Las especies invasoras son un problema serio en el país

 


Las especies invasoras son un problema que crece día a día en la Argentina

Fecha de Publicación
: 01/06/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


"Las especies invasoras pueden competir con especies nativas consumiéndolas y depredándolas o pueden transferirles enfermedades", afirmó a Télam una investigadora del Conicet, a propósito del impacto negativo en la biodiversidad.
 Las ardillas son uno de los animales más populares y cándidos de la narrativa infantil pero su irrupción en la Argentina en un número que llega a los 100.000 ejemplares despertó las alarmas de las autoridades sanitarias de cuatro jurisdicciones, quienes hace dos semanas advirtieron que aquellas de vientre rojizo son una de las especies invasoras del país y pueden comerse cables de telecomunicaciones, atacar sembradíos y transmitir leptospirosis.
Las ardillas de vientre rojizo no son las especies invasoras de la Argentina, pero sí constituyen una de las principales amenazas a la conservación de la diversidad biológica.
"Si se observa región a región y sistema a sistema siempre se encuentra alguna especie invasora causando problemas, ya sea con la biodiversidad puntualmente, en la salud de las personas o los animales o generando conflictos con el sistema productivo", introdujo a Télam Laura Fasola, doctora en Ciencias Bilógicas, investigadora de Conicet y coordinadora del Programa Patagonia de Aves Argentinas.
Según el Convenio de Diversidad Biológica, las especies exóticas invasoras son "aquellas plantas, animales o microorganismos trasladados de manera voluntaria o accidental más allá de sus límites naturales de distribución, cuya introducción y propagación amenaza los ecosistemas, hábitats o especies, produciendo daños económicos o ambientales".
En ese sentido, desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible sostienen que se trata de "una de las principales amenazas a la conservación de la diversidad biológica".
 "Las ardillas de vientre colorado han sido traídas en 1970 a Jáuregui, cerca de Luján, para adornar el paisaje porque a un señor le hacían acordar a su Bélgica natal", dijo a Télam Florencia Gómez, secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
"En el caso de los moluscos la causa es involuntaria. Los barcos cuando parten de un puerto tienen agua de lastre que se usa para estabilizar la navegación. Antes lo que pasaba es que cuando llegaban al puerto destino, ahí descargaban esas aguas que venían con una carga de organismos de otra parte del mundo. Esa es una de las causas por las que muchos puertos del mundo hoy tienen fauna que no tiene nada que ver con esos lugares y generan un montón de problemas y pérdidas económicas en el mantenimiento de las áreas portuarias", explicó Fasola.
Las especies invasoras pueden traer una multiplicidad de problemas, entre ellos su impacto negativo en la biodiversidad, conforme a la investigadora del Conicet."Pueden competir con especies nativas consumiéndolas y depredándolas o pueden transferirles enfermedades. En esos casos terminan provocando una reducción en las poblaciones de las especies autóctonas e incluso poder llegar a situaciones de extinción", alertó.

 


 
Además, las especies que fueron introducidas por las personas son causa de efectos sobre la salud humana.En ese sentido, Fasola detalló: "Los mosquitos que transmiten enfermedades emergentes como el zika, la fiebre amarilla, el dengue, son todos mosquitos de origen africano que llegaron a estos ambientes".
Asimismo, un tercer problema es el impacto en los sistemas productivos.Un ejemplo de ello son los invertebrados que se han traído para mejorar la polinización de algunos cultivos, lo cual "terminan afectando a los nativos, incluso haciendo colapsar todo el sistema de polinización de cultivos en sí", graficó Fasola.
 La formas de control de las especies invasoras "dependen de la especie invasora con la que se está trabajando, del ambiente y del objeto que se busca preservar, ya sea una especie autóctona, la salud humana o un sistema productivo", explicó la especialista.
Marta Lirrazalde, en su artículo "Especies exóticas invasoras (EEI) en Argentina: categorización de mamíferos invasores y alternativas de manejo", enumeró cuatro alternativas para enfrentarlas: la erradicación, la contención, el control y la mitigación.
La primera de ellas es la que ha causado más polémica y hace referencia a "eliminar hasta el último individuo de la población de la especie invasora", explicó Fasola.
Esta estrategia -continuó- "ha sido exitosa en muy pocos casos, generalmente se asocia a lugares como islas. A nivel global, las posibilidades de erradicación son casi nulas porque vivimos en continentes entre los cuales estamos súper conectados, entonces eliminar esas fuentes de reinmigración es muy difícil".
En mayo del 2020, el Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic), organismo dependiente del Conicet con sede en Ushuaia, decidió erradicar una plaga de conejos silvestres mediante la fumigación con gas fosfina, lo cual despertó una polémica con asociaciones protectoras de los animales que llevaron el tema a la justicia y lograron frenar la medida por el momento.
Según el Cadic, los conejos construyen madrigueras que ponen en riesgo los cimientos del edificio de la institución, ubicado en las inmediaciones de la bahía de Ushuaia, además de generar daños ambientales al ecosistema de la zona.
Desde la Asociación de Abogados y Funcionarios para la Defensa de los Animales (Afada), una de las organizaciones que presentaron la cautelar, dijeron a Télam que la erradicación amenaza la "fauna silvestre y la diversidad biológica", que viola derechos fundamentales básicos y un abanico de normativas y que la sustancia pensada para la fumigación resulta "altamente tóxica para cualquier ser vivo".
Entre las conclusiones de su artículo, la investigadora Marta Lirrazalde considera que "no cabe duda que impedir la introducción de especies siempre debe ser la primera opción y la más rentable". Y agrega: "sin embargo, no ha sido la situación de referencia en la Argentina, por lo cual la situación generada por las EEI en nuestro país es complicada para proponer soluciones rápidas a una situación por demás perentoria".
.

La nutria gigante en El Impenetrable sigue siendo noticia

 


Nacieron en Corrientes tres ejemplares de una especie que se creía extinta

Fecha de Publicación
: 01/06/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Chaco


Tras el descubrimiento de una nutria gigante en el Parque Nacional El Impenetrable, otras tres crías fueron paridas en el Parque Iberá, dentro del proyecto de reintroducción.
En los últimos días se hizo pública una agradable noticia en el Parque Iberá, de la provincia de Corrientes. Allí, nacieron tres cachorros de nutria gigante, una especie que se encuentra en peligro de extinción en todo el mundo y se creía desaparecida en Argentina.
Tras décadas sin registros en nuestro país de un ejemplar de esta especie, personal de la Fundación Rewalding Argentina visualizó y filmó un ‘’individuo silvestre’’ en el Parque Nacional El Impenetrable.
Según indicó dicho organismo a través de un comunicado ,"a este increíble hallazgo se le suma el nacimiento de tres cachorros, los primeros en el proyecto de reintroducción de la especie que la misma Fundación lleva adelante en el Parque Iberá".
Un veterinario de la Fundación, Matías Greco, tambíen responsable del manejo de las nutrias gigantes que se encuentran en los corrales de pre suelta en el Parque Iberá, confirmó que el nacimiento se produjo "aproximadamente a la una de la madrugada".
"Sabíamos que Alondra estaba embarazada y por parir porque había estado copulando con Coco hace poco más de dos meses, y su panza había crecido considerablemente en las últimas semanas", aseguró el especialista.
La hembra ya había parido en dos ocasiones anteriores, pero en ambos casos las crías no sobrevivieron o nacieron muertas, por ello durante los primeros cuatro días un grupo de especialistas montó guardia las 24 horas, observando las cámaras para observar el comportamiento de la pareja con sus tres cachorros.
Talía Zamboni, bióloga a cargo de los proyectos de reintroducción de especies en Iberá detalló "La nutria gigante desapareció de Argentina en la década del 80, cuando los últimos grupos familiares fueron registrados en la provincia de Misiones".
Zamboni remarcó: "El proyecto que se lleva adelante en Iberá es único en su tipo, nunca antes se intentó devolver a la nutria gigante a un sitio donde había desaparecido debido a causas provocadas por el hombre", y agregó: "Estos tres cachorros son los primeros en nacer en nuestro país en décadas y representan la esperanza de poder recuperar a la especie en Argentina".
.

Argentina insiste con el canje de deuda por acción climática

Cabandié: "Venimos insistiendo con canje de deuda por acción climática"

Fecha de Publicación
: 01/06/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


"Qué mejor que la cifra que sea no tengamos que pagarla, pero con el compromiso tácito de que eso sea una inversión en parques solares, en parques eólicos", explicó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
 El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Cabandié, dijo que "venimos insistiendo con canje de deuda por acción climática" para conseguir los dólares que se necesitan para "el vencimiento de la deuda que se contrajo" durante el gobierno de Mauricio Macri.
"Venimos insistiendo con canje de deuda por acción climática. Para conseguir los dólares que necesitamos para el vencimiento de la deuda. No podemos conseguirlos sin contaminar. Qué mejor que la cifra que sea no tengamos que pagarla, pero con el compromiso tácito de que eso sea una inversión en parques solares, en parques eólicos", señaló el ministro en declaraciones a Radio con Vos.
En ese contexto, Cabandié explicó que "de esa manera beneficiamos al mundo, porque no olvidemos que nuestra región, incluido nuestro país, somos acreedores ambientales del mundo".
"Esa plata que se endeudó Macri no sirvió ni para construir escuelas, ni un parque eólico", advirtió.
Asimismo, destacó que "en medio de la discusión de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), muchos mandatarios, incluso en la gira del Presidente, en la conversación, el cambio climático está".
"Hay intención política del Presidente (Alberto Fernández) es muy clara, de hecho cuando Argentina tiene relaciones bilaterales, conversaciones con mandatarios como (Angela) Merkel (Alemania), (Joe) Biden (Estados Unidos) o (Emmanuel) Macron (Francia) está el tema del cambio climático, expresó.
Por otra parte, Cabandié aseguró que Alberto Fernández se comprometió el pasado 22 de abril, en Día Internacional de la Tierra, a que Argentina iba en 2030 a tener un 30% de energías renovables" y manifestó que "eso implica desarrollar toda una tarea, mecanismos administrativos y jurídicos para alcanzar esa meta".
"Es una meta que todos los países tenemos. El 2030 es un punto de inflexión, si no llegamos a lo que nos comprometimos en 2015, en el Acuerdo de París, vamos a estar en riesgo. Nuestra capacidad energética varía según los días y la época del año, pero podríamos decir que estamos en un 7% de energías renovables. Es un valor bajo", subrayó.
"Los países que pudieron subir la escalera del desarrollo lo han hecho sin pensar las consecuencias para el resto del humanidad", explicó el ministro.
De ese modo, sostuvo que "esos países pueden pensar cómo hacer más sustentable su actividad productiva y avanzan muy bien en ese sentido", y aportó que "esos países ricos pueden pensar otro nivel de producción sostenible, no así los países que estamos en desarrollo".
"Los países ricos se pudieron desarrollar a costa del despilfarro y contaminación en perjuicio del mundo", advirtió el ministro.
Por otra parte, sostuvo que "sigue siendo muy alta la deforestación de bosques" y manifestó que "tenemos que reformar la ley, es buena la ley pero no hay ningún detenido por la quema de bosques".
"Hay que tipificar el delito y construir un fuero ambiental", expresó y afirmó que "sin fiscalías ambientales no se podrían aplicar las modificaciones sobre el delito".
Cabandié afirmó, en ese contexto, que "es necesaria una reforma de la justicia".
.

El impacto ambiental de la Hidrovía parece olvidado

 


El avance de la Hidrovía Paraná-Paraguay preocupa por su impacto ambiental

Fecha de Publicación
: 31/05/2021
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Litoral Argentino


Mientras se discute la estatización del corredor, las comunidades que viven cerca de los ríos Paraná y Paraguay temen por las consecuencias en sus ecosistemas y piden estudios de impacto ambiental.
La hidrovía Paraguay-Paraná genera debates hace meses. El año pasado, el presidente Alberto Fernández anunció el “Acuerdo Federal de la Hidrovía” para que el Estado se haga cargo de la misma luego del vencimiento de la actual concesión (que ocurrió el pasado 30 de abril). En el medio, los planes cambiaron y se abrió una nueva licitación, lo que causó disgustos en varios sectores políticos que prefieren la estatización. Finalmente, llegó el vencimiento y no hubo acuerdo.
Por eso, se otorgó una prórroga de 90 días y las negociaciones continúan.
La decisión de continuar con una conseción  o que pase a manos del estado provoca tensiones en el gobierno. Es un negocio de cientos de millones de dólares y hay planes para expandirlo
aún más. Sin embargo, poco se habla del impacto ambiental que ocasiona desde su creación y del que causará si se llevan a cabo las modificaciones.
Estas cuestiones fueron debatidas durante dos encuentros organizados por Taller Ecologista y el Instituto de Estudios Críticos de Humanidades (IECH-CONICET). Los mismos tuvieron el nombre “/Hidrovía, avance de la frontera agropecuaria e impactos en el territorio/” y contaron con la participación de investigadores y miembros de organizaciones ambientalistas.
“Si hay trabajos científicos sobre su impacto ambiental, son pocos. Y no abordan las consecuencias reales sino que son inferencias de los daños que causa”, señaló en el encuentro Martín Blettler, investigador del CONICET.
La “Hidrovía”, conocida así por el nombre de la empresa que tiene la concesión desde 1995 (Hidrovía S.A.), afecta a los ríos Paraguay y Paraná, sus ecosistemas y las comunidades que viven a su alrededor. Por sus condiciones naturales y su extensión de 3.442 KM, este corredor permite que buques de gran tamaño la usen para transporte de carga. Por eso, uno de los negocios
más importantes es el cobro de peajes a los buques para utilizar la Hidrovía.
“Durante 2019, los puertos de Rosario movieron más de 70 millones de toneladas de harinas, aceites y granos. Alrededor de 4.500 buques pasaron por allí, de los cuales 2.500 salieron por el Paraná Medio. Todo eso representa el 80% de las exportaciones del país”, explicó Gisela Ariana Rausch, investigadora adjunta del CONICET.

Estudios de impacto ambiental por la hidrovía
Al concretarse la creación de Hidrovía S.A en 1995, se acordó un proceso para llevar a cabo estudios de impacto ambiental. Eso fue dejado de lado y tampoco se brindó un acceso a la información a las comunidades que podrían verse afectadas, explicaron en el foro.
Ya en 1988, cuando se empezó a pensar en un corredor para el transporte de carga en ambos ríos, decenas de personas se organizaron por temor a que dañara los espacios donde vivían. Y en 1996, pidieronser incluidos en las decisiones para evitar ser perjudicados. Nunca fueron escuchados.
“Todo esto tiene un costo ambiental para los ecosistemas que no se está midiendo”, indicó Bletter. Tanto él como su colega Luis Espinola, remarcaron el daño que puede producir esto a la fauna (desde los organismos invertebrados más pequeños hasta las especies de peces que viven en el río), la flora (tanto la acuática como la que crece al borde del río que debería ser quitada para ampliar los márgenes) y las comunidades.
Esto podría agravarse aún más en el futuro y es una situación que preocupa a los expertos. Los actuales operadores tienen planes para realizar dragados más profundos, remover de vegetación marina y rectificar los meandros. "Todo esto tiene implicancia en la homogeneización de un sistema complejo como es el Río Paraná. Se van a perder habitats utilizados por distintas comunidades", explicó Bletter y volvió a remarcar la importancia de realizar estudios de impacto ambiental antes de llevar a cabo este tipo de acciones.

Las comunidades de las zonas cercanas a la hidrovía
No hay una única comunidad que viva cerca de la "Hidrovía". Son muchas, y en varias de ellas hay organizaciones ambientalistas que piden ser escuchadas. “Quienes están detrás de este corredor, deben preguntarse si tienen la licencia social para tomar estas decisiones”, comentó en el encuentro Guillermo Folguera, biólogo e investigador del CONICET.
En las charlas, se explicó que muchas veces los daños no son directos a los espacios donde habitan las personas. Al corredor se lo suele dividir por tramos, siendo “el del medio” el más importante.Pero un río no se puede dividir, es un todo. Y si se producen cambios en un sector puede afectar a cientos de kilómetros de distancia.
Desde sequías hasta inundaciones, pasando por pérdida de especies acuáticas, son algunas de las problemáticas que se pidieron que se tengan en cuenta a la hora de realizar modificaciones para ampliar la capacidad del corredor.
.

Tucumán en busca de la "Vinaza y ceniza cero"

 


"Vinaza y ceniza cero", el objetivo que Medio Ambiente busca que los ingenios cumplan

Fecha de Publicación
: 31/05/2021
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


Las inspecciones buscan proteger el recurso hídrico de Tucumán y Santiago del Estero, en el marco de un acuerdo firmado con la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La Secretaría de Medioambiente de la Provincia reanudó los controles que se llevan a cabo cada tres meses en los ingenios que producen alcohol, en pos de proteger la cuenca Salí-Dulce. Es por ello que, mediante un sistema de control tripartito entre el Ministerio de Medio Ambiente de la Nación y los gobiernos de Tucumán y de Santiago del Estero, los técnicos realizan el monitoreo pertinente.
La directora de Medio Ambiente, *Florencia Sayago*, contó que después de que Santiago del Estero presentara un amparo en el año 2011 contra los ingenios tucumanos, se llegó a un acuerdo interjurisdiccional, “firmamos un acuerdo la nación y las dos provincias en el que nos comprometíamos a
controlar una serie de mejoras y metas que debían cumplir y que se pueden sintetizar en: Vinaza Cero a los cursos de agua, Ceniza Cero (las cenizas que caen de los filtros de las chimeneas) y Recirculación de Agua del Lavado de Caña; todo esto para prevenir la carga contaminante en la cuenca Salí-Dulce”.
La directora explicó que actualmente se dispone en suelo la vinaza y ceniza en lo que se llama ferti-riego (se usa para riego de caña) o también para el mejoramiento de suelos salino -sódicos. "Esta situación es una mejora ambiental notable para la cuenca. Tiene algunos inconvenientes sobre los que ahora están trabajando los ingenios, dando un salto tecnológico para superarlos. Algunos ya están trabajando con la incineración de vinaza en caldera para generar energía y también se está generando energía eléctrica a partir del bagazo”, afirma.
Esta perspectiva de mejora ambiental ha llevado años, y para Sayago “la industria azucarera es muy antigua y grande, todavía el desarrollo económico de Tucumán se asienta en el sector cañero y un poco internalizar los costos ambientales les llevó tiempo, pero el amparo y los reclamos de la sociedad hicieron dar cuenta a los empresarios que no tenían opción y debían adaptarse. Algunos instalaron ya concentradores de vinaza, sistema de gestión automáticos de cenizas, de cachaza”.

Quema y cultura
Para la funcionaria, la quema de caña, lentamente, está disminuyendo y, asegura, “esto tiene que ver con que cada vez aumenta más la cosecha mecanizada (cosecha en verde que no usa en fuego). La quema que se ve es de pequeños cañeros que no pueden acceder a esta tecnología”.
Hace 10 años se creó la Mesa de Gestión Ambiental de Cruz Alta, que tiene como objetivo la erradicación de quema de caña donde participan organismos provinciales, productores cañeros, el Siprosa, Defensa Civil y  Bomberos voluntarios. Y sobre su funcionamiento, Sayago contó que “desarrollamos diversas herramientas para promover la erradicación de la quema, la más importante es el Protocolo de Certificación Local Gap, que consiste en que  a los cañeros que no usan el fuego y toman todas la prevenciones se los audita y certifica anualmente. En Tucumán, ya llegan a casi 50 mil hectáreas de caña certificadas”.
“Tenemos una campaña de educación en las escuelas, en el interior, porque no siempre es el cañero chico el que quema, sino muchas veces los vecinos que queman basura. Igual que en algunas comunas que usan el fuego como método de limpieza”, concluyó.
.

Alertan que la bajante del Paraná es peor que el año pasado

Soneira: «La situación por la bajante del Paraná es más extrema que el año pasado»

Fecha de Publicación
: 31/05/2021
Fuente: Diario La Voz del Chaco
Provincia/Región: Litoral Argentino


La secretaria de Ambiente del Chaco, Marta Soneira, aseguró que la situación del río Paraná es más complicada que el año pasado. No obstante, con la apertura de represas prevista para los próximos días se espera que se recuperen los niveles para la semana que viene.
Tras la bajante que sufrió el río Paraná el año pasado, y el breve alivio que hubo meses atrás con la temporada de lluvias, el nivel del cauce vuelve a estar muy bajo.
Hace una semana se había repetido la marca más baja que se registró el año pasado del nivel del río Paraná en Barranqueras, con 0,80 metros. Este miércoles el río se encuentra a 0,74 metros, según Prefectura Naval Argentina. «La situación es más extrema que el año pasado», dijo la secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente, Marta Soneira, en Radio Nordeste.
Los bajos niveles obligaron a la provincia a declarar la veda total para pescadores deportivos y comerciales en todo el Chaco, según lo dispuesto en la resolución 1078/20. «La fauna ictícola, por debajo del metro corre riesgo», explicó la funcionaria.
Soneira, en esta misma línea, anticipó que «posiblemente la semana que viene ya estaríamos en cota por encima del metro», y se levantaría la veda. Esto se debe al pedido del gobernador Jorge Capitanich de abrir las represas de Itaipú para elevar el cauce del río Paraná. «Esto descomprimiría el problema medianamente», afirmó.
Por otra parte, Soneira también resaltó el conflicto con los pescadores comerciales a partir de la veda. «Entendemos que viven de la pesca extractiva de los peces de río, obviamente que les afecta directamente, y por esa misma razón cuando hay veda total se dispara un sistema de compensación», aseguró.
Además, destacó que no solo se trata de «una política ambiental de preservación de un recurso», sino que también «tiene que ver con una sostenibilidad a mediano y largo plazo de los pescadores de río justamente». Si se agota la fauna ictícola con el río tan bajo, se va a agotar el recurso y «desde el Estado provincial y también nacional tenemos que garantizar el equilibrio de todo el sistema», apuntó Soneira.
«Tenemos que ser conscientes de que en determinadas circunstancias, justamente pensando en la actividad de manera sostenible, hay que preservar los recursos; y por ende estas situaciones, que no son fáciles para nadie, se tienen que dar y entre todos tenemos que hacer fuerza para poder cumplirlas», finalizó.
.

Anuncian erradicación del basural más grande del país

 


Ambiente anunció la erradicación del basural a cielo abierto más grande del país y presentó el proyecto para construir un Centro Ambiental en Luján

Fecha de Publicación
: 29/05/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Buenos Aires - Nacional


El secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, participó junto al intendente de esa localidad, Leonardo Boto, del acto donde expusieron el proyecto que tendrá una inversión estimada de USD 10.731.820.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que conduce Juan Cabandié, a través del secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, participó de un acto en la localidad de Luján, junto al intendente Leonardo Boto, para anunciar la construcción de un Centro Ambiental y la erradicación del basural a cielo abierto más grande y antiguo de país, en ese municipio bonaerense.
Durante el acto Federovisky remarcó: “Nos comprometimos desde el primer día de la gestión de Juan Cabandié en el Ministerio de Ambiente, con la indicación clara del presidente Alberto Fernández, a hacer de la política ambiental algo que modifique la realidad”, y agregó: “Quienes nos hicimos cargo de la gestión en la cartera ambiental nacional entendimos que no podemos dejar nuestra gestión con 5 mil basurales a cielo abierto, porque si ese llegara a ser nuestro resultado, fracasaremos”.
Además, el funcionario resaltó que el proyecto para la creación de un nuevo centro ambiental en Luján “es emblemático” porque “pone por delante el compromiso social con los trabajadores, con dignificar y formalizar su trabajo”.
Asimismo Federovisky continuó: “Es un proyecto que también pone por delante el bienestar de los trabajadores con una guardería, con todos los espacios previstos para que se pueda trabajar en condiciones normales y no en condiciones dramáticas frente a cualquier inclemencia del tiempo. Es un proyecto que pone por delante la economía circular para recuperar los residuos, y que contempla el tratamiento y la recuperación de todas las corrientes de los residuos sólidos y urbanos que van a tener el tratamiento que corresponde”.
El Centro Ambiental contará con una planta de separación de residuos que se dividirá en un sector para áridos, neumáticos, vidrio y poda, además de un centro de interpretación ambiental y administración que contará comedor, cocina, baños y vestuarios. La inversión estimada será de USD 10.731.820 y se enmarca en el Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto, que cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El equipamiento GIRSU que recibirá el municipio de conduce Boto incluye excavadora, pala frontal, camión con volcador, camiones con caja cerrada con plataforma hid trasera, carretón, autoelevador, minicargadora, trituradora de vidrio, cortadora lateral de neumáticos, trituradora de cascotes, chipeadora de ramas, balanza para camión con eje portatil, enfardadoras con doble cajón vertical y balanzas de piso.
Es importante resaltar que el proyecto ya fue enviado por el Ministerio de Ambiente al BID para su no objeción técnica, para luego iniciar el proceso licitatorio. Una vez adjudicada la obra, lo que se estima que ocurra dentro de los próximos 90 días, se iniciarán los trabajos que demandarán un año hasta la puesta en marcha del nuevo centro ambiental y la erradicación definitiva del actual basural a cielo abierto de la localidad de Luján.
.

Jujuy realizará un censo de tarucas en semanas

 


Censo para proteger la población de tarucas en Jujuy   

Fecha de Publicación
: 29/05/2021
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


Se hará en julio desde la Secretaría de Biodiversidad y Fundación Cebio, para el estudio de la especie y erradicación de la caza furtiva.
Censo para proteger la población de tarucas en Jujuy Considerada emblema del Noroeste Argentino, la taruca tiene un halo de misterio muy especial que la hace única en el corazón de la Puna, Yungas y Valles jujeños.
De espíritu libre y curioso, este venado inmenso, cuyo nombre científico es Hippocamelus antisensis, habita en Santa Ana y Caspalá.
Gracias a la naturaleza agreste, logra con éxito camuflarse entre pastizales que lo ocultan de miradas indiscretas, ya que su pelaje gris se confunde muy fácilmente con el maravilloso paisaje que lo rodea. Es que prefiere, por lo general, caminar por laderas rocosas donde existen distintas especies de pastos para alimentarse y luego seguir su camino junto a la manada que puede tener hasta quince ejemplares en plena zona de altoserranos; dentro de ecorregiones como Puna, Valles, Yungas, Monte de Sierras y Bolsones.
"En el presente, las poblaciones de tarucas se encuentran más aisladas entre sí, en parches de hábitat muy específicos y con muy pocas áreas de contacto entre ellas debido a la fragmentación de hábitat", comentó José Manuel Segovia, asesor técnico y guardaparque de la Secretaría de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, quien describió que desde la entidad a la que pertenece, se pretende obtener un registro poblacional de la especie en la zona.
Este es el proyecto que se viene realizando junto a la Fundación para la Conservación y Estudio de la Biodiversidad - Cebio - que busca generar y difundir conocimiento científico que ayude a valorar y conservar sustentablemente la biodiversidad.
Lo significativo de esta unión es el hecho de haber efectuado una serie de trabajos consistentes en elaborar un censo de tarucas, para ver cuál es el estado poblacional actual en el que se encuentran en Santa Ana y Caspalá. "Se hicieron dos viajes a la zona. El primero en el mes de abril-marzo, donde tomamos contacto con la gente para presentarnos, brindar el proyecto y decir en qué consiste el mismo, cuáles son los resultados que van a obtener", comentó Segovia que se generarán cartillas informativas para distribuirlas en las escuelas de la zona.
La taruca es, entonces, motivo de cuidado y protección; pero también de admiración por su gran belleza, elegancia y porte; que destaca en cualquier lugar en donde esté.
Así, otro de los objetivos es capacitar a los cinco guías turísticos locales, para brindar un circuito y mostrar a las tarucas como un animal súper interesante a los visitantes del lugar.
"Estamos planificando realizar el censo en las primeras semanas de julio, vamos a estar viajando para la zona de Santa Ana a desarrollarlo. Se va a descansar una semana y la siguiente está previsto ir a Caspalá", detalló Segovia acerca de este censo que se efectuará caminando, llegando a puntos clave.
"El censo de las tarucas será mediante transectas y puntos de observación; para esta metodología se utilizará telescopio, binoculares, distanciómetros y planillas. La taruca no es para nada dócil, es arisca, por eso cuesta poder censarla", contó Segovia que integra el equipo conformado por biólogos y otros guardaparques que esperan seguir trabajando por la zona durante muchos años más para lograr establecer cuáles son los principales problemas de conservación de esta especie, en el marco de un proyecto considerado como único y verdaderamente importante para la provincia; y, de esta manera, impedir por todos los medios la caza furtiva de este magnífico animal.
.

Salta: alertan sobre criminalización de campesinos

Salta: Acceso a la Justicia alerta contra la criminalización de la referente ambiental y campesina Lucía Ruiz

Fecha de Publicación
: 29/05/2021
Fuente: Ministerio de Justicia
Provincia/Región: Salta


En el escrito presentado se subraya que “se debe tener en extremo cuidado el tratamiento de causas que signifiquen un riesgo de criminalizar a los defensores del medio ambiente y la lucha por la tierra, el territorio y el medio ambiente sano”.
Ezequiel Álvarez, Coordinador de la Región NOA de la Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia (DNPFAJ, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación), presentó un escrito ante el juez Anastasio Vázquez Sgardelis, solicitando tenga a consideración el Acuerdo de Escazú y la legislación ambiental vigente en la causa en la que se busca criminalizar a Lucía Ruiz y otros por defender tierras campesinas y de comunidades del Chaco Salteño del desmonte llevado a cabo por un grupo empresario.
Desde 2010 Lucía Ruiz y sus compañeros/as defienden la tierra en la zona conocida como Lote Colonia La Juanita y La Santafesina en el Departamento Rivadavia de la Provincia de Salta. Las y los ambientalistas y campesinas/os alertaron que un grupo de empresarios realiza desmontes y picadas en ese territorio.
“Es imperioso mencionar que desde el 22 de abril se encuentra vigente el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como Acuerdo de Escazú, que obliga al Estado a garantizar la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y la especial protección de los derechos de las y los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales”, aseguró el abogado Ezequiel Álvarez.
El Acuerdo de Escazú es un instrumento internacional de carácter vinculante destinado a promover y mejorar los derechos de todas las personas a acceder a la información ambiental, a la participación pública en las decisiones que los afectan, y a garantizar el acceso a la justicia ambiental, contiene además cláusulas especiales para la protección de personas defensoras de derechos humanos en la defensa de la naturaleza.
La lucha por la defensa de la tierra que Lucía y la comunidad impulsan se enmarca también en la aplicación de la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, Ley 26.331, que establece que los territorios que este grupo de empresarios pretenden apropiarse y desmontar, según su relato y denuncia, pertenecen a la categoría 2 o amarillo según el mapa de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de la Provincia de Salta. “Es decir, que son sectores de mediano valor de conservación, quedando su uso limitado al aprovechamiento sostenible y recolección de las familias campesinas que allí habitan. Por lo tanto, es obligación del Estado proteger esos territorios del desmonte indiscriminado”, aporta Álvarez.
En el escrito presentado por Ezequiel Álvarez, se subraya que “se debe tener en extremo cuidado el tratamiento de causas que signifiquen un riesgo de criminalizar a los defensores del medio ambiente y la lucha por la tierra, el territorio y el medio ambiente sano”. La referente campesina recibió el apoyo también del premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel y otros referentes de derechos humanos y ambientales.

Fallo del Tribunal de Tartagal
La Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia manifiesto su rechazo y preocupación a la resolución que acaba de tomar el tribunal de Tartagal en la causa que juzga a Lucia Ruiz y otros referentes campesinos, rechazando los amicus curiae presentados por numerosas personalidades y organizaciones de gran trayectoria en la lucha por la vigencia de los derechos humanos.
"Estamos convencidos que en un Estado de Derecho, y desde el poder judicial, se deben no sólo respetar, sino también promover todas aquellas herramientas que contribuyan al conocimiento, vigencia y efectivización de los derechos humanos, en especial de aquellos más vulnerabilizados y perseguidos. El rechazo de los amicus curiae en el marco de la causa mencionada significa un claro retroceso en el marco del derecho a la defensa en causas ambientales y de derechos humanos. Para terminar entendemos, como dice nuestro Papa Francisco, que asumir el desafío de "cuidar la casa común", nuestro planeta, se ve amenazado por este tipo acciones, procesos y resoluciones que criminalizan a los sectores que protegen el medio ambiente, y niegan participación a las organizaciones que trabajan y conocen el territorio con una gran trayectoria en la lucha por los derechos humanos", manifestaron desde la DNPFAJ.
.

En Lobos hallaron agroquímicos hasta en la plaza

 


Lobos: encontraron agroquímicos hasta en el suelo de la plaza principal

Fecha de Publicación
: 28/05/2021
Fuente: El Popular
Provincia/Región: Buenos Aires


Una ONG presentó los resultados de un preocupante relevamiento sobre plaguicidas que hizo en colaboración con el INTA. Hallaron sustancias en el agua corriente, en arroyos y canales que llegan a la laguna, en una escuela y hasta en la plaza central.
Un estudio realizado por un laboratorio del INTA a pedido de una ONG de Lobos dio cuenta de la presencia de agroquímicos en el agua corriente de ese distrito, en arroyos y canales que llegan a la laguna local y en el suelo de la plaza principal y de una escuela.
La ONG "Alianza Clima, Vida y Salud Lobos" publicó en los últimos días los alarmantes resultados de un "monitoreo ambiental" que realizó con la colaboración del Laboratorio de Plaguicidas del INTA Balcarce.
"Encontramos contaminación por plaguicidas en todas las muestras de la zona urbana y rural de Lobos, en el agua corriente, en el suelo de nuestros jardines y plazas, en el aire, en el agua de lluvia, y en nuestros cursos de agua y nuestra lagua", informó la organización ambientalista.
A través del estudio, se hallaron "11 plaguicidas en aguas subterráneas de distintas profundidades". "En la bomba 19, perteneciente a la red de agua corriente de Lobos encontramos niveles del herbicida 2,4 D que están 45 veces por encima de lo aceptado por la Unión Europea", explicaron.
Asimismo, indicaron que en una muestra de agua de lluvia tomada en la plaza principal de la ciudad de Lobos se encontraron 10 agroquímicos y seis en material vegetal de árboles.
A través del relevamiento, también se hallaron plaguicidas en los suelos: en la Escuela N°3 de la localidad de Las Chacras (ubicada en el distrito) y en la plaza principal. Además, se detectaron unos 12 en cursos de agua (arroyos y canales) que llegan a la laguna.
"Tanto la Atrazina, como el 2,4 D y el glifosato encontrados en casi todas las muestras en cantidades alarmantes son disruptores endócrinos o sea que pueden provocar enfermedades de la glándula tiroides", señalaron desde la ONG. Y detallaron que otras sustancias encontradas son probables causantes de cáncer.
La organización explicó que los resultados "ponen en evidencia el transporte de los plaguicidas y su impacto por fuera de los campos de cultivo donde se utilizan" y pidió por controles y por la actualización de las normativas municipales.
"Lobos está contaminado con plaguicidas. Tenemos las pruebas científicas frente a nuestros ojos. La buena noticia es que aún estamos a tiempo para hacer algo para cuidar nuestra tierra, nuestra salud y la de nuestras hijas e hijos", indicaron desde "Alianza Clima, Vida y Salud". Y aclararon que los estudios se financiaron "de manera colaborativa" y "están a disposición de la comunidad".
.

 

Leyes para ordenar el pedemonte de Mendoza cajoneadas


Llevan un año “cajoneadas” las leyes para ordenar el pedemonte

Fecha de Publicación
: 28/05/2021
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


El tratamiento del proyecto fue postergando varias veces, debido a que la agenda de la Legislatura se centró en la crisis económica y la pandemia. Se esperan avances la próxima semana.
La propuesta se centra en la determinación de zonas aptas para la construcción y regiones “prohibidas”, principalmente por los riesgos aluvionales.
 Llevan un año “cajoneadas” las leyes para ordenar el pedemonte Este sábado se cumplirá un año desde la presentación de dos proyectos importantes de la gestión de Rodolfo Suárez, que todavía no tienen debate en el recinto legislativo. Ambos están relacionados con el ordenamiento del Piedemonte mendocino y uno de ellos reemplazará -si se aprueba - a la actual ley, que está desactualizada. Las iniciativas pretenden regular y ordenar todo el desarrollo en esa zona tan importante para la provincia, que durante años ha crecido de manera desregulada, incluso avanzando en lugares de alto riesgo aluvional.
Las propuestas fueron presentadas el 29 de mayo del 2020 y ambas cumplieron ya varios meses de estudios técnicos, ya que durante la gestión de Alfredo Cornejo, la secretaría de Ambiente, cuyo titular es Humberto Mingorance, estuvo trabajando en el tema. La pandemia, la crisis económica y otras situaciones coyunturales, provocaron que la Legislatura dejara temporalmente de lado estos proyectos. Sin embargo, uno de ellos, el que plantea un ordenamiento de la zona, podría tener novedades la semana que viene.
Ernesto Mancinelli, senador de Libres del Sur y titular de la comisión de Ambiente, es quien lleva el liderazgo de esta iniciativa, llamada “Ley de pautas de manejo y disposiciones específicas para la planificación integrada y sostenible de la Precordillera y Piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza”. En diálogo con Los Andes, admitió la tardanza en buscar el tratamiento legislativo sobre tablas, pero expresó que este lunes podría haber avances positivos para su sanción.
El legislador recordó que el proyecto tuvo algunas modificaciones durante este 2021, sobre todo provenientes de la dirección Hidráulica, pero insistió en que “ya está listo para ser tratado en el recinto”. En tanto, la otra propuesta, que establece zonas de áreas protegidas también en el Piedemonte, se tratará una vez que se dé aprobación al primero.

A la espera de la luz
Según los cálculos de Mancinelli, la Comisión de Labor Parlamentaria de la Cámara Alta propondrá este lunes que se establezca una comisión conjunta entre Ambiente, Hacienda y Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC); para votar en el despacho esa misma semana y que esté listo para ser tratado sobre tablas en la sesión del 8 de junio.
“Con el resto de los legisladores de las comisiones ya hemos tenido contacto y conocen la letra fina del proyecto. Creemos que rápidamente se puede sacar despacho y votarlo”, analizó Mancinelli.
El legislador espera también tener la aprobación de la oposición, teniendo en cuenta que “todo ha sido debatido e incluso se han agregado algunas sugerencias propuestas de otros partidos”. No obstante, desde el PJ señalaron que “no han habido avances en la comisión” y se mostraron sorprendidos por los últimos movimiento del oficialismo.
Algunos de los pedidos realizados por la oposición se centraron en lo que se llamaría “Unidad Interjurisdiccional Piedemonte”. Esta sería, según establece el artículo 6 del proyecto, la autoridad de aplicación que decidirá qué se podrá hacer y qué no, en base a los lineamientos de la ley.
La primera solicitud por parte del PJ, que esté integrada por miembros de cada una de las intendencias del Gran Mendoza, fue que se considere que “todo lo que se resuelve aguas arriba (por el Piedemonte), impacta aguas abajo”.
La propuesta peronista era que, además de Godoy Cruz, Luján, Las Heras y Capital (los cuatro departamentos que son del Piedemonte), pudieran haber miembros (Unidad Interjurisdiccional ) vinculados a su partido, como las intendencias de Maipú y Lavalle. No obstante, este pedido no fue aceptado por el oficialismo.
Acto seguido, el PJ presentó otra propuesta, que consiste en que haya al menos un miembro del Departamento General de Irrigación. Esta opción sí fue avalada por Cambia Mendoza.
De esta manera, la Unidad estará integrada (si se aprueba el proyecto) por dos miembros de la agencia provincial de Ordenamiento Territorial, uno por la unidad de Evaluaciones Ambientales de la Secretaría de Ambiente, otro por la dirección de Hidráulica, el miembro propuesto de Irrigación; y un titular y un suplente por los cuatro municipios donde está la zona del Piedemonte.
En tanto, tal como aclaró días atrás Mingorance, esta nueva ley “daría más precisiones y terminaría con algunas cuestiones que durante años han ocurrido por falta de control”, como por ejemplo, la construcción en áreas de riesgo aluvional sin la aprobación municipal, que han desembocado en millonarias multas para los emprendedores.
Para el funcionario, este proyecto, como el otro que crea un área natural protegida en el Piedemonte (y que se tratará una vez se dé luz verde a éste primero), otorga reglas claras en lo que respecta a qué se puede hacer y qué no en la zona.

Puntos importantes
El objetivo principal del proyecto, en términos generales, es establecer zonas y sub-áreas en el Piedemonte en las cuales, según su peligro aluvional (muy alto, alto, medio, bajo) no puedan desarrollarse proyectos inmobiliarios. Sería el caso por ejemplo de los cauces aluvionales. Al mismo tiempo, se definirían otras regiones que sí podrían ser urbanizables, ya que son seguras desde el punto de vista aluvional.
La iniciativa propone también una limitación de urbanización, que no podrá exceder la curva de nivel de cota de 1.150 metros sobre el nivel del mar (en una zona de Luján será de 1.200) debido a que por arriba de ese punto se dificulta la construcción de infraestructuras de servicios, como el agua potable.
La propuesta se vincula además con el proyecto que propone la creación de un área natural protegida. Su tratamiento está más demorado, ya que aguardarán para aprobar el proyecto “madre” de ordenamiento de la zona.
En base a estos lineamientos, se establecerán zonas con condiciones ambientales “de suma importancia para la conservación de los ecosistemas y para los servicios que brindan a la sociedad mendocina”.
En este sentido, se zonificarán espacios de “Reserva de Paisaje Protegido”, que abarcará a lugares que permitirán “usos recreativos, de esparcimiento y turismo”, con la necesidad de mantener la calidad del paisaje “mediante prácticas de ordenamiento adecuadas”.
Las complicaciones o puntos delicados de este proyecto son terrenos que estarán “sujetos a expropiación” en el Piedemonte, para evitar la expansión urbana y proteger los recursos naturales; y otros sectores donde se aplicará la “restricción al dominio” para “reservar los usos del suelo existentes a los objetivos propuestos para el área, bajo control por parte del Estado”.
Desde la Legislatura destacaron que estas acciones vinculadas con las expropiaciones, han sido la piedra en el zapato de esta iniciativa, que aún tiene que ser debatida en la propia comisión.
.

 

El Nahuel Huapi en peligro por el tratamiento de las cloacas

 

Bariloche: reclaman por una obra que podría contaminar el lago

Fecha de Publicación
: 28/05/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Rio Negro


En Rio Negro, vecinos y vecinas de la localidad de Dina Huapi reclaman que la construcción de una planta para el tratamiento de residuos cloacales puede contaminar el lago Nahuel Huapi y el río Limay. Si bien el proyecto plantea la construcción de una planta depuradora en el propio ejido municipal, este año el gobierno local propuso reemplazarla por un conducto para llevar los efluentes cloacales hacia la planta de la ciudad de Bariloche. “La presión urbana sobre los parques nacionales es cada vez mayor”, señaló a Página/12 Alejandro Beletsky, ex guardaparque y habitante de la localidad.
Los vecinos advierten que ambos proyectos son riesgosos para el medio ambiente, y que no hay datos certeros que afirmen que el sistema actual esté contaminando las napas de agua. El Departamento Provincial del Agua (DPA) de Río Negro afirma que “no hay sistema más eficiente que la red cloacal” y confirmó que “se va a instalar una red freatrimétrica para evaluar el estado de las napas”.
En Dina Huapi, una localidad al norte de la Patagonia habitada desde hace más de cien años aunque declarada como municipio autónomo recién en 2008, viven cerca de 7 mil habitantes. En 2017 el entonces intendente Danilo Rojas propuso la construcción de una red cloacal y una planta depuradora dentro del ejido municipal, donde en la actualidad cada construcción tiene su propia cámara séptica o biodigestor, dos sistemas para el tratamiento de los residuos cloacales domiciliarios. En febrero de este año la actual intendenta, Mónica Balseiro, propuso otra opción: un colector de más de ocho kilómetros para llevar las “aguas negras” hacia la planta depuradora de Bariloche, reinaugurada en diciembre del 2020 después de la ampliación que llevó adelante el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA).
Para evaluar ambos proyectos propuestos para Dina Huapi, el Gobierno provincial convocó a una audiencia pública -tal como establece el artículo 20 la Ley General del Ambiente- en la que gran parte de los vecinos y vecinas se opusieron a ambas alternativas. “La disyuntiva no es si cloacas sí o cloacas no, sino tener en cuenta los sistemas alternativos, que son mucho más eficientes”, sostenía durante la audiencia Alejandro Corbatta, vecino de Dina Huapi y ex presidente del Consejo Deliberante de la localidad. El problema que plantean los vecinos es que, tal como indica el protocolo de actuación de la gestión de los residuos cloacales de Bariloche, “en caso de ocurrir una falla el agua será vertida al Lago Nahuel Huapí por una cañería de by pass” donde se declara “zona de exclusión” hasta que se normalice la situación. Otro de los participantes, el ingeniero industrial Carlos Brendstrup -integrante de una de las dos primeras familias que poblaron el municipio- se preguntó si no sería conveniente “pensar en un gran biodigestor, que vaya a la estepa sin verter los componentes al lago”. Para Beletsky la alternativa viable es que cada lote administre sus residuos. “La presión urbana sobre los parques nacionales es cada vez mayor”, señaló el ex guardaparque, que denuncia la contaminación del lago desde 1995, cuando se instaló en la Patagonia. En Dina Huapi “hace ochenta años que los pozos están ahí y no hay indicio de contaminación”, aseguró.

Los dos proyectos
En la planta de Bariloche, instalada al este de la localidad en la costa del Nahuel Huapi, todavía avanzan las obras de la red cloacal, con un colector que transporta por la costanera los efluentes del centro de la ciudad. Hasta hace unos meses la infraestructura aseguraba una cobertura para 90 mil habitantes, un número que la densidad poblacional superó incluso en el censo del 2010, cuando ya había más de cien mil residentes en la ciudad. “Cuando se estudia la factibilidad hay que pensar en población futura. Sino se satura el sistema”, evaluó Carlos Aristegui, presidente de la Cooperativa de Electricidad Bariloche (CEB), organismo que administra la planta depuradora y la red cloacal de la ciudad. Según afirmó Aristegui a este diario, todavía no fue consultado acerca del proyecto que prevé que la planta de Bariloche se encargue de los efluentes de Dina Huapi. “Hay un procedimiento porque las cosas pueden fallar, por una rotura o por la cantidad de agua de lluvia que se mete en los ductos”, explicó el responsable de la CEB aunque aclaró que se trata de “una situación realmente extraordinaria”.
En Dina Huapi, la obra que impulsó la gestión de Rojas instala la infraestructura, prevista para contener los residuos cloacales de 15 mil habitantes, en un terreno detrás del Club Danés, a 400 metros del arroyo Ñirihuau. Allí se prevé la “descarga de los efluentes tratados a un dren subsuperficial a 70 metros del arroyo”, según precisa el estudio de impacto ambiental realizado por la consultora en ingeniería Funes & Ceriale -radicada en el partido bonaerense de Lomas de Zamora-, con fecha de febrero de este año.
El informe, que analiza tanto esta alternativa como la del conducto hacia la planta de Bariloche, también detalla los límites máximos a 20 años para el vertido directo de efluentes a los cursos de agua -el Nahuel Huapi y el Limay-, un protocolo que se activa cuando fallan los sistemas de bombeo y sus grupos electrógenos: 290 metros cúbicos por hora para la estación de bombeo junto al lago, y 125 para la que se encuentra junto río. “Cuando llegué a Bariloche, en 1994, me di cuenta de que todos los residuos cloacales iban a parar al lago. Sin tratamiento, totalmente crudos”, relató Beletsky. Si bien la nueva planta de Bariloche -donde durante las temporadas de invierno y verano la densidad poblacional se incrementa en gran medida- estima una capacidad para 190 mil habitantes, como señala Aristegui, “cuando se hacen los estudios de factibilidad se considera no llegar al nivel de saturación, por eso se amplió la planta”.

Anticiparse al problema
En el ejido urbano de Dina Huapi, que comprende 1.216 hectáreas, hay 2.340 conexiones de agua potable y 1.468 terrenos baldíos. “Si empezás a amontonar casas en un mismo lugar es lógico que empiecen a contaminarse las napas”, advirtió Beletsky, para quien anticiparse al problema es una cuestión de índole inmobiliaria. “Si se mantiene controlado el desarrollo urbano, cada uno puede hacerse cargo de sus residuos con biodigestores bien instalados”, explicó y opinó que “el problema de la contaminación no es de la comunidad sino de quien quiere explotar el negocio del desarrollo inmobiliario”. Sin embargo, para la intendenta, la red de cloacas representa una evolución para el municipio. “Si la ciudad sigue creciendo, en cinco o diez años los sistemas individuales van a terminar llegando al suelo. Y es muy probable que si se contamina la napa vamos a terminar contaminando el lago”, señaló Balseiro a este diario aunque admitió que “todavía no sabemos lo que está pasando, si hay o no contaminación”.
Para saber lo que está pasando, el DPA planea instalar, en los próximos meses, una red freatrimétrica, que es un sistema de perforaciones en puntos estratégicos para extraer muestras de agua y evaluar la calidad del líquido y el nivel de la napa. “Es un problema invisible”, describió Fernando Curetti, responsable del organismo que administra las obras de saneamiento en la provincia. Según el funcionario, en Río Negro ya hay diez plantas depuradoras que garantizan “vuelco cero” de efluentes en ríos o lagos.
“Sabíamos que había una situación en Bariloche por los desbordes, pero con la ampliación de la planta ya no hay vertidos crudos al lago”, explicó a Página/12 el ingeniero y advirtió que “los biodigestores funcionan bien pero necesitan control, mantenimiento. Es prácticamente imposible controlar a dos mil usuarios uno por uno”. Ante la falta de certezas, el organismo avanzará primero con la evaluación de las napas de agua. “En el plan director de Bariloche está prevista la construcción de otra planta. Sería lógico que en lugar de construir dos, se rediseñen las dimensiones incluyendo a la población de Dina Huapi”, evaluó Curetti. "No hay sistema más eficiente que la red cloacal”, advirtió.
.

 

Actividad sísmica podría complicar las represas de Santa Cruz

 


Un informe oficial pone en duda el futuro de las represas de Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 27/05/2021
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz


Advierte que faltan datos sobre la peligrosidad sísmica de Cóndor Cliff y La Barrancosa; el estudio había sido pedido por la Corte, que debe dictaminar sobre la continuidad de las obras
Un informe oficial advirtió que se omitieron datos sobre la peligrosidad sísmica de las represas hidroeléctricas Cóndor Cliff y La Barrancosa, en Santa Cruz, y fue presentado ante la Corte Suprema para evaluar la continuidad de las obras, donde participan los empresarios kirchneristas de la firma Electroingeniería.
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) emitió un inquietante dictamen sobre los estudios técnicos realizados antes de la construcción de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz. El organismo aseguró que fue omitido en el estudio de peligrosidad sísmica el análisis de las fallas geológicas sobre el río Santa Cruz. Además, consideró que los estudios realizados no son idóneos y reconoce que no hay información suficiente para considerar los posibles efectos sísmicos que podría generar la obra.
El año pasado, en una de sus primeras apariciones tras el triunfo electoral, la vicepresidenta Cristina Kirchner recorrió la represa Cóndor Cliff acompañada de la gobernadora Alicia Kirchner y el empresario de Electroingeniería Gerardo Ferreyra, quien había sido procesado en la causa de los cuadernos de las coimas. Tras la recorrida, consideró que la obra “fue abandonada por el macrismo”.
El informe del Inpres fue elevado a la Corte Suprema, que en octubre pasado requirió a tres organismos nacionales que den a conocer sus análisis técnicos acerca del impacto que tendrán las represas Cóndor Cliff y La Barrancosa sobre el medio ambiente. Y les dio 30 días de plazo para responder.
Con siete meses de demora, y tras una intimación de la Corte, el organismo con sede en San Juan envió un escueto aunque contundente reporte técnico en el que puso en relieve las deficiencias y omisiones informativas del estudio de sismología.
En octubre pasado, mientras se vivía uno de los momentos de mayor tensión entre el máximo tribunal y el Poder Ejecutivo Nacional, la Corte dio lugar a los planteos realizados en la causa por la Fundación Banco de Bosques –representada por el estudio del constitucionalista Daniel Sabsay–, que intenta que se declaren la nulidad de los estudios de impacto ambiental y una medida cautelar para que se frenen las obras.
Puntualmente, la Corte le solicitó al Inpres verificar la idoneidad de los estudios realizados por la firma Ebisa, y le pidió que emita una opinión fundada en relación con la necesidad de realizar un estudio de sismicidad inducida, es decir eventos sísmicos que resultan de la actividad humana. “No se menciona el tipo el suelo sobre el que estar emplazadas las presas, ni los parámetros de caracterización que justifiquen la elección de opciones en los modelos de atenuación”, expresa el informe, que lleva la firma de la doctora Patricia Alvarado, directora ejecutiva del instituto.
El informe detalla que existen una serie de “fallas geológicas que atraviesan el río Santa Cruz, que si bien son mencionadas, luego son omitidas en el estudio de peligrosidad sísmica por no confirmar las evidencias publicadas. Sin embargo, para ser descartadas estas estructuras del estudio, deberían presentarse mejores fundamentos que el enunciado” y el equipo experto recomienda que se realice el mismo análisis sin descartar las fallas geológicas.
Explican que ante la falta de instrumentos de monitoreo permanente “se hace difícil estimar adecuadamente la amenaza potencial que estas fallas geológicas pudieran tener en el caso de una circunstancial activación” y que “los estudios realizados no permiten confirmar su completa idoneidad”.
Sobre la posible sismicidad inducida de la obra que ya está en marcha recomendaron la instalación de una red de sismómetros que ayude al monitoreo de sismicidad local y obtener registros por al menos de 3 a 5 años previos al llenado de los embalses y aconsejan una red de estaciones sismológicas rodeando ambas presas y las fallas geológicas más cercanas: “Será de gran ayuda para detectar microsismicidad que pudiera estar originada en estas estructuras y de esta forma poder tener mejores estimadores sobre la actividad sísmica en dichas fallas geológicas y de su potencial máximo”.
Para Cristian Fernández, abogado en la causa, el dictamen es un “reconocimiento de un organismo técnico de que existe un vacío de información crucial para ponderar los riesgos sísmicos”. “Amerita el dictado urgente de una medida cautelar”, agregó. La empresa estatal Ieasa fue consultada sobre el informe por LA NACION pero no obtuvo respuestas. Además del Inpres, la Corte pidió informes técnicos a la Administración de Parques Nacionales y al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), Solo falta la respuesta de este último.
El proyecto hidroeléctrico que avanza sobre el río Santa Cruz se caracterizó por una sucesión de marchas y contramarchas. Fueron licitadas durante el segundo mandato de Cristina Kirchner y ganó el consorcio conformado por China Gezhouba Group Limited-Electroingeniería SA e Hidrocuyo SA, pero luego fueron frenadas por una cautelar de la Corte y revisadas durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando además de rediseñar la potencia de las represas recuperaron sus nombres originales, Cóndor Cliff y La Barrancosa, tras haberse llamado por cinco años Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, respectivamente.

Sismos en la zona
Como parte de la misma respuesta, desde el Inpres informaron a la Corte de dos eventos sísmicos en el área cercana donde se construirá la represa Cóndor Cliff. Uno de fecha 17 de enero y el último el 14 de mayo pasado. Y aclaran que existe una alta probabilidad de que ambos sismos puedan estar relacionados con la falla geológica Río Bote, ubicada en el extremo oeste del Río Santa Cruz, lo cual la caracteriza como una potencial falla activa y aseguran que esta hipótesis.
.

Santa Fe sigue trabajando con su Inventario de Humedales

La provincia continúa elaborando el Inventario de Humedales con el acompañamiento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación

Fecha de Publicación
: 27/05/2021
Fuente: Radio Amanecer
Provincia/Región: Santa Fe


La ministra de Ambiente y Cambio Climático, Erika Gonnet, encabezó un encuentro con profesionales que realizan sus aportes al inventario de humedales de la provincia. “La protección de los humedales es eje central en nuestra agenda ambiental”, afirmó.
El gobierno de Santa Fe, con el acompañamiento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, está elaborando el Inventario de Humedales y en ese sentido se conformó una mesa de trabajo con equipos técnicos, profesionales, académicos, jóvenes e instituciones que realizan sus aportes.
En la última semana, la ministra Erika Gonnet mantuvo una reunión con el secretario general de la Universidad Nacional de Rosario, Ing. Agr. MSc. Guillermo Montero; el Ing. Agr. Néstor Di Leo, investigador y especialista en manejo de tierras, y la Ing. Ind. Clara Mitchell, quien forma parte de la Plataforma de Estudios Ambientales y Sostenibilidad de la UNR. Además, participaron el Ing. Maximiliano Aimaretti, y la Lic. en Biodiversidad, Natalia Algarañaz, ambos integrantes del equipo técnico del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático.
“El gobernador Omar Perotti y el ministro Juan Cabandié firmaron un acuerdo para trabajar de forma conjunta en el inventario de humedales, este hecho tomó estado nacional y ya son varias las provincias que están replicando la iniciativa”, recordó Gonnet. Y en ese marco, destacó “la intención del Ministerio de que la mesa de trabajo la conformen profesionales vinculados, nuestro equipo técnico, y todas aquellas personas que están relacionadas a los humedales y su protección”.
“Es clave la participación de la academia, por eso nos estamos reuniendo con diversos actores para que realicen sus aportes; con Guillermo Montero avanzamos en la participación de la Universidad Nacional de Rosario, principalmente de la Plataforma de Estudios Ambientales y Sostenibilidad”, amplió Gonnet.
“Tienen una claridad conceptual que es de gran aporte para la mesa de trabajo; nos une una agenda de acción climática, con varios ejes que permiten potenciar las acciones propuestas desde el gobierno provincial, pensando siempre en el desarrollo sostenible de nuestra provincia”, continuó.
El inventario de humedales tiene el objetivo de relevar los humedales en el territorio provincial por medio de la articulación territorial y el enfoque ecohidrogeomórfico para conceptualizar estos ecosistemas. Para ello, es fundamental la articulación con el gobierno nacional y con el Consejo Federal de Medio Ambiente. Además, en el marco de la articulación territorial será fundamental también el aporte que puedan realizar municipios, comunales y organizaciones de la sociedad civil, para garantizar la participación pública en cuanto a concientización ambiental de los humedales y el proceso de elaboración del inventario.
“El inventario es una herramienta más de las que estamos llevando adelante, es importante destacar la ampliación de áreas naturales protegidas en zonas costeras en distintos puntos de la provincia y la propuesta de ampliación del Parque Nacional Islas de Santa Fe; son medidas concretas de protección y conservación de humedales; son acciones que impulsamos de forma conjunta con municipios, comunas y organizaciones, creemos fundamental el trabajo conjunto y de consenso”, valoró la titular de la cartera ambiental.
.

Quiere ordenar los envases vacíos de fitosanitarios en Chubut

Trabajan en la reglamentación de la ley de envases vacíos de fitosanitarios

Fecha de Publicación
: 27/05/2021
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Chubut


El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, trabaja en la reglamentación de la Ley XI N° 74 de gestión de envases vacíos de fitosanitarios con el objetivo de poder implementarlo en el corto plazo.
En ese marco, la cartera ambiental provincial, en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, analiza la implementación de dichas normativas para el uso correcto de estos productos que pueden afectar el ambiente.
Cabe mencionar que la Ley XI Nº 74 adhiere a la Ley Nº 27.279 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios y su Decreto reglamentario Nº 134/2018.
Ante esta situación, se realizó una reunión de trabajo en donde participaron la directora de Control Operativo Ambiental, Rocío Varisco Puerta; la jefa de Departamento Gestión de Sustancias y Residuos Peligrosos, Mariana Gigena; el director General de Agricultura, Néstor Nápoli; y la jefa de Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Diana Camiña, quienes establecieron los roles y funciones para la reglamentación de la normativa, en la que ambas partes son autoridad de aplicación.
Al respecto el director General de Agricultura, Néstor Nápoli manifestó que “se deben buscar herramientas que sean prácticas para la implementación en el campo, por eso hemos establecido una serie de reuniones posteriores y la intervención de Campo Limpio, en donde se delimitará la función de cada uno de los actores participantes”. En el mismo sentido, el funcionario provincial remarcó que “la corriente Y4 es un residuo peligrosos como lo estipula la Ley Nº 24.051, por eso debe ser almacenado y dispuesto según la normativa, para ello se trabajará desde mi cartera en la implementación y control de los envases
vacíos”.
A su vez, explicó que “se comenzará con una fuerte concientización del triple lavado de envases tipo A y el trabajo a campo, en forma paralela se construirán los Centros de Acopio (CAT) para el almacenamiento temporal”.
Finalmente, Napoli destacó que “esta normativa era una deuda que se tenía con los productores y el cuidado del ambiente en el marco de las buenas prácticas agrícolas. Desde la provincia hace varios años que se trabaja en esta temática, logrando por fin la promulgación de la Ley”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs