El tráfico de fauna en las redes sociales en Córdoba

 


De la naturaleza a la jaula: el tráfico de fauna se difunde por las redes sociales en Córdoba

Fecha de Publicación
: 11/11/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El comercio ilegal de especies está a un “click” de distancia para toda persona con una cuenta en redes sociales. Las facetas del problema y qué se está haciendo para resolverlo.
“Encontrá el regalo para papá”, lee un posteo de junio de 2021 en un grupo privado de Facebook que se especializa en la compra y venta de pájaros y animales exóticos en Córdoba. En la imagen, una foto de un pájaro de colores: el “regalo”.
El tráfico de fauna silvestre por internet no es algo lejano a Córdoba, ni perteneciente a la “Deep Web”. En las mismas plataformas que millones de personas navegan de forma diaria, existen páginas que venden animales, actividad prohibida en la provincia.
En grupos privados de Facebook, La Voz encontró 23 publicaciones durante junio y julio de 2021 en donde se vendía fauna silvestre que en lo mínimo, eran irregulares, y en lo máximo, ilegales.
Siete grupos de Córdoba, con nombres como “Truques...” o “Pájaros Córdoba Capital” publicitaban como “disponibles” ejemplares silvestres con fotografías de animales en cajas y jaulas, y luego cerraban la venta por canales más privados como Messenger o WhatsApp.
Los miembros de estos grupos, entre 1.000 y 5.000, publicaban de forma diaria la compraventa de todo tipo de especies: reptiles, tortugas, coipos o carpinchos, erizos, y cientos de pájaros.
En Córdoba está totalmente prohibida la venta de animales pertenecientes a la fauna silvestre, con excepción de un listado de 21 especies de pájaros que son exóticas en la provincia. Esto se determinó en el Decreto provincial 1751/11 -que regula la ley de fauna N° 7343- y establece que para su comercialización requieren un certificado de origen (Coit) que dé cuenta que estas nacieron en criaderos habilitados.
Por lo tanto, la venta, transporte, tenencia y el mascotismo están completamente prohibidos para toda especie silvestre de mamíferos, reptiles, aves, anfibios y arácnidos.
Laura Garutti, bióloga que trabaja en la Policía Ambiental, organismo del Ejecutivo provincial, explicó que esta protección incluye también a los animales que no lo están en su lugar de origen.
El tráfico pasó de la venta precaria en rutas a métodos más sofisticados. Rafael Consigli, exdirector de la Patrulla Ambiental, una de las unidades especiales de la Policía, sostuvo que el comercio ilegal por redes sociales es complicado de perseguir y juzgar, por lo que muchas veces, las denuncias que se realizan terminan en la nada. Es así que la mayoría de estos trabajos quedaban en su momento en manos de los agentes que investigaban por su propia cuenta.
A nivel mundial existe la Coalición para Poner Fin al Tráfico de Vida Silvestre en Línea, una asociación de empresas con las ongs WWF (el Fondo Mundial por la Naturaleza) y Traffic, que luchan por acabar con el tráfico de fauna online. En esta línea, uno los primeros pasos de Facebook fue prohibir la compraventa de todo tipo de animales, incluyendo los que no están protegidos y hasta domésticos, como perros y gatos. En sus políticas de comercio y sus normas comunitarias se detalla que todo contenido sobre especies de flora y fauna en peligro de extinción están prohibidos.
Del otro lado del problema, las redes sociales, como Facebook, se dieron cuenta de la magnitud del tráfico en sus plataformas y algunas decidieron tomar cartas en el asunto.

Un negocio lucrativo
Los vendedores en los grupos privados de Facebook, donde no siempre se controla el contenido al menos que se denuncie, aprovechaban estas plataformas para mostrar la “mercadería”. Pero en los casos que se consultó de forma anónima a estas personas, siempre había más animales por detrás.
Gran parte de las publicaciones ofrecían animales autóctonos, algunos amenazados: tortugas terrestres (a $2.500), cardenales amarillos y rojos, reinas moras, loros habladores y coipos.
Uno de esos casos fue el de M.P., una vendedora que publicó en un grupo de Córdoba que vendía erizos - a $6.500 cada uno-, pero cuando La Voz se puso en contacto con ella, también ofreció coipos (conocidos también como falsas nutrias), animal autóctono de Córdoba (por caso de la laguna Mar Chiquita) y de otras partes del país.
Al preguntarle sobre el origen de los mismos, atinó a responder que eran de “Mar Chiquita, de un criadero”, pero manifestó no tener ningún certificado de origen.
“¿Sos de fauna? Jajaaja por las preguntas que me hacés te pregunto”, advirtió ante las interpelaciones.
Laura Garutti confirmó la existencia de criaderos de coipos, pero sostuvo que estos son para la producción de carne, y que no tienen habilitada la venta del animal como mascota ya que en Córdoba se encuentra prohibido.
Más de 100 especies de aves, 20 de reptiles y 15 mamíferos autóctonos de nuestro país están amenazadas por el tráfico. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de la Nación escribió en su página web que estos animales capturados son luego trasladados a las grandes ciudades, donde hay mayor demanda de mascotismo. Córdoba es en este sentido, un “punto caliente” por su ubicación geográfica.
“En Córdoba hay mucho tráfico porque Córdoba está ubicada en el centro del país; es el paso obligado entre las provincias del norte, con su gran cantidad de biodiversidad, y los puertos del Río de la Plata”, sostuvo Garutti.
La Policía Ambiental de Córdoba recupera entre 1200 y 1500 animales al año, de los cuales, 9 de cada 10 son pájaros. Además, este órgano registra que el 50% de los animales no sobrevive la primera semana después del rescate.
Los números son aún más alarmantes considerando que en el proceso de transporte y venta muere hasta el 80% de los animales traficados. Por lo tanto, tan sólo 2 de cada 10 ejemplares capturados llegan a manos de los compradores, sostienen por separado el Instituto Jane Godall y el Ministerio de Ambiente de la Nación.
Aun así, el comercio de especies silvestres es el cuarto negocio ilegal más lucrativo del mundo, por detrás del narcotráfico, el tráfico de armas y la trata de personas. Según Interpol, se calcula que mueve hasta 20 mil millones de dólares anuales.
Lo lucrativo del negocio se vislumbra en los usuarios de Facebook que vuelven la venta de fauna su fuente de ingresos.
F. C. ofrece de todo a través de su usuario personal de esa red social y por grupos privados. Con presencia en las sierras de Córdoba, el vendedor publica seguido sus productos: mamíferos, aves y hasta serpientes y caimanes.
“Hola buenas tardes, tengo pájaros: Semilleros de San luis, cardenales copete rojos, cardenales azules o imperiales, cardenillas, mixto jilgueros, corbatitas, rey del bosque, erizos, rabadillas ancestrales, conejos, patitos. Tortugas me llegan la otra semana igual que las reinas moras, de Santiago. Coipos marrones blancos y dorados”, escribió F. por Messenger cuando La Voz se contactó con él.
“También tengo un halconcito a $2.500?, escribió el “comerciante”, quien recientemente sumó a sus servicios la cadetería y Mercado Pago, después de cumplir un año de ventas.

Dispares y desactualizadas
A nivel nacional, se protege a las especies silvestres bajo la ley n° 22.421 de Conservación de la Fauna Silvestre, que las declara de interés público. Esta tiene como base la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), que Argentina ratificó hace más de dos décadas.
La legislación establece penas de entre 1 mes a 1 año a la caza furtiva y el transporte, almacenaje, y la compraventa de animales y productos o subproductos de fauna silvestre. Pero, como es una legislación enfocada en el manejo de los recursos naturales, la 22.421 no tiene aplicación en todo el país: tan solo Chaco, Córdoba, Formosa y Mendoza adhirieron.
La potestad de las provincias de disponer de sus propios recursos naturales trae consigo una desigual protección de la fauna silvestre en el país. “No hay uniformidad en las legislaciones. Por ejemplo, en Córdoba, el puma está protegido pero en La Pampa no”, sostuvo Alejandro Profili, secretario de la reserva natural Pumakawa.
El conflicto entre regulaciones y la falta de sistematización nacional se acentúa con la venta interprovincial y la tenencia. “Lo que pasa es que en Buenos Aires si se puede tener muchos de estos animales. Entonces una persona que compró un lorito hablador legalmente en un criadero de esa ciudad, allá lo pudo tener durante muchos años, se vino a vivir acá a Córdoba, y lo trajo al lorito porque es parte de la familia, y acá se lo sacan. Falta un acuerdo a nivel Argentina para el mascotismo de fauna silvestre”, sostuvo Constanza García Capocasa, bióloga becaria del Conicet y especialista en tráfico.
A la disparidad de legislación se le suma otros dos problemas: el hecho de que la normativa nacional está desactualizada -fue promulgada en 1981- y la falta de interés por regular con mayores esfuerzos.
Laura Garutti, de la Policía Ambiental sostuvo: “Hay que pensar en legislar nuevas herramientas técnico-legales, porque cuando se sancionó la ley 22.421, el espíritu era regular las actividades de uso de la fauna, pero no estaba enfocada bajo paradigmas de conservación. Mientras cambian los paradigmas naturales, el humano se vincula con la naturaleza de formas diferentes, por lo que es indispensable actualizar las leyes a la luz de este cambio social”.
Los delitos ambientales que sanciona la normativa nacional no contemplan ni la tentativa ni los actos preparatorios: esto significa que, aunque una persona publique una foto de un animal junto a un precio, esto no implica que esté incurriendo en tráfico.

El proceso del rescate de animales
La Policía Ambiental, a través de operativos en conjunto con la Patrulla Ambiental, Gendarmería, Policía Caminera y las patrullas rurales, secuestra los animales que provienen del tráfico o el mascotismo, y luego decide el traslado a qué centro de rescate, donde normalmente quedan en zoológicos y reservas.
Durante años, estas instituciones actuaron como centros de rescate para los animales recuperados, pero sin tener una recompensa ni económica ni impositiva; fue recién en junio de 2021 que la Secretaría de Ambiente de Córdoba les reconoció este rol.
En los centros, los animales deben pasar por un proceso de control de su estado físico, y durante una semana están en cuarentena para evitar que se contagien enfermedades entre ellos. Garutti explicó que, “del total de los animales que rescatamos, el 50% no sobrevive la primera semana”.
Los animales exóticos a Córdoba o los que llegan lastimados generalmente se quedan en los centros de rescate. Para ser liberado, un animal no solo debe estar en un buen estado de salud, sino también comportamentalmente. La bióloga continuó: “Del 50% que sobrevive la cuarentena, el 25% tiene problemas comportamentales o no está en condiciones de volver a la vida silvestre. Por lo que si liberamos un 25% de los animales que rescatamos en un año, es un número alto”.
En 2021, la Policía Ambiental ya recuperó 760 ejemplares del tráfico y el mascotismo.
Alejandro Profili de Pumakawa coincidió en que el mayor problema que presentan estas especies incautadas es el comportamiento. El secretario de uno de los centros de rescate agregó que, de no poder tratarse, los animales quedan sentenciados a terminar sus días encerrados: no son capaces de valerse por sí mismos, ni de relacionarse con otros individuos de la misma especie, ni de desempeñarse libremente en un espacio natural. “Estos animales no sobreviven si son liberados, sería una crueldad”, completó Garutti por su lado.
El caso de Pumakawa, una reserva natural dedicada a la recuperación de la fauna silvestre, da cuenta del tamaño del problema no solamente en Córdoba. La reserva tiene en este momento 60 animales, de los cuales 40 provinieron del tráfico y el mascotismo.
Finalmente, en caso de que el animal esté en condiciones de ser liberado, se presenta otro problema que tiene que ver con el “dónde”. La bióloga García Capocasa explicó sobre esto: “Hay que recuperar los ambientes para poder liberar a los animales. Tiene que haber otra política de Estado que apoye el cuidado del medioambiente a un nivel ecosistémico. Si no hay un ambiente, el esfuerzo para recuperar la especie es en vano”.

Lo que nos falta aprender
Constanza García Capocasa, bióloga y becaria del Conicet, trabaja todos los días con los animales que llegan del tráfico y el mascotismo al ex-Zoológico de Córdoba, actualmente renombrado Parque de la Biodiversidad. Durante el 2020, 378 animales ingresaron exclusivamente al parque, provenientes del mascotismo y el tráfico. “Hay de todo. Las mayorías son aves, porque las aves cantoras son las más llamativas y que la gente quiere tener, ¿Quién no quiere tener un animal que canta en su casa?”, manifestó García Capocasa.
“Falta mucho para educar a la población, porque creo que muchas veces a la gente le “pica” tener un animal que no se puede tener, y sobre todo sin saber el impacto en el ecosistema que tiene”, sostuvo la bióloga, quien realiza su tesis de doctorado en tortugas provenientes del tráfico.
Las consecuencias del mascotismo y el tráfico trascienden al ejemplar en sí: cada animal tiene un “rol ecosistémico”, forma parte de un sistema en el que son codependientes. “Este es uno de los conceptos más importantes de la ecología: Cuando uno extrae ciertos animales, lo más probable es que está teniendo efectos sobre el ecosistema y el resto de los animales”, informó García Capocasa.
Alejandro Profili de Pumakawa coincidió con García Capocasa en la necesidad de educar a la población sobre el problema del tráfico: “la mayor parte de la problemática pasa por una buena educación de tenencia responsable, hacer campañas de concientización. La educación es la base para todo”.
Para los dos especialistas, que trabajan diariamente con la fauna recuperada, la sociedad debe asumir su responsabilidad en la cadena del tráfico: “porque el tráfico animal no sucede solo por el cazador, sino porque alguien lo compra”, afirmó Constanza García Capocasa.
“Los animales que nacieron para ser libres tienen el derecho de ser libres. Y acá creo que falta educación. Tenemos que aprender a ver los animales en libertad y en un ambiente sano”, manifestó la bióloga.
Si crees conocer un lugar en el que se comercializan animales ilegalmente, o conocés a alguien que tenga especies silvestres en su domicilio, hacé una denuncia a Policía Ambiental llamando al 0351 4420924 o por mail, escribiendo a Policia.Ambiental@cba.gov.ar
.

200 marchas pidiendo que los dejen de fumigar

 


Paraná cumplió 200 martes protestando contra las fumigaciones con agroquímicos en la provincia

Fecha de Publicación
: 11/11/2021
Fuente: eldiarioar.com
Provincia/Región: Entre Ríos


La "Ronda de los Martes" número 200, en reclamo de una transformación del modelo agropecuario predominante en la región, fue más concurrida de lo habitual, contó con fotografías de Pablo Piovano que grafican el efecto de los agroquímicos en las personas y fue replicada en numerosas otras ciudades entrerrianas.
La larga fila de personas con velas en las manos y la enorme pancarta que reclama "Paren de fumigar" dio un martes más la vuelta alrededor de la Casa de Gobierno de Entre Ríos en Paraná. Pero esta "Ronda de los Martes" contó con más participación de lo habitual porque fue una ronda especial: la número 200.  
En 2017, la Coordinadora por una Vida sin Agrotóxicos en Entre Ríos "Basta es Basta", que agrupa a diferentes organizaciones ambientalistas y sociales de la provincia, le presentó al gobernador Gustavo Bordet un documento con 16 puntos en el que proponía iniciar una transformación del modelo agropecuario que se aplica en Entre Ríos, consistente básicamente en el cultivo extendido de soja y maíz transgénicos, con la aplicación de sus respectivos agroquímicos.
Pedían que se declarara la emergencia ambiental en la provincia, se realizaran programas y monitoreos de salud pública, en especial sobre trabajadores rurales y población vecina de los campos fumigados, se registraran tumores y nacimientos con malformaciones y su ubicación geográfica, se promovieran leyes efectivas para fomentar y proteger la agroecología y se prohibieran las pulverizaciones con insumos químicos sobre la población que contaminan los 41.500 km de ríos y arroyos que surcan la provincia y destruyen el sistema inmune y el suelo fértil, según diversos estudios científicos.
Con esos reclamos, comenzaron a dar vueltas los martes alrededor de la Casa de Gobierno, inspirados en las rondas que iniciaron las Madres de Plaza de Mayo hace 45 años.
"Lamentamos, 200 semanas después de haber iniciado esto, tener que decir que seguimos rondando sin ningún tipo de respuesta de parte del Gobierno, sin ningún tipo de política que inicie un cambio hacia una transición para un modelo productivo diferente al que predomina en estos territorios a base de venenos y transgénicos", explicó Daniela Verzeñassi, integrante de la Coordinadora.
"Todos los días recibimos mensajes de una nueva entrerriana, un nuevo entrerriano, un niño, una niña de nuestra provincia con el impacto de los venenos en sus cuerpos, entrerrianos y entrerrianas que denuncian la contaminación, el envenenamiento de sus producciones con fumigaciones colindantes a sus terrenos. O sea, este modelo sigue consolidándose, incrementando su daño sobre los ecosistemas, sobre los suelos, y su impacto directo en la salud de quienes lo habitamos", denunció a elDiarioAR.
El Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos rechazó cinco sentencias favorables a la protección de niños y niñas ante las fumigaciones, por lo que la causa fue llevada ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, impulsada por el Foro Ecologista de Paraná, el gremio docente provincial Agmer y la Coordinadora Provincial por una Vida sin Agrotóxicos. Por el momento, la Corte no se pronunció.
Las organizaciones sumaron además a su reclamo, hace unos meses, la Iniciativa Popular para declarar la emergencia ambiental en Entre Ríos y que la agricultura a base de químicos sea declarada una actividad peligrosa para la salud y el ambiente, la que invitaron a firmar también en esta jornada de lucha.
En esta ronda 200, que fue replicada además en otras ciudades entrerrianas como Basavilbaso, Concepción del Uruguay, Concordia, San José, Villa Elisa y Gualeguaychú, entre otras, el impacto del modelo productivo se vio graficado con la muestra "El costo humano de los agrotóxicos", con las ya conocidas fotografías de Pablo Piovano tomadas en pueblos fumigados, que, además de exponerse en el sindicato docente Agmer, recorrieron diferentes puntos de la capital provincial: por la mañana, Casa de Gobierno, Tribunales y el Consejo General de Educación, y, por la tarde, la Peatonal San Martín.
 El evento contó además con un recital en el que participaron varios músicos locales como Carlos "Negro" Aguirre, Silvia "Rusa" Salomone y Luis Barbiero así como el mendocino Sebastián Narváez.
"Esta ronda es una confirmación de que los pueblos fumigados y el movimiento socio-ambiental en Entre Ríos siguen firmes, atentos a los avances de este modelo, siguen en la resistencia a estos impactos y a la consolidación de esta manera de producir y de enfermarnos y siguen insistiendo y construyendo caminos alternativos", aseguró Verzeñassi.
"Rondamos 200 veces frente a las puertas cerradas de la Casa Gris, frente a los corazones, los oídos y los micrófonos que se cierran ante el mayor conflicto ambiental de la provincia y quizás del país", señaló, en tanto, la Coordinadora en un comunicado. "Cuando la tierra y las nuevas generaciones nos lo demanden, cada quien sabrá si defendió la vida o se inclinó por el poder que destruye a la humanidad de pandemia en pandemia".
.

Corrientes: habían autorizado la caza de 200 carpinchos

 


Controversia por la supuesta autorización para cazar carpinchos en Corrientes

Fecha de Publicación
: 11/11/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


La medida habría sido tomada por la Dirección de Recursos Naturales tras un pedido de relevamiento realizado por una empresa pero fue dejada sin efecto.  
La supuesta autorización para cazar 200 carpinchos por sobrepoblación en una empresa arrocera de la localidad correntina de Curuzú Cuatiá, generó repudio y revuelo en toda la provincia.
A raíz de esta información, ellitoral.com.ar consultó al  ministro de Turismo de Corrientes, Sebastián Slobayen, quien confirmó que la caza de los 200 roedores "nunca estuvo habilitada".
Según lo trascendido, la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes había autorizado la  cacería de hasta 200 carpinchos en primera instancia, por sobrepoblación de esta especie en campos de arroz de Curuzú Cuatiá, que vieron afectada su producción por la presencia de estos animales.
Sin embargo, el ministro aseguró que  "la medida acerca de un control sobre la población de carpinchos en un campo privado quedó sin efecto".
Además, Slobayen reveló a ellitoral.com.ar que a raíz de esta decisión tomada hace días, el gobernador, Gustavo Valdés,"le solicitó la renuncia" al director de Recursos Naturales, Carlos Baqué.
Entre tanto, el titular de la cartera de Turismo reconoció en un medio local que  “Corrientes tiene un rol protagónico en la producción arrocera”, pero señaló que “también tiene que cuidar la fauna”.  
.

Debatirán en nuevo marco de hidrocarburos

 


Gabinete energético acelera a fondo el tratamiento de la ley de Hidrocarburos

Fecha de Publicación
: 10/11/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Fuentes legislativas vinculadas al oficialismo confirmaron a Ámbito que el texto original presentado por la Secretaría de Energía de la Nación comenzará a ser debatido en comisión días después de las elecciones legislativas del 14 de noviembre.
El tratamiento de la nueva ley de Hidrocarburos recobró un fuerte impulso de la mano del gabinete energético ad hoc. Fuentes legislativas vinculadas al oficialismo confirmaron a Ámbito que el texto original presentado por la Secretaría de Energía de la Nación comenzará a ser debatido en comisión días después de las elecciones legislativas del 14 de noviembre y que se espera sea aprobado -con cambios- antes del 10 de diciembre, cuando se producirá un recambio en ambas cámaras. Si las discusiones se extienden más allá de las sesiones ordinarias, que finalizan el martes 30 de noviembre, el presidente Alberto Fernández incluirá por decreto el tratamiento del proyecto en el período extraordinario.
La iniciativa ya fue defendida por Darío Martínez en un plenario de comisiones de Energía y de Presupuesto en el Senado, por donde ingresó el 22 de septiembre. “La prioridad número uno es asegurar el autoabastecimiento de hidrocarburos”, dijo. En la Comisión de Energía, que preside el sanjuanino Rubén Uñac, el Frente de Todos posee 12 de los 19 votos, incluido el aliado de Catamarca Oscar Castillo. En Presupuesto también posee mayoría. Ese cuerpo lo comanda el peronista cordobés Carlos Caserio, que busca renovar su banca el próximo domingo.
El fuerte impulso a la ley tiene una explicación: la nueva conformación de la Cámara alta a partir de diciembre. El Frente de Todos renueva 15 bancas, mientras que Juntos por el Cambio, 9. En Diputados el bloque oficialista cuenta hoy con 68 diputados cuyos mandatos finalizan en 2023 y se ponen en jugo 127 bancas en total: el 53% pertenecen a Juntos por el Cambio (60 lugares) y el 42% al Frente de Todos (51 escaños). Si a las 51 bancas que pretende renovar el FdT logra sumarle 10 más, podrá contar con 129 votos, números suficientes para obtener quórum propio. Pero con el antecedente de las primarias, suena complicado. Si se repite el resultado de las PASO el oficialismo podría perder la mayoría y la Ley de Hidrocarburos quedará a la deriva.
Por este motivo, el gabinete energético que encabeza Martínez, pero también integran el presidente de YPF, Pablo González; el VP de No Convencional de YPF, Pablo Iuliano; la subsecretaria de Hidrocarburos, Maggie Videla; la asesora legal y técnica de la Secretaría de Energía, María Luján Crespo; el director nacional de Refinación y Comercialización, Daniel Rigou, y el asesor presidencial en materia energética y coordinador de redacción del proyecto, Ariel Kogan, iniciaron un roadshow.

Las provincias
Con promesas de cambios al texto, en las últimas horas González logró sumar un aliado clave: Omar Gutiérrez. El gobernador neuquino y el presidente de YPF se reunieron por primera vez cara a cara. “Estamos trabajando para poder contar en el corto plazo con una nueva ley que agilice las inversiones en Vaca Muerta. Ratifico nuestro convencimiento y necesidad de tener una ley que despeje inseguridades en el corto, mediano y largo plazo. Encuentro en Pablo la posibilidad de unirnos, de dialogar y arribar al consenso”, dijo el mandatario, quien prometió esfuerzos y votos para aprobarla lo antes posible.
Por ahora, la ley tendrá dos “únicas” modificaciones: la incorporación del almacenamiento subterráneo de gas a pedido de algunas provincias y empresas que tienen proyectos en marcha y la redacción del artículo 90, que ampliará la Autoridad de Aplicación de la ley porque originalmente quedaba sobre la Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Economía, pero esa decisión sería considerada inconstitucional por la potestad de las provincias sobre los recursos y la legislación vigente en materia ambiental.
Sigue en danza otro cambio: modificar la línea de base a partir de la cual se medirá la producción incremental de hidrocarburos que gozará de los incentivos para tener mayor disponibilidad de exportaciones. El artículo 8 define como “Línea Base” a la producción total de petróleo crudo por beneficiario correspondiente al máximo entre el volumen de 2019, el volumen de 2020 y el volumen de los 12 meses transcurridos entre mayo de 2020 y abril de 2021 inclusive, según defina la Autoridad de Aplicación. Para el exgobernador de Neuquén, Jorge Sapag, habría que hacer una “corrección” porque pone una “vara muy alta para algunas empresas y muy baja a otras”. “Se le pone la vara alta a las empresas que invirtieron durante la pandemia y que generaron el incremento de la producción. Deberíamos correrla al año 2019 o 2020 la línea de largada”, propuso ante un grupo de abogados neuquinos. En este punto el gabinete energético busca un equilibrio. “Tenemos que velar por el interés general y el funcionamiento del sistema sin poner en riesgo el abastecimiento interno: hay que cuidar que el crudo local abastezca a las refinerías con mayor componente nacional”, aseguró Kogan.
El dirigente petrolero Guillermo Pereyra cruzó a Sapag y reclamó avanzar a fondo con la ley. “Es la última oportunidad que tenemos los argentinos y los neuquinos porque los combustibles fósiles van a ir desapareciendo con el tiempo, que son los causantes del cambio climático”, afirmó. El saliente secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa advirtió que si no se aprueba la norma, el país va a seguir teniendo pobres porque la cuarta reserva de petróleo no convencional del mundo y la segunda de gas “van a quedar abajo” de la tierra.

La carga fiscal
Los consultores privados que asesoran a los legisladores opositores pusieron el foco en el “tope” de la carga fiscal global (dicen que es imposible comparar períodos), la necesidad de contar con una macroeconomía estable para atraer inversiones (temor a que en 2023 cambie la ideología del Gobierno), la actual limitación a la capacidad de transporte de hidrocarburos, el destino del excedente de producción y las cuotas de exportación, el difícil acceso a los mercados internacionales para conseguir financiamiento para las empresas (la tasa a la que se descuentan los proyectos), el fondeo estatal con subsidios, el congelamiento de tarifas y precio del barril criollo de crudo y la contradicción que se genera con el auge de la promoción de las energías limpias.
El desafío legislativo está planteado. Los expositores convocados preparan sus discursos para llevar al Congreso. Desfilarán gobernadores, funcionarios, sindicalistas, empresarios y cuadros técnicos. El gabinete energético trabaja a contra reloj y busca sumar nuevos aliados, que pronto se conocerán públicamente. El resultado electoral acelera los tiempos.
.

Entre Ríos, informan sobre desmontes de bosques

 


Talas ilegales de montes nativos: en Entre Ríos hubo 15 denuncias en 3 meses

Fecha de Publicación
: 10/11/2021
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


El Gobierno de Entre Ríos dio a conocer estadísticas respecto a la fiscalización de talas ilegales de montes nativos. En este orden, señaló que “se trabaja sobre 20 expedientes referidos a desmontes ilegales y se investigan 15 denuncias que fueron realizadas en los últimos tres meses”. En el informe, también se dio a conocer que se implementa el financiamiento de planes de manejos para la conservación financiados por el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos.
A través del área de fiscalización de la Secretaria de Agricultura y Ganadería del Ministerio de la Producción, el gobierno provincial lleva adelante procesos para ejecutar “sanciones y multas pecuniarias” en 20 expedientes por desmontes e investigan 15 a partir de denuncias que se efectuaron en los últimos tres meses, se indicó en un parte de prensa gubernamental. Al respecto, se señaló que los montos de las penas se establecen a partir de un modelo que estima en función de qué tipo de superficie fue afectada por la tala según una “categoría de conservación del bosque”. De acuerdo a qué zona geográfica esté ubicado el desmonte, se lo califica según su vulnerabilidad en Rojo, Amarillo y Verde.
“Existen tres tipos de fuentes de información para iniciar las fiscalizaciones por desmontes: la primera se da por iniciativa propia del área de Montes Nativos a partir de sondeos por satélite; otra es a partir de las denuncias de los vecinos y como tercera fuente se cuenta con los reportes de desmontes que Nación envía a partir de las audiencias anuales”, se explicó sobre cómo se inician los trámites.
“Personal técnico se ha capacitado en cursos ofrecidos por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) para el análisis satelital, (y) se están licitando equipos informáticos nuevos para procesar imágenes satelitales que cubran grandes superficies, como así también GPS que permitan fiscalizar de manera más eficiente los bosques nativos de Entre Ríos”, se agregó.
Asimimo, se señaló que el Plan Nacional para el Manejo del Bosque con Ganadería Integrada (MBGI) “propone la conservación del bosque nativo y su biodiversidad, basándose en la adopción de tecnologías de bajo impacto ambiental, en una visión integral del ambiente que busca el equilibrio entre la capacidad productiva, su integralidad y sus servicios para mantener y mejorar el bienestar del productor y las comunidades asociadas”.
Y “si bien el trabajo que ejercen los agentes desde la Dirección de Recursos Naturales es ardua y constante para ayudar a reducir al mínimo la deforestación en la provincia, hace falta la toma de conciencia social, respecto al cuidado de los árboles y la preservación de los ecosistemas”, se apuntó.
Es así que desde el área de Bosques Nativos, se invitó a la ciudadanía “a asumir el compromiso de detectar e informar toda acción irregular vinculada a desmonte, cualquiera sea la zona”. Para esto, pueden dar aviso a los teléfonos (0343) 4208876 / 4207870 / 4227398 o escribir al correo bosquenativo.er@gmail.com . También pueden dirigirse personalmente a la Dirección de Recursos Naturales, ubicada en Echagüe 746, de la ciudad de Paraná.

Fondos
En declaraciones oficiales, el secretario de Agricultura y Ganadería, Lucio Amavet, señaló que “el cambio climático nos interpela constantemente en proteger y conservar nuestros recursos naturales. En este marco, la protección, la conservación y el manejo de nuestros bosques nativos es esencial para controlar la deforestación y mantener la biodiversidad. Forma parte de una política pública que tenemos que fomentar e impulsar con recursos, conocimiento e información, para que todo productor o propietario de un bosque nativo en nuestra provincia, tenga un estado provincial que lo aliente a protegerlo, conservarlo y manejarlo adecuadamente”.
El funcionario apuntó también: “Las buenas prácticas de manejo de los bosques nativos integrada a la ganadería, es una línea de trabajo que venimos desarrollando en el marco del Plan Ganadero provincial y a través del Programa Agropecuario Sustentable Entrerriano (PASE). Con ello vamos a reconocer y valorar a aquellos productores que tengan una línea de trabajo desarrollando la ganadería integrada al bosque nativo”.
En este orden, se detalló que uno de los instrumentos legales clave es la Ley nacional 26.331 de Presupuestos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos es el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos. La normativa, se detalló, que se aplica en dos partes: Un 70% se destina para compensar a los titulares de las tierras en cuya superficie se conservan bosques nativos –de acuerdo a sus categorías de conservación–; y el 30% restante se destina a desarrollar y mantener una red de control, monitoreo y sistemas de información de los bosques nativos del territorio. “La ejecución de estos presupuestos facilitó en este lapso de tiempo reducir el impacto de los desmontes ilegales en provincias con bosque nativo”, se evaluó.
En el 2020 se financiaron siete proyectos por un total de $3.723.708, “mientras que para este año se alcanzará una ejecución de 12 proyectos nuevos de formulación, planes de manejo y planes de conservación por un total aproximado de 19 millones de pesos”, se estimó.
Por otro lado, a nivel provincial se estableció el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos mediante la Ley 10.284 sancionada en el año 2014, se recordó. “Como todo ecosistema, los bosques son dinámicos por lo que es necesario actualizar el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) para que se ajuste a los estados de conservación actuales. El decreto reglamentario de la Ley Nacional 26.331 estipula que debe actualizarse cada 5 (cinco) años. En este sentido, a partir de diciembre próximo el gobierno provincial está en condiciones de llevar adelante dicha actualización en forma articulada y a través de un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Secretaria de Agricultura y Ganadería, el Centro Regional de Geomática (CEREGeo) perteneciente a la Facultad de Ciencia y Tecnología (FCyT) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), y la Fundación para la Innovación y Transferencia de Tecnología (INNOVA-T) Gestiones para fortalecer el control En el transcurso de este año se han gestionado distintos recursos para fortalecer el sistema de control de la deforestación ilegal en la provincia. Entre ellos, se incorporaron tres agentes de fiscalización, también nuevos profesionales al área técnica y al área legal y recientemente se incorporaron dos vehículos nuevos para tareas de fiscalización y control de los bosques nativos en toda la provincia. Además se destaca el trabajo coordinado con personal de la Policía de Entre Ríos para actuar de modo inmediato ante situaciones en el que se estén desarrollando desmontes”, se expuso en la difusión oficial para la prensa.
Por último, se dijo que se ha trabajado “en un sistema nacional de guía forestal que permitirá fortalecer el control y la trazabilidad y visibilizar ciertos datos tales como el volumen que se extrae, que se transporta, lo que la actividad genera, entre otros. Por lo tanto esta iniciativa busca, por un lado, generar trazabilidad en la madera en general; y por otro, producir la información que nos posibilite definir políticas de acción vinculadas a cuidar los recursos naturales, que en este caso son los montes de nativos que hay en Entre Ríos y generar la trazabilidad de los bosques implantados”.
.

Chubut capacita a sus fuerzas de seguridad sobre fauna

 


Capacitaron a fuerzas de seguridad en el control de fauna silvestre

Fecha de Publicación
: 10/11/2021
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


El Gobierno del Chubut capacitó al personal de fuerzas de seguridad sobre «Fauna Silvestre: Aspectos Técnicos y Legales, sobre el Manejo, Control y Fiscalización», con el objetivo de profundizar aspectos sobre legislación provincial, nacional e internacional sobre dicha materia.
Dicha capacitación se llevó adelante en el Salón de Usos Múltiples de la Legislatura y fue organizada a través de la Dirección de Fauna y Flora Silvestre, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio.
En tal evento, expusieron los integrantes de las Direcciones tanto de Marcas y Señales; como de Economía Agropecuaria, dependientes de la Subsecretaría de Ganadería, y contó con la participación de la Policía Seguridad Rural del Chubut, Gendarmería Nacional, Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), ANAC, Prefectura Naval Argentina; y la Guardia Urbana de la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Rawson.
.

¿Cuánto puede producir Argentina de hidrógeno verde?

 


Hidrógeno verde: cuánto puede producir Argentina, según expertos cordobeses

Fecha de Publicación
: 09/11/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Expertos señalan que la industria y la ciencia locales pueden aportar conocimientos y tecnologías. Podría alimentar desde autos a GNC hasta la industria y transporte pesados.
El anuncio parece todo positivo: traerá dólares, trabajo, tecnología “del futuro” y energía limpia para frenar el cambio climático. La empresa australiana Fortescue Future Industries confirmó que invertirá 8.400 millones de dólares y creará más de 15 mil puestos de trabajo directo en Argentina para producir hidrógeno verde, un vector de energía que no emite gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global.
El anuncio fue realizado esta semana en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) de Glasgow, de la que participó el presidente Alberto Fernández.
“Es una buena noticia y tiene todas las posibilidades de incorporar a los sectores industriales y científicos del país”, asegura Ramiro Rodríguez, físico de la Universidad Nacional de Córdoba y experto en energías sustentables.
Sin embargo, ejemplifica con lo que ocurre con las energías sustentables. “Argentina también tiene conocimientos y tecnología, pero los grandes parques energéticos ocuparon muy poca mano de obra argentina. Hasta el punto de que algunos se monitorean desde el país sede de la empresa”, apunta.
Y agrega: “El sector científico tuvo cero participación en estos proyectos. Toda la tecnología fue importada. Ni siquiera para la medición de los vientos”.
Agustín Sigal, integrante del Laboratorio de Energías Sustentables (Laes), de la UNC, cree que el proyecto anunciado posiciona a Argentina como un país estratégico en la transición energética.
Y agrega: “Hay que generar un gran acuerdo nacional para impulsar este proyecto. Es un momento interesante en el que la ciencia puede ganar un lugar en su relación con el Estado. Como en la pandemia, se debería escuchar a los especialistas para abordar un problema complejo”.
El proyecto necesitará aerogeneradores y electrolizadores. Los expertos creen que el país tiene capacidad para participar en la producción de ese equipamiento. Rodríguez menciona el caso de Impsa, una empresa mendocina que dominó el mercado mundial de aerogeneradores a principios de este siglo.
Ezequiel Leiva, integrante del Laes e investigador superior del Conicet, advierte que el país tiene una importante comunidad científica ligada al hidrógeno, desde investigadores que desarrollan electrolizadores hasta quienes se dedican a mejorar la forma de almacenar el gas.

Potencial argentino
Los tres científicos publicaron un estudio en 2015 donde calcularon la producción potencial de hidrógeno a partir de las tres energías renovables más importantes que dispone el país: eólica, solar y biomasa.
“Usando solo el 10 por ciento de tierra apta para proyectos renovables, sería suficiente para reemplazar el total de la importación de combustible de Argentina para transporte”, dice el trabajo. Es decir que, potencialmente, el país podría producir 10 veces la energía que tiene que comprar en el extranjero.
Sigal agrega: “El país tiene casi 3,5 veces más potencial de producción de hidrógeno verde que EE.UU. Esto se debe a la enorme capacidad de producir energía eólica en el sur y fotovoltaica en el norte”.
Rodríguez advierte que Chile tiene un potencial similar en un territorio más pequeño, pero ofrece otra ventaja: el precio de producir energía renovable en este país y en varios de la región es más bajo que en Argentina.
Sin embargo, aclara: “En el futuro, los países del primer mundo van a tener que importar hidrógeno para alimentar su parque de vehículos eléctricos porque no alcanzarán a cubrir su demanda con lo que producen internamente”.

Inquietudes sobre el proyecto
El proceso de producción de hidrógeno consiste, primero, en generar electricidad, en este caso, a través de energía eólica y sin emisiones de dióxido de carbono (por eso es hidrógeno verde).
Esa electricidad luego se utiliza en los electrolizadores que toman el agua (en este caso, será agua de mar desalinizada) y separan el hidrógeno del oxígeno. El gas hidrógeno se almacena y se transporta para recuperar esa energía en otros usos.
Los expertos reconocen que les gustaría saber más sobre el proyecto conocido esta semana. Por ejemplo, qué electrolizadores van a utilizar y cómo van a transportar el hidrógeno.
Uno de los problemas de este gas es que tiene baja densidad. Leiva explica que para transportarlo podrían enfriarlo hasta 253 grados bajo cero para que se vuelva líquido. En esta condición, 3,6 litros de hidrógeno equivalen a un litro de nafta.
Rodríguez piensa en otra alternativa: “Es posible que utilicen líquidos orgánicos como el tolueno, que captura el hidrógeno (se hidrogena) para transportarlo y deshidrogenarlo en destino. Se puede transportar a temperatura ambiente, y el proceso es barato”.

Mercado y destino final
Sigal apunta que ya existe un mercado en el sector de transporte que utiliza hidrógeno en autos, en colectivos y en trenes.
“Los principales destinos van a ser actividades que puedan repostar combustible de manera cautiva, como la minería, la industria pesada, los colectivos, transporte pesado, naviero y la aviación. Además, son sectores que contaminan mucho”, agrega Rodríguez.
Los vehículos pueden utilizar hidrógeno de dos formas. Los que tiene motores de combustión interna se pueden alimentar con GNC plus, gas natural comprimido con un 20 por ciento de hidrógeno.
“Puede funcionar con una adaptación en el motor que no es tan costosa ni compleja. El GNC plus puede ser un alternativa rápida de inserción del hidrógeno en Argentina, debido a la tradición que tenemos en el uso de GNC”, asegura Leiva.
La otra opción son los autos eléctricos que, en lugar de tener una batería de litio, utilizan una celda de combustible, la cual transforma el hidrógeno en electricidad. “Todas las primeras marcas de autos tienen sus vehículos a hidrógeno”, asegura Sigal.
El problema de esta tecnología es que, por el momento, tiene piezas muy costosas. Pero los expertos creen que toda la tecnología vinculada al hidrógeno bajará sus precios en los próximos años.
La ventaja es su eficiencia. “Los motores del celda de combustible tienen una eficiencia de hasta 80 por ciento. En los motores de combustión interna, no supera el 40 por ciento, el resto de la nafta que quemamos se convierte en calor”, detalla Sigal.
También hay una gama de aplicaciones incluso para utilizar una mezcla de gas e hidrógeno en la cocina. Y sirve para almacenar energía cuando la oferta no coincide con la demanda. Un ejemplo: los paneles solares generan más energía de día, pero la demanda es mayor a la noche.
Leiva recuerda que la principal ventaja del hidrógeno verde es que es inagotable. “La energía solar y eólica son potencialmente infinitas. A veces nos olvidamos de que el petróleo se va a acabar”, ejemplifica.
Los expertos apuntan otra ventaja por la cual el hidrógeno se va a imponer. El petróleo tiene otros costos que no pagamos en el surtidor, pero que ya estamos padeciendo como civilización: el deshielo de glaciares y de los polos, el incremento de eventos climáticos extremos y otras consecuencias del cambio climático.
.

Misiones entra al mercado de bonos de carbono

 


Misiones ya está en el mercado de bonos de carbono

Fecha de Publicación
: 09/11/2021
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Desde la tierra colorada, el gobernador celebró por videoconferencia el convenio firmado en Glasgow, Escocia. La etapa que sigue es la certificación de la selva
Misiones oficializó ayer su desembarco formal al mercado de bonos de carbono. Al concretar el acuerdo con la firma Mercuria Energy Trading, la provincia se convierte a su vez en la primera entidad subnacional en lograr un convenio de esta naturaleza, como se resaltó mediante una videoconferencia concretada ayer desde Misiones con Glasgow, Escocia, donde se desarrolla la Cumbre del Clima del 2021 organizado por la ONU. Desde la provincia, el gobernador Oscar Herrera Ahuad se mostró feliz por la firma del convenio, al destacar que representa “un avance en la política ambiental en esta parte del mundo”.
Andrés Huby, en representación de la empresa Mercuria, reafirmó el apoyo a Misiones porque “tiene historia de conservación”.
La empresa es un jugador conocido a nivel nacional, y es además la principal accionista de la petrolera Phoenix Global Resources que tiene intereses en Vaca Muerta.
Con el acuerdo sellado ayer se estima que la provincia de Misiones podría tener un ingreso de entre 200 a 300 millones de dólares a partir de la colocación de los bonos de carbono cuya comercialización estará a cargo la citada empresa con sede en Ginebra, Suiza.
Angelo Sartori, de la Organización No Gubernamental (ONG) de Verra es el encargado de certificar las condiciones en que se encuentra la selva misionera. Destacó que “esta firma es un primer paso quizás de 100, vienen los desafíos técnicos y administrativos y políticos”. Pero a su vez rescató lo que “hace un año parecía lejano y ahora es increíble que hayamos concretado”. Es que desde diciembre 2020, se venía negociando el acuerdo concretado ahora.
El mes pasado, el presidente de la Legislatura Carlos Rovira había informado que Misiones logró sellar dos acuerdos, uno con la British Petroleum, empresa inglesa, y otra con Mercuria, empresa nórdica, para la comercialización de bonos de carbono. Ambos comercializadores están homologados en los Estados Unidos, la Unión Europea y Asia.
Como se informó entonces, Misiones además avanza en negociaciones con British Petroleum (BP), la compañía británica que paga por las emisiones de su negocio de gas y petróleo.
Los datos que se manejan es que Misiones cuenta con casi un millón y medio de hectáreas de selva preservadas para ser certificadas. Medios especializados indican que esa superficie implicaría un ingreso de casi 300 millones de dólares anuales a la provincia tomando en cuenta que el Banco Mundial calcula en 75 dólares el valor de una hectárea de selva capaz de procesar tres toneladas de dióxido de carbono por año.
El ministro de Cambio Climático, Patricio Lombardi, consideró lo de ayer “un histórico anuncio. Nos preguntaban si había antecedente, somos los primeros y pioneros y es una enorme responsabilidad”.
También desde Glasgow, Maximiliano Galli, en representación del Ministerio de Hacienda de la provincia y seguido desde Posadas por el ministro Adolfo Safrán, al analizar la implicancia de este acuerdo, sostuvo que “es sumamente importante. Este acuerdo también es un mensaje a la Nación para preservar la selva”. De paso invitó a inversores a venir a Misiones, porque “es una provincia donde se respetan las reglas de juego”, concluyó acompañado, en otros por la subsecretaria de Cambio Climático, Silvia Kloster.
.

Barrick multada por incumplimiento administrativo

 


Barrick enfrenta un embargo preventivo por $16,5 millones luego de una multa de Minería

Fecha de Publicación
: 09/11/2021
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


La empresa apeló la decisión en la Justicia, la que debe resolver si la sanción es válida o si la levanta.
Por un incumplimiento administrativo, el Ministerio de Minería decidió aplicarle una fuerte multa a la empresa minera Barrick, que opera el proyecto Veladero. El monto del castigo alcanza los 16,5 millones de pesos y, según indicaron fuentes oficiales, el valor ya fue debitado de las cuentas de la compañía, pero todavía no fue a parar a las arcas del Gobierno, ya que la firma acudió a la Justicia para revertir la medida del Ejecutivo. Así, por el momento, es un embargo preventivo a la espera de una decisión judicial. Además, según las fuentes, de tener que pagar el castigo, la minera deberá hacerle frente a intereses y costas (gastos del proceso) por unos 5 millones de pesos extra, por lo que el costo total de la sanción superaría por poco los 21 millones de pesos.
Según se pudo confirmar, la multa se aplicó este año y es de carácter administrativo, en la que no están involucrados episodios relacionados con la operación de la mina Veladero. El castigo fue realizado por una demora en la presentación de la declaración jurada, la que la empresa eleva cada dos meses al ministerio y sobre la que se realiza el cálculo del pago de regalías mineras. De acuerdo a las resoluciones a las que pudo acceder DIARIO DE CUYO, la firma habría incurrido en una demora de sólo tres días en la presentación de la declaración para el periodo julio-agosto de 2016. Si bien la compañía hizo un descargo por ese retraso, la Dirección de Fiscalización de Ingresos (DFI) del Ministerio de Minería rechazó la justificación y le aplicó una multa de 16.498.070, la que fue notificada a la compañía a fines de 2018. Tras varias idas y vueltas administrativas, la empresa solicitó que se revea esa situación, lo que le fue denegado en septiembre de 2019. Como último recurso, Barrick le pidió a la autoridad que se abstuviera de perseguir el cobro compulsivo de la multa, porque tenía intenciones de ir a la Justicia para revertir la sanción, lo que finalmente hizo. En el Poder Judicial, el expediente tuvo un derrotero por varios tribunales (ver recuadro), al punto que intervino la Corte de Justicia, la que definió que la causa debe ser tratada por la Sala I de la Cámara Civil. En paralelo, Fiscalía de Estado promovió el cobro de la sanción, a través de una ejecución fiscal que tramitó ante el Juzgado de Paz Letrado Nº4, que integra Gestión Asociada. Dicho juzgado hizo efectivo el cobro, pero, como la Sala I aún no resuelve el planteo de la firma, consignó el millonario monto en un plazo fijo, hasta que exista una decisión judicial.
No es la primera vez que la provincia multa a la empresa Barrick. El primer castigo se dio en 2016 y se ejecutó por un derrame que se produjo en septiembre de 2015 y que alcanzó a tres ríos en Iglesia. Por ese hecho, la multa ascendió a los 145.696.000 pesos. Ese monto fue destinado a un plan para fortalecer los controles sobre la actividad minera. Luego, en 2017, y tras 15 meses de investigación, la compañía recibió otro revés monetario, ya que las autoridades de la cartera de minería entendieron que la firma incumplió ante directivas de la autoridad provincial y que incurrió en repetición de fallas en los procesos, lo que derivó en dos incidentes dentro de la mina: uno en septiembre de 2016 y otro en marzo del año siguiente. La suma ascendió a 104.400.000 pesos y las autoridades dispusieron que sea destinado al Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades, con el que la gestión uñaquista impulsa proyectos productivos en el sector de la agricultura, ganadería, pequeña y mediana minería, industria, comercio, turismo y servicios afines a la producción.

Un largo recorrido del expediente judicial
El pedido que hizo la empresa Barrick para anular la multa que aplicó el Ministerio de Minería tuvo varias idas y vueltas dentro de la Justicia. Es que, según la ley, dicho pedido debe ser tratado por la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Minería. Por sorteo, la causa llegó a la Sala I, la que se declaró incompetente por entender que el expediente debía ser analizado por la Sala IV, que atiende planteos contenciosos administrativos. Esa sala también se declaró incompetente, por lo que tuvo que intervenir la Corte de Justicia, la que, a mediados del mes pasado, definió que la Sala I, integrada por los jueces Abel Soria, Carlos Fernández Collado y Sergio Saffe Peña, deberá resolver el planteo que hizo la compañía contra la resolución del Ejecutivo por una falta de tipo administrativo.

CLAVES DE LA CAUSA

Declaración jurada
Minería impuso una multa porque la empresa demoró tres días en la presentación de la declaración jurada del periodo julio-agosto de 2016. Según transcendió, la firma no negó que la demora haya ocurrido y dijo que se produjo por un error involuntario.

Monto
El castigo ascendió a los 16.498.070 pesos, más un 30 por ciento (4.949.421 pesos) para responder por intereses y costas. Así, el monto total de la multa alcanzaría los 21.447.491 pesos. El valor inicial ya fue debitado de la cuenta de la empresa.

Justicia
La Corte de Justicia definió que la Sala I de la Cámara Civil será el tribunal que se expedirá sobre la queja planteada por la empresa. Los cortistas que tomaron dicha decisión fueron Juan José Victoria, Marcelo Lima y Guillermo De Sanctis.
.

700 personas hospitalizadas por fumigaciones en Chaco

 


Chaco: empresarios rurales fumigan sobre dos pueblos y 700 personas tuvieron que ser hospitalizadas

Fecha de Publicación
: 08/11/2021
Fuente: ANRed
Provincia/Región: Chaco


Desconociendo una medida cautelar del 2012 que limita la fumigación en la región, una avioneta de la Cabaña Don Panos de la empresa Unitec Agro fumigó con agrotóxicos sobre las poblaciones de Pampa del Indio y Presidencia Roca, al este de la provincia de Chaco. Días después, 700 personas tuvieron que ser hospitalizadas con cuadros de intoxicación, vómitos, diarrea y deshidratación. Vecinos y vecinas aseguran que las fumigaciones también secaron las huertas familiares, los árboles y los mini emprendimientos de zapallos, sandías, maíz y tabaco. «Es un hecho más de los que durante años ha cometido esta empresa. Debe hacerse un control y seguimiento epidemiológico de las personas afectadas», sostuvo en diálogo con ANRed Alejandra Gómez, integrante del equipo de coordinación de la Red de Salud Popular Dr. Ramón Carrillo de Chaco. En tanto, la antropóloga Malena Castilla destacó: «gran parte es población rural dispersa, en zonas que bordean los campos de los empresarios sojeros que se establecieron sobre territorios indígenas ancestrales y de pequeños productores del Chaco». Por ANRed.
El medio local InfoQom detalló que las tres grandes fumigaciones las realizaron avionetas de la Cabaña Don Panos los días jueves 21, viernes 22 y sábado 23 de octubre sobre las poblaciones de Pampa del Indio y Presidencia Roca, ubicadas en el departamento de Libertador General San Martín, al este de la provincia de Chaco, dado que los campos fumigados de la cabaña se encuentra en el límite entre ambas localidades.
Y al poco tiempo, comenzaron los síntomas: «el domingo, después del mediodía, empezaron manifestarse muchos niños con diarrea y vómitos. El lunes se veía cola de más de 50 personas en el hospital por la mañana y la tarde. El viernes 29 de octubre, siendo las 20, había niños y adultos internados en el hospital rural de Presidencia Roca con los mismos síntomas: vómitos, diarreas y deshidratación. Se estima que durante esa semana se atendieron alrededor de 700 personas», informó el medio.
«En mi caso particular, siempre tomo tereré frente a mi negocio y empezaban a caer las hojas de los árboles adentro de la jarra. Lo que no sabía es que las hojas estaban envenenadas», contaba uno de los vecinos fumigados, cuyos testimonios fueron difundidos por InfoQom. En tanto, otra persona afectada relataba: «mi hijo y yo estamos con diarrea y vómito y mucho dolor de panza. El agua de SAMEEEP muy probablemente está contaminada. La gente sin saber consume el agua», contó en referencia al servicio de agua brindado por el Servicio de Agua y Mantenimiento Empresa del Estado Provincial (SAMEEP). También se cita el testimonio de otro vecino: «como gente de campo para curarnos muchas veces nos preparamos te de hierbas y no nos dábamos cuenta que estamos todos envenenados”.
Además, el medio señaló también sobre la fumigación: «secó todo tipo de huertas familiares y mini emprendimientos de zapallos, sandías, maíz y tabaco. Los árboles adentro del pueblo se están quedando sin hojas y se están secando, otros están entristecidos y los más resistentes tienen las hojas quemadas. Pero se ve recién ahora, pasado los siete días».
De esta manera, la empresa Unitec Agro, que presidió Eduardo Eurnekián hasta 2020, violó (nuevamente, porque ya lo había hecho en 2018) la cautelar dictada en 2012 en la provincia, que limita la pulverización con agrotóxicos en ese establecimiento. «Hoy se cree que está alquilada por la empresa MAFRA», amplía InfoQom, y agrega: «la estancia Don Panos es utilizada por el actual gobernador Jorge Capitanich para hacer «base» en plena campaña proselitista. Allí incluso realiza algunas reuniones con su círculo íntimo o con otros dirigentes políticos».

«Es un hecho más de los que durante años ha cometido esta empresa: se debe hacer un control y seguimiento epidemiológico de las personas afectadas»
Desde ANRed consultamos por la situación a Alejandra Gómez, integrante del equipo de coordinación de la Red De Salud Popular Dr. Ramón Carrillo de Chaco, que se encarga de realizar charlas sobre atención primaria de la salud, atención primaria ambiental y en los territorios acompañar los procesos de denuncia colectivas por contaminación – principalmente, por agrotóxicos -, de las comunidades qom Campo Medina y Campo Nuevo de Pampa del Indio.
Gómez remarca que el conflicto por contaminación entre las poblaciones de la zona y la empresa viene de hace tiempo: «las primeras denuncias que se conocen en forma escrita contra el establecimiento Don Panos, que pertenecería a las firmas Unitec Agro y Unitec Bio, son las realizadas por las comunidades en los años 2010 y 2011. Hubo algunas denuncias anteriores, pero de forma individual o de familias, de estas comunidades y de Pampa Chica. En el año 2012 se dicta una medida cautelar, porque la denuncia se presentó vía la Fiscalía de Investigación Penal de General San Martín, restringiendo las fumigaciones en el límite con las comunidades de Campo Nuevo y Campo Medina por una distancia de 600 metros en una extensión de 2 mil metros del límite del establecimiento Don Panos con estas comunidades. Después de la cautelar, a instancias de la Defensoría del Pueblo de la Provincia y Nación, se convoca a una asamblea a la que invitaron al gerente de la empresa Don Panos y las comunidades, donde se propuso la firma de un acuerdo. Las comunidades se negaron. En tanto, el gerente de la empresa sí firmó un compromiso ante las autoridades de extender la distancia de no fumigación que había fijado el fiscal, y evitar que la deriva llegue a las comunidades. Lamentablemente, a los tres o cuatro meses de la firma de este compromiso, volvieron a fumigar en noviembre de 2012. Se hizo la denuncia e intervino la Subsecretaría de Ambiente. Y luego se comenzó un proceso de recomposición de los sistemas productivos dañados. Hubo alguna fumigación en esta zona violando el compromiso, a la cautelar y la Ley de Biocidas, pero fueron fumigaciones esporádicas entre 2013 a 2018. En diciembre de 2018 se produce una nueva fumigación que afecta a las comunidades y desde allí, recién a partir de febrero de este año, observamos que empezaron a fumigar nuevamente esta zona con más intensidad y sin respetar para nada ninguna de las medidas«, relata.
En la misma línea, Gómez agrega sobre la última fumigación: «en el caso que ahora se conoce, las fumigaciones afectaron a Presidencia Roca y los cultivos de los pequeños productores de esta localidad. Se conoce por la masividad de afectaciones, y porque se producen los daños en la zona periurbana y urbana de Roca. Es un hecho más de los que durante años ha cometido esta empresa. Trasciende por la masividad de las personas afectadas tanto en la salud como en sus chacras. Actúa nuevamente la Subsecretaría de Ambiente de Chaco. Deberíamos ver cuál es el rol del municipio local, porque es la primer autoridad constituida constitucionalmente, que debería resguardar los derechos al ambiente y a la salud de quienes viven allí». Asimismo, agrega con respecto al relevamiento de las personas afectadas: «esperamos también que además de los relevamientos a los daños a los cultivos que se informaron que se están haciendo, se realicen los controles del estado de salud de la población, pero no al momento, porque sabemos que los agrotóxicos producen consecuencias en la salud que se manifiestan también a mediano y largo plazo. Entonces, se debe hacer un control y seguimiento epidemiológico de las personas afectadas. Hasta la fecha, la cantidad que ha trascendido es de los informes extraoficiales – porque no hay ningún informe oficial del Ministerio de Salud Pública -, que da cuenta de personas que asistieron al hospital de Presidencia Roca. Por otra parte, muchas personas que pueden ser afectadas, no necesariamente van hasta el centro asistencial. Los controles deben hacerse en el territorio y planificarse para poder relevar la mayor cantidad de datos posibles», señala.

«Son poblaciones que están completamente vulneradas a las que el agronegocio impacta diariamente en su vida»
En tanto, también consultada por ANRed, la antropóloga chaqueña Malena Castilla, amplía sobre la empresa fumigadora serial: «la empresa Unitec Agro está radicada en la zona desde los 90′ y a partir de 2010 comenzó un proceso de denuncias, sobre todo encabezados por la familia Peñaloza, que está al lado de Don Panos, donde se denunciaron las fumigaciones aéreas, y junto con estas denuncias, el Hospital de Pampa del Indio denunció una gran cantidad de casos de abortos espontáneos y enfermedades respiratorias. Habitantes de la localidad decían también que había muchos niños con manchas en la piel y erupciones producto de las fumigaciones. También más adelante se organizó un estudio del agua a cargo de un equipo de extensión de Ciencias Exactas, que detectaron presencia de glifosato en canillas comunitarias, en agua de algunas salas de salud, aljibes y pozos cisterna, con lo cual las fumigaciones alcanzaron al agua que consume esta población. La Ley de Biocidas de Chaco establece que las fumigaciones aéreas deben ser a 1500 metros, cuando hay población cercana, y a 500 metros por vía terrestre. Esto se fue violando sistemáticamente. Desde el 2002 hasta la actualidad se violaron. En el último periodo, se realizaron una serie de fumigaciones que fueron cada vez más brutales, que da como consecuencia el escenario que ahora se está visibilizando», destacó.
Castilla también destacó, como parte de esta problemática, la composición de la población afectada de la región: «gran parte de su población es población rural dispersa, en zonas que bordean los campos de los empresarios sojeros que se establecieron sobre territorios indígenas ancestrales y de pequeños productores del Chaco. Pero también cerca del 50 por ciento de la población de estas localidades es perteneciente a algún pueblo indígena. En este caso, en Pampa del Indio, es el Pueblo Qom. Y tiene otra particularidad, que es que cerca del 50 por ciento de la población de esta zona está por debajo de la línea de pobreza, con lo cual no llegan a cubrir sus necesidades básica, entre ellas, la del agua. Y acá aparece otra problemática, que es que a pesar de estar rodeados de ríos importantes de gran caudal, como el Río Bermejo y el Río Guaycurú, gran parte de la población no tiene acceso al agua porque, justamente, estos ríos están rodeados de campos privados a manos del agronegocio, sobre todo en estos períodos de grandes sequías y crisis hídrica. El agua a la que acceden es a agua que almacenan en aljibes y cisternas que está contaminada producto de las fumigaciones».
Asimismo, pone énfasis en que «estas fumigaciones también afectaron la producción familiar de huertas y animales domésticos, con lo cual la subsistencia de esas poblaciones se ve complemante en peligro, no sólo por el impacto que tienen en su salud estos agrotóxicos, sino también por los alimentos que producen y el agua que consumen», sostiene. Por todo lo señalado, considera que «son poblaciones que están completamente vulneradas por lo mencionado, porque el agronegocio impacta diariamente en su vida. Fundamentalmente, por esta cuestión hídrica y la disputa territorial, el agronegocio va acaparando los territorios indígenas y de los pequeños productores de manera contante a lo largo de los años, expulsándolos y obligándolos a migrar a otras zonas en condiciones de vulnerabilidad como son las grandes ciudades, entre ellas, la ciudad de Resistencia, donde se asientan en lugares con grandes necesidades».
Finalmente, la antropóloga también destaca que «los empresarios del agro están radicados y están con la connivencia de organismos del Estado, que acompañan este tipo de prácticas o hacen la vista gorda ante este tipo de violación de las restricciones«. Además, recuerda que «en los últimos años esta zona ha recibido un financiamiento muy importante del Banco Mundial, ejecutado por el gobierno provincial,  y nacional, con el que ha pavimentado la Ruta Provincial 3, que es por las que se accede a estas localidades. y también se pavimentó la que va desde la Ruta 3 hasta la puerta del establecimeinto de Don Panos, justamente para aumentar la productividad y comercialización de esta empresa. También hicieron obras hídricas, entre ellas, acueductos que no alcanzan a la población indígena de la zona, porque no están contempladas en base a las necesidades de la población de esta zona, pero que, según lo que dicen integrantes de las comunidades, sí alcanza a los empresarios del agro«. Por todo ellos, considera que «se trata de políticas orientadas a satisfacer a un sector en detrimento de otro«.
.

Desmontan bosque salteño que estaba recuperándose

 


En el norte salteño arrasaron con un bosque que se recuperaba de otro desmonte

Fecha de Publicación
: 08/11/2021
Fuente: Que Pasa Salta
Provincia/Región: Salta


Lo informó la comunidad wichí El Arenal a integrantes de la organización ambientalista Greenpeace. Ocurrió en General Ballivián. El lugar había sido desmontado hace 8 años y estaba en proceso de reconstitución.
El coordinador de Bosques de Greenpeace en Argentina, Hernán Giardini, fue el encargado de relatar a los medios lo ocurrido hace dos semanas. Según dijo, se entraron en un recorrido que hicieron al Chaco salteño hasta llegar a la comunidad El Arenal, una comunidad Wichí ubicada a unos 20 kilómetros de la localidad de General Ballivián en el departamento San Martín.
"La comunidad nos contó que venían utilizando para su subsistencia al bosque que se empezaba a recuperar rápidamente. Contaron que la vegetación superaba la cabeza de un adulto. Y esto fue posible por la existencia de algunas cortinas forestales y superficies boscosas cercanas", explicó el ambientalista a la sección local del diario Página 12.
La vegetación logró crecer porque al parecer "estuvo sin ser expuesta a agrotóxicos". Pero hace un mes llegaron topadoristas para desmontar el bosque. "La gente los paró. Pero el tipo les dijo que cualquier cosa iban a hacer los trabajos de noche". Y finalmente lo hicieron.
"No pudimos reconocer de cuál empresario es, ni si tenían permiso para hacerlo", indicó Giardini. El problema es la falta de monitoreo y una mirada específica en las imágenes satelitales sobre los bosques que pueden llegar a recuperarse para que no vuelvan a ser dañados. Mientras, "la comunidad no sabe qué hacer porque es lo último que les queda" para poder subsistir.
Giardini hizo algunas reflexiones respecto de una zona que se desmontó dos veces en ocho años y volvió a reclamar que el desmonte sea calificado como un delito penal. En ese marco, recordó que el martes último Alberto Fernández firmó un compromiso para frenar y revertir la deforestación junto a líderes y representantes de más de 100 países, en el marco de la Cumbre de Líderes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que se desarrolla en Glasgow, en el Reino Unido.
.

Decomisan cardenales amarillos en Entre Ríos

 


Tráfico ilegal de fauna: Ambiente decomisó cardenales amarillos

Fecha de Publicación
: 08/11/2021
Fuente: Diario El Sol
Provincia/Región: Entre Ríos


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible nacional, que lidera Juan Cabandié, mediante su Brigada de Control Ambiental (BCA), realizó un operativo en la localidad de Federación, para fiscalizar un domicilio particular, del que se secuestraron aves autóctonas. La acción se concretó luego de que el organismo haya recibido una denuncia por tenencia ilegal de cardenales amarillos (Gubernatrix cristata).
Los agentes de la Dirección de Inspecciones de la cartera de Ambiente nacional procedieron al decomiso de los animales, por no contar con la documentación que acreditara el origen y la legítima tenencia de los ejemplares. En total, se decomisaron nueve cardenales amarillos, dos cardenales de copete rojo, dos reinamora, un pepitero, un rey del bosque y un jilguero.
Los inspectores hallaron que algunos de los cardenales amarillos se encontraban dispuestos en "perreras", pequeñas cajas de madera que se utilizan para transportar animales de manera oculta debajo de asientos de los vehículos. En el lugar también se decomisaron un total de 31 jaulas, entre las que había tramperas, perreras y voladoras.
El Ministerio de Ambiente concretó la inspección en conjunto con agentes de la Gendarmería Nacional Argentina, de la Sección Chajarí, y del grupo de policía científica (Criefor) del Escuadrón 4° de Concordia.
La Fundación Tekove Mymba colaboró con el traslado de los animales a la localidad entrerriana de Colón, donde se trabajará en su centro de rescate para la rehabilitación de los ejemplares. Los mismos, una vez que obtengan el alta veterinaria y comportamental, serán liberados en la provincia, ya que es su zona de distribución natural. Se destaca que Entre Ríos, no solo es una de las provincias adheridas a la Ley 22421 de Conservación de la Fauna, sino que también declaró al cardenal amarillo como monumento natural provincial.
.

Mendoza: Gobernador rechaza la posibilidad de megaminería

 


Suárez ratificó que la discusión minera está cerrada: “No hay licencia social”

Fecha de Publicación: 06/11/2021
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


El Gobernador sostuvo que no se impulsará nuevamente la actividad al menos en su gestión y pidió al resto de los partidos políticos que “no hagan campaña con este tema porque nosotros ya escuchamos a la gente. Hubo una fuerte marcha de ambientalistas en contra del fallo de la Corte nacional.
El gobernador Rodolfo Suárez habló por primera vez luego que se conociera el fallo de la Corte Suprema de Justicia, que declaró parcialmente inconstitucional una frase del artículo 1 de la ley 7722 (que restringe la actividad minera en Mendoza), y reafirmó que la minería metalífera no se va a impulsar durante lo que resta de su gobierno al asegurar que “no hay licencia social” en la provincia.
El mandatario volvió este miércoles a sus funciones al frente de la administración del Poder Ejecutivo luego de haber sido intervenido el viernes pasado por una arritmia cardíaca en el Instituto Cardiológico de Buenos Aires (ICBA). En una conferencia de prensa en la que el frente Cambia Mendoza acordó con el Partido de los Jubilados llevar sus principales proyectos al Congreso de la Nación (y a cambio recibió el apoyo para los candidatos nacionales), también habló sobre la controvertida ley 7722.
“No hay licencia social para llevar a la minería adelante”, dijo Suárez, y zanjó de esta manera algún tipo de especulaciones que se abrieron durante este fin de semana respecto a la posibilidad de que la minera San Jorge pudiera dar un paso hacia adelante (con apoyo político) en su proyecto de explotar recursos de cobre y oro en la zona de Uspallata.
El Gobernador sostuvo que en primer lugar “no debería existir polémica” de acuerdo a este tema que está al menos finalizado en su gestión (luego de la fallida reforma de la ley para habilitar la minería metalífera y posterior derogación de esos cambios en diciembre del 2019 tras amplias protestas sociales) pero también consideró que “nadie debería hacer campaña con esto”. El mensaje fue enviado como un tiro por elevación para el Partido Verde y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), quienes han declarado en estos días que la ley 7722 y el agua de Mendoza “están en peligro”.
“Les puedo decir a los que manifiestan y hacen campaña, que no lo hagan porque es absurdo, nosotros mas allá de cualquier ley y cualquier fallo escuchamos a la gente”, sostuvo Suárez y reiteró que este gobierno “ha dado muestras de eso; somos empleados de la gente, que son nuestros mandantes a quienes representamos”, marcó el Gobernador.
Tras estas declaraciones fue que pidió “tranquilidad” a la sociedad, teniendo en cuenta que hoy se realizará una manifestación en contra del fallo de la Corte en el kilómetro Cero (Garibaldi y San Martín) y en la que se dirigirán hacia la Legislatura.
“Ya lo he reiterado en varias oportunidades y a quienes hacen campaña con este tema nosotros estamos cuidando el agua. Más allá de cualquier ley o cualquier fallo, escuchamos a la gente”, agregó.
Finalmente, el mandatario, que también es candidato a senador nacional suplente, sostuvo que “la historia dirá a futuro qué pasará con la minería. El gobernante en su momento escuchará al pueblo, pero no la hará si no hay consenso social”, culminó.
Recordemos que en la sentencia que salió la semana pasada, la Corte nacional definió que la ley es constitucional, salvo una frase que está en el artículo 1, que hace referencia a la prohibición de sustancias tóxicas. Si bien se nombra al mercurio, cianuro y ácido sulfúrico como prohibidas, la frase inconstitucional es posterior, cuando marca también la prohibición del uso de “otras sustancias tóxicas similares”.
En términos generales, se declaró inconstitucional la frase ya que “adolece de una gran indeterminación”, por lo que destacaron que se necesita un “mayor grado de previsión y previsibilidad a fin de que cumplan con el estándar de claridad”. No obstante, más allá de esta frase inconstitucional, la Corte nacional declaró constitucional el resto del texto de la ley, tanto de la prohibición del uso de sustancias como mercurio, cianuro y ácido sulfúrico para la actividad minera, así como también la obligatoriedad de que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) deba ser ratificada y aprobada por la Legislatura.
Mientras tanto, por la tarde cientos de militantes se manifestaron por las calles del microcentro mendocino en el kilómetro cero (San Martín y Garibaldi) en una acción organizada por las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (Ampap), y marcharon hasta la Legislatura. Entre los motivos de la marcha, se pidió por el “No a la minera San Jorge” se exigió el tratamiento de la declaración de área natural protegida a la zona de Uspallata-Polvaredas.
Si bien señalaron que fue una “jugada política” que haya salido el fallo en momentos “donde hay un gobierno nacional y provincial a favor de la megaminería metalífera”, también valoraron el hecho que todo el resto del texto haya sido resuelto constitucional. “La ley fue declarada constitucional. Esa es la parte positiva”, marcaron.
.

Justicia ratifica la clausura del zoológico de Luján

 


La Justicia ratificó la clausura del zoológico de Luján

Fecha de Publicación
: 06/11/2021
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Buenos Aires


La decisión judicial coincide con la presentación del plan de reconversión presentado por el zoológico. La propuesta es evaluada por el Ministerio de Ambiente de la Nación.
La resolución de la Justicia nacional avala la postura que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que conduce Juan Cabandié, adoptó de clausurar de manera preventiva total el establecimiento, concretada en septiembre de 2020.
“El cierre preventivo dispuesto no surge como arbitrario o ilegítimo en la medida que es derivación de los hechos constatados y resulta razonable en orden a los principios de prevención y de precaución que rigen en la materia, teniendo en cuenta, en el caso, los efectos negativos que podrían darse sobre la preservación de la fauna del Zoológico y el peligro que ello podría acarrear”, señala la sentencia de la Cámara Federal de San Martín.
En tanto, las autoridades del zoológico presentaron una propuesta del plan de reconversión, la cartera de Ambiente lleva adelante el análisis correspondiente, para poder proceder en consecuencia en la reconversión del zoológico.
Asimismo, el establecimiento posee en trámite la inscripción ante el Registro Nacional de Operadores de Fauna Silvestre de la Dirección Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente conforme a la Resolución 231/19.
Vale recordar que la cartera ambiental nacional clausuró el Zoológico de Luján a mediados de septiembre de 2020, habida cuenta de las sostenidas irregularidades identificadas en el predio en materia de la normativa vigente sobre conservación de fauna.
.

Fracking: ahora Río Negro tiene su arena

 


Entró en producción la planta de arenas para fracking de Río Negro

Fecha de Publicación
: 06/11/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La firma NRG Argentina comenzó el proceso de producción para Vaca Muerta. Tiene capacidad para procesar 70.000 toneladas por mes.
La compañía NRG Argentina puso esta semana en funcionamiento su planta de arenas ubicada en Río Negro para la fractura de pozos de Vaca Muerta, con la que apunta a producir hasta 70.000 toneladas por mes del agente sostén.
“En NRG Argentina estamos muy contentos. Entramos en producción lo que significa que contamos con capacidad de entrega de arena en especificación”, aseguró el CEO de NRG Argentina, César Guercio. Y detalló que con esta puesta en marcha “concluye la etapa de obra y se pone en funcionamiento la planta en su totalidad”.
La planta de la compañía se ubica en la localidad rionegrina de Allen, en donde se reciben las arenas provenientes tanto de las grandes canteras que hay en Entre Ríos como de la propia cantera que la firma posee cerca de Los Menucos, en la Línea Sur de Río Negro.
Si bien la puesta en producción es un gran paso, Guercio detalló que aún quedan trabajos por delate como “la construcción de los edificios corporativos de oficinas, talleres de mantenimiento y espacios de capacitación”.
El CEO de la firma recordó que “ya contamos con más de 300 colaboradores quienes, trabajando en equipo y con gran entrega y capacidad, hicieron de este proyecto una realidad”.
Y remarcó que “tenemos una planta de procesamiento con tecnología de punta, tenemos una flota de transporte a GNC única en Sudamérica y tenemos clientes que ya confiaron en nosotros con compromisos para 2022 tanto en lo relacionado a provisión de producto como a servicios de última milla y gestión de arena en locación”.
De esta forma, la compañía hace punta en la extracción, procesamiento y distribución de arenas de fractura para Vaca Muerta desde Río Negro, un desarrollo en el que son más de 500 los permisos de canteras que están en trámite para proveer a los grandes desarrollos de la formación no convencional un nuevo insumo clave: las arenas de cercanía, que por el ahorro en el transporte prometen generar una fuerte reducción en los costos.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs