Córdoba: el gobierno inverte menos en prevenir incendios
Legisladora advierte la menor inversión de la década para el "fondo del fuego"
Fecha de Publicación: 06/11/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Elisa Caffaratti sostiene que hay una "sistemática subejecución" de fondo para equipamiento de los bomberos voluntarios y una "disminución constante" en relación a la inflación.
En la previa de la discusión por el Presupuesto 2021, legisladores comenzaron a poner la lupa sobre los números de la Provincia. Elisa Caffaratti, de la bancada de Juntos por el Cambio, sostiene que el llamado "fondo del fuego", destinado al equipamiento de los bomberos y a financiar las acciones de prevención de incendios, sufre desde hace una década recortes por subejecución o por falta de actualización respecto de la inflación. Desde el Gobierno rechazaron que sea así y recordaron que este año, en el marco de los grandes focos que arrasaron con miles de hectáreas en las sierras, el fondo para atender las catástrofes pasó de 300 millones de pesos a mil millones.
Los números de la legisladora
La legisladora opositora analizó los prespuestos de la última década y concluyó: "En términos generales, desde una visión macro del análisis del Presupuesto, desde el año 2010 a la fecha, la de 2020 es la inversión presupuestaria más baja en relación al total del Presupuesto General de los últimos 10 años. Para el 2020 se prevén erogaciones por 378.540.000 pesos lo que representa el 0,11 por ciento del presupuesto total, lo cual implica el porcentaje más bajo en la última década".
De acuerdo con el detalle de su informe, en 2010 los montos para el fondo equivalían al 0,43 por ciento; en 2015, al 0,14 y este año representó el 0,11 por ciento. "Los datos permiten advertir que el el peso del fondo viene disminuyendo de forma constante a lo largo de estos años", dice Caffaratti.
"El desastre ambiental de la provincia no es casual, son años de desinversión y falta de política ambientales y de prevención", dijo la legisladora anticpando su posición en la discusión por el presupuesto del año que viene.
En un mismo tono, apuntó que una "constante" subejecución de la partida Prevención y lucha contra el fuego. Caffaratti sostiene que en la última década el Gobierno de Córdoba subejecutó 231,8 millones de pesos de esta partida. "Advertimos que la situación ambiental es de gravedad extrema y para el Gobierno no viene siendo una prioridad; actúa detrás de los problemas, casi con resignación", dice la legisladora.
Desde el Gobierno provincial señalaron que el Fondo de Asistencia en Situaciones de Desastre fue ampliado en el marco de los grandes incendios que este año azotaron las sierras. En el Prespuesto 2020, estaba prevista la erogación de 300 millones de pesos, pero la partida actual es de mil millones de pesos, un incremento superior al 200 por ciento. De ese monto, 207,8 millones de pesos ya fueron devengados, según la página de seguimiento de la ejecución presupuestaria. En paralelo, en la partida del Fondo de prevención y lucha contra el fuego (ley 8751), que depende del Ministerio de Seguridad, cuya previsión de gasto es de 378,5 millones de pesos, ya ejecutaron 315,9 millones de pesos. El cálculo de Caffaratti es sobre esta última partida presupuestaria y no incluye el primero fondo, para atender situaciones de desastre.
.
Turismo sustentable: MdP seleccionada por la ONU
Mar del Plata fue elegida por Naciones Unidas para potenciar el turismo sustentable
Fecha de Publicación: 06/11/2020
Fuente: La Capital de Mar del Plata
Provincia/Región: Nacional
La ciudad fue seleccionada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente para integrar el proyecto de Ciudades Sostenibles GEF 7. Recibirá fondos de financiación y habrá un concurso de ideas.
El Ejecutivo municipal confirmó hoy que Mar del Plata fue elegida por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente para el desarrollo y financiación de proyectos asociados al turismo sustentable. El intendente Guillermo Montenegro confirmó que se impulsará un concurso de ideas.
La ciudad formará parte del Proyecto de Ciudades Sostenibles GEF 7 “Inversiones Integradas Bajas en Carbono y Conservación en Ciudades Argentinas”, que trabaja en un acuerdo de financiación con el gobierno nacional a través de las carteras de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. El mismo dará prioridad a las propuestas que potencien el turismo sustentable que conecte la zona urbana con áreas de interés natural.
Junto a Mendoza, Salta, Ushuaia y Buenos Aires, Mar del Plata fue elegida para recibir fondos de financiación dentro de este proyecto que administra el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
A tal fin, se creará un concurso de ideas que fue lanzado recientemente de forma virtual y del que participó el intendente Guillermo Montenegro junto al presidente del Emsur, Sebastián D´Andrea, referentes locales, provinciales y nacionales.
“Tenemos una deuda de ser una ciudad con turismo, no solamente turística, pero con cuestiones que debemos mejorar no sólo para la vida de quienes nos visitan sino para la vida de los marplatenses”, expresó Montenegro tras agradecer a las autoridades nacionales por la elección de la ciudad.
El jefe comunal remarcó que la ciudad tiene “una deuda muy importante” en relación al tratamiento de la basura y a su vez, con el cuidado del medio ambiente y el cambio climático.
Y continuó: “Las generaciones anteriores no éramos muy cuidadosas, por suerte -celebró el intendente- hoy ya hay una concientización muy clara desde los más chicos, que nos enseñan a nosotros, a los más grandes, y también desde los distintos niveles de gobierno, tanto nacional como provincial como municipal”
“Esto de poder congeniar trabajar en conjunto y crear este tipo de concursos creo que nos agrega un valor muy importante para los que nos toca gobernar pero en definitiva, para los vecinos”, analizó Montenegro, cuya administración designó a Dante Galván, subsecretario de Movilidad Urbana municipal, como miembro del jurado del concurso.
Características del proyecto
En el marco del Proyecto GEF 7, se trabajarán propuestas en torno al “turismo sustentable” que conecten la zona urbana con áreas de interés natural, como la implementación de la movilidad no motorizada mediante corredores verdes y la promoción de la producción sostenible local en áreas periurbanas con una adecuada gestión de los residuos recuperables y no recuperables.
“En nuestro caso, conectar la zona urbana con las áreas naturales como la Reserva Natural Laguna de los Padres y Sierras nos obliga a ampliar y potenciar la oferta turística, a diversificarla, de modo que Mar del Plata no sólo sea una ciudad balnearia restringida por la temporada estival sino que pueda recibir turismo todo el año con escenarios naturales especialmente preparados para ello”, explicó Sebastián D´Andrea, titular del Emsur, ente coordinador local del proyecto.
A tal fin, a través del Concurso Nacional de Ideas “Ciudades Sostenibles”, se invitó a organizaciones de la sociedad civil, investigadores, académicos y profesionales a desarrollar el diseño de ideas innovadoras y disruptivas atentas a la realidad local y con el objetivo de alcanzar ciudades más inclusivas y ambientalmente sostenibles.
El mismo tiene como objetivo generar espacios de intercambio a través de construcción colectiva de ideas-proyecto que promuevan un desarrollo sostenible en torno a ejes temáticos específicos en las ciudades seleccionadas por el PNUMA y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, cuya Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación es líder del Consejo Técnico a cargo del Plan de Implementación.
Según explica el documento del proyecto, el concurso convoca a un amplio abanico de actores sociales a “aplicar sus conocimientos en el diseño de ideas innovadoras que promuevan el desarrollo de ciudades inclusivas, resilientes al cambio climático, que conserven su biodiversidad y que se proyecten como Ciudades Bajas en emisiones de gases de efecto invernadero”.
Para el caso de General Pueyrredon, aclara, se valorarán propuestas que potencien el vínculo de la ciudad con el área de Sierra y Laguna de los Padres, Reserva del Puerto y reservas forestales urbanas, entre otros; la incorporación de productores sostenibles de la zona periurbana en los recorridos turísticos para la promoción de sus producciones locales; y componentes de movilidad sostenible y movilidad no motorizada asociados al turismo, incluyendo la creación de corredores verdes.
Asimismo se tendrán en cuenta componentes que promuevan la economía circular así como el fortalecimiento de la gestión y financiamiento de áreas protegidas.
La inscripción al concurso se llevará a cabo del 9 al 13 de noviembre. Del 16 al 20 se presentarán las propuestas y el 15 de diciembre se publicarán los ganadores.
.
Chaco tiene su gabinete provincial de cambio climático
Capitanich presentó el gabinete provincial de cambio climático
Fecha de Publicación: 06/11/2020
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Está conformado por Ministerios provinciales y la Comisión de Cambio Climático del Consejo Provincial del Ambiente, ongs y el sector productivo.
El gobernador Jorge Capitanich lanzó junto al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, el Gabinete provincial de cambio climático, que trabajará en el diseño de políticas públicas en materia ambiental para la provincia. ‘Nuestra casa común pertenece al futuro de nuestras generaciones y deberíamos dar el ejemplo para que nuestros hijos e hijas tengan un gran compromiso con el ambiente‘, dijo el mandatario.
Durante la presentación, Capitanich aseguró que ‘hay que construir alianzas con organizaciones ambientales que vienen luchando por esta agenda hace mucho tiempo. Sabemos que no habrá post Covid sin el ambiente en el centro de la agenda, si seguimos por este camino, el deterioro será cada vez más profundo e irreversible. El compromiso es aquí y ahora‘.
El Gabinete ambiental, estará conformado por ministerios y secretarías provinciales vinculados a la temática: Producción, Desarrollo Territorial y Ambiente, entre otras áreas, y la comisión de cambio climático del Consejo Provincial del Ambiente, conformado por ONG vinculadas a la temática y representantes del sector productivo.
Por su parte, Cabandié destacó que tener un gabinete de cambio climático es ‘ir en sintonía con situaciones del orden global y acuden a una demanda de la ciudadanía, y ese es el deber de quienes asumimos responsabilidades públicas. Si degradamos el patrimonio ambiental y los bienes naturales de los países emergentes como el nuestro, tendríamos un colapso a nivel mundial‘, dijo.
En la oportunidad, el gobernador chaqueño adelantó la creación de la dirección provincial de Cambio Climático y Riesgo Ambiental, que funcionará en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente. ‘Tenemos que advertir que, si no tomamos decisiones ahora, después podría ser tarde o podríamos quedarnos sin tiempo‘, dijo el mandatario.
A través de ambos organismos, se avanzará en la elaboración del Plan Provincial de Adaptación y Mitigación del cambio climático en el que se trabajará, en una primera instancia, en la actualización del inventario de gases de efecto invernadero provincial, mapas y alertas de riesgo de incendios, y planes de acción sectoriales con perspectiva ambiental. Dichos planes, se enmarcan en los objetivos del Plan Chaco 2030 de promover un desarrollo sostenible, y adaptarse a los efectos del cambio climático.
.
Salta impulsa los desmontes
Greenpeace denuncia maniobras para favorecer el desmonte en Salta
Fecha de Publicación: 05/11/2020
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Salta
Una resolución provincial permite prescindir de las audiencias públicas y de evaluaciones de impacto ambiental.
La decisión del gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, de prescindir de la realización de audiencias públicas y de una evaluación de Impacto Ambiental para llevar adelante los desmontes abrió un foco de conflicto en la provincia con organizaciones ambientalistas, que remarcan que se trata de una de las principales causas de las inundaciones.
Se trata de resolución de la secretaría de Ambiente que realizó una serie de modificaciones en cuanto a los requerimientos para autorizar desmontes. Hasta el momento, se exigía la realización de audiencias públicas. Ahora, el único requisito es la consulta a comunidades criollas e indígenas. A raíz de la pandemia, se dictó en septiembre, la resolución 123/20 para realizar las audiencias utilizando medios digitales. Comunidades originarias y criollas carecen de las herramientas necesarias para participar, por lo que quedan excluidos de cualquier debate.
Por este motivo, Greenpeace envió una carta al gobernador Sáenz y a Juan Cabandié, ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, para manifestar su profunda preocupación por la nueva resolución. “Las audiencias para los Planes de Cambio de Uso de Suelo o desmontes, son obligatorios y prescindir de ellas representa una grave violación a las leyes nacionales 26.331 y 25.675”, explica la organización internacional en la carta dirigida a ambos funcionarios.
El desmonte es una de las principales causas de las inundaciones y afecta a comunidades cercanas a donde se desarrollan los proyectos agrarios. Existen claros precedentes de perjuicios ocasionados a comunidades, como lo ocurrido en Anta y Rivadavia en 2018. Más de 400 personas fueron evacuadas por inundaciones causadas por desmontes y quedaron en situación de calle, sin comida, ni techo.
Para Greenpeace, otro claro retroceso de las nuevas políticas provinciales es que deja de ser obligatoria la realización de la Evaluación del Impacto Ambiental para quienes presenten proyectos con modalidad silvopastoril y/o cualquier modalidad de ganadería integrada. El art 22 de la ley 26.331 exigía cinco condiciones para el otorgamiento de la autorización del desmonte mientras que la nueva resolución se reduce a un único: que sean menos de 1500 hectáreas de intervención. Incluso se convalidan todas las autorizaciones de desmontes realizadas con anterioridad a la resolución sin Evaluación de Impacto Ambiental.
Greenpeace advierte que “el monitoreo de deforestación realizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación considera como pérdida de bosque nativo a aquellas áreas en donde se producen técnicas de desarbustado o desbajerado en un grado de intensidad elevado tal que permite su detección a partir de imágenes satelitales de mediana resolución espacial y debido a que las mismas pierden su funcionamiento como ecosistema de bosque y a su vez se ven disminuidos, en gran medida, los servicios ambientales que brindan, de modo que resultan un desmonte diferido en el tiempo. Por ende, la mayoría de los sistemas silvopastoriles son desmontes y, como tales, deben realizarse únicamente en la Categoría III (verde) y previa audiencia pública”.
Durante la pandemia, las actividades ilegales de extracción del bosque se han incrementado exponencialmente. En la zona de Anta, los campos tomados se han vuelto una zona liberada para talar montes nativos y sacar cargas de carbón y postes de quebracho colorado, por caminos clandestinos, hacia Chaco y otras provincias.
"Existe una verdadera asociación ilícita para saquear los bosques nativos aprovechando la pandemia y existe el riesgo de que terminen por arrollar con todo el bosque, destrozando especies arbóreas de una riqueza inconmensurable, pues por cada día talan árboles que fueron formados después de cientos de años de trabajo de la naturaleza" , denunció Agropecuaria Andorrana, la empresa dueña de un extenso campo afectado en la zona.
.
Zoo de Luján: "20 años de funcionamiento ilegal"
Avanza la causa contra el zoológico ilegal que funcionaba desde los ‘90 en Luján
Fecha de Publicación: 05/11/2020
Fuente: La Verdad de Junin
Provincia/Región: Buenos Aires
El viceministro de Ambiente de la Nación, Sergio Federovisky, se refirió a la situación del zoológico de Luján y celebró el hecho de que “pudimos quebrar más de 20 años de funcionamiento ilegal de un establecimiento que hacía de su principal atractivo algo ilegal: fomentaba el contacto entre las personas y animales llegando a cuestiones aberrantes como darle una mamadera a un tigre”.
En declaraciones a Bien de Radio por Radio Provincia, el funcionario destacó que desde que comenzó su gestión, “el ministro Cabandié fue enfático, en febrero clausuramos todas las jaulas donde se hacía ese contacto e intimamos al zoológico para que presentara un proyecto de reconversión y presentara el inventario de su fauna”.
Precisó que “el 2 de septiembre hicimos una clausura definitiva y somos querellantes en la causa y en un hecho muy valiente se promovió un allanamiento con la Policía Federal para constatar la veracidad de las denuncias, principalmente las que vinculan al zoológico con el tráfico de fauna”.
Animales
Admitió que “nunca supimos ni sabemos cuántos animales hay de cada especie, tampoco sabemos dónde están, porque hay versiones como que se prestaban, alquilaban o cedían animales para cacería enlatada, como por ejemplo poner al tigre en un coto de caza y alguien pagaba para cazarlo y se lleva la piel del animal como trofeo”.
Federovisky advirtió que “todavía los animales son responsabilidad de sus dueños porque es un zoológico privado” y agregó que por el momento “no hay cargos o imputaciones sobre los dueños del zoológico, nos presentamos como querellantes porque entendemos que sí, pero la justicia ha actuado con mucha celeridad y es la que debe expedirse”.
Concluyó que “la existencia de este zoológico “fue posible durante 25 años porque tuvo la connivencia con el poder político y la anuencia de la justicia porque hubo decenas de denuncias contra él”.El viceministro de Ambiente de la Nación, Sergio Federovisky, celebró que “pudimos quebrar más de 20 años de ilegalidad” en detrimento de la fauna.
.
Debatirán sobre el cambio climático sobre el río Chubut
Taller de comunicación sobre los impactos del cambio climático sobre el río Chubut
Fecha de Publicación: 05/11/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
Hoy y el 5 de noviembre, el proyecto Un Río, todas las aguas. Gestión Hídrica y Perspectiva de Género para afrontar los impactos del Cambio Climático, integrado por un equipo multidisciplinario de profesionales del ámbito científico, realizarán un taller virtual con los y las responsables de la gestión del agua en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh), para comunicar los efectos del cambio climático en el Río Chubut.
El cambio climático impactará fuertemente en la cantidad y calidad del agua en el VIRCh. Esta problemática, se encuentra atravesada por fuertes desigualdades de género. En este contexto es fundamental dialogar y reflexionar, a fin de iniciar acciones climáticas efectivas que fortalezcan la resiliencia y la capacidad de adaptación.
Durante las dos jornadas, las personas que toman decisiones vinculadas a la gestión del agua, se reunirán para analizar las problemáticas que acarrea el cambio climático en la región y pensar alternativas para afrontar las consecuencias de la mejor manera.
En la reunión inaugural, la charla de apertura estará a cargo de la Dra. Carolina Vera, jefa de Gabinete del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación; y el taller será coordinado por los responsables de la fundación Encontrarse en la Diversidad, Ariel Dorfman y Florencia Fisch, con el objetivo de darle centralidad a la perspectiva de género, en la gestión de un recurso fundamental en la vida de las personas, como es el agua.
El equipo de trabajo, coordinado por las científicas Natalia Pessacg y Ana Liberoff (IPEEC-CONICET), y el periodista científico Alejandro Cannizzaro del CCT CONICET-CENPAT, pondrán a disposición el conocimiento científico disponible acerca de las consecuencias pasadas, presentes y futuras del cambio climático, sobre el Río Chubut y el territorio, con el objetivo de dialogar, reflexionar y construir sobre este temática.
El taller, auspiciado por la Fundación Futuro Latinoamericano, se realizará de manera virtual y participaran unas 30 personas del ámbito municipal, provincial y nacional con poder decisión en relación a la gestión del agua. Además, el proyecto Un Río, todas las aguas, es financiado e implementado en el marco de Clik Hub, el centro de conocimiento de cambio climático para América Latina, y coordinado por la Fundación Futuro Lationamericano; y cuenta con el aval institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de Chubut y Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura de Chubut.
.
¿Habrá acuerdo para el histórico conflicto por el Atuel?
Conflicto con La Pampa: la Nación pondría $700 millones para que haya acuerdo por el agua del Atuel
Fecha de Publicación: 04/11/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa
Las tres partes en conversaciones, La Pampa, Mendoza y Nación, mantienen el silencio en torno de los términos. Trascendió que Fernández pondría 700 millones de pesos para obras.
En julio, la Corte Suprema de Justicia de la Nación fijó el caudal mínimo del río Atuel que Mendoza debe dejar pasar a La Pampa y puso como plazo el 10 de diciembre para que las jurisdicciones acuerden cómo llegar a ese volumen. Aún no trascienden detalles de las obras y acciones que se implementarán; Mendoza, La Pampa y la Nación están negociando en secreto y ya tienen destinadas partidas de los Presupuestos 2021 para las obras.
El ministro de Infraestructura, Mario Isgró confirmó que la suma que debería poner Mendoza llega a los 300 millones de pesos. Por su parte, el Gobierno nacional ha comprometido en las sucesivas reuniones 700 millones de pesos para las obras en el río que mejoren el caudal. Y desde La Pampa, también aseguraron que la pauta de gastos para el año que viene también tiene una partida para las obras del río Atuel pero desde la vecina provincia no detallaron la cifra.
El hermetismo alrededor de las negociaciones es común a todas las jurisdicciones que no quieren generar malestar ni embarrar el diálogo con declaraciones en los medios. Hasta ahora se sabe que las dos provincias y Nación están trabajando, “acercando propuestas” y tienen que llegar a un acuerdo antes del 10 de diciembre. Según trascendidos, en muchos puntos Mendoza y la Nación coinciden, pero en otros la Nación se acerca a La Pampa.
Ante las consultas, desde Infraestructura aseguraron que “todavía no hay definiciones” y una respuesta similar dio el secretario de Recurso Hídricos de La Pampa, Néstor Lastiri. “Estamos debatiendo las acciones y obras que establece la Corte Suprema para lograr el caudal hídrico apto de 3.2m3/s para recomponer el ambiente en el marco de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior, el Estatuto del nuevo organismo de cuenca y el Monitoreo ambiental de la integralidad de la cuenca”, dijo Lastiri.
Posibles acciones
Desde el principio, cada provincia llevó su propuesta de obras para solucionar el conflicto. En un momento, la Justicia llamó a la Nación a intervenir como responsable del tema y ahora, además de determinar el caudal, la Corte le indicó a las jurisdicciones que acuerden cómo monitorear el caudal del río para que se cumpla la recomposición del ambiente.
En una de las propuestas la Nación se comprometió a financiar hasta el 70% de las obras y el 30% le quedaba a Mendoza y La Pampa. Esos porcentajes se traducirían ahora, en 700 millones de pesos de la Nación y 300 millones de pesos de Mendoza.
Desde Irrigación, ya han alertado que la cuenca es deficitaria y que en los últimos 10 años el caudal tuvo el registro más bajo de los 150 años que se tiene registro. Entonces, para llegar al número que indicó la Corte sí o sí hay que aumentar la oferta. Una de las posibilidades que se maneja, es la propuesta inicial de 28 pozos en la cuenca del río para bombear agua al cauce y como última opción está la obra de trasvase de aguas del río Grande.
También hay que hacer obras para que el agua no se pierda por infiltración o transpiración. En los 160 kilómetros que hay desde Carmensa (General Alvear) -hasta donde llega el canal marginal del Atuel- hasta el límite con La Pampa se haría una batería de obras para mejorar el caudal como rectificar el cauce donde hay curvas o utilizar membranas para impermeabilizar donde hay pérdidas. Algunas obras ya están avanzadas en cuanto a estudios técnicos. Hay una sola premisa que Mendoza no está dispuesta a negociar: no le van a sacar agua a los productores.
Desde La Pampa, insistieron en que no se trata solo de obras sino que la Corte también habló de acciones. “Las acciones se refieren al manejo y distribución del agua desde los embalses donde se asignan los usos humano, riego, energía, recreativo y turístico y ahora deberá establecerse el uso ambiental para satisfacer los 3,2 m3/s para recomponer el ecosistema del noroeste de La Pampa en forma permanente y progresiva”, dijo Lastiri.
El fallo de la Corte que obliga a todas las partes
La Corte Suprema determinó el 15 de julio el caudal de agua del río Atuel que debe entregar Mendoza a La Pampa, en una causa que es la continuidad de un conflicto histórico entre las dos provincias y que se ha extendido durante décadas. En su momento, el fallo fue celebrado en Mendoza porque la cifra era similar a la que propuso la Provincia en 2018.
El dictamen fue votado de manera positiva por los ministros de la Corte Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz (este último con voto concurrente), al llegar a la conclusión que los 3,2 m3/s “es el caudal recomendado por el Instituto Nacional del Agua (INA) como instrumento de posible cese del daño ambiental ocasionado por la falta de escurrimiento del río Atuel en territorio pampeano”.
El fallo también mencionó a la secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación para señalar que “se podría alcanzar el caudal una vez que se realizaran una serie de obras e inversiones con un plazo de desarrollo”.
.
Quieren anticipar los incendios en Corrientes
Diputados preparan plan de acción preventivo contra incendios en Corrientes
Fecha de Publicación: 04/11/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
Ante el alerta sobre los incendios en los meses de diciembre y enero en Corrientes, la Cámara de Diputados y la mesa de trabajo integrado por funcionarios del Ejecutivo Provincial y de distintas municipalidades preparan un plan de acción preventivo, de manera multidisciplinaria, que contará con la participación activa de los vecinos de las zonas en riesgo. “Estamos en contacto permanente con el ministro del área y entidades involucradas para estar a la altura de las circunstancias”, dijo el presidente de la Cámara Baja Perucho Cassani en las últimas horas.
Los legisladores y funcionarios que abordan la temática del cambio climático recibieron con preocupación los pronósticos que indican posibilidad de “fuego” en el último mes del año.
La explicación técnica brindada a través de videoconferencia incluyó la advertencia de que será necesario “mantener un estado de alerta, tomando medidas remediales”.
El ingeniero Eduardo Sierra, reconocido especialista en Agroclimatología, en su disertación ante la Comisión de Emergencia Ambiental que reúne a funcionarios, legisladores y ONG, señaló que “si bien se han producido lluvias sobre los últimos días de octubre y se esperan buenas precipitaciones durante noviembre; el hecho de que La Niña alcanzará su máxima intensidad durante diciembre y enero hace temer que vuelva a resurgir el riesgo de incendios y que los grandes ríos tarden en recuperar su caudal”.
“A partir de la fuerte sequía observada en la temporada 2008/2009 el Clima Sudamericano entró en una fase negativa, caracterizada por una alternancia de prolongados episodios lluviosos con prolongados episodios secos”.
Con respecto al riesgo de incendios, indicó que “es urgente retomar las prácticas de manejo que fueron usuales en el pasado, en el largo período seco que afectó a las décadas desde 1930 hasta 1960, y que luego se abandonaron debido al período húmedo que benefició a las décadas de 1970 hasta 2008”.
Para el ingeniero, “hay mucha más sensibilidad a las inundaciones que a la sequía”, y al no haber tanto temor, se presta poca atención al monitoreo y cuidados que deben darse.
.
El proyecto de Ley de Educación Ambiental en el legislativo
El Poder Ejecutivo envió al Congres el proyecto de ley de Educación Ambiental
Fecha de Publicación: 04/11/2020
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Nacional
Un proyecto de Ley de Educación Ambiental, que impulsa la conciencia ambiental en los niños, niñas y adolescentes desde las currículas escolares, fue enviado por el Poder Ejecutivo en el Congreso de la Nación para su tratamiento, según informó hoy el Ministerio de Ambiente.
El proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la implementación de la Educación Ambiental tiene como objetivo "promover la sostenibilidad y fomentar un nuevo paradigma de relación con la naturaleza", destacó la cartera y aseguró que se elaboró en forma conjunta con el Ministerio de Educación y las carteras ambientales provinciales.
"Es el momento de implementar una ley de educación ambiental que otorgue a los diversos sectores de la población herramientas, información y alternativas para el uso sostenible de los recursos naturales sin hipotecar el futuro", subrayó el presidente Alberto Fernñandez al finalizar la misiva en la que solicita al Congreso la aprobación de la norma.
El ministro de Ambiente, Juan Cabandié, aseguró que "fue la sociedad la que nos demandó, a nivel institucional, poner en discusión un proyecto de ley", y afirmó que esto debía hacerse "con un carácter muy federal", por lo que "fue consensuado con las autoridades ambientales de todas las provincias".
"Hemos trabajado en esta dirección junto al ministro de Educación, Nicolás Trotta", agregó el funcionario.
También, indicó que, de aprobarse la ley, "va a modificar no solamente lo curricular sino que también va a generar ciudadanos críticos con conciencia ambiental" y eso "va a garantizar un piso de conciencia ciudadana altísima".
.
Incendios forestales récord para lo que va del siglo
Incendios en Argentina: 2020 es el año con más focos del Siglo 21
Fecha de Publicación: 03/11/2020
Fuente: Contexto Tucuman
Provincia/Región: Nacional
En 2020, la Argentina rompió un récord en cantidad de incendios. Con algo más de 69.600 focos acumulados desde el 1° de enero, el país alcanzó el pico máximo anual registrado de manera satelital en los últimos veinte años. Analistas consideran que los fenómenos de calentamiento global son responsables y que harán que sigan subiendo hasta las fiestas de fin de año.
Los datos se desprenden de un análisis del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE por sus siglas en portugués), que hace una medición satelital desde 1999 en la que evalúa, mes a mes, el número de “puntos calientes” de los países de América del Sur. El organismo, con una amplia legitimidad internacional, se hizo conocido en 2019, cuando denunció la desidia del Gobierno de Jair Bolsonaro para frenar los incendios en la Amazonia.
En la Argentina, según el INPE, el récord en la cantidad de incendios (no de superficie quemada) se había registrado en 2003, con 69.317 puntos calientes. En lo que va de 2020 -hasta el 30 de octubre-, la cifra es de 69.632. Y si se comparan los datos de agosto, el mes en el que históricamente hay más focos de incendio del año, 2020 ya supera por un 9% a 2003.
Arde Argentina
En 2020 hubo 130% más incendios que el año pasado en agosto, el mes en el que anualmente se da el máximo de focos igneos del año. La cifra es 9% más alta que el record anterior de 2003.
