Bosques: se perdieron tres veces la superficie de Tucumán

 


Los bosques desaparecidos: en los últimos 20 años la deforestación equivale a tres veces la provincia de Tucumán

Fecha de Publicación
: 28/12/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


En las últimas dos décadas, sólo en el Chaco Seco argentino la destrucción fue brutal y pone a ese territorio como el segundo afectado en la cantidad de hectáreas en toda Sudamérica después del Amazonas. Un estudio pone en evidencia la aceleración de un fenómeno que no sólo afecta al ecosistema sino que impacta duramente sobre la vida de las comunidades indígenas y los pequeños productores
La expansión de la frontera agropecuaria está causando un impacto de características catastróficas en el ecosistema y la vida de las comunidades indígenas de la Argentina, particularmente por el proceso de deforestación que, por ejemplo, en la Región del Chaco Seco, en el norte del país, pone a ese territorio como el segundo afectado en cantidad de hectáreas de toda Sudamérica, después del Amazonas.
Este proceso se aceleró de manera ostensible en los últimos años, durante los cuales el porcentaje anual de pérdida de bosque nativo –respecto del total de bosque nativo remanente– aumentó en todo el territorio nacional de un 0,34% anual en 2015 a un 0,42% en 2018, lo que equivale a una superficie desmontadas de 183.368 hectáreas.
Un muy reciente estudio realizado por la Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo (APCD) ubica a la Argentina “entre los diez países con mayor pérdida neta de bosques en el mundo durante el período 2000-2015”. También señala que desde la sanción de la Ley de Bosques Nativos, en 2007, la pérdida de superficie boscosa en el decenio 2008-2018 fue de aproximadamente 2,8 millones de hectáreas.

Más de 100.000 hectáreas en un año
Durante el último año, la situación en la región llegó a un pico aún más alarmante: “Este proceso continuó su deterioro en el año 2019, en el que se registraron 102.023 hectáreas deforestadas, totalizándose la suma de 6.011.867 hectáreas de bosques desmontados en el Chaco Seco para el período 1996 a 2019. Es decir, 60.118,67 kilómetros cuadrados, una superficie equivalente a casi tres veces la provincia de Tucumán”, grafica el estudio de APCD.
La ecorregión del Chaco Seco abarca Chaco, Santiago del Estero, Formosa, norte de Santa Fe, Córdoba y San Luis, oeste de Salta, Tucumán, La Rioja y Catamarca, y el oeste de Corrientes.
En el mismo sentido, el último informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible titulado “Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de Argentina y propuestas de desarrollo alternativas”, señala que “desde el año 2016 la deforestación provocó, además, el desplazamiento de comunidades que desarrollaban su economía y cultura en base al bosque nativo, suponiendo así un proceso de concentración de la tierra y riqueza acompañado por una homogeneización de la producción en base a los monocultivos y la pérdida de generación de servicios ambientales forestales”.

El impacto social
Migraciones forzadas, pérdida de identidad individual y colectiva, desarraigo histórico y espiritual, aumento de la inequidad y de la pobreza son algunos de los efectos que la deforestación desenfrenada provoca en los habitantes de las zonas afectadas, principalmente en las comunidades indígenas.
“La destrucción del ambiente natural que suponen los bosques nativos tiene graves consecuencias para las poblaciones locales, compuestas principalmente por pueblos indígenas, familias campesinas y pequeños productores. Debido a la destrucción de su entorno, estos sectores muchas veces se ven forzados a desplazarse a grandes centros urbanos, aumentando así la concentración inequitativa de la población, los índices de pobreza y la pérdida de saberes culturales que hacen a una sociedad más diversa, justa e inclusiva”, explica a Infobae el veterinario Pablo Chianetta, uno de los autores del estudio.
En el lugar de las poblaciones desplazadas o afectadas por la deforestación y la expansión de la frontera agropecuaria se produce la aparición de nuevos actores económicos y rurales con una concepción totalmente diferente de la tierra y su relación con la vida humana. Se pasa así, de una visión de intercambio mutuamente enriquecedor de los sujetos con el entorno a una visión meramente extractiva, un verdadero saqueo de la riqueza que encierra la tierra.
“Los nuevos actores rurales que surgen luego del proceso de deforestación y reconversión de las tierras para fines de explotación agroganadera traen consigo otros criterios valorativos sobre la región, que se expresan, centralmente, en una visión reducida a lo meramente productivo. De esta manera, el ambiente se convierte solamente en un dispensario de recursos económicos que es preciso explotar con la mayor celeridad posible, sin tener en cuenta otras dimensiones que se juegan en el territorio”, describe el informe.

El caso de Formosa
El feroz avance de la frontera agropecuaria en Formosa no sólo se mide en hectáreas sino también en vidas. “Es un fenómeno que parece imparable y que afecta tanto al ecosistema como a la vida de las comunidades indígenas de todo el Chaco Argentino Paraguayo, ya que han perdido casi totalmente la posibilidad de cazar, melear (recoger miel) y pescar que han sido sus formas de subsistencia durante siglos. Y eso, finalmente, atenta contra los elementos y valores sobre los cuales se sustenta el ser indígena”, dice Chianetta a Infobae.
Si se sobrevolara el territorio formoseño el paisaje se podría describir como una enorme extensión de campos desmontados, de tierras rojizas, limitados por alambrados, entre los que subsisten, aquí y allá unas islas verdosas de bosques.
En algunas de esas islas todavía tratan de sobrevivir según sus costumbres ancestrales, diversas comunidades indígenas de las etnias wichí, qom, pilagá y nivaclé. De acuerdo con su cultura de cazadores y recolectores, durante siglos estas comunidades vivieron desplazándose por sus territorios ancestrales, según el ritmo que imponían las estaciones del año y la existencia de alimentos. Durante el verano, en las épocas de crecidas de los ríos se alejaban de sus márgenes y se asentaban en territorios interiores, mientras que en tiempos de bajantes, en los inviernos, se acercaban de nuevo cerca de las aguas para subsistir fundamentalmente de la pesca.

Pequeños productores y pobreza
Las comunidades indígenas no son el único colectivo afectado por el proceso de deforestación. En las últimas décadas, la expansión de la frontera agropecuaria afectó de manera regresiva a la diversificación productiva y, consecuentemente, a la posibilidad de supervivencia de los pequeños productores agropecuarios que históricamente tenían sus emprendimientos en las zonas deforestadas.
El informe de APCD detallar que “en el período 1988-2002, los pequeños productores agropecuarios vieron caer sus explotaciones en un 26%, porcentaje que asciende al 48% si se considera el período 1988-2018. Esto equivale a decir que casi la mitad de los pequeños productores ha desaparecido en sólo 30 años, llevando a una mayor concentración de la riqueza y aumento de las desigualdades”.
Así, la expansión irracional de la frontera agropecuaria, con la consecuente destrucción de los bosques nativos no sólo usurpa territorios a las comunidades que los habitaban desde hace siglos sino que también mata. A la tierra y a la gente.
.

Una hidrovía cuestionable


Los estudios de impacto ambiental de la Hidrovía del río Paraná, bajo la lupa de los ambientalistas

Fecha de Publicación
: 28/12/2020
Fuente: AireDigital
Provincia/Región: Litoral Argentino


Un trabajo del Taller Ecologista revela la falta de información que existe sobre las consecuencias de las obras de dragado en el río Paraná
Escasos, poco detallados, discontinuos, limitados y de difícil acceso público. Los estudios técnicos sobre los impactos socioambientales de la Hidrovía, el nombre productivista con el que se conoce a las obras de dragado y balizamiento del río Paraná, están bajo la lupa de las organizaciones ambientalistas de la región. La intención del gobierno nacional de volver a concesionar esas obras el año próximo reavivó el debate sobre las alteraciones territoriales que provoca modificar el cauce natural del río, que incluyen de manera directa erosión, pérdida de biodiversidad, desbarrancamientos y ocupación privada de las barrancas y que potencian, de manera indirecta, el modelo de agronegocio extractivista que el país sostuvo durante las dos últimas décadas.
Los detalles figuran en el trabajo “Ríos para la vida. Una revisión de los estudios de impacto ambiental de la Hidrovía Paraguay-Paraná” realizado por el Taller Ecologista de a raíz del nuevo proceso licitatorio para la concesión de la llamada “autopista fluvial”, que incluye nuevos parámetros de profundidad del canal de navegación del río, nuevas tarifas para la circulación del transporte y nuevas obras de infraestructura.

Revisión histórica
Desde su puesta en marcha en 1995 hasta ahora, las evaluaciones ambientales se basaron en tres aspectos: el incremento del tráfico de buques, los impactos propios de las obras y el impacto ambiental producido por la expansión del área productiva.
“Buscamos identificar los aspectos ambientales considerados históricamente en los estudios técnicos del proyecto contratados por el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH) para el tramo Cáceres-Santa Fe, los cuales complementamos con los estudios técnicos y de ingeniería. También revisamos los estudios independientes para el tramo Santa Fe-Oceáno, que comprende la región agroexportadora más importante de Argentina” explica el documento.
Desde el Taller Ecologista detallaron que los pliegos originales “sólo mencionaban que el concesionario debía evitar daños e impactos ambientales inconvenientes”, una “vaguedad que no exigía obligaciones ambientales específicas para el concesionario”.

Efectos directos e indirectos
La investigación destaca que existen diferencias entre lo que establecen los estudios oficiales y las críticas realizadas en los informes independientes. “En general, mientras los primeros concluyen que los impactos ambientales de la obra serían de magnitud moderada a menor, por el contrario, los informes independientes cuestionan dicha aseveración e indican la insuficiencia de los estudios realizados”.
Para el caso de los impactos en el área de Pantanal “estas discrepancias resultaron notables”. “Mientras los estudios calificaban de insignificantes los impactos de las obras proyectadas, por el contrario tanto las agencias consultadas como los especialistas destacaban los serios impactos ecológicos de las obras y las drásticas alteraciones, tanto en el régimen hidrológico y la biodiversidad asociada, como en las zonas de producción y explotación de gran escala”.
Además, el foco se puso (aún de forma deficiente) en los humedales del Pantanal “sin haber contemplado otros impactos relevantes que podría tener el proyecto en los humedales del Gran Chaco, en el complejo de planicies de inundación de los ríos Paraguay-Paraná y en los recursos pesqueros de los ríos”.

Superficiales y limitados
Una de las críticas del informe realizado por la organización ambientalista es que los estudios oficiales fueron “no adecuados e insuficientes” respecto a la complejidad socioambiental y sociocultural en el cual se implantaría el proyecto de la Hidrovía.
“Existe una falta de integralidad en los estudios oficiales, perdiendo así las especificidades propias. Observamos una aceptación incuestionada de la expansión de las actividades extractivas sin que se contemplen los impactos acumulativos”.
Los estudios no tuvieron en cuenta los impactos sobre las poblaciones afectadas y sus formas de vida y “sólo la variable económica fue tenida en cuenta”. Finalmente, destacaron “la dificultad que ha tenido la sociedad civil para acceder a la documentación técnica oficial, que permanece vigente”.
.

Catamarca: no se puede prohibir la minería según la justicia

 


La minería gana en Catamarca: la Corte provincial declaró «inconstitucional» su prohibición en Andalgalá

Fecha de Publicación
: 28/12/2020
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Catamarca


El máximo tribunal hizo lugar a la acción interpuesta por la empresa Minera Agua Rica en contra de la localidad.
Este jueves, la Corte de Justicia de Catamarca dictó un fallo que favorece a la minería a cielo abierto, ya que considera «inconstitucional» que el municipio de Andalgalá la prohíba. El máximo tribunal judicial de la provincia hizo lugar de esta manera a la acción interpuesta por la empresa Minera Agua Rica en contra de la localidad norteña.
Andalgalá es una ciudad de 15.000 habitantes del centro norte de la provincia y capital del departamento homónimo, a 248 kilómetros al norte de la capital provincial San Fernando del Valle de Catamarca. Según NA, Agua Rica es un proyecto minero ubicado a unos 25 kilómetros al norte de dicha localidad, en el sector sur de la Sierra del Aconquija, en la provincia de Catamarca, donde se explota oro, cobre, plata y molibdeno a 3.300 metros sobre el nivel del mar.
En este marco, la Corte de Justicia decidió declarar la inconstitucionalidad de la Ordenanza Municipal 029/2016 sancionada por el Concejo Deliberante de la localidad por la que prohibía la actividad minera en el departamento. Además, tras cuatro años de tener la causa en su poder, el máximo tribunal de Justicia resolvió imponer las costas del proceso a la Municipalidad de Andalgalá.
El fallo de 86 páginas lleva las firmas de la presidenta del tribunal Vilma Juana Molina y de los ministros José Ricardo Cáceres y Miguel Figueroa Vicario. Y participaron los camaristas María Alejandra Azar y Manuel de Jesús Herrera por la inhibición de Amelia Sesto y Raúl Cippitelli, informaron medios de prensa de la provincia. En su voto, Figueroa Vicario dijo que la Constitución Provincial contempla a la minería entre las actividades industriales como fuente genuina de riquezas y señaló que la Carta Orgánica de la Municipalidad de Andalgalá dice que el municipio «promoverá y estimulará las actividades mineras». «Prohibir la actividad minera como lo expone la ordenanza N.º 029/16 colisiona con la Carta Provincial contradiciendo e incumpliendo precisamente el alcance dado a la autonomía municipal de asegurar y fomentar la actividad minera que auspicia la Constitución y ratifica la Carta Orgánica», dijo el ministro.  
Cáceres fue el único que voto en contra de dictar la inconstitucionalidad al sostener que la ordenanza objetada no ha hecho más que cumplimentar un deber constitucional, dado que la provincia no ha legislado los aspectos ambientales que conlleva la práctica de la minería a cielo abierto con la utilización de determinadas sustancias químicas tóxicas.  «Y ante tal vacío legal era más que pertinente que el municipio asuma su competencia en la materia y dicte esa regulación ambiental», señaló el funcionario, quien formuló también que varias provincias dictaron leyes en contra de la actividad minera.

Repudian el fallo de la Corte Suprema de Catamarca a favor de la contaminación que causa la megaminería

La licenciada Luciana Gagliardo, presidente de Conciencia Solidaria, habló en exclusiva con El Intransigente.
La licenciada Luciana Gagliardo, presidente de Conciencia Solidaria, habló en exclusiva con El Intransigente acerca del fallo de la Corte Suprema de Catamarca a favor de la contaminación que causa la megaminería y repudió la decisión judicial. En ese marco, dijo que “básicamente, desde diferentes organizaciones nos declaramos en repudio absoluto y total respecto de esta sentencia definitiva, que declara la inconstitucionalidad de la ordenada que en Andalgalá prohíbe la mega minería en cualquier de sus formas”.
Cabe recordar que a tan solo dos días de la Navidad y a poco de concluir el año en que la minería se declaró “actividad esencial” en plena pandemia, la Corte Suprema de Justicia de Catamarca declaró “inconstitucional” la Ordenanza 029/2016. La misma, prohíbe la explotación minera en cualquiera de sus formas a desarrollarse en la cuenca del río Andalgalá, ubicada en la localidad catamarqueña del mismo nombre.
En ese sentido, Luciana Gagliardo manifestó que “esta ordenanza la particularidad que tiene, además de prohibir esta actividad extractivista que ya tiene consecuencia a nivel ambiental de pasivos ambientales, sociales y económicos en la localidad de Anadalgalá y alrededores, tiene la particularidad que, independientemente del posicionamiento en los bloques políticos del Consejo Deliberante local, fue aprobada por todos y cada uno de sus representantes”.
“Es decir, es un fiel reflejo de la voluntad popular, de la voluntad de este pueblo que hace más de una década lucha para frenar esta actividad extractivita en su territorio”, explicó. Asimismo, añadió que “la justicia provincial catamarqueña, está avasallando en forma absoluta y brutal este derecho a la autodeterminación, a la voluntad popular que esta respaldada por el órgano legislativo municipal y tanto el gobierno provincial aduciendo que los recursos naturales son de las provincias, son administrados por la provincia”.
No obstante, expresó que “la empresa propiamente dicha manifiesta claramente que la minería es una actividad de corte legal, avanzan sobre una ordenanza que lo único que hace es prohibir una actividad comprobadamente nociva, tanto para la salud de las personas, como para la actividad del ambiente. Así como también va en detrimento de los genuinos procesos de sostenimiento de las economías regionales”.
.

La grieta minera en Chubut y Río Negro

 


La minería divide a Chubut y Río Negro se pone en guardia

Fecha de Publicación
: 26/12/2020
Fuente: Letra P
Provincia/Región: Chubut - Río Negro


El proyecto del gobernador Arcioni, frenado en la Legislatura y con denuncias de corrupción. Asambleas rionegrinas activan protestas y una iniciativa popular.
El proyecto de zonificación productiva de la meseta impulsado por el gobernador Mariano Arcioni enardeció el clima social de Chubut. El plan minero, ahora trabado en la Legislatura y rodeado de un escándalo de corrupción, provocó una frontal oposición que dividió en dos a la sociedad de esa provincia y que tiene su réplica, por ahora de menor escala, en Río Negro.
A través de una iniciativa popular, las organizaciones ambientales rionegrinas buscan prohibir la minería metalífera y pusieron en marcha la recolección de firmas para que el parlamento trate este proyecto. Al mismo tiempo, organizaciones de pueblos originarios anunciaron una movilización a Valcheta, donde se encontró uranio, en contra de la actividad.

Al alargue
La actividad extractiva es rechazada históricamente por vastos sectores en la Patagonia. Sin embargo, acuciado por el déficit de las cuentas públicas y una pila de bonos de deuda, Arcioni avanzó con su propuesta de desarrollo minero con el objetivo de inyectarle dólares a la economía chubutense y revitalizar una zona postergada del territorio a su cargo. Se trata del segundo intento en pocos años, luego de que el gobierno de Mauricio Macri buscara reflotar el Proyecto Navidad de la firma canadiense Pan American Silver.
El proyecto oficialista “para la ampliación sustentable de la matriz productiva" provincial habilita la explotación minera en la meseta y afirma que deja a salvo de riesgo ambiental tanto a la cordillera como al río Chubut. Sin embargo, la Unión de Asambleas Ciudadanas del Chubut se opone y reunió unas 30.000 adhesiones que le permitieron presentar en el poder legislativo una Iniciativa Popular en favor de la sustentabilidad ambiental. A esta acción, le sumaron numerosas marchas bajo la consigna "No es No". Algunas de ellas, sorprendieron por su virulencia y radicalización, inclusive a muchos chubutenses que ya han pasado más de una vez por situaciones de este tenor.
La polarización social que abrió el proyecto minero en Chubut también se trasladó a la política y enturbió la sanción del proyecto de Arcioni, que a priori contaba con los votos necesarios para su aprobación. La unificación del peronismo chubutense erigió a un nuevo actor, que quiere participar del debate y exige más tiempo para discutir el proyecto. Encabezado por el exintendente de Comodoro Rivadavia Carlos Linares y con el regreso al partido de dirigentes que en 2019 acompañaron al gobernador en la coalición Chubut al Frente, el PJ trabó el trámite legislativo: algunos votos que parecían seguros dejaron de serlo y la iniciativa ya no será tratada en las sesiones ordinarias. No está claro si el gobernador apelará al alargue de las Extraordinarias para tratar de imponer el plan minero.
Pese a todo, Arcioni intentó mostrar respaldo en una movilización de sindicatos. En Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Trelew salieron a la calle los gremios vinculados a la actividad productiva, como la UOCRA, Camioneros y Petroleros.
El jefe provincial, apuntado por el descalabro económico y el malestar social, fue el único orador del acto en la cuenca petrolera. “Somos un ejemplo de lo que significan los procesos exploratorios y extractivos. Y sabemos muy bien luego de 113 años de petróleo, lo que significa cuidar el medio ambiente”, comenzó el mandatario, aliado del gobierno nacional pero con el PJ en la oposición  provincial. “Hoy tenemos la oportunidad de dar la discusión, no vamos a permitir que quieran instalar falsos dogmas que lo único que hacen es perjudicar la reconversión productiva de Chubut”.
El ejemplo que Arcioni cita no convence a buena parte de la sociedad. Letra P informó las numerosas manifestaciones para que se frene el plan de la meseta, que tendrá una nueva movilización en contra este martes. La previa de la marcha de antorchas está signada por una denuncia de la diputada Leila Lloyd Jones (Interbloque) en la que acusa a otros legisladores de recibir 10 millones de pesos para acompañar la zonificación minera y por la filtración de un video del legislador provincial del PRO, Sebastián López, en el que reclamaba 100 mil pesos para hacer lobby por la actividad.
Sobre este tema, como pudo saber Letra P, la titular nacional del partido, Patricia Bullrich, estaba al tanto antes de que trascendiera. La decisión del partido que ideó Mauricio Macri fue repudiar a su diputado y espera que avance la investigación. López, jaqueado desde ese momento en la alianza Juntos por el Cambio, responsabiliza al diputado nacional Ignacio Torres por el corrimiento que sufre dentro de JxC. El primer resultado fue la fractura del bloque provincial: los dos legisladores de la UCR se despegaron de López y armaron rancho aparte.
 
En guardia
Con ese álgido panorama al sur del paralelo 42, en Río Negro las asambleas socioambientales buscan curarse en salud y ya proyectan una segunda etapa de su plan de acción. Después de constituir una comisión de legales, empezará el 28 de diciembre el proceso de recolección de firmas para que el proyecto sea tratado en el parlamento local. “Estamos comprometidos con el medioambiente, con la vida. Estamos bregando para que no se instale la megaminería en nuestra provincia, por eso presentamos el proyecto”, coincidieron en una reunión virtual este martes diferentes integrantes de la asamblea Curru Leufu (Río Negro).
Como lo marca la Ley provincial 3654, el proceso de iniciativa suscribe requisitos básicos como el sustento de la firma del 3% de los ciudadanos inscriptos en el Padrón Electoral de la última elección. En total, un número cercano a las 17.000 adhesiones. Para conseguir ese número, aunque apuestan a un respaldo mayor, recorrerán diferentes localidades con las planillas que dispondrá la Legislatura. Tienen casi todo el 2021 para trabajar en este proyecto.
A esta movida se le suma el anuncio de una marcha a la región del Bajo Gualicho, en Valcheta. En esa localidad de la región sur, que se fundó tras la instalación de un campo de concentración de la Campaña del Desierto, la Coordinadora del Parlamento Mapuche–Tehuelche realizará una protesta para plantear el rechazo a lo que sucede en la vecina provincia y ante la presencia de empresas en el territorio.
.

Justicia rechaza apelación para fumigar en Santa Fe

 


La Justicia rafaelina confirmó prohibición de 1.000 metros para fumigar con agroquímicos en Sastre

Fecha de Publicación
: 26/12/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


La Cámara Civil y Comercial rechazó la apelación y el pedido de nulidad impulsado por la Municipalidad junto a productores agropecuarios contra una sentencia de primera instancia.
En medio del acalorado y creciente debate que se registra entre posturas ambientalistas/sanitarias y el campo sobre el límite agronómico, la decisión del Tribunal de Alzada rafaelino es de significativa trascendencia al ratificar, por primera vez en la provincia de Santa Fe, en una segunda instancia judicial, una distancia de 1 kilómetro de protección contra la aplicación de agroquímicos.
Vale recordar que en un fallo considerado histórico el juez en lo Civil, Comercial y Laboral Nº 1 de Rafaela, Duilio Hail, hizo lugar, sobre el final del pasado mes de setiembre, a un amparo colectivo ambiental y estableció un perímetro de exclusión o reserva de 1.000 metros a contar desde el límite de la planta urbana de la localidad de Sastre y Ortiz, en el Departamento San Martín, dentro del cual quedaron prohibidas las fumigaciones terrestres de todo tipo de agroquímicos. Esa resolución fue aplicada en el marco de un recurso de amparo presentado el 29 de noviembre de 2018 en los Tribunales de San Jorge, tras un reclamo de la familia de Zoe Giraudo, una niña de dos años que estaba en tratamiento oncológico y vivía en una casa expuesta a las fumigaciones.
Ahora, la Cámara de Apelaciones Civil, Comercial y Laboral de de Rafaela confirmó el fallo del juez Hail en los autos “González, Sonia María y otros c/ Municipalidad de Sastre y Ortiz s/ amparos colectivos.”

Principio precautorio
Para el abogado del fuero rafaelino, Enrique Marchiaro, especialista en derecho a la salud y derecho público, “este fallo -como mucho otros- básicamente lo que hace es cumplir con la normativa ambiental argentina y su ‘principio precautorio’, haciendo los jueces lo que sin duda dejaron de hacer los poderes legislativo y ejecutivo provincial y municipal, porque si hay una causa de este tipo es porque antes no se legisló correctamente ni se controló adecuadamente”.
En ese marco, puntualizó que “luego del análisis de los antecedentes y los elementos de la causa judicial, la Cámara consideró, además de otras pruebas, fundamental la opinión de dos científicos santafesinos: Damián Verzeñassi de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y Rafael Lajmanovich de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), los que coinciden sobre la necesidad de fijar 1.000 metros como zona de resguardo”.
Entre otros puntos, indicó Marchiaro, se resalta la opinión del primero de los nombrados, quien informó que “los perfiles epidemiológicos construidos han evidenciado la existencia de patología en cuyo proceso puede estar vinculado con la exposición a los agroquímicos entre las que se destacan por su prevalencia las endócrinas como el hipotiroidismo, patologías respiratorias crónicas y agudas, problemas de salud sexual y reproductiva con el incremento a lo largo del tiempo de los casos de abortos espontáneos y una incidencia creciente de los casos de patologías oncológicas, que abonan el hecho de que esas enfermedades sean responsables de la mayor cantidad de muertes”.
En otro tramo del informe de Verzeñassi se señala que “a lo largo de los últimos años hemos identificado un incremento en la incidencia de enfermedades alérgicas respiratorias y pulmonares obstructivas (como asma y EPOC) así como referencias de personas de entre 50 y 59 años que ya tienen diagnósticos de Alzheimer o enfermedad de Parkinson, enfermedades que generalmente presentan sus síntomas a partir de los 65 años”.
Marchiaro aclaró que “tanto el municipio de Sastre y Ortiz como los productores agropecuarios que apelaron la decisión judicial aún tienen la instancia de interponer un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Provincia, aunque disponen de un plazo perentorio para hacerlo que vencerá en la última semana del año”.
Finalmente, el profesional del Derecho destacó “que este precedente se suma a otro similar dado por la Cámara Civil Sala II de Santa Fe (autos Bassi, Norberto Oscar y otros c/ Comuna de Zenón Pereyra y otros s/ amparo) con lo cual se va confirmando un criterio judicial que, vale recordar, esta en sintonía con lo que la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe ha dicho en el conocido caso “Peralta c-Municipalidad de San Jorge”, que fue la primer sentencia judicial en Argentina (año 2009) en la que judicialmente se determinó la validez de la prohibición de fumigaciones cercanas a los radios urbanos”.
.

Rosario presenta un plan para bajar sus GEI

 


Rosario presentó su proyecto para reducir la contaminación ambiental

Fecha de Publicación
: 25/12/2020
Fuente: Impulso
Provincia/Región: Santa Fe


La iniciativa tiene como objetivo disminuir este índice un 22% para el 2030 a través de un Plan Local de Acción Climática que marcará el rumbo de la ciudad para los próximos diez años. La tarea es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
La ciudad se prepara y planifica su futuro pensando en los efectos del cambio climático, y por ello el municipio presentó este martes Su Plan Local de Acción Climática.
La presentación estuvo a cargo del intendente Pablo Javkin que dio precisiones del plan que traza objetivos concretos para reducir en un 22% las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos diez años.
Con un fuerte proceso de trabajo conjunto con la ciudadanía, el proyecto fue desarrollado a través de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público municipal, tras experiencias y pasos previos, entre los que se destacan compromisos internacionales asumidos por la ciudad y el Inventario de Gases de Efecto Invernadero generado en 2018.
“Todo este proceso sirvió para generar una herramienta de planificación estratégica del gobierno que permite optimizar la gestión de recursos técnicos y económicos, internos y externos, para hacer posible la transición hacia una ciudad resiliente. Para ello, se enfatiza en tres aspectos para la reducción de emisiones en materia de residuos, energía y movilidad, y otros tres para la adaptación: biodiversidad, salud y agua” informaron a través de un comunicado.
Al mismo tiempo Javkin señaló: “Lo estratégico de la sostenibilidad de un plan ambiental siempre fue muy claro, pero después de este año está más claro que nunca. Rosario firmó varios pactos globales en relación al clima, y éstos implican crear planes de acción climática, no sólo definir objetivos generales sino cuáles son las medidas y cómo las vamos a hacer. La primera de todas estas acciones seguramente sea la nueva planta de separación”.
“Si la pandemia nos mostró algo es que acá no hay más tiempo que perder, que ya no es solamente es una teoría sino que ya vemos cuáles son los efectos concretos de ignorar la problemática ambiental, por eso es importante este Plan Local de Acción Climática”, agregó.
Asimismo señaló: “Las ciudades somos grandes responsables, el mundo se ha urbanizado y por eso hay que llevar adelante acciones. Y este Plan es para lo inmediato, para los próximos diez años, que excede una gestión”.
Los objetivos principales del Plan Local de Acción Climática (PLAC), son cuatro: mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero; impulsar la eficiencia energética, la movilidad sostenible y la gestión de residuos; aumentar el acceso a energía limpia, e identificar y adaptarse a los riesgos asociados al cambio climático.
Para cumplir dichos objetivos, en primera instancia se realizó un diagnóstico de la ciudad y cuál es el escenario si no se llevan adelante medidas que apunten a tener una ciudad resiliente y sostenible. Los efectos e impactos, conocidos a nivel global, van desde el aumento de la temperatura media, hasta el incremento de precipitaciones que conlleven inundaciones y anegamientos, entre otros.
En detalle, el documento propone una serie de proyectos vinculados a los ejes nombrados, que tienen una meta de reducción para el 2030 del 22% de las emisiones, compuesto por un 10% en materia de residuos, un 7% en lo relacionado a la movilidad y un 5% en energía.
Para ello, los proyectos incluyen la puesta en marcha de plantas de tratamiento de residuos, la ampliación de la red de ciclovías y la iluminación led en la totalidad de la ciudad, entre otros.
Además, se apunta a la recuperación de las cuencas de los arroyos Ludueña y Saladillo, la creación de un Tríptico Ambiental (conformado por el Bosque de los Constituyentes, el parque Regional Sur y la Reserva Municipal Los Tres Cerros), la consolidación de áreas verdes destinadas a la producción sustentable de alimentos y la adecuación de la red de desagües y cloacas.
.

La UNNE crea un centro de investigación en el Impenetrable


La UNNE oficializa la creación del “Centro de Investigación y Desarrollo del Impenetrable Chaqueño”

Fecha de Publicación
: 25/12/2020
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco

El Consejo Superior de la UNNE aprobó formalmente la creación del “Centro de Investigación y Desarrollo del Impenetrable Chaqueño” (CIDIC), un proyecto ambiental, social y productivo de la Universidad para contribuir al desarrollo sustentable de esa zona chaqueña. “Para la UNNE es un paso clave para consolidar su presencia en un territorio de gran relevancia para Chaco y la región” destacaron.
El “CIDIC”, con asiento en el predio de la UNNE del departamento de Almirante Brown, en Chaco, se proyecta como un centro modelo mediante el cual la Universidad pondrá sus funciones de investigación, extensión, transferencia y docencia al servicio del desarrollo de El Impenetrable, mediante la innovación tecnológica y el respeto por el medio ambiente.
La creación formal del CIDIC fue aprobada en la última sesión del Consejo Superior de la UNNE, e incluyó además la aprobación del proyecto de organización del CIDIC que sienta las bases para la efectiva puesta en funcionamiento del Centro.
“Se trata de un hecho histórico para avanzar de manera concreta en el objetivo institucional de tener mayor presencia en un territorio tan significativo como El Impenetrable Chaqueño” destacó el Subsecretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNNE, Dr. Juan Pablo Roux sobre la creación del Centro.
Señaló que constituye un logro tras años de intenso trabajo por parte de la Universidad, con participación de distintas áreas de Rectorado y de las Unidades Académicas.
Recordó que la creación del CIDIC empezó a gestarse en el año 2013 cuando el Gobierno de la provincia del Chaco y la Universidad Nacional del Nordeste firmaron un Convenio Marco de Cooperación para implementar acciones tendientes a desarrollar, en forma conjunta, un centro de investigación y desarrollo en el Impenetrable Chaqueño, en predios que totalizan 2.466 hectáreas, y que habían sido cedidos hace más de cuatro décadas por el Gobierno del Chaco a la UNNE, con fines de utilidad pública.
Así, desde la Universidad se empezó a trabajar en distintas acciones necesarias ante los organismos correspondientes para concretar el proyecto de titularización, logrando que en la sesión del 30 de septiembre de 2020 la Legislatura de la Provincia del Chaco aprobara la Ley Nº 3228, por la cual se autoriza escriturar el inmueble fiscal ubicado en el departamento Almirante Brown a favor de la UNNE.
La aprobación de dicha Ley Provincial era necesaria para que la UNNE pueda avanzar con gestiones para la efectiva materialización del Centro y puesta en marcha del proyecto, ya que muchas de las acciones proyectadas se veían obstaculizadas precisamente por la falta de titularidad sobre el predio.
Tras lograr la autorización para escriturar el inmueble, ahora la creación formal del CIDIC por parte del Consejo Superior de la UNNE permitirá empezar a ejecutar las acciones fundamentales para asentarse en El Impenetrable.

El Centro
El CIDIC estará abierto a todas las disciplinas interesadas en los aspectos biológicos y culturales del desarrollo sustentable de la región subtropical semiárida chaqueña, promoviendo la participación de las Facultades que integran la oferta académica de la UNNE y de otros organismos interesados, por medio de convenios, para la realización de programas en conjunto.
Se abocará a generar/desarrollar conocimientos para adaptar y difundir técnicas de utilización sustentable de los recursos naturales; diseñar agroecosistemas para el desarrollo de actividades agrícola-ganadera-forestal; promover a través de técnicas de tipo participativo el modelo diseñado de agroecosistema, impulsando el mejoramiento de los campos naturales y el bosque nativo tendiendo a conservar la biodiversidad.
También se proyecta como un ámbito para capacitar a recursos humanos en distintos niveles operacionales para incorporar el conocimiento generado al funcionamiento de los ecosistemas, tanto en lo tecnológico, ecológico y socioeconómico
Se estableció que el CIDIC tendrá dependencia funcional de la Secretaría General de Ciencia y Técnica (SGCyT) y de la Subsecretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica, dependiente de la Secretaría General de Relaciones Interinstitucionales.
Asimismo, se dispuso que la coordinación de las actividades quede a cargo de dos docentes de la UNNE: uno propuesto por la Facultad de Ciencias Agrarias y otro por la Facultad de Ciencias Veterinarias.
Se prevé para el CIDIC una organización de las parcelas conteniendo 3 áreas básicas, en las cuales se concentrarán los distintos proyectos: “Área de Clausura”, “Área destinada a investigación específica” y “Área del Proyecto Productivo”.
En el caso del “Área de Clausura”, se destinará a conservar los recursos existentes y fomentar la introducción de especies nativas locales en los casos que sea necesario y crear ambientes propicios para aumentar la población de fauna y flora autóctona.
El “Área destinada a investigación específica” corresponderá a los diferentes proyectos de investigación, que podrán tener financiamiento nacional o internacional.
Por último, el “Área del Proyecto Productivo” se reservará a realizar actividades productivas en el marco legal correspondiente, con destino a generar recursos económicos para el auto funcionamiento y sustentabilidad del CIDIC.
En la organización del CIDIC se establecieron además las distintas actividades que se podrán realizar en materia de investigación, extensión, transferencia y vinculación tecnológica, formación de recursos humanos y gestión.

Tareas
Respecto a las acciones de organización de cara a la puesta en funcionamiento del CIDIC, se explicó que la UNNE ya está trabajando en la búsqueda de financiamiento que permita realizar inversiones de infraestructura y equipamiento en el predio donde se ubicará el Centro CIDIC.
En el lugar se harán inventarios forestales, evaluaciones de los pastizales y de cada uno de los ambientes que se puedan encontrar para la futura planificación.
El Instituto de Colonización del Chaco, será el encargado de la reubicación de los ocupantes de las parcelas a predios del estado Provincial bajo los términos establecidos por la ley, para todo este accionar contará con la cooperación y los servicios de asesoramiento en hábitat, disponibilidad de agua, salud, sanidad animal etc. por parte de la Universidad.
Asimismo, se encuentra en planificación la construcción de las bases del futuro Centro Cívico donde se establecerá la residencia de administradores, personal de trabajo de campo, investigadores, docentes, alumnos y pasantes como así también un puesto móvil para personal de Seguridad y Bosques Provincial.
Posteriormente se delimitarán y alambrarán las distintas áreas del Centro.
Por otra parte, se están planificando las distintas actividades y acciones que pueden empezar a realizarse en la zona en materia de investigación, extensión, académica y de vinculación y transferencia tecnológica.
Para las diferentes actividades, la UNNE dispondrá de recursos propios en el inicio y se tramitará donde corresponda el aporte de recursos económicos para la ejecución de las diferentes etapas del desarrollo.
En particular se destaca que la Universidad tiene en ejecución diez proyectos de Investigación Orientados (PICTO UNNE) a realizarse en El Impenetrable, que podrán asentarse con sus equipos y los trabajos empíricos, en el espacio del campo y trabajar conjuntamente con las comunidades y gobiernos locales de la zona.
Según se fundamentó, la creación del CIDIC se alinea con proyectos del Gobierno de la Provincia del Chaco para potenciar el crecimiento de la zona ya sea en turismo sustentable e inclusivo en la región, como así también para promover el empleo y el desarrollo productivo, en beneficio de numerosas localidades.
En esta línea, desde la UNNE se considera factible poder realizar un aporte sustantivo al asumir estas tareas en forma integrada y prioritaria, por constituir una institución pública con capacidad académica, diversidad y pluralidad, capaz de analizar y evaluar sistemáticamente los componentes de las situaciones y problemas que plantea el Impenetrable como objeto.
Se estima que la Universidad dispone de suficiente capacidad para convocar y provocar debates y diálogos entre los numerosos actores públicos, privados y comunitarios que han acumulado conocimientos y experiencias respecto a los desafíos del desarrollo y perspectivas de crecimiento sustentable.
Del mismo modo, puede participar activamente en la discusión de las expectativas de desarrollo futuro, producir los conocimientos requeridos, sensibilizar a la sociedad respecto a las acciones necesarias y formar recursos humanos calificados.
“El CIDIC afianzará e incrementará el patrimonio de la Universidad al brindar un lugar de innovación tecnológica para una región con un potencial de crecimiento real. Provocará en forma indirecta un derrame de bienestar y oportunidades sobre la población rural y urbana circundante y será un lugar de práctica como hasta ahora no ha tenido la UNNE para toda su planta de agentes y estudiantes” se resalta en los fundamentos de creación del Centro de Investigación y Desarrollo del Impenetrable Chaqueño (CIDIC).
.

El Cofema cerró el año

 


El COFEMA cerró el año con su última asamblea ordinaria

Fecha de Publicación
: 25/12/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


En el encuentro, los representantes provinciales y autoridades ambientales del país expresaron su voluntad de continuar trabajando por la agenda ambiental en el territorio.
El Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) realizó hoy su asamblea ordinaria 96 y la última celebrada durante este año. En su apertura participaron el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié; y el presidente del COFEMA y secretario de Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay, acompañados por la vicepresidenta del consejo y secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, Dina Migani.
Cabandié expresó: “Seguimos trabajando por la sostenibilidad como proyecto social”, a lo que agregó que se avanza en la profundización de la agenda “con políticas activas, federales y transformadoras”. En cuanto a objetivos para el siguiente año, el ministro afirmó: “Entre todos, debemos incrementar el área ambiental tanto provincial como nacional”. “Ojalá que tengamos mayor lugar en términos de la agenda que tenemos que llevar a cabo porque la demanda de la sociedad es cada vez más grande sobre lo ambiental y nosotros tenemos que estar a la altura”, finalizó el funcionario nacional.
Por su parte, Azulay agradeció la participación “en este año tan difícil”, a la vez que resaltó que “el mundo descubrió la agenda ambiental a partir de esta pandemia de origen zoonótico”. “Celebro que hoy la agenda ambiental sea una prioridad a nivel global”, explicó. “Tenemos por delante un enorme desafío”, puntualizó y agregó: “Tenemos que trabajar en una estrategia institucional fuerte para poder fortalecer y acompañar este ámbito ya que es el eje donde deben darse las discusiones de las agenda ambiental a nivel nacional”.
Uno de los temas abordados durante la asamblea fue el alcance de la Ley Yolanda, una norma de reciente aprobación que establece que empleados y empleadas públicas, en todos los niveles de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación, deben recibir una capacitación obligatoria en materia ambiental, con especial énfasis en cambio climático. A propuesta de la la Comisión de Educación Ambiental del Consejo se aprobó una resolución en la que se propuso que sea el Ministerio de Ambiente nacional la autoridad de aplicación de la Ley Yolanda, el COFEMA el ámbito de definición de contenidos, metodologías, etc; en tanto se buscará que las jurisdicciones adhieran a la norma.
Por otra parte, en el encuentro se discutieron pedidos de información formulados por el Defensor del Pueblo de la Nación, vinculados con el cumplimiento de la ley de bosques y el estado de los ordenamientos territoriales de bosques nativos en distintos puntos del país. En tal sentido, el COFEMA resolvió girarlo a su Comisión de Legales para elaborar una respuesta.
El encuentro también incluyó una exposición del trabajo realizado por las comisiones de Género y Ambiente y la de Biodiversidad. Como resultado de la mismas, En el marco del Consejo, se resolvió establecer mecanismos tendientes a dar cumplimiento a la Ley Micaela; y también se declaró de interés federal ambiental el conjunto de acciones del Ministerio de Ambiente nacional en el marco del proyecto denominado “Promoviendo la aplicación del Protocolo de Nagoya sobre ABS en Argentina”. En este último caso, en su relación específica con el desarrollo de plataformas para la producción de nanoanticuerpos de camélidos que puedan identificar y neutralizar la infección por coronavirus SARS CoV 2 y por otros agentes virales como el rotavirus A (RVA), que es el principal agente viral que causa diarrea infantil.
Por otra parte, desde la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la nación se presentaron los avances del Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo abierto y su proyección a 2021, que cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y se realizó una síntesis de los avances del año entre los que se destacó: el reflotar dicho crédito, revalorizar el diseño de una política nacional para el tratamiento de los residuos, la gestión exitosa del tratamiento de los residuos patogénicos durante la pandemia en el país y la articulación provechosa en el abordaje de problemáticas ambientales como la aparición de cianobacterias en aguas del delta. Asimismo, se expusieron algunas actividades desarrolladas por la Dirección Nacional de Sustancias y Productos Químicos que depende de la misma secretaría.
A su turno, desde la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales de la cartera de Ambiente nacional se brindaron detalles sobre la representación del COFEMA ante la Comisión Asesora Nacional (CAN) del Programa de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación, Degradación de Tierras y Sequía (PAN 2030) y otras iniciativas a cargo de esta Secretaría en la que se espera la participación del COFEMA.
En la asamblea, también tuvo lugar un diálogo en torno a información sobre la situación de las poblaciones de cóndores andinos en Argentina y Chile; así como también el debate de un proyecto de ley de presupuestos mínimos de protección ambiental para la exploración y explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos.
Por último, se declararon de interés federal ambiental las acciones desarrolladas por la Mesa de Mediación Ambiental promovida por la Defensoría del Pueblo de Río Negro, como ejemplo para resolver conflictos; el evento “III Jornadas Internacionales y V Jornadas Nacionales de Ambiente”, organizadas por las universidades nacionales de Hurlingham y Moreno para mayo del próximo año; y el Plan Provincial Nativas Bonaerenses de la provincia de Buenos Aires. En tanto, el edificio del Centro de Interpretación Anchipurac, en San Juan, fue declarado Monumento Nacional Ambiental por el COFEMA.
En la Asamblea también participaron por parte del Ministerio de Ambiente nacional: María Soledad Cantero, jefa de Gabinete; Florencia Gómez, secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales; Sergio Federovisky, secretario de Control y Monitoreo Ambiental; Cristina Ruiz del Ferrier, subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional; Néstor Salcedo, director nacional Interjurisdiccional e Interinstitucional; Martín Mónaco, director nacional de Bosques; Adriana Alperovich, directora nacional de Residuos; y Jorge Etcharrán, director de Sustancias y Productos Químicos; junto a otros funcionarios y técnicos de la cartera.
Las jurisdicciones también estuvieron representadas por los funcionarios mencionados a continuación. Por provincia de Buenos Aires, Mercedes Fino, directora provincial de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático y Luis Couyoupetrou, director provincial de Evaluación de Impacto Ambiental; por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Renzo Morosi, presidente de APRA y Yanina Fasano, subgerente operativa de Organismos Interjurisdiccionales Ambientales; por Chaco, Marta Soneira, secretaria de Ambiente; Paula Soneira, subsecretaria de Ambiente y Luciano Olivares, subsecretario de Desarrollo Forestal; por Chubut, Eduardo Arzani, ministro de Ambiente; por Córdoba, Leandro Ponzio, asesor de Gabinete en la Secretaría de Ambiente; por Entre Ríos, Valeria Gonzalez Wetzel, subsecretaria de Ambiente; por Formosa, Hugo Bay, subsecretario de Recursos, Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental; por Jujuy, María Inés Zigarán, ministra de Ambiente; por Mendoza, Humberto Mingorance, secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial; por Misiones, Mario Vialey, ministro de Ecología; por Neuquén, Lucía Redondo, secretaria de Recursos Naturales y Ambiente; por Salta, Analía Villagrán, jefa de Programa Educación Ambiental de la Dirección de Gestión Ambiental; por San Juan, Raúl Tello, secretario de Ambiente; por Santa Cruz, Mariano Bertinat, secretario de Ambiente y Javier de Urquiza, titular del Consejo Agrario Provincial; por Santa Fe, Erika Gonnet, ministra de Ambiente y Cambio Climático; por Santiago del Estero, Carlos Salmoiraghi, subsecretario de Medio Ambiente e Isabel Brandan, directora de Control y Fiscalización Ambiental; Por Tierra del Fuego, Eugenia Álvarez, secretaria de Ambiente; y por Tucumán, Florencia Sayago, directora de Medio Ambiente.
.

Allanan dos empresas que tratan residuos de Vaca Muerta

 


Vaca Muerta: allanan dos empresas de tratamiento de residuos denunciadas por contaminación ambiental

Fecha de Publicación
: 24/12/2020
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Neuquén


Según indicó el Ministerio Público Fiscal durante los operativos se secuestraron documentos y previo a eso se pidió informes a la subsecretaría de Ambiente de Neuquén.
La Justicia de Neuquén realizó ayer allanamientos en dos sedes de la empresa de tratamiento de residuos COMARSA tras una denuncia de contaminación ambiental por desechos petroleros. El operativo estuvo encabezado por el fiscal jefe Maximiliano Breide Obeid y se realizó en las sedes que la empresa tiene en el Parque Industrial de la capital provincial y la de Añelo en Vaca Muerta.
Según informó el Ministerio Público Fiscal, los allanamientos, que comenzaron por la mañana y finalizaron a la tarde, fueron autorizados por una jueza de garantías y participaron el equipo de la fiscalía de Delitos Ambientales y Leyes Especiales y personal de la Policía de Neuquén de las áreas de Criminalística y de Informática. Durante los operativos se secuestraron documentos y previo a eso la fiscalía requirió informes a la subsecretaría de Ambiente de la provincia referidos al funcionamiento de la empresa.
La investigación judicial comenzó tras recibir una denuncia de Asociación de Abogados Ambientalistas de Argentina la semana pasada en la que se expusieron dos situaciones contra la empresa COMARSA. Por un lado, el documento señala que la planta de tratamientos de residuos peligrosos que la firma tiene en el Parque Industrial de Neuquén no contaría con las medidas básicas para asegurar que no se contaminen el ambiente. Además, al estar ubicada a metros de barrios poblados expondría a los habitantes a una situación de riesgo para la salud.
Por otro lado, los denunciantes señalaron que la empresa habría acopiado residuos especiales sin tratamiento y los habría volcado al suelo, entre otros aspectos, lo cual generaría peligro tanto para la salud pública como para el ambiente en general. El documento presentado por los abogados tiene más de 160 carillas e incluye mapas, datos, fotos, imágenes satélites y detalles de las fraudulentas maniobras durante los últimos años.

«Son 24 Plazas de Mayo con residuos contaminantes«
Según la denuncia, la Compañía de Saneamiento y Recuperación de Material (COMARSA) tiene dos plantas en Neuquén y la sumatoria de ambas da una superficie total de 46,5 hectáreas. «Es el equivalente de 24 Plazas de Mayo con residuos que provocan daños al ambiente y a la salud», ejemplifica el documento presentado por los letrados. Además, el escrito explica que las plantas no tienen la capacidad técnica necesaria para el tratamiento de los residuos petroleros (por ejemplo hornos de tratamiento térmico) por lo cual solo los juntan o mezclan con suelos no contaminados, lo que genera más cantidad de residuos peligrosos. «Esta práctica es conocida como ‘pastoneo’ y se considera ilegal», señalaron.
.

Dos parques con planes de gestión en marcha en Chaco

 


Avanza la elaboración de planes de gestión para los parques provinciales

Fecha de Publicación
: 24/12/2020
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


El gobierno provincial avanza en la elaboración de los planes de gestión de los parques provinciales Loro Hablador y Pampa del Indio. Con la participación de diferentes actores y profesionales en la temática, la Subsecretaría de Ambiente realizó un taller donde se trabajó en el diagnóstico de valores, problemas y amenazas detectados en estas áreas protegidas.
Se trata de un espacio que se da en el marco del proyecto “Corredores Rurales y Biodiversidad” que cuenta con el financiamiento y apoyo de la Administración de Parques Nacionales, y cuyo objetivo es proponer los valores de conservación de estas áreas y sus alrededores, así como describir sus problemas y amenazas.
Se dejó en claro que las áreas protegidas son territorios esenciales para la conservación a largo plazo de la flora, la fauna y la vida de las sociedades del entorno; protagonistas de la conservación y valoración de la diversidad natural y cultural, ya que permiten preservar distintas formas de ser, habitar y producir, y los saberes ancestrales muestran de dónde venimos y qué cosas no se deben perder.
En este sentido, Eugenia Suárez, del grupo de Etnobiología de la UBA, explicó que un valor fundamental a destacar son los algarrobos y algarrobales de la zona, emblemáticos tanto por la gran cantidad de usos prácticos que tienen, así como recurso valioso para manejos sustentables e incentivo para la reforestación.
“También pondría como valor a los distintos tipos de suelo, tomándolo como factor vivo, y los destacaría porque en los distintos tipos de suelo crecen y viven distintos tipos de especies, lo que da una potencialidad muy grande a diferentes emprendimientos o manejo sustentable de recursos. Son biológicos, pero están asociados a los valores culturales de las distintas comunidades indígenas de la zona”, indicó.
De la misma manera, durante el plenario de aportes, Hugo Maciel, rector del Instituto de Educación Superior de Pampa del Indio, comentó que es primordial el análisis de la farmacología botánica, etnozoología, etnoagricultura y el relevamiento de los sitios históricos ancestrales de los pueblos originarios.
“Hay conocimientos que no son científicos, pero que son saberes que han ayudado a sobrevivir a una cultura por miles de años, donde el bosque ha sido la farmacia, el supermercado, el lugar donde cosechaban. Debemos aprender de eso si queremos una mirada sostenible y sustentable, y si queremos que esto sea patrimonio natural y cultural”, expresó.

Sobre el taller
El plan de manejo o de gestión de un área protegida sirve para organizar las acciones necesarias para que ésta cumpla con los objetivos para los que fue creada. Por esta razón, en el proceso de elaboración de dicho documento, es muy importante la participación de diversos actores, incluyendo las comunidades vecinas, las instituciones y las autoridades locales, así como técnicos, investigadores y conocedores de la región.
La planificación participativa proporciona oportunidades para analizar los usos actuales, obtener información sobre los valores que se protegen, detectar problemas y cambios necesarios y deseables, construyendo alternativas de acción más sólidas y sostenibles en el tiempo.
Del encuentro participaron además el director de Fauna y Áreas Protegidas, Edgardo Wiltchensky; Patricia Mosti, de la Administración de Parques Nacionales; Ricardo Banchs, de la Dirección Nacional de Biodiversidad; de Fundación Vida Silvestre Argentina, Alejandra Carminati, María Fernanda Sola y Lucía Lazzari; Adrián Martin del INTA de Pampa del Indio; Marcelo Pérez, del Proyecto PNUD “Usos Sustentables de la Biodiversidad”; Elio Nicolás Ibáñez, del Club de Observadores de Aves de Pampa del Indio “Coa Mañic”; Hernán Ramírez, director de la ONG “ACERCA”; Mauricio Mateo, del Ministerio de Producción; María Angélica Kees del IIFA; Santiago De Jesús, Guardaparque del Parque Provincial Pampa del Indio; Marina Fietz, de la Fundación Gran Chaco; Lorena Pernochi, del Sitio Piloto de Observación de Degradación de Tierras; Nicolas Matta, del Proyecto de Corredores Rurales y Biodiversidad con Parques Nacionales en Chaco y Santiago del Estero; y Ezequiel Pintos y Lucas Giraudo, guardaparques del Parque Provincial Loro Hablador.
.

Mendoza: multados por incendios forestales intencionales

 


Ambiente multó a siete personas por incendios forestales intencionales: la suma total es de $1.200.000

Fecha de Publicación
: 24/12/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Los fuegos fueron detectados en un operativo en la zona Sur de la provincia, en los departamentos de General Alvear y San Rafael.
La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, a través de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, aplicó $1.200.000 en multas por incendios forestales. Las sanciones fueron realizadas a siete personas que infringieron la Ley Provincial Nº 6.099 de prevención y lucha contra incendios en zonas rurales.
Durante el operativo realizado en la zona Sur de la Provincia, en los departamentos de General Alvear y San Rafael, se detectaron incendios intencionales para limpieza de campos e irregularidades en las picadas cortafuego perimetrales.
“No tendremos tolerancia con quienes no respeten la Ley y pongan en riesgo la vida de las personas como el Ambiente. Venimos impulsando una fuerte campaña de prevención de incendios y necesitamos que todos los mendocinos nos acompañen, ya que es un hecho que podemos evitar haciendo prevención y respetando las normativas vigentes”, expresó el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance.
Por su parte, el director de Recursos Naturales Renovables, Sebastián Melchor, expresó: “La Dirección de Recursos Naturales Renovables es la que gradúa la multa a aplicarse teniendo en cuenta la gravedad de la infracción, las consecuencias que haya causado al ambiente o a la propiedad de terceros, los peligros y daños potenciales a la seguridad física de otras personas, los antecedentes de infracciones ya cometidos y toda otra circunstancia relevante para la aplicación”.

Pirotecnia
De cara a las celebraciones de fin de año, el Gobierno ha solicitado a la población abstenerse de utilizar pirotecnia.
Cabe destacar que se encuentra prohibido en toda la provincia el uso y la venta de pirotecnia por lo que también se aplicarán fuertes multas a quién se detecte comprando, utilizando o comercializando este producto.
Otras de las razones por las que estos siniestros se generan es por el uso de fuego para comer asados en zonas no permitidas, la limpieza de acequias, canales y lotes.
Con respecto a la legislación que pena las acciones incendiarias, fuera de la Ley Nº 6.099 de prevención y lucha de incendios, que ponen en riesgo al ambiente y a las personas, el Código de Contravenciones establece multas entre $7.600 y $47.500 o arresto de 8 a 50 días para aquellos que, sin causar un incendio, encendieran fuego en zona urbana o rural en los caminos y en zonas de esparcimiento (públicas o privadas), en calles, acequias, puentes, banquinas o basurales, sea quemando hojas, ramas, madera, basura o cualquier otro material susceptible de ser incinerado, sin observar las precauciones necesarias para evitar su propagación.
El Código Penal prevé entre 3 y 20 años de prisión dependiendo de los daños ocasionados por incendios.
Está totalmente prohibido el uso de fuego para la quema de pastizales, de basura acumulada, la limpieza de lotes, la quema de fincas abandonadas, la preparación de suelos para cultivos, la limpieza de banquinas, acequias y canales, las quemas clandestinas de campos incultos y quema de remanentes de siembra.
Para denunciar estos siniestros, se puede ingresar al sitio de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial: www.mendoza.gov.ar/ambiente, a la Dirección de Recursos Naturales Renovables a los teléfonos 4252090 y 4257065, de lunes a viernes, de 8 a 13 o llamando al 911.
.

En Jujuy quieren potenciar la industria del litio

 


Jujuy impulsa alianzas con privados para desarrollar exploración y producción de litio

Fecha de Publicación
: 23/12/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Jujuy


Jemse promueve las propiedades mineras de las empresas con potencial de litio para futuros procesos productivos y en la actualidad cuenta con alrededor de 10.500 hectáreas en salares para formar alianzas estratégicas y desarrollar exploración greenfield.
La empresa estatal Jujuy Energía y Minería (Jemse) dio a conocer que cuenta con 10.500 hectáreas de propiedades mineras en salares para formar alianzas estratégicas que permitan desarrollar exploración y consolidar a la provincia como una gran productora a nivel mundial.
“Jemse promueve las propiedades mineras de las empresas con potencial de litio para futuros procesos productivos, y en la actualidad cuenta con alrededor de 10.500 hectáreas en salares para formar alianzas estratégicas para desarrollar exploración greenfield”, explicó la sociedad del Estado en un comunicado.
La empresa presidida por Felipe Albornoz planteó el objetivo de promover el desarrollo económico de la provincia con alianzas público-privadas, e impulsa la producción de litio en la provincia de Jujuy a través de diversos proyectos conjuntos con Jujuy Litio.
El litio se convirtió a nivel mundial en un elemento clave en la transformación energética en los últimos tiempos, siendo una de las principales materias primas para la industria del almacenamiento de energía y vehículos eléctricos.
Jujuy cuenta con un proyecto en operación en el salar de Olaroz con la empresa Sales de Jujuy, otro en finalización de la construcción de la planta en el salar de Cauchari de la minera Exar.
También cuenta con un proyecto en etapa de análisis económico avanzado en el salar de Cauchari de la empresa South American Salars y 5 proyectos en etapa de exploración en diversos salares como salar de Jama, Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc.
Tan solo el salar de Olaroz-Cauchari presenta recursos medidos de más de 4.600 millones de m3 de salmuera rica en litio.
Albornoz afirmó en su presentación que “el litio aporta un nuevo paradigma: en el futuro cercano se espera que la demanda siga creciendo, impulsada por aspectos medioambientales, avances tecnológicos, el compromiso en la reducciones de emisiones y control del calentamiento global, la disminución de los costos de baterías de litio para almacenamiento de la energía y las perspectivas de crecimiento de vehículos eléctricos”.
“Hoy la provincia es tenida en cuenta por los inversores internacionales para el desarrollo de energías renovables y nuestro compromiso es fortalecer a la empresa como herramienta para promover el desarrollo económico productivo de la provincia con participación integrada”, aseguró el directivo de Jemse.
En el mismo sentido, el presidente de Jujuy Litio, Gabriel Márquez, destacó que la provincia es “minera por excelencia y cuenta con pasos internacionales, gasoductos y oleoductos, líneas de alta tensión cercana a los salares, accesos por rutas nacionales pavimentadas, proveedores locales ya desarrollados en cercanías a procesos productivos, universidades, laboratorios”.
Se cree que para el 2040 puede haber déficit de litio, dada la poca oferta mundial y teniendo en cuenta los proyectos existentes y planificados para estos próximos 20 años, por lo que los directivos de ambas empresas jujeñas destacaron la oportunidad para la provincia de aprovechar y potenciar el recurso. Entre los proyectos que desarrolla el Jemse alrededor del litio se destacan la conversión de buses diesel a buses eléctricos del sistema de transporte público de San Salvador de Jujuy, y la fabricación de baterías de Litio como principal objetivo agregar valor en la cadena de producción del carbonato de litio.
.

Riachuelo: se limpiaron 58 km de arroyos en 4 meses

 


En cuatro meses limpiamos más de 58.000 metros de arroyos en toda la Cuenca   

Fecha de Publicación
: 23/12/2020
Fuente: Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo
Provincia/Región: Riachuelo


Esta semana finalizamos la primera etapa del programa de limpieza y desobstrucción de arroyos. Desde agosto intervinimos en 54 tramos con un total de 58.300 metros.
Hace cuatro meses anunciábamos el inicio del programa de limpieza y desobstrucción de arroyos y cuerpos de agua en ocho municipios de la Cuenca. Esta semana, luego de un arduo trabajo coordinado entre ACUMAR, la Dirección de Hidráulica de la Provincia de Buenos Aires y los municipios de Almirante Brown, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza, Lomas De Zamora, Merlo y Marcos Paz, concluimos los trabajos de la primera etapa y se planifica avanzar hacia una segunda que incluya los mantenimientos de los tramos intervenidos.
En total trabajamos en 54 tramos de arroyos subsidiarios del río Matanza Riachuelo y canales de drenaje pluvial. En estos cuatro meses recorrimos 58.300 metros lineales de ribera limpiando y desobstruyendo los cursos de agua. Los equipos de ACUMAR, compuestos por maquinara pesada como retropalas, excavadoras y camiones volcadores fueron acompañados en todos los operativos por trabajadores y trabajadoras de distintas cooperativas de cada uno de los distritos. Así, en un trabajo coordinado se retiraron de los arroyos el exceso de vegetación, y una importante cantidad de residuos que fueron enviados a disposición final a los predios de CEAMSE.
Nahuel Schenone, coordinador de Plan de Manejo Hídrico de ACUMAR y el responsable del programa nos cuenta que “este es un trabajo que se debe hacer seguido, de mantenimiento, hay que llevar un control y diagnóstico de los cursos de agua de la Cuenca y realizar periódicamente el trabajo de limpieza y desobstrucción”.
“Pasó mucho tiempo, 4 o 5 años, que no se hacía nada y eso llevó a que muchos arroyos estén tapados y obstruidos, con un nivel de vegetación que impedía la normal circulación del agua que tenía como consecuencia más frecuente la inundación de algunos barrios, cosa que en este momento de pandemia hubiese sido un problema mayor”, recordó el coordinador de ACUMAR.
El trabajo en los diferentes tramos de los arroyos consistió en la desobstrucción, acondicionamiento, limpieza y perfilado de taludes de los arroyos y cuerpos de agua con alta incidencia en la regulación hídrica, lo que busca mejorar la situación de las y los habitantes de barrios de la Cuenca Media.
La semana pasada se terminaron los trabajos en Cañuelas y en los últimos días concluimos las obras en La Matanza, con la extracción de un islote de sedimentos y residuos en la desembocadura del arroyo Don Mario y obras de limpieza en el cauce principal del río Matanza, y en Lomas de Zamora con la limpieza del cauce viejo en unos 1.200 metros del arroyo Del Rey.
“Estos trabajos son de suma importancia, sobre todo contextualizado en este marco de pandemia por COVID-19, como una estrategia para poder minimizar cualquier evento que implique una aglomeración de personas como sería en el caso de una evacuación por inundaciones” destacó Schenone.
“En la planificación del 2021 tenemos pensado terminar de limpiar los diferentes arroyos de los municipios y dejar armado un sistema de semáforos de la limpieza de arroyos que nos permita ir monitoreando la necesidad de limpieza en función de los años” concluyó el coordinador de Plan de Manejo Hídrico.
La propuesta de ACUMAR para el próximo año es trabajar juntos a los municipios y la provincia de Buenos Aires en un esquema similar pero apuntando, esta vez, al mantenimiento de los sitios ya intervenidos, y ocasionalmente a limpiezas más profundas en nuevos tramos o sitios a definir.
.

Chubut: proponen control social para la minería

Proponen para la Meseta un control de la minería por parte de pueblos originarios similar a la Puna

Fecha de Publicación
: 23/12/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


Un descendiente de coyas que forma parte de un grupo de proveedores de servicios mineros en el norte argentino, defendió la participación de pobladores originarios en el control de las actividades extractivas.
Y en el caso de Chubut, sostuvo que «la gente que vive en las grandes ciudades y que vive del Estado, que se pregunte de dónde viene su sueldo. Y que se pregunte cómo vamos a ayudar a la Argentina a salir adelante. Que propongan y recorran, que vayan a la Meseta».
Luis Vacazur, presidente de la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna Argentina, destacó el desarrollo de empresarios locales vinculados a la minería en la región y consideró que en la Meseta chubutense, de características geográficas parecidas, puede generarse una cadena de valor similar.
«No le tengan miedo a la minería. Las vacas en el campo consumen más agua que la minería. Entonces, si cuidamos el medio ambiente, todo se puede hacer», afirmó.
En diálogo con LU 17 Radio Golfo Nuevo, Vacazur dijo con respecto a las actividades mineras en la Puna que, «como originarios, decidimos ser parte del desarrollo, armar un plan de trabajo, consensuar con el Estado provincial, visitar al Estado nacional, preparar gente».
Consultado sobre las resistencias que se observan con respecto a la minería en Chubut, donde el Gobierno impulsa un proyecto de zonificación en la Meseta para poder desarrollar la actividad, Vacazur sostuvo que «en muchos lugares están preocupados por el medio ambiente, y todo tiene un impacto. Pero qué mejor que nosotros, los que somos de la región, para realizar controles».
«Eso es lo que está pasando en la Puna y así hemos crecido», subrayó.
Recordó que cuando comenzó la actividad minera «algunos caciques hablaban del agua y de la vida; a todos nos importa el agua y la vida y las generaciones futuras. Y sí, todo tiene un impacto, pero hay que ocuparse. Porque es fácil agarrar un celular o una computadora y criticar. Pero la minería genera desarrollo».
«Los celulares están ligados a la minería, todo está ligado a la actividad: un micrófono, medicamentos, construcción», dijo Vacazur.
Por otra parte, saliendo al cruce de expresiones que aluden al poco rédito que dejan las actividades extractivas en los lugares donde están los minerales, Vacazur las atribuyó a «ideas vinculadas a la vieja minería. Pero estamos en el siglo XXI».
Consideró asimismo que «el desarrollo va más allá de intereses personales. Debe haber un objetivo en común» y dijo que en la Puna «los caciques visitan los proyectos mineros y la Municipalidad local tiene una ingeniera que es secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente, oriunda de la zona».
«¿Quiénes mejor que nosotros para controlar cómo trabaja una minera?», insistió finalmente.
.

El porqué debería preocuparnos las megagranjas porcinas

 


Por qué hay que temerle a las megagranjas porcinas

Fecha de Publicación
: 22/12/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


El acuerdo retomó vida tras una visita de funcionarios argentinos a un frigorífico estatal en Beijing. Pero también reflotó el debate sobre cuál es el tamaño ideal de los establecimientos que criarán los cerdos.
La expectativa de un acuerdo con China para producir carne porcina de exportación con ese destino volvió a tomar fuerza en la última semana. Pero también se reavivó el debate con respecto a cuál debería ser el modelo productivo que acompañe tal posibilidad. Mientras el Representante Especial para la promoción del comercio y las inversiones de Argentina en Beijing, Sabino Vaca Narvaja, señaló que el gobierno argentino propone "no la instalación de megagranjas, de 100 mil madres reproductoras cada una, sino de granjas inteligentes que sólo tienen 10 mil madres", el dirigente agrario Pedro Peretti lo refutó. "Diez mil madres es una dimensión para Argentina que representa granjas muy, pero muy grandes. La única granja inteligente, para nuestro campo, es la de 200 madres". Y no es sólo una cuestión de escala, o de concentración de ingresos, sino de abastecimiento y precios internos, además, sugieren algunos estudios.
Tras una visita al frigorífico estatal China Animal Husbandry Group en Beijing, Vaca Narvaja contó detalles de la charla con Xue Tingwu, presidente de la firma, y su mesa directiva, acerca de los proyectos de inversión en producción porcina. El funcionario local describió los problemas que tuvo su país con la peste porcina africana que impactó en la producción local desde que se desató en 2018. Sólo en el último año, generó un déficit de 8 a 12 milones de toneladas de carne de cerdo, producto que representa el 70% de la proteína animal de la dieta del pueblo chino. Además, los dos principales proveedores europeos, España y Alemania, se encuentran afectados por la misma enfermedad en origen.
El representante argentino, en palabras reproducidas por la revista Dang Dai editada en Buenos Aires, señaló que en ese marco ambos países encuentran intereses compartidos en el incremento de la producción de carne de cerdo en suelo argentino para ser exportada a China.
Sabino Vaca Narvaja sostuvo, tras el encuentro con Xue Tingwu, que se analizaron diversos proyectos de inversión en producción porcina, que contemplan el cuidado del medio ambiente y que se enmarcan dentro de una estrategia integral, que requiere de la superación de falsas dicotomías, incluyendo a los pequeños y grandes productores.
"La Embajada argentina propone la instalación de Granjas Inteligentes, que son granjas seguras, sostenibles y sustentables y no la instalación de Megagranjas. Mientras que las Megafactorías instaladas en Estados Unidos son unidades productivas de alrededor de 100 mil madres, las granjas inteligentes sólo tienen alrededor de 10 mil madres”, afirmó el funcionario argentino.
Y esta es, puntualmente, una de las cuestiones en debate del proyecto. Una granja de diez mil madres es, para Argentina, una escala alcanzable para muy pocos, megaempresas que producirían a una escala que dejaría fuera de competencia a pequeños y medianos productores, tanto de la exportación como del abastecimiento al mercado interno.
La entrada en producción de diez o doce megagranjas de ese tamaño supondría multiplicar al doble o más la actual producción de cerdo, "con la posibilidad no sólo de exportar a China sino de ofrecer la producción al mercado interno. No hay lugar para productores chicos y grandes en esas condiciones, o se toma la decisión de buscar una escala para cientos de productores locales, o se deja el negocio en grandes de megacorporaciones", advirtió Peretti, al ser consultado por Página/12.
"Se quedarían con el negocio de exportación pero también con el mercado interno. El acuerdo puede ser que le asegure la soberanía y la seguridad alimentaria a China, pero así concebido pone en peligro la nuestra, porque deja la oferta de carne porcina en manos de un oligopolio. Se pone en riesgo el acceso a la producción, pero también el precio interno. La integración vertical en el rubro de alimentos hay que entenderlo de una vez por todas, es un atentado a la democracia", sostuvo el ex director de Relaciones Internacionales de la Federación Agraria (hasta que rompió por desacuerdos con las políticas golpistas de la Mesa de Enlace).
Peretti, impulsor de un modelo de producción agraria de chacra mixta ("la pyme agraria", la denomina), sostiene que la oportunidad de abrir la exportación de carne de cerdo debe ser aprovechada a través del fomento de la extensión de explotaciones medianas en todo el país "en las que el productor, con un plantel de 200 madres, pueda cumplir con todas las normas sanitarias y ambientales, y tenga un campo anexado en el que produzca su propio maíz para alimentar los cerdos". Esa escala es la que ofrece las mejores condiciones ambientales y socioeconómicas, subraya, porque genera además arraigo del productor a su propia zona.
Un problema adicional, pero no desatendible, es que China está recuperando aceleradamente su producción porcina. Por la peste africana, que hizo su aparición en agosto de 2018, China debió sacrificar casi la mitad de su rodeo porcino. Recientes informes oficiales indican que, actualmente, dicho rodeo se recuperó alcanzando un nivel equivalente al 88% del existente antes de la peste. Y seguirá creciendo.
Es un indicador para que Argentina no quede atada, en su estrategia, a los negocios que se presentan circunstancialmente, sino aprovechar la oportunidad para generar una alternativa de producción, pero que también sea útil cuando las circunstancias internacionales se modofiquen. En el mientras tanto, convendría no dejar de mirar las condiciones del mercado interno y de la propia soberanía alimentaria.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs