Alerta por el derecho de uso propio de semillas
Está en riesgo el derecho de uso propio de semillas
Fecha de Publicación: 25/07/2022
Fuente: biodiversidadla.org
Provincia/Región: Nacional
El Ministro de Agricultura Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, anunció el martes que pretende avanzar en una resolución para que el uso propio de semillas, derecho universal que resguarda la ley vigente en nuestro país, pase a ser pago.
Este anuncio lo hizo en una reunión con representantes de la industria de semillas, junto a Obdulio San Martín, Presidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y ex CEO de la conocida semillera Don Mario.
Según el proyecto, a partir de la próxima cosecha (campaña 20222/23), se comenzará a cobrar una tasa o retención obligatoria a las y los productores, sobre el valor de los granos que comercialicen. Luego el Estado le pagaría las regalías a las empresas semilleras.
El pago de esta “regalía obligatoria” deberán hacerla todos los productores, aún los que no hayan comprado semillas. Sería una manera de poner fin al “derecho de uso propio de semillas” sin mediar la reforma de la Ley. Estarán exceptuados solamente las y los pequeños agricultores registrados debidamente en el RENAF (registro de la agricultura familiar).
El fin del derecho de uso propio, y el cobro de la “regalías extendidas”, es un reclamo histórico de las semilleras, especialmente a partir de la aparición de la soja Intacta. Porque las corporaciones no se conforman con el cobro de regalías por la venta de las semillas, sino que pretenden cobrar en los años sucesivos, cada vez que los productores vuelven a sembrar las semillas que ellos mismos cosechan producto de su trabajo en el campo. Lo que significa un feroz avance sobre la propiedad de las semillas. Como la ley vigente no lo permite, de hecho, las semilleras han diseñado dispositivos para este cobro, como son el sistema Bolsatech desde hace unos años y el reciente Enlist (nueva tecnología de soja).
Sin dudas, el dominio de las semillas es un tema vital para la soberanía de los pueblos. La historia de la disputa por este tema es de larga data en nuestro país. En el sentido de conformar a las corporaciones y garantizarles las regalías extendidas hubo un primer intento de Decreto de Necesidad y Urgencia de la entonces presidenta Cristina Fernández, que no prosperó por la fuerte oposición de numerosas organizaciones, incluso de algunas entidades del campo, y aún de algunos sectores del oficialismo. Luego, hubo proyectos de modificación de la Ley de semillas, que nunca lograron aprobarse, ni siquiera durante el gobierno de Macri.
Falta conocer muchos detalles de la propuesta, pero ya hay varios que festejan. Uno de ellos es Antonio Aracre, CEO de la semillera multinacional Syngenta, que últimamente viene acompañando mediáticamente varios anuncios del gobierno, quien publico un tweet: “Ansiosos por escuchar al Ministro @juliandominguez en Agroindustria esperando lo que puede ser el anuncio más importante y disruptivo de los últimos 20 años para el futuro del Agro en Argentina”.
Si se aprueba este proyecto, que impulsa hoy el ministro Julián Domínguez, el gobierno de Fernández será responsable de terminar con la universalidad del derecho de las y los productores de usar sus propias las semillas. Sería una restricción de ese derecho ejercido durante miles de años. Parece que, cuando se trata de rendirse frente a los intereses de las multinacionales, no cuenta la política de ampliación de derechos, sino todo lo contrario.
.
Entre el deterioro ambiental y la salvación económica
Políticas extractivistas: el debate entre la salvación económica y el deterioro ambiental
Fecha de Publicación: 25/07/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
Las explotaciones de recursos naturales a través de la minería y la agroindustria genera efectos con pros y contras para el futuro.
Funcionarios o ex funcionarios del Gobierno Nacional, incluyendo al mismo presidente Alberto Fernández, en diferentes apariciones públicas no disimularon sus intenciones de implementar políticas extractivistas.
Se trata de la explotación de los recursos naturales, como ser litio, petróleo o las explotación de las mega minerías en busca de oro y plata o el modelo agroexportador. Este tipo de políticas tiene dos vertientes: una económica y otra ambiental, y no necesariamente están disociado uno de otro.
El gobernador radical de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales, también impulsa estas políticas; como cuando acudió al multimillonario Elon Musk por redes sociales que invirtiera en la producción de litio en la provincia norteña. Los enormes salares de la Argentina, Bolivia y Chile conforman el denominado "triángulo del litio" que contiene las mayores reservas mundiales de ese mineral. Según Observatory of Economic Complexity (OEC), Argentina es uno de los mayores exportadores de carbonato de litio del mundo, por un valor de 127 millones de dólares.
El economista Pablo Tigani lo presenta como algo positivo en cuanto a lo económico, “ya que todo lo que son ingresos extraordinarios son bienvenidos porque Argentina necesita dólares para exportar. La construcción del gasoducto no sólo nos dará la posibilidad de ahorrar dólares, que se gastan pagando importaciones de energía, sino que también le da un potencial importador excedente para que podamos ingresar dólares por exportación”.
Y agrega: “Es buena noticia lo relacionado a la industria, que si bien es extractivista, hoy no da para ahorrar lo que no tenés, estás gastando lo que necesitas. Lo que vale en el mercado internacional –los recursos naturales- justifica el esfuerzo”.
En cuanto al analista económico y director de Focus Market, Damián Di Pace, explica que la situación no es buena porque Argentina aplazó los pagos de deuda del que supuestamente iba a liberarse para poder contar con los dólares para la producción y no lo está pudiendo contar.
“Es decir, que lo previsto por el Ministerio de Economía no se está cumpliendo. Por lo tanto estamos teniendo un problema importante porque no estamos pudiendo fortalecer las reservas del Banco Central porque no entran los dólares en el sistema. Esto tiene un impacto en términos económicos ya que cuando tenés emisión de pesos, se devalúa frente a la divisa norteamericana y, a su vez, se acelera la variación de precios de los productos locales”, afirma Di Pace.
Un modelo que destruye a otros
Guillermo Folguera, científico del CONICET, biólogo y filósofo, asegura que este modelo extractivista (sea de litio, oro, soja, trigo, etc.) no es tan rentable como se cree y que ha destruido fuertemente otros modelos de producción, por ejemplo, sobre las prácticas apícolas. “La extracción de litio es una práctica que va a beneficiar a algunos sectores en particular pero va a atentar a las zonas locales con la pérdida del agua, un recurso muy escaso en los lugares de donde se extrae litio”.
Y agrega, “entonces ahí es fundamental pensar la rentabilidad del negocio, ¿Quién se hace cargo de las consecuencias? Uno de los principales problemas del modelo extractivista fue la concentración de riquezas y el modelo agrario es el más evidente en este sentido en la propiedad y uso de la tierra con el uso de los transgénicos y herbicidas. Hay chicos internados en el Garrahan con enfermedades como la leucemia como consecuencia de estas prácticas que sostiene el Estado y que la cuestión salud también tiene un costo económico”.
Por otra parte, el Lic. en Gestión Ambiental y trabajó en el Ministerio de Ambiente de la provincia de Chubut, Gustavo Romeo se detiene en la actividad hidrocarburífera y relata que Comodoro Rivadavia es el único lugar del país donde se extrae, almacena y traslada hidrocarburos dentro de la municipio y tejido social.
“Llevamos más de 100 años con esta actividad en la ciudad y esto genera una tensión con la función urbana e industrial. Muchos sectores de la actividad abandonaron los galpones, ductos, tanques de almacenaje y pozos. Muchos de estos pozos no se saben dónde se encuentran, en qué parte de la ciudad, hay sectores de la ciudad que no es accesible”, dijo.
Además de los derrames y animales empetrolados hay otras consecuencias que se van renovando, por ejemplo la falta del agua, en Chubut hace unos años se secó un lago entero en la ciudad de Sarmiento. Hay dificultad para acceder al agua y se corta seguido en los domicilios.
“Hace falta mayor acceso a la información para saber quiénes, cómo y cuánta agua se utiliza, en Comodoro cortan el agua dos veces a la semana. Por otra parte, en la ciudad en 2017 llovió de manera histórica y produjo muchos daños, entre esos, el derrame de hidrocarburos en la zona costera y no hay culpables”, finaliza Romeo.
Existe una larga lista de ejemplos, algunos de ellos son los ríos contaminados de San Juan, derrame de petróleo en Chubut y Río Negro -donde pusieron una pileta pelopincho como recipiente-, mina Alumbrera de Catamarca donde quedó un importante cráter en la tierra y que, a su vez, produce fuertes protestas y resistencias a este tipo de prácticas como pasó en Mendoza, Chubut, Mar del Plata y el caso de Andalgalá donde además la policía reprimió a las comunidades.
Cuál es el marco jurídico
Según lo explicado por la abogada Ariadna Rodríguez, relata que el marco jurídico que regula la explotación de hidrocarburos y recursos fósiles, relativas a esta actividad están reguladas por la ley 17.319 y establece que el Poder Ejecutivo Nacional va a ser quien va fijar las políticas de estas actividades teniendo como objetivo principal satisfacer las necesidades del país con los producido, manteniendo reservas que aseguren esa finalidad.
“Las políticas son de fomentos ya que tenemos recursos envidiables para otros y Vaca Muerta se presenta como la promesa de dólares, más teniendo en cuenta el contexto económico como el nuestro y generan muchos puestos de trabajo. En mayo de 2022 la producción no convencional de petróleo fue la más alta de la historia”, añadió.
Y agrega, “aunque no podemos perder de vista, en un contexto donde la crisis ambiental y el problema del cambio climático es alarmante, y que según un Informe de IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) el uso de energías a base de combustibles fósiles es el gran responsable de ese calentamiento. Cerca del 70% de las emisiones de Gas de Efecto Invernadero provienen del consumo de energía a base de combustibles fósiles”.
En líneas generales miembros de la comunidad científica explican que parte de los argumentos para persuadir e implementar estas políticas “sustentables” tienen que ver con la promesa de riquezas y puestos de trabajo con salarios altos. Hasta la fecha no se vieron reflejadas las riquezas, en cambio, si se observó ecosistemas enteros dañados, ríos contaminados, petróleo derramado y cráteres profundos en la tierra y la pobreza penetrando al núcleo de la clase trabajadora.
Modelo agroexportador
El modelo agroexportador también es una industria a tener en cuenta ya que las toneladas exportadas de las commodities en Argentina alcanzaron niveles récord, como así también sus precios, pero Argentina sigue sumergida en la pobreza. Especialistas del orden económico consideran que parte de continuar con este tipo de proyectos tiene que ver con el ingreso de divisas que escasean en el Banco Central, sumado a un contexto de crisis nacional e internacional. No hay dólares, Argentina debe pagar una deuda externa de gran magnitud, sumado a que casi la mitad de la población es pobre.
Según Ivana Masci, bioquímica de UBA, becaria doctoral CONICET, activista de Rebelión Científica Argentina, explica que el modelo agroindustrial tiene impactos en el medio ambiente en diferentes escalas, en el suelo, la salud y nivel global como el cambio climático.
"El impacto en la salud humana se da fundamentalmente por el uso de los agroquímicos para que la producción sea la máxima posible. En general no se tira de forma exacta, en la región y en la cantidad exacta. En Argentina no hay control de la cantidad de agroquímicos que se usan, es la industria más grande en nuestro país y no se regula los agroquímicos", según Masci.
Y agrega “hubo grandes aumentos de casos de cáncer antes poco comunes en áreas cercanas a este tipo de prácticas de cultivos, al igual que mal formaciones y abortos. Es necesario que se otorgue información pública sobre los análisis realizados en aguas, sedimentos y alimentos. Es sumamente importante que se haga cumplir a raja tabla la ley de bosques y se protejan también los humedales que lleva años cajoneada”.
.
Residuos petroleros: multa ridícula por falsear datos a Treater
Por falsear datos, multaron a Treater por 12 millones de pesos
Fecha de Publicación: 23/07/2022
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
La empresa declaró una menor capacidad en una de sus piletas, pero una inspección destapó un volumen excedente no informado de residuos petroleros.
Treater, la mayor empresa autorizada para el tratamiento de los residuos petroleros de Vaca Muerta, tendrá que pagar una multa por 12 millones de pesos por presentar información falseada o con omisiones en relación a la capacidad de almacenamiento de sus piletas. En concreto, la compañía declaró una menor capacidad de la comprobada por las autoridades ambientales del Gobierno neuquino.
La Subsecretaría de Ambiente de la provincia de Neuquén emitió al Disposición 0863/22 donde aplica la pena de 2000 IUS (equivalente a 12 millones de pesos) a Treater "por omisión de proporcionar datos certeros respecto a la capacidad de Volumen de la Pileta 2 en el marco de las informaciones requeridas en el Plan de Reducción de Volúmenes".
La información que la cartera ambiental cuestiona a Treater es sobre la profundidad y capacidad de la Pileta 2 del sector 2 que tiene en su planta de tratamiento en Añelo. Esa pileta estaba registrada con 57.371,94 metros cúbicos, sin embargo, luego de un estudio de prospección geoeléctrica para determinar si había filtraciones la pileta terminó dando como resultado a 68.886,67 m3.
Los abogados de Treater argumentaron, según consta en la disposición, "que el falseamiento de información presupone necesariamente que quien incurre en el mismo debe obtener del ardid un beneficio" y agrega: "Tal supuesta ventaja en el caso de mi mandante es inexistente toda vez que -cualquiera sea el caso- tiene la obligación de vaciar íntegramente la Pileta Nº 1 (Sector 1 y 2) y la Pileta Nº 2 (Sector 1 y 2) al 31/12/22. Consecuentemente no existiría motivación alguna en mi mandante para recaer en el pretenso falseamiento".
Ambiente advirtió diferencias en la información reportada por Treater en su memoria técnica del 2020 y anteriores respecto al volumen de capacidad que tiene la Pileta 2 y rechazó el argumento de que fue un "error involuntario". El nuevo valor implica "una falta a la debida diligencia por parte de la empresa de proporcionar y evitar omitir, en el marco del Plan de Reducción de Volúmenes, datos certeros respecto a las capacidades del volumen de la Pileta 2".
Las empresas que tratan los residuos de Vaca Muerta ingresaron al Plan de Reducción de Volúmenes en el que deben informar si tuvieron excesos en su capacidad, con el objetivo de llevar lo máximo a biorremediación mientras continúan con los hornos y se vacían las piletas. Tras la multa, Treater tuvo que acelerar el vaciamiento de una de las piletas y está trabajando en otra, pero se suman interrogantes ante los excedentes detectados.
.
Misiones presentó su Plan Estratégico de Bosques Nativos
Misiones presentó su plan estratégico para Bosques Nativos y Fondo Verde del Clima
Fecha de Publicación: 23/07/2022
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El gobernador Oscar Herrera Ahuad presentó ayer por la mañana en Casa de Gobierno el Plan Estratégico de Bosques Nativos 2022 – 2032. Lo hizo acompañado por el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Víctor Kreimer, del director nacional de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Martín Mónaco y la directora nacional de Cambio Climático de la cartera ambiental de la Nación, Florencia Mitchell.
El Plan está alineado con los objetivos establecidos en la Ley Nacional 26331 y se adecúa a las particularidades de la provincia para convertirse en el marco rector de la política de evaluación y asignación de los recursos del Programa Nacional de Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos. Además, se presentó el Programa de Pagos Basados en Resultados REDD+ del Fondo Verde del Clima.
El Gobernador subrayó la importancia de la sinergia existente entre las distintas carteras para coordinar acciones estratégicas que contemplen todas las aristas posibles. Remarcó que “hoy se agregan otras estructuras donde se deben coordinar también las acciones como el cambio climático y no es un detalle menor, porque en un plan estratégico deben estar todas las vertientes que influyen en un ordenamiento de las políticas públicas ligadas a políticas sostenibles y sustentables en materia ambiental”, sostuvo.
A su vez, destacó Herrera Ahuad que resulta fundamental contar con estos recursos que van a ayudar con estos planes de líneas estratégicas a largo plazo, porque “si uno no tiene un plan estratégico económico, acompañado de los recursos, es muy difícil que ganemos confianza en quienes tienen que ejecutar esos programas”, advirtió. Y aseveró que “sin duda el entender que la política ambiental debe estar como eje de la agenda no es solo escribirlo en un papel, sino también ejecutar las acciones, y a este plan se le agregan las variantes al cambio climático, lo que hace a las inclemencias, a las sequias”, puntualizó. También recordó que la provincia de Misiones sancionó el pasado 9 de junio la Ley XVI-146, relativa al marco regulatorio para los humedales. Se trata de la primera norma en todo el país en regular la materia “y este plan estratégico también debe estar atado a la Ley de Humedales que nosotros tenemos”, subrayó.
Durante su intervención, el Gobernador agradeció al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, porque desde un primer momento entendió los pasos a seguir “para avanzar en la protección de lo que nos queda de selva paranaense”, dijo y agregó que “Misiones cada año va agregando áreas protegidas, desde la parte privada o estatal que invierten, que dejan un recurso libre o determinada área sin explotar, y eso no es un fenómeno común en este tiempo, porque el cultivo y el capitalismo avanzan sobre la producción de granos, de soja, de maíz, de trigo, es un valor extra que tiene la política de estado que tiene la provincia”, concluyó.
En relación al plan estratégico, el titular de la cartera provincial de Ecología, Víctor Kreimer destacó que es un plan consensuado, con mucho trabajo técnico de las áreas del ministerio y define cuáles serán las pautas de aplicación y utilización de los fondos de la Ley de Bosques para los próximos 10 años. Aseguró que este plan estratégico acomodó los lineamientos generales a las características de Misiones. Explicó Kreimer que este ordenamiento “nos ha permitido establecer los ejes que se van a priorizar, considerando las demandas de la población que necesita espacios para viviendas, incrementar la superficie para el sector productivo, con esta herramienta vamos a trabajar de una manera más coherente y sostenida en el tiempo”.
Por su parte, el director nacional de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Martín Mónaco, destacó el logro del Estado Nacional por haber incrementado significativamente los fondos de la ley: “En particular hemos logrado aumentar en diez mil millones de pesos el Fondo Nacional de Enriquecimiento y Conservación de Bosques Nativos, para seguir profundizando las líneas de trabajo que nos lleven a mejorar la implementación de la ley”, expresó. “En particular hoy tenemos ya la mitad de ese incremento con el compromiso de que, si logramos cumplir algunas de las metas que nos pusimos con Economía, tengamos la segunda cuota de otros segundos cinco mil millones para la implementación”, agregó.
¿De qué se trata el Plan Estratégico de Bosques Nativos 2022 – 2032?
La elaboración de este plan diseñado con una perspectiva de 10 años, es parte de los requisitos solicitados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación para acceder a la transferencia de fondos del año 2022 para la Implementación del Programa Nacional de Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos, creado por Ley Nacional 26331 y según lo acordado en Asamblea del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
El mismo se implementará previendo porcentajes del fondo para cada uno de los lineamientos técnicos relacionados con el manejo sostenible, la conservación, la restauración, la producción de bienes maderables y no maderables y el mantenimiento de servicios ecosistémicos de los bosques nativos.
Asimismo, se puntualizaron los ejes establecidos de acción prioritarios: resguardo integral de la red de Áreas Naturales Protegidas, el manejo estratégico del Corredor Verde, el fortalecimiento de las capacidades de prevención y combate de incendios forestales, el desarrollo del manejo sostenible del bosque nativo, la actividad ganadera integrada al bosque nativo, la planificación territorial y los trabajos especiales en las zonas de interfase urbano – rural de los municipios.
Sobre los Fondos Verdes del Clima
En 2020 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con acompañamiento de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), aprobó el Programa Piloto de Pagos Basados en Resultados REDD+ del Fondo Verde del Clima.
Misiones recibió una asignación económica que será distribuida en un plan de manejo sostenible de cuencas forestales, nueve planes integrales comunitarios, un plan de manejo de bosques con ganadería integrada y fondos para fortalecimiento institucional.
A través de este programa, que tendrá una duración de seis años, se busca promover diferentes líneas de acción siguiendo los objetivos de la Ley N° 26.331. El objeto del pago por resultados es desarrollar actividades que aumenten la reducción de emisiones por deforestación y degradación.
Además, el proyecto promoverá el desarrollo del conocimiento sobre dinámica y uso de los bosques nativos; incrementará las capacidades de monitoreo y control, tanto a nivel nacional como provincial; y aumentará la presencia en territorio de agentes de control y promoción.
Los procesos de adquisiciones de bienes y ejecución de obras serán ejecutados a través de FAO y en menor medida a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Las provincias estarán a cargo de seleccionar las áreas de intervención y contarán con apoyo de la Unidad de Gestión de Proyecto, integrada por FAO y el MAyDS, y con las agencias públicas u ONG socias, para la identificación de beneficiarios y el desarrollo de planes.
.
Una buena: nacieron dos yaguaretés silvestres
Tras 70 años de extinción, nacieron dos yaguaretés silvestres en los Esteros del Iberá
Fecha de Publicación: 22/07/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Corrientes
La Fundación Rewilding Argentina, que desarrolla el proyecto de reintroducción de la especie, informó que estos nuevos cachorros son el producto de la unión de Aramí, una de las dos primeras yaguaretés nacidas en el Centro de Reintroducción de Yaguareté, y Jatobazinho, el yaguareté silvestre rescatado en Brasil.
Dos yaguaretés silvestres nacieron en los Esteros del Iberá tras 70 años de extinción en Corrientes, informó este jueves la Fundación Rewilding Argentina que desarrolla el proyecto de reintroducción de la especie, junto al gobierno provincial y la Administración de Parques Nacionales.
“Estos nuevos cachorros silvestres son el producto de la unión de Aramí, una de las dos primeras yaguaretés nacidas en el Centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY) y liberada en 2021 y Jatobazinho, el yaguareté silvestre rescatado en Brasil y donado al proyecto en 2019”, detalla el informe.
Remarca, además, que el apareamiento “también se produjo en vida libre” y con el nacimiento, “el sueño de ver al yaguareté regresar a los Esteros del Iberá registra un nuevo y significativo avance”.
La Fundación Rewilding indicó que, por primera vez, una de las hembras liberadas “dio a luz a dos cachorros salvajes en total libertad”, a diferencia de los otros cuatro cachorros que hoy viven libres en Iberá, que habían nacido dentro de los corrales del Centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY) y luego liberados junto a sus madres.
Respecto del descubrimiento, se informó que el equipo técnico de Fundación Rewilding Argentina detectó que los movimientos de Aramí se concentraron durante varias semanas en un mismo lugar.
“Los puntos que emite el collar de Aramí y que recibimos cada día a través de una conexión satelital sugerían que podría haber tenido cachorros ya que pasaba todo el tiempo en un mismo lugar, seguramente cuidando de ellos”, dijo Magalí Longo, una de las coordinadoras del proyecto de reintroducción.
Tras lo cual, señalaron que “gracias a las imágenes de una cámara trampa es que finalmente pudo confirmarse la buena noticia: en dos videos consecutivos, Aramí aparece llevando a los cachorros en su boca”.
La reproducción de yaguaretés libres y el nacimiento de una nueva generación en libertad "son una excelente señal para el proyecto que busca revertir la extinción de esta especie, y alienta la esperanza de regenerar una población saludable de yaguaretés en Esteros del Iberá”, remarcó Sebastián Di Martino, director de Conservación de Fundación Rewilding Argentina.
Señaló que “si ambos cachorros sobreviven, la población de Iberá contará con diez yaguaretés libres, lo cual resulta sumamente importante considerando que en toda la región chaqueña argentina se estima que solo sobreviven unos 15 individuos”.
“El proceso de rewilding llevado adelante en Esteros del Iberá en forma conjunta entre el Gobierno de Corrientes, la Administración de Parques Nacionales y Fundación Rewilding Argentina avanza con la reintroducción del depredador tope y otras especies clave de este ecosistema, para restaurar la salud y belleza natural del gran humedal”, concluyó la organización ambientalista.
.
Justicia toma medidas contra UPM
El juez Federal ordenó una serie de medidas contra UPM, entre ellas, conocer el contrato de la pastera
Fecha de Publicación: 22/07/2022
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos
El 6 de julio el juez Federal de Gualeguaychú e Islas del Ibicuy, Hernán Viri, ordenó que se dispusieran de una serie de medidas solicitadas por el fiscal federal en el marco de la causa por denuncia ambiental contra la empresa UPM (ex Botnia) y que data desde 2006.
Entre las medidas más sensibles que ordenó el jue Viri, se encuentra el conocer “el legajo (contrato) pertinente a la ex Botnia, hoy UPM. Viri transita el mismo camino que intentó recorrer el hoy fallecido fiscal civil del Uruguay, Enrique Viana, cuando presentó una intimación judicial para que el entonces gobierno de José Mujica informara detalles del contrato con la pastera UPM (ex Botnia), temiendo que su país se haya “condicionado” por el acuerdo celebrado con la empresa, y, en consecuencia, describía esa situación como “un regreso al feudalismo”.
Viana, a quien se lo reconoció en vida como el “fiscal verde” por haber sido un defensor incondicional de la salud de los pueblos y de la naturaleza, alertó en reiteradas oportunidades que “los compromisos internacionales que son los tratados y contratos de inversión, suponen condicionamientos de la voluntad soberana de los Estados, que quedan a merced de las imposiciones, de los privilegios y las prebendas que estas grandes empresas, estas grandes corporaciones obtienen en esos negociados”.
En su oportunidad, Viana había intimado al Ejecutivo de su país para que entregue a la jueza Ana de Salterain una copia del contrato de inversión con UPM y le informe sobre la eventual renegociación de sus cláusulas, en el marco del proceso por el cual se autorizaría a la planta a aumentar su producción de celulosa, lo que finalmente se hizo de manera unilateral.
“Estamos volviendo al feudalismo. Como Estado, Uruguay está condicionado a la voluntad de Botnia, porque hay tratados de inversión con Finlandia”, reprochó en aquel entonces Viana, quien lamentó no saber “qué dice la letra chica del contrato; de hecho, ni sabemos lo que dice la letra grande”, ironizó.
“Estamos volviendo, e incluyo a la Argentina y otros países en esto, al viejo feudalismo. Estas empresas comercian y se manejan como si fueran señores feudales y negocian con los Estados, pactan y acuerdan”, acusó. “¿Por qué estos acuerdos se hacen en forma secreta? Porque hay algo que no quieren mostrar, o hay algo que avergüenza y no quiere mostrarse, y es porque estos contratos suponen cesiones de soberanía”, enfatizó en esa época Viana.
El fiscal de Montevideo no se cansó de subrayar que “cuando el Estado se vuelve socio, una suerte de socio gestor de estas empresas, mediando tratados y contratos de inversión, es muy difícil pensar que el Poder Judicial tenga independencia en este tipo de decisiones”. Y advirtió: “Cuando usted firma tratados y contratos de inversión, lo primero que hace es ceder soberanía y república”.
Ahora el juez Viri intentará que el gobierno uruguayo le dé a conocer dicho contrato, instrumento que siempre negó a la Justicia de su propio país. Ojalá que Viri tenga mejor suerte, claro está, pero todo indica que la tan mentada buena fe del gobierno oriental de hace humo por la propia chimenea de la pastera.
Como sea, el juez Viri, luego de escuchar y recibir distintos aportes en la audiencia informativa pública realizada en el Centro de Convenciones y que había sido convocada por él mismo, ahora ordenó una serie de medidas, a saber:
1) Solicitar a la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación a fin de que arbitren las medidas necesarias a los efectos de que se lleve a cabo una evaluación integral y continua de los desechos que produce la planta UPM (ex Botnia) y que incluya, además, un monitoreo químico, de ecosistema y biológico.
2) A partir de muestras de agua y tierra que se obtuvieron para el informe pericial oportunamente dispuesto en el marco de la presente causa, le encomendó a la Policía Federal Argentina, la realización de un cotejo comparativo con los resultados de los parámetros ordenados por el Digesto de la CARU. Es oportuno recordar que dicho Digesto está actualmente objetado por la delegación argentina ante la CARU, porque fue modificado a conveniencia de UPM por el gobierno de Mauricio Macri a pocos días de realizar el traspaso de gobierno en diciembre de 2019 y que constituyó por sí mismo un escándalo ambiental.
3) Se le requirió al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación que adopte las medidas necesarias a fin de garantizar que las tomas que extraerá el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, correspondan efectivamente a un día de plena producción de la planta y se arbitren los medios para que la empresa UPM (ex Botnia) no tome conocimiento de la fecha en cuestión, o que dicha toma se lleve a cabo en distintos días. Una vez obtenidas tales muestras, el juez pidió que se resguarden las mismas a fin de garantizar el debido proceso y las garantías constitucionales de todas las personas afectadas.
4) Solicitar al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación que informe cuáles son las medidas que ha tomado y ha evaluado tomar, frente a los incumplimientos por parte de la República Oriental del Uruguay frente a su participación de buena fe ante el ente binacional de la CARU.
5) También se requirió a la Inspección General de Registros Notariales (IGRN, Registros de Testamentos y Legalizaciones) de la República Oriental del Uruguay o, su par encargado de la labor de inspección notarial y societaria a nivel nacional, con el propósito que se remitan copias –en soporte papel o digitalizadas- del legajo pertinente de la empresa que se encuentra explotando la planta UPM (ex Botnia), ubicada en Fray Bentos.
6) Se solicitó a la Municipalidad de Gualeguaychú que informe el estado actual de las gestiones en torno a la colocación y puesta en funcionamiento de la estación de toma de aire en el Departamento Gualeguaychú.
7) Lo cita al ingeniero Hernán Orduna, en su carácter de delegado de la CARU a los fines de prestar declaración testimonial en la sede del Juzgado Federal, el 7 de septiembre a las 9.
Por último, solicitó que “una vez las pericias encomendadas con la obtención de sus respectivos resultados, realícese –con intervención de todas las partes interesadas en la presente causa- un estudio epidemiológico en la ciudad de Gualeguaychú, con relevamiento de datos recabados por instituciones médicas, tanto públicas como privadas, con parcelación y especial consideración de las personas trabajadoras de la zona que podrían ser consideradas de riesgo, como es el caso de empleadas y empleados de la Dirección Nacional de Migraciones, de la Dirección General de Aduanas y de la Gendarmería Nacional”, tarea que recaerá en Gendarmería Nacional.
.
Río de la Plata, otro frente de conflicto ambiental con Uruguay
Otro frente de conflicto con Uruguay: el control ambiental del Riachuelo
Fecha de Publicación: 21/07/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El gobierno de Lacalle Pou entiende que debería hacerse un monitoreo conjunto por su afectación al Río de la Plata, pero la Argentina está en desacuerdo; el tema se suma a las discrepancias en la previa de la cumbre del Mercosur
24 horas del inicio de la Cumbre del Mercosur en Asunción, los gobiernos de Uruguay y Argentina se verán las caras con dos asuntos ambientales pendientes que podrían traer consecuencias políticas, ecológicas y jurídicas de difícil solución. Ambos temas se relacionan con los proyectos de construcción de dos emisores subacuáticos conocidos como los sistemas Riachuelo y Berazategui, cuyos líquidos terminarán en aguas de uso común en el Río de la Plata.
Con la financiación del Banco Mundial, Argentina ya inició la construcción del Sistema Riachuelo. Se trata de una planta de procesamiento de aguas residuales de miles de industrias y de unas seis millones de personas. Esas aguas cloacales hoy se vierten directamente en el río Matanza-Riachuelo y terminan en el Río de la Plata. La planta, por un tema económico, tendrá un nivel de procesamiento de líquidos fabriles y restos domiciliarios básico. El gobierno argentino prevé que estará en funcionamiento a fines de 2022.
Como Uruguay dio el visto bueno a la construcción de este emisor en la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), hasta ahí no hay conflicto de ningún tipo. Las diferencias surgen a partir de la exigencia de un monitoreo conjunto que pidió Uruguay y al cual Argentina se niega. Esos controles se deberían hacer antes del inicio de la puesta en marcha de la planta y no después, según señalaron a El País expertos marítimos. ¿Esas aguas provenientes de miles de empresas y restos de millones de personas llegarán hasta el océano Atlántico y se disolverán allí?
