El hidrógeno verde a gran escala en Bahía Blanca

 


IEASA firmó un acuerdo para la producción a gran escala de hidrógeno verde en Bahía Blanca

Fecha de Publicación
: 22/10/2021
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: Buenos Aires


Se trata de un acuerdo suscrito entre la empresa Integración Energética Argentina Sociedad Anónima y el Instituto Alemán Fraunhofe. Será a partir de generación eólica en la zona de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires.
La empresa Integración Energética Argentina Sociedad Anónima (IEASA) firmó un acuerdo con el Instituto Fraunhofer para el desarrollo del primer proyecto de hidrógeno verde a gran escala en la República Argentina.
El desarrollo técnico y económico del un proyecto de producción de hidrógeno verde será a partir de generación eólica, dedicada a tal efecto, en la zona de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires, dónde IEASA cuenta con un predio de 200 hectáreas con 2.5km frente al mar que destinará al Hub-Hidrógeno.
El Instituto Fraunhofer cuenta con más de 29.000 empleados dedicados a la investigación de las ciencias aplicadas. Desde IEASA señalaron que, mediante el acuerdo suscrito, la empresa "participará activamente en los procesos de análisis, durante el cual habrá una importante transferencia de conocimiento. Esto consolida nuestra visión sobre la construcción colectiva del futuro", añadieron.
En ese contexto, el presidente de IEASA, Agustín Gerez, aseguró que "estamos en el inicio de una nueva era en materia energética y debemos tener un rol esencial mediante hechos concretos que tiendan a transformar realidades. Este proyecto de energía sostenible será el vector de la transición energética en la República Argentina y un gran aporte para la reducción de las emisiones de carbono a nivel global, mediante su aplicación industrial y eventual exportación de amoníaco verde, posicionando a nuestro país como un actor central en el objetivo de cero emisiones netas de carbono para 2050".
Asimismo, resaltó que "en marzo del corriente año, al asumir, incorporamos el hidrógeno como parte de nuestros objetivos sociales, y hoy, luego de meses de trabajo, empezamos a materializar uno de nuestros ejes de gestión. Además, es un enorme privilegio trabajar en colaboración con uno de los institutos de desarrollo de conocimiento más importantes del planeta”.
Finalmente, agregó que “en el mundo se empieza a consolidar la migración del financiamiento de proyectos de energías fósiles a sostenibles, que obliga a las empresas tradicionales del sector a transformarse y adecuarse para crear una alternativa de futuro posible y Argentina no puede ser ajeno a ello".
.

Miles de hectáreas desmontadas en Catamarca

 


Impiden desmonte en Bañado de Ovanta

Fecha de Publicación
: 22/10/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Catamarca


La Ley de Bosques Nativos impide la tala en todo el territorio provincial sin permiso previo de Medioambiente.
La Dirección de Fiscalización del Ministerio del Agua y Medioambiente de la provincia, impidió ayer que productores desmontaran un terreno ubicado en la localidad de Bañado de Ovanta, en el departamento Santa Rosa. Sin permiso previo, lograron quitar al menos una hectárea de monte nativo y fueron multados. La denuncia de vecinos evitó que el daño fuera mayor.
Rubén Dorado, Jefe de Inspectores de la Dirección de Fiscalización de área de Medioambiente, confirmó a Catamarca/12 el daño producido. Según su relato, en horas del mediodía vecinos avisaron a la Comisaría de Bañado de Ovanta, que a unos dos kilómetros del centro de esa localidad se estaba produciendo un desmonte con máquinas topadoras.
Cumpliendo con el protocolo y procedimiento para estos casos, se llamó a la Dirección de fiscalización que es quien debe intervenir para corroborar las características de la denuncia.
“Los vecinos avisaron con tiempo. Cuando llegamos, recién estaban llevando las máquinas. Dijeron que tenían permiso, pero lo único que mostraron fue un papel del 2018, las autorizaciones, cuando se dan tienen validez de un año”, contó. En consecuencia, los inspectores labraron las actas correspondientes y se los multó, luego de ordenar el cese de las actividades.
“Se trató de productores, pero no dijeron muy bien qué es lo que quieren producir. Nosotros hacemos el informe pertinente y paramos las obras, ellos después pueden presentar un descargo si así lo desean. Por suerte, el daño alcanzó poco terreno, debe haber sido menos de una hectárea”, refirió el funcionario.
Según explicó, las multas por desmontes sin autorización habían disminuido como consecuencia de la pandemia. No obstante, desde que volvió la “normalidad” volvieron a surgir.
De acuerdo con el último informe oficial de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), en el país entre los años 2012 y 2013 se perdieron más de un millón de hectáreas que debían estar protegidas según el ordenamiento territorial que establece la Ley Nacional de Bosques. Dentro de las zonas afectadas se encontraba Catamarca, donde según el estudio se perdieron unas 12.164 hectáreas.
La provincia está dividida en zonas según los colores del semáforo. La Ley 5311 de Bosques Nativos y Ordenamiento Ambiental Territorial, sancionada en 2010, es la que dice cuáles zonas, según el color, pueden ser desmontadas con permiso previo. “Todos los desmontes que se hagan en Catamarca necesitan autorización”, dijo Dorado.
“Denuncias se reciben todos los días en toda la provincia. A veces son por campos que ya fueron autorizados y la gente no lo sabía. Medioambiente es la autoridad de aplicación de Ley de Bosques Nativos que estipula cómo, dónde y cuándo autorizar y siempre con un estudio previo”, señala.
La autorización, cuando se da, no sólo es para hacer movimientos de suelo, sino que también se otorga una guía de tránsito para mover ese material.
En este contexto, Dorado señala que una de las mayores infracciones que se cometen es cuando se talan algarrobos. Este árbol está protegido en todo el territorio, para poder quitarlo, aunque se encuentre en una vivienda, también se necesita autorización.
El objeto de la Ley 5311 es el de Ley tienen como objetivo “promover y garantizar la protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible del bosque nativo de la Provincia de Catamarca, así como la valoración de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad. Se establecen a su vez, los criterios para el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos y la zonificación resultante en la Provincia, en ejercicio del dominio que éstas tienen sobre sus recursos naturales”.
Las zonas más afectadas están en el departamento Santa Rosa, en donde las tierras son arrasadas para darles lugar a los cultivos de soja y maíz.
.

Nación reglamentó la nueva Ley de Biocombustibles

 


El Gobierno reglamentó nuevo marco regulatorio para biocombustibles

Fecha de Publicación: 22/10/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


La nueva normativa precisó que las empresas que produzcan o destilen hidrocarburos no podrán ser titulares o tener participación en empresas y plantas productoras de biocombustibles.
El Gobierno reglamentó hoy el nuevo marco regulatorio de biocombustibles, que apunta a controlar, administrar y fiscalizar la producción y comercialización de ese producto.
A través del Decreto 717 publicado en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo determinó que las actividades de elaboración, almacenaje, comercialización y mezcla de biocombustibles serán reguladas de conformidad a lo previsto en la Ley 27.640.
Esa ley fue sancionada por el Congreso en agosto de este año y tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2030, aunque ese plazo podría extenderse por cinco años más. Se entiende por biocombustible al bioetanol y al biodiésel que cumplan los requisitos de calidad que establezca la autoridad de aplicación y que se produzcan en plantas instaladas en la República Argentina a partir de materias primas nacionales cuyo origen sea agropecuario, agroindustrial y/o provenga de desechos orgánicos.
Según lo dispuesto, la Secretaría de Energía (que es la autoridad de aplicación de la ley) tiene un plazo de 180 días -contados a partir de este martes- para llevar a cabo una revisión del marco regulatorio en materia de seguridad, calidad y registración.
También, para que "propicie el dictado de la normativa pertinente, que resguarde debidamente la salud y seguridad de las personas y sus bienes, en el marco del nuevo régimen de biocombustibles". Esa misma Secretaría deberá dictar la normativa aclaratoria y complementaria necesaria, y convocar a las cámaras empresariales del sector y a otros actores de la industria de los biocombustibles.
En ese sentido, se fijó un plazo de doce meses para que las empresas que produzcan o destilen hidrocarburos y sean titulares o tengan participación en empresas y plantas productoras de biocombustibles, se ajusten a lo dispuesto en el artículo 5 de la ley 27.640.
Ese artículo determina que "solo podrán elaborar, almacenar o comercializar biocombustibles, o llevar a cabo la mezcla de estos con combustibles fósiles en cualquier proporción, las empresas que se encuentren debidamente habilitadas a tales efectos por la autoridad de aplicación, caso contrario la actividad será considerada clandestina".
Asimismo, precisa que "las empresas que produzcan o destilen hidrocarburos no podrán ser titulares o tener participación en empresas y plantas productoras de biocombustibles".
El decreto determinó que los precios del bioetanol a base de caña de azúcar y de maíz serán actualizados conforme y proporcionalmente a la variación del precio de las naftas en surtidor.
El Gobierno justificó esta medida al señalar que "resulta necesario instruir a la autoridad de aplicación para que realice una revisión integral de la normativa en vigor hasta la sanción de la Ley N° 27.640 y propicie el dictado de la reglamentación conducente a la adecuada implementación del nuevo régimen de biocombustibles".
"Hasta tanto la autoridad de aplicación dicte la nueva normativa en materia de seguridad, resulta conveniente establecer un régimen de transición y disponer que las instalaciones destinadas a la producción, almacenamiento y mezcla de biocombustibles se regirán por las disposiciones contenidas en la Ley N° 13.660, su Decreto Reglamentario N° 10.877 de fecha 9 de septiembre de 1960 y su modificatorio y la Resolución N° 1296 de fecha 13 de noviembre de 2008", añadió.
.

Apoyo nacional a la ganadería industrial por el clima

 

 

Domínguez destacó el rol de la ganadería y "el compromiso con la tierra" que tiene Argentina

Fecha de Publicación
: 21/10/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca participó de un encuentro con entidades agropecuarias donde acordaron redactar un documento de cara a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2021.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, destacó este martes el valor de la ganadería local y relativizó su impacto en relación al medio ambiente al señalar que "extensiva es altamente segura en términos sanitarios, eficiente en materia ambiental y de bienestar animal". Asimismo, resaltó "el compromiso muy especial con la tierra” que tiene Argentina.
El funcionario participó de un encuentro con entidades agropecuarias y de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) en el cual acordaron la redacción de un documento conjunto en materia de sostenibilidad del sistema productivo argentino y sus desafíos de cara a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2021.
Pese a las críticas realizadas por organizaciones ambientalistas, que sostienen el fuerte impacto de la ganadería en la generación de gases de efecto invernadero, que en las últimas décadas contribuyeron al aumento de las temperaturas en el planeta, el funcionario sostuvo que "todas las medidas y definiciones de gestión tomadas por este ministerio se basan en la opinión de referentes e instituciones técnicas y académicas de prestigio".
El ministro nacional, quien asumió días después de la derrota del Frente de Todos en las primarias de septiembre y retomó parte de la agenda que había impulsado el saliente Luis Basterra, remarcó que su vocación está "en el diálogo constante, como hemos demostrado, tanto a nivel nacional como internacional".
En ese sentido, Domínguez subrayó que desde su cartera "se viene desarrollando una política activa de apoyo a los productores para impulsar la producción cárnica y el aumento del stock ganadero". "Como afirma el Presidente, ese es el camino para garantizar el consumo nacional y el aumento de las exportaciones", agregó.

Agenda
Por la tarde, Domínguez visitó la localidad bonaerense de Laprida, donde participó de la inauguración de un Centro de Acopio Transitorio (CAT) de envases vacíos de fitosanitarios junto al intendente Pablo Torres. Desde allí, retomó sus definiciones acerca de la posición argentina para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26.
En ese marco, el ministro destacó “todo lo que Argentina ha hecho en materia de Siembra Directa" e indicó que "nuestros productores se adelantaron 30 años a lo que nos reclaman hoy las naciones más desarrolladas en nombre del medio ambiente".
"Lo que en realidad oculta este reclamo son barreras fitosanitarias para nuestra producción", continuó.
Domínguez resaltó "el compromiso muy especial con la tierra” que tiene la Argentina y recordó que "fue un argentino, el Papa Francisco, el que habló del cuidado de la tierra en la Encíclica Laudato Si".
Por ello, planteó que "hay capacidades que hay que liberar" y convocó a sostener un diálogo como propuso el presidente Alberto Fernández en torno a "defender el recurso más importante que tenemos los humanos que es la tierra" y a "escribir nuestra propia historia en función de nuestros propios intereses nacionales”. "Porque muchas veces de tanto mirar lo que no es nuestro dejamos de valorar nuestras propias cosas, nuestras propias capacidades", lamentó.
Finalmente, afirmó que "no importa cómo piensa cada uno; lo importante es lo cada uno puede puede aportar desde su lugar para hacer un destino mejor". "Se lo merece la Argentina con todas las capacidades que tiene", concluyó.
En Laprida, además, Domínguez recorrió una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de la ciudad y mantuvo un encuentro con representantes de la Cooperativa Obrera y de la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (Conarcoop). También visitó la Escuela Agraria donde encabezó una charla abierta con productoras y productores y la comunidad educativa y que contó con la participación del titular de la Sociedad Rural de Laprida, Luis Crippa. Recibió, además, un reconocimiento como Huésped de Honor de la ciudad.
En el cierre de su agenda por la actividad, se reunió con los intendentes Pablo Torres (Laprida), Esteban Acerbo (Daireaux), Roberto Álvarez (Tres Lomas), Marcelo Santillán (González Chávez). Participó, además, el senador bonaerense Alfredo Fisher.
.

Tucumán usará un sistema de alerta contra la deforestación

 


Implementan un sistema de alerta contra la deforestación del bosque nativo

Fecha de Publicación
: 21/10/2021
Fuente: Gobierno de Tucumán
Provincia/Región: Tucumán


Es impulsado por la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos para monitorear la pérdida de de la flora silvestre tucumana. De acuerdo a imágenes satelitales, labrarán actas de infracción de forma remota.
La Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos del Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán informó que se encuentra vigente el Sistema de Alerta Temprana de Deforestación (SAT), herramienta mediante la cual se pretende monitorear la pérdida de bosque nativo de forma continua, a través de procesos automatizados basados en imágenes satelitales.
Este sistema fue aprobado mediante resoluciones del área del Ministerio de Desarrollo Productivo, que facultan la implementación del labrado de actas de infracción de manera remota a través de imágenes satelitales a propiedades en las cuales se realicen intervenciones sin autorización de la Ley de Preservación de la Flora Silvestre, los Recursos Biológicos Acuáticos y la Fauna Silvestre y la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos.
En esta línea, mediante el SAT se busca fortalecer las acciones de control y vigilancia sobre los bosques nativos por parte de la DFFSyS, autoridad de aplicación de las normativas citadas.
.

Multaron a cordobeses por desmontes en Chaco

 


Multan por 50 millones a una empresa cordobesa por desmonte ilegal en Chaco

Fecha de Publicación
: 21/10/2021
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Chaco


Se trata de dos predios en el Departamento chaqueño, Almirante Brown, donde se constó el desmonte ilegal de 250 y 370 hectáreas respectivamente.
A pesar de las actuaciones realizadas por la Dirección de Bosques, una de las ONG Somos Monte cuestionó la actuación de la Dirección de Bosques y la del director en forma personal sobre un caso ocurrido en el Departamento Almirante Brown, en zona amarilla, más concretamente parcela 369 y 370.
El Director de Bosques Emanuel Carrocino explicó que el cuestionamiento se basa, según esta ONG, en que "la institución no cobró la multa por un desmonte ilegal que se hizo en esas parcelas y que ya se estaba sembrando nuevamente en ese sector".
Sobre el particular Carrocino aclaró que en relación a esos predios "hay cuatro expedientes iniciados, se trata de la parcela 369 que es propiedad de una empresa cordobesa donde se afectaron por un desmonte sin permiso unas 250 hectáreas. Anteriormente a este desmonte ya había tenido un expediente de infracción que había pagado y luego también se procedió a la quema de los productos forestales. El otro caso, es en la parcela 370, un predio de adjudicación en venta a una mujer cordobesa donde también se tramitaron dos expedientes, uno es un desmonte de 400 hectáreas y la otra por la quema de los productos forestales de ese desmonte. Explicó que por las dos parcelas que son del mismo grupo económico, se aplicaron multas por alrededor de 50 millones tanto por el desmonte como por la quema de productores forestales y también se aplicó la restauración de la superficie desmontada conforme a la ley.
Asimismo, Carrocino recordó que la Dirección de Bosques "el año pasado aplicó las sanciones, después con el tema de la pandemia, la suspensión de plazos administrativos hizo que se atrase un poco el trámite del expediente y por su parte los abogados de la empresa fueron presentando una serie de recursos".
El director aclaró que su área "ya resolvió la situación de estos predios relacionado con el recursos de reconsideración y se le otorgó el recurso jerárquico que ahora está en trámite en Resistencia en el ámbito del Ministerio de Producción y la Subsecretaria de Desarrollo Forestal para resolver este recurso, una vez solucionado esto y si no se paga la multa y no se proceda a la restauración según lo ordenado por las disposiciones de la Dirección de Bosques, se le dará intervención la Justicia a través de la Fiscalía de Estado para la ejecución judicial".
Carrocino sostuvo que “la Dirección de Bosques hizo lo administrativamente posible para que esto se resuelva rápido, pero lamentablemente la pandemia y los plazos administrativos hizo que se demorara un poco el proceso”.
Por otro lado, mencionó que a través del Ministerio de Producción se solicitó al des-adjudicación de la parcela 370, que es una adjudicación en venta.
.

Argentina es parte clave para recuperar la biodiversidad

 


Día de la Protección de la Naturaleza: las 50 ecorregiones que debemos preservar

Fecha de Publicación
: 20/10/2021
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Una investigación identifica también a 30 países, entre los que está la Argentina, que contribuyen a las metas propuestas para recuperar un 50% de la biodiversidad del planeta
La protección de la naturaleza, la prevención de nuevas pandemias y la crisis climática no pueden ser analizadas por separado. Y, para poder detener una nueva extinción masiva es fundamental revertir los daños que la humanidad le ha hecho al planeta en el último siglo. Así lo indica el reporte Una “red de seguridad mundial” para revertir la pérdida de biodiversidad y estabilizar el clima de la Tierra, publicado en la revista Science, un esfuerzo de investigación de dos años que se basó en múltiples conjuntos de datos a escala mundial, se identificaron áreas que requieren conservación más allá del 15,1% que actualmente ya está bajo protección.
Esta investigación identifica 50 ecorregiones y 30 países, entre los que está la Argentina y otros ocho de América latina, que contribuyen de manera clave a las metas propuestas para recuperar, al menos, el 50% de la biodiversidad del planeta. La investigación, que usa una plataforma digital interactiva y desarrollada por One Earth, en asociación con Google Earth Enginen, muestra un sistema preliminar de corredores climáticos y de vida silvestre que permite identificar 35,3% de tierra que se requeriría para conectar áreas protegidas y paisajes intactos.
Karl Burkart, director de One Earth, duna de las organizaciones que realizaron el estudio, sostuvo: “Si sobrepasamos 1.5°C en el aumento promedio de la temperatura global, será difícil, sino imposible, alcanzar los objetivos de la Convención de la Biodiversidad de la ONU. Y si fallamos a la hora de proteger terrenos para servicios ecosistémicos y secuestro de dióxido de carbono, no podremos lograr el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. Las dos convenciones están entrelazadas”.
Según Burkart, existe una cantidad muy limitada de zonas naturales que podrían tener usos humanos antes de que dejemos pasar la ventana de los 1.5°C, el umbral máximo de la temperatura que ofrece seguridad climática a la humanidad. “Por lo tanto, necesitamos proteger todas las tierras naturales restantes antes de 2030, aproximadamente el 50% de la Tierra, para lograr salvar la biodiversidad y estabilizar nuestro sistema climático global”, continuó.
Establecer una lista de las más importantes regiones biodiversas del mundo requiere necesariamente de preguntarse bajo qué criterio una puede ser más importante que la otra. Este puede ser un juego un poco peligroso, porque elegir entre “15 las regiones más biodiversas del mundo” dejaría fuera muchas ecorregiones magníficas e irreemplazables que tienen características únicas y que contribuyen, en conjunto e interconexión con otras, a mantener la biodiversidad en todo el mundo.
“Establecer un porcentaje, como un 30% es un error. Hay regiones, como por ejemplo el Gran Chaco, que es el bosque seco subtropical más grande del mundo, que vertiginosamente tiende a desaparecer, convertido en pasturas para la ganadería y en campos de soja. Todavía hay oportunidades para revertir esta tendencia y equilibrar la producción agrícola con la protección del medio ambiente, pero lamentablemente las políticas no son coherentes con una solución sustentable”, dijo Matías Mastrángelo, biólogo investigador del Conicet.
Efectivamente, el Gran Chaco, es una de las 50 ecorregiones que el estudio internacional indica deberían ser protegidos. Suman el Cerrado, área que comparten Brasil y Bolivia; la sabana uruguaya y los glaciares tropicales de Colombia, Perú y Ecuador. El análisis incluye una estimación mediana del almacenamiento de carbono para cada capa, lo que hace que el mismo mapa sea relevante para los compromisos gubernamentales en virtud del Acuerdo Climático de París.
El análisis también subraya el papel vital de las tierras indígenas en la protección de la biodiversidad y revertir el cambio climático: estas tierras cubren el 37% del área identificada por la Red de Seguridad Global. “Es importante destacar el rol que juegan los pueblos indígenas en esos biomas, ya que la misma ciencia reconoce (IPBES, FAO) que las prácticas indígenas de conservación de las ecorregiones que habitan, han evitado una mayor pérdida de biodiversidad.”, indica el estudio.
Basado en este análisis espacial, el documento presentó por primera vez un enfoque común pero diferenciado, basado en la ciencia, para objetivos basados en áreas que podrían informar a las partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) sobre nuevos objetivos para el 2020- Período 2030 en las negociaciones actuales.
Cada una de las 846 ecorregiones del mundo estudiadas en esta investigación tienen una mezcla de capas, creando un objetivo combinado para un país determinado, que puede desglosarse a nivel estatal o provincial, lo que permite a los gobiernos subnacionales mejorar la ambición de sus metas locales.
“Brasil y Argentina hablan de la importancia de la acción y la ambición, pero usan situaciones de proceso técnico o legal para retrasar las negociaciones. Es una posición de táctica”, comentó Diego Casaes, de la organización Avaaz antes de que ocurriera la primera sesión de la CBD, la semana pasada.
“Lo que estuvieron haciendo fue sacar lenguaje diplomático y científico concreto acerca de la urgencia que tiene hoy la conservación de la biodiversidad y lo hacen con la intención de debilitar el proceso para que tengamos un marco menos ambicioso. Los cuestionamientos técnicos en el fondo tienen malas intenciones pero tienen nombre y apellido. Y es soja transgénica”, agregó.
Anup Joshi, de la Universidad de Minnesota, agregó que el bosque juega un papel importante en la captura de dióxido de carbono y es crucial para alcanzar los objetivos respecto al calentamiento global definidos en el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. “La Red de Protección Global encuentra que un cuarto del área terrestre del planeta corresponde a regiones forestales (32,8 M km2), de las cuales solo el 28% está protegido. Resguardar los bosques restantes, que contienen más de 1.3 billones de toneladas de dióxido de carbono, son esenciales para mantener el balance de nuestro sistema climático global”, dijo.
Asimismo, Greg Asner, experto de la Universidad de Arizona, indicó que la Red es una poderosa hoja de ruta para mitigar el cambio climático y evitar el colapso de nuestra infraestructura biológica natural: “Esta herramienta genera información en todos los niveles, desde el local hasta el nacional, pero es imperativo que los gobiernos nacionales actúen rápidamente para desarrollar un plan de acción detallado para alcanzar estos objetivos”.
A pesar de todo este conocimiento científico y pedido de protección, es fundamental el complemento con las políticas públicas. Entre las recomendaciones se encuentran el redireccionamiento de flujos financieros que destruyen la biodiversidad, que se reduzcan en dos tercios el uso de pesticidas, eliminar basura plástica, reducir la pérdida de nutrientes del suelo, detener en un 50 por ciento las especies invasoras, el financiamiento anual desde los países centrales de, al menos, 200 mil millones de dólares; aunque varios economistas de primer nivel ahora creen que esa cifra es muy baja y debería rondar en al menos 800 mil millones de dólares anuales.
Sin ecosistemas robustos no podremos defendernos de los peores efectos del cambio climático ni del avance de nuevos virus. Se espera que la conservación de ambientes logre capturar unas 10 gigatoneladas de dióxido de carbono, que es el principal gas que retiene el calor del sol en la atmósfera y calienta el clima. Ambas crisis -la atmosférica y la de biodiversidad- tienen los mismos factores propulsores: la destrucción sistemática de ambientes.
.

La Barrick ratifica intensión de extender Veladero

 


Barrick Gold busca extender la explotación de Veladero y ratifica inversión de u$s140 millones

Fecha de Publicación
: 20/10/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: San Juan


El presidente y director ejecutivo de la minera canadiense, Mark Bristow, anunció que "ya está en marcha un nuevo plan de producción a 10 años".
El presidente y director ejecutivo de la minera canadiense Barrick Gold Corporation, Mark Bristow, anunció que la empresa está "trabajando para extender la vida de Veladero" en la provincia de San Juan "más allá de su horizonte actual" y que "ya está en marcha un nuevo plan de producción a 10 años".
Indicó en ese sentido que "tras la reciente finalización de la instalación de lixiviación en pilas de la Fase 6 de la mina, la construcción de la Fase 7 comenzará pronto, con una inversión del orden de u$s140 millones" que permitirá crear 640 nuevos puestos de trabajo locales.
Un comunicado de la empresa difundido hoy en Toronto reproduce declaraciones de Bristow, según las cuales "Veladero prioriza el empleo y la capacitación de los nacionales del país anfitrión y el 99% de su fuerza laboral son ciudadanos argentinos con el 90% de San Juan".
"Ahora también nos centramos en aumentar la contratación de mujeres en lo que tradicionalmente ha sido una industria dominada por los hombres: 15 de los 24 participantes del actual programa de capacitación técnica de Veladero son mujeres y otras 17 se están capacitando como camioneras fuera de ruta", dijo Bristow.
El comunicado agregó que el proyecto para conectar Veladero con la red eléctrica nacional de Chile "está programado para completarse este mes", lo cual "ayudará a recortar las emisiones de gases de efecto invernadero de la mina de acuerdo con los objetivos de reducción global de Barrick del 30% para 2030 y cero neto para 2050".
Por otra parte, se informó que Barrick "está explorando intensamente" en otras partes de la provincia de San Juan, "en busca de más recursos para el proyecto Pascua-Lama, que se extiende a ambos lados de la frontera entre Argentina y Chile".
Bristow dijo que se tomaría una decisión en 2024 sobre si Lama, que se encuentra en Argentina, cumple con los criterios de inversión de la empresa para el desarrollo.
Los equipos de exploración de Barrick también están evaluando una variedad de "objetivos interesantes" a lo largo del cinturón de El Indio, alrededor de Veladero JV y en Quevar, en la provincia de Salta.
.

Las áreas protegidas lejos de cimplir con el CDB

 


Reclaman una ley para que haya más áreas naturales protegidas en Argentina

Fecha de Publicación: 20/10/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional


El país debería proteger al 17% de su superficie terrestre y al 10% de las zonas marinas y costeras para cumplir con Convenio sobre la Diversidad Biológica
En la Argentina, hay 500 áreas protegidas a nivel nacional. Dentro de ese total, existen 466 áreas que son terrestres y protegen 11,62 % del territorio continental. Aún se espera que el Congreso sancione un proyecto de ley para crear e implementar más áreas protegidas, en el contexto de una crisis global con riesgo para la biodiversidad y el impacto del cambio climático.
Además, hay áreas protegidas cerca de las costas. En la Argentina, son 31 áreas protegidas costero marinas y otras 3 áreas marinas localizadas en la zona económica exclusiva, que está situada más allá del mar territorial y adyacente .
Hoy 17 de octubre se celebra el Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe. Según científicos de la UICN y del Centro de Monitoreo de la Conservación Ambiental del PNUMA, hay actualmente en el mundo 202.467 áreas protegidas, que cubren casi 20 millones de km2 o el 14,7% del territorio continental, con exclusión de la Antártida.
De acuerdo con Fernando Miñarro, director de conservación de Fundación Vida Silvestre Argentina, “en la actualidad enfrentamos problemáticas ambientales que tienen consecuencias negativas directas en lo social y económico del país. Las áreas protegidas poseen un papel muy importante no sólo para la conservación de los ecosistemas, sino también para asegurar el bienestar de las personas y un desarrollo sostenible por los servicios ambientales que brindan. Por eso, es importante que las comunidades locales, gobiernos y empresas participen en promover áreas de protección”, afirmó.
Las áreas protegidas son esenciales para el bienestar de las personas, el desarrollo sostenible y la conservación de la flora y fauna. Por eso, diversas organizaciones ambientalistas reclaman que el Congreso de la Argentina dé luz verde al proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Áreas Protegidas. Se necesita que sea tratado en el Senado de la Nación.
Si bien ya rigen leyes a nivel nacional y provincial, con la nueva norma se crearían más áreas protegidas y se lograría articular mejor la gestión e implementación a nivel nacional.
“Lamentablemente el proyecto perdió estado parlamentario en dos oportunidades (2019 y 2017). Sin embargo, aún puede ser tratada si la comisión cabecera, de Ambiente y Desarrollo Sustentable, convoca a una reunión para tratar y posteriormente aprobar el texto”, señaló la organización FVSA.
Argentina debería proteger al menos al 17% de su superficie terrestre y al 10% de las zonas marinas y costeras para alcanzar las metas planteadas al 2020 en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que fue ratificado por el país mediante la Ley 24.375.
La actualización de esta meta en el marco global se encuentra demorada por la pandemia, pero las discusiones apuntarían a aumentar a un 30% la superficie de áreas protegidas.
.

Apenas el 10% de empresas tratan los residuos industriales

 


Sólo el 10% de las empresas tratan de manera adecuada sus residuos industriales

Fecha de Publicación
: 19/10/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


La principal preocupación es la falta de conciencia del sector privado y de fiscalización del estado.
Sólo el 10% de las empresas trata de manera adecuada sus residuos industriales, según lo determinó un estudio realizado en conjunto por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad de Buenos Aires (UBA).
De las 32 millones de toneladas anuales de residuos industriales que se generan, sólo se tratan 3,2 millones.
El estudio fue realizado por la Dirección de Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y el Observatorio de la UNR, y se basó en el tratamiento de los residuos industriales en el país, el cual arrojó que en lo que va de 2021 sólo el 10% de las empresas tratan de manera adecuada sus residuos industriales, un número menor al del último semestre del año 2020, que rondaba en un 21%.
En el informe se señala que el estimado de empresas activas generadoras de residuos industriales, especiales y peligrosos es de 255.000 y que sólo 26.900 contratan tratamiento de residuos industriales, especiales y peligrosos.
Según se informó, en Argentina existen 121 plantas de tratamiento de residuos, en donde se tratan 3.2 millones de toneladas anuales sobre el total de 32 millones generadas. Los principales generadores de residuos lo lideran las industrias manufactureras, seguidas por petroleras y mineras y en tercer lugar las de suministro de aguas y cloacas.
Las empresas consultadas para la elaboración del informe indican que las tres principales causas que contribuyen a que las empresas generadoras de residuos peligrosos no realicen una correcta gestión y tratamiento de los mismos se debe a la falta de control y sanción por parte del Estado, la falta de conciencia ambiental y la competencia desleal en el sector de los generadores de residuos, ya que al disponerlos de manera ilegal descargan este costo en la sociedad.
"En términos económicos, el correcto tratamiento de residuos conlleva beneficios que se distribuyen socialmente en mejoras de bienestar y calidad de vida", indicó el director del Observatorio Ambiental de la UNR, Matías De Bueno. y siguió: "Si los controles fallan, se amplía el margen para comportamientos oportunistas por parte de los generadores de residuos, lo que se traduce en actividades para deshacerse de los residuos de forma clandestina y así, disminuir costos".
A raíz del impacto de la pandemia uno de los sectores de mayor crecimiento en materia de generación de residuos fue el de la salud, ya que los patógenos crecieron más de 30%, lo que implicó un volumen de total de 80.000 toneladas que el sector de tratamiento pudo absorber para que no colapse el sistema sanitario.
Y en relación con la búsqueda de la solución, presidenta de la Cámara Argentina de Tratadores y Transportistas de Residuos Industriales y Especiales (CATRIES), Claudia Kalinec, afirmó: "Creemos que es necesaria una mayor fiscalización, integral y estratégica. Tenemos que trabajar en forma conjunta sector público y privado para generar conciencia, no solo en el ambiente empresario, sino en la sociedad en general sobre el daño que produce el vuelco informal de los residuos".
.

Ambiente presentó la plataforma y app de PN

 


Los parques nacionales, en una plataforma 360

Fecha de Publicación
: 19/10/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente lanzó una iniciativa que combina naturaleza y tecnología, con la presentación de su innovadora plataforma 360º y una aplicación de Parques Nacionales, con información, imágenes, videos y galerías multimedia de sus actividades y atractivos.
La plataforma incluye entornos 360º, paisajes interactivos, infogalerías, videos en 4K y galerías multimedia.
La aplicación de Parques Nacionales, por la cual los turistas podrán planificar su visita, incluye a cinco de esas 39 reservas naturales, con datos sobre biodiversidad, galerías de fotos e información de eventos de cada una, entre otras utilidades.
Al respecto, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, aseguró que "la plataforma nos va a ayudar para que desde las computadoras, las tablets, los celulares, puedan introducirse en esta experiencia 360 con altísimo nivel de calidad de audio y de imagen para incentivar a los visitantes". Sobre la aplicación señaló que "va a permitir la compra de tickets, donde esté habilitado, o tener información de los parques para saber cómo se accede".
La Plataforma 360 incluye los parques nacionales Lanín, Los Glaciares, Talampaya, Leoncito y Los Cardones, y próximamente sumará otros, anunció el ministro, de la misma manera que la aplicación que actualmente sólo está disponible para sistema Android pronto se podrá descargar también en IOS.
En la presentación, Cabandié señaló que "la plataforma y la app cumplen con dos elementos sustanciales que era necesario incorporar a la gestión de Parques Nacionales: el primero era incorporarle tecnología, ponerla a disposición de los turistas, de la ciencia, de los interesados, estudiantes, académicos". Se trata de "información que les pueda servir para planificar un viaje y también para la elaboración de distintos trabajos académicos y técnicos, por eso tiene vídeos de altísima calidad, en 4k, sonido envolvente", añadió.
"El segundo objetivo --siguió-- es hacer conocer los parques que son menos conocidos", porque "tenemos 49 áreas protegidas, 39 parques nacionales y tres marinos, y pretendemos con esta aplicación poder explorar los parques nacionales y planificar sus viajes". Luego sostuvo que "de esta manera podemos ayudar muchísimo al crecimiento de Argentina, con una industria limpia, el turismo de naturaleza, y también ofrecerla al turismo receptivo, a los turistas extranjeros".
.

Convenio para crear un parque federal en Misiones

 


Se creará el Parque Federal Campo San Juan

Fecha de Publicación
: 19/10/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Misiones


Se firmó un convenio para la implementación del Parque Federal Campo San Juan en la provincia de Misiones, que será de cogestión entre la provincia y la Nación.
El acto fue presidido por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Juan Cabandié, el vicegobernador de la provincia de Misiones Dr Carlos Arce y el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Mario Vialey.
Allí, Cabandié expresó: “Es un gusto muy grande para mí y para el equipo de Ambiente estar en Misiones porque cuando vine como ministro por primera vez hablamos con el gobernador acerca del Parque San Juan y esbozamos la idea en ese momento de poder salir de la complicación del ámbito judicial”. Y agregó: ”La creación de la nueva figura es para nosotros la conclusión de una buena sintonía en términos de encontrar el punto adecuado para que podamos fortalecer y poner en valor el sitio”.
A su turno, el vicegobernador sostuvo que “la ecología y el medio ambiente, es una política pivotal desde hace muchos años en Misiones”. “Hoy, este convenio con Nación permitirá administrar estas 5 mil hectáreas en pleno corazón de la provincia, con un refugio de la biodiversidad, lo que será el primer Parque Federal de nuestro país”, destacó.
También estuvieron presentes la vicepresidenta de Parques Nacionales, Natalia Jauri; el ministro de Cambio Climático provincial, Patricio Lombardi; y el intendente de Oberá, Carlos Fernández, entre otros funcionarios.
Además, en la recorrida participaron el Director Nacional de Operaciones de la APN Federico Granato, el Director Regional NEA de la APN, el Intendente de Santa Ana Pablo Castro, el Intendente del Parque Nacional Iguazú Pedro Lunello, el Intendente de la Reserva Estricta San Antonio, Claudio Sacramento, el director de la Entidad Nacional Yaciretá Ignacio Barrios arrechea, miembros de la ONG Aves Argentinas, y guardaparques nacionales y provinciales.
El Parque Federal Campo San Juan conserva cinco mil ciento treinta hectáreas de la eco región de los campos y malezales y se encuentra en la localidad de Santa Ana, provincia de Misiones. Su contribución a la conservación de la diversidad biológica es significativa en virtud de que se trata de una eco región que representa menos del 1% del territorio nacional y con escasa protección en el Sistema Federal de Áreas Protegidas.
Este proceso se dio en el marco de la compensación ambiental por el efecto de la construcción de la represa Yaciretá, y la EBY realizó la donación con cargo del Parque Federal Campo San Juan, aceptada por la APN. En ese sentido se suscribió un acuerdo para la financiación de infraestructura en áreas protegidas con destino de uso público y educación ambiental.
En 2020 con la asunción del ministro Juan Cabandié y las nuevas autoridades de la APN comenzó el trabajo de posesión del área por parte de la APN con colaboración la EBY y el Ministerio de Ecología de Misiones.
.

Claroscuros del controversial proyecto de IRSA

 


Argumentos a favor y en contra del proyecto de IRSA en Costanera Sur

Fecha de Publicación
: 18/10/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: CABA


Hubo expositores del oficialismo porteño que defendieron el proyecto impulsado por Larreta y académicos y vecinos que plantearon los efectos negativos para el medioambiente y la ciudad que traería aparejado un complejo de torres de 45 pisos junto al río.
 El desarrollo inmobiliario que la empresa IRSA planea construir en la ex Ciudad Deportiva de Boca, con el apoyo del Gobierno porteño, comenzó a debatirse este viernes en una audiencia pública convocada por la Legislatura local, donde algunos expositores afirmaron que el nuevo emprendimiento "generará empleo y permitirá recuperar espacio público", mientras otros advirtieron que "contribuirá a encarecer el precio de la vivienda y tendrá un impacto ambiental negativo".
"Costa Urbana", el barrio que el grupo IRSA quiere construir en un predio de 71 hectáreas ubicado a orillas del Río de la Plata, lindero con la Reserva Ecológica Costanera Sur, incluye torres de 45 pisos, un espacio de uso público y calles internas.
El primer expositor de la audiencia fue el secretario de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, Álvaro García Resta, quien afirmó que la nueva urbanización permitirá "recuperar 48 hectáreas de espacio público", mientras agregó que en las 23 restantes habrá "viviendas, comercios y oficinas, generando así una mixtura de usos con la que se logrará más desarrollo para la zona".
Para construir "Costa Urbana", IRSA necesita que la Legislatura porteña modifique las normas urbanísticas del terreno, habilitado actualmente solo para actividades deportivas.
A cambio, la firma se comprometió con el Gobierno local a dejar una parte del predio como parque público y financiar su mantenimiento por diez años.
La Ciudad Deportiva de Boca fue comprada por IRSA en 1997 y desde entonces permanece cerrada.
"Está en desuso hace casi 30 años", indicó García Resta y agregó que "en los últimos años, el Gobierno de la Ciudad ha recuperado espacios abandonados para que los usen miles de personas, como la Manzana 66, el Parque de la Estación o el Elefante Blanco".
Otro de los expositores fue Diego Zang, apoderado de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) quien dijo que "la actividad de la construcción viene golpeada por la pandemia (de coronavirus) y la obra que se propone generará puestos de trabajo".
"Desde ese punto de vista vemos con beneplácito el plan y esperamos poder participar de él", añadió el representante de la organización sindical, aunque aclaró que no le correspondía analizar la cuestión del impacto ambiental.
Diego Armando González, delegado de la junta barrial Rodrigo Bueno, remarcó: "Casi el 70% de los que vivimos en el barrio trabajamos en algún momento en Puerto Madero, tanto en la construcción como, ahora, en el sector hotelero y gastronómico. Este proyecto va a traer trabajo".
El barrio popular Rodrigo Bueno está ubicado entre la exCiudad Deportiva y la Reserva Ecológica, y se encuentra a pocas cuadras de Puerto Madero.
La diputada del Frente de Izquierda Amanda Martín observó que "popularmente se ha calificado este proyecto como el 'Puerto Madero 2 de Rodríguez Larreta e IRSA'. "Efectivamente es así, ya que consolida una nueva entrega de tierras, que va a agravar la falta de espacios verdes y de acceso al río".
Las tierras de la ex Ciudad Deportiva eran públicas hasta que, en 1964, el Congreso Nacional las cedió a Boca Juniors con la condición de que no las vendiera y las destinara solo a actividades deportivas pero el club no cumplió y, en cambio, las vendió en 1992 a la sociedad Santa María del Plata, que a su vez las cedió a IRSA.
"IRSA compró a precio 'amigo'. Esperó que el terreno pasara a valer el doble y ese fue el momento propicio para construir torres, que van a elevar aún más el precio del suelo. Es un recurso clásico de la especulación inmobiliaria, que genera gente sin casas y casas sin gente", sostuvo Martín.
Según varios relevamientos, solo el 30% de las viviendas de Puerto Madero están ocupadas, mientras el resto son una reserva de valor para sus propietarios.
Por otro lado, se estima que en la ciudad más de 300.000 personas viven en villas y asentamientos y al menos otras 7.000 se encuentran en situación de calle.
Mientras algunos expositores, como Pablo Bereciartúa, secretario de Política Hídrica de la Nación durante la presidencia de Mauricio Macri, consideraron que mediante la "vinculación público-privada" se logran cambios positivos para el área urbana, otros señalaron que, con proyectos como Puerto Madero o Costa Urbana, "el Estado y la ciudadanía no hacen más que perder".
 "De la venta de las más de 100 hectáreas de Puerto Madero ni un peso salió del barrio para el resto de la ciudad", indicó Jonatan Baldiviezo, presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad.
Y agregó que "autorizar estos emprendimientos con la esperanza de recibir algo de dólares para fines sociales es un error supino, ya que las compensaciones solo servirán para retroalimentar la especulación inmobiliaria".
María Eva Koutsovitis, coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA), argumentó que este proyecto de IRSA "es la síntesis de un modelo urbano privatista basado en el despojo y destrucción de nuestros bienes comunes", que a su vez es "responsable de la actual crisis ambiental, climática y habitacional de la ciudad".
"Mientras en la década del 90 solo el 10 por ciento de las familias eran inquilinas, hoy este porcentaje alcanza al 40%", agregó.
 Sobre el aspecto ambiental, Koutsovitis advirtió que las torres de "Costa Urbana" podrían destruir "uno de los pocos humedales que la ciudad conserva" y "uno de sus pulmones verdes más importantes".
Entre las consecuencias que traerá la nueva urbanización, mencionó el "aumento de las temperaturas máximas", el "incremento de la frecuencia de las inundaciones" y el "deterioro de la calidad del aire que respiramos", además de que "pone en riesgo la biodiversidad que habita la Reserva Ecológica".
Estas fueron algunas de las intervenciones de la primera jornada de la audiencia pública por Costa Urbana, que se extenderá hasta el 8 de noviembre y cuenta con 2.593 inscriptos.
Las próximas intervenciones se realizarán el lunes 18 de octubre, a partir del mediodía.
.

Litio será explotado también en San Juan

 


San Juan se suma al boom del litio y abre el camino de exploración

Fecha de Publicación
: 18/10/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: San Juan


"La compañía se complace en anunciar que ha celebrado un acuerdo para adquirir la posible producción de litio salar Los Sapitos en la provincia de San Juan, Argentina, de dos particulares", mencionó la firma en un comunicado.
Al sur del triángulo del litio, conformado por Catamarca, Salta y Jujuy, las posibilidades que ofrece ese mineral de desarrollo e inversiones comienza a extenderse a otras provincias.
Ahora, la empresa canadiense Origen Resources anunció que comenzará la exploración de un proyecto de litio en San Juan, uno de los distritos más avanzados en la actividad minera.
“La compañía se complace en anunciar que ha celebrado un acuerdo para adquirir la posible producción de litio salar Los Sapitos en la provincia de San Juan, Argentina, de dos particulares”, mencionó la firma en un comunicado.
El área se encuentra en el norte de la provincia gobernada por el peronista Sergio Uñac, cerca del límite con La Rioja. Justamente ese distrito había pedido coparticipar de las ganancias por el proyecto Josemaría de oro, plata y cobre, que también se llevará a cabo en la zona fronteriza, del lado sanjuanino. Sin embargo, ese reclamo fue bajando el tono, ya que Uñac contó con el aval de la Casa Rosada para no compartir con La Rioja las regalías de un desarrollo por el cual se invertirán unos u$s3.000 millones.
Según Origen Resources, las condiciones en el área “se comparan favorablemente con el contenido de litio que se encuentra en varios salares en desarrollo dentro del Triángulo de Litio”. “Nuestro equipo ha estado involucrado en una búsqueda mundial de oportunidades de exploración de calidad y utilizó su amplia experiencia en exploración y desarrollo de litio para identificar y asegurar el proyecto Los Sapitos a escala distrital”, afirmó Blake Morgan, presidente de la compañía.
Para comprar una participación del 100% en Los Sapitos, Origen pagará a los vendedores $50.000 dólares, emitirá 200.000 acciones e incurrirá en $200.000 dólares en exploración en el primer año del acuerdo.
.

Quieren impulsar el ecoturismo en el Iberá

Valdés recibió al cónsul francés para hablar sobre inversiones en el Iberá

Fecha de Publicación
: 18/10/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Con la mirada puesta en el desarrollo del ecoturismo, el Gobernador se reunió con el diplomático en Argentina.
El gobernador Gustavo Valdés recibió ayer en Casa de Gobierno al cónsul francés Patrick Renard. En el encuentro dialogaron sobre la posibilidad de atraer inversiones privadas a la provincia en materia turística, con los Esteros del Iberá como principal epicentro.
Tras la reunión, el diplomático europeo se refirió al avance del “proyecto de una empresa francesa que quiere invertir para desarrollar el ecoturismo en esta provincia”, al verse atraída por la flora y fauna correntina, principales atractivos del sector.
En este marco, Renard puntualizó que desde ambas administraciones avanzarán en un intercambio de experiencias entre Parques industriales y en el cursado del idioma para guías turísticos locales, ya que “hay turistas franceses que se interesan en la naturaleza, cultura e historia de esta provincia”.
Por otra parte, tanto Valdés como el mismo cónsul analizaron lineamientos que atañen a la agenda productiva de ambos países, ya que el titular del Ejecutivo local sigue de cerca las cuestiones que rodean al sector en el ámbito nacional y en materia de exportaciones, como miembro permanente del grupo de gobernadores del Norte Grande.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs