Aseguran que los grandes incendios serán normalidad

 


“Vamos a ser un país acostumbrado al fuego”, el lapidario pronóstico sobre los incendios forestales

Fecha de Publicación: 01/03/2022
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Lo dice el viceministro de Ambiente, Sergio Federovisky. Distintos especialistas advierten por las consecuencias del cambio climático y la falta de controles.
En Corrientes, el fuego arrasó más de 900 mil hectáreas, casi el 11% del territorio provincial, según datos de la Estación Experimental Corrientes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El fuego cubrió, entre otros puntos, más de la mitad del Parque Nacional Iberá, un área de humedales, pastizales y bosques únicos en su tipo por su biodiversidad, donde habitan especies amenazadas de extinción.
Además de Corrientes, en la última semana se relevaron focos de incendios en Misiones, Chaco y Formosa. Antes, durante este verano, se produjeron incendios en Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, y previamente hubo en Río Negro, Neuquén y Chubut.
Yendo más atrás, todavía sigue el recuerdo de los incendios de 2019 en la Amazonia y de 2017 en La Pampa, donde se quemaron 1.300.000 hectáreas, un 60% más que la superficie afectada en Corrientes este año.
¿Son estos incendios hechos aislados o los argentinos tendremos que “acostumbrarnos” a los focos constantes producto del cambio climático? La pregunta despierta posiciones encontradas en cuanto al manejo del fuego, pero los especialistas coinciden en que este tipo de eventos se agudizarán en los próximos años.
Para el viceministro de Ambiente, Sergio Federovisky, “indudablemente la tendencia va a ser creciente a favor de que aparezcan episodios de estas características”.
El primer motivo, explica a Clarín, es que “el cambio climático provoca lo que se conoce como la agudización de los extremos, por lo que episodios que ya conocíamos, como la sequía, van a aparecer más pronunciados, más agudos, más extensos y, seguramente, más recurrentes”.
La segunda razón, sigue, es que “el aumento progresivo de la temperatura promedio del planeta somete a la vegetación a un estrés hídrico que la hace más proclive a propagar el fuego”.
“Vamos a ser un país acostumbrado al fuego, pero no solamente un país. Tenemos que pensar y entender que este es un fenómeno global derivado del cambio climático. Canadá, Australia, España, Estados Unidos, Portugal, Grecia, Francia, Rusia, países que incluso tienen muchísimas más capacidades para enfrentarse a este fenómeno, tienen recurrencia en la aparición del fuego y una pérdida enorme de hectáreas”, enumera Federovisky.
Ejemplifica que Australia sufrió la pérdida de 23 millones de hectáreas en 2020 y Canadá, de 4 millones, durante el último verano. No es fácil cuantificar esos datos en la Argentina, puesto que es cada provincia la que informa la cantidad de hectáreas quemadas anualmente.
Por su parte, la directora ejecutiva de la Fundación Rewilding Argentina, Sofía Heinonen, afirma que la Argentina vive “los efectos de la crisis climática en primera persona”. Y detalla: “Vemos arder montes húmedos y humedales desde las bases porque el material vegetal que antes estaba cubierto por agua quedó expuesto por las prolongadas sequías y hoy es material combustible”.
En relación al fuego, la organización destaca que “es un elemento natural e imprescindible para mantener la riqueza de los pastizales subtropicales”, pero alerta que “los incendios actuales son anormales en cantidad, en superficie y en intensidad” producto de “las sequías prolongadas y las altas temperaturas como consecuencia del cambio climático”, sumadas a prácticas productivas y falta de tareas de prevención de incendios.
Una aclaración aquí. Para Rewilding, “el fuego practicado adecuadamente, con quemas preventivas controladas, realizadas en invierno y considerando las características del lugar, favorece la biodiversidad y evita que se acumule material combustible, disminuyendo el riesgo de los incendios catastróficos de gran intensidad y gran escala”.
No obstante, Heinonen advierte: “No deberíamos acostumbrarnos a desastres naturales, sino al nuevo clima que nos toque vivir en cada región”, y apunta que el cambio climático, con un aumento de la temperatura del planeta en 1,5 grados, “va a repercutir con consecuencias cada vez más extremas: más sequía, más inundación, más frío, más calor”.
Si esta crisis se profundiza, porque se siguen “mandando más emisiones, destruyendo los bosques y degradando el medio ambiente, el clima probablemente siga inestable y cambiando, y las catástrofes serán más frecuentes”, agrega.
Para la del Partido Verde, Silvia Vázquez, la colecta del influencer Santiago Maratea de unos $ 154 millones de pesos demostró el grado de preocupación social por los incendios, un síntoma positivo aunque no suficiente.
"Yo creo que no es que corramos riesgo de acostumbrarnos a los incendios -afirma Vázquez-. Ya nos acostumbramos, como también nos acostumbramos a la inflación de dos dígitos, al 50% de pobreza, a las personas que viven en la calle y a la desocupación".
Para la ex directora de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores hasta noviembre de 2020, "no es toda la sociedad, pero una parte naturaliza, aunque también hay una reacción importante de autogestión ciudadana por la desconfianza en los gobiernos”.
Vázquez sostiene que "ya se sabía que las condiciones de crisis hídrica concomitante con el cambio climático iban a generar una situación de exposición a la sequía primero y a los incendios después en toda la región. Pero después hay otra concatenación de causas como el desfinanciamiento de la Ley de Bosques Nativos, del Sistema Nacional del Manejo de Fuego, la falta de coordinación entre las provincias y la Nación, la falta de equipamiento concreto para afrontar el fuego ni bien se inicia", detalla.
“El fuego no se puede evitar, pero lo evitable es la tragedia. Porque si se hubiese sancionado la Ley de Humedales, tendríamos previsto 17.400 millones de pesos para financiar su protección en 2022. Quiere decir que vos tenés que multiplicar el financiamiento nacional por cinco para poder hablar de algo que empiece a tener envergadura”, opina Vázquez.
En torno a las acusaciones de “desmantelamiento” del Plan Nacional de Manejo del Fuego, Cabandié había asegurado en el Senado que, desde 2019, el Gobierno nacional incrementó en 3.300 millones de pesos su presupuesto.
 A su vez, Vázquez explica que es necesario que el financiamiento y el control de los productores locales se intensifique desde las provincias, puesto que desde la reforma constitucional de 1994, la gestión de los recursos naturales está en manos de las provincias y, por lo tanto, el manejo del fuego es responsabilidad primero de la Provincia, después de la región y luego de la Nación.
“La provincia gestiona su propio cuerpo de brigadistas, que son los primeros que van a ir a atender el fuego, pero también son los que deben controlar que en los propios latifundios haya el equipamiento adecuado para combatir el fuego, cuando empieza el primer foco y que haya una vigilancia apropiada para detectarlos”, señala.

La mirada de los Argentinos sobre la crisis climática
En la Argentina, 9 de cada 10 personas consideran que el calentamiento global es una seria amenaza para la humanidad, algo mayor que el promedio mundial, determinó una encuesta de la asociación de consultoras WIN International: mientras que al mundo le preocupa en un 86% , entre los argentinos esa preocupación aumenta 4 puntos (90%).
Cuando se consulta si ya es demasiado tarde para frenar el cambio climático, las opiniones se dividen de manera similar entre los argentinos que creen que ya es demasiado tarde y quienes consideran que aún no lo es (44% y 45% respectivamente).
En comparación con la población mundial, Argentina se muestra más escéptica: mientras que a nivel global el 52% no está de acuerdo con que ya es demasiado tarde, en Argentina la proporción de quienes consideran lo mismo cae 7 puntos, llegando al 45%.
.


El cambio climático ya se siente en Neuquén

 


El cambio climático se está comprobando en la región

Fecha de Publicación
: 01/03/2022
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Los científicos consideran que la región podría marchar en realidad hacia una mayor sequía y más calor a causa del cambio climático.
El cambio climático es real, está manifestándose y derivará en un nuevo escenario natural todavía difícil de prever. Es lo que asegura el referente de la Estación Meteorológica local, Rodolfo Merlino, en relación con las intensas lluvias caídas en la ciudad la semana anterior.
Durante ese período, cayeron en total 113,2 milímetros de precipitaciones, con lo que el total mensual llegó 114,7 mm, una cantidad muy superior a la media mensual y que, a la vez, representa con creces más de la mitad del promedio anual de 192 mm.
Merlino indicó que, en sus 25 años de trayectoria nunca había visto que se registrara tal cantidad de lluvia para el mes de febrero. Por eso, el evento de las últimas jornadas puede considerarse en gran medida excepcional.
De todos modos, memorioso como es el meteorólogo recordó que todavía tendrá que llover mucho en el año para alcanzar la marca de 1999, cuando se llegó a los 460 milímetros anuales, la mayor cantidad para toda una temporada de la que se tenga constancia en Cipolletti.
Con todo, el fenómeno de estos días de febrero fue inusual, por lo menos, para un período de años bastante considerable. Y se caracterizó porque concentró la mayor parte de su gran potencia en solo dos de los días que cubrió el fenómeno. El domingo fue el día que inició, cayeron 57,7 milímetros. Luego, casi todos los 55,5 mm restantes, en el día miércoles, con pausas de nublado, garúa y humedad entre ellos.
Además, así como el domingo la descarga de lluvia fue más breve pero más intensa, el miércoles resultó más pausada y extendida.
Para Merlino, con su cuarto de siglo de labor en la Estación Meteorológica, ya resulta evidente lo que la ciencia viene pregonando desde hace algunos años. Que se está ante un cambio climático global.
Ahora bien, por lo que sabe de los libros y publicaciones científicas y por lo que ha podido observar en su trabajo, no está claro todavía si el clima regional derivará hacia más calor y más sequía o hacia un tiempo más lluvioso. Lo primero, se basa en las predicciones científicas mayoritarias y en la escasez de precipitaciones que se han observado en unos cuantos años pasados.
La segunda alternativa, parecen sustentarla sobre todo eventos lluviosos tan intensos como el de este febrero, pero también las grandes lluvias de abril de 2014 y el año muy lluvioso de 1999.
Todavía no está dicha la última palabra sobre lo que se viene, pero que el comportamiento de la naturaleza climática está cambiando, parece ser tan cierto que es mejor irse acostumbrando.
.

Atanor investigada en Córdoba por contaminación

 


Contaminación en el río: la Justicia Federal deberá investigar a la empresa Atanor

Fecha de Publicación
: 01/03/2022
Fuente: Tribuna
Provincia/Región: Córdoba


La Corte Suprema decidió que se investigue una supuesta infracción por volcamiento de efluentes
La Corte Suprema de Justicia de la Nación volvió a ordenar a la Justicia Federal de Villa María que analice e investigue un presunto caso de contaminación en el que esta vez está involucrada la empresa Atanor. El máximo tribunal resolvió a favor de la competencia federal en un conflicto de competencia, en la causa en que se investiga una supuesta infracción a la ley 24.051, a raíz de la descarga de efluentes líquidos sin el adecuado tratamiento al río Tercero, afluente del río Carcarañá, que desemboca en el río Paraná.
El conflicto se generó entre el Juzgado de Control, Niñez, Juventud y Penal Juvenil y Faltas de Río Tercero y el Juzgado Federal de Villa María, en el marco de una causa en la que se investiga una supuesta infracción a la mencionada ley por parte de la planta industrial local.
La causa tuvo su origen en una denuncia formulada por el titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (U.F.I.M.A.), quien encuadró los hechos en el artículo 55 de la ley de Residuos Peligrosos (24.051).
El juez de Río Tercero declinó su competencia a favor de la justicia federal con fundamento en que el río Ctalamochita, luego de atravesar esta ciudad, recorre otras localidades que exceden la Décima Circunscripción Judicial, siendo además el principal afluente del río Carcarañá (Santa Fe), por lo que concluyó que los hechos que se investigan “podrían producir una afectación más allá de los límites” provinciales. Por su parte, el magistrado federal consideró prematura tal declaración, "en el estado incipiente en que se encuentra la investigación".
En este escenario, la Corte resolvió en favor de la competencia del Juzgado Federal de Villa María en virtud de la presencia de elementos que permiten razonablemente colegir el requisito de afectación interjurisdiccional, lo que hace surtir la competencia de la justicia federal.
En este sentido, el máximo tribunal consideró que en el caso existen factores que permiten concluir que los ríos Carcarañá y Paraná “podrían, razonablemente y en el marco de la interdependencia que se verifica entre los elementos de una cuenca hídrica, convertirse en cuerpo receptor del efluente contaminante que, prima facie, afectaría al río Tercero”.
Para los ministros de la Corte, “resulta dirimente en la solución de conflictos de competencia como el presente la existencia de elementos de los que pueda concluirse, con cierto grado de razonabilidad, que la contaminación investigada pueda afectar otros cauces de agua interjurisdiccionales”.
El fallo, fechado el 10 de febrero pasado fue dividido. Mientras los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, consideraron que la Justicia Federal es la que debe investigar, Carlos Rosenkrantz, sostuvo que debe ser la Justicia Provincial de Córdoba.

Otra causa
En el mes de junio del año pasado la Suprema Corte se había pronunciado en similar sentido, ordenando que la Justicia Federal de Villa María analizara e investigara otro caso de contaminación en el que están involucradas la Fábrica Militar de Río Tercero y Petroquímica.
En 2018 se inició una investigación judicial con el objetivo de determinar si ambas plantas, arrojaban efluentes al río Ctalamochita contaminando el curso de agua. La causa pasó por distintos juzgados, hasta que finalmente la Corte Suprema  ordenó a la Justicia Federal de Villa María que se hiciera cargo de la investigación.
La denuncia había sido presentada ante el Ministerio de Ambiente de la Nación por Daniel Coria, un vecino de Río Tercero, quien manifestó a las autoridades su inquietud por la falta de tratamiento de los efluentes que arrojaban al río las empresas que integran el polo químico local.

En espera
Parecido es el derrotero judicial de otra causa en la que también está involucrada Petroquímica.
En este caso también es la Corte la que debe definir si es la Justicia ordinaria o la federal la que tiene que hacerse cargo de continuar investigando la causa que originó la mortandad de peces ocurrida en el río Ctalamochita, en febrero de 2020.
El hecho había sido denunciado por el abogado riotercerense Danilo Cravero luego de que se hiciera público un derrame de ácido nítrico ocurrido en la planta de Petroquímica Río Tercero, que llegó a las aguas del río Tercero.
Aquel incidente produjo una gran mortandad de peces registrada en proximidades del volcamiento de los efluentes que la empresa realiza hacia el cauce de agua.
.

Importante aumento del presupuesto para la Ley de Bosques

 


Anuncian una suba del 900% en el presupuesto para la Ley de Bosques

Fecha de Publicación
: 28/02/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Nacional


De $1.212 millones que estaba previsto en el presupuesto rechazado, se elevará a $10.000 millones. También se destinarán recursos para la restauración de la selva
En una jornada de intensas precipitaciones el presidente Alberto Fernández y una amplia comitiva hizo escala ayer en Posadas, donde luego de ser recibido por el gobernador de Misiones Oscar Herrera Ahuad concretó una reunión en la sala del aeropuerto. Minutos más tarde -procedente de Corrientes- se sumó el gobernador Gustavo Valdés. Allí evaluaron el impacto que provocaron los incendios forestales en ambas provincias.
Luego, ya en Corrientes, el presidente sostuvo: “El gobierno nacional estuvo en contacto siempre, enviando ayuda para controlar los incendios, con recursos y facilidades”. A su vez, allí instó a “prevenir todo lo que sea necesario para que estas cosas no ocurran más”.
A su turno el gobernador Valdés destacó que “se ha dado una batalla épica contra el fuego” en su provincia e instó para que “el pueblo de Corrientes tenga la fortaleza que siempre mostramos a lo largo de nuestra historia”.

Los anuncios
En tanto, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié fue el encargado de anunciar que su cartera incrementará en 10.000 millones de pesos la inversión para la conformación del Fondo Nacional para el Enriquecimiento de los Bosques Nativos. El monto total previsto en el Presupuesto que fue rechazado por Juntos por el Cambio era de  $1.212 millones, similar al presupuesto 2021 y que fuera considerado insuficiente por los ambientalistas. El monto anunciado es nueve veces superior al presupuestado. El monto total asignado luego se distribuye a las provincias.
Desde presidencia, se destacó que este aumento en los recursos destinados al Fondo Nacional de la Ley Nº 26.331 para la conservación de los bosques nativos representa la mayor partida presupuestaria desde la sanción de esa ley, en el  2007, y es el primer paso hacia un plan de incremento progresivo de fondos que permitan frenar definitivamente los desmontes y los incendios forestales en un contexto de cambio climático con consecuencias cada vez más graves.
En relación con el anuncio de Cabandié, Herrera Ahuad expresó su satisfacción por el impulso de la Ley de Bosques y para que “se empiece a cumplir con las cuestiones que hacen al financiamiento”. El mandatario misionero reflexionó que lo ocurrido no sólo dejó secuela económica sino en la calidad de vida, por lo que expresó su agradecimiento al presidente por la asistencia brindada.
“Aunque el monto aún no es el establecido por el artículo  30 de la Ley de Bosques, esta asignación presupuestaria representa más de 9 veces la de los años previos. En un contexto de crisis económica resulta relevante este aumento en el interés por financiar la conservación y uso sustentable de nuestros bosques nativos. Es momento de trabajar juntos por una efectiva implementación y una trasparente rendición que facilite el camino para lograr el pleno financiamiento de la ley en el mediano plazo. Una ley de bosques financiada permitirá el manejo sustentable, la restauración y la  conservación de los bosques nativos de todos los argentinos”, destacó a El Territorio, Juan Jaramillo director ejecutivo de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Se informó de manera oficial que el Ministerio dispondrá asimismo, otros 500 millones de pesos para la restauración de bosques nativos afectados por incendios, en el marco de un Plan Federal que promoverá la inversión en la producción de plantas nativas, y la capacitación e implementación para la restauración de bosques.
El ministro de Agro de Misiones, Sebastián Oriozabala, destacó que con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, de la Nación, Julián Domínguez, se avanzó en una línea de ayuda económica para los sectores afectados por incendios y sequías.  Efectivamente, se informó que “una línea de financiamiento para asistir a los productores con menos de 50 cabezas, con $200 millones en forma inmediata, 500 millones a tasa cero a 22 meses, y 30% de financiamiento”. A su vez,  “financiamiento con el Banco Nación de $5.000 millones de pesos, también para la ganadería  y créditos de subsidios al consumo de $1.000 millones de para las compras de alimentos”.

Elogio por el manejo del fuego
El presidente Alberto Fernández en momentos en que estaba acompañado por el gobernador Oscar Herrera Ahuad destacó la fortaleza del plan de manejo del fuego de Misiones; además las acciones desplegadas, los recursos disponibles y distintas evaluaciones económicas. También se abordó la tarea desplegada por Misiones para atender la emergencia, ni bien comenzaron a surgir los primeros síntomas de la sequía.
.

Dos nuevos yaguaretés vendrán a Corrientes

 


Autorizaron el ingreso de dos yaguaretés a Corrientes

Fecha de Publicación
: 28/02/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Autorizaron el ingreso a la provincia de dos ejemplares de yaguareté de ocho meses por un paso fronterizo que está localizado entre Paraguay y Argentina.
A pesar de lo que sucede en toda la provincia con los incendios, las iniciativas para la recuperación de la fauna autóctona continúan.
El proyecto de reintroducción fue comunicado a través del Boletín Oficial de la Nación. Allí, en la resolución 68/2022 del Ministerio de Ambiente de la Nación, se informa de la autorización especial para los ejemplares.
Según el comunicado la Fundación Rewilding Argentina había solicitado la importación por el paso fronterizo de Ayolas (Paraguay) e Ituzaingó, o de ser imposible por alguna razón de fuerza mayor, por el paso de Asunción (Paraguay) y Clorinda (Formosa).
La Dirección de Recursos Naturales de la provincia, mediante la disposición Nº 474, había autorizado el ingreso de ambos ejemplares macho y hembra con microchips provenientes del establecimiento Faro Moro, municipio Teniente Montania, Departamento de Boquerón (Paraguay).
La Nación autorizó el ingresó por cualquier vía de los yaguaretés para continuar con la evolución de la biodiversidad en Corrientes.
Diferentes animales fueron reitroducidos para la ayuda del crecimiento de la fauna y la flora autóctona en la provincia de Corrientes.
.

¿Como se preocupan los argentinos por el ambiente?

 


El 77% de los argentinos cree que cuidar el medio ambiente es responsabilidad de los gobiernos y las empresas

Fecha de Publicación
: 28/02/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Además, 9 de cada 10 consideran que el calentamiento global es una seria amenaza para la humanidad. La preocupación cobra mayor importancia a medida que aumenta el nivel de educación.
Un 77% de la población en Argentina cree que los verdaderos esfuerzos en torno a la sustentabilidad y el medioambiente deben ser asumidos por las empresas y el gobierno en lugar de los individuos. Esto representa un crecimiento de 16 puntos desde el año 2020.
Como parte de la misma encuesta, realizada por WIN International, se destaca que 9 de cada 10 argentinos consideran que el calentamiento global es una seria amenaza para la humanidad, algo mayor que el promedio mundial. Mientras que al mundo le preocupa en un 86%, entre los argentinos dicha preocupación aumenta 4 puntos (90%).
En Argentina se observa que esta preocupación cobra mayor importancia a medida que aumenta su nivel de educación (primaria 86%, secundaria 92% y superior 93%). Esta situación también se refleja en los valores globales, a mayor nivel de instrucción, mayor preocupación por la amenaza que representa el calentamiento global.
Cuando se consulta si ya es demasiado tarde para frenar el cambio climático, las opiniones se dividen de manera similar entre los argentinos que creen que ya es demasiado tarde y quienes consideran que aún no lo es: 44% y 45% respectivamente. Al analizar los segmentos sociodemográficos de nuestro país se observa que los jóvenes de entre 25 y 34 años son los que experimentan sentimientos más pesimistas, ya que el 61% afirma que ya es tarde para frenar el cambio climático. Esta franja etaria, muestra una opinión bien definida respecto a los demás encuestados argentinos y a su vez bastante diferente a lo que opinan los jóvenes de esa misma edad en el mundo (donde el 45% considera que es demasiado tarde y 50% que no lo es).
Por último, la gran mayoría de los encuestados argentinos, un 84%, asegura que sus acciones personales pueden mejorar el medioambiente (contra 8% que considera lo contrario). La opinión de los argentinos es algo superior al promedio global, donde el 80% está de acuerdo y el 16% en desacuerdo con la afirmación de que las acciones personales aportan a la mejora del ambiente.
.

Intentan recuperar árboles nativos tras incendios en Corrientes

 


Buscan semillas de árboles nativos para recuperar los montes de la provincia   

Fecha de Publicación: 26/02/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


La difusión inició en redes sociales y tuvo gran repercusión entre los correntinos. Ya cuentan con el acompañamiento de la comunidad científica y académica regional.
Buscan semillas de árboles nativos para recuperar los montes de la provincia Ante el desastre ecológico y ambiental, un grupo de correntinas y correntinos buscan donaciones de semillas de árboles nativos para recuperar los montes.
Se trata del proyecto Ñemity (“volver a plantar” en guaraní), impulsado por una emprendedora dedicada al rubro de la comercialización de plantas.
“Nuchi” Labrousse dialogó con El Litoral sobre los detalles de la iniciativa.
“Como todo el mundo, estaba angustiada por la situación de los incendios. Veía que la gente compartía imágenes del desastre pero sentí la necesidad de hacer algo más. Sabemos que la situación es desoladora, pero no es suficiente darle a un botón en redes sociales”, afirmó.
Decidió comunicarse con dos amigos que se encontraban al frente de la batalla contra el fuego en la localidad de San Miguel, Joaquín Pedretti y Gabriela Benítez, que le propusieron una tarea vacante en un contexto de tanta solidaridad: acopiar plantines de árboles nativos para recuperar los montes arrasados por el fuego.
Nuchi se dedica hace siete años al rubro comercial botánico, por lo que fue la persona indicada para impulsar la propuesta.
Mediante la cuenta de Instagram de su emprendimiento (@bbotanical84) compartió un video elaborado de forma casera por ella misma durante una tarde de domingo, con el acompañamiento del reconocido fotógrafo correntino Leopoldo Bayol.
Así nace el Proyecto Ñemity: “La repercusión fue inmediata y recibimos gran cantidad de recipientes, macetas y tierra abonada. Recolectamos lo suficiente por el momento, pero seguimos necesitando de mayor cantidad de semillas”, solicitó.
Algunas de las especies buscadas son lapacho, palo borracho, timbó, ibirá pitá, pata de buey, ñangapirí, guayabo, aguay, ceibo y jacarandá; o “cualquiera que tenga el nombre en guaraní”, recomienda para la fácil identificación de la flora nativa.
Nuchi pone en valor la gran cantidad de gente que se comunicó con ella en los últimos días dispuesta a colaborar, pero advierte: “Esto recién está empezando y falta mucho por organizar”.
“Tenemos que saber por dónde seguir y hay muchas personas idóneas que están dispuestas a acompañarnos”, celebró.
Ya estableció diálogo con una bióloga del Parque Provincial San Cayetano, que se encuentra elaborando un manual para cultivar plantines de árboles nativos en casa, que será distribuido de forma libre en las redes sociales.
“Queremos que contenga toda la información. Desde cómo es la recolección y conservación de semillas, su plantación y crecimiento, a qué altura de la plata se debe cambiar la maceta, entre otras cuestiones. Depende de la especie, puede llevar entre seis meses y un año y medio antes de poder ser ubicada en la zona de montes”, explicó. Nuchi y sus colaboradores saben que el proceso de recuperación de montes nativos llevará muchos años, pero no está sola.
La comunidad científica y académica de la región ya se puso en contacto con ella, como investigadores del Conicet Nordeste y docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unne. Estos últimos también se sumaron a la recolección de semillas.
Para colaborar y seguir el avance del proyecto, se puede seguir la cuenta @bbotanical84, o acudir a dejar semillas en San Luis 1033.

.

Polo Científico de Bioeconomía en La Pampa

 


Programa CITEs: Se creará el primer Centro Interinstitucional de Bioeconomía en La Pampa

Fecha de Publicación
: 26/02/2022
Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Provincia/Región: La Pampa


Con una inversión de más de 200 millones de pesos aportados por el MINCyT, el CISBio se inscribirá en el Polo Científico-Tecnológico provincial de General Pico, en un entorno de radicación de empresas de base tecnológica.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) invertirá la suma de $222.492.408,75.- para la creación del Centro Interinstitucional de Bioeconomía basada en el conocimiento para los territorios del Centro (CISBio La Pampa), que está integrado por el INTA, el INTI, la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y el Gobierno de la Provincia de La Pampa, a través de la Dirección Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.
El proyecto se inscribirá en el Polo Científico-Tecnológico provincial de General Pico, en un entorno de radicación de empresas de base tecnológica ya en marcha. Creado en el marco del programa Centros Interinstitucionales en Temas Estratégicos (CITEs), el CISBio estará centrado en la investigación y desarrollo de la producción de bienes y servicios basados en el conocimiento y el uso de recursos biológicos, especialmente en los sectores agrícola y agroindustrial —dentro del marco de un sistema económico sostenible— y los potenciales servicios que involucra.
El centro contará con cuatro laboratorios de última generación: de Innovación en Calidad de Alimentos (LICA), de Internet de las Cosas, Automatización y Robótica (LIAR), de Innovación de Gestión para la Optimización de Procesos en la Industria (LIGI), y de Innovación en Normatización Económica, Jurídica y Prospectiva (LINEP).
El Subsecretario de Coordinación Institucional del MINCyT, Pablo Núñez, sostuvo que la creación del CISBio, en articulación con el Ministerio del Interior, “es particularmente relevante para fortalecer la federalización del sistema científico-tecnológico, constituyendo un nodo estratégico en una de las capitales alternas como General Pico, y acompañando la política de fortalecimiento del sistema provincial de ciencia y tecnología, en un sector en el que La Pampa tiene alto potencial y que necesita diversificarse”.
Además, se proyecta la construcción de áreas de residencia transitorias, un sector de 10 viviendas unifamiliares para facilitar el arraigo de recursos humanos altamente especializados, un sector logístico-administrativo y un auditorio con capacidad para 200 personas, entre otras facilidades.
La iniciativa converge con acciones de remodelación de la infraestructura del predio, financiadas por el Ministerio del Interior, en un contexto de fortalecimiento integral del sistema provincial de ciencia y tecnología, signado por la creación reciente de la Agencia Pampeana de Ciencias, Tecnologías e Innovación Abierta, un acuerdo entre la provincia y el CONICET para el cofinanciamiento de becas doctorales e ingresos a Carrera de Investigador/a Científico/a, orientadas al perfil del Centro.
.

Riachuelo: comienzan el inventario de humedales

Inician el inventario de humedales en la Cuenca Matanza Riachuelo

Fecha de Publicación
: 26/02/2022
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Riachuelo


La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) inició relevamientos para el Inventario de Humedales en las zonas de La Matanza, Esteban Echeverría y General Las Heras con el fin de "delimitar, caracterizar y tipificar" los humedales de la cuenca, anunció hoy el organismo.
Junto a representantes municipales, organizaciones de la sociedad civil y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Acumar realizó tareas en distintos "puntos de interés" para supervisar sitios representativos del ecosistema.
Los trabajos comenzaron en la Reserva Natural Bosques de Ciudad Evita, en La Matanza; la Reserva Natural, Integral y Mixta "Laguna de Rocha", en Esteban Echeverría; terrenos en General Las Heras y otros puntos de interés aledaños.
Los equipos técnicos tienen como objetivo supervisar sitios preseleccionados representativos; realizar ensayos de suelo buscando rasgos que indiquen condiciones de anegamiento del suelo (hidromorfismo) a fin de ajustar la delimitación de los humedales; llevar a cabo mediciones de agua, tomar datos y registro de plantas indicadoras de humedales (hidrófitas) ya que poseen adaptaciones para vivir en ambientes con agua, y realizar tomas aéreas del paisaje para tener registros del mosaico de humedales a distintas alturas.
Estos relevamientos continuarán durante los próximos meses en distintos sitios de interés de la Cuenca y permitirán contar con mayor información sobre estas zonas ecológicamente estratégicas, mejorando así las herramientas para su gestión.
Las salidas a campo se encuentran previstas en el cronograma de actividades y plan de trabajo enmarcado en el convenio que la Autoridad de Cuenca suscribió recientemente con el Conicet para avanzar en el II Proyecto de investigación y desarrollo de la delimitación, caracterización y tipificación de los humedales de la Cuenca Matanza Riachuelo en el marco del Inventario Nacional.
Este acuerdo se plantea proveer una base de datos geográficos de paisajes y ambientes que brinden información sobre el área que ocupan las unidades de humedal, su delimitación, distribución espacial y caracterización ecológica, así como la posterior tipificación para comprender la diversidad de ambientes de humedal existente y su funcionamiento.
Con el resultado del trabajo se espera contar con el "Mapa de Humedales de la Cuenca", que será un insumo básico para mejorar la gestión del organismo y los municipios que lo integran, ya que conformará una capa de datos georreferenciada de carácter público sobre los humedales de la Cuenca, ampliando así el repositorio de datos disponible en Sistema de Información de Ordenamiento Ambiental Territorial de Acumar (SIOAT).
Este proyecto aporta al proceso iniciado por el Estado para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales coordinado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, organismo con el que Acumar tiene un acuerdo de colaboración mutua.
En la Cuenca Matanza Riachuelo existen varios humedales. Algunos de ellos están protegidos y se encuentran dentro de Reservas Naturales: Santa Catalina en Lomas de Zamora; Laguna de Rocha en Esteban Echeverría; Bosques de Ciudad Evita en La Matanza; Lagunas de San Vicente; El Durazno, en Marcos Paz; La Saladita en Avellaneda y el Parque Natural Lago Lugano en CABA, estas últimas dos artificiales ya que se tratan de antiguas cavas.
.

Cabandié fue a dar la cara al Senado por los incendios

 


Cabandié ante el Senado: "El 95% de los incendios son por acción humana"

Fecha de Publicación: 25/02/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


"El cambio climático nos pone en un lugar que nos obliga a revisar prácticas: políticas, domésticas y productivas", dijo el ministro ante los senadores. Además, anunció que mañana se transferirán a Corrientes $300 millones, mediante el BICE, para la creación de cinco bases forestales.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, expuso este miércoles en el Senado para dar detalles de las acciones realizadas para combatir los devastadores incendios en Corrientes, que ya afectaron al 15% de la provincia. Durante su intervención, negó el "desmantelamiento del Plan del Manejo del Fuego", pidió hacer foco en la prevención y cambiar prácticas ante el cambio climático, ya que "el 95% de los incendios son por acción humana" y criticó el accionar de la Justicia.
El ministro comenzó haciendo una descripción de la realidad climática que atraviesa la provincia de Corrientes y explicó que "el 95% de los incendios son por acción humana. El resto son por tormentas eléctricas y otros fenómenos. Pero, en su mayoría, los focos son intencionales y, en menor medida, por imprudencia",". "Esta reunión es importante para poner en contexto lo que sucede. La mayoría son por intencionalidad y en menor medida por imprudencia y eso es lo que sucede", indicó.
"El fuego está contemplado en las prácticas productivas y eso obviamente está muy arraigado en la cotidianeidad de nuestros pueblos, pero si tenemos una sequía muy prolongada y estrés hídrico y temperaturas promedio muy altas, realizar estas prácticas es un problema. Y esos pocos que lo hacen terminan perjudicando a otros, a viviendas, a vecinos. No es bueno generalizar, pero tampoco negar y esto sucede", agregó.
El ministro pidió cambiar la conciencia y las prácticas de cara al futuro: "El cambio climático nos pone en un lugar que nos obliga a revisar prácticas: políticas, domésticas y productivas, porque algún día no vamos a estar y los problemas van a seguir estando. No vinimos a echar culpas, vinimos a dar cuenta de la situación", estableció.
En este sentido, apeló también a la responsabilidad de la Justicia. "Los funcionarios tenemos que atender y apagar los incendios, pero la Justicia se tiene que ocupar de las sanciones. No estamos facultados para investigar, aprehender y juzgar a quienes prenden fuego", continuó.
"Desde Ambiente nos acercamos a la Justicia como querellantes, brindando herramientas para las pesquisas. Por ejemplo, para conocer la titularidad de los dominios donde casualmente se incendiaban los campos. Pero la Justicia nunca encontró a nadie", sentenció.
Cabandié también anunció que este jueves se transferirán al Gobierno de la provincia de Corrientes $300 millones mediante el BICE para la creación de cinco bases forestales. "Nosotros lo vamos a ayudar en la conformación y el equipamiento", agregó.
Además, desmintió declaraciones de funcionarios de Juntos por el Cambio como Patricia Bullrich y rechazó las versiones de "desmantelamiento del Plan de Manejo del Fuego". "Eso no estaría reflejado en el desglose presupuestario. En 2020, incrementamos el presupuesto en $2500 millones y en $6500 millones para este año. No hay respaldo para hablar de la desarticulación del sistema, que si sufrió una reducción del presupuesto desde 2016”, destacó, al mostrar el crecimiento de las partidas presupuestarias desde la asunción del Frente de Todos.
Cabandié también destacó "la actuación de los bomberos voluntarios" y buscó aclarar las dudas sobre el uso de aviones para apagar los incendios forestales. "El uso de aviones hidrantes por sí solo no apaga los incendios, sino que son los brigadistas los que hacen el mayor trabajo", destacó.
También anunció que será prioridad del resto de su gestión el tratamiento de la Ley de Humedales, que perdió estado parlamentario en 2021. "Esa ley no tiene un carácter prohibitivo es para tener un inventario de los mismos", señaló sobre el proyecto que ingresó al temario de las sesiones extraordinarias, que aún no comenzaron.
Abierta la ronda de preguntas, el senador de Corrientes por Juntos por el Cambio, Eduardo Vischi, lo cuestionó por “haber llegado tarde a la emergencia”. “Usted ha sido exitoso en tener el plan de manejo del fuego y en fondearlo, pero no ha sido exitoso en llegar a tiempo en Corrientes”, le dijo.
Ante esto, Cabandié explicó que “los focos ígneos del mes de enero se combatieron y se enviaron medios aéreos, especialmente en el foco de Apóstoles”, dijo y mostró facturas de principios de enero firmadas por funcionarios de Corrientes sobre vuelos. Además, indicó que hasta el 30 de enero el ministro de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo, dijo que "no necesitaban ayuda". “El primer pedido de ayuda provincial fue el 5 de febrero”, relató.
A su turno, el senador correntino del Frente de Todos, Carlos "Camau" Espínola, agradeció los $300 millones de asistencia y pidió pensar a futuro. "Me interesa saber específicamente cómo es el sistema de alertas en el manejo del fuego y de qué maneras vamos a trabajar todos juntos para recuperar los Esteros del Iberá, su fauna y su flora", consultó.
La respuesta quedó en manos de Jorge Heider, director de Planificación y Prevención del Ministerio de Ambiente. “El Estado emite informes, a través del programa nacional de alerta y peligro de incendios, de forma diaria, semanal, mensual y trimestral a todas las jurisdicciones con un protocolo sobre cómo se hacen y cómo se marcan cada área con condiciones criticas”, explicó.
Por su parte, la senadora correntina de Juntos por el Cambio, Mercedes Valenzuela, volvió a cuestionar la llegada tarde de Nación a la provincia y defendió a los productores agropecuarios. “Yo veo ahora a tantos productores llorar y usted sigue insistiendo en que ha sido adrede y que los productores lo han hecho. Los productores de mi provincia hacen (quema) para el recambio de pasturas en junio o julio antes de la primavera”, expresó.
En tanto, la legisladora oficialista por Tierra del Fuego, María Eugenia Duré, se preguntó “qué hubiese pasado hace dos años, en otro gobierno” y recordó que “el Presupuesto 2022 no aprobado disponía un aumento de partidas para el Sistema Nacional del Manejo del Fuego”.
Los ánimos se caldearon hacia el final del encuentro, con el cierre que estuvo a cargo del jefe del bloque de la UCR en el Senado, Luis Naidenoff. "Vamos a hablar de política y de la negligencia del ministro. Usted recién viajó a Corrientes el 18 de febrero con 700.000 hectáreas afectadas", dijo y más adelante agregó citando a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner: "Usted es un emblema de los funcionarios que tienen que dar un paso al costado".
"¿Cuál es la autocrítica del gobernador de Corrientes que estaba en Punta del Este cuando se incendiaba todo?, ¿Cómo le iban a echar la culpa a Valdés, que es una de sus figuras centrales?”, le respondió el titular del Frente de Todos, José Mayans.
Al comienzo de la reunión, en el Salón Illia, se eligieron las autoridades de la comisión, un paso reglamentario para poder desarrollar el encuentro. La presidencia volvió a recaer en la senadora del PRO Gladys González, quien desarrolló esa tarea hasta el 10 de diciembre pasado, mientras que la vicepresidencia quedó en manos del senador chaqueño del Frente de Todos, Antonio Rodas. La secretaría quedó en manos de la legisladora riojana, Clara Vega de Mediar Argentina.
El ministro acudió al Senado luego de que Juntos por el Cambio solicitara su presencia para dar cuenta de la intervención del Ministerio de Ambiente en los incendios forestales que aquejan a la provincia de Corrientes.

.

Freno al 'regalo' de tierras en Mendoza a empresario

 


Malargüe: el Gobierno nacional frenó el "regalo" de Mendoza a un empresario para construir un centro de esquí

Fecha de Publicación
: 25/02/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Mendoza


El titular de la AABE, Martín Cosetino, presentó una nota al gobernador de Mendoza donde lo intimó a dejar sin efecto el decreto 2.138/21 que estipula una “asignación precaria” de tierras a la firma EL AZUFRE S.A., cuyo titular vive en los Estados Unidos y participó de las campañas presidenciales de candidatos demócratas como Al Gore.
Cuando parecía un hecho que la provincia de Mendoza le entregaba, de manera gratuita, un área de 12.351 hectáreas -que incluyen una importante zona cordillerana con nacientes de agua y humedales- a la firma Azufre SA para que desarrollen un centro de esquí, el Gobierno nacional decidió poner un freno al "regalo" que había firmado el gobernador Rodolfo Suárez.
El stop se materializó a través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), cuyo titular Martín Cosetino, presentó una nota al gobernador de Mendoza donde lo intimó a dejar sin efecto el decreto 2.138/21 que estipula una  “asignación precaria” de esas tierras y favorece a la firma del empresarios de medios Alejandro Spinello, un productor audivisual que vive en los Estados Unidos y participó de las campañas presidenciales de candidatos demócratas como Al Gore.
"Solicito que se adopten las medidas necesarias tendientes a dejar sin efecto la asignación de tierras dispuesta por el Decreto Nº 2.138/21, en favor de la firma EL AZUFRE S.A., así como todo otro instrumento dictado en su consecuencia. El presente rechazo se realiza sin perjuicio de ulteriores reclamos por parte de esta AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO", indica la carta de Cosetino.
A su vez, el funcionario nacional explica que Mendoza incumplió con los convenios de manejo de tierras acordados con Nación, con el objetivo de desarrollar -con fines productivos o turísticos- esa zona de frontera. “Se advierte que la asignación efectuada a El Azufre SA no se llevó a cabo con ajuste a las formalidades establecidas en el Convenio ni las vigentes en materia inmobiliaria estatal, prescindiendo del procedimiento de la licitación pública para la adjudicación, justificando esa Provincia su accionar en la existencia de ocupaciones preexistentes –que el Estado Nacional no reconoce ni convalida– y en la realización de inversiones por la firma, sin determinar compensación alguna que guarde relación con el valor de las tierras. En ese sentido, al no darse efectivo y real cumplimiento a lo pactado y asumir competencias propias de esta Agencia el Estado nacional, como titular de dominio de las tierras, resulta afectado en sus intereses patrimoniales”, indica el escrito.
Otras de las irregularidades que señaló la ABBE fue a la falta de dictamen de la Secretaría de Seguridad y Política Criminal del Ministerio de Seguridad de la Nación, para que la provincia avance con el trámite de asignación a El Azufre SA.

Qué dice el gobierno de Mendoza
Desde el Ejecutivo mendocino aseguran que están todos los papeles en regla, incluso con el aval legal y técnico de la Fiscalía de Estado. Sobre la entrega de tierras, el argumento del gobierno de Suárez es similar al de resto de los proyectos inmobilarios o extractivos que despiertan rechazo para la falta de estudios de impacto amabiental o controles transparantes: los inversores prometen crear unos 1.000 empleos directos, en un área de alto valor de conservación biológica e hidrológica en una provincia donde el recurso de agua es escaso.
Otro de los puntos de conflicto es que el área cedida incluye terrenos que están dentro del Registro Único de Puesteros (RUT), campos que los productores de la agricultura familiar utilizan para llevar a pastar a sus animales en la temporada de verano. El argumento oficial es que los empresarios compraron los derechos de tenencia de dos familias de puesteros.
"En el RUT de la provincia de Mendoza existen relevados mas de 14 puestos y reales de veranada en las 12 mil hectáreas que Suárez regaló por decreto ¿Porque entonces el Gobierno dice que no hay pobladores afectados?", apuntó el referente del Movimiento Nacional Campesino Indígena-Somos Tierra, Diego Montón. Y agregó: "El empresario beneficiado dice haber comprado los derechos dos puesteros. ¿Que pasa con el resto? ¿Que pasa con la ley provincial de Arraigo? ¿Cuál es el plan de ordenamiento Territorial vigente?", apuntó.
.

En busca de salvar la fauna correntina

 


Diseñan un plan para rescatar la fauna silvestre afectada por los incendios en Corrientes

Fecha de Publicación
: 25/02/2022
Fuente: InfoRegión (Argentina)
Provincia/Región: Corrientes


Se realizó un diagnóstico preliminar para conocer los desplazamientos y las necesidades de alimento y agua de las especies afectadas.
Una comisión formada por especialistas de Corrientes y Chaco, coordinados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, comenzó a trabajar en un plan para rescatar la fauna silvestre afectada por los incendios forestales en el nordeste argentino.
Entre el domingo y el lunes, los veterinarios que integran esta comisión interinstitucional recorrieron las localidades correntinas de Virasoro, Galarza, Ituzaingó y Portal Cambyretá en el Parque Nacional Iberá, para evaluar el nivel de daño de la fauna silvestre causado por los incendios y así determinar que acciones se deben tomar para el rescate de la fauna silvestre.
Según informó el Ministerio de Ambiente, tras realizar un diagnóstico preliminar de las zonas afectadas, y entrevistarse con pobladores locales, los especialistas “pudieron constatar los desplazamientos realizados por la fauna por el avance del fuego así como las necesidades de alimentación y abastecimiento de agua para las especies afectadas“.
El equipo de trabajo está encabezado por Betania González, directora nacional de Biodiversidad de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, a cargo de Beatriz Domingorena, del Ministerio de Ambiente de la Nación. Junto a ella, un equipo técnico conformado por Marcelo Becacceci, Pablo Regner y Maricel Canosa.
Los estudios de campo se realizan en conjunto con la Brigada de Control Ambiental (BCA) y el Servicio de Manejo del Fuego (SNMF), de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, a cargo de Sergio Federovisky.
Colaboran, además, Myriam Rojas, directora de la carrera de Veterinaria de la Universidad del Salvador de Virasoro y María Alejandra Eliciri, administradora del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente. Asimismo, por la provincia del Chaco, Marcelo Churin, coordinador general de Fiscalización Ambiental, junto a integrantes del equipo de rescate de la Brigada Operativa Ambiental.
El gobierno correntino difundió un video en el cual da cuenta del estado de los animales que habían sido reinsertados, en el marco del proyecto de conservación de fauna. Luego de que el fuego arrasara el Yerbalito, pudieron documentar a los cinco guacamayos rojos, dos osos hormigueros, la piara de pecaríes de collar y la mayoría de los muitúes que fueron liberados en la zona.
.

Crean la 'Mesa Nacional sobre Minería'

 


Ponen en marcha una mesa nacional de minería, con participación de cámaras y sindicatos

Fecha de Publicación: 24/02/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, inaguró un Sistema de Información abierto a la comunidad sobre la actividad en el país. Sostuvo que el Gobierno quiere una minería que "cuide el ambiente, desarrolle las comunidades y estimule el desarrollo nacional".
El Ministerio de Desarrollo Productivo anunció este martes la puesta en marcha del Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en la Argentina (Siacam) y la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (Memac), ambas iniciativas inéditas, con participación de cámaras empresariales y sindicatos que conforman la actividad.
Al respecto, el ministro Matías Kulfas afirmó que la visión de la minería que tiene el Gobierno es una que "cuide el ambiente, desarrolle las comunidades, genere desarrollo productivo, y estimule el desarrollo nacional", en contraposición con el enfoque extractivista.
En este sentido, remarcó que "la actividad minera genera más de 30.000 puestos de trabajo de forma directa y 80.000 considerando los indirectos”, y añadió que es “un sector que genera muchas divisas".
Así lo expresó en declarciones formuladas este martes a El Destape Radio, en las que diferenció la mirada que sostiene el Gobierno del enfoque "extractivista" de la minería, que "destruye el ambiente".
En este sentido, subrayó que el enfoque con el que se aborda actualmente al sector "cuida el ambiente, desarrolla las comunidades y genera desarrollo productivo", con lo cual se trata de "una actividad que estimula el desarrollo nacional".

Sistema de Información Abierta a la Comunidad
De acuerdo con lo establecido por la Resolución 89/22 publicada en el Boletín Oficial, el Siacam creará el mayor sistema de transparencia existente en la Argentina para un sector productivo, al proveer información detallada sobre la facturación, exportaciones, importaciones, pago de impuestos, puestos de trabajo, salarios y una diversidad de indicadores ambientales y de accidentabilidad laboral, entre otros.
Estará coordinado por el Centro de Estudios para la Producción (CEPXXI) en forma conjunta con la Dirección de Transparencia e Información Minera de la Secretaría de Minería, y será un insumo para mejorar la calidad de la información y el debate público sobre la minería.

Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad
Por su parte, la Memac será una instancia de debate público sobre la minería, donde se invitará a especialistas de todo el país a presentar ponencias, trabajos académicos e informes técnicos sobre la actividad.
La Memac será coordinada por la Secretaría de Minería y la Unidad de Gabinete de Asesores de la cartera productiva nacional, y estará integrada de manera permanente por sindicatos ligados directa e indirectamente a la actividad minera, representantes de cámaras empresarias, de los Ministerios de Salud, de Ciencia, y de Ambiente; del Conicet, el Consejo Interuniversitario Nacional y el Consejo Federal Minero (Cofemin).
Sobre esto, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, afirmó a Télam que “el tema de la minería es central y estratégico para el país”, y subrayó que, “evidentemente, hay una actividad minera que puede desarrollarse combinando producción con respeto medioambiental, que es lo que hacen claramente los países desarrollados”.
“Nuestra posición es absolutamente favorable a la creación de esta mesa de trabajo (la Memac), y en esa línea en diciembre la UIA constituyó la mesa de trabajo sobre minería, porque la consideramos un factor fundamental para el desarrollo de las provincias cordilleranas, no excluyente pero sí en particular”, señaló Funes de Rioja.
Indicó que “hay un eco muy favorable a la minería para la interacción dentro de la agenda industrial argentina”, por lo cual remarcó: “Celebramos la mesa y la inclusión de la UIA”.
En la misma línea, el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Antonio Caló, destacó en diálogo con Télam que “la convocatoria de Desarrollo Productivo a la mesa de trabajo de la minería permitirá que entre todos podamos opinar sobre cómo tiene que ser la actividad”.
“Estamos de acuerdo con que se desarrolle la minería porque es una actividad que va a generar mucho trabajo”, afirmó Caló, quien subrayó que “la minería es una fuente de trabajo muy importante que no se puede desperdiciar”.
Remarcó que, “bien utilizada, sin problemas ambientales ni de agua, es una actividad que hay que explotar” porque -graficó- “es dinero que se extrae de la tierra y al que los trabajadores pueden acceder”.
 Por su parte, Sergio Echebarrena, dirigente de la Cámara Argentina Proveedores de la Industria Petro Energética (Capipe), desatacó en declaraciones a Télam que “la minería permite exportaciones crecientes, valor agregado, desarrollo de proveedores locales, aumento de la ocupación registrada y con sueldos por encima del promedio”, y afirmó que, “como toda actividad industrial, produce impacto ambiental, pero hay métodos, procedimientos y tecnologías para minimizarlo”.
“Desde las entidades pymes que representamos a miles de empresas vinculadas con la minería y a la industria del gas y el petróleo queremos dar una discusión seria sobre estos problemas, y por eso saludamos la iniciativa del Ministerio para implementar una mesa de intercambio y discusión”, sostuvo Echebarrena.
El también dirigente de la Confederación General Empresaria (Cgera) subrayó que “además de la problemática ambiental, las pymes queremos discutir también el modelo productivo, la apropiación de la renta generada por la explotación de recursos naturales no renovables”.
“Para decirlo claro y con todo respeto, así como en la industria del gas y del petróleo opinamos que debemos ser como Noruega y no como Nigeria, respecto de la minería pensamos en Australia y no en Perú, donde años de industria minera no resultó en una mejora notable en las condiciones de vida del pueblo”, concluyó Echebarrena.
.

Articulan acciones para renovables en Chubut

La Universidad del Chubut y la Agencia Provincial de Energías Renovables afianzan trabajo conjunto

Fecha de Publicación
: 24/02/2022
Fuente: Diario Crónica de Comodoro Rivadavia
Provincia/Región: Chubut


Avanzan con la firma de un acuerdo de trabajo conjunto y articulado para el desarrollo institucional y mejoras en las capacidades operativas, y de conocimiento de ambas áreas.
La Universidad del Chubut y la Agencia Provincial de Energías Renovables afianzan trabajo conjunto Días atrás se llevó a cabo una reunión de trabajo entre el subsecretario de Energía y presidente de la Agencia Provincial de Promoción de Energías Renovables (APPER), Eugenio Kramer, perteneciente al Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación, y el vicerrector de la Universidad del Chubut (UDC), Fernando Menchi, con el fin de fortalecer las acciones que ambas instituciones vienen desarrollando de forma conjunta.
Ambos directivos acordaron impulsar una agenda de trabajo vinculando las actividades que lleva adelante la APPER y la Tecnicatura en Energías Renovables dictada por la UDC, la cual fue creada por ambas instituciones.
Por todo ello, en los próximos días se avanzará con la firma de un acuerdo de trabajo conjunto y articulado que posibilite el desarrollo institucional y mejoras en las capacidades operativas y de conocimiento de ambas áreas, en función del desarrollo de los proyectos en el territorio de la Provincia del Chubut.
También participaron de la reunión la coordinadora de la Tecnicatura Universitaria en Energías Renovables, María Florencia Torres, y Vanesa Paulí, directora General de Energías Renovables de la APPER.
.

Daño incalculabre para el Parque Nacional Iberá

 


Los incendios en Corrientes afectaron el 40% del Parque Nacional Iberá: "El impacto es incalculable"

Fecha de Publicación
: 24/02/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Corrientes


Los incendios sin control en la provincia de Corrientes ya generaron pérdidas incalculables para la biodiversidad, con casi el 40% de la superficie del Parque Nacional Iberá afectadas por las llamas.
Así lo estimó la Fundación Rewilding –que desde 2010 lucha contra la extinción de especies y la degradación ambiental– y detalló que la situación descontrolada del fuego está afectando humedales, pastizales, montes nativos, y a la vida silvestre que habita en Iberá.
Al sábado 19 de febrero, informaron, el fuego ya había arrasado unas 790.000 hectáreas de Corrientes, cerca del 10% de la superficie de la provincia. “De ese número, el fuego afectó cerca de 74.000 hectáreas (casi el 40% de la superficie del Parque Nacional Iberá) que corresponden a humedales, pastizales y bosques únicos en su tipo por su biodiversidad”, señalaron desde la fundación.
Este ambiente, agregaron, “es hogar de especies amenazadas de extinción como el venado de las pampas, el aguará guazú y el yetapá de collar”.  En tanto, la pérdida de ambientes naturales fuera del Parque “es aún mayor” y el impacto sobre la biodiversidad, aseguran, “es incalculable”.
Respecto del daño en los portales Carambola, San Nicolás, Cambyretá, Yerbalito, San Antonio y Galarza del Parque Iberá, explicaron que fueron severamente afectados, con importantes daños de infraestructura “como decenas de kilómetros de alambrados perimetrales que son esenciales para evitar el ingreso de ganado doméstico al Parque”.
Sofía Heinonen, Directora Ejecutiva de Fundación Rewilding Argentina, manifestó: “Estamos viviendo los efectos de la crisis climática en primera persona: vemos arder montes húmedos y humedales desde las bases porque el material vegetal que antes estaba cubierto por agua quedó expuesto por las prolongadas sequías y hoy es material combustible".
Y siguió: "La recuperación es posible, pero necesitaremos tiempo y la presencia de las especies de fauna clave de Iberá para tener éxito en la restauración que se viene”.

Incendios en Corrientes: la compleja situación de los animales silvestres
Desde la misma fundación,  revelaron que en la Isla San Alonso están reintroduciendo a la nutria gigante y al yaguareté, y allí sus brigadistas trabajan junto a los equipos provinciales y nacionales para combatir un frente de fuego que avanza desde el norte. “Por este motivo, desde hace varios días nos preparamos para evacuar a los animales si fuera necesario”, aseguraron.
Por otro lado, entre los daños indirectos del fuego a la vida silvestre, mencionaron la reducción de la disponibilidad de alimento para la fauna que ha sobrevivido. “Esto supone un doble desafío para los animales silvestres pues deberán competir por comida y hábitat con el ganado doméstico que, sin alambrados de por medio, ingresará a los últimos relictos de biodiversidad del Parque en busca de pasturas y agua”, explicaron.
Si bien aclararon que hasta el momento la mayoría de los animales reintroducidos fueron hallados vivos y en buen estado, en el caso de los animales en etapa de adaptación, como guacamayos y muitúes, fueron trasladados al Centro de Conservación Aguará de la provincia hasta que la situación mejore.
“La presencia de estos animales vivos tras el fuego sugiere que su adaptación al ambiente y a los cambios repentinos que puedan darse fue exitosa. Ahora podrán participar en la restauración del ecosistema a través de sus roles ecológicos”, estimaron.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs