En Jujuy quieren potenciar la industria del litio

 


Jujuy impulsa alianzas con privados para desarrollar exploración y producción de litio

Fecha de Publicación
: 23/12/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Jujuy


Jemse promueve las propiedades mineras de las empresas con potencial de litio para futuros procesos productivos y en la actualidad cuenta con alrededor de 10.500 hectáreas en salares para formar alianzas estratégicas y desarrollar exploración greenfield.
La empresa estatal Jujuy Energía y Minería (Jemse) dio a conocer que cuenta con 10.500 hectáreas de propiedades mineras en salares para formar alianzas estratégicas que permitan desarrollar exploración y consolidar a la provincia como una gran productora a nivel mundial.
“Jemse promueve las propiedades mineras de las empresas con potencial de litio para futuros procesos productivos, y en la actualidad cuenta con alrededor de 10.500 hectáreas en salares para formar alianzas estratégicas para desarrollar exploración greenfield”, explicó la sociedad del Estado en un comunicado.
La empresa presidida por Felipe Albornoz planteó el objetivo de promover el desarrollo económico de la provincia con alianzas público-privadas, e impulsa la producción de litio en la provincia de Jujuy a través de diversos proyectos conjuntos con Jujuy Litio.
El litio se convirtió a nivel mundial en un elemento clave en la transformación energética en los últimos tiempos, siendo una de las principales materias primas para la industria del almacenamiento de energía y vehículos eléctricos.
Jujuy cuenta con un proyecto en operación en el salar de Olaroz con la empresa Sales de Jujuy, otro en finalización de la construcción de la planta en el salar de Cauchari de la minera Exar.
También cuenta con un proyecto en etapa de análisis económico avanzado en el salar de Cauchari de la empresa South American Salars y 5 proyectos en etapa de exploración en diversos salares como salar de Jama, Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc.
Tan solo el salar de Olaroz-Cauchari presenta recursos medidos de más de 4.600 millones de m3 de salmuera rica en litio.
Albornoz afirmó en su presentación que “el litio aporta un nuevo paradigma: en el futuro cercano se espera que la demanda siga creciendo, impulsada por aspectos medioambientales, avances tecnológicos, el compromiso en la reducciones de emisiones y control del calentamiento global, la disminución de los costos de baterías de litio para almacenamiento de la energía y las perspectivas de crecimiento de vehículos eléctricos”.
“Hoy la provincia es tenida en cuenta por los inversores internacionales para el desarrollo de energías renovables y nuestro compromiso es fortalecer a la empresa como herramienta para promover el desarrollo económico productivo de la provincia con participación integrada”, aseguró el directivo de Jemse.
En el mismo sentido, el presidente de Jujuy Litio, Gabriel Márquez, destacó que la provincia es “minera por excelencia y cuenta con pasos internacionales, gasoductos y oleoductos, líneas de alta tensión cercana a los salares, accesos por rutas nacionales pavimentadas, proveedores locales ya desarrollados en cercanías a procesos productivos, universidades, laboratorios”.
Se cree que para el 2040 puede haber déficit de litio, dada la poca oferta mundial y teniendo en cuenta los proyectos existentes y planificados para estos próximos 20 años, por lo que los directivos de ambas empresas jujeñas destacaron la oportunidad para la provincia de aprovechar y potenciar el recurso. Entre los proyectos que desarrolla el Jemse alrededor del litio se destacan la conversión de buses diesel a buses eléctricos del sistema de transporte público de San Salvador de Jujuy, y la fabricación de baterías de Litio como principal objetivo agregar valor en la cadena de producción del carbonato de litio.
.

Riachuelo: se limpiaron 58 km de arroyos en 4 meses

 


En cuatro meses limpiamos más de 58.000 metros de arroyos en toda la Cuenca   

Fecha de Publicación
: 23/12/2020
Fuente: Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo
Provincia/Región: Riachuelo


Esta semana finalizamos la primera etapa del programa de limpieza y desobstrucción de arroyos. Desde agosto intervinimos en 54 tramos con un total de 58.300 metros.
Hace cuatro meses anunciábamos el inicio del programa de limpieza y desobstrucción de arroyos y cuerpos de agua en ocho municipios de la Cuenca. Esta semana, luego de un arduo trabajo coordinado entre ACUMAR, la Dirección de Hidráulica de la Provincia de Buenos Aires y los municipios de Almirante Brown, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza, Lomas De Zamora, Merlo y Marcos Paz, concluimos los trabajos de la primera etapa y se planifica avanzar hacia una segunda que incluya los mantenimientos de los tramos intervenidos.
En total trabajamos en 54 tramos de arroyos subsidiarios del río Matanza Riachuelo y canales de drenaje pluvial. En estos cuatro meses recorrimos 58.300 metros lineales de ribera limpiando y desobstruyendo los cursos de agua. Los equipos de ACUMAR, compuestos por maquinara pesada como retropalas, excavadoras y camiones volcadores fueron acompañados en todos los operativos por trabajadores y trabajadoras de distintas cooperativas de cada uno de los distritos. Así, en un trabajo coordinado se retiraron de los arroyos el exceso de vegetación, y una importante cantidad de residuos que fueron enviados a disposición final a los predios de CEAMSE.
Nahuel Schenone, coordinador de Plan de Manejo Hídrico de ACUMAR y el responsable del programa nos cuenta que “este es un trabajo que se debe hacer seguido, de mantenimiento, hay que llevar un control y diagnóstico de los cursos de agua de la Cuenca y realizar periódicamente el trabajo de limpieza y desobstrucción”.
“Pasó mucho tiempo, 4 o 5 años, que no se hacía nada y eso llevó a que muchos arroyos estén tapados y obstruidos, con un nivel de vegetación que impedía la normal circulación del agua que tenía como consecuencia más frecuente la inundación de algunos barrios, cosa que en este momento de pandemia hubiese sido un problema mayor”, recordó el coordinador de ACUMAR.
El trabajo en los diferentes tramos de los arroyos consistió en la desobstrucción, acondicionamiento, limpieza y perfilado de taludes de los arroyos y cuerpos de agua con alta incidencia en la regulación hídrica, lo que busca mejorar la situación de las y los habitantes de barrios de la Cuenca Media.
La semana pasada se terminaron los trabajos en Cañuelas y en los últimos días concluimos las obras en La Matanza, con la extracción de un islote de sedimentos y residuos en la desembocadura del arroyo Don Mario y obras de limpieza en el cauce principal del río Matanza, y en Lomas de Zamora con la limpieza del cauce viejo en unos 1.200 metros del arroyo Del Rey.
“Estos trabajos son de suma importancia, sobre todo contextualizado en este marco de pandemia por COVID-19, como una estrategia para poder minimizar cualquier evento que implique una aglomeración de personas como sería en el caso de una evacuación por inundaciones” destacó Schenone.
“En la planificación del 2021 tenemos pensado terminar de limpiar los diferentes arroyos de los municipios y dejar armado un sistema de semáforos de la limpieza de arroyos que nos permita ir monitoreando la necesidad de limpieza en función de los años” concluyó el coordinador de Plan de Manejo Hídrico.
La propuesta de ACUMAR para el próximo año es trabajar juntos a los municipios y la provincia de Buenos Aires en un esquema similar pero apuntando, esta vez, al mantenimiento de los sitios ya intervenidos, y ocasionalmente a limpiezas más profundas en nuevos tramos o sitios a definir.
.

Chubut: proponen control social para la minería

Proponen para la Meseta un control de la minería por parte de pueblos originarios similar a la Puna

Fecha de Publicación
: 23/12/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


Un descendiente de coyas que forma parte de un grupo de proveedores de servicios mineros en el norte argentino, defendió la participación de pobladores originarios en el control de las actividades extractivas.
Y en el caso de Chubut, sostuvo que «la gente que vive en las grandes ciudades y que vive del Estado, que se pregunte de dónde viene su sueldo. Y que se pregunte cómo vamos a ayudar a la Argentina a salir adelante. Que propongan y recorran, que vayan a la Meseta».
Luis Vacazur, presidente de la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna Argentina, destacó el desarrollo de empresarios locales vinculados a la minería en la región y consideró que en la Meseta chubutense, de características geográficas parecidas, puede generarse una cadena de valor similar.
«No le tengan miedo a la minería. Las vacas en el campo consumen más agua que la minería. Entonces, si cuidamos el medio ambiente, todo se puede hacer», afirmó.
En diálogo con LU 17 Radio Golfo Nuevo, Vacazur dijo con respecto a las actividades mineras en la Puna que, «como originarios, decidimos ser parte del desarrollo, armar un plan de trabajo, consensuar con el Estado provincial, visitar al Estado nacional, preparar gente».
Consultado sobre las resistencias que se observan con respecto a la minería en Chubut, donde el Gobierno impulsa un proyecto de zonificación en la Meseta para poder desarrollar la actividad, Vacazur sostuvo que «en muchos lugares están preocupados por el medio ambiente, y todo tiene un impacto. Pero qué mejor que nosotros, los que somos de la región, para realizar controles».
«Eso es lo que está pasando en la Puna y así hemos crecido», subrayó.
Recordó que cuando comenzó la actividad minera «algunos caciques hablaban del agua y de la vida; a todos nos importa el agua y la vida y las generaciones futuras. Y sí, todo tiene un impacto, pero hay que ocuparse. Porque es fácil agarrar un celular o una computadora y criticar. Pero la minería genera desarrollo».
«Los celulares están ligados a la minería, todo está ligado a la actividad: un micrófono, medicamentos, construcción», dijo Vacazur.
Por otra parte, saliendo al cruce de expresiones que aluden al poco rédito que dejan las actividades extractivas en los lugares donde están los minerales, Vacazur las atribuyó a «ideas vinculadas a la vieja minería. Pero estamos en el siglo XXI».
Consideró asimismo que «el desarrollo va más allá de intereses personales. Debe haber un objetivo en común» y dijo que en la Puna «los caciques visitan los proyectos mineros y la Municipalidad local tiene una ingeniera que es secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente, oriunda de la zona».
«¿Quiénes mejor que nosotros para controlar cómo trabaja una minera?», insistió finalmente.
.

El porqué debería preocuparnos las megagranjas porcinas

 


Por qué hay que temerle a las megagranjas porcinas

Fecha de Publicación
: 22/12/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


El acuerdo retomó vida tras una visita de funcionarios argentinos a un frigorífico estatal en Beijing. Pero también reflotó el debate sobre cuál es el tamaño ideal de los establecimientos que criarán los cerdos.
La expectativa de un acuerdo con China para producir carne porcina de exportación con ese destino volvió a tomar fuerza en la última semana. Pero también se reavivó el debate con respecto a cuál debería ser el modelo productivo que acompañe tal posibilidad. Mientras el Representante Especial para la promoción del comercio y las inversiones de Argentina en Beijing, Sabino Vaca Narvaja, señaló que el gobierno argentino propone "no la instalación de megagranjas, de 100 mil madres reproductoras cada una, sino de granjas inteligentes que sólo tienen 10 mil madres", el dirigente agrario Pedro Peretti lo refutó. "Diez mil madres es una dimensión para Argentina que representa granjas muy, pero muy grandes. La única granja inteligente, para nuestro campo, es la de 200 madres". Y no es sólo una cuestión de escala, o de concentración de ingresos, sino de abastecimiento y precios internos, además, sugieren algunos estudios.
Tras una visita al frigorífico estatal China Animal Husbandry Group en Beijing, Vaca Narvaja contó detalles de la charla con Xue Tingwu, presidente de la firma, y su mesa directiva, acerca de los proyectos de inversión en producción porcina. El funcionario local describió los problemas que tuvo su país con la peste porcina africana que impactó en la producción local desde que se desató en 2018. Sólo en el último año, generó un déficit de 8 a 12 milones de toneladas de carne de cerdo, producto que representa el 70% de la proteína animal de la dieta del pueblo chino. Además, los dos principales proveedores europeos, España y Alemania, se encuentran afectados por la misma enfermedad en origen.
El representante argentino, en palabras reproducidas por la revista Dang Dai editada en Buenos Aires, señaló que en ese marco ambos países encuentran intereses compartidos en el incremento de la producción de carne de cerdo en suelo argentino para ser exportada a China.
Sabino Vaca Narvaja sostuvo, tras el encuentro con Xue Tingwu, que se analizaron diversos proyectos de inversión en producción porcina, que contemplan el cuidado del medio ambiente y que se enmarcan dentro de una estrategia integral, que requiere de la superación de falsas dicotomías, incluyendo a los pequeños y grandes productores.
"La Embajada argentina propone la instalación de Granjas Inteligentes, que son granjas seguras, sostenibles y sustentables y no la instalación de Megagranjas. Mientras que las Megafactorías instaladas en Estados Unidos son unidades productivas de alrededor de 100 mil madres, las granjas inteligentes sólo tienen alrededor de 10 mil madres”, afirmó el funcionario argentino.
Y esta es, puntualmente, una de las cuestiones en debate del proyecto. Una granja de diez mil madres es, para Argentina, una escala alcanzable para muy pocos, megaempresas que producirían a una escala que dejaría fuera de competencia a pequeños y medianos productores, tanto de la exportación como del abastecimiento al mercado interno.
La entrada en producción de diez o doce megagranjas de ese tamaño supondría multiplicar al doble o más la actual producción de cerdo, "con la posibilidad no sólo de exportar a China sino de ofrecer la producción al mercado interno. No hay lugar para productores chicos y grandes en esas condiciones, o se toma la decisión de buscar una escala para cientos de productores locales, o se deja el negocio en grandes de megacorporaciones", advirtió Peretti, al ser consultado por Página/12.
"Se quedarían con el negocio de exportación pero también con el mercado interno. El acuerdo puede ser que le asegure la soberanía y la seguridad alimentaria a China, pero así concebido pone en peligro la nuestra, porque deja la oferta de carne porcina en manos de un oligopolio. Se pone en riesgo el acceso a la producción, pero también el precio interno. La integración vertical en el rubro de alimentos hay que entenderlo de una vez por todas, es un atentado a la democracia", sostuvo el ex director de Relaciones Internacionales de la Federación Agraria (hasta que rompió por desacuerdos con las políticas golpistas de la Mesa de Enlace).
Peretti, impulsor de un modelo de producción agraria de chacra mixta ("la pyme agraria", la denomina), sostiene que la oportunidad de abrir la exportación de carne de cerdo debe ser aprovechada a través del fomento de la extensión de explotaciones medianas en todo el país "en las que el productor, con un plantel de 200 madres, pueda cumplir con todas las normas sanitarias y ambientales, y tenga un campo anexado en el que produzca su propio maíz para alimentar los cerdos". Esa escala es la que ofrece las mejores condiciones ambientales y socioeconómicas, subraya, porque genera además arraigo del productor a su propia zona.
Un problema adicional, pero no desatendible, es que China está recuperando aceleradamente su producción porcina. Por la peste africana, que hizo su aparición en agosto de 2018, China debió sacrificar casi la mitad de su rodeo porcino. Recientes informes oficiales indican que, actualmente, dicho rodeo se recuperó alcanzando un nivel equivalente al 88% del existente antes de la peste. Y seguirá creciendo.
Es un indicador para que Argentina no quede atada, en su estrategia, a los negocios que se presentan circunstancialmente, sino aprovechar la oportunidad para generar una alternativa de producción, pero que también sea útil cuando las circunstancias internacionales se modofiquen. En el mientras tanto, convendría no dejar de mirar las condiciones del mercado interno y de la propia soberanía alimentaria.
.

La industria del biocombustible reclaman aumentode precios

 


Productores de biocombustibles reclaman aumento

Fecha de Publicación
: 22/12/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Las empresas vinculadas a la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (Cepreb) volvieron a reclamar a la Secretaría de Energía que publique un nuevo precio de venta de la tonelada de biodiesel que “satisfaga todos los costos operativos aplicables a la producción" ante la advertencia de iniciar acciones judiciales para lograrlo.
El nuevo reclamo se produjo tras darse a conocer el miércoles el quinto aumento de combustibles que se aplica desde agosto, que incluye la actualización impositiva y el margen comercial de las petroleras, pero que no fue acompañado por un nuevo precio de los biocombustibles, que es el único regulado.
A través de las cartas enviadas por 30 socias de la Cepreb, las empresas resaltaron que “en el transcurso del año 2020 sólo hubo un aumento irrazonable, arbitrario, discriminatorio e ilegal del 10 por ciento, no habiéndose publicado tampoco precio alguno para noviembre y diciembre del corriente”.
De acuerdo a la presentación realizada por las empresas ante la Secretaría, la falta de actualización de los precios durante el transcurso del año “tornó financiera y económicamente inviable la continuidad operativa de la actividad” y puso a las compañías “en una situación de quebranto y desaparición”.
La recomposición del 10 por ciento de octubre pasado “fue hecha a sabiendas de que no resultaba suficiente siquiera para cubrir la compra de la materia prima y demás insumos básicos, resultando las petroleras las únicas y exclusivas beneficiarias de este aumento ya que pudieron trasladar el mismo al surtidor sin tener que comprar volumen alguno” de biocombustible, agregaron en el documento firmado por cada empresa en forma individual.
.

Chaco articula acciones para el desarrollo sostenible

 


El Gabinete de Cambio Climático provincial promoverá un desarrollo sostenible en el Plan Chaco 2030

Fecha de Publicación
: 22/12/2020
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


Se trabaja junto al Ministerio de Ambiente de la Nación, y a nivel local, con el Gabinete, coordinado por la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente. Además, se sumarán las propuestas de la comisión de cambio climático del Consejo provincial del Ambiente donde se incluyen ONGs vinculadas a la temática y representantes del sector productivo.
El Ejecutivo Nacional reglamentó la Ley 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global. La norma, sancionada en 2019, establece los presupuestos mínimos para garantizar acciones, instrumentos y estrategias adecuadas de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en todo el territorio nacional. Así como asistir y promover el desarrollo de estrategias para la reducción de gases de efecto invernadero en el país.
En la reciente reglamentación de la norma se explicita que los planes de respuesta al cambio climático son los desarrollados por cada provincia, que deberán ser elaborados y aprobados por cada jurisdicción a través de la autoridad de aplicación local.
En Chaco, el Gobierno presentó el Gabinete de Cambio Climático conformado por varios Ministerios y Secretarías y la comisión de cambio climático del Consejo Provincial del Ambiente, donde se incluyen ONGs vinculadas a la temática y representantes del sector productivo.
Este gabinete ya se encuentra trabajando en la elaboración del Plan Provincial de Adaptación y Mitigación del cambio climático, que incluye la actualización del inventario de gases de efecto invernadero provinciales, mapas y alertas de riesgo de incendios, y planes de acción sectoriales con perspectiva ambiental.
Además, el gobernador Jorge Capitanich, se comprometió a gestionar la creación de la dirección provincial de Cambio Climático y Riesgo Ambiental, que funcionará en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente.
A nivel nacional, el organismo responsable de la aplicación de la ley es el Ministerio de Ambiente, a través de la Secretaría de Cambio Climático, que es el área ejecutiva de la misma.
En la provincia, se trabajará de manera articulada con el Ministerio de Ambiente de la Nación y el Gabinete de cambio climático. Además, se sumarán las propuestas que surjan de la comisión de cambio climático del Consejo provincial del Ambiente.
Estas políticas, se enmarcan en los objetivos del Plan Chaco 2030 relacionados a promover un desarrollo sostenible, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y adaptarse a los efectos del cambio climático desde los distintos sectores.

Cambio climático, uno de los ejes de la agenda ambiental chaqueña
Entre otras cosas, la Ley 27.520 define conceptos relacionados a la temática, como: cambio climático, medidas de mitigación, vulnerabilidad y gases de efecto invernadero. Además de la obligación de generar Planes de respuesta a la problemática de manera articulada entre la Nación y las provincias.
Los planes de respuesta al cambio climático son desarrollados a través de un proceso participativo e incluyen información sobre la jurisdicción respectiva acerca de: emisiones de gases de efecto invernadero; diagnóstico y análisis de impactos, vulnerabilidad y capacidad de adaptación, considerando los escenarios actuales y futuros del cambio climático.
Además se trabaja en una meta cuantitativa de emisiones de gases de efecto invernadero vinculada con los esfuerzos necesarios en materia de mitigación y una meta cualitativa y/o cuantitativa vinculada a los esfuerzos necesarios en materia de adaptación; las medidas de mitigación y adaptación necesarias para lograr el cumplimiento de dichas metas; el proceso o esquema de actualización regular del plan de respuesta al cambio climático y su sistema de monitoreo e indicadores; y un esquema de gobernanza y participación de los diversos sectores en la definición e implementación de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
.

Un informe confirmó que Atanor contamina suelo y agua

 


Atanor: informe científico reveló cifras alarmantes por contaminación

Fecha de Publicación
: 21/12/2020
Fuente: El Norte
Provincia/Región: Buenos Aires


Se conoció el informe pericial del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIM) de la Universidad de la Plana (UNLP) y Conicet, como resultante del allanamiento seguido de toma de muestras de suelo y agua, tras varias denuncias por contaminación contra la fábrica de fertilizantes Atanor SCA. El laboratorio arrojó mediciones excesivas de elementos contaminantes como Atrazina, Trifluralina y Cipemetrina, destacados entre una lista de más de 52 plaguicidas encontrados.
En el marco de la causa contra la empresa Atanor SCA en el Juzgado Federal N°2 de San Nicolás por el incumplimiento de la Ley 24.051 (Manejo de Residuos Peligrosos), el laboratorio del CIM- CONICET (Centro de investigaciones del Medio Ambiente) recibió muestras sólidas y líquidas provenientes de suelos y freatímetros obtenidas por el Departamento de delitos ambientales de la Policía Federal Argentina el día 16 de Julio del año 2020, luego de que la Justicia Federal ordenara el allanamiento en las instalaciones e inmediaciones de la fábrica de fertilizantes.

Resultado
El trabajo requerido constó en cuantificar los plaguicidas e hidrocarburos totales de petróleo y parámetros generales en muestras sólidas y líquidas provenientes de la planta ATANOR- San Nicolás.
Las muestras fueron recibidas en el laboratorio CIM-CONICET el día 17 de Julio donde fueron abiertas en presencia de personal de la Policía Federal Argentina, el perito de parte de la empresa ATANOR, Dr. Mariano Gotelli, y por el CIM el Dr. Damián Marino, verificando condiciones de traslado, estado y numeración de los precintos según consta en el acta de muestreo y traslado al laboratorio CIM.
El Dr. Mariano Gotelli consideró: “Para la concentración de Atrazina, en las muestras líquidas relacionadas con efluentes, no se ha encontrado niveles permitidos para ‘vuelcos’ sobre aguas superficiales; sin embargo, las concentraciones cuantificadas superan niveles guía para protección de biota acuática en aguas superficiales y deberían realizarse estudios sobre el cuerpo de agua receptor a fin de evaluar el grado de impacto de este efluente líquido, que también son detectados en las muestras analizadas”.
Además, el director del laboratorio del Conicet evaluó: “Se recomienda evaluar estos resultados en función de su distribución espacial para relacionarlos con la topología de la industria y diagnosticar el posible alcance hacia otros compartimentos ambientales fuera del perímetro de la planta, para futuros estudios”.

Trascendencia
Fabián Maggi, abogado querellante por vecinos de Barrio Química y FOMEA (Foro Medioambiental de San Nicolás), explicó: “Ahora se cruzará el resultado científico con la interpretación legal. Vamos a demostrar la responsabilidad por el delito en el mal manejo de los residuos peligrosos. Y las implicancias en la salud de los vecinos de la fábrica”.En diálogo con EL NORTE, Maggi consideró: “Los análisis tienen valores exorbitantes. La medición de Atrazina, en los puntos de vuelco diario de efluentes de la fábrica, es porcentualmente 20 veces más alto que los valores de referencia. Esto demuestra que el producto que desechan cotidianamente es altamente contaminante”. En efecto, el curso del agua del río Paraná estaría siendo “excesivamente contaminada”. Además, la querella asegura que con estos índices se podría probar la denuncia por enterramiento clandestino de los residuos sólidos, “la cantidad de Cipermetrina arrojó un total de 22818,0 µg (microgramos). Para dar un ejemplo claro, un mosquito fumigador en el momento de la aplicación promedia un total de 50 µg. Esto coincide con los dichos de los exempleados que denunciaron que los obligaron a realizar esta tarea”, apuntó Maggi. “Vamos a pedir la indagatoria de los empresarios responsables, directores, gerentes y profesionales idóneos, como también de los funcionarios públicos que durante décadas lo ocultaron, la OPDS (Autoridad Ambiental de la Provincia de Buenos Aires) y los funcionarios de la Autoridad del Agua, que nunca controlaron el efluente líquido de manera adecuada. Claramente, han omitido realizar un correcto análisis de Atrazina”, manifestó el abogado querellante.

Plaguicidas
La lista de plaguicidas analizados por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (HPLC-MS/MS), tanto para las matrices sólidas como líquidas, se corresponden con los siguientes nombres: Imazapir, Imidacloprid, Acetamiprid, Imazetapir, Carbofuran, Pendimetalin, Thiodicarb, Saflufenacil, Sulfentrazona, Ametrina, Metribuzin, Diclosulam, Metsulfuron Me, Clorimuron, Clorpirifos Etil, Boscalid, Trifloxistrobin, Triticonazole, Piraclostrobin, Metconazole, Metalaxil, Difenoconazole, Imazapic, Fluorocloridona, Abamectina, Lambdacialotrina, Cipermetrina, Deltametrina, Permetrina, Diflubenzuron, Haloxifop metil, Paration, Malation, Azoxistrobina, Cyproconazol, Dimetoato, Acetocloro, Metolacloro, Atrazina, Atrazina-desetil, Atrazina-OH, Atrazina-desisopropil, Epoxiconazol, Tebuconazol, Piperonil butóxido, MCPA, 2,4-D, Dicamba, Sulfluramida, Fipronil y Trifluralina.
.

Jujuy: buscan ampliar en 200 Mw a Cauchari

Jujuy busca ampliar su capacidad de producción de energía renovable

Fecha de Publicación
: 21/12/2020
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


El gobernador de la Provincia, Gerardo Morales, mantuvo un encuentro con altos ejecutivos de Powerchina y Shanghai Electric, a fin de actualizar las gestiones direccionadas a ampliar en 200 Mw la capacidad de producción de energía renovable del complejo fotovoltaico Cauchari, como así también la construcción de la planta solar de energía distribuida de 96 Mw que abastecerá a usuarios jujeños.
Estuvieron presentes Shuiping Tu, presidente de Powerchina Argentina; Jorge Song, representante de Shanghai Electric Argentina; y Sifan Wei, gerente comercial de Powerchina Argentina. Por otra parte, el presidente de la firma Cauchari Solar, Guillermo Hoerth; Martín Soto, asesor de JEMSE; y Gastón Morales integraron la comitiva que acompañó al mandatario jujeño.
De esta manera, se ultiman detalles y definen aspectos técnicos de acuerdos finales a celebrar y que permitirán avanzar hacia la concreción de la obra de expansión de Cauchari que actualmente genera y vende 300 Mw para el sistema interconectado nacional y cuya proyección es alcanzar los 500 Mw.
.

Un Parque Nacional de Córdoba aumenta su superficie


Amplían el territorio del Parque Nacional Traslasierra

Fecha de Publicación
: 21/12/2020
Fuente: Telam
Provincia/Región: Córdoba


El espacio que contaba con 27.000 hectáreas, se expande y suma 17.000 nuevas hectáreas, lo que "permitirá la consolidación del mismo".
El Parque Nacional Traslasierra amplió su territorio al sumar 17.000 hectáreas y además protegerá una parte importante de la extensión boscosa representativa del Gran Chaco Americano, que alberga una inmensa biodiversidad y el patrimonio histórico de la ancestral cultura comechingona
Según informaron desde la Asociación Ornitológica del Plata, el espacio que contaba con 27.000 hectáreas, se expande y suma 17.000 nuevas hectáreas, lo que "permitirá la consolidación del mismo".
De acuerdo con el comunicado, el área que se integra al Parque, "contiene el casco de la Estancia Pinas, accesos y cursos de agua, recursos que contribuyen al mejor manejo del Parque que cuenta con el apoyo del Gobierno de Córdoba y sus organismos intervinientes como el ministerio de Coordinación, la secretaría de Ambiente y legisladores, entre otros”.
En tanto, la Fundación Wyss, a través de la Asociación Aves Argentinas, aportó los recursos financieros necesarios para la concreción del Parque Nacional, en el marco de un trabajo liderado por la Provincia de Córdoba y la Administración de Parques Nacionales.
“La campaña Wyss por Naturaleza está comprometida en abordar la crisis mundial de la naturaleza, ayudando a proteger el 30 por ciento de las tierras, las aguas y los océanos del planeta para 2030”, señalaron desde la organización.
Este Parque Nacional se suma al Parque Nacional Quebrada del Condorito, junto con el camino de Los Túneles y la Reserva Natural Chancaní, conformando “un importante circuito de turismo de naturaleza”.
Allí también se encuentra el futuro Parque Nacional Ansenuza, que ya cuenta con los recursos financieros necesarios para su creación, y será también una pieza fundamental en el sistema Nacional de Áreas Protegidas, siendo el tercer Parque Nacional de la Provincia, además del de mayor extensión de los tres.
Al respecto, Germán Casañas, Director Ejecutivo de Aves Argentinas, expresó que “con la implementación del PN Traslasierra y del futuro PN Ansenuza se abre un panorama auspicioso para Córdoba en materia de turismo, no sólo local sino internacional”.
“Es un nuevo circuito con un enorme potencial por sus recursos naturales, que incluye estos parques, pero además la región de Cerro Colorado y Salinas Grandes. Córdoba puede demostrar que conservación de la naturaleza y desarrollo van de la mano”, añadió.
El Parque Nacional Traslasierra, donde habita una especie catalogada en peligro de extinción a nivel global: el pecarí chaqueño o chancho quimilero (Catagonus wagneri); alberga más de 220 especies de aves, 35 de mamíferos y 30 de reptiles.
Además, el espacio alberga una de las últimas poblaciones de guanacos de la provincia de Córdoba, osos meleros, lampalaguas, matacos bola, y algunas aves en peligro como el águila coronada, el loro hablador, el carpintero negro y el cardenal amarillo.
El Parque Nacional tiene como meta la “conservación de la biodiversidad que deben regir la política ambiental de nuestro país”.
“Estamos muy contentos de haber completado el proyecto del Parque Nacional Traslasierra con nuestros socios Aves Argentinas y la Provincia de Córdoba”, aseguró Molly McUsic, Presidenta de la Fundación Wyss.
.

Más denuncias sobre el manejo de residuos en Vaca Muerta

 


Empresas de Vaca Muerta denunciadas por mal manejo de residuos contaminantes

Fecha de Publicación: 19/12/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La Asociación de Abogados Ambientalistas presentó una denuncia penal en el Ministerio Público Fiscal.
La Asociación de Abogados Ambientalistas denunciaron penalmente a las empresas que operan en Vaca Muerta por no tratar correctamente sus "residuos petroleros altamente contaminados". La denuncia fue presentada en el Ministerio Público Fiscal.
Los profesionales aseguran que los desechos petroleros, producto de la perforación de pozos mediante la técnica del fracking en la formación Vaca Muerta, se están "acumulando a niveles escandalosamennte peligrosos en plantas de tratamiento que no funcionan o solo lo hacen en apariencia. Los establecimientos no solo están dentro de los ejidos municipales de las ciudades de Neuquén y Añelo, contraviniendo las regulaciones ambientales, sino que además, funcionan en terrenos fiscales".
En la denuncia de la asociación, que incluye mapas, datos, fotos e imágenes satelitales, se detalla que las dos plantas que Comarsa tiene en Neuquén abarcan una superficie total de 46,5 hectáreas, el equivalente a 24 Plazas de Mayo, con residuos que provocan daños al ambiente y a la salud. "Entre ambas acumulan un total de 401.000 metros cúbicos de material altamente tóxico", se agrega.
Según la denuncia, únicamente en la planta de Comarsa de Parque Industrial de Neuquén, "ubicado a 25 metros de viviendas, a solo 500 metros de un barrio poblado y a 50 cuadras del centro de la ciudad, hay acopiados 300.000 metros cúbicos de recortes de perforaciones, lo que equivale a 33 manzanas urbanas de un metro de altura.
Las empresas reciben millonarias sumas para el tratamiento de residuos que nunca tratan, luego consiguen que el Estado les ceda tierras fiscales para terminar disponiendo ilegalmente de los residuos peligrosos. Construyen piletas para acopiarlos, pero no los tratan, luego consiguen otra vez tierras fiscales para ampliarse y comienzan nuevamente. Nadie los controla", explicó Rafael Colombo, letrado de la asociación.
Los abogados aseguraron que las plantas no cuentan con la capacidad técnica necesaria para el tratamiento de los residuos petroleros, como hornos de tratamiento térmico, por lo cual no hacen otra cosa que juntarlos, ya sea en piletones improvisados, construidos sin impermeabilización o mezclados con suelos no contaminados, generando más y más residuos peligrosos".
Para Colombo en toda esta situación hay complicidad entre empresas y Estado. "Los basurales petroleros de Vaca Muerta son el resultado de una serie de maniobras que forman parte de una asociación ilícita entre empresas y autoridades estatales en orden a crear y consolidar una comunidad de negociados millonarios, sacrificando territorios y poniendo en riesgo la salud humana de vecinos y comunidades", concluyó el abogado ambientalista.
.

Neuquén declara de conservación tres riberas

 

 

Declaran como áreas protegidas a tres lugares de la ribera del río Limay y Neuquén

Fecha de Publicación
: 19/12/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Mediante una ordenanza, la ciudad de Neuquén incorporará el Parque Ribereño Río Neuquén, el Parque Ribereño Perlas Del Limay y el Parque Ribereño De La Confluencia (Peninsula Hiroki).
Por primera vez, Neuquén considerará a tres nuevos sectores ribereños como sitios que deberán ser conservados. El Concejo Deliberante aprobó una ordenanza de creación de nuevas áreas protegidas sobre la costa de los ríos Limay y Neuquén.
La normativa detalla que, al incorporar estas nuevas áreas al Sistema Municipal de Áreas Protegidas (SIMAP), se deberá elaborar un plan para conservar el suelo y la biodiversidad de los lugares señalados.
El organismo municipal pertinente deberá dictaminar sobre impactos negativos o cada vez que se altere la diversidad biológica y los recursos naturales, (regulación del caudal, extracciones de áridos, alteraciones hidromorfológicas, contaminación, deforestación y/o la presencia de especies invasoras).
Estas tres nuevas áreas serán incorporadas a las ya existentes: Parque Regional Bardas Norte, Patrimonio Natural Parque de los Dinosaurios, Patrimonio Natural Ecológico Laguna San Lorenzo, Parque Universitario Provincia del Monte y Parque Bardas Soleadas.
.

Autoridades recorren con Director del BM obras del Riachuelo

 


Malena Galmarini recorrió junto al Director del Banco Mundial y autoridades la mega obra Sistema Riachuelo

Fecha de Publicación
: 19/12/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Riachuelo


Esta mega obre tiene el objetivo principal de mejorar la capacidad de transporte de los líquidos cloacales en el área metropolitana.
La Presidenta de AySA, Malena Galmarini, recorrió la obra y el lote 2 del Sistema Riachuelo, que actualmente se está construyendo en Dock Sud, partido de Avellaneda, junto a Jordan Schwartz, el Director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay y Christian Asinelli, el Subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo.
“Estamos en el lote 2 del Sistema Riachuelo. Una mega obra importantísima, no solamente para la Argentina, si no en el mundo. En el lote 2 se ubica la Planta de tratamiento de líquidos cloacales. La obra se compone de tres lotes, uno por donde traemos el líquido cloacal, la planta donde se trata, y el Emisario que lleva el líquido tratado hacia el cuerpo del Río de La Plata”, comentó Malena Galmarini.
El lote por el que hoy se realizó la recorrida, está conformado por una primera estación de bombeo, la Estación Elevadora de Entrada, encargada, propiamente, de elevar el líquido cloacal proveniente del mega colector, una Planta de Pre-Tratamiento, que por medio de dilución permite remover todo aquello que no es capaz de ser autodepurado por el río, y por último, una segunda estación de bombeo, la Estación de Bombeo de salida, que conecta con el efluente en las aguas del Río de la Plata.
En comparación a los lotes 1 y 3 que contaban con financiamiento internacional, la obra del lote 2, comprometida con financiamiento estatal, avanzó muy poco en estos últimos años y los tiempos en los que estaba prevista su ejecución resultaron utópicos. Teniendo en cuenta esta situación, la actual gestión con el apoyo del presidente Alberto Fernández y el Ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, consiguió la ayuda necesaria para reactivar los trabajos de manera inmediata.
En este marco, Jordan Schwartz declaró: “Fue una reunión excelente, super productiva para nosotros, entender y estar exactamente en las obras y ver los tres lotes. La gente está trabajando muy bien. Estamos viendo cómo podemos continuar apoyando y financiando los proyectos a los que todavía les hace falta un apoyo financiero”.
Por su parte, Christian Asinelli sostuvo: “Vinimos a recorrer estas obras que son tan emblemáticas para todos los argentinos. Recorrimos la obra junto a la gente del Banco Mundial, ya que desde la secretaría de asuntos estratégicos estamos trabajando para conseguir el financiamiento para poder continuar esta obra que es un sistema muy importante para poder llevarle más agua y más salud a todos los argentinos”.
El Sistema Riachuelo es una mega obra de infraestructura única en el mundo que AySA está llevando adelante, con el objetivo principal de mejorar la capacidad de transporte de los líquidos cloacales en el área metropolitana, mejorando la calidad del servicio y el saneamiento del Riachuelo gracias al tratamiento de los efluentes cloacales.
Finalizado el recorrido, la presidenta de AySA concluyó: “Agradecerle a los integrantes y representantes del Banco Mundial, que son quienes nos ayudan fuertemente a financiar esta obra tan importante. Por supuesto agradecerle a todos aquellos que son parte de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, a Christian Asinelli y Gustavo Beliz, que están todo el tiempo al pie del cañón, pensando en cómo nos pueden ayudar a terminar esta obra que va a beneficiar a millones de bonaerenses y porteños que hoy necesitan tener un mejor servicio y poder llegar a aquellos que todavía no lo tienen”.
Además de la comitiva del Banco Mundial y representantes de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, por parte de AySA, estuvieron presentes Alberto Freire, Director General operativo, Fernando Calatroni, Director General Técnico y Patricio D’Angelo Campos, Director General Administrativo.
.

La zonificación minera de Chubut queda para el año que viene

 


Minería en Chubut: el proyecto de zonificación para la meseta ya no se tratará este año y se especula con una sesión especial en febrero

Fecha de Publicación
: 18/12/2020
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Chubut


Ante la falta de consenso y de tiempo para ampliar el debate, sumado al escándalo suscitado en torno a denuncias de pago de coimas, diputados del oficialismo y de la oposición confirmaron a ADNSUR que ya no se reunirá la comisión de Recursos Naturales antes de las sesiones del 18 y el 22, por lo que los proyectos sobre minería quedarán para el año próximo.
La cuestión sobre la minería no se tratará en las dos sesiones pendientes de la Legislatura de Chubut porque no están dadas las condiciones, debido a la falta de tiempos para conseguir el consenso necesario, y además porque no está dado el contexto en medio de sospechas generadas en torno al posible pago de coimas, que ahora está investigando el Ministerio Público Fiscal.
Así lo afirmaron a ADNSUR diputados del bloque oficialista y de la oposición, quienes ya descartaron que haya posibilidades de que se vuelva a convocar a la comisión de Recursos Naturales para incluir modificaciones al proyecto 128/20 del Ejecutivo que busca habilitar la actividad minera en dos departamentos de la meseta.
Después de la conferencia de prensa brindada ayer por el gobernador Mariano Arcioni, en la que expresó que no iba a retirar el proyecto de la Legislatura pero a la vez instaba a los legisladores a tomarse todo el tiempo necesario para analizar el tema, en la Cámara de Diputados asumieron que ya no hay margen para buscar ese diálogo en tan pocos días, por lo que ya descartaron nuevas convocatorias a la comisión de Recursos Naturales, y no habrá dictamen antes de fin de año, mucho menos sobre la Iniciativa Popular, que hasta el momento no ha sido ni siquiera analizada.
Si el tema de la zonificación ya venía complicado para obtener la mayoría necesaria, tal como había anticipado ADNSUR hace dos semanas cuando adelantó la prórroga del período de sesiones, a esto se sumó el escándalo que se generó primero en torno al audio de la vicepresidenta primera de la Cámara, Leila Lloyd Jones, en el que afirma conocer sobre el pago de coimas a algunos de sus colegas por un monto de $ 10 millones; y por si fuera poco, la difusión del video de una cámara oculta al diputado del PRO, Sebastián López, en el que estaría hablando con representantes de una multinacional negociando un monto de dinero para hacer lobby a favor de la minería.
Estos dos hechos, que como ya informó esta agencia ahora están en manos del Ministerio Público Fiscal, enrarecieron todavía más el contexto de discusión del tema, y de ninguna manera aseguran las condiciones normales de tratamiento de un asunto tan delicado, en el que tiene puestos los ojos toda la opinión pública, no sólo de la provincia, porque la cuestión a rebotado incluso en medios nacionales.
Ante esta realidad, en el gobierno analizan por estas horas con diputados del oficialismo los pasos a seguir para obtener el apoyo necesario a la iniciativa. Una de las ideas que se está charlando en las oficinas de Fontana 50 pasa por modificar la estrategia y "socializar" el proyecto por toda la provincia a lo largo del verano, con la posibilidad de ampliar el debate en la comisión para incluir las modificaciones necesarias y buscar la posibilidad de una convocatoria a sesión especial en el mes de febrero, para tratar este tema y algún otro de urgencia.
Resta esperar ahora las reuniones de Labor Parlamentaria y el trabajo de comisiones para conocer el temario a tratar los días 18 y 22, ya que no parece haber tampoco el número de votos necesarios para que puedan tener tratamiento el Presupuesto 2021, así como tampoco la Agencia de Recaudación y el nuevo Endeudamiento en Letras a Dólar Linked, proyecto enviado hace más de un mes por el Ejecutivo para obtener fondos para el pago de salarios, pero que aún no cuenta con el apoyo de la oposición.
.

Dos audiencias para desmontar 6000 hectáreas en Salta

 


Audiencias públicas para deforestar más de 6 mil hectáreas

Fecha de Publicación: 18/12/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


Serán el 8 y 12 de enero de 2021 en los departamentos Anta y Orán. Pese a la pandemia de la covid-19, siguen sin digitalizar los expedientes para que sean consultados en línea.
Más de 6000 hectáreas son las que se prevén desmontar para generar proyectos de agroganadería en el Chaco salteño. Así surge de la publicación, en el Boletín Oficial de Salta, de dos convocatorias a audiencias públicas.
Uno de los pedidos, de la firma Baba SRL, es en un inmueble de Anta, la Finca Los Colorados. Solicitó la autorización del desmonte “con fines de ganadería” en una superficie de 662 hectáreas netas a deforestar, con 291 restantes de protección o ‘reserva’". La audiencia está prevista para el 7 de enero, un día después de Reyes Magos, y en plenas vacaciones para la mayoría de la población salteña. Se hará a partir de las 10 en el Salón Municipal de la Casa de la Cultura de Joaquín V González, en el departamento Anta.
El segundo pedido, que fue publicado ayer, es de la firma Quebracho Colorado. Solicita el desmonte de 2.764,97 hectáreas netas en una primera etapa y 2.959,77 hectáreas netas en la segunda. Se propone dejar 3.865,86 hectáreas para protección y reserva. La resolución sostiene que la posibilidad de continuar con la segunda etapa queda supeditada la habilitación de los módulos “a control, monitoreo y aprobación por parte de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, de un informe circunstanciado a cargo del proponente”. La deforestación es para generar un proyecto de agroganadería. En este caso, la audiencia está convocada el 12 de enero de 2021 a las 9 en el salón “Rómulo Anselmo Torres” de La Estrella, en Orán.
Entre ambas convocatorias se prevé la autorización de desmontes de 6.386,74 hectáreas en total.
Para ver el expediente y el detalle del impacto ambiental y social la Secretaría ofrece un horario de 9 a 14, con turno previo solicitado por teléfono, a “los fines de prevención del Covid-19”. “Por prevención es que podrían haber digitalizado los expedientes”, consideró el doctor en Ciencias Ambientales, Andrés Leake. Es que además del horario más que limitado y los turnos para ver el expediente, cada uno de ellos es entregado con un soporte digital en el que se anexan otros datos. Mientras que la Secretaría de Ambiente no avanza en esta posibilidad de transparentar la información, sí se publicó una resolución para la posible realización de audiencias públicas digitales. En general, las zonas de influencia de los desmontes no cuentan con conectividad.
La matrícula 30.737 de Orán, que Quebracho Colorado pidió desmontar, ya no continúa con ese número en la Dirección General de Inmuebles de la provincia. Por lo dispuesto en el Boletín Oficial, se deduce que la convocatoria publicada ayer es una re edición de aquella que fue publicada en marzo pasado pero fue suspendida ante el inicio de la cuarentena en el país.
Hasta donde se pudo averiguar, el desmonte que propone Quebracho Colorado se encuentra en una zona verde, es decir, que según el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de la provincia, es pasible de desmonte. Sin embargo, este Ordenamiento está vencido desde el 14 de mayo de 2014. Así lo observó la secretaria de Política Ambiental de la Nación, Florencia Gómez, en una nota enviada a la provincia el 26 de octubre pasado.
El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, le respondió al otro día: “quiero manifestarle que esta nueva gestión se encuentra avocada a cumplir con dicho mandato legal (de actualizar el OTBN), haciendo saber que, en alguna medida, las circunstancias sanitarias que hoy atraviesa nuestro país, dificultan los procesos previamente establecidos. No obstante ello, se avanzará a fin de dar cumplimiento cuanto antes con la actualización del OTBN, dado el tiempo transcurrido desde su vencimiento, sin que a lo largo de toda la gestión anterior se procurara dicha actualización”.
La actualización del Ordenamiento sigue en capilla mientras el desmonte avanza.

Una empresa desmontadora
Según surge de las audiencias publicadas en el Boletín Oficial desde 2007 hasta ahora, Quebracho Colorado solicitó el desmonte de unas 56.033,74 hectáreas en distintas fincas a su nombre ubicadas en Anta, San Martín y Orán.
El desmonte más grande pedido por esta empresa fue sobre 30.962 hectáreas del departamento San Martín en 2007. El proyecto de deforestación estaba trazado sobre parte del territorio ancestral wichí de la Comunidad de El Traslado, por lo que se había interpuesto un amparo. La firma, que es propiedad de los hermanos estadounidenses Paul y David Gabel, finalmente “acordó” con la Comunidad otorgarle 1.700 hectáreas. Destrabado el conflicto, las máquinas pasaron al desmonte. Sin embargo, hasta ahora la Comunidad no cuenta título de propiedad de las tierras. Esta es la misma Comunidad de donde era una niña fallecida por desnutrición ayer.
En 2007 la secretaria de Política Ambiental de la provincia, Catalina Buliubasich, suspendió la ejecución del desmonte aplicando el principio precautorio. Este prevé que cuando una actividad de desarrollo pueda producir "un daño irreversible al medio ambiente, se deben tomar las medidas para detenerlo". Pero el tiempo provisorio caducó un poco después de que Buliubasich renunciara al cargo, presuntamente por desencuentros con la política que quería llevar adelante la anterior gestión de gobierno, respecto a los desmontes en la provincia.
.

Presidente de la CARU llamó a reunion a ambientales

El presidente de la CARU se reunió con organizaciones ambientales

Fecha de Publicación
: 18/12/2020
Fuente: APF Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


Avanzando con uno de los ejes estratégicos de la Delegación Argentina de la Comisión Administradora del Río Uruguay  (CARU), que es el cuidado y protección del Río Uruguay y el ambiente, este jueves el presidente de la Delegación Argentina, José Lauritto, recibió a autoridades de Medio Ambiente de Concepción del Uruguay y a representantes de tres organizaciones ambientales que trabajan en esa ciudad y en la región
Luego de la reunión de la semana pasada con representantes de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, y del municipio de esa localidad, el presidente de la Delegación Argentina de la Comisión Administradora del Río Uruguay convocó a una reunión similar a representantes de Concepción del Uruguay y a referentes de organizaciones ambientales, para avanzar en una agenda común de temas relacionados a la situación ambiental del río Uruguay.
Lauritto recibió en CARU a Daniel Ballester de la Asamblea Ciudadana Ambiental Concepción del Uruguay , a Silvia Gabriela Castillo y Abigail Piedrabuena de los vecinos autoconvocados “Salvemos al Río Uruguay” y a Javier Acosta  por la ONG “Vecinos por los Humedales”, todas con asiento en Concepción del Uruguay, pero de fuerte referencia en otras localidades de la región y del corredor del río. Junto a ellos, y gestores del encuentro, participaron el Director de Salud Ambiental de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, Francisco Savoy; y la Directora de la Isla del Puerto, Leticia Haudemand.
Durante la jornada de trabajo se avanzó sobre los puntos de la agenda en común trazada por la Delegación Argentina de CARU y los municipios de la costa del río Uruguay, a través de reuniones con los intendentes y con los equipos técnicos de ambiente.
La modificación del Digesto del río Uruguay, aprobada el 5 de diciembre de 2019 en plenario de la CARU, es uno de los principales temas que preocupa a las organizaciones ambientales, por lo que Lauritto detalló los pasos dados por la actual gestión desde la asunción en marzo de este año. Además, informó que la Delegación Argentina solicitó la revisión del digesto para constatar si existe una afectación del principio de no regresión. Ahora este pedido debe ser tratado en conjunto con la Delegación Uruguaya.
También se habló sobre los diferentes planes de monitoreos que realiza CARU en el Río Uruguay, tanto a la pastera UPM (ex Botnia), como a la desembocadura del Río Gualeguaychú, el monitoreo integral de los 500 km de tramo compartido con el Uruguay con análisis de agua, sedimento y biota, y el monitoreo de afluentes y descargas de establecimientos industriales, agrícolas y centros urbanos que realicen evacuaciones significativas al Río Uruguay. En este punto se habló además del Programa de Vigilancia de Playas y el control de cianobacterias (algas/verdín) en aguas del río Uruguay.
Todos estos temas continuarán trabajándose en futuros encuentros y en una reunión con integrantes del Comité Científico de CARU, a la cual se van a sumar representantes de las organizaciones y el equipo ambiental del municipio de Concepción del Uruguay. La intención es que los especialistas técnicos puedan intercambiar información, inquietudes y opiniones respecto al trabajo realizado en el río Uruguay.
Por otra parte, se remarcó en la reunión la importancia de los Humedales y el borde costero para el corredor del río Uruguay. En tal sentido, Javier Acosta de la ONG Vecinos Por los Humedales detalló el estado de situación actual en la provincia y el país. “Hay proyectos de ley de presupuestos mínimos para la protección ambiental de humedales que Argentina nunca termina de aprobar. Hace años que se viene advirtiendo sobre la urgencia de este tema, pero no se protege el interés común de los argentinos”, señaló Acosta.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs