Corrientes: cazador de puma será investigado por la Justicia
Un cazador mató a un puma en Corrientes y será investigado por la Justicia ambiental
Fecha de Publicación: 07/07/2023
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Corrientes
El hecho fue denunciado por un ambientalista en la zona de Mercedes, localidad lindera a los Esteros del Iberá
La Dirección de Recursos Naturales de Corrientes oficializó su intervención en el caso de un puma asesinado por un cazador furtivo en la localidad correntina de Mercedes, donde la situación fue puesta en conocimiento de una fiscalía ambiental.
En el día de ayer fue el ambientalista Luis Martínez, quien posteó en sus redes sociales una denuncia que culpaba a un hombre de matar a un felino. Su descargo estaba acompañado por la foto del animal vencido en brazos de su agresor, mientras el hombre sostiene una cerveza con su mano derecha.
“Estamos solicitando que las autoridades de la provincia investiguen este hecho y sean sancionados con los cargos que correspondan según la ley de fauna silvestre y de protección animal, Ley 22.421 y también la ley 14.346 por maltrató animal”, escribió en su Instagram el joven.
De esta forma, el caso ocurrido a 245 kilómetros de la capital correntina trascendió y llegó a manos de la Justicia que, según pudo averiguar Télam, estableció un sistema en el que se investiga la identidad y todo aquello que pueda asegurar el lugar donde se dio el hecho”.
En consiguiente, “se elabora un expediente que es puesto a disposición de la Fiscalía Ambiental de Mercedes”, de acuerdo con la explicación del titular de Recursos Naturales de Corrientes, Agustín Portela, en declaraciones al medio local El Litoral Radio.
La investigación es posible gracias a que, según informó el ambientalista que inició la denuncia, “se pudo averiguar que el individuo tiene domicilio en la ciudad de Mercedes, aunque su última vez en la localidad fue para las fiestas de fin de año”.
Sin embargo, familiares del imputado aseguran que el hombre no vive en ese distrito, ya que alegan que se trasladó por trabajo, a la provincia de Buenos Aires, lugar a donde se derivará el caso de no poder ser resuelto en Corrientes.
A su vez, Portela valoró los aportes del ambientalista al afirmar: “La participación de la sociedad es inmediata y la mayoría de los procedimientos son producto de este tipo de denuncias, que circulan por las redes, WhatsApp y fotos, lo que nos permite controlar”, en referencia a la publicación que permitió que se visibilice la situación.
“No comento lo que pienso porque Instagram me va a bloquear la cuenta”; “La bestia es la que toma cerveza”; “Leyes más severas, estas personas no pueden volver a la escuela para ser educadas. Que aprendan que estos actos tienen consecuencias severas”, fueron algunos de los comentarios. “Qué odio me genera, que tristeza”, sumó la actriz Bárbara Lombardo.
En este sentido, Portela explicó varios puntos respecto al caso. En principio, el delito se agrava debido a que el animal en cuestión, no está autorizado para su caza, como sí sería el caso de los chanchos cimarrón y el ciervo axis, “por ser especias exóticas y que, con su permanencia, pueden causar mucho daño a la parte agraria”.
Asimismo, destacó que, a la acción de la Justicia, se sumaría una serie de sanciones de tipo administrativas que Recursos Naturales puede aplicar. “La licencia de caza se da de baja y debe asumir la multa correspondiente, son sanciones que establece Recursos Naturales y son onerosas, ya que afectan armas, vehículos y lanchas”, precisó.
Corrientes cuenta con una sola fiscalía ambiental, ubicada en Mercedes. Según informó el funcionario a Télam, está en trámite la apertura de otras oficinas similares en Santo Tomé, Goya y la capital para poder hacer frente y combatir el avance de estos delitos.
“Nuestra provincia es una de las pocas que cuenta con este tipo de fiscalías y las necesitamos por la demanda permanente”, indicó al referrise.
.
Terminan de reparar a Atucha II
Finalizó la reparación de Atucha II
Fecha de Publicación: 07/07/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires
La empresa Nucleoeléctrica Argentina concluyó las tareas de reparación del desperfecto mecánico detectado hace ocho meses en el interior del reactor de la Central Atucha II, y ahora tras una etapa de mejoras en el diseño podrá volver a generar energía a fines de julio o en los primeros días de agosto próximo.
Nucleoeléctrica informó que "concluyó las tareas de corte y extracción del separador desprendido a 14 metros de profundidad dentro del reactor" de la Central Nuclear Atucha II, y de esta manera "se resolvió el desperfecto mecánico detectado en la instalación y se dio por finalizada la etapa más desafiante de la reparación".
La intervención, que comenzó el domingo 18 de junio, fue llevada a cabo por un equipo multidisciplinario, utilizando herramientas y procedimientos de ingeniería diseñados y fabricados por la compañía junto a proveedores locales. Tras resolver el desperfecto mecánico, la próxima etapa de la reparación estará abocada a "la implementación de mejoras en el diseño de la planta para reforzar la fijación de los separadores restantes, antes del retorno a la operación segura de la central". De esta manera, fuentes oficiales afirmaron que se mantiene la previsión original de que el reactor vuelva a generar energía eléctrica a fines de julio o principios de agosto.
Durante las inspecciones de rutina realizadas en octubre del 2022 en Atucha II, personal de la empresa detectó que uno de los cuatro separadores internos del reactor se había desprendido y desplazado de su lugar de diseño, situación que requirió una intervención directa para su reparación.
El inconveniente en cuestión se trataba de una falla mecánica de la central que no implicaba riesgos para la seguridad de las personas o el ambiente, pero debido a las normas de seguridad internacionales a las que adhiere la central desde entonces se mantiene parada su operación.
Luego de detectar el inconveniente, se creó un equipo interdisciplinario con personal de la empresa, y mediante estudios mecánicos, hidráulicos y el análisis documental, se realizó un diagnóstico de la situación. Como resultado de este proceso, se decidió realizar la extracción del separador y se comenzó a trabajar en el uso de métodos de ingeniería de última generación para la implementación de herramientas robóticas y tecnológicas que permitan optimizar los tiempos de reparación. Dado que el separador desprendido se encontraba a 14 metros de profundidad dentro del reactor, fue necesario el diseño de herramientas que se adapten a estas condiciones.
.
Neuquén: Mapuches querellantes contra Comarsa
La Confederación Mapuche de Neuquén será querellante en una causa por contaminación
Fecha de Publicación: 06/07/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
La firma denunciada es Comarsa, que tiene plantas de tratamientos de residuos hidrocarburíferos. La confederación de prensa convocó a los medios para dar detalles de su posición en la causa penal contra la firma.
La Confederación Mapuche de Neuquén (Zonal XawvnKo) confirmó que será parte querellante en una causa penal por contaminación ambiental, contra una empresa. La firma denunciada es Comarsa.
Según se precisó, el proceso lo lleva adelante en la Unidad Fiscal de Delitos Ambientales de la Provincia de Neuquén, por esta razón desde la confederación se realizará una conferencia de prensa este miércoles 5 a las 10, en Avenida Leloir y Entre Ríos, para dar detalles sobre la acción.
La causa, contra el basurero petrolero lleva como nombre «Comarsa s/ contaminación ambiental» y tiene como denunciantes a la Asociación Argentina de Abogados Ambientales.
«Durante años hemos expuesto pública y judicialmente la contaminación que producen todos los basureros petroleros de la región, denunciando el manejo irregular de los voluminosos residuos que genera la industria del fracking y la ausencia de control de la Secretaría de Ambiente provincial», expresa un comunicado difundido por la confederación durante la tarde del martes.
Desde la organización que representa a varias comunidades afirmaron que en los últimos años se vio una «proliferación de plantas de tratamientos de residuos hidrocarburíferos sin control». Por esta razón, es que resaltan la participación que la confederación tuvo en el cierre de la planta de Comarsa, pero también de Indarsa, en la capital de Neuquén.
También recordaron que se presentaron en audiencias públicas en la localidad de Añelo, exigiendo que no se instalen esas locaciones en proximidades de la población pero que los «pedidos fueron desatendidos». Esto último viola la legislación que establece una distancia mínima de 8 kilómetros de zonas pobladas.
.
Promueven eliminar la caza deportiva del puma
Promueven eliminar la caza deportiva del puma
Fecha de Publicación: 06/07/2023
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Nacional
Desde la reserva PumaKawa impulsan un legislación nacional que prohíba esta practica. Advierten que Argentina ocupa el puesto número 10 en lo que se denomina "Exportador de trofeos de caza".
Puede que caza deportiva signifique para el común de los pescadores, la promoción de la pesca con la devolución de la pieza a su medio. Pero cuando se habla de los pumas, la definición es diferente, y en esta caso en la promoción de la caza de puma con la posibilidad de llevarse sus partes como trofeo.
Kai Pacha es presidenta de la reserva Pumakawa, ubicada en Villa Rumipal , en el valle de Calamuchita en Córdoba. Esta reserva cuenta con el apoyo de la Fundación Human Society International y tiene a su cuidado 20 pumas.
En la búsqueda de promover la eliminación de la caza deportiva de pumas, es que Kai Pacha comenzó una vista por las provincias de todo el país, en la bsúqueda de los avales para presentar en el Congreso una ley, que elimine la figura de Argentina como exportador de trofeos de caza.
En esto proceso es que ya visitó durante la jornada de hoy la provincia de Jujuy y este martes se reunirá con representantes del Gobierno provincial, a las 9,30 , para luego realizar una charla informativa en la facultad de Ciencias Agropecuarias y Veterinarias de la Ucasal, a las 11.
En este camino que recorre Kai Pacha, y en diálogo con El Tribuno, destacó que los existen al menos tres métodos de control de los pumas en su interferencia con la cría de ganado, que ya se pusieron en practica a través de varios productores y que dan resultados.
Cuidando el ganado
La presidente de Pumakawa expresó que entre las estrategias que se viene promoviendo con los productores de ganado en distintos puntos del país, está el uso de las mulas y burros como cuidadores de los ganado, que además tienen la capacidad de poder defenderse de los pumas, evitando sus ataques a la ganadería.Otras de las técnicas es la cría de perros turcos, una raza que hace las veces de custodios del ganado y finalmente la promoción de la fauna silvestre.
"Esta demostrado que cuando el puma tiene fauna silvestre para su alimentación no ataca el ganado", expresó Kai Pacha. La ambientalista recordó que desde 2004 al 2014, salieron del país más de 4.500 trofeos de caza. "La venta de estas promociones de caza, incluyen que el cazador tenga a posibilidad cierta de cazar un puma, pero estos animales que se entregan a los cazadores son primero drogados para que sean una presa fácil", destacó la mujer.
.
Crean la segunda Reserva Natural Educativa en Córdoba
Se creó la Reserva Natural Educativa Cerro Pistarini en Córdoba
Fecha de Publicación: 05/07/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional - Córdoba
Argentina suma una nueva área protegida, ubicada en el cerro cordobés del mismo nombre dentro de la Unidad Turística Embalse.
Mediante el Decreto 337/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, se oficializó la Reserva Natural Educativa Cerro Pistarini, en la provincia de Córdoba.
El sitio cuenta con 450 hectáreas de bosque nativo de la ecorregión del chaco serrano cordobés. Tras un trabajo en conjunto entre el Ministerio de Turismo y Deportes y la Administración de Parques Nacionales (APN), la nueva área protegida cumplirá un rol fundamental para la educación ambiental, en especial de las personas que visiten y se alojen en la Unidad Turística en el marco de los programas de turismo social de la cartera de Turismo, además de proteger y cuidar la biodiversidad que alberga.
Al respecto, el ministro Cabandié sostuvo: “Nuestra gestión tiene un gran compromiso para cuidar estos ecosistemas. Queremos que los parques nacionales y las reservas naturales tengan un vínculo fuerte con sus territorios, tanto con las comunidades locales como con las provincias, a la vez que sean promotores del desarrollo sostenible”.
Por su parte, el presidente de APN, Federico Granato, celebró "seguir sumando hectáreas a la conservación". En este sentido destacó “lo fundamental de generar un espacio de educación ambiental para generar conciencia sobre la importancia de proteger nuestro patrimonio natural”.
Por otra parte, allí se llevarán a cabo prácticas y entrenamientos de los futuros guardaparques y agentes de conservación que se forman en el Centro de Formación y Capacitación en Áreas Protegidas que la APN dispone en Embalse.
La creación de una reserva natural educativa tiene como objetivo propiciar la enseñanza de los valores inherentes a la protección de la diversidad biológica, los paisajes y ambientes libres de perturbación por causa humana durante un período prolongado de tiempo. También preservar el medio natural con mínimas modificaciones para la atención de los visitantes que concurran.
La reserva será administrada por la cartera de Turismo y Deportes; en tanto la APN tendrá a su cargo la custodia y manejo ambiental de la misma. Ambos organismos conformarán la Comisión Mixta de Administración de la “Reserva Natural Educativa Cerro Pistarini”, creada por el mencionado decreto, para alcanzar los objetivos trazados.
Talas, molles y aromos son algunas de las especies de árboles más representativas de la reserva, en las que viven el picaflor cometa, el halconcito gris y la corzuela parda, entre otras especies, algunas de ellas amenazadas como el carpintero negro. Además, desde lo alto del Cerro Pistarini, un antiguo mirador ofrece una vista privilegiada de toda la Unidad Turística, la ciudad de Embalse, el embalse de Río Tercero y el valle de Calamuchita.
La nueva reserva natural educativa es la segunda en su tipo en todo el país, ya que se suma a Colonia Benítez en la provincia del Chaco.
.
La migración de guanacos se reduce cada vez más
¿Por qué la migración de guanacos a la Argentina es cada vez menor?
Fecha de Publicación: 05/07/2023
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Patagonia
Si bien históricamente las migraciones de estos animales han sido notables en la región de la Patagonia argentina, hoy el panorama es muy diferente y preocupante a la vez. ¿A qué se debe y cómo evitar este fenómeno?
Las migraciones de animales son mucho más que meras movilizaciones colectivas definidas no por las distancias sino por las necesidades que las impulsan, sino que son viajes asombrosos que tienen lugar en diferentes partes del mundo cuando enormes grupos de animales se desplazan de un lugar hacia otro en masa, ya sea en busca de nuevos hábitats, alimentos o para reproducirse y, así, asegurar el futuro de la especie.
Precisamente, uno de los animales que más ha migrado en Sudamérica es el guanaco, quien lo ha hecho en busca de recursos alimenticios y refugio como consecuencia de los cambios estacionales y de las variaciones en la disponibilidad de agua y pastos, como así también, de la cada vez mayor presión y voracidad de sus depredadores y de otros factores ambientales.
Si bien históricamente las migraciones de guanacos han sido especialmente notables en la región de la Patagonia, tanto en el sur de Argentina como de Chile -donde han tenido una gran importancia cultural para las poblaciones indígenas de la región que han seguido durante siglos sus rutas migratorias, cazándolos para obtener carne y utilizar su fibra para la confección de ropa y de otros productos-, en las últimas décadas las migraciones de guanacos se han visto cada vez más afectadas por la expansión de la actividad humana moderna, incluyendo la agricultura, la ganadería y la urbanización. Todos estos factores han alterado los patrones de migración de los guanacos, provocando una marcada disminución de su población en muchas regiones, entre ellas en la Argentina.
Frente a esa preocupante realidad, Fundación Rewilding Argentina y Freyja Foundation están llevando adelante el monitoreo de 25 ejemplares. a los que se les colocó collares con GPS, con el objetivo central de proteger sus rutas migratorias, y, así, contribuir a un ecosistema completo y funcional en la estepa del Parque Patagonia Argentina y sus alrededores.
“Existen muchos esfuerzos de conservación para proteger a los guanacos y sus movimientos milenarios, como la creación de reservas naturales y de áreas protegidas y la implementación de medidas para reducir los conflictos con las actividades humanas”, explican desde FRA.
“Estas iniciativas buscan preservar, no solo a los guanacos sino, también, a los ecosistemas en los que habitan y a las tradiciones culturales asociadas a su valiosa presencia”, concluyen los especialistas.
.
Vivir con siete agrotóxicos en sangre, un caso testigo
Vivir con siete agrotóxicos en sangre y no saber qué efectos tiene esa mezcla
Fecha de Publicación: 04/07/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional
Iván Villarreal, vecino de la Laguna Brava en la provincia de Buenos Aires y uno de los participante de Sprint -un trabajo internacional que relevó plaguicidas en muestras biológicas humanas y en el aire- indicó que le informaron que tiene siete agrotóxicos en la sangre, 12 en orina, seis en materia fecal, "pero nadie sabe qué efectos puede provocar esa mezcla".
Iván tiene 52 años, y si bien visitaba la zona desde pequeño, hace más de una década decidió instalarse en los alrededores de la Laguna Brava, un espejo de agua en el Partido de Balcarce, zona agrícola por excelencia.
Su activismo ambiental lo hizo entrar en contacto con investigadora del INTA Virginia Aparicio -quien lideró el estudio Sprint en Argentina- y se ofreció como una las 73 personas voluntarias a quienes en la primavera de 2021 se les tomó muestras de sangre, orina y materia fecal, además de que utilizaron una pulsera para medir contaminación en el aire.
"Los vecinos del barrio Villa Laguna Brava empezamos a trabajar en 2004 para que este lugar se proteja de alguna manera. Tuvimos un montón de reuniones con (el Ministerio de) Ambiente de la Provincia, el INTA, el municipio y los emprendimientos, y la idea no era sólo cuidar el paisaje, sino también la salud humana", recordó.
Después de varios años, en 2018, la ya entonces conformada Asociación Civil para el Fomento y Protección del Paisaje Laguna Brava, logró que se declare la zona Paisaje Protegido a través de una ley provincial, lo que implicaba, entre otras cosas, crear un plan de manejo ambiental.
"Empezamos a trabajar con el agua de la laguna para pedir que se estudiara -de hecho logramos comprobar que tenía cianobacterias tóxicas- y en esos acercamientos con investigadores conocimos a Virginia (Aparicio), que en ese momento estaba estudiando los suelos", recordó.
De esa manera, tres personas de la Laguna Brava participaron del proyecto Transición Sostenible de Protección Vegetal: Un Enfoque de Salud Global (Sprint por sus siglas en inglés), y al igual que el resto de los voluntarios, ya recibieron sus resultados individuales, aunque todavía no está disponible el resultado de la región.
Las muestras de orina y materia fecal de todos los participantes a nivel global fueron analizadas en el Centro de Investigación y Universidad de Wageningen y las de sangre y pulseras se procesaron en la Universidad Radboud, ambas en Países Bajos.
Según consta en el documento con los resultados de Iván, "el total de participantes argentinos presentó un rango de 2 a 10 plaguicidas en sangre", en tanto que en su muestra particular se detectaron siete plaguicidas (bromoxinil, clorpirifos/methyl:TCPy, fenoxicarb, fipronil, pluazifop P, imidacloprid y pirimicarb).
En referencia a la orina, el total de participantes argentinos presentó un rango de 6 a 13 plaguicidas; en tanto que su muestra arrojó la presencia de 12 (glifosato, AMPA, 2,4-D, pirimifos-metil DEAMPY, imidacloprid, Imidacloprid olefin, DCCA-trans, DCCA-cis, DBCA, 3-PBA , TCPy y CIF3CA).
En cuanto a la materia fecal, los participantes argentinos presentaron un rango de 0 a 18 plaguicidas, y en la muestra de Iván se detectaron seis (glifosato, clorpirifos, deltametrina, fipronil, folpet PHI -Phthalimide, CAS: 85-41-6- y lambda-Cyhalothrin).
Finalmente, en la pulsera que llevaron durante siete días, el total de participantes argentinos presentó un rango de 7 a 53 plaguicidas; y en su caso se detectaron 17.
"Nosotros sabemos que se fumiga, de hecho, ha pasado el mosquito fumigando al lado de las escuelas, sin receta de lo que está tirando. Entonces, si bien yo esperaba el resultado, no deja de sorprender y preocupar", señaló.
Y añadió: "El tema es que nadie nos ha explicado aún qué implicancias tiene. Nos enviaron un archivo diciendo los potenciales efectos de cada uno por separado; así veo que al menos tres de los que tengo están prohibidos en Argentina; pero el punto, que incluso lo dice en el documento que recibimos, es que no se sabe qué efectos tiene la combinación en el organismo ni en el ambiente".
En diálogo con Télam desde Holanda, la investigadora y coordinadora general del proyecto Sprint,Violette Geissen, del Grupo de Física del Suelo y Gestión de la Tierra de la Universidad de Wageningen, recordó que este estudio "surge del trabajo de muchos años".
"En Europa tenemos plaguicidas aprobados que después cuando están en el campo solamente se monitorean en cuerpos acuáticos, mientras que en el ecosistema terrestre, en el aire, el polvo de las casas y en seres humanos no existe un monitoreo sistemático, por eso nadie sabe a dónde se van después de la aplicación", sostuvo.
En 2018, el grupo de Geissen realizó un estudio en el que determinó que el 83% de los suelos de Europa estaban contaminados con uno o más plaguicidas.
"También sabíamos que en el agua hay mixturas de agroquímicos, entonces lo que queríamos saber era la exposición de los seres humanos y de todo el ecosistema a los plaguicidas; y así nació Sprint", indicó sobre este proyecto financiado por programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea (UE) del que también participa la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Y añadió que "el objetivo del proyecto es mostrar la relación entre lo que se encuentra en el ambiente y en los seres humanos, basados en el concepto de Una Salud Global, es decir, que desarrollamos una manera de conectar la salud del ambiente con la salud de seres humanos".
Del estudio participaron 10 países europeos (Holanda, Dinamarca, Croacia, Eslovenia, Francia, Portugal, España, Italia, Suiza y República Checa) y Argentina: "Nos interesó este país por fuera de Europa porque es uno de los exportadores importantes de soja y otros cultivos de los que se alimentan animales aquí", dijo.
Los investigadores ya tienen los resultados y se encuentran en este momento terminando de redactar las conclusiones que serán presentadas en una revista científica: "Esperamos que los resultados de Europa estén a finales de agosto ya publicados", informó.
Los resultados en Argentina
En cuanto a los resultados de Argentina, se publicarán en un trabajo aparte que también se encuentra en proceso de elaboración; el 21 de junio estaba previsto que la información se adelantara a quienes participaron del proyecto pero la reunión fue cancelada y aún no tiene fecha de reprogramación.
En ese contexto, decenas de organizaciones ambientalistas y científicas y científicos publicaron una carta en la que señalaron la suspensión de ese encuentro como un gesto de censura por parte de las autoridades del INTA a la investigación; el organismo no dio una respuesta oficial hasta el momento.
Los resultados europeos
Sobre los resultados europeos, Geissen señaló que "si bien no están todavía disponibles, a grandes rasgos lo que se observó es que en una gran parte de las matrices analizadas se encuentran mixturas de plaguicidas; en algunos lugares se encontraron plaguicidas que no están aprobados, lo cual no significa que se estén aplicando ahora, puede ser que se hayan arrojado antes de su prohibición y todavía no se disolvieron".
"El punto es que nadie sabe cuáles son los efectos de estas mixturas de plaguicidas para la salud ambiental y humana. Nuestra idea es primero mostrar la ocurrencia, es decir, que los plaguicidas están en el aire, orina, sangre, excremento, etc. Y luego estamos haciendo pruebas de laboratorio para ver cuáles son los efectos de esas mixturas", describió.
Y concluyó: "El gran problema es que frente a esa falta de conocimiento no se está aplicando el principio de precaución, es decir, ante la duda de que algo pueda ser nocivo se debería prohibir; pero lo que sucede es que se siguen utilizando y mezclando plaguicidas sin saber su impacto".
"Es el mundo del revés. Sería importante que las empresas que produzcan plaguicidas prueben que las mezclas no tienen efecto en la salud antes de que se comiencen a aplicar", finalizó.
.
Misiones inicia tareas de restauración tras incendios forestales
Ecología: restauran áreas del Parque Salto Encantado afectadas por los incendios
Fecha de Publicación: 04/07/2023
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Nacional
La tarea recayó en la Dirección de Servicios Ambientales de la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial, que entre otoño e inicios de la primavera del año pasado se abocó a la misión de ayudar a la selva a que se regenere
El Parque Provincial Salto Encantado sufrió los embates de los incendios forestales registrados en las primeras semanas de 2022. En total 106 hectáreas del Área Natural protegida se vieron afectadas por el fuego, lo que equivale a menos del 1% de la extensión de su territorio por lo que el Ministerio de Ecología se puso a trabajar en el proceso de restauración de las superficies dañadas.
La tarea recayó en la Dirección de Servicios Ambientales de la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial, que entre otoño e inicios de la primavera del año pasado se abocó a la misión de ayudar a la selva a que se regenere.
El Prof. Iván Otiñano, Director de Servicios Ambientales, detalló distintos aspectos de lo realizado. Lo primero que valoró fue el trabajo conjunto, que incluyó a otras dependencias de Ordenamiento Territorial, guardaparques del Parque Provincial Salto Encantado, técnicos de la Dirección General de Bosques, INTA, Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones, técnicos del Proyecto USUBI, técnicos municipales de Salto Encantado, el Comité de Cuencas Altas de los arroyos Alegre y Cuña Pirú y la Fundación Hora de Obrar.
“Es importante destacar que la proximidad de remanentes de ecosistemas de bosque nativo en buen estado de conservación, el incremento de las medidas de protección sobre el área, como el caso de la barrera ambiental sumado a la combinación de diferentes técnicas de restauración se configuran como elementos que han sido determinantes para que el proceso, al menos a priori comience a presentar resultados positivos”, concluyó Otiñaño acerca del proceso de restauración.
El profesional indicó que el déficit hídrico registrado desde 2019 y la consecuente pérdida de humedad en los bosques nativos convirtieron al material vegetal seco en un potencial combustible.
.
Cambio climático y financiación internacional, la estrategia
Argentina aprueba su Estrategia Nacional de Financiamiento Climático Internacional: implicancias para la Inclusión Financiera
Fecha de Publicación: 03/07/2023
Fuente: El Cronista
Provincia/Región: Nacional
En un planeta que cada día se ve más afectado por los devastadores impactos del calentamiento global, contar con una Estrategia integral para dar respuesta a estos desafíos resulta cuando menos esperanzador
Se aprobó y publicó la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático Internacional para la República Argentina, y esta nueva estrategia tiene implicancias directas en la inclusión financiera para el desarrollo sostenible, es una noticia celebrada y útil para el país que marcara el rumbo de los compromisos internacionales asumidos en la materia.
En Argentina, y como en todo el mundo, las estrategias de carácter nacional son consideradas instrumentos valiosos que permiten orientan la gestión y las políticas del país hacia el logro de objetivos y metas específicas, en muchas ocasiones el contexto que se describe en las Estrategias es resultado de un diagnóstico que involucra varios actores tanto del sector público como privado, lo que demuestra la importancia de las alianzas para dar cumplimiento a los objetivos de largo plazo.
Nuestro país cuenta con una Estrategia Nacional de Inclusión Financiera y Financiamiento Social, con una reciente Estrategia Nacional de Finanzas Sostenibles y ahora con una Estrategia Nacional que tiene como objetivo central aunar esfuerzos para abordar el enorme desafío del cambio climático. En un planeta que cada día se ve más afectado por los devastadores impactos del calentamiento global, contar con una Estrategia integral para dar respuesta a estos desafíos resulta cuando menos esperanzador respecto de los compromisos asumidos por nuestro país en el Acuerdo de París y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Cabe recordar que Argentina se comprometió a reducir el calentamiento global por debajo de los 2°C, e incluso ha aumentado su ambición al buscar limitar ese aumento a 1,5°C.
Para comprender el impacto de esta Estrategia Nacional es importante revisar los cuatro ejes sobre los cuales desarrolla sus intervenciones:
- Transparencia: Este documento busca mejorar el acceso a la información y a los datos para mejorar el proceso de toma de decisiones sobre acciones de mitigación y adaptación.
- Financiamiento Eficiente: El objetivo es identificar fuentes de financiamiento y a su vez crear las condiciones necesarias para poder garantizar su acceso. Aquí se promueve la integralidad, contar con una mirada macro de proyectos estratégicos que permita una alineación eficiente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Economía Ecológica: Aborda los desafíos del diseño e implementación de instrumentos financieros que potencien el flujo de capital necesario para crear una economía ecológica, esto es una económica resiliente al clima y baja en emisiones de carbono.
- Ejecutar bien: Este eje se centra en el "lado b" del financiamiento, en la ejecución del mismo y para garantizar un proceso eficiente en términos de plazos y objetivos se requiere fortalecer las capacidades técnicas y de gestión de los sectores que intervengan en el financiamiento climático internacional.
Esta alentadora Estrategia se articula con uno de los desafíos que como país enfrentamos a diario y tiene que ver con la inclusión financiera de nuestra población. Uno de los objetivos de este plan integral está relacionado con la promoción del acceso a fuentes de financiamiento climático relacionados con la mitigación y adaptación al cambio climático. Al potenciar el acceso a estos recursos se promueve la inclusión financiera de diferentes actores como empresas, comunidades, gobiernos locales que desean participar en la implementación de soluciones climáticas o incluso en adaptar sus productos o servicios a la perspectiva del desarrollo sostenible, o la mirada de la protección de la Casa Común, creando una economía ecológica centrada en el planeta y las personas.
Promover el desarrollo económico sostenible desde el financiamiento es un círculo virtuoso que impulsa el trabajo de calidad desde la creación de empleos verdes, hasta la adopción de tecnologías limpias y la promoción de prácticas comerciales sostenibles.
Teléfono para el sistema financiero: dato para los Bancos que se aproximan a la temática, la Estrategia cuenta con una significativa relación con los postulados de la Banca Responsable y crea oportunidades para el fortalecimiento de la resiliencia financiera frente al cambio climático. La Estrategia implica nuevos horizontes de negocio.
La publicación del documento es tan sólo el primer paso, resta el desafío de implementación y seguimiento. Uno de los datos relevantes del documento es el compromiso de actualización, esto resulta fundamental en los ámbitos de gestión y en los operativos también, ya que los contextos se encuentran en constante cambio y transformación, lo cual exige actualización permanente que va mucho más allá de conocer sólo los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
.
Vínculo entre la expansión de frontera agrícola e inundaciones
Nuevo estudio publicado en Science vincula el aumento de las inundaciones en la llanura argentina con los cambios en el uso de la tierra
Fecha de Publicación: 03/07/2023
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional
El estudio de científicos del CONICET se valió de imágenes satelitales, trabajo de campo, series hidrometeorológicas y modelaciones computacionales. La clave sería el ascenso experimentado por las aguas subterráneas en las últimas décadas.
Un estudio protagonizado por científicos del CONICET, publicado en la prestigiosa revista Science, establece un vínculo de causalidad entre la expansión de la frontera agrícola que tuvo lugar en la llanura chacopampeana en los últimos 40 años y el aumento de las zonas inundables dentro de esta misma planicie.
Desde hace alrededor de veinte años, el Grupo de Estudios Ambientales del Instituto de Matemática Aplicada de San Luis (IMASL, CONICET-UNSL), dirigido por el investigador del Consejo Esteban Jobbágy, estudia la dinámica del agua y su relación con el uso del suelo en la llanura argentina. A lo largo de este tiempo, el grupo publicó más de veinte trabajos científicos que apuntan a señalar que la agricultura de granos reduce la capacidad de los suelos para extraer agua, en comparación con lo que sucede en superficies cubiertas de bosques y pasturas, generando así alteraciones en el balance hidrológico.
“Hay que tener en cuenta que nuestra llanura experimentó un cambio de vegetación con una velocidad y en una superficie casi sin precedentes en el mundo. Se expandió la agricultura de granos, especialmente de soja y maíz, rápidamente, en áreas en las que antes había vegetación natural -bosques o pastizales- o cultivo de pasturas que se sembraban y estaban muchos años en los lotes”, explica Jobbágy.
“Lo que no teníamos claro es como semejante transformación en el uso del suelo podría afectar la dinámica de inundaciones de la región”, indica Javier Houspanossian, investigador del CONICET en el IMASL, profesor de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), y primer autor del trabajo. En este sentido, las inundaciones que les interesan no son aquellas veloces asociadas a un evento de lluvia particular, sino un tipo de inundación que se desarrolla gradualmente y que después se mantiene por mucho tiempo. A este tipo de inundaciones, históricamente, en la literatura se las vincula con las fluctuaciones climáticas y no con las transformaciones del uso de la tierra.
Para poder comprender mejor el fenómeno, Houspanossian, analizó mediante imágenes satelitales la historia de inundación de la región de los últimos 40 años, y logró establecer la existencia de una correlación a nivel regional entre los cambios en el uso del suelo y el surgimiento de nuevas áreas susceptibles de quedar cubiertas por agua.
“A nivel continental, en Sudamérica, hay áreas que se inundan y otras que no, y, por lo general, eso no cambia en el tiempo. Por el contrario, toda nuestra llanura se está inundando mucho más que hasta hace algunos años. Hay, además, un corrimiento del frente de inundación cada vez más hacia el norte y al oeste, que es paralelo al desplazamiento de la frontera agrícola hacia esos puntos, y abarca lugares históricamente secos donde nadie vivo recuerda que haya habido inundaciones antes”, indica Houspanossian.
El ascenso de las napas freáticas
Gracias a la obtención de series de datos históricos que muestran la variación en el tiempo en la profundidad de las napas freáticas en distintos puntos de la llanura, se pudo corroborar que el vínculo entre los cambios en el uso de la tierra y el aumento de la frecuencia de las inundaciones está mediado por un considerable ascenso de las aguas subterráneas, que se desplazaron de una profundidad de entre doce y seis metros, a una profundidad de entre cuatro metros y unos pocos centímetros.
Las series temporales sobre la variación de la profundidad de las napas freáticas –que permitió a los científicos acceder a datos de las primeras décadas del siglo XX- muestran que en distintos lugares de la llanura ocurrió el mismo fenómeno de ascenso de las aguas subterráneas, aunque en distintos momentos, y que ese fenómeno coincide en espacio y tiempo con la ampliación de la frontera agrícola.
Houspanossian destaca, además, que el estudio a nivel regional con imágenes satelitales tiene como antecedente el trabajo de varios años, a niveles más locales, en el terreno: “Hablábamos con productores agropecuarios del oeste de la Pampa, este de San Luis, sur de Córdoba, Santa Fe, y Santiago del Estero, que nos comentaban básicamente lo mismo, que hacía poco más de una década tenían que hacer un pozo de doce metros para encontrar agua, y que ahora bastaba con escarbar algunos centímetros. Esto nos permitió advertir que había una transformación hidrológica muy grande, pero no sabíamos cuánto territorio abarcaba en extensión. Para eso nos valimos de las imágenes satelitales y verificamos que se trata de un fenómeno regional y no solo local”, señala.
“La hipótesis central de este trabajo es que hubo un cambio en la hidrología de la región pampeana y recientemente en la chaqueña, que pasó de napas freáticas profundas a napas freáticas cercanas. Mientras antes necesitabas acumulación de muchas lluvias para que se produjera una inundación, ahora ya no se necesita que caiga tanta agua. Esta situación hace que el paisaje responda a las precipitaciones anuales de forma distinta y aumenta el riesgo de que se produzcan inundaciones”, agrega Houspanossian.
Comparaciones entre lotes vecinos
Con el objetivo de comprobar la existencia de una relación de causalidad entre la expansión de la frontera agrícola -y los cambios en el uso del suelo- y la mayor propensión de los paisajes a sufrir inundaciones, el equipo de investigación realizó comparaciones, en distintos puntos de la llanura, entre lotes cultivados con soja y maíz, y lotes vecinos con relictos de bosque natural o cultivados con pasturas o con plantaciones de eucaliptus. Esto les permitió ver que, pese a estar muy cercanos entre sí, los lotes cultivados con pasturas o de bosque natural o con plantaciones de árboles tienen napas más profundas y, al mismo tiempo, consumen más agua subterránea que los lotes cultivados con granos.
Aunque las napas freáticas de los relictos boscosos o con cultivo de pasturas también terminan ascendiendo; de acuerdo con los investigadores, esto no se debe a que carguen el agua de la lluvia, sino a que por vasos comunicantes reciben el exceso de agua proveniente de los numerosos lotes ocupados por cultivos de granos que rodean estas pequeñas islas. En este sentido, los investigadores han podido comprobar, a partir de observaciones químicas, que el agua más cercana a la superficie en estos relictos boscosos es antigua y fue “empujada” hacia arriba por el agua que llega de lotes vecinos.
“Al deforestar y reducir drásticamente la superficie boscosa, o cultivada con pasturas o árboles, permitimos que empiecen a recargarse las napas y que se vuelvan inundables paisajes que hasta hace unos años no lo eran”, indica Jobbágy.
La raíz del problema
Para avanzar en la comprensión del problema, los investigadores realizaron también una modelización computacional que les permitió reunir los distintos datos en un análisis integrador “La modelización nos muestra que la variable clave para determinar la profundidad de las napas es la longitud de las raíces de las plantas”, señala Jobbágy,
El investigador explica que los cultivos de granos tienen raíces poco profundas, dado que viven poco y tienen que construirlas de cero cada año. En cambio, los eucaliptus, las pasturas y los árboles de bosque natural como algarrobos, caldenes o quebrachos tienen raíces extensas que viven muchos años.
“La paradoja es que la clave de las inundaciones no está en lo que ocurre en los años húmedos, sino en lo que sucede en los secos, porque es en esos períodos cuando podría bajar el nivel de las aguas subterráneas; pero si tras un año de pocas lluvias el nivel de las napas desciende poco por la limitada extensión de las raíces de los cultivos, cuando haya un año lluvioso no va a haber tanto volumen libre de agua para almacenar los nuevos excesos. La sequía actual nos da una prueba en ese sentido, porque los cultivos fracasaron terriblemente, pero el agua no bajó demasiado”, indica Jobbágy.
Entre las principales implicancias del trabajo, Houspanossian advierte que el aumento en la frecuencia de las inundaciones, así como la extensión de la superficie inundable en la planicie argentina podría, eventualmente, afectar la productividad de ciertas zonas. “Nosotros notamos la existencia de terrenos que son abandonados porque ya no sirven para hacer agricultura por la acumulación de agua y posterior salinización”. En este sentido, hay paisajes que se pueden convertir en humedales, que, por un lad,o dejan de ser productivos para la región, pero, por el otro, implican la creación de un nuevo hábitat. Esto significa que las implicancias que puede tener este proceso van más allá de un cambio hidrológico y abarcan lo productivo y ambiental”, concluye.
Para finalizar, Jobbágy destaca la importancia del trabajo con diferentes actores sociales para aprender y manejar la nueva situación hidrológica: “En estos 20 años de trabajo, además de construir una base de evidencia de campo a partir de mediciones en toda la llanura, nuestro equipo construyó algo que tal vez es más importante aún, una red de cooperación con diversos actores de la producción y la gestión que han sido parte de la recopilación de información y de su aplicación casi inmediata a la toma de decisiones. En este sentido han sido fundamentales la cooperación con el INTA en San Luis, Marcos Juárez y Laboulaye, así como el trabajo de talleres e intercambio de datos e ideas con grupos de productores de AACREA y AAPRESID, y esperamos seguir trabajando con ellos en el futuro”, concluye Jobbágy.
Del estudio también participaron especialistas de la Universidad de Lancaster (Reino Unido).
.
Buenos Aires impulsa el 'ambientalismo popular'
"Ambientalismo con la gente adentro"
Fecha de Publicación: 01/07/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Buenos Aires
La ministra de Ambiente y la apuesta para que los jóvenes cuenten "con las herramientas para transformar la realidad".
La Provincia de Buenos Aires nunca había tenido un Ministerio de Ambiente, pero lo tiene desde el año 2021. En diálogo con este diario, su titular celebra la decisión que tomó el gobernador Axel Kicillof en diciembre de 2021 y destaca la dimensión política de la perspectiva implementada: "El Ambientalismo Popular aborda las cuestiones ambientales entendiendo que el mayor problema ambiental que sufrimos es la desigualdad, entonces es fundamental pensar lo ambiental anclado a lo económico y lo social, teniendo en cuenta que cada territorio y sus comunidades tienen necesidades específicas".
Quien habla es Daniela Vilar. La ministra de Ambiente nació en Lomas de Zamora, donde se desempeñó como concejala, y fue diputada nacional por Buenos Aires entre 2015 y 2019. En diálogo con BuenosAires/12, asegura: "Asumimos la gestión basándonos en la filosofía del Ambientalismo Popular y construimos las políticas públicas desde esa base: con la gente adentro". Previo a desempeñarse como ministra, Vilar se recibió como licenciada en Ciencias Políticas en la Universidad de Buenos Aires, realizó un posgrado en Desarrollo Local y Economía Social en FLACSO y es magíster en Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés.
En sus políticas, pensamientos y reflexiones, hay una clave que hace al ambientalismo que propone el Estado bonaerense: las juventudes. Además de preservar los bosques nativos, evaluar el impacto ambiental, prevenir los incendios, promover políticas energéticas, impulsar la soberanía alimentaria y concientizar la manipulación de residuos, quienes comandan los destinos ambientales de la provincia de Buenos Aires entienden que la clave para un futuro mejor está en los más chicos. Dice Vilar: "Los pibes y las pibas no son ajenos a la realidad que los rodea, los empuja o los afecta. Ellos caminan sus barrios, interactúan con sus vecinos y conocen las problemáticas. Por eso es necesario que participen, que den las discusiones, que le den rienda suelta a sus sueños de barrio, ciudad y país. Cada encuentro que tenemos con ellos, en cada distrito, nos emociona y nos da una esperanza enorme, porque tienen un compromiso absoluto".
En la búsqueda de cambiar la matriz ambiental, que posiciona a los más chicos como la herramienta de realización, la ministra celebró la creación de una nueva sede del Programa Bonaerense por el Ambiente que el gobernador Kicillof presnetó la semana pasada y estará ubicada en un anexo del Centro de Formación Profesional N°401, en el municipio de Maipú. Al hacer el anuncio, y acompañado de diversos miembros de su gabinete, Kicillof remarcó la importancia de apostar a la formación ambiental porque "resulta necesario dar respuesta a una nueva demanda que impulsan las y los jóvenes de la provincia”.
Bonaerenses por el Ambiente es una política que nació del trabajo conjunto entre el Ministerio de Ambiente y el de Desarrollo de la Comunidad. En septiembre de 2022, los titulares de las carteras, Vilar y Andrés Larroque, impulsaron este programa destinado a que los jóvenes de 12 a 21 años se formen "en clave ambientalista" para moldear las realidades de sus barrios.
La ministra le explicó a este diario que el proyecto está coordinado conjuntamente con la dirección provincial de Juventudes y su directora, Ayelén López, "entendiendo que el cambio de paradigma ambiental es empujado por las nuevas generaciones, por las juventudes".
Cada módulo de trabajo dentro del programa alcanza los 200 participantes y trabajan sobre los ejes de: educación y promoción ambiental; empleo y cooperativismo en clave ambiental; abordaje y gestión local de problemáticas ambientales; salud ambiental; cultura y paisaje bonaerense y gestión de residuos. Las actividades se realizan en diferentes espacios dependientes de la sociedad civil o el gobierno municipal. Vilar destacó que los proyectos que trabajan los chicos y las chicas de la Provincia en estos espacios "se basan en un análisis ambiental y los efectos de la crisis climática", pero también tienen un componente sustancial que hace la diferencia. "El énfasis está en la cuestión comunitaria, en el reconocimiento del prójimo, en poner lo colectivo por sobre lo individual y de entender que nadie se salva solo", remarcó.
El programa ya contaba con cuatro sedes, una en Lomas de Zamora, dos en Brandsen y otra en 25 de Mayo. Ahora se sumará la de Maipú, que cuenta con huerta, compostera comunitaria, biblioteca ambiental, jardín de plantas nativas, herramientas e insumos. Kicillof destacó que este "era uno de los tantos edificios escolares que durante los cuatro años anteriores se habían cerrado porque se analizaba a la educación desde la perspectiva de la rentabilidad”. “Frente a los que vienen a dinamitar todo lo que se ha construido, aquí estamos en Maipú impulsando las políticas de un Estado presente para garantizar los derechos a la salud, la educación y una vida digna para todos y todas”, remarcó el gobernador.
El día de la presentación, además, se entregaron 115 bicicletas a los alumnos del distrito, que están enmarcadas en los proyectos del programa "Movilidad Sustentable", una política dirigida a los alumnos y alumnas de cuarto año de las escuelas medias públicas normales y técnicas de la provincia. Su objetivo es "incentivar a las juventudes y a la comunidad escolar a involucrarse en el abordaje de las problemáticas ambientales desde el ámbito escolar y situado en sus localidades", según indicaron desde la cartera. Para obtener la bicicleta, los jóvenes deben elaborar un proyecto que aborde la problemática ambiental de su municipio, y que encuentre en el vehículo de dos ruedas una herramienta necesaria para su realización. El gobierno provincial ya entregó más de 1300 entre los municipios de 25 de Mayo, Berisso, Brandsen, Carmen de Areco, Chacabuco, La Costa, Lomas de Zamora, Maipú, San Vicente, Tordillo, Tres Lomas, General Villegas, Mercedes.
Al finalizar, la ministra destacó: "Los jóvenes son el motor de estas discusiones y tenemos que brindarles las herramientas necesarias para que se sigan involucrando en la transformación de la realidad, comprendiendo las discusiones globales con un profundo sentido de soberanía, arraigo e identidad, y siempre en clave popular".
.
La Pampa aprueba ley de minería
La Legislatura aprobó ley de minería sustentable
Fecha de Publicación: 01/07/2023
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa
La Legislatura provincial aprobó hoy –con el voto de la mayoría y la negativa de la oposición- el proyecto de ley del Gobierno provincial que declara de "interés estratégico" la prospección, exploración y explotación de los Cerros Bayos el Cerro Rogaciano y Piedras Coloradas.
Marcó sus diferencias la oposición –representada por los bloques de la UCR, Propuesta Federal y Comunidad Organizada--, señalando “carencias técnicas”.
Como se informara, la iniciativa –según se explicó- “apunta a desarrollar la minería a largo plazo con dos ejes fundamentales: promover una minería sustentable e integrar la actividad en el entramado provincial y nacional en busca de mercados”.
Desde el Gobierno provincial se sostuvo que “de esa manera se podría ampliar la matriz minera de la provincia, impulsar el desarrollo socioeconómico de las comunidades que se encuentran vinculadas con la actividad minera y mantener activas las canteras que existen en tierras fiscales”.
Con respecto a la explotación de los cerros se informó que forman parte de “la tercera categoría de minerales dentro de los áridos”, y que puede ser un aporte para la construcción; la industria de la cal, el cemento y la elaboración de productos agrominerales, ya que contribuyen a regular el ph de los suelos. Tiene usos potenciales variados”, se dijo.
Ariel Rojas, como miembro informante de la bancada del Frejupa, explicó que “la actividad minera tiene nuevos horizontes. El objetivo es una política a largo plazo de manera sustentable”.
La radical Andrea Valderrama justificó el voto negativo de su bloque. “El Cerro Piedras Coloradas abarca inmuebles que pertenecen a condominios privados. Además se pretende hacer un excepción de la ley de minería provincial”, marcó la diputada entre otras disidencias.
“Carencias técnicas”
Por su parte la macrista Laura Trapaglia señaló que “el proyecto tiene carencias técnicas, es muy amplio y poco preciso. Tampoco sabemos si hay estudios de impacto ambiental. El proyecto en ningún momento habla de fomentar una actividad que implique valor agregado”, dijo.
También Sandra Fonseca abogó por un informe de impacto ambiental.
Espartaco Marín expresó que “esta iniciativa pretende darle valor agregado a la materia prima que tenemos. Además quiero a Pampetrol que esté trabajando en esos lugares. También se ha dejado claro que se va a realizar el estudio de impacto ambiental”.
.
Se realizó el primer 'Argentina Carbon Forum'
Bosques nativos y movilidad sustentable, ejes para reducir las emisiones de gases
Fecha de Publicación: 30/06/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional
La protección de bosques nativos, la promoción del transporte público y la venta de créditos de carbono de industrias como la azucarera y citrícola son algunas de las medidas que están implementado gobiernos provinciales y municipales del país para compensar las emisiones de gases de efecto invernadero que producen el cambio climático, según informaron funcionarios en el primer "Argentina Carbon Forum" llevado a cabo en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
En la charla "La compensación de emisiones a nivel local: el nacimiento de esquemas provinciales y municipales en Argentina para reducir emisiones", intendentes y responsables de las carteras ambientales de distintas provincias compartieron sus planes de mitigación y adaptación al cambio climático, haciendo foco en las medidas locales para reducir la emisiones de gases de efecto invernadero.
"Nuestro plan provincial tiene como ejes el transporte, la energía y un énfasis particular en los bosques nativos, estamos tratando de conservarlos ya que son más del 50% de la superficie, los recursos están direccionados en ese sentido", aseguró Víctor Kreimer, ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones.
El ministro comentó que el gobierno misionero está en contacto con 25 mil pequeños productores que son propietarios de lotes de bosque nativos para que los mantengan, ya que esos ecosistemas son sumideros de carbono.
"La protección de bosques es trascendental. Somos una provincia pequeña pero tenemos la responsabilidad de custodiar el 52% de la biodiversidad de Argentina", agregó Kreimer.
Marcelo José Gallini, subsecretario de Cambio Climático de Santa Fe, comentó que su provincia es responsable del 7% de las emisiones a nivel nacional, "lo que nos convierte en la tercera provincia emisora", aclaró.
En ese sentido, el titular de la cartera ambiental santafesina comentó que sus líneas de trabajo fueron "la movilidad sustentable, con boleto gratuito para el personal de la provincia, estudiantes y universitarios" y "la gestión integrada de residuos sólidos con inclusión, con 1500 recuperadores que antes eran informales, de los cuales el 60% son mujeres de menos de 35 años".
Gallini recordó que Santa Fe enfrentó este año "la emergencia hídrica más grande de los últimos 70 años con el río Paraná prácticamente seco y una emergencia ígnea con un 98% de fuegos intencionales".
En el municipio de Godoy Cruz, Mendoza, el intendente Tadeo García Zalazar explicó que realizaron primero una medición de los gases de efecto invernadero y comenzaron con un plan que logró "una reducción sostenida".
"Empezamos hace 8 años con una estrategia en materia de energía y transporte. Logramos una reducción sostenida de la emisión de gases de efecto invernadero: el promedio mundial es de 6 toneladas por persona por año, el de Argentina es de 8, y en nuestro municipio estamos abajo de las 2,8 toneladas", aseguró el mandatario.
En ese sentido, aseveró que hubo "sustitución de energía por energía limpias con una planta solar, el recambio de toda la luminaria por luces led y el cambio de la flota de vehículos municipales".
"Dimos un bono para los trabajadores municipales para que vengan en bicicleta y extendimos la red de ciclovías, hoy tenemos más de 60 kilómetros", destacó.
Por su parte, Alejandra Cámara, directora de Genesis, una de las empresas organizadoras del evento, aseguró que con el foro "queremos llamar la atención sobre los mercados voluntarios de créditos de carbono, que son un instrumento financiero que ayuda a traccionar financiamiento privado para combatir el cambio climático ya que no alcanza sólo con los fondos públicos".
"Una actividad que puede reducir emisiones, presenta su plan y queda certificado por organizaciones especializadas. Se le otorga un crédito por cada una tonelada de dióxido de carbono mitigada y esos papeles pueden ser vendidos a empresas que no lograrían ser carbono neutrales", explicó Cámara y aseguró que este mecanismo está reglamentado dentro del Acuerdo de París de 2015.
En consonancia con este intercambio de créditos de carbono, en Tucumán se está estudiando empezar a implementarlos a partir de la reducción de emisiones en las dos principales industrias agrícolas de la provincia que son la caña de azúcar y la citrícola.
"Encontramos que es una gran posibilidad la monetización de las compensaciones de la industria azucarera y citrícola. Es muy importante el financiamiento de los cambios necesarios, las posibilidades que tenemos las provincias son limitadas, necesitamos sinergia entre lo público y lo privado", afirmó Gerardo Rodríguez de la Vega, coordinador ejecutivo del plan en respuesta al cambio climático de Tucumán.
.
Massa manifiesta el claro apoyo a la minería
Massa afirmó que la minería es “tema central” de la agenda de los próximos años
Fecha de Publicación: 30/06/2023
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional
Lo expresó al recibir a directivos de la empresa australiana BHP, que invertirán US$ 79 millones para la exploración y el desarrollo del proyecto de cobre y plata, Filo del Sol, en la provincia de San Juan.
El ministro de Economía, Sergio Massa, destacó hoy que la minería es “un tema central” de la agenda de los próximos años en la Argentina, y ratificó que el gobierno trabaja para mejorar las condiciones del sector y darle “estabilidad y certidumbre” en término de inversiones.
Así se expresó al recibir en el Palacio de Hacienda a los directivos de la empresa australiana BHP, que le comunicó que están iniciando la inversión de US$ 79 millones para la exploración y el desarrollo del proyecto de cobre y plata, Filo del Sol, en la provincia de San Juan.
“El rol de la minería será central para la Argentina de los próximos años. Como gobierno estamos enfocados en generar las condiciones necesarias para que este sector siga creciendo porque es clave para el desarrollo del país”, afirmó Massa.
Filo del Sol, es un proyecto en el límite con Chile que demandará una inversión de US$ 1.250 millones para aportar 67.000 toneladas al año, mientras que San Jorge en Mendoza, requeriría US$ 370 millones de inversión para unas 40.000 toneladas al año de cobre.
En la actualidad el país cuenta con un proyecto en construcción de cobre: se trata del yacimiento Josemaría, en la provincia de San Juan, que con con una inversión anunciada de US$ 4.100 millones podrá alcanzar una producción anual estimada en 131 mil toneladas.
El desarrollo de Josemaría le permitirá al país volver a posicionarse como un productor y proveedor de cobre -otro mineral central para cumplir con las metas de descarbonización- tras el cierre registrado en 2018 de Bajo la Alumbrera, en Catamarca.
En el país la producción de cobre a gran escala comenzó en 1997, con la puesta en marcha de aquella operación en el noroeste de Catamarca, y durante su vida útil aportó ingresos fiscales por US$ 5.037 millones y exportaciones por US$ 17.300 millones.
Con la cartera de al menos seis grandes proyectos, se podría completar una oferta de cobre por más de 1.200.000 toneladas al año, e inversiones totales por más de 21.000 millones.
.
Misiones: faros de conservación y equipamiento para incendios
Misiones incorpora tecnología de punta para el monitoreo de focos de incendio: sumará ocho faros de conservación para prevenir las contingencias ígneas
Fecha de Publicación: 29/06/2023
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El Gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, junto al ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, rubricaron un nuevo convenio para fortalecer la base provincial de Manejo del Fuego de Apóstoles, que sumó tecnología de punta para el monitoreo de puntos de calor durante las 24 horas, los 365 días del año.
El gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, junto con el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, anunciaron este martes el inicio de la licitación para la construcción, en ubicaciones estratégicas de la provincia, de ocho faros de conservación para prevenir las contingencias ígneas.
Estos faros estarán equipados con cámaras lectoras de humo y focos de calor, con el objetivo de contribuir a la prevención de incendios forestales. El gobernador destacó que tales dispositivos complementarán el sistema de detección temprana de incendios existente. «Con los recursos tecnológicos, el apoyo aéreo y las brigadas terrestres, contamos con la estructura necesaria para proteger nuestra tierra», afirmó Herrera Ahuad.
El gobernador también resaltó la importancia de estas herramientas para detectar los focos de incendio con anticipación y optimizar las labores de cada una de las áreas involucradas. «Estos faros estarán estratégicamente ubicados en áreas críticas con alta incidencia de calor en toda la provincia», adelantó.
Estos modernos equipos se sumarán a los aviones vigías que actualmente se utilizan para monitorear la situación. «Lograremos tener una vigilancia integral en los 78 municipios», aseguró el mandatario.
Por su parte, el ministro Cabandié destacó la labor de conservación e innovación en la gestión ambiental de Misiones, que se ha convertido en un referente a nivel nacional. Con la implementación de estos faros de conservación, Misiones da un paso importante en la protección de su biodiversidad y los ecosistemas naturales.
A su vez, Herrera Ahuad elogió el compromiso del Ministerio de Ambiente de la Nación en el impulso de políticas públicas sostenibles y el cuidado del medio ambiente en la provincia, y destacó varios logros alcanzados gracias a la colaboración con el Ministerio, incluyendo el Campo San Juan, la adquisición de equipamiento para parques nacionales y el tratamiento de residuos urbanos sólidos en varios municipios.
El gobernador expresó su gratitud por el apoyo financiero brindado para diferentes programas y resaltó la importancia de fortalecer el área de la Brigada de Incendios Forestales. Valoró la recuperación del manejo del fuego en la Base Apóstoles, la cual fue desmantelada en el gobierno nacional anterior, y resaltó la optimización del trabajo gracias a la incorporación de tecnología y recursos humanos.
Oscar Herrera Ahuad resaltó la importancia de la puesta en valor de la Base Apóstoles, la cual ha sido equipada y cuenta con recursos logísticos. Destacó que esta base operativa brinda tranquilidad para enfrentar incendios forestales y permite que las políticas públicas en materia ambiental continúen avanzando en la dirección adecuada.
Además, el gobernador se refirió a la finalización de una obra en Puerto Iguazú, la cual incluye una peatonal de casi mil metros de longitud y un monumento de la biodiversidad, junto con el inicio de una bicisenda.
.
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)