Esa es la gran pregunta. Algunos oceanógrafos sostienen que, dada las características del Río de la Plata -muy ancho pero de poca profundidad-, los restos fabriles y humanos no se diluirán en el océano. Es probable que terminen en el fondo del Río de la Plata. Alem García, presidente de la CARP, afirmó a El País que “es una necesidad imperiosa” que Uruguay realice un monitoreo de las aguas del Río de la Plata luego que el emisor comience a funcionar. De todas formas, García aseguró que la obra mejorará las aguas del cauce, ya que hoy esos restos llegan allí, pero sin tratamiento alguno. En 2020, cuando ya habían comenzado los trabajos de construcción del Sistema Riachuelo, el expresidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP) y abogado especialista en derecho marítimo, Edison González Lapeyre, alertó que ese emisor subacuático contaminaría el Río de la Plata.
En una carta enviada a El País el 11 de noviembre de ese año, González Lapeyre afirmó que el Sistema Riachuelo procesará 2.300.000 metros cúbicos de desechos por día -lo que equivale a siete estadios de fútbol llenos de sustancias cloacales e industriales-. “Esta planta no asegura la eliminación de elementos químicos y biológicos nocivos”, dijo y agregó que la posición del presidente de la delegación uruguaya ante la CARP fue mutando. “Primero, sostuvo la necesidad de un monitoreo de las aguas a verterse y luego de un triple monitoreo que incluye el sistema de tratamiento a que hemos hecho referencia”, recordó el experto.
Nibia Reisch, diputada colorada e integrante de la Comisión Especial de Río de la Plata, Frente Marítimo y Antártida de la Cámara de Representantes, afirmó a El País que no hay que alarmarse. ”Antes de construirse la planta Riachuelo, esos desechos llegaban al río en forma directa. En poco tiempo el vertido se hará con un tratado previo”, agregó la legisladora coincidiendo con García. Y recordó que el gobierno de Jorge Batlle y las siguientes administraciones del Frente Amplio y la actual no se opusieron al proyecto argentino. “No hay elementos para una alerta, pero sí se deberá hacer un monitoreo conjunto (Uruguay y Argentina) de las condiciones del río luego que empiece a funcionar el Sistema Riachuelo”, expresó.
El intendente de Colonia, Carlos Moreira (Partido Nacional) sostuvo a El País que está a la espera de información sobre ese emisor por parte de la CARP. “Tenemos confianza en ese organismo”, expresó.
Rechazo uruguayo
El Sistema Riachuelo no es el único tema que enfrenta a Uruguay con Argentina. Pese a que la obra no cuenta con el aval uruguayo, el gobierno Alberto Fernández ya realizó los llamados a licitación para la construcción del emisario Berazategui. Se trata de una obra que tendrá 7,5 kilómetros y cuatro metros de diámetro por donde pasarán los desechos de unos 4 millones de habitantes de Buenos Aires.
Desde la delegación argentina se entiende que, en la pasada administración del Frente Amplio, Uruguay había dado visto bueno para el emprendimiento. Esa es una realidad, pero tiene un matiz. En las actas de la CARP consta que Uruguay dio luz verde para el Sistema Berazategui, pero con una condición: la realización de un estudio ambiental antes de que el emisario comenzara su operativa.
No hay que olvidar que la CARP tiene un procedimiento antes de aprobar cualquier iniciativa que afecte el ecosistema del río: el proyecto debe contar con el visto bueno de Uruguay y de Argentina. En caso contrario, naufraga. Es decir, todo asunto o documento sobre el Río de la Plata debe pasar por el análisis de la comisión administradora. Y Argentina no cumplió con el reglamento de dicha asesora.
Según supo El País, el gobierno argentino cometió un error técnico: en lugar de enviar a la comisión administradora el estudio ambiental sobre el Sistema Berazategui, lo mandó al gobierno uruguayo. Esa equivocación permite hoy a Uruguay rechazar el proyecto por considerar que no se cumplieron aspectos formales que regulan el funcionamiento de la CARP. Además de ser un problema político y diplomático, el asunto podría desembocar en un juicio inédito. Otro aspecto que enfrenta a ambos países es que Uruguay pretende que se realicen monitoreos conjuntos sobre las aguas vertidas por el Sistema Berazategui y Argentina se niega argumentando que brinda toda la información ambiental en la CARP.
.
Intentarán salvar los Huemules en un centro de cría
Huemules en peligro de extinción: intentan capturarlos para trasladarlos a un centro de cría
Fecha de Publicación: 21/07/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional
Quedan entre 300 y 350 en el país. La especie fue declarada Monumento Natural Nacional pero el plan de conservación avanza lentamente.
Entre 350 y 500 huemules se estima que sobreviven hoy en Argentina. Esta especie en peligro de extinción fue declarada Monumento Natural Nacional pero el plan de conservación avanza lentamente.
«Hay otros 1.000 ejemplares del otro lado de la cordillera. Los 1500 animales en ambos países están separados en más de 100 grupos distribuidos en las zonas montañosas. Se estima que, en el pasado, había 2 millones de ejemplares», explicó el investigador del Conicet, Werner Flueck.
La cacería histórica fue la principal causa de exterminio de las grandes poblaciones de huemules. Muy pocos animales lograron sobrevivir y se recluyeron en la alta montaña, modificando sus prácticas alimentarias, las tasas de reproducción y alterando su salud.
Flueck, doctor en Biología suizo nacionalizado argentino, aseguró que el huemul es uno de los pocos animales que no tiene miedo al hombre. «Si uno anda en la montaña y ve, de lejos, un ciervo colorado hay que tener cuidado. Si olfatea o te ve de cientos de metros se aleja. Un huemul se acerca al humano para olfatearlo. Estuvo muy expuesto a la presencia humana», subrayó.
Contó que esta especie solía tener costumbres migratorias (ciclo cultural de traslado en las invernadas y veranadas), pero las actividades humanas la fueron expulsando y la obligaron a refugiarse en el bosque andino alto para sobrevivir.
“Es todo un proceso: si la madre migra, la cría la sigue y aprende. Pero la actividad humana le quitó esa costumbre. Entonces los huemules que hoy viven en estas montañas residen ahí todo el año. Es el único cérvido conocido que, en lugar de usar las cordilleras montañosas sólo en verano, las habita durante todo el año debido a las actividades antropogénicas«, puntualizó.
Al perder su tradición migratoria y, por ende, el acceso a diversos hábitats como praderas y valles -donde tienen a disposición vegetación con mayor concentración de minerales-, los huemules fueron modificando sus prácticas alimentarias y eso redundó en distintos problemas de salud.
«En las invernadas los animales recuperan los minerales que no tuvieron en la veranada. Con lo que comen arriba todo el año, hemos podido ver que se debilitan. Padecen enfermedades óseas, se afecta su esqueleto. Esto incide en la dentadura. Al perder dientes cuando son muy jóvenes, no pueden comer y también los debilita», especificó Flueck.
Los investigadores colocaron radiocollares a seis huemules del Parque Protegido Shoonem, del sector lago La Plata, para estudiar sus movimientos entre 2017 y 2022. Comprobaron que prácticamente no se desplazaron.
La mayoría muere muy joven, cuando un animal debería llegar a los 20 años. «En esta zona hicimos un estudio concreto y un animal no sobrepasa los 5 años», alertó el investigador y agregó: «La producción por madre está muy por debajo de las poblaciones que llegan a la edad normal. Cuando tienen dos años, suelen tener la primera cría. Si la cosa anda bien, luego tendrán una por año. Pero si mueren con cinco años, se termina el ciclo».
A nivel mundial sólo existe el Centro de Conservación Huilo Huilo, en Chile, donde se crían huemules para aumentar las poblaciones y luego, se los libera en «las zonas más fértiles».
Gracias a una donación de la fundación suiza Erlenmeyer, Flueck y sus colegas completaron la construcción de la estación de recría, ubicada en unas 100 hectáreas de campo natural cercado con alambrados especiales, al sur de Chubut. «Es el primer y único centro de cría y reintroducción del huemul en Argentina. La idea es capturar animales para trasladarlos a ese lugar. Lo esencial es es encontrar dueños de estancias dispuestos a acompañar», dijo.
El desafío es aprovechar este invierno para capturar algunos ejemplares afectados, poder trasladarlos a ese lugar para curarlos y rehabilitarlos.
Múltiples causas
El biólogo Hernán Pastore, director Regional de Patagonia Norte, aseguró que, en la historia reciente, son múltiples las causas respecto a la escasa población de huemules.
“La cacería fue un motivo fuerte en el pasado. Hoy existe la caza furtiva pero no es habitual. Por eso, los problemas están más asociados al mal uso de la tierra, la ganadería extensiva y las malas prácticas ganaderas», aseguró el referente del huemul en la Administración de Parques Nacionales.
Apuntó a los perros que se emplean para arriar a las vacas en la montaña. “Son cazadores. Corren solos por el monte y si se cruzan con fauna nativa la liquidan. Son una amenaza para el huemul“, indicó.
Mencionó que, a través de la ganadería extensiva se contagiaron enfermedades al huemul. En Neuquén, por ejemplo, se cree que la principal causa de extinción del huemul fue un brote de aftosa.
.
Córdoba: Ambiente con menos presupuesto y más desmontes
Ambiente, Economía y Presupuesto en Córdoba
Fecha de Publicación: 20/07/2022
Fuente: La Tinta
Provincia/Región: Córdoba
El pasado 12 de julio, el Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES) publicó un nuevo informe especial titulado “Ambiente, Economía y Presupuesto en Córdoba” que muestra cómo el modelo económico del cordobesismo trae aparejada la destrucción ambiental, sumado al desfinanciamiento de los programas de cuidado del ambiente por parte del gobierno provincial.
¿El modelo productivo?: desmonte y más desmonte
Como se viene sosteniendo desde el Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES) en informes anteriores, la economía cordobesa presenta un proceso de reprimarización y desindustrialización en los últimos años. De hecho, al analizar el Producto Geográfico Bruto (PGB), aquellas actividades que experimentaron un mayor crecimiento entre 2010 y 2020 fueron la agricultura y las actividades inmobiliarias respectivamente.
A su vez, como indican desde Proyecto MonTeS, entre los principales factores que explican la pérdida de bosque nativo en Córdoba, se encuentran el corrimiento de la frontera agropecuaria, los incendios y el crecimiento urbano. El modelo productivo cordobés se vincula directamente con uno de los principales problemas ambientales de la provincia, la pérdida de bosque nativo.
Un claro ejemplo de este vínculo entre modelo productivo y desmonte es que las zonas de la provincia donde ha crecido la explotación agropecuaria en los últimos años, el noroeste provincial, es donde más bosque nativo se ha perdido. Las imágenes a continuación muestran esta relación.
Variación de Explotación Agropecuaria por superficie en hectáreas entre 2002 y 2018. Fuente: OTES en base a datos de Proyecto MonTeS.
¿El presupuesto ambiental?: arrasado como el bosque nativo
En Argentina, por disposición de la Constitución Nacional, corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. A su vez, Córdoba, a través de su constitución provincial en sus artículos 11, 66 y 68, establece lo siguiente: “Art. 11. El Estado provincial resguarda el equilibrio ecológico, protege el ambiente y preserva los recursos naturales; Art. 66, establece el derecho de toda persona a gozar de un ambiente sano; Art. 68, el Estado provincial defiende los recursos naturales renovables y no renovables”.
¿Cómo cumple el Estado provincial con estas obligaciones? Desde OTES, se realizó un análisis de la evolución del presupuesto que la provincia destina al cuidado y protección del ambiente. Se tomaron tanto los programas que componen la Secretaría de Ambiente como otros que se encuentran por fuera de la misma, pero están orientados a la protección, conservación o recuperación del patrimonio ambiental.
Al analizar estas partidas, se observa que, entre 2016 y 2021, se llevó a cabo una caída constante en los montos disponibles de los programas de Ambiente. En el monto presupuestado en 2022, se produce un repunte, pero no logra recuperar los niveles previos a 2020. A precios de hoy, se han recortado cerca de $390 millones entre 2016 y 2022. La figura a continuación muestra esta evolución.
Al desagregar el presupuesto de políticas ambientales, dentro de los principales datos, se destaca la fuerte caída en el programa Ambiente, el cual pierde el 50% de sus recursos. Este programa está compuesto entre un 97% y un 85% (dependiendo del año) por pago de salarios, lo cual implica una fuerte reducción en el presupuesto destinado al personal encargado de llevar a cabo los programas de ambiente.
A la hora de analizar política presupuestaria, no solo es necesario conocer el monto destinado a los diferentes programas, sino que también es interesante observar cuánto es lo que efectivamente se ejecutó. En este punto, el informe del OTES señala que la ejecución de los programas ambientales venía en ascenso desde 2016 hasta 2019 (alcanzando el 97% de ejecución). Sin embargo, en 2020, cayó el porcentaje a 86% y, en 2021, se devengó el 89% del presupuesto. Esto implica que, en 2021, quedaron sin utilizar $136 millones, lo que equivale a todo el programa de Ordenamiento de Bosques Nativos.
En síntesis
Si bien la preocupación ambiental está cada vez más presente en el discurso público, en Córdoba, al analizar sus aristas económicas, vemos que las perspectivas no son buenas. Por un lado, el modelo productivo fomentado desde el oficialismo provincial conlleva que las dos actividades económicas que más crecieron en la última década en Córdoba sean la explotación agropecuaria y los desarrollos inmobiliarios. Ambas vinculadas directamente a uno de los mayores desastres ambientales que sufrimos quienes habitamos en Córdoba, la desaparición de nuestro monte nativo.
Por otro lado, el presupuesto provincial destinado a la preservación del ambiente cae desde 2016 y, aunque en 2022 apunta a crecer, no logra alcanzar los valores de seis años atrás. A su vez, en 2020, con la llegada de la pandemia, la ejecución de este presupuesto se redujo y aún no se recuperaron los niveles previos.
.
El 'Hidrógeno Verde' llegará al Congreso en septiembre
Hidrógeno Verde: el proyecto de regulación se presentará en septiembre en el Congreso
Fecha de Publicación: 20/07/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional
Acordado con el Presidente y Carreras, Weretilneck trabaja en consensuar una iniciativa para debatir en el Congreso. Julio y agosto estará destinado a reunir aportes y buscar coincidencias parlamentarias.
Un consensuado proyecto para la regulación de la producción del Hidrógeno Verde será presentado en septiembre en el Congreso Nacional.
Este plazo de elevación planteó el senador Alberto Weretilneck a su equipo para la confección de la iniciativa, que habilitaría finalmente la norma para que Fortescue avance en su inversión en Río Negro.
Esa empresa ha transmitido a la Nación y al gobierno rionegrino que no habrá mayores concreciones si previamente no hay ley de regulación. Obviamente, el grupo australiano prevé artículos de promoción a la actividad que beneficie su radicación.
El ex gobernador asumió plenamente esa tarea después del almuerzo en la Residencia de Olivos con el presidente Alberto Fernández y la gobernadora Arabela Carreras. Ese encuentro se concretó justo el martes posterior al perturbador fin de semana de la renuncia en Economía de Martín Guzmán y la designación de Silvina Batakis.
Desde hacía semanas, Carreras había solicitado esa audiencia para insistir con esa ley, pues advertía de los reparos internos en la presentación legislativa del anteproyecto del ex ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
En Olivos, el mandatario y los rionegrinos se fijaron metas y se definió que Weretilneck se ocuparía del proceso de la iniciativa, interactuando con el gobierno nacional y otros actores con el propósito del mayor consenso posible. Así, Carreras lograba un fuerte compromiso del ex gobernador con el plan de Hidrógeno Verde. Eso se detectó enseguida porque el senador puso a sus colaboradores en la inicial misión de recolectar documentación y buscar opiniones.
Weretilneck ya se había involucrado algo en la cuestión y disponía de información de Fortescue, incluyendo un encuentro con su representante latinoamericano, Agustín Pichot, que le dejó un punteado general de observaciones al anteproyecto de Kulfas y, además, algunas pretensiones puntuales de la empresa.
El inicial requerimiento del senador rionegrino a sus técnicos es que el proyecto de regulación y de promoción de Hidrógeno Verde se encuadre en similares características y beneficios de las otras actividades, desde los regímenes para la producción eólica y solar hasta el de la minería. Esos antecedentes definirán el lineamiento general para luego evaluar particularidades de esa industria, que -como siempre se repite- no tiene actualmente mercado y, en consecuencia, no hay precio de producción.
Se programó junio y agosto para reunir aportes y delinear una iniciativa consensuada. Weretilneck, entre otros trámites reunidos, posiciona un proyecto de ley de fines del año pasado del senador Martín Doñate que está enfocado en constituir “un régimen de investigación, el desarrollo, la producción y el uso del hidrógeno verde como alternativa energética”. La incorporación del parlamentario del FdT colaboraría al respaldo necesario del sector que lidera la vicepresidenta Cristina Fernández.
La elevación se estima para mediados de septiembre aunque su formal presentación no fue resuelta en la reunión de Fernández, Carreras y Weretilneck. Esa decisión dependerá seguramente del nivel de acuerdo legislativo logrado para concluir con el “autor”, es decir, si lo envía el Ejecutivo o parte de las bancadas, incluso por qué Cámaras ingresa.
La aprobación -según el plan en Olivos- se estima para antes de finalizar el 2022. Ese tiempo fue considerado razonable por la firma australiana.
.
Batakis busca fondos para la transición climática
Cambio climático: Argentina pide fondos para financiar reformas
Fecha de Publicación: 19/07/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
Silvina Batakis aseguró que es necesario cuidar a "los sectores más vulnerables" de la transición climática. El pedido fue ante el G20.
El Gobierno pidió ante el G20 fondos para poder financiar reformas contra el cambio climático. En esta línea, la ministra de Economía Silvina Batakis advirtió antes los representantes que "la pandemia nos ha demostrado que la recuperación y el crecimiento a largo plazo de nuestras economías no pueden darse a cualquier costo".
La funcionaria aprovechó ese encuentro virtual para plantear también la necesidad de obtener mejores condiciones para "financiar la transición climática" y proteger a los sectores más vulnerables.
Antes sus pares del G20 -que engloba a países desarrollados y economías emergentes-, la titular del Palacio de Hacienda dijo que es "esencial considerar los diferentes impactos de las transiciones hacia economías con bajas emisiones de gases de efecto invernadero".
Y también la necesidad de garantizar el acceso el "financiamiento a largo plazo y asequible para las economías de mercado emergentes y los países de renta baja".
Batakis recordó que el limitado espacio fiscal y la carga de la deuda externa en muchos países de renta media y baja pueden condicionar sus estrategias de desarrollo.
Y remarcó que "el pasaje debe ser justo, pero también inclusivo, asequible y sostenible, incorporando una perspectiva social, además de consideraciones macroeconómicas, fiscales, financieras y de balanza de pagos".
La ministra de Economía subrayó la necesidad de "reformar la arquitectura financiera internacional para permitir el desarrollo de mercados de capitales locales sostenibles".
Tras reunirse con su equipo de colaboradores, Batakis participó como oradora principal en una sesión donde los ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del G20 abordaron cómo impulsar la agenda de finanzas sostenibles para fortalecer la recuperación y fomentar el crecimiento sostenible de la economía global.
También orientar y aprovechar estratégicamente las inversiones públicas y privadas para impulsar las transiciones hacia economías y sociedades más resilientes, sostenibles e inclusivas".
En palabras de la ministra, esto debería ser una prioridad para los países del G20.
.
Córdoba, con poco bosque y contaminado con agrotóxicos
En Córdoba, se aplican más de 100 millones de agrotóxicos al año. El agronegocio convierte extensas áreas de bosques nativos en suelos contaminados
Fecha de Publicación: 19/07/2022
Fuente: biodiversidadla.org
Provincia/Región: Córdoba
“En la provincia se aplican 105 millones de litros de agrotóxicos al año, mientras que en todo el país la medida es de 600 millones de litros anuales”, explica Medardo Ávila Vázquez, uno de los fundadores de la Red Universitaria de Ambiente y Salud – Médicos de Pueblos Fumigados y pionero en visibilizar las consecuencias del modelo de producción ligado al uso de agrotóxicos.
Ya en el 2011, tras un estudio presentado por investigadoras del Conicet, se comprobó la presencia alarmante de agroquímicos y metales pesados en la cuenca del río Paraná. Los niveles de glifosato y de AMPA (metabolito en la degradación del glifosato) halladas en la cuenca cuadruplican las concentraciones que pueden encontrarse en un campo de soja. Misma cuenca con la que conectará el futuro acueducto Córdoba – Santa Fe.
Esta situación se da en simultáneo con el agua de consumo en la provincia de Buenos Aires. Allí, el agua de las capas subterráneas, de entre 40 y 60 metros de profundidad, se extrae con los agrotóxicos que se están aplicando en la superficie.
El silencio no es salud
Desde el año 2004 rige la Ley 9.164 de “Productos Químicos o Biológicos de Uso Agropecuario”. Esta norma prohíbe toda fumigación a menos de 1500 o 500 metros (según el producto) de zonas pobladas.
El glifosato está catalogado de clase III y puede ser aplicado sin ninguna restricción.
El 80% de las aplicaciones no quedan en el predio o en las plantas. Se pulveriza en el ambiente. “En Córdoba tenemos registros en 5 pueblos, donde tomamos muestras de agua de lluvia encontrando glifosato. La lluvia arrastra los agrotóxicos del aire y caen al suelo”, agrega el Dr. Avila Vazquez.
Un riesgo para la salud
Las consecuencias son inmediatas. Un grave impacto para la salud humana de la mano del incremento de enfermedades tales como el cáncer, problemas reproductivos, abortos, niños que nacen con malformaciones, problemas endocrinos como hipotiroidismo, Alzhéimer, esclerosis múltiple, entre otros.
Un estudio publicado por “International Journal of Clinical Medicine” demuestra que la mortalidad por cáncer en los pueblos agrícolas es la primera causa de muerte.
El informe verificó que en estos pueblos el cáncer es casi tres veces más frecuente. Alcanzando en algunos años a justificar la mitad (50%) de todos los decesos, cuando, desde hace 40 años esta enfermedad explica sólo una quinta parte de ellos (20%).
La provincia asiste en las últimas décadas a una radical transformación de su estructura productiva que ha impulsado profundas alteraciones ambientales. Y lo pagamos, entre otras cosas, con nuestra salud.
.
Indignación por la caza de cuatro pumas en Neuquén
En Neuquén, denunciaron penalmente a un grupo de hombres por cazar pumas
Fecha de Publicación: 18/07/2022
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Neuquén
La medida del Ministerio de Ambiente se tomó a partir de publicaciones en redes sociales. En algunas regiones la especie está disminuyendo debido a la “persecución directa”
Durante las últimas horas se viralizó en redes sociales un video donde un grupo de hombres cargaban cuatro pumas que ellos mismos habían cazado en la localidad de San Martín de los Andes, sitio en el que está prohibida la caza del felino, protegido como autóctono. A partir de una investigación, las autoridades locales lograron identificar a las personas, radicaron multas y denuncias penales.
Desde el Ministerio de Ambiente de la Nación, en tanto, se informó que los funcionaros ambientales de Neuquén decidieron labrar multas y denuncias penales por la caza ilegal de pumas “concolor”.
El caso surgió a partir de la difusión de un video grabado en la zona de Buta Ranquil, donde un grupo de hombres se filmaron caminando entre la nieve con los pumas cargados sobre sus hombros.
Desde la cartera ambiental repudiaron el hecho y se ofreció colaboración para evitar futuros ataques a la fauna silvestre autóctona. A partir de la investigación realizada, la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiental de Neuquén se confirmó que el hecho ocurrió la semana pasada y en una zona donde está prohibida la caza.
Tras identificarse a los autores del delito, se los sancionó con multas y elevó una denuncia a la fiscalía ambiental. Si bien el puma es una especie generalista que se encuentra en gran parte del país, se advirtió que “existe información de que esta especie puede estar sufriendo retracciones en algunas regiones producto de la persecución directa y la expansión de la frontera agropecuaria”.
A su vez, desde el área provincial de Medio Ambiente se destacó que debido a que el puma tiene una gran capacidad de repoblamiento en algunos sectores, “en la última categorización se mantuvo la del puma como preocupación menor en la Argentina, aprobada por Resolución 316/2021″.
Si bien la prohibición de caza está establecido en diversas zonas, algunas jurisdicciones provinciales mantienen la práctica de caza para el control de las poblaciones frente a la amenaza para la ganadería ovina o caprina. En dichos casos el procedimiento requiere de una primera denuncia por parte del criancero, y luego, personal de fauna realiza los controles y se determina la autorización para la caza control.
Desde el Ministerio de Ambiente se repudió el hecho y, a su vez, destacaron que desde el organismo se promueve el cuidado de la fauna silvestre mediante distintas políticas públicas orientadas al bienestar y preservación de los animales autóctonos. Una de las acciones consiste en el desarrollo del Foro de Bienestar Ambiental, donde se promueve la participación federal para compartir experiencias y conocimientos que tienen por objetivo conservar la fauna.
La viralización del video generó todo tipo de reacciones y grupos ambientalistas de distintas localidades se manifestaron al respecto. En Mendoza, la Fundación Cullunche pidió que se haga justicia por el delito cometido y advirtieron que cuando se caza en cantidad, “los hacen pasar -a los cazadores- del otro lado de la frontera para que Río Negro les pague por puma muerto, donde lamentablemente todavía está permitida la caza de fauna silvestre”.
“Es inconcebible que se muestren de este modo con cuatro pumas muertos, es un hecho absolutamente repudiable y que atenta gravemente al medio ambiente”, sostuvo a MDZ Jennifer Ibarra, quien pidió que se investigue dado que las personas podrían haber sido pagadas para cometer el delito.
En Mendoza, el puma también está protegido debido a sus características. Desde la fundación se indicó que se trata del segundo animal más largo después del yaguareté “y forma parte de las diez especies de felinos que habitan en Argentina, de los cuales cinco están en Mendoza”. Por eso, la importancia de su conservación y preservación para el medio ambiente.
.
Riachuelo: Un fallo de la Corte que no se cumple
Un fallo de la Corte que no se cumple
Fecha de Publicación: 18/07/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo
El 8 de julio de 2008, la Corte condenó al Estado nacional, la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires a recomponer el aire, los suelos y las aguas de la cuenca Matanza-Riachuelo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y prevenir daños futuros. Estableció, además, que la sentencia debía ser cumplida por la autoridad de la cuenca (Acumar), que había sido creada un año antes.
En los catorce años transcurridos se retiraron cascos de buques y se parquizaron las laderas más expuestas, pero la contaminación de las aguas y del aire se mantiene. Solo un 30 por ciento de los asentamientos en lugares precarios han sido relocalizados.
En las aguas persiste la pestilencia porque las normas de la Acumar simplemente mantuvieron la tolerancia de efluentes industrializados contaminados que venían rigiendo por décadas. Las descargas cloacales de AySA no están sujetas a las normas de la Acumar, y cuando se concluya el colector de la margen izquierda parte de esas aguas irán al Río de la Plata sin el debido tratamiento.
Aunque tiene competencia para hacerlo, la autoridad de la cuenca no puso límites a las emisiones de gases y partículas contaminantes. Solo estableció estándares de calidad del aire referidos a ocho contaminantes, pero el plomo no se mide, y para el benceno, el estándar no ha sido cuantificado.
La Corte también ordenó establecer un plan sanitario de emergencia. Apenas se presentó en 2019, y no vincula la contaminación con las enfermedades que produce ni recopila información sobre la situación sanitaria, como lo ordenó la Corte. El juez federal a cargo de la ejecución del fallo no dispuso los peritajes que se le requirieron. Cuando intervino el Cuerpo Médico Forense para actuar pidió la participación de la Universidad de Buenos Aires, información que tampoco se ha producido.
El Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa, consultados por la Corte sobre la marcha del proceso, en marzo de 2021, el primero, y en junio, el segundo, recomendaron modificar el procedimiento de ejecución porque es un “fallo estructural”, como los de los Estados Unidos para integrar en las escuelas alumnos de diferente origen étnico. La Corte no se ha pronunciado.
La Acumar produce informes trimestrales, en algunos casos bimestrales, sobre los mandatos de la sentencia, donde ilustra sobre procedimientos de gestiones y reuniones burocráticas, sin indicar si hubo cambio en la contaminación que existía en 2008. Los muestreos del agua superficial de la cuenca se publican masivamente en la página de la Acumar, pero no son regulares en los lugares ni en los intervalos ni en las sustancias que en cada caso se controlan.
El 1º de mayo último, La Nación informó sobre la multa de 82 millones de dólares que a requerimiento del Departamento de Justicia de Estados Unidos pagó una empresa de ese país por haber sobornado a funcionarios de México, Brasil y la Argentina para consentir la emisión de contaminantes en el tratamiento de residuos patogénicos. Los documentos del Departamento de Justicia fueron llevados al juez federal que interviene en la ejecución del fallo de la Corte.
Por Raúl Estrada Oyuela - Apoderado de la Asociación de Amigos de La Boca
.
Piden intervención de la Justicia por incendios en el Paraná
Por el avance del fuego en el Paraná, Santa Fe pedirá que intervenga la Justicia Federal
Fecha de Publicación: 16/07/2022
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos
La constante aparición de focos de incendio en el delta del río aumenta la preocupación por el ambiente. El gobierno provincial pedirá que se investiguen las causas
Durante las últimas semanas, los focos de incendio en el Delta del río Paraná no pararon de expandirse. El fin de semana Rosario se vio invadida por una capa de humo que se mantuvo de manera permanente. Ahora, los Faros de Conservación detectaron numerosos focos de incendios. Frente a dicha situación, el Gobierno de Santa Fe acudirá a la Justicia Federal de Paraná para que inicie una investigación.
Bomberos Voluntarios y personal de Defensa Civil trabajan a contrarreloj debido al avance del fuego en el Delta. La situación resulta alarmante debido a que la problemática inició meses atrás y solo con los incendios de este fin de semana y el lunes, se detectaron más de 2.400 hectáreas.
El panorama no resulta alentador dado que el reporte trimestral de los Faros de Conservación, indicó que aumentaron las alertas emitidas. De 181 en mayo a 269 en junio, y 237 en lo que va de julio. Es decir, que se multiplicaron las incidencias de focos ígneos en Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires.
Por tal motivo, la ministra de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, Erika Gonnet informó que hará una presentación ante el Juzgado Federal de Paraná para que se inicie una investigación en relación al origen de los focos ígneos.
La funcionaria aseguró que aportará datos como “la localización de los lugares donde están las quemas y que son de jurisdicción de Entre Ríos” y datos con “información georreferenciada”, según reflejó el portal Ciudadano Web. De ese modo, pedirá que se investiguen posibles quemas ilegales.
Más allá del pedido, Gonnet aseguró que mantiene una permanente interacción con el Gobierno de Entre Ríos, con quien “tenemos los faros de conservación”. De hecho, dicho sistema les permitió identificar que ya son más de dos mil las hectáreas que se están quemando frente al Gran Rosario. Es decir, un número que se suma a las 60 mil hectáreas que fueron afectadas en lo que va del año.
En los últimos meses, los incendios avanzan de manera constante y en distintos puntos del Delta del Paraná. Dicha situación más la bajante del río y la sequía en la zona, genera un daño grave al ecosistema de la región. De hecho, distintas organizaciones ambientalistas aseguran que se necesitarán varias décadas para recuperar la flora y fauna que la caracterizaba.
Más allá de que existen condiciones climatológicas y ambientales que hacen propensos los incendios, desde el Gobierno de Santa Fe se busca intensificar la investigación bajo la hipótesis de “si los dueños de tierras arrasadas son los mismos responsables de iniciar los focos con el fin de allanar el terreno para la cría de ganados”, informó Télam.
Más allá del pedido de investigación que el Gobierno hará a la Justicia Federal, el director del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Matías De Bueno planteó a medios locales que es necesaria la intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación debido a la falta de soluciones a la permanente quema en los humedales.
A su vez, detalló que frente a los incendios existen dos líneas de trabajo; una vinculada a combatir el fuego y otra a las políticas ambientales para resolver el problema de fondo. De esa manera, el director remarcó la necesidad de una mayor intervención para proteger el medio ambiente.
En las zonas afectadas trabajan dos helicópteros, un avión hidrante y un avión observador, además los brigadistas sostienen el peligro que representan los focos de incendios y recomendaron a la población no acercarse para intentar apagarlos por cuenta propia.
Actualmente funciona las 24 horas el Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana de Incendios del Ministerio de Ambiente de la Nación. El mismo está integrado por torres de entre 30 y 40 metros de altura con cámaras que detectan el humo y calor. Por medio de un software se detectan y localizan los focos de incendio, y dicha información es reenviada a las jurisdicciones correspondientes. De ese modo, se puede trabajar en una rápida extinción.
.
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)