No es calor, es desmonte
No es calor, es desmonte: el vínculo de la deforestación con el cambio climático
Fecha de Publicación: 11/01/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta - Nacional
Los eventos para escapar del agobio ardiente demuestran una realidad que se impone desde hace unos años ante el incremento en las temperaturas, en donde las medidas de adaptación van demostrando cambios en el comportamiento laboral.
“No es calor. Es desmonte”. La consigna largada en las redes sociales ante la última ola de calor que se vivió en el país al iniciar 2022, y particularmente en Salta por al menos tres días, puso de nuevo en el tapete la incidencia del cambio climático en la cotidianeidad. Cuanto hay de cierto y no, es lo que se intentó escudriñar con diversos datos que surgen de informes oficiales, de la experiencia de quienes sufren los peores calores, y también en base a investigaciones científicas.
Las experiencias atravesadas por esa ola en Salta pasaron desde un corte a la altura de la entrada de Vaqueros (departamento de La Caldera, a un kilómetro de la capital salteña), a quienes no tenían domicilio allí y que buscaban resguardarse del calor con las aguas del río. También fueron y aún son protagonistas los cortes en la ciudad por la falta de agua y luz en momentos donde el calor apretaba (y por el pronóstico, va a seguir apretando), situación que se replicó en el norte provincial, donde las temperaturas son superiores.
El mapa que se publicó en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), al iniciar este año por lo menos llamaba la atención. Temperaturas de más de 42 grados se imponían en el chaco salteño según las imágenes provistas.
“Se hace insostenible poder hacer las mejoras en el campo”, contó Lucía Ruiz, referente campesina de Morillo, ciudad cabecera de Rivadavia Banda Norte, en el departamento Rivadavia, al trasladar su vivencia al índice meteorológico. Según los datos volcados el 27 de diciembre en el SMN, Rivadavia fue el departamento que registró la temperatura máxima en el país con 44.5 ºC. En el sur, a unos dos mil kilómetros de distancia, la situación no quedó atrás para Cipoletti (de Río Negro), la segunda ciudad con más calor, dado que el termómetro marcó 43.8 ºC.
“Partiría diciendo que vínculo hay”, fue la respuesta del doctor en Ciencias Ambientales y referente de la Fundación Refugio, Andrés Leake, quien sostuvo que la frase “no es calor, es desmonte”, tiene fundamento. A nivel global está comprobado que la deforestación contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero. A su vez, indicó que estudios realizados por Duke Univeristy (EEUU) han demostrado que a nivel local la perdida de la cobertura boscosas en zonas tropicales, como ser la Amazonia -en donde enormes franjas de la selva fueron deforestadas en los últimos 15 o 20 años-, las tardes pueden ser hasta 10 grados centígrados más cálidas que las regiones boscosas.
"Los árboles en los trópicos parecen limitar las temperaturas máximas que el aire puede alcanzar. Una vez que cortamos esos árboles, perdemos ese servicio de enfriamiento de los árboles, y puede calentarse muy, muy caliente", dice Luke Parsons, investigador climático de la Universidad de Duke , uno de los científicos que lideró los estudios citados por Leake.
Según el informe del Banco Mundial “Climate Risk Country Profile – Argentina” (Perfil de Riesgo Climático – Argentina), publicado el año pasado, el aumento de la aridez de los suelos y de los eventos de las sequías dejan más expuestas a las regiones con producción agrícola y ganadera. Las actividades son dos de las principales bases económicas del país, al momento que se desarrollan en las zonas más vulnerables ante los cambios del clima. La existencia de la producción primaria de la cual depende la economía argentina está ligada, a su vez, a la deforestación. Y es esta actividad una de las que más contribuye a su vez a la emisión de los gases de efecto invernadero a nivel global.
Se estima que otro problema del cambio climático en el país son las inundaciones que “generarán pérdidas de 700 millones de dólares cada año”, al momento de detallar que “uno de cada tres argentinos viven en zonas proclives a inundaciones”, ante la concentración de la población en el Gran Buenos Aires, la zona pampeana y el Gran Chaco.
Mientras se terminaba este artículo, desde el SMN se difundió en su canal oficial de twitter que “en los próximos días se espera un ascenso gradual de temperaturas. El calor extremo se mantendrá durante la próxima semana con valores superiores a 35°C en gran parte del país”. Ante ello, especialistas del Chaco sugirieron tener atención sobre los informes oficiales de la entidad y “tomar los cuidados necesarios para evitar golpes de calor y situaciones adversas para la salud asociado con la persistencia de altas temperaturas”. Advirtieron que en este escenario las condiciones serán propicias para que los incendios forestales se propaguen.
Entre el chiste y la adaptación al cambio climático
“Eran las doce del mediodía y la mujer le dijo al santiagueño que estaba en la cama: Esteban, levántate que se te va a ser tarde para dormir la siesta”. La siesta en Santiago del Estero, una de las provincias más calientes del país, siempre fue motivo de chistes o burlas. Sin embargo, hay quienes responden “hay que hachar un árbol bajo 50 grados”. En esa dicotomía de posturas Leake se permitió una lógica posible: “La siesta podría considerada una adaptación local al calentamiento global”
Del informe del Banco Mundial surge que las más elevadas temperaturas terminan por incidir en el desempeño laboral al aire libre dado que, indica el informe, quienes trabajen en estas condiciones “tendrán un aumento en sus riesgos ocupacionales ante la mayor frecuencia de eventos extremos, y/o mayor exposición a temperaturas elevadas, y/o mayor ocurrencia de enfermedades transmitidas por vectores”. En la medida que aumente el calentamiento global, en los lugares tropicales que ya están al borde de ser demasiado cálidos y húmedos para trabajar de manera segura debido al cambio climático, la deforestación puede empujarlos al límite en entornos de trabajo aún más insalubres e inseguros.
Algunas de las enfermedades de vector que se podrían ver potenciadas por el cambio climático están contempladas en el Listado de Enfermedades Profesionales. Se añade la posibilidad de pérdida en los días de trabajo por enfermedad o lesiones que pueden “representar una merma importante de ingresos”. También se destaca que “los perjuicios serán mayores en el norte del país. El cambio climático puede tener efectos diferenciados sobre la salud de los trabajadores de diversas ramas de actividad en función de su exposición frente a determinados factores de riesgo en razón de su actividad laboral”.
“Ahora para hacer las mejoras en el campo para los animales tenés que pensar en hacerlas durante el invierno, o entre las 5.30 y las 9, y las 18 y las 20 (en las demás estaciones), que es cuando oscurece”, contó la campesina Ruiz.
Además afirmó que el calor extremo se viene registrando en la zona desde hace tres a cinco años y esto los obligó a modificar sus tiempos para las tareas. “Antes en la mañana podrías hacer los trabajos entre las 6 y las 11, y volver a trabajar a la tarde, o llevarte la comida y almorzar en el lugar. Pero ahora ya no. Y pagarle a alguien para que lo haga en esas horas sería demasiado cruel”, afirmó. A ello sumó los eventos de sequía que perjudican al campesinado y que al menos entre 2020 y 2021 “fue año redondo”. Mientras, al iniciar el año, contó que el termómetro en la zona llegó a los 46ºC.
Los carpinteros independientes de la comunidad wichí de Rivadavia Banda Sur, en tanto, también tuvieron que cambiar sus horarios. “Los changos trabajan desde las 6 hasta las 12 y después entran a las 17 o 18 hasta las 22”, contó Bernardino Pizarra, referente de la zona. Algunos “no tienen problema en trabajar de noche”. Para ir al río “hay que salir mucho más temprano para que no te agarre el sol en el camino. Aunque mientras estás en el agua el calor no se siente tanto”, contó. Sostuvo que en estos últimos meses “se sintió más el calor. Nunca habíamos sentido que la temperatura llegue a los 46” ºC, como sucedió la semana pasada.
El NOA más caliente a fines de siglo
Del Resumen Ejecutivo de la Tercera Comunicación Nacional de 2015, del Ministerio de Ambiente de la Nación, surge que “la temperatura media aumentaría en todo el país durante este siglo, tanto en un escenario de aumento de las concentraciones de GEI (Gases de Efecto Invernadero), moderado como de aumento extremo. Se detalló además que “si bien en el horizonte temporal del futuro cercano (2015- 2039) la tasa de calentamiento sería más acelerada que la observada en las últimas décadas, los aumentos estarían todavía entre 0,5 y 1°C con respecto al presente (1986- 2010), mientras que hacia fin de siglo el aumento de la temperatura proyectado es mayor y la región de mayor calentamiento sería la del noroeste con más de 3°C”.
De la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional de la República Argentina de diciembre 2020, también del Ministerio de Ambiente de la Nación, se establece que la región del NOA, compuesta por Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, sentirán los efectos de este cambio: sufrirán la dificultad, por distintas causas, en el acceso al agua en algunas poblaciones.
También habrá mayores impactos previstos por inundación y contaminación del agua de consumo y, por lo tanto, un aumento en las migraciones internas. El incremento de olas de calor puede generar fuertes impactos, dado que esta región presenta mayores vulnerabilidades sociales ante desastres.
La existencia de asentamientos en zonas bajas podría ocasionar afectaciones a la salud humana como consecuencia de la propagación de vectores, que, a su vez, podrían alcanzar otras zonas urbanas. El aumento de condiciones favorables para el desarrollo de incendios forestales, rurales y de pastizales y mayor estrés en el ganado y en diferentes sectores productivos, a causa de períodos secos más largos durante el invierno y la primavera. El incremento en la aparición de plagas agrícolas. La aceleración de los procesos de desertificación con impacto en los ecosistemas, cambios en el rango geográfico y extinción de especies menos tolerantes.
A eso hay que sumarle los impactos adversos en la actividad turística por aumento de temperatura que, por ejemplo, propicia un aumento en la frecuencia e intensidad de afloramientos de algas y cianobacterias, y, por consiguiente, afecta las actividades acuáticas recreativas.
Y otro punto a tener en cuenta son las presiones incrementales en la infraestructura existente, por ejemplo, en la distribución y generación eléctrica durante olas de calor y/o sequías prolongadas. El aumento de los daños a la infraestructura vial e hidráulica, como puentes, carreteras, presas, entre otros, por el riesgo incremental de inundación, y la retracción de glaciares de escombros.
.
Impactante imágen de una laguna seca en Santa Fe
La laguna que se convirtió en tierra seca y resquebrajada
Fecha de Publicación: 11/01/2022
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Santa Fe
Imágenes impactantes, que duelen a la vista de la ciudadanía y perjudican de lleno al ecosistema local. La poca agua en los ríos de la región dejaron casi seca la laguna Bedetti, hace unos años rebautizada Juan de Garay, ubicada en la zona de Santo Tomé, en la vecina provincia de Santa Fe.
A unas pocas cuadras del puente Carretero, este espacio natural muestra su lado más flaco, con apenas una mancha de agua. La tierra seca y resquebrajada se hace notar y preocupa a más de uno, describe el diario El Litoral.
De acuerdo a los datos que aporta el Centro de Informaciones Meteorológicas de la FICH - UNL, la altura actual del Salado en la localidad santotomesina es de apenas 23 cm. Para peor, la tendencia es a la baja, sólo en una semana el río perdió 41 cm.
Lugar protegido
Desde 2016, la Legislatura de Santa Fe aprobó una ley para declarar a la laguna Área Natural Protegida, para resguardar la flora y fauna que allí habita.
Según la normativa (n°13.585), la Laguna (renombrada Juan de Garay) abarca unas 507 hectáreas de extensión. La zona estaría comprendida desde las vías del ferrocarril Mitre -bien al norte de la localidad-, de costa a costa de Santo Tomé a Santa Fe, hasta las cuencas hídricas del río Salado y todo lo que es la desembocadura del Paraná y el Corondá.
Al mismo tiempo, este espejo de agua santotomesino está considerado dentro del Sistema Provincial de Áreas Naturales como "Humedal hídrico natural", una de las categorías de manejo que la Ley Provincial Nº 12.175 establece. La laguna es el hábitat de infinidad de especies de flora y fauna; y es un buen asentamiento transitorio para las aves como los flamencos y otras variedades de aves acuáticas, que eligen este ecosistema en busca de recursos que les permita subsistir. Por si fuera poco, la laguna cuenta en su haber con sitios arqueológicos cercanos, donde fueron descubiertos restos fósiles precolombinos.
No muy lejos de allí circunda el Río Coronda, uno de los brazos más importantes en la región del poderoso Paraná. En este sentido, cabe señalar que la bajante que atraviesa este cauce está considerada como histórica y en la actualidad tiene un nivel de 13 por debajo del cero en el puerto de Santa Fe.
.
Responden a Bordet por sus declaraciones sobre Botnia
El intendente de Gualeguaychú le respondió a Bordet: “UPM Botnia es altamente contaminante”
Fecha de Publicación: 11/01/2022
Fuente: APFD
Provincia/Región: Entre Ríos
Martín Piaggio se refirió a las declaraciones del gobernador Gustavo Bordet quien había dicho que la papelera frente al río en Gualeguaychú “no contamina” El intendente aseguró que “Botnia es una de las tragedias más grandes que le ha pasado a la zona sur del continente”
Bordet afirmó días atrás que la papelera Botnia UPM “no contamina”. Piaggio le respondió: “Tenemos claro y rotundamente que UPM Botnia es altamente contaminante, es una de las tragedias más grandes que le ha pasado a la zona sur del continente, es una bomba de tiempo hacia el futuro pensando en las generaciones que vienen”, subrayó en declaraciones al programa Tarea Fina, de Radio Ciudadana de Concordia.
“Lo venimos diciendo hace casi 20 años y ha quedado la voluntad de todo un pueblo y de muchos sectores ratificando lo nocivo que es a nuestro Río Uruguay, y quizás lo que dijo Bordet es que con el actual plan de monitoreo no se evidencia la contaminación. Entonces, lo que tenemos que hacer es cambiar el plan de monitoreo, que es lo venimos pidiendo, exigiendo, que se completen todas las fases del monitoreo”, explicó.
El intendente de Gualeguaychú recordó que “estas fábricas fueron expulsadas del mundo con esta tecnología por ser altamente contaminantes”. Y subrayó: “El plan de monitoreo actual es una burla a la lucha social y pedimos que se profundice para que no queden dudas en la definición del y de cualquiera. Tenemos que poder constatar el impacto que esta tecnología tiene”.
.
Argentina no presentó su Plan de Descarbonización al 2050
Se terminó el 2021 y Argentina no presentó su Plan de Descarbonización al 2050
Fecha de Publicación: 10/01/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
Argentina había asumido el compromiso de presentar en 2021 su "Estrategia de desarrollo con bajas emisiones a largo plazo (LTS, por sus siglas en inglés), también conocida como Plan de Descarbonización". Pero no sucedió. Hizo anuncios a nivel internacional: el primero fue el 12 de diciembre del 2020, en la Cumbre de Acción Climática. En dicho evento, el presidente Alberto Fernández garantizó el compromiso de presentar una "estrategia de desarrollo con bajas emisiones a largo plazo con el objetivo de alcanzar un desarrollo neutral en carbono en 2050”.
La LTS debería explicar las medidas y cambios concretos que tendrían que realizarse en los próximos años para que Argentina alcance la carbono neutralidad. Ser carbono neutral implica que las emisiones sean equivalentes a cero, para conseguirlo es necesario crear planes de acción para reducir, compensar y/o remover las emisiones generadas. Para ello se debería tomar medidas como promover la eficiencia energética, aumentar las energías renovables en detrimento de los combustibles fósiles, incentivar un cambio modal en el transporte junto con el fomento del transporte eléctrico, entre otras acciones a implementarse de manera eficiente, profunda y rápida para alcanzar el objetivo.
Las expectativas de la COP26
En este contexto, se esperaba que Argentina presentará su Plan de Descarbonización en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) realizada en Glasgow, el pasado noviembre. No obstante, sólo unos pocos días antes del comienzo de la cumbre se empezó a correr el rumor de que Argentina no presentaría de manera formal su estrategia a largo plazo y sólo anunciaría lineamientos generales. Rumor que se terminó confirmando en la COP26, al no presentarse el plan.
El Gobierno Nacional, por medio del Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC), no logró alcanzar los consensos mínimos necesarios con los diversos ministerios para presentar una estrategia a largo plazo unificada. Las internas y diversos criterios entre ministerios se evidencian día a día, en las acciones y declaraciones realizadas por los diferentes ministros. Mientras desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se reclama como estrategia a nivel internacional avanzar en la propuesta de canje de deuda por mayores compromisos ambientales, desde la Secretaría de Energía impulsan un proyecto de ley de promoción de los hidrocarburos. En similar sentido a pocos días de comenzar la COP26, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, junto con asociaciones agropecuarias realizan una declaración contraria a lo que indicaba el Plan de Descarbonización que se estaba elaborando.
Mar Sin Petroleras
A su vez, finalizando el año, el 30 de diciembre desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible sancionaron la resolución 436/2021, la cual autoriza a la empresa EQUINOR a realizar la exploración sísmica en busca de petróleo en el Mar Argentino, a 300 kilómetros de la costa bonaerense. Pese a que el 90% de los participantes de la audiencia pública convocada se manifestaron en contra. Seguir promoviendo nuevas explotaciones petroleras contradice cualquier iniciativa de carbono neutralidad.
¿Ahora cómo seguimos?
Argentina perdió la oportunidad de presentar la LTS este año y una vez más incumplió con los compromisos asumidos a nivel internacional. A diferencia de los más de 50 países que ya presentaron sus compromisos a largo plazo dentro del marco del Acuerdo de París (COP21). En Latinoamérica se destaca el caso de Chile, Colombia, Costa Rica y México.
Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible anunciaron que se espera presentar el Plan de Descarbonización en el 2022. El GNCC tendrá un año por delante para continuar el trabajo iniciado, lograr los consensos mínimos necesarios dentro de los diferentes ministerios, y promover espacios concretos, eficientes y federales de participación pública, a fin de alcanzar un plan sólido y consensuado.
La LTS determinará el futuro que deberá abordar el país en múltiples aspectos, tales como: cuáles son las industrias que se buscarán promover y cuáles desincentivar, qué matriz energética queremos para las próximas décadas, cuál será la estrategia del sector agrícola-ganadero y del transporte. Es fundamental que se garanticen los espacios de participación pública, en consonancia con el Acuerdo de Escazú, estas decisiones no pueden ni deben realizarse a espalda de los ciudadanos.
.
Una bajante del Paraná que lleva casi 300 días
Advierten que el río Paraná lleva 291 días con su nivel inferior al límite de aguas bajas
Fecha de Publicación: 10/01/2022
Fuente: La Tinta
Provincia/Región: Litoral Argentino
La sequía actual “en casi toda la cuenca del Plata” arroja como resultado “un déficit hídrico que se fue agudizando, reduciendo la disponibilidad del recurso en todos los países de la región”.
La bajante del río Paraná permanece lejos de sus parámetros normales y lleva 291 días con niveles inferiores al límite de aguas bajas, a pesar de las mejoras registradas en octubre, afirmó este lunes Juan Borús, subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA).
Y agregó que la última medición, tomada el 29 de diciembre de 2021, el hidrómetro de Paraná registró 0,22 m y el de Rosario, 0,18 m.
“La fuerte variabilidad climática regional, presente en la cuenca del Plata en los últimos quince años, se manifestó desde la segunda mitad del 2019, comenzando por la cuenca del río Paraguay. Desde entonces prevalecieron las tendencias descendentes en todos los grandes ríos de la cuenca, con una sensible disminución de los aportes de los afluentes menores”, agregó Borús.
Luego, el funcionario explicó que “esta disminución del caudal tiene un impacto directo en el abastecimiento de agua para consumo humano, la generación de energía y la navegación. Y manteniéndose el período de sequía, se dificulta la reproducción y alimentación de la fauna, y se condiciona fuertemente toda la logística relacionada con el mantenimiento de la vía fluvial y la logística de la navegación, además de los procesos de potabilización del agua urbana”.
La sequía actual “en casi toda la cuenca del Plata” arroja como resultado “un déficit hídrico que se fue agudizando, reduciendo la disponibilidad del recurso en todos los países de la región”.
Borús explicó que “a la sensible disminución en el aporte a los numerosos cursos fluviales de la alta cuenca, se sumó una disminución gradual de las reservas en los embalses emplazados en la mitad norte de la alta cuenca del río Paraná en Brasil, situación que no se ha mejorado durante este mes de diciembre, en plena temporada de lluvias estacionales”.
Los caudales entrantes al tramo compartido del río Paraná con Paraguay sufrieron una fuerte reducción al comienzo de marzo de 2020, motivando al sistema de alerta del Instituto Nacional del Agua (INA) a realizar un seguimiento especial ante un escenario muy poco frecuente que pronto se constituyó en extraordinario.
.
Arcioni puso realizar el plebiscito por la minería
"La discusión de la zonificación minera se da por terminada", dijo Arcioni
Fecha de Publicación: 10/01/2022
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Chubut
El Gobernador de Chubut indicó que se analiza si llamar a un plebiscito sobre el tema, al tiempo que se preguntó "sobre qué materia prima se van a generar fuentes de trabajo" en la provincia.
En el marco de la intensa agenda de actividades que el Gobernador Mariano Arcioni llevó adelante este jueves, con asunción de ministros y reunión de gabinete, el mandatario se refirió a la matriz productiva de la provincia y su base para el desarrollo, conversado en las últimas reuniones con funcionarios nacionales.
En ese sentido, sostuvo que Chubut "en todo lo que tenga que ver con desarrollo productivo tenemos mucho por dar", y al tiempo que apuntó que "hay una discusión, que es la zonificación minera, que se da por terminada"
"Era muy importante ver lo que teníamos por dar para que el Gobierno Nacional tome conciencia de lo que podía significar para el país", mencionó.
Agregó: "Está en análisis si se llama o no al plebiscito... Vamos a analizarlo, a ver cuando es el momento. Lo importante que hoy ya es un tema terminado".
De todas formas, con la minería fuera de escena se preguntó, dentro de un proceso productivo, "me gustaría saber sobre que sustento sobre que materia prima se va generar puestos de trabajo".
.
Cabandié defendió la explotación petrolera en el mar
Juan Cabandié defendió la explotación petrolera en el mar y criticó al rabino Bergman por los incendios forestales
Fecha de Publicación: 08/01/2022
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible respaldó la resolución que habilitó la actividad off shore a 300 kilómetros de la costa bonaerense.
El ministro de Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, salió a hablar una semana después de la resolución que autorizó la búsqueda de petróleo en el mar argentino, y que motivó protestas vecinales en Mar del Plata y hasta el rechazo del intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro.
"Nos encontramos frente a una gran confusión en relación a distintas imágenes que se vierten y a veces eso distorsiona el análisis. Creo que hay que analizar una análisis muy profundo. No definimos desde Medioambiente la política energética, la define el Estado nacional a través de sus órganos correspondientes: Ministerio de Economía y Secretaría de Energía", señaló Cabandié.
"Firmamos un acto administrativo dando visto bueno a un informe técnico que es un impacto ambiental, que es la primera vez que se hace. Tenemos actividad off shore en el mar argentino desde 1970. Hace 52 que tenemos actividad off shore, el 17% del gas que utilizamos de la actividad off shore en 36 plataformas en el mar argentino. Nunca en los 52 años hubo un incidente", dijo Cabandié en diálogo con el programa "Mejor país del mundo" de Radio con Vos.
"Es la primera vez que hay un estudio de impacto ambiental. Hubo cientos de prospecciones sísmicas a lo largo de estos años y nunca nadie se enteró. La mayoría de las personas no se enteraron porque no están siguiendo los actos administrativos del gobierno", agregó el ministro.
A su vez, Cabandié defendió el proyecto: "A partir de ahora la actividad off shore empieza a tener un componente ambiental para revisar, para asistir, tener presencia física en la prospección sísmica, para que exista un principio precautorio en el proceso de exploración que seguramente va a empezar en los próximos meses".
Y marcó un punto en cuánto a la distancia: "Es bueno aclarar que esto se va a realizar a 300 kilómetros de la Costa, entonces decir Mar del Plata es como decir también Balcarce, o Bragado, o Brandsen. Es a 300 kilómetros de la Costa. Esa imagen de niños empetrolados no es una imagen real".
Hidrocarburos, dólares y el intendente del PRO
"No se puede cortar de la noche a la mañana el uso de hidrocarburos, gas y petroleo, porque tendríamos una catástrofe social, dejaríamos de producir, dejaría de haber trabajo. Entraríamos en un colapso social económico inimaginable. El mundo va a usar durante los próximos 30 años hidrocarburos", señaló Cabandié.
Y se refirió a la necesidad del país de tener dólares: "A todas las personas que adhieren a la agenda ambiental y son parte de este proceso virtuoso ambientalista, también hay que decirles que para comprar paneles solares, porque no se producen en otro país que no sea China, necesitamos dólares. Para comprar molino eólicos, necesitamos dólares".
Consultado sobre si habló con Guillermo Montenegro, intendente de Mar del Plata, Cabandié dijo: "Se ha conversado con autoridades informalmente, porque está a 300 kilómetros de distancia. La potestad provincial es hasta la milla 12. Estamos hablando de 300 kilómetros de distancia con la Costa bonaerense. Hablamos con el gobernador, se manifestó en las últimas horas".
Montenegro manifestó sus dudas sobre el proyecto: "Quiero que haya más laburo y más industria en nuestra ciudad, pero no a cualquier costo”, sostuvo, y anunció que en los próximos días la Comuna hará una presentacion judicial.
"Muchos de ustedes me eligieron, otros no. Lo que yo tengo claro es que mi mandato es pasajero, pero el daño que se puede generar en nuestra ciudad puede ser permanente y eso es lo que a mi me impone que esta semana vamos a realizar una presentación judicial para poder determinar cuáles son los alcances que puede llegar a tener este tipo de maniobras en la costa de nuestra ciudad", agregó el jefe comunal.
Incendios
Consultados por los incendios en distintos puntos del país, el ministro de Medioambiente criticó a la gestión de Mauricio Macri. "Está en nuestra cabeza el Servicio Nacional de manejo del fuego, pasó a la órbita de Ambiente en agosto del año pasado, tenemos 18 meses de competencia sobre los incendios forestales, antes estaba en el Ministerio Seguridad".
"Pasó en el gobierno de Macri porque fue el momento en el que el rabino (Sergio) Bergman decidió rezar antes que poner recursos para el combate de incendios. Tenemos contabilizados cinco (incendios), Aluminé se acaba de controlar. Tenemos en Corrientes, pero no nos pidió recursos, ofrecimos", señaló Cabandié.
Y recordó que desde la reforma constitucional de 1994, los recursos naturales son de las provincias: "La responsabilidad inicial para combatir los incendios forestales es de cada provincia, la Nación está siempre atenta".
.
Preparan el terreno para llegada del Hidrógeno Verde
Hidrógeno Verde: Subsidio a Río Negro para preparar a los municipios
Fecha de Publicación: 08/01/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
El Consejo Federal de Inversiones aportará 25 millones para mejorar las “condiciones territoriales y de infraestructura”. Se empezó con la contratación de 18 urbanistas.
El Consejo Federal de Inversiones (CFI) aportará 25 millones para que Río Negro avance en mejoras de las “condiciones territoriales y de infraestructura para el desarrollo del proyecto de Hidrógeno Verde”.
El gobierno provincial firmó hoy un convenio para formalizar ese compromiso. El Estado provincial aportará sus “recursos humanos y materiales” mientras que el Consejo transferirá “recursos técnicos y financieros hasta un total de 25 millones de pesos”.
Hoy, en Bariloche, la gobernadora Arabela Carreras formalizó ese convenio con el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe.
El documento establece que el trabajo base estará en “el desarrollo urbano y territorial del área de Punta Colorada”, con un “proyecto de análisis y diseño de una red de conectividad para la zona Sur y Este de la provincia”.
En principio, Lamothe precisó que ya se está “contratando a 18 urbanistas de la UBA y de la provincia de Río Negro para planificar la intervención e inversión del hidrógeno verde. Se sabe que las grandes inversiones afectan a las localidades y queremos que esto sea virtuoso”.
La Provincia reafirmó que “con esta herramienta, se buscará generar la infraestructura necesaria para sentar las bases y condiciones territoriales propicias que permitan el óptimo desarrollo del proyecto de Hidrógeno Verde”.
Explican que “esta acción estimulará la creación de entornos innovadores para potenciar el futuro desarrollo de la provincia, proyectándola hacia el exterior de la mano de la generación energética alternativa y sustentable, y motorizando la actividad productiva, turística y empresaria local, lo que redundará en generación de empleo y mejora de la calidad de vida de todos los habitantes”.
.
Mortandad de abejas por agroquímicos en Tandil
Detectan una muerte masiva de abejas y apuntan al uso de agroquímicos
Fecha de Publicación: 08/01/2022
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires
Afectó a cien colmenas en Rauch y hay otros dos casos similares en la zona. "La abeja llevó el veneno hacia la colmena" explicó la Cooperativa Apícola Tandil.
“Es una catástrofe”. Con esas palabras el secretario de la Cooperativa Apícola "La Serrana", Gustavo Morteo, definió el reciente hallazgo de un centenar de colmenas repletas de abejas muertas en un campo de Rauch, ubicado sobre la Ruta 30 y la Estación Egaña (a pocos kilómetros de Tandil).
El hecho denunciado no fue el único. En la zona, la entidad tiene relevados otros dos episodios similares en un corto plazo. En lo formal, se dio intervención al Senasa para determinar las causas que provocaron el fenómeno pero los productores apuntan al uso de los agroquímicos. Por las características del caso, no estaría vinculado a la pulverización sino con el uso de inoculantes. Creen que las abejas pudieron haber trasladado el veneno impregnado en el polen o el néctar de los campos de girasol al colmenar.
Para conocer más de la situación, INFOCIELO dialogó con el representante de la Cooperativa Apícola "La Serrana" de Tandil, Gustavo Morteo. “Lo que se muestra ahí en el video es que hay una intoxicación o un envenenamiento dentro de la colmena. Lo que se está tratando de ver, es determinar qué producto ha estado haciendo el daño. Ha intervenido gente del Senasa porque el productor hizo la denuncia en Rauch porque es donde las tiene y hay que esperar los resultados oficiales” explicó.
Sin embargo, se animó a trazar una hipótesis preliminar: “Para nosotros que venimos con esta actividad hace muchos años tenemos una hipótesis de lo que puede haber pasado. Lo concreto es que la colmena en sí tiene que haber recibido un envenenamiento a través del ingreso del producto a través o el agua son los tres factores que habrían podido trasmitir el envenenamiento dentro de lo colonia” sostuvo.
“Cuando se pulveriza el insecticida a través del avión o el mosquito la abeja que tiene contacto con el pulverizado muere instantáneamente, no llega a la colonia y no puede llevar residuos. Es como aplicar Raid a una mosca. Acá el problema es que la abeja llevó el veneno hacia la colmena” continuó el representante de la entidad que recepcionó las denuncias de los apicultores.
En esa línea, Gustavo Morteo consideró que las causales pudieron estar en el agua, polen o néctar: “Si hubiesen dejado insecticidas en bidones abandonados la abeja no se acerca por el olor pero si la llegara a tomar moriría en el instante y no tendría la opción de volver. La teoría más cercana a la realidad es que haya un problema en la inoculación de la semilla de girasol que puede ser uno de los sembrados cercanos que hay. Puede ser que haya tenido residuos que hayan llegado hasta el ciclo de la planta a la floración y que a través del polen o el néctar la abeja lo haya tomado y llevado hacia la colonia y en la acumulación y el volumen de polen haya hecho el efecto devastador en la colmena que fue la matanza de toda la colonia. Abejas, crías, reina, la pecoreadora, es una catástrofe” describió.
Pérdidas económicas por más de 3 millones de pesos
Respecto al caso que se observa en el video – cien colmenas- Gustavo Morteo estimó que en esta época del año una colmena “está entre los 40 o 45 kilos lo que vale. En invierno vale menos y en verano vale más. Y después tenés lo que no produjo porque se perdió de producir al menos unos 30 kilos, más la pérdida de materiales. Calculo que de esas cien colmenas, entre capital y lucro cesante tenés como 3 millones de pesos” señaló.
Sin embargo, se refirió a otra calificación del daño en función con el tipo de productor afectado: “Si es un apicultor que es un productor chico puede ser el total de la producción lo perdido y para uno grande quizás sea un 10%. La diferencia no la podes cuantificar en pesos, el daño es distinto” sostuvo.
“El problema está mucho más allá que la pulverización. Acá hoy otro problema. O falló algo en la inoculación o el ciclo de la floración es más rápido pero que el residuo lo llevó la abeja a la colonia es casi una garantía. No hay otro síntoma natural en la abeja que produzca la muerte de este tipo” reafirmó el secretario de la Cooperativa Apícola "La Serrana" de Tandil.
El productor consideró que el hecho “es algo muy difícil de probar. Tenes que convocar a Senasa, tienen que hacer análisis químicos para ver dónde está la mortandad. No es algo fácil de probar. Quizás después de esto y de que la gente está tomando más conciencia de los daños que se ocasionan silenciosamente por ahí puede ayudar a que se tomen más cuidados con los inoculantes o se trabaje mejor con las pulverizaciones. Está bueno que se empiece a discutir” sostuvo.
En ese sentido, remarcó que existe “una buena relación con los pulverizadores, no es que sean enemigos de nadie pero la abeja vuela un radio de cinco kilómetros a la redonda y podes estar en un campo con una buena comunicación con el dueño pero dos potreros más por ahí no tenes contacto y quizás no haya abejas y las precauciones sean distintas. Pero las abejas llegan a ese lugar y es mucho más amplio” señaló.
Sin embargo, opinó que “el problema sería mayor si se confirma que el problema es con los inoculantes. Si estoy en el campo con el dueño y fumiga me avisa y el apicultor puede tapar las colmenas o las saca y una vez que pasó el herbicida la abeja no va a las plantas porque hay olor. Si la abeja toca el herbicida se muere pero es un problema mucho menor, porque acá la abeja va inocentemente a la flor sin saber que están llevando el veneno al colmena” remarcó.
Críticas a la ordenanza que regula la aplicación de agroquímicos en Tandil
Consultado por los marcos regulatorios en la región, Gustavo Morteo sostuvo que en Tandil “no hubo un diálogo con las partes que se ven involucradas con este tipo de trabajo y de agroquímicos. Están pendientes de las distancias pero acá el daño se le hace a la abeja. Que fumigues a 60 o 80 metros de una cuenca de agua o de una escuela no cambia nada porque el daño se hace cuando fumigas un sembrado” dijo.
“No hay en la ordenanza puntas para buscar otro tipo de floraciones y que la abeja tenga diversidad. En la diversidad el porcentaje de muertes en un girasol es menor porque la abeja puede elegir. En este caso, había cien colmenas y una quedó intacta. Esa probablemente estuviese yendo al cardo o al trébol por elección propia pero el grueso fue al girasol porque no hay más alternativa” continuó.
En esa dirección, se quejó por la falta de participación de los apicultores: “Nosotros desde la Cooperativa no tuvimos participación. Una ordenanza no va a cambiar la legislación nacional o provincial pero puede amortizar un poco el daño. Pero la ordenanza no habla de inoculación sino solamente de pulverización” señaló.
Los pasos a seguir desde la Cooperativa de Apicultores
Actualmente se aguardan los resultados de los informes del Senasa. “Estamos avisando a los productores que ante la aparición de los mismos síntomas no se queden porque muchas veces se quedan callados por miedo a perder el lugar porque la mayoría estamos con lugares prestados. Pedimos que lo documenten y lo podamos compartir para ver si el problema está en algún tipo de sembrado o de semilla que intenten cambiar las formas” concluyó Gustavo Morteo.
.
Presentan protecto para un área protegida en TdF
Vuelve a presentar el proyecto Area Protegida Península Mitre
Fecha de Publicación: 07/01/2022
Fuente: El Diario del Fin del Mundo
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Frustrada una vez más el año pasado la posibilidad de que el Parlamento definiera postura sobre la conveniencia de crear un marco jurídico para la protección y conservación del extremo sudoriental de la isla grande Tierra del Fuego, las legisladoras Myriam Martínez (Frente de Todos) y Laura Colazo (Partido Verde) volvieron a presentar el proyecto de ley que busca crear el Area Protegida Natural Península Mitre.
Vuelven a presentar el proyecto Area Protegida Península Mitre Frustrada una vez más la posibilidad de que el Parlamento definiera postura sobre la conveniencia de crear un marco jurídico para la protección y conservación del extremo sudoriental de la isla grande Tierra del Fuego, las legisladoras Myriam Martínez (Frente de Todos) y Laura Colazo (Partido Verde) volvieron a presentar a fines del pasado mes de diciembre el proyecto de ley que crear el área protegida natural Península Mitre.
Cuando en marzo comience el período legislativo 2022, se cumplirán 32 años desde que la primera iniciativa protectiva de Península Mitre tomara estado parlamentario. A lo largo de está más de tres décadas en diversas oportunidades se analizó tal posibilidad en comisión, pero nunca se lograron los consensos políticos necesarios para lograr ese objetivo.
El nuevo proyecto no es ni más ni menos que una copia del que Martínez y Colazo presentarán a mediados de 2019 para que unas 50 mil hectáreas del extremo sudoriental, su área marítima adyacente y las áreas marinas que rodean la Isla de Los Estados, Isla de Año Nuevo e islotes adyacentes conformen el Área Natural Protegida Península Mitre.
Si bien ese año los parlamentarios que integran la comisión de Recursos Naturales resolvieron darle primacía al tratamiento del asunto, e incluso acordaron convocar a los titulares de los emprendimientos rurales que están ubicados dentro de la zona que pretende ser declarada área protegida para escuchar sus posturas y reclamos, poco y nada se avanzó en el tema.
Ante la demora Legislativa en abordar el proyecto, a fines del 2020 el Poder Ejecutivo dictó el decreto 1710/20, mediante el que, bajo el principio precautorio previsto en la constitución, que le confiere al Estado Provincial el deber de proteger el medio ambiente y preservar los recursos naturales, ordenar su uso y aprovechamiento, resguardar el equilibrio de los ecosistemas, proteger el agua, el suelo, la flora y la fauna autóctona, declaró de interés ambiental, natural y cultural a Península Mitre.
.
La fauna afectada, el otro lado de los incendios
Trabajan para preservar la flora y fauna de Misiones tras los incendios
Fecha de Publicación: 07/01/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
El Instituto Misionero de Biodiversidad, el Güirá Oga, el Consejo de Veterinarios y otras entidades idearon acciones para una labor en conjunto con la comunidad
En los últimos dos años, la provincia de Misiones viene siendo protagonista de voraces incendios que dieron como resultado la pérdida de miles de hectáreas de campos forestales y bosque nativo, así como de la fauna que habita en esos suelos. Un verdadero atentado a la biodiversidad de la tierra colorada.
Con el objetivo de cuidar, preservar y rescatar la flora, fauna y hongos de la provincia, el Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio), el centro de rescate de animales silvestres Güirá Oga, el Consejo de Profesionales de Veterinarios, la Universidad Católica de las Misiones y la Fundación Félix de Azara conformaron una mesa de trabajo para llevar adelante acciones concretas en conjunto con la sociedad.
En lo que respecta a la fauna, los incendios en bosques nativos significan un gran movimiento de animales para escapar del fuego, lo que genera mayor exposición de ellos en lugares con presencia humana.
“Ya tenemos convenio con el Güirá Oga porque venimos trabajando con ellos en otros proyectos, nos pusimos en contacto y de ahí con los veterinarios como para armar una red de veterinarios en la provincia, que pueda responder ante un posible efecto del incendio sobre la fauna”, señaló a El Territorio Emanuel Grassi, director general del Imibio.
Detalló que consideran importante la comunicación y llevar información a los vecinos y por ello idearon una serie de recomendaciones de acciones a tomar para evitar el daño o la muerte de estos animales silvestres por la mano del hombre. Sucede que en su afán de escapar de las llamas, muchos llegan a las zonas de chacras, caminos habitados por el humano o bien a las rutas.
“Hay que concientizar que los vecinos no los ataquen, que dejen funcionales abrevaderos, tajamares u otras fuentes de agua que uno puede tener en su hogar, que guarden los animales domésticos. Esa es una recomendación que se hace todo el año porque los animales domésticos que están en las zonas cercanas al monte suelen ser bastante agresivos con la fauna silvestre y además pueden ocurrir daños en la salud de esos animales domésticos con el traspaso de algún tipo de enfermedad”, recomendó.
Y en esa misma línea, añadió: “A veces que hay que remarcar que no hay que agarrar a los animales sino contenerlos y esperar que el profesional se acerque, porque quizás lo que uno considere que es una buena acción puede llevar a malos resultados. Hay que saber que son animales que no están acostumbrados a estar en cautiverio y pueden ser muy agresivos e incluso lastimar”.
El director del Imibio señaló además que por el momento no tuvieron que socorrer a especies de gran porte, más que nada algunas aves y varios pichones que son abandonados en sus nidos tras la huida de sus padres. Aunque reconoció que quizás desconocen casos de atropellamientos en rutas de la provincia. No se dieron casos como en 2020 de venados y la cría de puma, rescatados de esas zonas.
En lo que respecta a la flora, Grassi indicó intentar conocer cuáles son las especies que se encuentran en las zonas afectadas por los incendios, pero afortunadamente en esta oportunidad no tuvieron casos de árboles añejos o en peligro afectados.
“No hemos tenido casos como el año pasado que se incendió la grapia milenaria en Campo Ramón. En los casos que se deba actuar, el Imibio tiene un banco de germoplasma para resguardar la genética de la flora y la fauna, y una opción es resguardar tejidos o semillas de ciertos árboles que puedan estar en peligro en caso de incendios”, explicó.
Y sumó: “La biodiversidad en su conjunto está en peligro cada vez que hay incendios, lamentablemente por la misma práctica de cortar los incendios, lo que llamamos cortafuegos, la flora y los microorganismos sufren mucho, pero también sabemos que la capacidad de resiliencia es mayor”.
Grassi lamentó que los incendios sean más recurrentes como producto no sólo de la mano del hombre en generarlo, sino también de las sequías extremas y prolongadas y el aumento de las temperaturas.
“El daño es irreparable porque si bien se entiende que los ecosistemas se regeneran, hay un montón de procesos que llevan mucho tiempo. Entendemos que nos queda poco tiempo de acción para revertir esta situación y que cada vez que se quema una hectárea de bosque nativo, perdemos esa biodiversidad, especialmente en zonas como el Yabotí, donde tenemos especies que son endémicas, únicas y el daño puede ser finalmente llevar a la extinción a una especie”.
------------------------------------------------------------------------------------
La Red Fauna Costera Chubut coordinará el rescate de los animales silvestres afectados por los incendios
Fecha de Publicación: 07/01/2022
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Chubut
Se estima la destrucción de casi el total de la flora ubicada en las 70 mil hectáreas afectadas por el fuego de los últimos días, y no se pudo calcular hasta el momento la cantidad de animales muertos.
En un contexto de constantes incendios en la Patagonia, el Gobierno del Chubut, a través de la Dirección de Fauna y Flora Silvestre dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, informa este lunes que casi el total de la flora ubicada en las 70 mil hectáreas incendiadas en los últimos días fue destruída, y no se puedo calcular aun la cantidad de animales muertos.
El hallazgo se produjo luego de realizar una recorrida en gran parte de la zona, y a partir de la cual se definió que se coordinará el rescate de los animales silvestres afectados a través de la Red Fauna Costera, en forma excepcional debido a la magnitud del área afectada, la cual cuenta con referentes en los municipios de Puerto Pirámides y Puerto Madryn.
En ese sentido, se solicitó tener el máximo de precaución al momento de realizar algún tipo rescate, y no ingresar a las áreas afectadas por el incendio si no se cuenta con experiencia en este tipo de manejo.
En caso de querer ayudar, los vecinos pueden comunicarse a los siguientes teléfonos: (280) 4482688 Dirección de Fauna y Flora Silvestre; al 103 de Defensa Civil; o por redes sociales al facebook ‘Red de Fauna Costera Chubut`.
.
Posible solución para la crítica situación del Macá Tobiano
Plataformas flotantes para favorecer la reproducción del críticamente amenazado Macá Tobiano
Fecha de Publicación: 07/01/2022
Fuente: Crónica
Provincia/Región: Santa Cruz
Tras tres años sin reproducción exitosa, el Macá Tobiano está usando las plataformas flotantes instaladas por el equipo del Programa Patagonia-Proyecto Macá Tobiano para elegir pareja y construir sus nidos.
El Macá Tobiano es un zambullidor endémico de la Patagonia austral, que, por habitar remotas lagunas de altura en las mesetas de la provincia de Santa Cruz, fue descubierto por la ciencia recién en 1974. Solo 25 años después de su descubrimiento, la extinción definitiva de la especie se avecinaba a una velocidad aterradora. Gracias al trabajo en conjunto de biólogos y conservacionistas las principales amenazas que estaban poniendo en jaque al Macá Tobiano fueron controladas, y las 400 parejas que sobreviven se reprodujeron exitosamente durante la última década. La población logró volver a crecer a un ritmo cercano al 3% anual hasta el año 2018. Esto fue logrado gracias al trabajo liderado por las ONG Aves Argentinas, Ambiente Sur y por investigadores del CONICET, con el apoyo de numerosas instituciones internacionales como BirdLife International, ICF Canadá, Zoological Society of London, NERC-LATAM y empresas como Toyota MC, Toyota SA, Pan American Energy, Patagonia Inc. y Nippon Car, entre otras.
Sin embargo, pese a todos los esfuerzos, el Macá Tobiano aún enfrenta grandes amenazas de amplio alcance. Una de las principales es el cambio climático, que, junto a la introducción de la trucha arcoíris en las lagunas de las mesetas, ha reducido la disponibilidad de ambientes acuáticos aptos en los que el Macá Tobiano puede construir sus nidos y reproducirse. El principal impacto de estos factores de amenaza es sobre la vinagrilla, la única planta acuática de las lagunas de altura. Esta planta es la que utilizan los macaes para construir sus nidos flotantes y generar sus colonias reproductivas. Debido a las transformaciones de las lagunas, la vinagrilla dejó de florecer los últimos tres años y en las pocas lagunas en que floreció y en las que los macaes lograron armar sus nidos, fuertes tormentas de viento los arrastraron y destruyeron. En los últimos tres años ninguna colonia fue exitosa, y consecuentemente no hubo ningún pichón de Macá Tobiano.
El equipo del Proyecto Macá Tobiano-Programa Patagonia, viene trabajando hace ya 10 años para restaurar las lagunas, removiendo truchas para que la vinagrilla pueda volver a crecer. Este año, además, gracias al trabajo conjunto y al compromiso de pescadores deportivos de Jurassic Lake Lodge, el equipo diseñó e instaló 20 plataformas flotantes en la Estancia Lago Strobel de la familia Rodríguez. Estas plataformas están ancladas al fondo de las lagunas para evitar que sean desplazadas por el viento y fueron cubiertas de vinagrilla natural, para que los macaes puedan armar sus nidos.
Los macaes aceptaron rápidamente plataformas, con comportamientos reproductivos típicos de una colonia natural, suben y bajan, danzan a su alrededor, copulan, agregan vinagrilla y la acomodan en los diferentes sectores de las plataformas. Todo este ajetreo esperanza al equipo del Programa Patagonia que espera que pronto se puedan ver los primeros huevos en los nidos sobre las plataformas artificiales.
El trabajo se apoya en el ya establecido programa de Guardianes de Colonia, con técnicos profesionales que monitorean 24/7 estas nuevas colonias artificiales para protegerlas de los potenciales ataques de Gaviotas Cocineras y otros factores que pueden provocar la pérdida de nidos, como puede ser la competencia con otras especies acuáticas.
Para conocer todo el trabajo del Proyecto Macá Tobiano, se puede seguir a las instituciones participantes: Aves Argentinas, Ambiente Sur y al Programa Patagonia en Instagram y Facebook.
.
Importantes marchas por un "Mar Argentino Sin Petroleras"
Se realizaron movilizaciones en todo el país bajo la consigna "Mar Argentino Sin Petroleras"
Fecha de Publicación: 06/01/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
Cuando el 2021 estaba terminando y pensábamos que ya no había tiempo para ninguna lucha ambiental más, sucedió lo inesperado: un decreto avalado por el propio ministro de Ambiente, Juan Cabandié, que habilitó la exploración sísmica off shore a la empresa noruega Equinor a diversos bloques de la Cuenca Argentina Norte (ubicada frente a las costas de las provincias de Buenos Aires y Río Negro, extendiéndose hasta el Límite Lateral Marítimo entre la Argentina y Uruguay). La empresa busca operar frente a las costas de Mar del Plata en el marco del concurso para la exploración de nuevas áreas marinas en busca de gas natural y petróleo abierto por la Subsecretaría de Hidrocarburos de la Nación.
A partir de ese día, el 30 de diciembre, comenzaron a organizarse diversas movilizaciones, que incluyó un escrache al propio presidente de la nación, Alberto Fernandez, en Chapadmalal, el 31 de diciembre, lugar que eligió para despedir el año. Y ayer, en varios puntos del país hubo movilizaciones bajo el nombre de Atlanticazo, como acto de solidaridad con las ciudades costeras y el mar argentino, donde hubo performances protagonizadas con personas en trajes de baño y reposeras, que terminaban teñidos de de un líquido negro, emulando petróleo. Una de ellas fue frente a la Casa Rosada, mientras el gobierno nacional mantiene el silencio frente a este tema. Este medio intentó comunicarse con el Ministerio de Ambiente pero no dieron respuesta.
¿De qué constan las exploraciones sísmicas?
La misma empresa Equinor en su informe ambiental explicó que se trata de “operaciones de adquisición sísmica 2D, 3D y 4D. El relevamiento sísmico debería completarse en marzo de 2022. El procesamiento de los datos sísmicos se realizará posteriormente y conllevaría más de 1 año”.
“Los datos sísmicos proporcionan información detallada sobre la geología del subsuelo que no puede ser suministrada por otros métodos geológicos y geofísicos. La recopilación de datos sísmicos también es esencial para brindar una mejor comprensión de la prospectividad de la licencia y la existencia potencial de reservas de hidrocarburos. El relevamiento sísmico se realiza con un buque que remolca tres fuentes de energía y diez cables submarinos (streamers) con una longitud de 8.000 metros y en los cuales se encuentran situados receptores de ondas (hidrófonos). Las fuentes de energía utilizan aire comprimido, que al ser liberado rápidamente genera ondas de sonido. Dichas ondas son reflejadas en las distintas capas del subsuelo y vuelven a la superficie, donde son registradas por los hidrófonos”, explica la empresa.
El abogado ambientalista Enrique Viale detalló en una nota periodística que funcionan efectuando disparos submarinos con cañones de aire que crean ruidos increíblemente fuertes, que provocan un impacto en más de 300 mil km2, una superficie equivalente a la provincia de Buenos Aires.
Según Greenpeace “si este proyecto avanza, sería el primer paso para una futura explotación petrolífera en el Mar Argentino, con lo cual, de acuerdo con un estudio de la Universidad Nacional del Centro sobre operaciones petroleras en nuestro mar, sería inevitable que se produzcan derrames de petróleo contemplando incluso derrames de grandes cantidades, mayores a 1.000 barriles. Sin hablar de las consecuencias terribles para nuestro ecosistema y la fauna marina”
Audiencia Pública
Lo más llamativo de esta resolución es que en julio de 2021 hubo tres días de audiencia pública para presentar el Estudio de Impacto Ambiental de la “Campaña de Adquisición Sísmica Offshore en Cuenca Argentina Norte”, donde participaron 320 personas. Entre ellos, una gran cantidad de vecines de la costa bonaerense, ONGs ambientalistas, y la posición de rechazo frente a la iniciativa fue contundente: 309 participantes se manifestaron en contra, mientras que 12 oradores, hablaron a favor.
En ese mismo momento, vía YouTube, al finalizar la convocatoria que se prolongó durante tres jornadas, el Ejecutivo aseguró que no aprobará nuevos permisos para buscar petróleo sin tener un plan oficial que explique cuáles son los objetivos de descarbonización de la Argentina.
Discusión sobre matriz energética
Argentina es un país que cuya matriz energética está basada en hidrocarburos: gas natural y, en segundo lugar, petróleo. Los especialistas en cambio climático indican que lo ideal es que el país transicione hacia una matriz más limpia, donde tengan más lugar las energías renovables como la eólica o la solar, o energías limpias como la nuclear que no emite gases de efecto invernadero.
Renuncia previa
En su momento, Rodrigo Rodríguez Tornquist, el entonces secretario de Cambio Climático nacional, había dicho: “Es importante considerar y comprender que, incluso en cumplimiento de los planes más ambiciosos de transición energética, será necesario contar con aprovisionamiento hidrocarburífero por varios años más, de modo que resulta necesario y urgente establecer los lineamientos para el sector conforme a la nueva realidad ambiental. Las exposiciones realizadas durante esta audiencia visibilizan la necesidad de impulsar una discusión sobre la política energética en la cual se inscribe el proyecto bajo análisis. Necesitamos definir claramente de dónde extraeremos los recursos energéticos, cómo lo haremos y por cuánto tiempo. Es necesario y urgente darnos un diálogo honesto y realista sobre cómo llevaremos adelante esta transición”. Unos días antes de la aprobación, renunció a su cargo.
Además se había dicho que no se iban a entregar nuevos permisos de exploración en el mar argentino hasta que no se presente el plan de impacto ambiental con más detalles. Sin embargo, según el Boletín Oficial, la empresa Equinor dice “no subsisten las razones que motivaran la suspensión de plazos del procedimiento de evaluación de impacto ambiental del Proyecto, por lo que deviene razonable dar por concluida la misma”
“Y lo que presentaron no es un estudio fáctico. Uno de los temas críticos justamente es el acceso a la información. En Brasil, los impactos de esta actividad son notorios, evidentes. Muy consolidado en base a los desastres. Como sucedió en el Golfo San Jorge (amplio accidente costero semicircular localizado en la costa atlántica, en la Patagonia) frente al mar argentino en 2009. Los afectados del lugar tuvieron un resarcimiento que aún han conseguido y en Santa Cruz, consiguieron una ley que prohíbe la exploración sísmica off shore en el Golfo. Allí pasaron casi dos años los pescadores sin pescas,” , explica a PERFIL Victor Quilaqueo, investigador del Observatorio Petrolero Sur.
Resto del mundo
La semana pasada, un tribunal sudafricano prohibió que una compañía líder en hidrocarburos lleve a cabo una exploración sísmica frente a la turística Wild Coast, en el este de ese país.
En Australia, El proyecto Great Australian Bight enfrentaba desafíos desde el punto de vista ambiental que iba a desarrollarse en una inmensa bahía situada al sur de Australia, que es uno de los ambientes marinos más vírgenes del mundo. Hace un año, Equinor suspendió su búsqueda
En México, el accidente del pasado 2 de julio en las inmediaciones de la plataforma KU-Charly, en el Golfo de México, de donde se extrae más de un tercio del petróleo que produce el país, dio la vuelta al mundo: un derrame de gas tras la fractura de un ducto 80 metros bajo el mar ocasionó un espectacular “ojo de fuego”. Y esto justamente sucedió mientras Argentina estaba en la Audiencia Pública.
La actividad offshore se desarrolla en todo el mundo, inclusive en nuestro país, frente a las costas de Tierra del Fuego.
El inicio de esta historia
El 1 de octubre de 2018, el gobierno del entonces presidente Mauricio Macri llamó a licitación pública internacional para la adjudicación de permisos de exploración hidrocarburífera en las cuencas Austral, Argentina Norte y Malvinas Oeste, pertenecientes a la Plataforma Continental Argentina. El 17 de mayo de 2019, la Secretaría de Energía de la Nación otorgó en concesión 18 áreas por un total de 724 millones de dólares. El total de estas 18 áreas abarca 201.104 km2.
.
Ya hay impactos costeros en la Antártida por la crisis climática
El cambio climático ya produce variaciones significativas en los ecosistemas costeros antárticos
Fecha de Publicación: 06/01/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Antártida
Investigadores argentinos que desde hace casi tres décadas analizan el impacto del cambio climático en los ecosistemas de la Antártida, detectaron variaciones significativas en la distribución de las algas marinas como consecuencia del derretimiento de los glaciares.
Dolores Deregibus es doctora en Ciencias Biológicas, integrante del departamento de Biología Costera del Instituto Antártico Argentino (IAA) e investigadora del Conicet, donde forma parte del grupo de Macroalgas dirigido por María Liliana Quartino.
Deregibus afirmó, en diálogo con Télam, que "nuestro trabajo se enfoca en las algas marinas que viven en el fondo del mar, nos interesa su estudio dado que son productores primarios, base de la cadena alimenticia y porque muchos organismos marinos viven asociados a ellas y las utilizan como refugio".
"Nuestras investigaciones se realizan en la base antártica Carlini, que es la base científica Argentina más importante de la Antártida, la misma está ubicada en la Caleta Potter de la Isla 25 de Mayo. La Caleta Potter está rodeada por el glaciar Fourcade que se encuentra en notable retroceso, debido a la suba de la temperatura aire causada por el cambio climático", precisó.
La investigadora sostuvo que "uno de los focos más importantes de nuestro grupo es estudiar los efectos del cambio climático sobre las comunidades de macroalgas, cada verano que vamos a la campaña antártica podemos comprobar cómo el Glaciar Fourcade retrocede, y por su derretimiento genera un impacto en todo el ecosistema costero".
"Cuando el hielo se derrite ingresa una gran cantidad de agua dulce al sistema marino costero junto a un gran aporte de sedimentos, esto provoca una gran turbidez en el agua que afecta la vida de las algas que necesitan de la luz solar para hacer fotosíntesis", señaló.
Deregibus indicó que "estos sedimentos provocan una reducción en la penetración de la luz y eso causa que algunas especies de macroalgas se vean afectadas en su crecimiento y reproducción, mientras que otras menos afectadas pueden expandir su distribución hacia nuevas áreas que quedan disponibles luego de la retracción del glaciar".
"Otras líneas de investigación que se desarrollan en el grupo macroalgas del Instituto Antártico Argentino incluyen el efecto del aumento de la temperatura del agua sobre las macroalgas, su fauna asociada y la colonización de algas marinas en nuevas áreas libres de hielo, también realizamos un seguimiento de las comunidades de macroalgas a largo plazo" detalló.
La investigadora subrayó que "debido al aumento de las temperaturas hay un retroceso del glaciar que impacta en el ecosistema costero produciendo variaciones significativas en la distribución de especies y su fisiología".
"No podemos hacer predicciones certeras sobre lo que podría pasar en las próximas décadas, pero si nos basamos en las observaciones de los últimos treinta años que llevamos investigando estos temas, podemos señalar que los cambios que se registran son muy significativos", remarcó.
"Hacer ciencia en la Antártida es un trabajo que se hace en absoluta cooperación; en la base Carlini se encuentra el laboratorio Argentino- Alemán Dallmann, en el que trabajamos junto a científicos de otros países, también es muy importante el apoyo de las fuerzas armadas que sostienen el funcionamiento de las bases, y colaboran en las actividades de buceo y navegación, por ejemplo los buzos se sumergen en aguas de entre 0 y 2 grados para buscar las muestras que analizamos", finalizó Deregibus.
La base científica antártica Carlini está ubicada en la península Potter de la isla 25 de Mayo perteneciente al archipiélago de las Shetland del Sur, a unos 1.000 kilómetros de la ciudad fueguina de Ushuaia y a 3.700 de Buenos Aires; durante el verano la temperatura ronda entre los -2 °C y 3 °C, y durante el invierno las temperaturas promedio rondan los -10 °C y -20 °C.
.
Bordet realizó polémicas sobre el conflicto Botnia
Las polémicas definiciones de Bordet sobre el conflicto con Botnia
Fecha de Publicación: 06/01/2022
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos
En las últimas horas se conocieron algunas declaraciones del gobernador Gustavo Bordet respecto al impacto de Botnia. Descalificó la ley de la Madera y expresó que "El problema más grande que ocasionó el conflicto fue la paralización de muchas relaciones bilaterales con Uruguay".
Jorge Fontevecchia, director del Diario Perfil, volvió a entrevista al gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, quién entre otros aspectos se refirió al impacto de Botnia desde su instalación.
Algunas de sus frases:
—Soy muy respetuoso de los temas ambientales. Debemos ir hacia un futuro sustentable. Debe haber métodos sustentables de producción. Tenemos que corregir muchos métodos de producción agrícola, sobre todo en mi provincia de Entre Ríos. Promoveré una ley de cultivos responsables para que los agroquímicos no generen efectos nocivos sobre las personas, pero que a su vez permitan sostener un sistema productivo; con la minería pasa exactamente igual. Y lo mismo con la industria forestal. Con estándares y normas de control, tranquilamente se puede compatibilizar la producción sustentable de la minería con el recurso medioambiental. Si una provincia tiene la segunda mina de plata más grande del mundo en el medio de una meseta donde no se puede hacer otra cosa que explotar esa mina, se está perdiendo una oportunidad histórica.
—¿Cómo evalúa lo que pasó en Botnia 18 años después?
—El problema más grande que ocasionó el conflicto fue la paralización de muchas relaciones bilaterales con Uruguay. Fue muy doloroso porque hay una historia común de construcción entre uruguayos y argentinos. En el momento más álgido del conflicto, los intendentes de la margen del río Uruguay orientales y los intendentes de la margen del río Uruguay sobre la provincia Entre Ríos nos pusimos de acuerdo para crear un Comité para la Hidrovía del Río Uruguay, para el dragado específicamente. Esto disparó también otra serie de encuentros para salir por arriba del conflicto. El conflicto, más allá del tiempo que duró, generó que Entre Ríos quedara estancada en su producción forestoindustrial.
Seguimos como antes, con 150 mil hectáreas forestadas con eucaliptos. Corrientes, que tenía una cifra parecida a la nuestra, hoy tiene 800 mil hectáreas. Las plantaciones se mudaron a Corrientes. Había una ley, la de la madera, que impedía que se exportara madera entrerriana a Uruguay. Hizo que la gente no plantara más en Entre Ríos. Primero, era inconstitucional, porque los recursos aduaneros y de exportación son facultad del gobierno nacional, no de las provincias. Además, era absurdo hablar de madera entrerriana. Entonces, la madera entrerriana se cortaba en Entre Ríos, se facturaba en Corrientes y pasaba como madera correntina por los puentes hacia la fábrica de Botnia.
.
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)