentina en llamas no tiene desperdicios, aborda casi todas las aristas de este panorama que nos afecta a todxs. Es un complejo y necesario compilado para no dejar ningún cabo suelto, y con esto, no fingir demencia a la hora de leer la coyuntura y revisar las responsabilidades. Como escribe en el prólogo el médico Damián Verzeñassi, director del Instituto de Salud Socioambiental Facultad de Ciencias Médicas de la UNRosario: “Para comprender cómo los incendios de los montes nativos, bosques y humedales impactan sobre las poblaciones humanas, debemos analizar también los efectos sobre las demás formas de vida y elementos que coexisten en el territorio”.
.
Nuevo hito para la producción de baterías de litio
Un grupo de científicos nacionales logró sintetizar sales de litio por primera vez. Es un desarrollo que posee solo un puñado de países.
Fecha de Publicación: 26/07/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) avanza en el desarrollo de un sistema para la producción nacional de hexafluorofosfato de litio (LiPF6) o sales de litio, un insumo imprescindible para los electrolitos de las baterías de ion-litio. Este compuesto solo se fabrica en países asiáticos, que por la alta demanda tienen un stock reducido. El objetivo de la CNEA es hacerlo en Argentina para poder fabricar baterías sin depender de proveedores externos.
Argentina es el cuarto productor mundial de litio y el segundo país del mundo con más reservas de este mineral. Sin embargo, desde la materia prima hasta la batería hay un largo trecho, y uno de los pasos fundamentales es transformar el litio en hexafluorofosfato de litio. Esta sal es la que compone uno de los tres elementos de la batería: el electrolito.
Ante la necesidad de fabricar este compuesto químico, la CNEA se incorporó al proyecto que ya integran el Conicet, la UNLP e YPF Tecnología, entre otras instituciones, en septiembre del año pasado. Desde el complejo de Pilcaniyeu, ubicado a 60 kilómetros de Bariloche, los científicos lograron su cometido poniendo a Argentina en la vanguardia tecnológica en lo que a baterías de litio refiere.
“Ya logramos un primer objetivo, que es producir por primera vez en el país hexafluorofosfato de litio”, celebró la doctora en química Ana Bohé, quien lidera el Departamento Fisicoquímica y Control de Calidad del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu (CTP).
Según explicó, el desarrollo fue a escala y ahora apuestan a producir 10 gramos de esta sal para proveer de electrolitos a todos los laboratorios de investigación del país durante un año. Seguidamente, intentarán alcanzar escalas de producción industrial.
Fuentes extraoficiales estiman que demandará unos 5 años de trabajo llegar a producir kilos del compuesto, una cantidad considerable para abastecer al mercado industrial. Sin embargo, no deja de ser un avance fundamental el desarrollo de la CNEA; ya que, hasta ahora, el 85% de la producción de hexafluorofosfato de litio se concentra en empresas asiáticas y principalmente de China.
.
Santa Fe hace punta en bioplásticos a nivel atinoamérica
La primera planta de bioplásticos de Latinoamérica estará en Santa Fe, abasteciendo al país y la región
Fecha de Publicación: 25/07/2023
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Santa Fe
Mientras que un plástico convencional suele tardar hasta 1.000 años en descomponerse, los bioplásticos lo hacen entre 60 días y seis meses.
Bionbax, una empresa santafesina dedicada a la biotecnología, está construyendo en Roldán la primera planta productora de bioplásticos de Argentina y buscará abastecer la demanda del mercado nacional y de otros países de la región. Lautaro Mazzuca, contador y encargado de la administración de la compañía, contó los beneficios de este material amigable con el ambiente con múltiples aplicaciones.
"El bioplástico, a diferencia de los plásticos convencionales que son de la industria del petróleo, es un plástico, un polímero que se puede degradar en un compost industrial u hogareño y se degrada totalmente. Es decir, que si pasa por ciertos procesos, pasa a ser de nuestro medio ambiente, se descomponen en 100%", explicó.
Y agregó: "Un plástico convencional tarda de 100 a 1.000 años en descomponerse. El bioplástico va a depender por supuesto del medio en el que se encuentre para su descomposición, pero por ejemplo en un compost industrial, el biopolímero que vamos a fabricar se descompone en 60 días y en un compost hogareño puede tardar seis meses.
La empresa espera poder terminar la planta industrial para fines de año y arrancarían a producir bioplásticos durante el primer trimestre de 2024. "Vamos a producir un pellet, ese es el producto final, y se le puede dar forma de distintos productos. Dependiendo de la calidad del biopolímero que producimos, se podrá utilizar para diferentes artículos. Produciremos a través de fermentación bacteriana, cuyo nombre técnico es PHB y somos una de las primeras en Latinoamérica, a nivel industrial no conocemos otras plantas de PHB. Sí existen en Estados Unidos y China, pero hay muy pocas, es un mercado incipiente", indicó Lautaro Mazzuca.
"En un principio, vamos a abastecer al mercado de Argentina. Nuestra idea es desarrollar la industria plástica biológica, abastecer todo el país, y si nos da la capacidad de producción, a países de la región", sostuvo.
El profesional señaló que es más costosa la producción de bioplásticos: "Por supuesto que es más caro que el plástico convencional por una cuestión de que acá hay investigación y desarrollo, si bien los procesos ya existen no están realizados a nivel mundial, se puede escalar, pero va a venir en un futuro. Hoy por hoy se está invirtiendo muchísimo dinero para investigar y desarrollar, para posteriormente fabricar estos plásticos. El día de mañana se seguirá investigando para producirlo masivamente a un precio similar a los que están hoy en el mercado".
"La pandemia fue un hecho totalmente disruptivo en la forma en la que pensamos y la conciencia que tenemos respecto al medio ambiente en el que vivimos, la sociedad ya está demandando este tipo de productos amigables con el medio ambiente. Estos, dependiendo de la calidad que tengan, también pueden ser utilizados en la industria farmacéutica. El alcance que podemos llegar a tener con este tipo de artículos es muy superior", contó el contador al ser consultado sobre el interés ambiental de las empresas.
.
Mendoza creó un Registro de Infractores de Bosques Nativos
Para qué Mendoza creó un Registro de Infractores de Bosques Nativos
Fecha de Publicación: 25/07/2023
Fuente: Portal memo.com.ar
Provincia/Región: Mendoza
Así lo dispuso la Secretaría de Ambiente de Mendoza. El registro será de acceso público. Qué utilidad le dará el Gobierno.
Con el objetivo de adecuarse a lo determinado por una ley de protección de bosques nativos, el Gobierno de Mendoza creó un Registro Provincial de Infractores de Bosques Nativos.
La ley 8195 establece que toda persona que haya sido infractora a regímenes o leyes, forestal o ambiental, nacional o provincial, en la medida que no cumpla con las sanciones impuestas, no podrá obtener autorización de desmonte o aprovechamiento sostenible.
Es por eso que Mendoza crea un registro de infractores: quienes allí aparezcan no podrán hacer tareas de desmonte o aprovechamiento sostenible.
Esta decisión, de crear un registro de infractores, se tomó 13 años después de la sanción de la ley,
La resolución de la Secretaría de Ambiente señala que "el Departamento de Flora Nativa en base a la normativa establecida por la Ley N° 26.331 y la Ley N° 8195, y para cumplir con los objetivos de la misma y de los recomendados por el Tribunal de Cuentas, solicita la Creación del Registro Provincial de Infractores de Bosque Nativos".
Entonces, se ordenó: "Créase el Registro Provincial de Infractores de Bosques Nativos de la Provincia de Mendoza, conforme a los lineamientos de la Ley Provincial N° 8.195 y los requisitos establecidos por el organismo de aplicación".
"La Dirección de Recursos Naturales Renovables será la autoridad provincial encargada de remitir la información sobre infractores de su jurisdicción a la autoridad nacional de aplicación y verificar su inclusión en el Registro Nacional de infractores", completa.
Surge de la resolución que "el Registro Provincial de Infractores de Bosques Nativos será de acceso público".
.
La agenda ambiental de los candidatos presidenciales
Extracción de litio y fracking en el centro del debate: cuál es la agenda ambiental de los candidatos presidenciales
Fecha de Publicación: 24/07/2023
Fuente: elDiarioAR
Provincia/Región: Nacional
Sin definiciones muy claras por parte de algunos precandidatos, elDiarioAR hizo un relevamiento sobre las propuestas de las principales listas de cara a las PASO. Basurales a Cielo Abierto, Cambio Climático, Energías Renovables, Agrotóxicos y más.
En el umbral de una nueva contienda electoral en Argentina, la agenda ambiental no parece ser prioritaria en las campañas de algunos precandidatos presidenciales. Sin embargo, la discusión sobre la exploración y explotación de litio obligó al arco político a tomar postura acerca de determinadas prácticas que impactan en el ambiente, la economía y el desarrollo de las comunidades. Basurales a Cielo Abierto, Cambio Climático, Energías Renovables, Agrotóxicos y más: qué propone cada lista de cara a las PASO.
Sergio Massa
El frente de Sergio Massa (Unión por la Patria) plantea la intención de profundizar y continuar aquello que entienden como políticas públicas destacadas de la última gestión en Medio Ambiente, cartera actualmente a cargo de Juan Cabandié. Son 3 ejes que permanecerán en la agenda ambiental: Basurales, Manejo del Fuego y Cambio Climático.
Desde el área, entienden que la resolución de las principales problemáticas ambientales del país radica en la inversión de complejos para el cierre de basurales a cielo abierto. A principio de este mes, desde Santiago del Estero, Nación anunció la obtención de un préstamo de más de 450 millones de dólares que el Banco Interamericano de Desarrollo ha gestionado para la Argentina junto con el Banco Europeo de Inversiones y la Agencia Francesa de Desarrollo, para desarrollar proyectos de saneamiento de basurales y construcción de centros ambientales a lo largo de los próximos 4 años.
“Es indispensable hacerlo con la condición de que tenga continuidad en el tiempo. Si no podemos poner una política que tenga inversión, acompañamiento e infraestructura durante un tiempo prolongado -no menos de 10 años- no hay manera de revertir una tendencia”, considera una fuente directa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, en diálogo con elDiarioAR.
El segundo eje es de manejo del fuego, Plan Nacional que logró financiamiento propio luego de la configuración de un sistema que nutre de fondos al Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) a través de la recaudación de una alícuota del 3 por mil de los seguros. En noviembre del año pasado, se aprobó un préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por hasta US$ 50 millones con un plazo de 20 años. Para 2025 esperan la llegada de tres helicópteros desde Canadá.
Con respecto al cambio climático, aseguran que existe la convicción y compromiso de hacer una transición energética y una transformación en favor de las energías renovables y electromovilidad, aunque entienden que se trata de una agencia principalmente europea ya que Argentina “es un país con escasa incidencia en materia contaminante”, apuntó una fuente cercana al candidato de UP.
La agenda prioritaria es la adaptabilidad y la generación de condiciones que reduzcan la vulnerabilidad de la sociedad para poder afrontar los desastres como consecuencia del cambio climático, como es la sequía.
Fracking y extracción de litio. La extracción de hidrocarburos mediante la técnica del fracking y la exploración y explotación de litio, son discusiones que deben darse y estar en la agenda ambiental, principalmente por las características de los procesos y su impacto en el territorio. Ante la consulta de este medio, fuentes cercanas al precandidato manifiestan estar convencidos de que la “supuesta dicotomía” entre desarrollo y ambiente, como si pudieran existir independientemente una de otra, es falsa: aseguran que no existe la posibilidad de desarrollo sin considerar la variabilidad ambiental.
“Nuestro desarrollo va a ser con consideración excluyente ambiental. El elemento determinante es quién adopta las decisiones, quién hace el control y quién conduce el proceso y entendemos que es el Estado quien tiene que hacerlo. Si el Estado y la sociedad no participan activamente en el proceso, deja de ser eso para convertirse en saqueo”, agregan.
Horacio Rodríguez Larreta
El espacio de Horacio Rodríguez Larreta (Juntos por el Cambio) hace hincapié en 5 ejes: Energía, Deforestación, Basurales a Cielo Abierto, Buenas Prácticas Agropecuarias y Turismo de Naturaleza. “Se va a buscar una producción récord de energías renovables, como la Eólica y la Solar, para alcanzar el 20% de la matriz energética”, aseguran a elDiarioAR desde el entorno del precandidato presidencial del PRO. También hacen referencia a una “revolución del hidrógeno verde” con una “nueva ley que garantice las inversiones con estabilidad fiscal en proyectos para almacenar, transportar y exportar nuestra energía al mundo”.
En tanto, proponen terminar con la deforestación ilegal y plantar más de 1 millón de hectáreas con la intención de fomentar la industria forestal. “Solo en los últimos 3 años, se perdieron más de 800 mil hectáreas. Más del 50% del desmonte se produce en sectores en donde está prohibido. Tenemos que cuidar nuestros bosques nativos y su fauna. Para eso, mejoraremos la implementación de la ley de bosques nativos y fortaleceremos la ley de inversiones forestales”, apuntan.
Con respecto a los basurales a cielo abierto, proponen impulsar la regionalización de los rellenos sanitarios y la gestión integral, al mismo tiempo que, aseguran, acompañarían a los municipios para mejorar los sistemas de recolección de residuos sólidos urbanos.
También plantean incentivos a las Buenas Prácticas Agropecuarias para que la Argentina “sea líder en producción sostenible, facilitando a los productores el acceso a la certificación de libre deforestación y baja huella en carbono”, comentan fuentes cercanas al Jefe de Gobierno porteño. “Impulsar un sistema de trazabilidad que garantice de manera transparente y accesible el origen sostenible de servicios ecosistémicos”, agregan.
Por último, sugieren “triplicar el turismo de naturaleza” mejorando la infraestructura de los parques nacionales y creando circuitos entre distintas áreas naturales protegidas que fomenten el turismo y contribuyan al desarrollo local.
Hace un mes, Larreta manifestó su rechazo a un proyecto para nacionalizar las reservas de litio que tiene el país. Consideró que “un proyecto así sería sacarles los recursos naturales a las provincias para dárselos a la Nación, cuando en realidad tenemos que hacer exactamente lo contrario. Tenemos que fortalecer el federalismo. No hay que sacarle más nada a las provincias”, dijo durante una visita que realizó a Catamarca.
Juan Grabois
Las propuestas del precandidato Juan Grabois (Frente Patria Grande) son concretas y ya las comunicó a través de un spot de campaña. En el video, que se puede ver en Youtube, hace referencia a dos grandes ejes: Litio y Combustibles e Hidrocarburos y Energías. “Nos toca defendernos del saqueo y la apropiación de nuestros bienes comunes” introduce.
En primer lugar, Grabois propone declarar al litio y tierras raras como recurso estratégico y sustraerlo del código de minería. Por otro lado, crear el Fondo Soberano del Litio para Educación y garantizar que YPF Litio controle la mayor parte de los yacimientos, la producción, el refinamiento y la exportación de los recursos.
Además, plantea frenar la exportación en bruto del recurso y exigir a los inversores valor agregado en origen. Acerca de esto, buscará garantizar el desarrollo de la cultura de la comunidad local: “No puede haber pueblos pobres en donde se extrae la riqueza”, apuntó.
El segundo punto que expone el dirigente del Frente Patria Grande es el combustible, los hidrocarburos y la energía. “La soberanía energética es fundamental para que nuestro país entre en un proceso de nueva industrialización”, apunta el precandidato.
Sobre este eje, Grabois habla sobre nacionalizar las centrales hidroeléctricas privatizadas en los 90: “En 2 años vencen sus contratos, es una gran oportunidad”, dice. También hace referencia a una “propuesta fundamental”, que es la “transición energética justa bajo el principio de la ecología integral: promover sistemas descentralizados de autoabastecimiento energético local, reconvertir artefactos y construcciones energéticamente ineficientes, triplicar en cuatro años la generación de energía eólica y solar, lograr que se haga realidad el desarrollo del hidrógeno verde”.
Por otro lado, el precandidato propone relanzar y reforzar el plan nuclear, retomando el proyecto de un reactor 100% argentino como el de Embalse Rio Tercero en Córdoba, que “podría estar construido antes de 2030”, afirma. “Una Argentina humana, es posible”, cierra.
Patricia Bullrich
Sobre las posibles propuestas de la precandidata Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), elDiarioAR no ha logrado recaudar información. En tanto, la ex ministra de seguridad, tampoco brindó declaraciones públicas en materia de medio ambiente este último tiempo.
Lo que sí queda clara es su postura sobre cuál es el mejor recorrido para explotar el denominado oro blanco. En mayo de este año, Bullrich rechazó la iniciativa de nacionalizar el litio y destacó la importancia de impulsar la cadena de valor para eliminar la pobreza en el país.
“MINERÍA O POBREZA. La explotación de nuestros recursos mineros será una de las palancas del gran impulso productivo que necesitamos para salir del atraso y la pobreza”, posteó en su cuenta de Twitter. Y agregó: “Tenemos un gran futuro en esa actividad, como lo pude ver en mi visita a Caleras San Juan, que produce mil toneladas por día de cal, un insumo fundamental en el proceso de obtención de oro, cobre y litio. Ese es el camino que nosotros elegimos”
Javier Milei
Desde el entorno del precandidato presidencial Javier Milei (La Libertad Avanza), solo mencionaron a este medio que “sobre ese tema (medio ambiente) más adelante se hará una propuesta”.
Milei ha generado controversia estos últimos años por sus declaraciones con respecto al cambio climático. “El calentamiento global es otra de las mentiras del socialismo. Hace 10 o 15 años se discutía que el planeta se iba a congelar. Ahora discuten que se calienta, aquellos que conozcan cómo se hacen esas simulaciones van a ver que las funciones están sobresaturadas en determinados parámetros a propósito para generar miedo”, había manifestado en 2021 en una entrevista en Twitch.
Sobre su posición con respecto a qué hacer con el litio, el libertario fue contundente en un tuit: “¡Chau Litio!”, manifestó en enero de 2022 en claro rechazo a un supuesto eje Chile-Bolivia-Argentina.
Myriam Bregman
La lista de Myriam Bregman, “Unir y Fortalecer la Izquierda”, impulsada por el PTS e Izquierda Socialista, también plantea la prohibición de práctica de fumigaciones aéreas con agrotóxicos, como también la prohibición de megagranjas porcinas.
En su Plataforma Electoral, hacen referencia a la defensa de los humedales y de los bosques nativos y a la prohibición de los desmontes. Por otro lado, a la “anulación del proyecto de saqueo del mar argentino por parte de Equinor”, como también al rechazo del plan del complejo agroindustrial argentino y del gobierno.
En tanto, se oponen a la ley de hidrocarburos e insisten en la protección al ambiente marino “contra el saqueo pesquero, la industria petrolera, las granjas salmoneras marinas y otras actividades que pongan en riesgo su biodiversidad”.
Sobre las prácticas extractivistas, rechazan el fracking y la megaminería: “Fuera Barrick Gold y anulación del acuerdo YPF-Chevron. Proponemos la expropiación de esas firmas sin indemnización y que reparen los daños causados, garantizando el empleo con igual salario a sus trabajadores y trabajadoras”.
En función de una producción y distribución de energía según “las necesidades populares fundamentales”, plantean que la renta petrolera y minera debe financiar la transición hacia una matriz energética sustentable y diversificada, desarrollando las energías renovables y/o de bajo impacto ambiental en consulta con las comunidades locales.
Gabriel Solano
El plan de gobierno de la lista “Unidad de luchadores y la izquierda” que encabeza Gabriel Solano, plantea la apertura de una transición energética, evaluando el impacto ambiental de emprendimientos económicos, controlado por trabajadores y organizaciones ambientales, y “defendiendo el derecho a veto de las comunidades”.
Entre las medidas, enumeran la defensa de los humedales, la prohibición inmediata de fumigación con agrotóxicos en zonas pobladas y sobre cursos de agua, y la prohibición de la megaminería, “manteniendo las fuentes de trabajo en tareas de remediación a cargo de las empresas”.
Por otro lado, hacen referencia al saneamiento de los ríos y suelos contaminados bajo supervisión de organizaciones ambientales y de vecinos, además del cese de las quemas y desmontes y recuperación de las áreas devastadas financiado por las empresas responsables. Por último, el impulso a las energías renovables y limpias.
En diálogo con elDiarioAR, Solano asegura que la Argentina “está en una enorme crisis ambiental, producto de su régimen económico y social y que el conjunto de los bloques patronales se orienta a garantizar las divisas para el pago de la deuda externa, mediante la mega minería, los agrotóxicos, y otras explotaciones contaminantes”.
Para cambiar esta situación, el precandidato sugiere que “hay que modificar las condiciones del desarrollo económico nacional, cesando el pago de la deuda y reorientando económicamente al país para beneficio de las mayorías populares. Nosotros planteamos la prohibición de la mega minería, la reducción gradual del uso de agrotóxicos comenzando por cesar las fumigaciones aéreas y sobre zonas pobladas, la prohibición total de los desmontes y las quemas”.
Sobre el litio, Solando indica que “las condiciones indispensables deben ser el derecho a veto de las comunidades en materia ambiental, la estatización bajo control de los trabajadores de los yacimientos y una producción integrada a un plan nacional de industrialización”.
.
Proyecto de ley para subir el uso de biocombustibles
Quieren llevar el corte de biodiesel de 5% a 20%
Fecha de Publicación: 24/07/2023
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Nacional
El diputado Alejandro “Topo” Rodríguez, presentó un proyecto de ley para subir el uso obligatorio de los biocombustibles del 5% al 20% en la composición del diesel.
El diputado peronista del interbloque Federal, Alejandro “Topo” Rodríguez, presentó un proyecto de ley para subir el uso obligatorio de biodiesel en la composición del diesel que se comercializa en las estaciones de servicios del 5% al 20%. Y propone que se autorice a producir y comercializar el biocombustible en estado puro para colectivos de pasajeros, tractores, camiones o trenes.
La idea, señala el proyecto, es “revolucionar la producción de biodiésel, especialmente en la provincia de Buenos Aires”, además de “contribuir a la transición energética argentina”.
Rodríguez, alineado políticamente con el espacio del candidato presidencial Juan Schiaretti, señaló por la red Twitter que "necesitamos una revolución del #biodiésel en la provincia de Buenos Aires” y "una política de #biocombustibles como la implementada por @JSchiaretti en #Cordoba, un ejemplo para todo el país”.
Entre los fundamentos de su propuesta apunta a “contribuir a la reducción de la huella de carbono de la matriz productiva nacional, así como consolidar el agregado de valor mediante la industrialización de la producción agrícola”.
.
Riachuelo: inician estudios de bioindicadores de la cuenca
Llevamos adelante un nuevo monitoreo de bioindicadores en la Cuenca
Fecha de Publicación: 22/07/2023
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
Estos estudios permiten conocer el estado del agua, sedimentos y hábitat de la Cuenca Matanza Riachuelo.
Personal especializado de ACUMAR, junto al Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata – CONICET, llevaron adelante la campaña de muestreo de macroinvertebrados, diatomeas y clorofila. Estos estudios se realizan semestralmente y otorgan información valiosa sobre el estado ambiental en la Cuenca.
A través del análisis de las muestras obtenidas se realiza un diagnóstico de la calidad del agua, los sedimentos y el hábitat en la Cuenca Matanza Riachuelo. Los macroinvertebrados dan información sobre la contaminación tóxica al igual que las diatomeas (microalgas silíceas), que además son indicadoras del estado del agua. Por otra parte, la clorofila da cuenta del enriquecimiento con nutrientes del cuerpo de agua en diferentes sectores de la Cuenca.
La importancia de los macroinvertebrados y las diatomeas, al igual que otros organismos como los peces, consiste en que son bioindicadores que brindan información sobre el estado del ambiente. Su análisis permite diagnosticar la calidad ambiental para diseñar medidas de control y gestión de los sitios muestreados.
“ACUMAR sigue presente, trabajando todos los días en distintos puntos de la Cuenca para controlar y realizar un seguimiento del estado del ambiente, y así, construir en base a ese diagnóstico las políticas públicas más adecuadas para fortalecer la recuperación ambiental de este territorio”, destacó el presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella.
En este caso, el estudio incluyó el muestreo en 21 estaciones de monitoreo a lo largo de diferentes arroyos de la Cuenca Baja, Media y Alta, y en el cauce principal del río Matanza Riachuelo.
Los macroinvertebrados que se estudian son aquellos que tienen un tamaño mayor a medio milímetro, es decir, son organismos que puede ver el ojo humano sin necesidad de un instrumento óptico. Los que se encuentran en la Cuenca pertenecen, mayormente, a grupos como moluscos, insectos y anélidos.
Los organismos se obtienen utilizando dragas de mano y tamices para tomar muestras de los arroyos y del cauce principal. Posteriormente, las especies encontradas se identifican en el laboratorio y se calculan distintos descriptores bióticos como diversidad, abundancia y equitatividad, y otros índices que sirven para caracterizar cada comunidad biológica.
.
Misiones: inician campaña para desalentar la caza furtiva
«Yaguá la Caza»: se lanzó la segunda etapa de la campaña en Misiones para proteger la fauna y frenar la caza furtiva
Fecha de Publicación: 22/07/2023
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Misiones se unió a la segunda etapa de la campaña "Yaguá la Caza", con el objetivo de combatir la caza furtiva y preservar la rica biodiversidad de la provincia. Lucía Lazzari, coordinadora de Paisajes Terrestres de la Fundación Vida Silvestre, resaltó que la iniciativa busca involucrar a la sociedad en general y establecer acciones concretas para frenar esta práctica clandestina.
¿De qué se trata esta segunda etapa de la campaña “Yaguá la Caza” y cuáles son sus objetivos?
La segunda etapa de nuestra campaña tiene como objetivo desalentar y decirle basta a la caza furtiva en la provincia de Misiones. En la primera campaña, nos centramos en transmitir este mensaje a través de personalidades destacadas como artistas y deportistas, logrando la participación de más de 30 personalidades. En esta segunda etapa, buscamos involucrar a otros actores de la sociedad civil, como una enfermera, una bióloga, un guardaparque y una niña. Queremos que todos puedan sumarse y decir «yaguá» a la caza, basta de caza en la provincia de Misiones.
Exactamente, «yaguá» no se refiere al significado en guaraní de «perro», sino que es una expresión que utilizamos aquí en nuestra provincia cuando algo no nos gusta.
Claro, es una forma de expresar que no queremos algo. En este caso, utilizamos «yaguá» para mostrar nuestro rechazo y desaprobación hacia la caza furtiva. Es un modismo que desalienta esta práctica.
Esta campaña se enfoca en desalentar la cacería en general, pero en particular siempre nos interesa cuidar aquellos animales que queremos que sobrevivan, como el yaguareté.
Así es, aunque nos enfocamos en el yaguareté porque es un emblema de la provincia, nuestro objetivo no se limita solo a esta especie. El yaguareté es una especie que necesita mucho territorio y determinadas condiciones de hábitat para sobrevivir. Al trabajar en su conservación, indirectamente estamos trabajando en la conservación de otras especies y del hábitat en sí. Además, otros animales como los pecaríes y los venados son presas del yaguareté, por lo que si los cazamos, también impactamos indirectamente en el yaguareté al afectar su disponibilidad de alimento.
¿A quién está dirigida principalmente esta campaña, a los adultos o a los niños? Parece que los niños tienen más conciencia ambiental en algunos casos.
Esta campaña está dirigida a la sociedad en general. No solo queremos que aquellos que realizan esta actividad, escuchen nuestro mensaje de desaliento, sino también queremos que todos los demás, adultos y niños, lo escuchen y se sumen a esta causa. Queremos que cada uno comparta este mensaje y exprese su cansancio hacia esta práctica. Está orientada para que todos podamos sumar nuestra voz y esfuerzos en contra de la caza furtiva, la cual tiene un gran impacto en nuestra selva.
Sabemos que la caza furtiva está mal y la gente lo sabe, pero a pesar de eso, continúa ocurriendo. ¿Creés que hacen falta normativas más estrictas y sanciones más severas, incluso privación de libertad en algunos casos?
Es cierto, necesitamos normativas más duras y sanciones más severas para desalentar esta actividad. Actualmente, en la provincia de Misiones, la caza está prohibida excepto para las comunidades originarias. Sin embargo, existen penalidades más severas si se mata un animal que es considerado un monumento natural de la provincia. Necesitamos un control más efectivo y medidas que realmente desalienten esta actividad, además de promover la conciencia a través de la divulgación. Es importante frenar esta práctica, que es ilegal en nuestra provincia.
Sobre las comunidades originarias, ¿suelen ser quienes más cuidan la flora y la fauna?
Sí, las comunidades originarias tienen un vínculo preexistente con la naturaleza. Viven y dependen del ecosistema que las rodea.
Lamentablemente, en la provincia también se enfrentan a la presencia de cazadores furtivos provenientes de Brasil. ¿Podrías hablar un poco sobre los diferentes tipos de caza y los motivos que impulsan a las personas a realizar esta actividad?
En la provincia, existen diferentes tipos de cazadores. Hay quienes cruzan la frontera desde Brasil para cazar ilegalmente. También hay personas de las ciudades que se adentran en la selva para cazar como parte de una actividad recreativa. Además, hay personas que se ven obligadas a cazar para poder alimentarse. Es una combinación de diferentes motivos y tipos de cazadores, lo cual complica aún más la situación.
¿Cuándo comenzó la campaña y dónde podemos encontrar los materiales relacionados?
La campaña ya ha comenzado. Ya hemos lanzado los primeros dos vídeos, los cuales pueden encontrarse en nuestras redes sociales y en nuestro canal de YouTube. Próximamente, iremos lanzando el resto de los materiales de la campaña.
.
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)