El Gobierno busca créditos para el cambio climático
Sumar dólares: Gobierno negocia financiamiento climático con multilaterales y FMI
Fecha de Publicación: 23/03/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno espera anunciar en los próximos meses créditos con bancos multilaterales y el FMI para financiar acciones para mitigación del cambio climático. Buscan sumar dólares ante una sequía que podría tener un costo de casi u$s20.000 millones en exportaciones.
Con bajas reservas, una sequía histórica que golpea al principal complejo exportador y la orden política de que no haya un salto cambiario, el ministro de Economía, Sergio Massa, busca sumar financiamiento. Una alternativa que buscan desbloquear en el Palacio de Hacienda es la “financiación climática” por parte de bancos multilaterales y del Fondo Monetario Internacional (FMI). El Gobierno estableció un plan de mitigación del cambio climático de cara a 2030 con un costo superior a los u$s200.000 millones.
Si bien existe un abanico de alternativas de financiamiento para acciones climáticas, que van desde bonos verdes y hasta canjes de deudas, el Gobierno espera que en el corto plazo puedan destrabarse créditos con bancos multilaterales y con el Fondo de Resiliencia que creó el año pasado el FMI, con posibilidad de préstamos a 20 años, a través de Derechos Especiales de Giro (DEG).
Las gestiones las lleva a cabo una mesa de finanzas sostenibles que conforma el Ministerio de Economía, con Marco Lavagna a la cabeza, y la Secretaría de Cambio Climático, cuya titular es Cecilia Nicolini. Lo que piden es que los créditos para financiamiento climático sean “nuevos fondos”, y no los que suelen destinarse para el desarrollo de países emergentes.
Otra opción que se analiza para el corto plazo es la “estrategia de mercados de carbono”, que está en el artículo 6 del Acuerdo de París. Permite que durante un período de tiempo los países puedan intercambiar certificados de carbono, es decir, el compromiso de reducción de emisiones a cambio de financiamiento. “Y luego con esos dólares poder trabajar en la mitigación climática y transición energética”, explicó Nicolini en una entrevista en la TV Pública. “Estamos con algunos proyectos piloto y acuerdos bilaterales que esperamos en los próximos meses avanzar y anunciar”, anticipó.
Una de las discusiones que se plantean cuando se negocian este tipo de créditos, que pueden ser para cambiar métodos de producción de las empresas, es que haya lugar para la “transferencia tecnológica” y que no sean procesos de venta “llave en mano”, dado que el Gobierno considera que se necesita “desarrollar capacidades nacionales y científicas para que la transformación productiva genere más trabajo”, explicó Nicolini.
La posición de Argentina es que los acreedores financieros del país son deudores ambientales. Massa llevó ese concepto a las últimas giras internacionales. El mes pasado, en la cumbre de ministros de finanzas del G20 que se realizó en India, pidió “discutir otras alternativas de financiamiento”, además de las que otorgan los organismos multilaterales, y proporcionar “alivio financiero”, sobre todo en un contexto de creciente suba en las tasas de interés.
Así lo aseguró Massa frente a sus pares del G20: “Tenemos en esta mesa países ricos en recursos económico-financieros y países ricos en recursos ecosistémicos. Nuestro país es deudor financiero pero es acreedor ambiental. El patrimonio natural y la biodiversidad de nuestros países sirve a la humanidad, lo que nos convierte en acreedores no reconocidos frente a los acreedores financieros”, indicó.
En el Palacio de Hacienda buscan conseguir dólares para que no se frene la actividad. La Bolsa de Comercio de Rosario volvió a recortar las proyecciones de la cosecha por la sequía, y la estimó en 50 millones menos de toneladas, un impacto en exportaciones de u$s19.000 millones. De no compensar la cantidad de dólares para abastecer las importaciones, la consultora PxQ estima una caída del PBI del 3%. Sin detallar medidas concretas, una alta fuente de Economía aseguró: “En el segundo trimestre va a haber medidas para compensar con otros instrumentos la menor entrada de dólares para que no haya caída en la actividad”.
En la Secretaría de Cambio Climático, que encabeza Nicolini, consideran que existe una correlación entre el cambio climático y la actual sequía, por cómo la suba de las temperaturas genera estrés hídrico, haciendo más extremos fenómenos como La Niña. A causa de las sequías, se estima que en las últimas dos décadas Argentina perdió más de u$s24.000 millones en la producción de soja y maíz.
Costos millonarios
A fines del año pasado, el Ministerio de Ambiente presentó un plan de mitigación y adaptación al cambio climático, con 250 medidas para llevar a cabo de cara al 2030, y así avanzar en la transición energética, movilidad sostenible, innovación en procesos productivos y conservación de la biodiversidad. En diálogo con Ámbito, Nicolini explicó que estiman el costo total en más de u$s200.000 millones. “El costo de inacción puede ser muy elevado también”, explicó.
Nicolini señaló que existe una “deuda” de los países desarrollados que en 2009 se comprometieron a otorgar u$s100.000 millones para los países en desarrollo para financiamiento climático que no se cumplió. Actualmente, los países en desarrollo reclaman que esa cifra se triplique, y llegar al billón anual. “En las convenciones internacionales nos exigen más esfuerzo en acelerar la descarbonización, la respuesta es que sí, fantástico, estamos comprometidos, sabemos lo que tenemos que hacer, tenemos un plan, pero para eso necesitamos fondos de cooperación”, explicó Nicolini.
Ante la consulta de este diario sobre si existe una contradicción entre los objetivos de descarbonización y los planes para desarrollar más la minería y los hidrocarburos en Vaca Muerta, Nicolini explicó que la clave no pasa por la “prohibición de actividades”, sino por buscar métodos de producción “más sostenibles”.
“Hay sectores que son funcionales para la transición ecológica, por ejemplo, la minería de litio y cobre se necesita para la electrificación, la electromovilidad y los parques eólicos y solares", explicó Nicolini. Sobre el caso puntual de Vaca Muerta, aseguró que “hay un consenso” sobre que el gas es importante para la transición energética, como una energía mucho menos contaminante que el carbón. “Hay países que tienen hasta el 50% de su matriz con carbón, exportando gas vamos a poder tener un impacto en la transición de nuestra matriz, pero también en la de otros países”, agregó.
.
Nuevamente pesqueros amenzan recursos nacionales
Alerta en el Mar Argentino: un impresionante enjambre de pesqueros sin regulación amenaza a especies marinas
Fecha de Publicación: 22/03/2023
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Buques poteros que capturan calamar operan en las zonas adyacentes a la milla 200, por fuera de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA); si ingresan en aguas argentinas, la actividad se considera pesca ilegal
LA NACIÓN sobrevoló la milla 200, a la altura de Comodoro Rivadavia; en sus alrededores, buques extranjeros van tras el codiciado calamar Illex argentinus; una actividad que atenta también contra la industria nacional; ONG piden controlar la situación
Un ruido de turbinas anuncia el inminente despegue. El cielo, en llamas, amenaza con oscurecer pronto, y la negrura de una noche de luna menguante no tarda en aparecer. Una hora y media más tarde la luz vuelve furiosa, aunque no por acción del sol: cientos de buques poteros de bandera extranjera pescan en la zona adyacente a la milla 200 de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA) –en la que el país es soberano en relación con la exploración y el uso de los recursos marinos– a la altura de Comodoro Rivadavia, Chubut.
Frente al Golfo de San Jorge, se encuentra el Agujero Azul, una región de gran biodiversidad que es fuente de alimentación de diversas especies que habitan el Mar Argentino. Allí está el codiciado calamar Illex argentinus que, además de tener un atractivo comercial en todo el mundo, es una especie migratoria y por ello no siempre se encuentra dentro de aguas nacionales.
La nubosidad de la noche convierte a los barcos repletos de lámparas en brumosas luciérnagas gigantescas. El piloto da vueltas, baja varios metros de altura de vuelo y rompe las nubes para poder visualizar los hechos con claridad. Quiere que no haya dudas.
Una voz se escucha por el altoparlante del Boeing 787 de la ONG Solidaire: “Damas y caballeros, buenas tardes, les habla el capitán, mi nombre es Enrique Piñeyro y les voy a dar información importante: el catering es de Anchoita [el nombre de su restaurante]”.
Cineasta, médico, emprendedor gastronómico, piloto, activista por los derechos humanos y actor. Piñeyro es multifacético y enigmático. Habla despacio, en un tono que raya lo inaudible, aunque se hace escuchar.
“A la derecha podrán ver todos los buques en actividad dentro de las 200 millas argentinas”, indica el piloto. Las lucecitas de los barcos se multiplican a medida que el avión avanza y deja atrás bancos de nubes.
Si bien el conteo exacto de barcos dentro de la ZEEA se hará una vez el avión haya aterrizado, Piñeyro especifica que durante un vuelo similar realizado durante abril de 2021, de las 500 embarcaciones avistadas, solo 170 tenían prendido el Sistema de Identificación Automática (AIS), que permite a los buques comunicar su posición y hacerse visibles. “Es la zona de mayor apagado de AIS en el mundo”, repite el capitán.
“Es un problema de la humanidad”, enfatiza Piñeyro sobre la pesca depredatoria, y precisa que la razón por la que organiza, costea y pilotea estos vuelos es para que el margen de incertidumbre sea cero. “Estos vuelos hacen que deje de ser una cuestión de opinión. Pone en contexto y es un principio de solución. Hasta ahora nadie parece hacerse cargo del problema. Al menos esto es el puntapié para plantearnos qué nos falta y qué podemos hacer para solucionarlo”, subraya.
¿Es pesca ilegal?
Ante la falta de una organización regional de ordenación pesquera en el espacio marítimo limítrofe a la ZEEA, las actividades que realizan los buques extranjeros por fuera de la milla 200 no cumplen con los aspectos de la definición de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (Indnr) establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y, por ello, no son consideradas ilegales. La pesca ilegal, entonces, se determina cuando los buques de flota extranjera ingresan a capturar especies, y no solo navegar, a nuestra zona económica sin autorización.
Si bien la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar) introduce disposiciones relativas a la conservación de los recursos vivos del mar y delimita la jurisdicción de los espacios marítimos, la falta de una regulación regional implica que no haya determinaciones sobre cuotas de capturas y vedas de pesca por fuera de la milla 200 y eso supone un problema: la sostenibilidad de las especies marinas.
“Desde el momento en que, fuera de la ZEEA, estas actividades pesqueras están desreguladas, deben ser consideradas depredatorias. Producen daños ecosistémicos y ambientales de magnitud desconocida”, remarcan la doctora Marcela Ivanovic, jefa de Pesquerías de Cefalópodos; la doctora Claudia Carozza, directora nacional de Investigación; y el director de Pesquerías de Invertebrados y Ambiente Marino, el doctor Gustavo Álvarez Colombo del Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero (Inidep).
“Los países del Atlántico Sudoccidental deben tomar conciencia de la gravedad de la situación y del peligro real para el ecosistema regional y adopten, Uruguay, Brasil y Argentina, una forma de cooperación regional para regular los espacios marítimos internacionales adyacentes a sus zonas económicas exclusivas bajo figuras de ordenamiento que no afecten el reclamo de soberanía de la Argentina sobre las Islas [Malvinas].”, explica a LA NACION Juan Redini, armador del buque potero “Villarino” -una de las 73 embarcaciones que componen la flota nacional- y presidente de la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA).
Una oportunidad de controlar la sobrepesca y de preservar los recursos de los mares se abrió a principio de mes, con la celebración del tratado Global de los Océanos, un acuerdo histórico tras 10 años de negociaciones, por el que se pretende convertir el 30% de los océanos en zonas protegidas para 2030, con el objetivo de salvaguardar y recuperar la naturaleza marina.
Sin embargo, Flavia Broffoni, activista ambiental y cofundadora de XR (Extinction Rebellion), se muestra escéptica ante este nuevo tratado internacional. “No hay forma de que se regule la pesca en alta mar en tanto no haya un control. Lo que más me interesa como activista es ver cómo estamos tomando parte en los grandes conflictos ambientales. La pregunta es, ¿cómo tensionar esa voluntad política que no llega? Ya no negociamos más, debemos pasar a la desobediencia civil pacífica contra la crisis climática”, enfatiza.
El Illex Argentinus
Estos cefalópodos tienen un ciclo de vida de aproximadamente 1 año. Pasados los 8 meses, y luego de que las concentraciones reproductivas produzcan el desove dentro de aguas nacionales, se desplazan en sentido de la corriente marina dirigiéndose hacia el talud continental. En general, el cardumen sobrepasa el límite exterior de la ZEEA donde barcos de bandera extranjera capturan esta especie migratoria. Las mayores concentraciones de esta flota, se producen entre los meses de febrero a abril, con registros de casi 500 buques pesqueros extranjeros en operaciones.
“Las flotas pesqueras -en su mayoría de bandera china y en menor medida españolas, taiwanesas y coreanas- llegan del Océano Pacífico para cruzar al Atlántico a través del Estrecho de Magallanes en busca de calamar, merluza y otras especies ictícolas. Se trata, casi en su totalidad, de buques poteros, aunque también se detectan barcos arrastreros y palangreros de diferentes nacionalidades”, detalla a LA NACION el Prefecto Mayor Alfredo Oscar Panozzo, jefe del Servicio de Tráfico Marítimo de la Prefectura Naval Argentina (PNA).
Los buques poteros realizan sus actividades extractivas durante la noche. Con máquinas automáticas, pescan por medio de líneas de tanzas y potas (señuelos), especialmente diseñadas sobre la base del comportamiento de los calamares.
La poderosa iluminación de las lámparas ubicadas sobre la cubierta del barco hace que el cardumen de calamar se concentre durante la noche debajo del casco del buque, lo que facilita su captura. “Se trata del arte de pesca más selectivo, dado que solo se puede pescar calamar, y no otras especies”, precisa Panozzo.
¿Cómo se patrulla la ZEEA?
La PNA posee cinco embarcaciones con las que se realiza el control de la actividad pesquera dentro de las 200 millas y su zona adyacente en los aproximadamente 700 kilómetros del litoral marítimo (Buenos Aires, Mar del Plata, Bahía Blanca y Puerto Madryn). Una guardia que funciona las 24 horas y los 365 días del año patrulla la zona de manera alternada por dos semanas.
El patrullaje marítimo se complementa con un sistema integral de vigilancia electrónica denominado Sistema Guardacostas, aplicado al control y vigilancia del mar. Este Sistema de Información Geográfica (GIS) permite la detección y seguimiento de los buques en los diferentes espacios marítimos, incluso de aquéllos que apagan sus AIS para no ser detectados.
“Tenemos más infracciones de buques argentinos que de extranjeros. Las infracciones de los buques argentinos son por navegar o pescar en zona de veda, o por excederse en los cupos de captura -detalló Panozzo-. A lo largo de 4 años, hubo 450 infracciones de buques argentinos y solo tres de buques extranjeros, de los que fueron capturados dos de nacionalidad china y uno portugués”.
Perjuicios para la industria nacional
Según cifras del Consejo Federal Pesquero (CFP), organismo encargado de definir la política pesquera del país y el principal regulador de la actividad pesquera marítima a nivel nacional, la industria pesquera es el octavo complejo exportador que mayor cantidad de divisas genera en el país. Entre el 93% y el 97% de los productos pesqueros que se desembarcan en puertos argentinos son destinados a los mercados internacionales.
En diálogo con LA NACION, Juan Redini no duda en identificar lo que, para él, es el principal perjuicio de que flotas extranjeras pesquen en el límite de la milla 201: la competencia desleal.
“Nos cuesta el 100% más tener el barco en el mar. Pagamos impuestos y no tenemos el combustible subsidiado. La flota china tiene subsidios en el combustible, paga salarios de US$100 mensuales y no descarga en puertos, sino que transborda la carga en alta mar a barcos frigoríficos. Para nosotros, cada descarga de la bodega implica US$170.000 y pagamos salarios bajo convenio colectivo. No hay manera de competir con los costos de esa flota”, enfatiza Redini.
El mercado en donde operan, además, es el mismo. Tanto la flota china como la nacional venden su producto, con mayor o menor nivel de procesamiento, a Japón, China, la Unión Europea y Estados Unidos. Por eso, el armador del buque “Villarino”, repite: “Nuestro negocio no depende de nosotros, sino de lo que pescan otros con nuestro recurso”.
Y explica: “Entre 2014 y 2015 se capturó 1.000.000 de toneladas de Calamar. 300.000 toneladas por buques argentinos, y 700.000 de extranjeros, por fuera de la ZEEA. Por eso, muchos se fundieron, dado que el precio del calamar descendió abruptamente”.
.
El 'Fracking seguro' de Vaca Muerta que induce sismos
Un informe vincula el fracking en Vaca Muerta con sismos inéditos en la región
Fecha de Publicación: 22/03/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Neuquén
"Fracking seguro", fue el eslogan empresario al inicio de la explotación en Vaca Muerta. Del otro lado, pueblos originarios, asambleas socioambientales y académicos críticos alertaban respecto a los riesgos ambientales y sociales de la explotación petrolera. Los derrames y hechos de contaminación ya se cuentan por miles. Una prueba más la acaba de aportar una investigación científica que confirma lo temido: existe una relación directa entre la fractura hidráulica y los sismos. Entre 2017 y 2021 sucedieron 400 temblores en Vaca Muerta. El sábado 11 de marzo fue el último.
El pueblo de Sauzal Bonito está ubicado a 120 kilómetros de Neuquén capital y, en su subsuelo, está la formación hidrocarburífera Vaca Muerta. Jamás hubo casos de temblores de la tierra, ni en los registros oficiales ni en la memoria de los vecinos. Pero en 2017 todo comenzó a cambiar: un tarde vieron como las lámparas de las viviendas comenzaban a moverse de un lado al otro. Era un sismo. Algo que nunca habían vivido. A los pocos días, por la noche, hubo otro sismo, más fuerte. Era solo el comienzo. El 23 de enero de 2019 fue el récord: 30 temblores en un solo día.
Los vecinos y vecinas estaban seguros de dos hechos: que nunca había pasado algo similar en el pueblo. Y, lo segundo, que coincidía con la llegada de las petroleras y el fracking al lugar. El 7 de marzo se produjo el temblor más fuerte, magnitud 4,9 en la Escala Richter. El hecho ya no se podía ocultar, ni por los grandes medios de Neuquén ni por el poder político, aliados de las empresas petroleras.
"Evaluación de la deformación del suelo y la sismicidad en dos áreas de intensa producción de hidrocarburos en la Patagonia argentina", es el nombre de la publicación científica en la prestigiosa revista Nature Scientific Reports. En el trabajo se da cuenta de la directa relación entre la actividad petrolera y los terremotos. Está firmado por siete investigadores, de Argentina y España: Guillermo Tamburini Beliveau, Javier Grosso-Heredia, Marta Béjar Pizarro, Raúl Pérez-López, Juan Portela, Martín Cismondi-Duarte y Oriol Monserrat.
"La relación entre fracking y sismos es más que evidente, a esta altura, 2023, ya nadie la niega", afirma Javier Grosso, investigador de la Universidad del Comahue (UNCO) y, junto con Guillermo Tamburini Beliveau, impulsor del Observatorio de Sismicidad Inducida. Precisa que, hasta enero de 2023, registraron 400 sismos "inducidos por el fracking". 294 fueron ser georeferenciados con localización precisa (el resto se confirmaron por la ondas sísmicas pero --por su menor magnitud-- no pudieron ser georeferenciados). De los 400 temblores, diez tuvieron una magnitud mayor a 4 en la Escala Richter.
Y hacen una distinción clave. La magnitud es la medición de la liberación de energía del movimiento de la roca, se trata de una medida física (cuantificada en números de Magnitud Local --ML-- o Escala Richter). La intensidad es la percepción del terremoto que tiene la población. "Los sismos hasta ahora son de magnitudes bajas, aunque diez de ellos son de más de 4, las intensidades con las que se han percibido son altas, con roturas de vidrios y marcos de puertas, movimiento de las luces de las casas. Pero sobre todo algo muy importante, el temor por la imposibilidad de saber cuándo ocurrirá el próximo", remarca Javier Grosso. Y precisa que hubo casos de personas muy asustadas, niños llorando y pacientes cardíacos que debieron ser atendidos de urgencia. Cambió la cotidianidad del pueblo, para mal. Y cita a Andrés Folguera, director de la Asociación Geológica Argentina, quien advirtió que --dada las tendencias-- es esperable un sismo de 6 en Vaca Muerta.
La publicación científica abarca el periodo entre 2017 y 2020. Se trata de catorce carillas repletas de datos técnicos, información del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), gráficos, imágenes de radar y estadísticas (tanto de sismicidad como de perforaciones petroleras) que dan cuenta de cómo a medida que avanzaba la explotación en Vaca Muerta se multiplicaban los temblores.
El terremoto del 7 de marzo de 2019 es un caso emblemática, y no solo por la magnitud (4,9). Los investigadores analizaron el hecho mediante imágenes de radar e identificaron una deformación superficial, que los llevó a la localización exacta del sismo y, al mismo tiempo, confirmaron qué empresa estaba haciendo fracking, qué volúmenes de inyección utilizaron (de agua, químicos y arena). Toda la información los llevó hasta la petrolera Tecpetrol (Grupo Techint), que estaba haciendo fracking a siete kilómetros. "Cruzamos volúmenes inyectado, cantidad de pozos, volumen de extracción. Todo ese análisis nos lleva a la evidencia de que hubo una alteración del equilibrio preexistente en el subsuelo, lo que genera la activación del sistema de fallas (del subsuelo), que generan estos movimientos bruscos y provoca lo que se denomina sismicidad inducida", explica Grosso.
Los sismos modificaron radicalmente la vida del lugar. No solo en las casas con grietas (incluso con viviendas que tuvieron que ser demolidas), sino que alteró la tranquilidad del lugar, muchas personas con miedo (que repercutió en mudanzas y hasta casos de familias que comenzaron a dormir en carpas por temor a la caída de techos).
En la zona de los sismos operan las empresas Tecpetrol (Grupo Techint), YPF, Chevron, Total, Vista, Shell, Sinopec, ExxonMobil, Pan American Energy, Petronas, Pluspetrol, Wintershall y Pampa Energía, entre otras. "Lo de fracking seguro fue una consigna publicitaria que hoy evidencia su falsedad. El fracking genera sismicidad y una gran cantidad de residuos que ya no pueden ser tratados. Los pasivos ambientales son cada vez mayores", afirma el investigador.
Sismicidad inducida y contaminación del agua
Desde el Observatorio de Sismicidad Inducida, encabezado por Guillermo Tamburini Beliveau y Javier Grosso, afirman que las empresas que se instalaron en Vaca Muerta ya sabían (previo al 2012) de la relación entre el fracking y los sismos, por su accionar en Estados Unidos y Canadá, donde acumulaban denuncias. La investigación publicada en Nature Scientific Reports también alerta sobre la "contaminación de aguas subterráneas que ya afecta a la población" (en Vaca Muerta) y también abordó la situación en el Golfo de San Jorge, donde detectó un sismo de 5 en la Escala Richter. "Ambos casos (Vaca Muerta y Golfo San Jorge) son ejemplos interesantes y diferentes donde se muestra claramente la correlación entre la sismicidad y las operaciones de hidrocarburos", asegura la investigación.
.
Mendoza: abordarán como gestionar los 'nuevos' incendios
Debatirán sobre el marco actual para la gestión futura de los incendios forestales
Fecha de Publicación: 22/03/2023
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Nacional - Mendoza
Será en un simposio organizado por la Red Forestal Argentina (REDFOR.Ar) y la Red de Manejo del Fuego Rural en el marco del congreso a realizarse del 27 al 29 de marzo. Se presentará oficialmente la primera Guía de Práctica para el Manejo Integral del Fuego Rural y estarán participando los creadores de “Satellites on Fire”, jóvenes de la ORT que crearon una aplicación multipremiada que reduce las pérdidas de activos forestales mediante la temprana detección y alerta de incendios con imágenes satelitales.
El próximo VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino se realizará desde el lunes 27 al miércoles 29 de marzo de 2023 en el Centro de Congresos y Exposiciones “Dr. Emilio Civit” de la ciudad de Mendoza.
Con el tema central “El rol vital del bosque en tiempos complejos y cambiantes” se suma a las actividades académicas un día completo dedicado a visitas técnicas, el jueves 30 de marzo.
En este contexto, entre las propuestas que ya tienen más de 20 eventos paralelos dedicados a políticas forestales, bosque urbano, cadenas de valor para economías más resilientes, mercados de carbono, sustentabilidad, educación forestal, innovación productiva y competitividad económica, el lunes 27 de marzo de 10.45 a 16 horas, en el Salón Bustelo organizaron un Simposio sobre “Marco actual para la gestión futura de los incendios forestales”.
Es organizado por REDFOR.Ar y la Red de Manejo del Fuego Rural. luego de la apertura oficial, este evento paralelo dedicará toda la jornada, iniciando con la conferencia “De cara al futuro: desafíos, oportunidades y el rol de la ciencia en la gestión integral de fuegos de la vegetación” a cargo del Ingeniero Forestal Guillermo Deffosé, Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP) CONICET – Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – Facultad de Ingeniería, Sede Esquel.
Continúa con la presentación del Profesor Peter Z. Fulé, del Laboratorio de Ecología Forestal Universidad de Arizona, de forma virtual desde EEUU en idioma español. Su charla ahondará en los “Conocimientos ecológicos tradicionales: importancia para adaptación a los incendios del futuro”.
En tercer lugar, llega el experto Guillermo Ferraris, con gran trayectoria en planes de manejo del fuego para exponer sobre los “Métodos participativos en la elaboración de mapas de modelos de combustibles: el rol de investigadores, técnicos gubernamentales y brigadistas”. Actúa como moderadora de esta primera etapa la Dra. Miryan Ayala (por REDFOR.Ar)
Luego del break, retomando la agenda de actividades, comienza a las 14 horas la Presentación de la Guía de Buenas Prácticas en Manejo del Fuego Rural a cargo de Juan Manuel Conde, coordinador de la Red de Manejo del Fuego Rural.
“Este valioso documento convoca a todos los productores del campo a conocer cómo mitigar los impactos no deseados de los incendios rurales a través de actividades de educación ambiental, rural y de emergencias; de prácticas preventivas a nivel de predio y local; para generar espacios que contribuyan a un trabajo de extinción de incendios más seguro”, señalaron desde la organización.
Posteriormente, la Dra. Sandra Bravo explicará las “Demandas y posibilidades de formación profesional para brigadistas y bomberos en Argentina. ¿Qué nos debemos?” .
Profesionalización de los combatientes de incendios
Le sigue a las 15 horas la presentación sobre “Certificación de competencias Laborales: avances y desafíos” a cargo de la Lic. Claudia Peirano, directora ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina (AFoA)
“Sabemos ya que los incendios rurales y forestales han aumentado su incidencia y peligrosidad en el contexto del cambio climático en todo el mundo. La situación de emergencia de sequía y altas temperaturas de los últimos años generó situaciones catastróficas de incendios que pueden reducir su incidencia con acciones de prevención y detección temprana, así como un ataque rápido de focos. La colaboración es esencial para estos logros. Por eso es fundamental la importancia de la profesionalización de los combatientes de incendios y los avances realizados en el marco del sistema nacional de certificación de competencias laborales del MTEySS brinda una herramienta esencial para avanzar en la profesionalización del combatiente de incendio rurales y en la mejora de la seguridad en las operaciones vinculad as a la supresión del fuego” concluyó la directiva.
Más tarde, es el turno de los jóvenes creadores de Satellites on Fire”, una aplicación creada completamente por alumnos que tiene como objetivo prevenir grandes incendios forestales, utilizando para ello imágenes satelitales, cámaras e inteligencia artificial.
Será Joaquín Chamo, fundador de la compañía, quien disertará sobre “Nuevas Tecnologías en manejo del fuego rural”, explicando cómo funciona este Sistema de Alerta Temprana de incendios forestales.
Finaliza la jornada el director de División Nuevos Mercados, Nico Van Oosthuizen de la organización mundial Working on Fire/ Kishugu Group hablará sobre las “Tendencias en el Manejo Integrado de Incendios: La necesidad de colaboración y el cambio a la prevención”.
Working on Fire es una entidad integrada por un grupo de empresas internacionales, que brindan apoyo y capacidad a entidades públicas y privadas. Son referentes en el suministro de soluciones estratégicas e integradas en el manejo de fuego, desde la detección de incendios forestales, el equipamiento profesional de control de incendios, evaluaciones de riesgos, participación y colaboración activa en proyectos de desarrollo e investigación.
.
La Patagonia es la más afectada por mamíferos introducidos
Patagonia es la región con más mamíferos introducidos que se volvieron invasores
Fecha de Publicación: 21/03/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Patagonia
La Sociedad Argentina para el Estudio de los mamíferos publicó el primer libro sobre el problema ambiental. La publicación se baja gratis desde la web.
Patagonia es la ecorregión de la Argentina que ha sido más invadida por los mamíferos introducidos. A nivel provincial, Tierra del Fuego es la jurisdicción que mayor número de especies presenta: 18 en total. Así lo advierte el nuevo libro Mamífero introducidos invasores de Argentina, que se descarga gratis.
Fue publicado por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos. Los editores fueron Alejandro Valenzuela, Christopher Anderson, Sebastián Ballari, que trabaja en el Parque Nacional “Nahuel Huapi”, y Ricardo Ojeda, del Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas en Mendoza, quienes coordinaron un equipo de 49 autores.
Los mamíferos introducidos invasores son una de las principales causas de pérdida de biodiversidad y de cambio ambiental, tanto a nivel local como global. Son animales que fueron transportados intencionalmente por el ser humano, o involuntariamente por alguna de sus acciones. No solamente producen impactos negativos en las especies nativas y en los procesos ecosistémicos, sino también en la economía, la salud y en otras dimensiones sociales.
“En la Argentina existen 23 especies de mamíferos introducidos invasores que generan distintos impactos nocivos, pero que también poseen una diversidad de valores, percepciones y usos por parte de distintos actores sociales que pueden generar conflictos relacionados con su manejo”, afirmó Alejandro Valenzuela, investigador del Conicet y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNDTF).
Jabalíes, visones, castores, ciervos, búfalos e incluso perros y gatos son algunos ejemplos de mamíferos que se trajeron a la Argentina con diferentes fines, según se aclaró en el libro que se puede descargar desde la web (https://www.sarem.org.ar/libros/). La caza ha sido identificada como el principal motivo para la introducción de mamíferos que luego se transformaron en invasores.
Otro fue el uso peletero de las especies. También están los animales domésticos que se transforman en silvestres invasores como los perros, los gatos, las vacas, los caballos, los burros, las cabras y los chanchos, que en estado silvestre se los llama jabalíes. “Otro caso es la ardilla, que se introdujo como mascota por una cuestión estética, y finalmente tenés los que se introdujeron por accidente, como ‘polizones’ en barcos, por ejemplo. En ese grupo están la rata negra, la rata marrón y el ratón de campo o laucha doméstica”, explicó Valenzuela.
.
Denuncian que gobierno de Santa Fe no cumple la ley de IPA
Santa Fe no sabe/no contesta los pedidos
Fecha de Publicación: 21/03/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Fe
Qué industrias cuentan con certificado ambiental en el Gran Rosario, por ejemplo, es una pregunta sin respuesta oficial, cuando es fundamental para ejercer el derecho a reclamar.
En relación con la democracia ambiental, que se ejerce a través del acceso a la información pública ambiental, el trabajo elaborado por el Taller Ecologista es concluyente: "Hay evidencias de que no se cumple en los hechos en Santa Fe". Por lo cual "es necesario revertir con urgencia esta situación", y a partir de ese cumplimento "también se logrará la participación ciudadana y el acceso a la justicia". Según la organización ambientalista rosarina, la información desarrollada "deja en evidencia las diferentes trabas y escollos que surgen cuando se ejercen acciones ciudadanas que buscan proteger el ambiente para disfrutarlo y, mantenerlo libre de contaminantes". Además, destaca que el acceso libre a la información ambiental vigente "evitaría consecuencias irreversibles y favorecería al cumplimiento de las normas". "Pedir información pública ambiental para saber cuáles son las emisiones de gases, si las industrias están habilitadas, si cuentan con certificado ambiental; si cumplen las normas ambientales son cuestiones fundamentales para ejercer el derecho a reclamar", dijo a Rosario/12 Florencia Sívori, asesora jurídica del Taller Ecologista, y autora del informe.
La apatía de los gobiernos, por decirlo en términos suaves, para impulsar decisiones políticas que apunten a defender el ambiente llega a extremos insondables, como la imposibilidad de acceder a la información pública ambiental. En el informe elaborado por el Taller Ecologista, presentado el pasado 13 de marzo, se describe el marco normativo nacional e internacional, como el Acuerdo de Escazú, vigente desde 2021, que garantiza este derecho democrático. Se analizaron los distintos modos de solicitar esta información y los conflictos existentes a la hora de ejercer estos derechos. Pero también se plantean recomendaciones para concretarla, como la digitalización de la información y las sanciones.
En la introducción del trabajo afirman que cuando se habla sobre democracia ambiental, se hace referencia a tres ejes: la información pública ambiental, la participación ciudadana y el acceso a la justicia. "Al analizar cada uno de estos, es imposible no vincularlo con los otros dos, pero el eje de la información pública ambiental es el más importante de los tres, ya que si no se garantiza este derecho, es imposible ejercer los restantes", argumentaron.
"El Estado en todos sus niveles debe implementar las herramientas para lograr el efectivo cumplimiento de estos derechos, agilizar procesos, y generar sistemas de información, participación y educación ambiental", señala el informe, y advierte que Santa Fe "tiene un largo camino por recorrer para lograr un cambio de paradigma en los órganos estatales, que rehúsan entregar la información ambiental, como así también para promover y fomentar la participación ciudadana en todos los ámbitos posibles".
Desde el Taller Ecologista plantean que al pasar al plano del ejercicio efectivo del derecho a la información pública ambiental y analizar la normativa, se podría inferir que el trámite es más que sencillo: el solicitante ingresa un pedido de información con sus datos y el detalle de la información que requiere, y en un plazo máximo de 30 días hábiles debería tener una respuesta. En caso de que la solicitud sea rechazada, se debe indicar el motivo; caso contrario, el solicitante debería recibir la información pública ambiental solicitada. "Lamentablemente esto no ocurre", subrayaron.
"Cuando pedimos los primeros informes, hace ya varios años, la gente que nos atendía no solamente no nos querían dar la información si no que desconocían esto. Más adelante, cuando desde el Taller Ecologista comenzamos a ver que faltaba información para las consultas que nos hacían los vecinos, tanto desde la provincia como desde el municipio nos decían que esa era información que tiene el Estado. De ahí salió la idea de realizar informes relacionados con temas que trabajábamos para ver cuál era la devolución del otro lado", recordó Sívori, docente de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la UNR.
"Allí nos dimos cuenta de que la provincia, puntualmente, fue la que más nos complicó, no te dan la devolución ni información, y llegado al caso cuando te la dan, es muy escueta, siempre amparados en que ellos no tienen que generar información, algo que no es así según lo dice la ley nacional de Presupuestos Mínimos", agregó la abogada de la organización ambientalista rosarina.
En efecto, el trabajo precisa que de los 31 pedidos de información solicitados y respondidos entre 2018 y diciembre 2022, no fueron respondidos 18, mientras que cuatro fueron judicializados y otros cuatro respondidos fuera de plazo. Solamente ocho se respondieron en plazo y quedan cinco para responder.
"En su momento hemos pedido información sobre el tema de la Petroquímica Bermúdez (ex Electroclor); de audiencias públicas, que recibimos la respuesta cuando ya estaba iniciado el expediente judicial, pero se solucionó. Cuando uno lo judicializa, al menos recibe parte de la respuesta, con lo cual consideramos que la pueden generar. Uno no quiere hacer una industria del juicio, lo que se busca es contar cuanto antes con la información, porque para la organización tiene un costo iniciar un juicio, son muchas horas de trabajo", dijo Sívori.
"Otro de los temas en los que se pidió información están referidos a los efluentes al río Paraná, un tema muy importante sobretodo por la bajante de los últimos tiempos, y nos respondieron con evasivas, que no tienen realizados relevamientos. Por eso nos preguntamos cómo hacen para realizar las inspecciones. También hicimos pedidos sobre los envases vacíos de productos de fitosanitarios, y están pendientes todos los que están relacionados con la cuenca del arroyo Ludueña y los barrios en la zona de Funes. Esos informes que tienen mucha importancia porque ahí está la presa retardadora y no han respondido nada", añadió.
"Sin contar con la información, qué derechos se van a poder ejercer después, no saber si la empresa, los colectivos, el vecino, el propio Estado, controla o no, cumple o no. Así no se puede acceder a una justicia ni pedir o reclamar como ciudadanos. Lamentablemente nos encontramos con un Estado provincial, no sólo el de esta gestión si no también la anterior, en el que el silencio es reinante. Y muchas veces la información que no dan es como si fuese un titular y falta la explicación", sostuvo Sívori.
La asesora jurídica del Taller Ecologista subrayó que la mayoría de la información pública solicitada es al Ministerio de Ambiente y Cambio Climático provincial que conduce Erika Gonnet. "No queremos decir con todo esto que en otros ministerios no se cumpla, y tal vez con información que es menos sensible de la que nosotros pedimos. Cuando le pedís a la provincia que te informe, por ejemplo, sobre mediciones de dióxido de carbono, y te tiran números terribles, nos preguntamos qué están haciendo, y después siempre se justifican al decirnos que están cortos de personal", lamentó.
De todos modos, Sívori destacó que "el sistema de Nación, a través de trámites a distancia, realmente funciona, es serio en cuanto a la instrumentación y brinda una información, como en el caso del pedido que hicimos sobre el tema de la Hidrovía que es bastante importante para la zona. Si bien cuando uno se pone a desentrañar hay algún punto que no está, pero te dan la información, acompañada incluso de documentación".
.
Los sismos en Vaca Muerta llegan a la Corte Suprema
Los sismos en Vaca Muerta llegan a la Corte: los vecinos de Sauzal Bonito piden una audiencia pública contra el fracking
Fecha de Publicación: 20/03/2023
Fuente: eldiarioar.com
Provincia/Región: Nacional - Neuquén
Luego de un nuevo temblor en Sauzal Bonito, la Comunidad Mapuche Lof Wirkaleo amplió su demanda contra la provincia del Neuquén y reclamó una audiencia pública a la Corte Suprema de Justicia. Apuntan a la actividad petrolera en Vaca Muerta de los últimos años como principal causante de los 400 sismos registrados desde 2015.
En la madrugada del sábado 11 de marzo, hubo un nuevo sismo cerca de Sauzal Bonito, 100 km al noreste de la capital de Neuquén. El Instituto de Prevención Sísmica (Inpres) determinó que tuvo una magnitud de 2,7 y una profundidad de apenas 4 kilómetros. Es el temblor número 401 registrado desde 2015, y para la Red Geocientífica de Chile son más, más frecuentes y más intensos de lo que se cree. El Inpres no difunde temblores menores a 2,5 por limitaciones en su red sismográfica.
Este martes, la Comunidad Mapuche Lof Wirkaleo de Sauzal Bonito y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) ampliaron la demanda caratulada como “FARN y otro c/ provincia de Neuquén s/ amparo ambiental” y presentaron una nueva prueba, acompañada del informe técnico de los científicos Guillermo Tamburini y Javier Grosso:“Sismicidad a simple Vista: el fracking en Bajada del Palo Oeste y otras zonas de operación de Vista Oil & Gas”.
Esta ampliación es sobre un recurso de amparo presentado en junio del 2021 contra el gobierno neuquino. Solicita a la Justicia Federal que ordene al Ejecutivo provincial exigir a los titulares de la explotación hidrocarburífera no convencional que incluyan o contemplen en sus Declaraciones de Impacto Ambiental la totalidad de los impactos que la explotación provoca, e incluyan medidas para prevenir la sismicidad inducida, hasta tanto se realicen estudios de impacto ambiental.
Cristian Fernández, coordinador de legales de la FARN explicó en diálogo con elDiarioAR que la Justicia de Neuquén se declaró incompetente ante esta denuncia, por lo que el expediente pasó a la Corte Suprema, la cual ahora debe resolver la competencia originaria. Por su parte, la Procuración General de la Nación recomendó que la Corte no es competente. “Antes de que se resuelva esta cuestión de la competencia, presentamos esta ampliación de demanda cuando ocurrió este sismo 401”, dijo.
Tanto en el escrito original como en esta última presentación, la medida cautelar pide el cese de actividades petroleras. El letrado menciona la información técnica de Tamburini y Grosso del Observatorio de Sismicidad Inducida, donde “analizan cómo se dan los sismos por la fracturación hidráulica, es decir la sismicidad inducida”. Pide también una audiencia pública ante el máximo tribunal, para debatir la cuestión de los temblores, la cual “está sucediendo y claramente es responsabilidad” de la actividad hidrocarburífera.
El concepto de “sismicidad inducida” implica un cambio en las relaciones de fuerza en la tierra, que produce temblores. “No es raro que produzcan actividad sísmica”, dice Tamburini, doctor en ingeniería por la Universidad de Rosario sobre el fracking. Al ser una zona sísmica, ya están las condiciones para estos eventos que se desatan por la explotación de recursos. Vaca Muerta es una formación geológica de shale, una roca de barro y arcilla poco permeable, por lo que la extracción necesita de técnicas de fractura y estimulación hidráulica. Esta técnica no convencional rompe la roca con agua, arena y sustancias químicas para extraer el petróleo y gas.
“Todos los sismos de Sauzal Bonito son ocasionados por el fracking, esas son las conclusiones a las que hemos arribado”, anuncia Grosso, profesor de Geografía de la Universidad Nacional del Comahue sobre su investigación. “No habían sismos y desde el 2015 hasta acá hay 400. Algo pasó”, cuestionó. “No es aritmética la relación; no es a más pozos más sismos. A mayor nivel de fractura, hay potencialmente más sismos”, aclara. Tamburini explica que mientras antes habían 10 etapas de fractura por pozo, ahora estiman 50. Cada PAD puede tener 3, 4 ó 5 pozos.
Sauzal Bonito es una comisión de fomento de 500 personas a orillas del río Neuquén. Bajo sus tierras está la roca madre de Vaca Muerta, el segundo reservorio de gas y el quinto de petróleo del mundo. Tiene una extensión de 30.000 kilómetros cuadrados y está entre 2500 y 3500 metros bajo tierra. En la otra orilla del río, está Fortín de Piedra, un área de 243 metros cuadrados desarrollada por Tecpetrol. “Le están prácticamente fracturando abajo del pueblo”, dice Grosso.
Todos estos terremotos tienen una intensidad de hasta de magnitud 5, y sus epicentros son a pocos kilómetros de profundidad, cercanas a las zonas de actividad y al yacimiento. Los vecinos de Sauzal Bonito denuncian grietas en sus casas, y en la zona se reportaron rocas caídas de los acantilados y las bardas y hasta temblores en Plottier, Neuquén Capital, Cinco Saltos, Cipolletti y General Roca. “Esto no es joda. Todavía no caímos”, reflexiona el profesor.
“En el 2019, el Gobierno de la provincia de Neuquén tuvo que tirar tres casas abajo y construirlas nuevamente, y el año pasado anuncian la construcción de estas 50 nuevas viviendas antisísmicas”, recuerda Grosso. Cuenta que 5 de marzo de 2019, hubo un sismo de magnitud 5. Generó una “deformación superficial”, la cual identificaron con un sistema de imágenes satelitales. “Levantó 4 centímetros la superficie de la tierra de una zona de 3 o 4 hectáreas”, detalla.
“La primera, la más importante fue el 23 de enero de 2019, que tuvieron en un mismo día 36 sismos, una locura”, enumera el docente. Entre el 14 de abril y el 9 de mayo del año pasado, tuvieron 30. “Antes a un pozo le inyectabas 30 mil litros de agua o 6 mil toneladas de arena. Hoy hay pozos récord que le están inyectando 120 mil de litros de agua y 15 mil toneladas de arena sílica en ese cóctel. Es un montón, la presión que ejercés sobre el sistema es gigante.”
En Fortín de Piedra hay 167 pozos aproximados que ejercen presión de material tóxico sobre el subsuelo, entre activos, abandonados y sumideros. Desde el 2015, el fracking generó un proceso de activación sísmica en un lugar sin antecedentes sísmicos importantes, alejada de los sectores de movimiento tectónico natural de la Cordillera de los Andes. Entre 1963 y ese año, el Inpres registró dos sismos en Sauzal Bonito. Desde el boom del petróleo en Neuquén, la actividad sísmica no para. “En algunas áreas toda la infraestructura la calculaban para una zona de sismicidad mayor, un paso más allá del reglamento de construcción nacional”, advierte Grosso.
“Hay mucha barda, que generan caídas naturales de roca. Esos procesos se han acelerado fuertemente con los sismos”, dice el técinco. En el Alto Valle, se llama así a la meseta que rodea a la región. La erosión de gigantes pedazos de piedra se están dando ahora “en simultáneo con los sismos, o algunos días después”. En el lago Mari Menuco, “en estos últimos veranos hubo varios accidentes, que terminaron con gente teniendo que ser trasladada por lanchas porque se había caído parte del acantilado”, continúa Grosso.
“Entendemos que es un debate que está ausente, fuera de agenda. Los partidos políticos en el centro de la escena tienen como consenso Vaca Muerta, ellos no van a discutirlo. Ojalá que la Corte abra el juego una audiencia pública donde puedan intervenir las partes”, manifestó Fernández. En cuanto a este litigio, describe un problema: “No se avanzó mucho en lo que es la etapa de debate entre las partes, porque en realidad todo quedó suspendido por una cuestión formal de competencias”. La Corte no tiene plazos para resolver.
“El punto es que a la Corte le interese tomar el tema, creo que es un tema de interés público, y esta Corte ha dictado distintas sentencias en materia ambiental”, recordó el abogado. Grosso apunta a una “microsismicidad asociada a las etapas de fractura, cuyos datos los tienen solamente las empresas, las frackers”, pero “hay un acuerdo de confidencialidad con la provincia para que esa información no sea pública”, dice Tamburini. “Si nosotros estamos equivocados en nuestras denuncias, que lo vengan a explicar pero con elementos técnicos, científicos, probatorios”, sentenció Fernández.
.
Planificación urbana sostenible, otra iniciativa de Ambiente
Ambiente elabora plataformas digitales para la planificación urbana de ciudades sostenibles
Fecha de Publicación: 20/03/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Se da en el marco del programa “Inversiones Integradas Bajas en Carbono y Conservación en Ciudades Argentinas”, las plataformas tendrán información sistematizada para diversos municipios del país.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que conduce Juan Cabandié, desarrollará plataformas digitales de gestión que permitirán el acceso a la información por parte de tomadores de decisión, equipos técnicos y la ciudadanía en general, sobre proyectos en marcha en los municipios de Ushuaia, General Pueyrredón, Mendoza y Salta, en el marco del programa “Inversiones Integradas Bajas en Carbono y Conservación en Ciudades Argentinas”.
Se desarrollarán en el marco del programa “Inversiones Integradas Bajas en Carbono y Conservación en Ciudades Argentinas” y cuentan con el apoyo financiero del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por su sigla en inglés).
Estas herramientas brindarán datos georreferenciados e indicadores de sostenibilidad tales como: expansión urbana, uso de energía, gestión de residuos e inversión en conservación de biodiversidad, que aportarán al seguimiento y monitoreo de los proyectos, así como a la integración de buenas prácticas y conocimientos derivados de la experiencia en los territorios. Además, se incluirá el desarrollo de un módulo base para que los municipios interesados puedan diseñar e incluir al sistema su propia plataforma.
El diseño y puesta en marcha de estas plataformas será financiado con una donación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), cuyos fondos deben ser utilizados exclusivamente para la implementación de estas herramientas.
Las iniciativas pertenecientes a este programa beneficiarán a más de 823 mil personas. Además, representan una inversión de USD 207 millones, de los cuales 23 millones son aportados por el GEF y los 184 restantes por los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Obras Públicas de la Nación, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y los municipios intervinientes.
Entre las iniciativas en marcha destinadas a acelerar la mitigación de gases de efecto invernadero (GEI), preservar la biodiversidad y reducir la degradación de la tierra en dichos territorios, se destacan la integración del Barrio Escondido de Ushuaia, el diseño del Plan de Turismo Sostenible de Mar del Plata, la creación de un corredor verde para mejorar la conectividad en barrios populares de Salta, la construcción de una planta de tratamiento integral de residuos reciclables en Mendoza, entre otras.
.
Es falso que la ganadería argentina no contamine
Es falso que un estudio de la NASA haya demostrado que la ganadería de nuestro país no contamina y derribado el mito sobre las vacas argentinas
Fecha de Publicación: 18/03/2023
Fuente: Chequeado
Provincia/Región: Nacional
En medios y en redes sociales se viralizaron esta semana diferentes publicaciones (ver acá, acá, acá, acá y acá) que refieren a las supuestas conclusiones de un estudio de la NASA sobre el sistema ganadero de la Argentina y las emisiones de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global.
Titulares y posteos afirman: “La NASA derrumba un mito sobre las vacas argentinas”, “La NASA demuestra que la ganadería de nuestro país no contamina el medio ambiente”, “El Observatorio Orbital 2 de Carbono de la NASA ha permitido verificar la sostenibilidad de nuestros sistemas ganaderos”, entre otros.
Sin embargo, esto es falso. El estudio al que hacen referencia las publicaciones -que fue realizado por más de 60 científicos de todo el mundo usando datos satelitales del Orbiting Carbon Observatory-2 de la NASA, entre otros- no fundamenta ni concluye aquello que afirman las publicaciones. Así lo confirmó a Chequeado el propio autor de la investigación, Brendan Byrne.
“No es posible concluir a partir de nuestro estudio si la industria ganadera de un país concreto es una fuente o un sumidero neto de gases de efecto invernadero. Esto se debe a que sólo estimamos las emisiones y absorciones netas de CO2 en todos los ecosistemas de un país”, explicó a este medio Byrne, científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en el sur de California.
Y agregó: “En otras palabras, nuestro estudio no incluye otros gases de efecto invernadero como el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), que constituyen una fracción significativa de las emisiones totales de gases de efecto invernadero procedentes del ganado y otros rumiantes. Estos otros gases deben tenerse en cuenta a la hora de determinar si la industria ganadera es una fuente neta de gases de efecto invernadero”.
Qué dicen las publicaciones y de dónde surgió la desinformación
En Twitter, un posteo de la Representación Permanente de la República Argentina ante las Organizaciones de las Naciones Unidas con sede en Roma (FAO/FIDA/PMA) afirmó: “El Observatorio Orbital 2 de Carbono de la NASA ha permitido verificar la sostenibilidad de nuestros sistemas ganaderos”.
También la Embajada argentina ante la Unión Europea sostuvo en un tuit: “¿El secreto de la carne Argentina? Alto en proteínas, bajo en emisiones. La producción ganadera como se hace en la Argentina es parte de la solución al cambio climático”. En ambos casos, los posteos citan el link al estudio de la NASA.
Por su parte, el diario La Nación tituló: “Una medición de la NASA derrumba un mito sobre las vacas argentinas” y Clarín publicó: “La NASA derribó un mito sobre las vacas (…) El estudio demuestra que la ganadería argentina no contamina el medio ambiente”.
Consultados por este medio, tanto Clarín como La Nación y la Embajada argentina ante la Unión Europea refirieron como fuente de la información un trabajo publicado por el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), un organismo público-privado.
“NASA: la Argentina tiene balance positivo de carbono. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de EE.UU. demuestra que la ganadería de nuestro país no contamina el medio ambiente”, es el título del artículo firmado por la economista Eugenia Brusca y el ingeniero agrónomo Adrian Bifaretti, ambos del IPCVA.
Chequeado se comunicó con el área de Prensa del IPCVA, desde donde enviaron un documento con aclaraciones respecto de la nota sobre el trabajo de la NASA. “El sistema de alimentación de nuestras vacas se apoya en sistemas pastoriles y es allí donde se puede hacer el link con los resultados de la NASA que menciona a las tierras de pastoreo como un factor que contribuye a mejorar positivamente los balances de carbono”, explicó Bifaretti.
Desde Clarín, Pablo Vaca, jefe de la Mesa Central del medio, respondió ante la consulta de este medio: “Publicamos la nota confiando en una fuente habitual nuestra. Una vez que nos alertaron de que la información era errónea, decidimos despublicar la nota y pedimos disculpas por el inconveniente”. La Nación, por su parte, corrigió su nota: modificó el título y el texto del artículo.
Qué dice (y que no dice) el estudio en cuestión
El estudio “Presupuestos nacionales de C02 (2015-2020) inferidos a partir de las observaciones de CO2 atmosférico en apoyo de los balances (stocktake) globales” fue publicado el 7 de marzo último por la revista científica Earth System Science Data.
Se trata de un estudio internacional, realizado por más de 60 investigadores, que utilizó mediciones realizadas por la misión Orbiting Carbon Observatory-2 de la NASA, así como una red de observaciones desde la superficie, para cuantificar los aumentos y descensos de las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono entre 2015 y 2020.
La metodología que se utiliza habitualmente para la medición del carbono se basa en el recuento y la estimación de la cantidad de dióxido de carbono que se emite en todos los sectores de una economía, como el transporte y la agricultura. El estudio plantea como una prueba piloto un enfoque basado en mediciones de arriba hacia abajo (o top-down).
“Este análisis viene a complementar los procesos de inventarios nacionales, no reemplaza la actual metodología de abajo hacia arriba (bottom-up). Con una combinación de métodos y datos, los autores infieren el flujo de CO2 entre la Tierra y la atmósfera para una región determinada. Estas mediciones de CO2 atmosférico sirven más para estimar flujos de carbono a grandes escalas, por eso las limitaciones que mencionan los propios autores para países de menor superficie”, explicó a Chequeado Virginia Vilariño, una de las autoras del último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC).
El comunicado de prensa del estudio incluye un mapa que muestra las emisiones y absorciones netas medias (promedio) de dióxido de carbono de 2015 a 2020. Los países en los que se eliminó más dióxido de carbono del que se emitió aparecen como depresiones verdes, mientras que los países con mayores emisiones son de color naranja o rojo.
En el caso de la Argentina, se encuentra en color verde. Esto significa que el consumo de combustibles fósiles y la actividad industrial emitieron en ese tiempo menos CO2 de lo que los sistemas naturales remueven de la atmósfera. “Pero no se puede atribuir ese cambio en el stock de carbono a un sector económico o actividad particular, ya que depende no sólo de tierras bajo manejo sino sobre todo de ecosistemas naturales (bosques, selvas, pastizales, ríos, lagos, etc), los cuales no pueden asociarse discrecionalmente a una actividad productiva en particular”, sostuvo Vilariño, licenciada en Ciencias Ambientales de la Universidad del Salvador (USAL).
Sin embargo, las desinformaciones circulantes concluyen erróneamente que “el balance positivo (color verde) es debido a la captura de carbono en las tierras de pastoreo”, cuando -como señaló Vilariño- el stock de carbono estimado en el estudio incluye tierras bajo manejo y tierras no manejadas (ecosistemas naturales).
“Aunque en algunos países de América del Sur se observa un aumento de las reservas de carbono terrestre, no es posible atribuirlo específicamente a los pastos utilizados para alimentar al ganado”, explicó a este medio Byrne, autor principal del estudio.
Y agregó: “En el documento afirmamos que existe una absorción neta en algunos países cuando se suman todos los ecosistemas, pero no estimamos las contribuciones de los distintos ecosistemas dentro de un mismo país ni atribuimos la absorción en un ecosistema concreto a factores específicos”.
Además, la investigación solo incluye emisiones de CO2, no toma en cuenta ni el metano (CH4) ni el óxido nitroso (N2O), que son los gases de efecto invernadero más relevantes de la actividad ganadera. Por lo tanto, es falso que la NASA haya derrumbado el mito sobre las vacas argentinas o demostrado que la ganadería de nuestro país no contamina el ambiente como afirman las publicaciones virales.
Un poco de contexto
De acuerdo con el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, en 2018 (último dato disponible) el sector ganadero contribuyó con un 18% de las emisiones de dióxido de carbono, principalmente a través del metano que se genera durante la digestión (fermentación entérica) de bovinos y el óxido nitroso de la excreta de pasturas de bovino de carne.
Desde el sector ganadero vienen abogando porque se revisen las metodologías utilizadas para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero de la Argentina y se contabilice a favor el carbono capturado en praderas y pastizales. Sin embargo, los ambientalistas denuncian que la estrategia de compensar las emisiones de ganado con la absorción por pastizales es un caso típico de lobby del sector para no asumir sus responsabilidades.
.
Chaco crea un programa para prevenir atropellos de fauna
Crean el programa de conectividad vial y ambiental para prevenir y mitigar accidentes contra la fauna silvestre
Fecha de Publicación: 18/03/2023
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
Con la sanción de la Ley 3752 –R, la Legislatura chaqueña creó el programa de “Conectividad Vial y Ambiental para la Prevención y Mitigación de Accidentes contra la Fauna Silvestre”. La iniciativa, de autoría de la diputada Elida Cuesta, busca proteger la biodiversidad lindante a las rutas que se encuentran dentro nuestra provincia.
En el marco del programa se implementan pasafaunas en las vías terrestres, como una estrategia vial y ambiental destinada a prevenir o, en su caso, a disminuir los atropellamientos, siniestros y cualquier otro tipo de daño a la fauna silvestre que ocurren actualmente. En este contexto corresponde señalar que tanto a nivel nacional como provincial, existen diferentes marcos normativos que establecen el respeto y la protección de los derechos animales.
En los fundamentos del proyecto, Cuesta remarcó: “Nuestra Carta Magna Nacional refiere en los artículos 41 y 43 al medio ambiente y a la protección de la biodiversidad y el postulado establecido en el artículo 38 de la Constitución Provincial. En igual sentido, la ley 896-R- Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas- y el universo normativo de carácter provincial concomitante en materia ambiental”.
Así también citó el artículo 124, in fine, que habilita a dictar esta normativa en el ámbito provincial, ya que en su parte pertinente prescribe: “… Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.”.
Además de la Ley de Protección Animal 14346 y la Ley de Conservación de la Fauna 22421 (a la cual nuestra provincia se encuentra adherida por ley 1746-R), que tutelan los derechos de los, entre otras cuestiones.
También consideró la Declaración Universal de los Derechos de los Animales que expresa en su considerando: “todo animal posee derechos y que el respeto hacia los animales por el hombre está ligado al respeto de los hombres entre ellos mismos, y que la educación implica enseñar, desde la infancia, a observar, comprender, respetar y amar a los animales”.
“Es decir que, en la cúspide de nuestro ordenamiento jurídico, existe claramente un marco de protección hacia la especie animal, que no podemos soslayar. Es necesario destacar también en este punto, que la presente herramienta legislativa se enmarca en iniciativas que ya han sido presentadas a nivel Nacional y el antecedente inmediato, corresponde a la ley vigente en la provincia de Misiones, distrito cuya escenografía coincide con las características territoriales, la existencia de Parques Nacionales y Provinciales, y una biodiversidad de gran volumen, del mismo modo que todas las provincias que integran la región NEA”, remarcó la legisladora.
En orden a esas ideas y tal cual fuera plasmado en la parte dispositiva del proyecto formulado, mencionó que “será de vital importancia la interdependencia organizacional entre la autoridad de aplicación, vale decir, la Dirección de Vialidad Provincial y nuestro Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible, tanto en la planificación como para la ejecución ordenada del programa a crearse. Así también, será medular la participación ciudadana y la colaboración mancomunada de los municipios de nuestra provincia”.
“Consideramos fundamental aunar los esfuerzos en materia ambiental, con lo cual, esta iniciativa se enmarca en la agenda provincial para cumplimentar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-, otorgando una herramienta legislativa que propenda a fortalecer un ambiente sano y sustentable para las futuras generaciones. En consecuencia, estamos convencidos que para lograr la efectividad de este programa, el mismo se deberá encontrar enmarcado en el Plan Estratégico Provincial al efecto”, sostuvo.
Finalmente, remarcó: “Creemos oportuno dotar de este programa a nuestra provincia, ya que a través del mismo contribuimos con el plausible fin de garantizar el deber de protección de la fauna silvestre, asegurando así, la sustentabilidad del medio ambiente. Es por ello que, tenemos la convicción de que la propuesta implica un significativo avance en la preservación y defensa de la fauna provincial, en pos a la consecución de un ambiente sano, equilibrado y sostenible, en los términos del artículo 38 de la Constitución Provincial 1957-1994 y del artículo 41 de la Constitución Nacional”.
.
¿Qué residuos se encuentran hoy en el Riachuelo?
¿Qué residuos se encuentran hoy en el Riachuelo?
Fecha de Publicación: 17/03/2023
Fuente: El Auditor
Provincia/Región: Riachuelo
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) realizó un análisis de los desechos flotantes que se extraen del agua. Cómo es el proceso y qué componentes predominan.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) realizó un estudio de calificación de los residuos que son extraídos del Riachuelo. El objetivo del análisis es obtener información para definir acciones en la cuenca. La evaluación consiste en la identificación de los tipos de residuos como, por ejemplo, plásticos, maderas, textil, metales, entre otros.
El proceso de recolección se realiza con embarcaciones y maquinarias, especialmente preparadas para captar los residuos sobrenadantes en el Riachuelo, y luego de forma manual se realiza la separación. Allí se clasifican los residuos en categorías que incluyen: restos forestales y desmalezado; madera, como restos de muebles y pallets; plástico; vidrio; pañales y apósitos; caucho, goma y cuero; neumáticos fuera de uso; envases metálicos; textiles; voluminosos, como residuos de medianos y grandes electrodomésticos; entre otros.
El relevamiento se realiza en determinados puntos estratégicos, a lo largo de 22 kilómetros del río Matanza Riachuelo, para poder analizar los residuos por tramo, ya que varían de acuerdo con el contexto de cada ubicación.
Los tramos 1 y 2 abarcan desde la Ruta 4 hasta Puente Alsina, el tramo 3 contempla desde Alsina hasta Puente Bosch y el tramo 4 comprende el análisis entre Puente Bosch y la Autopista Buenos Aires – La Plata. El estudio es semestral y cada caracterización se ejecuta en tres etapas, en distintos días. Primero, los tramos 1 y 2. A posterior el tramo 3 y finalmente el 4.
“Esto nos brinda información muy valiosa que nos permite evaluar las acciones implementadas, pero sobre todo, poder pensar y planificar nuevas políticas y herramientas que mejoren la gestión”, especificó el presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella en comunicación con ElAuditor.info.
El objetivo de analizar de manera independiente cada tramo obedece a la misma dinámica de la generación de los residuos, ya que varían según el contexto socio-económico del lugar. Esta es la tercera caracterización que se realiza desde que comenzó el nuevo servicio de limpieza de espejo de agua, que incluye la extracción de residuos sólidos flotantes, voluminosos, y mantenimiento del cuerpo de agua.
Tipos de residuos
El resultado del relevamiento identificó que el 46,9% son restos de ramas, forestales y desmalezado; 28,4% son plásticos; el 6,3% son pañales y apósitos; 5% son materiales como cartón y telgopor; el 4,6% son neumáticos; el 4,6% son restos textiles; el 4,2% son maderas; el 3,6% son envases metálicos y el 0,7% son vidrios.
El informe anterior, septiembre 2022, los residuos predominantes también fueron restos de ramas, forestales y desmalezado. Mientras que, en febrero de 2022, el plástico fue el dominante.
Los datos arrojados sostienen una constante en objetos hallados. Restos de poda, plástico, madera y neumáticos fuera de uso han mantenido en los tres estudios los primeros lugares de la lista, siendo los ítems “Ramas y restos forestales” y “Plásticos” los que han encabezado el estudio.
En términos analíticos, desde ACUMAR no pueden aseverar que estos resultados son una constante, pero es un buen parámetro para comenzar a delinear algunas políticas de gestión en torno a estas corrientes específicas de residuos.
Separación de residuos
Desde el organismo se impulsa y promueve la separación en origen y recolección diferenciada en los municipios, y se diseñan planes de educación ambiental, para contribuir al saneamiento y la recomposición de la Cuenca.
El destino de lo extraído para el informe, al igual que todos los residuos recolectados diariamente a través del servicio de limpieza de espejo de agua del cauce principal, se llevan a disposición final a la planta de CEAMSE.
En este sentido, la autoridad entrega estaciones de reciclado a los distintos municipios, provee equipamiento a gobiernos locales para la recolección diferenciada e impulsa acciones para sensibilizar sobre la problemática de los residuos, como el programa de Preclasificación en Instituciones.
Además, llevan adelante el mantenimiento de márgenes y la limpieza en arroyos y cuerpos de agua con alta incidencia en la regulación hídrica, que apunta a disminuir la cantidad de residuos que llegan al río Matanza Riachuelo.
“La separación de los residuos desde el origen forma parte de una estrategia que cada día más municipios comienzan a adoptar. Esta tarea es clave para disminuir la cantidad de desechos que son enviados a disposición final, pero sobre todo es muy importante porque permite la recuperación y revalorización de basura que puede ser reinsertada en la cadena productiva o bien reutilizada. Esta es una de las ideas fuerza de nuestra gestión: transformar los residuos en insumos, darle valor y generar menos cada día”, afirmó Sabbatella.
“Sólo mediante un manejo responsable de los residuos es que dejará de ser tal para evitar su presencia y convertirse en una forma de administrar recursos presentes y aprovechables”, destaca el director de Gestión Integral de Residuos Sólidos de ACUMAR, Ricardo Rollandi en comunicación con ElAuditor.info.
A su vez, describe a la caracterización como metodología utilizada para el abordaje de los desafíos que propone la gestión integral de residuos y que forma parte de una instancia diagnóstica que permite identificar cuales son las fracciones que deberán tenerse en cuenta para un correcto diseño de estrategias de recolección y recuperación.
.
Salta: denuncian deforestación en área protegida
Denuncian deforestación y descontrol en área protegida
Fecha de Publicación: 17/03/2023
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Aseguran que se talan árboles que tienen 60, 70, 80 años, de palo amarillo y palo blanco, y que son retirados en camiones, sin ningún control.
En las últimas horas, la comisión del Club Enduro Orán radicó una denuncia por deforestación en el circuito que utilizan para realizar competiciones y carreras, ubicado en calle Arenales al final. Preocupa la tala indiscriminada, ya que se trata de un área protegida.
Según consta en la denuncia, el pasado 27 de febrero, mientras realizaban recorridos por el predio, observaron que personas desconocidas ingresaron al lugar y talaron árboles de la especie palo amarillo, cedro, lapacho; iguales daños observaron en el camino principal.
La comisión señala que "estos hechos ocurren desde hace varios años; que los causantes ingresaron tras cortar parte del alambrado perimetral, daños que todavía no fueron reparados".
Alejandro Basualdo, guía turístico de la ciudad de Orán, en dialogo con medios locales comentó la preocupación que viven por estos casos de tala indiscriminada en una zona reservada a pocos minutos de la ciudad norteña. "Hace poco tiempo sufrimos incendios forestales, perdimos más de 50.000 hectáreas de bosque y miles de especies", remarca
Basualdo explica que hace unos días pudieron observar que el sector que se otorgó al circuito de Enduro Orán, una zona de reserva, uno de los mejores del norte, "que lamentablemente al no tener control por parte del Estado, de Recursos Naturales, los depredadores hacen desastre".
Denunció que se están talando árboles que tienen 60, 70, 80 años, palo amarillo, palo blanco. Las imágenes son terribles, incluso fueron sacados con camiones sin que nadie se percate. "Es muy grave. La Provincia debería hacer un control más exhaustivo".
La denuncia fue radicada en la Policía por parte de directivos del CEO, y notificaron sobre la situación a Recursos Naturales, áreas protegidas, para que estén al tanto de lo que pasa.
.
Salta perdió casi 200 mil hectáreas de bosque por el fuego
El fuego degradó casi 200 mil hectáreas de bosque nativo en Salta
Fecha de Publicación: 16/03/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta
En una década, el bosque pedemontano del norte argentino perdió medio millón de hectáreas de su superficie vegetal por los incendios forestales. En 2022, solamente en Salta, se perdieron 195.714 hectáreas.
Un informe reciente elaborado por la Dirección Regional Noroeste de Parques Nacionales, el Instituto de Ecoregiones Andinas (INECOA) y la Fundación de Conservación y Estudio de la Biodiversidad (CEBio), echó por tierra cualquier cálculo realizado hasta el momento acerca de la verdadera superficie de bosques pedemontanos consumidos por las llamas en 2022 dentro de la provincia de Salta.
Identificó al pasado año como el período con mayor impacto por los incendios forestales en ese bioma: el fuego devoró 195.714 hectáreas dentro de la jurisdicción salteña. Esa cifra representa casi 33 veces el ejido urbano de la ciudad de Salta, o unas nueve veces la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El fuego tuvo otros momentos pico: en 2013, cuando se quemaron 165.233 hectáreas del mismo bosque, y en 2020 cuando resultaron diezmadas 52.863 hectáreas de bosque pedemontano
El estudio evaluó incendios en la región fitogeográfica con mayor biodiversidad del país que comparten Salta y Jujuy, y que ocurrieron entre 2012 y 2022. Indicó que en esa década y promediando por año, la constante indica que se quemó el 3% del bosque pedemontano de manera sostenida. Hubo picos del 11 %, como en 2022. Solo el año pasado en las dos provincias norteñas, “se quemaron 215.831 hectáreas, convirtiéndose en el peor año respecto a ocurrencias de incendios para el Bosque Pedemontano del Noroeste Argentino”.
El trabajo analítico fue elaborado por los especialistas Leónidas Lizárraga, Luis Rivera, Paula Názaro y Natalia Politi. Bajo el título “El Bosque Pedemontano en llamas: situación de incendios forestales en las provincias de Salta y Jujuy entre 2012 y 2022”, los investigadores (ingenieros en recursos naturales y biólogos) analizaron en profundidad los incendios en relación al ordenamiento de bosques nativos, el cambio climático y el accionar humano. El estudio fue publicado el 8 de marzo pasado, en la página web del Sistema de Información de Biodiversidad de la Administración de Parques Nacionales.
Las primeras conclusiones son devastadoras. Calcula que en una década se quemaron 514.171 hectáreas del Bosque Pedemontano norteño. “Esta cifra representa el 25 % de la superficie (total) de (ese) ambiente”. En el mismo lapso “en Jujuy se quemaron 94.420 hectáreas y en Salta, 419.751”. Comparadas con la superficie total de cada provincia, las hectáreas quemadas arrojan que en Jujuy se quemó el 1,7 por ciento de su extensión total, mientras que en Salta esa cifra representa al 2,7 por ciento de su superficie.
En el norte argentino buena parte de la región fitogeográfica es un área protegida por la UNESCO. La Reserva de Biósfera de la Humanidad incluye otros espacios de conservación, como la reserva provincial Laguna Pintascayo, el Parque Nacional Baritú (ambos en el norte de Salta) y Finca Urundel (en la misma provincia). La última es una propiedad privada productiva que cuenta con un área protegida que gestiona la conservación de los remanentes del bosque natural (proyecto Redd+) para reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Fuera del área protegida por la UNESCO aunque dentro del mismo bioma, se encuentra la Reserva Provincial de Acambuco (Salta). Los espacios de conservación dentro de la Reserva de Biósfera continúan en Jujuy: El Pantanoso y Parque Nacional Calilegua.
En la vecina Jujuy, la tasa de bosques incendiados en la década 2012/2022 fue calculada por los investigadores en 10.913 hectáreas/año. El peor período de 12 meses para el bosque pedemontano jujeño fue registrado en 2013, “cuando se quemaron 31.451 hectáreas”. Le siguieron el año 2020, con 23.197, y el 2022, con 20.118 hectáreas consumidas por las llamas, entre ellas, las de Parque Nacional Calilegua y de la reserva privada El Pantanoso.
Más allá de los fríos números, el informe detalla el tipo de bioma degradado por las llamas. Para ello, el grupo de investigación tomó como base un mapa de coberturas de suelo del bosque pedemontano elaborado por Lizárraga. Con esa herramienta, discriminaron en la superficie quemada ocho clases de ambientes degradados por el fuego en una década. En el bosque pedemontano de la provincia de Salta, el 64 % de las áreas quemadas comprendió a selva caducifolia (269.947 hectáreas), mientras un 17% correspondió a sectores desmontados de la selva perennifolia (70.062 hectáreas). Los dos ambientes corresponden a pisos diferentes de las Yungas.
En Jujuy mientras tanto, el 43% de los incendios registrados en el mismo bosque se localizó en sectores desmontados (40.852 hectáreas), otro tanto degradó formaciones caducifolias (44.796 ha). Se refiere a árboles, arbustos y herbáceas perennes que pierden todas sus hojas durante una parte del año. Siguieron las galerías de bosques próximas a las riberas de los ríos (ambientes riparios). De ellos se quemaron 6.068 hectáreas, es decir, el 5% del total de ese ambiente dentro de la provincia de Jujuy.
Biodiversidad, ordenamiento y un legado explosivo
El estudio explica con precisión que el bosque pedemontano en Salta se pierde con más rapidez que en Jujuy. Describe al bioma como un espacio natural que “comprende selvas con árboles altos y un dosel cerrado”, es decir, copas de árboles que parecen formar un techo en lo alto. Históricamente estuvo compuesto por dos unidades ambientales, “la selva de palo blanco y palo amarillo (…) hacia el norte de las provincias de Salta y Jujuy, y la selva de tipa y pacará hacia el sur en la provincia de Tucumán principalmente”. Los investigadores recordaron que la segunda comunidad vegetal (tipa y pacará) fue “completamente transformada en áreas de agricultura intensiva hacia fines del siglo XIX y principios del XX”, principalmente para plantaciones de caña de azúcar. De la primera (palo blanco y palo amarillo), aún se conserva en la alta cuenca del río Bermejo, que comparten Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia.
“El Bosque Pedemontano alberga 300 especies de plantas leñosas (de las cuales 113 son árboles), 39 especies de anfibios, 137 especies de aves y 106 de mamíferos”, precisa el informe. Además, en él “se encuentran varias especies amenazadas a nivel global y nacional como el Guacamayo verde, el Loro pinero, el Tapir, el Pecarí labiado, el Jaguar y el Roble criollo”. Su enorme importancia forestal también es reconocida, porque alberga varias especies de árboles de alto valor: el cedro, el roble, el cebil, el urundel, el lapacho, la quina colorada, la afata, la tipa colorada y la mora amarilla.
El informe avanza sobre dos aspectos fundamentales para pensar en la sustentabilidad y la conservación del territorio en los años porvenir. El primero fue la relación de los incendios con el ordenamiento territorial de bosque nativo (OTBN) tanto en Salta como en Jujuy. Los OTBN discriminaron áreas del bosque pedemontano por categorías: el 20% fue marcado como de alto valor de conservación (rojo o categoría 1); el 47%, como de mediano valor de conservación (amarillo o de categoría 2), y el 7%, como con potencial uso agrícola (verde o categoría 3). “Considerando las áreas que fueron afectadas por incendios entre 2012 y 2022”, menciona el estudio, “se quemó el 16 % del Bosque Pedemontano en Categoría 1, el 34 % en la Categoría 2 y el 18 % en la Categoría 3”.
Finalmente, el segundo aspecto que destaca el informe, fundamental para planificar áreas de conservación y políticas a aplicar para no continuar perdiendo bosques y biodiversidad, es la actividad antrópica o humana en el bosque pedemontano. En Jujuy, “las áreas quemadas estuvieron localizadas en zonas de alta (53 %) y media (43 %) influencia humana. Sólo el 4% de las áreas quemadas comprendió lugares de baja influencia humana. Esto sucedió principalmente en los años 2020 y 2022”, analizaron los investigadores. En la provincia de Salta mientras tanto, “los incendios están vinculados a zonas de alta (39 %) y media (51 %) influencia humana. Solo el 10 % de los incendios correspondieron con lugares con baja influencia”.
¿Persistirá el ritmo de los incendios en los años venideros? Es una verdadera incógnita. El informe de una década de incendios forestales en Salta y Jujuy arrojó que entre 1981 y 2019 “en tres puntos del Bosque Pedemontano la temperatura media por década se incrementó más de un grado celcius, mientras que las precipitaciones anuales disminuyeron un 28 %”.
Como cierre, en 2022, año fatal para ese bosque nativo, los incendios forestales revivieron otro factor de la acción humana en la yunga de Salta y Jujuy: los boosters de prospección sísmica que dejó YPF como parte del proceso de exploración (1979 - 1985) mientras fue empresa cien por ciento estatal. La privatización la dejó en manos de Repsol, la empresa española que incumplió con lo pactado: rescatar ese pasivo ambiental de alta peligrosidad. Los tiempos políticos cambiaron. Aunque hoy se mira sólo a Vaca Muerta en Neuquén, los explosivos y su carga continúan por ahí, enterrados, esperando que alguien se cruce con ellos o el calor de los incendios forestales los reactive. Eso ocurrió en 2022 en la zona de Valle Morado entre Salta y Jujuy (área que corresponde al otrora exitoso Yacimiento Caimancito) y en territorio comunitario de la Comunidad Indígena Pueblo Kolla Tinkunaku.
.
Avanza la ampliación cloacal en el Riachuelo
Sistema Riachuelo: la primera gran ampliación cloacal de la Cuenca en más de 70 años
Fecha de Publicación: 16/03/2023
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
Esta megaobra de ampliación cloacal es una de las intervenciones más importantes comprendidas en el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de ACUMAR, ejecutada por AYSA, que permitirá mejorar la calidad de vida de la población de la Cuenca y abordar la mayor fuente de contaminación del río: los efluentes cloacales sin tratamiento.
El Sistema Riachuelo es una obra de ingeniería cloacal que mejorará el servicio y la calidad de vida de la población, al mismo tiempo que evitará la llegada de contaminación de carga orgánica al Riachuelo. El diseño incluye un megacolector, que ya cuenta con un 100% de avance, el emisario subfluvial construido en un 100% y una planta de pretratamiento de efluentes, que se encuentra al 71%.
El megacolector está integrado por más de 30 kilómetros de túneles, que recolectarán los desagües pluvio-cloacales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los transportará hasta la Planta de Pretratamiento de Dock Sud, cuya función es tratar los líquidos recibidos. Por su parte, el Emisario subfluvial, volcará los líquidos ya tratados al Río de la Plata, a 12 kilómetros de la costa, completando el proceso de depuración.
“El Sistema Riachuelo va a ser un antes y un después para abordar la principal causa de contaminación del río Matanza Riachuelo, que son los desechos orgánicos. Esta megaobra fue iniciada en el gobierno de Cristina, y para sorpresa de nadie fue demorada durante el macrismo, por lo que fue necesario trabajar fuertemente de la mano de AySA para lograr estos avances”, aseguró Sabbatella.
Esta obra, que beneficiará a más de 4.3 millones de habitantes de la región y, en un futuro, permitirá incorporar a 1.5 millones de personas a la red de cloacas, cuenta con una inversión proveniente del Banco Mundial, a través del préstamo BIRF 7706-AR por un monto de USD 718.032.000 y 9008-AR de USD 245.000.000 y su ampliación BIRF 9252-AR de USD 265.000.000, y del Poder Ejecutivo Nacional. El proyecto se lleva adelante a través de una Unidad Ejecutora conformada en ACUMAR que coordina los créditos, mientras que AySA es la encargada de la obra.
La megaobra de infraestructura permitirá solucionar integralmente la capacidad de transporte de los desagües cloacales en el área metropolitana, mejorará la calidad del servicio y contribuirá a evitar la llegada de efluentes cloacales al Riachuelo, que representan alrededor del 70% de su contaminación, motivo por el cual se trata de una de las intervenciones más importantes comprendidas en el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de ACUMAR.
.
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)