Sólo en cuatro oportunidades (2003, 2004, 2008 y lo que va de 2020), la cantidad de incendios pasó los 50 mil. Siempre de acuerdo a los datos del INPE, la cantidad de incendios mensuales promedio de los primeros nueve meses de 2020 fue de 6.892. Si se proyecta ese número a diciembre teniendo en cuenta datos históricos, la cantidad de focos en el año podría superar los 85 mil.
Previsiones para el resto del año
"En lo que va del año, hubo más de un 15% más de incendios que en igual período de 2003 (año récord)", advirtió el meteorólogo Mauricio Saldívar, uno de los especialistas locales en gestión de riesgo de desastres. Consultado por Clarín apuntó que, además, la tendencia al alza no tiene previsión de descender por las previsiones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en relación a la llegada del fenómeno “La Niña” durante la primavera y parte del verano de 2021. “El escenario de ’La Niña’ favorecerá el déficit de precipitaciones al menos hasta fin de año”, agregó Saldívar.
Se trata de un fenómeno estructural, explicó el experto: “Estamos en un proceso de calentamiento global que ha hecho que el período que va de enero a septiembre de 2020 haya sido el segundo más cálido en los registros a nivel global, y septiembre de 2020, el septiembre más cálido. Probablemente 2020 termine como el segundo año más cálido”.
Las mediciones en la Argentina
Consultado por este diario, el Ministerio de Ambiente de la Nación indicó que el país acumula, en lo que va de 2020, 318.181 “focos de calor”, que pueden ser incendios o puntos de altas temperaturas del suelo de otro origen. La cifra representa casi el doble (un aumento de un 93%) respecto del promedio de números de incendios registrados en los ocho años anteriores.
La cartera a cargo de Juan Cabandié detalló que actualmente la Argentina utiliza el Sistema de Información sobre Incendios para la Gestión de Recursos (Firms) de la NASA, para medir los focos de calor. Además, el país usa dos mecanismos de sensores: el Modis que sirve para ver los datos históricos, y el Viirs, más preciso, que comenzó a funcionar en la Argentina a partir de 2012. “Antes de ese año, el país utilizaba el mecanismo Modis, que es lo que muestra el informe de Brasil”, apuntaron.
Si bien “la cantidad de focos de calor es alta”, desde Ambiente resaltaron que "no siempre hay una correlación directa entre los focos de calor y la superficie realmente afectada por esos fuegos”. Y puntualizaron que en las regiones Centro, NEA y NOA, en los últimos cinco años el registro de focos de calor es superior a la media, pero en el período 2016-2017, los daños fueron muy superiores respecto a la superficie afectada.
“Ecocidio” intencional
Más de la mitad de las provincias de la Argentina tuvieron focos de incendios activos en septiembre, según datos del Sistema Nacional del Manejo del Fuego (SNMF). Las más afectadas fueron Salta, Entre Ríos y Córdoba. En la provincia mediterránea se quemó una superficie que equivale a más de diez veces la de la Ciudad de Buenos Aires: más de 300 mil hectáreas; de ellas, 182.724 hectáreas eran de bosques.
“Ecocidio masivo y deliberado”: así se refieren al hecho muchas asambleas ambientales y organizaciones que luchan contra el fuego y que les apuntan a “los intereses económicos que pretenden reemplazar áreas de bosque nativo por explotaciones agropecuarias, negocios inmobiliarios y desarrollos urbanísticos”.
Desde el Gobierno nacional coinciden con esa lectura. “Está claro que más del 95% de los incendios a escala mundial son de origen humano”, destacaron desde el Ministerio de Ambiente a Clarín. “Independientemente de la cantidad de focos, hay una fuerte similitud entre los incendios de los últimos dos años en Brasil, en la zona del Amazonas y regiones cercanas, y lo que está ocurriendo en la Argentina, particularmente en el Delta”, apuntó Sergio Federovisky, secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la cartera de Ambiente nacional.
“Es decir, los factores que más inciden -amplió el funcionario- son la sequía, que se presume es una de las consecuencias del cambio climático, con una extensión fuera de lo común; y el uso del fuego como herramienta de desmonte, no sólo para limpieza de pastizales y búsqueda de rebrotes, sino como instrumento de reemplazo de la topadora para avanzar con la frontera agropecuaria”.
En esa línea, un proyecto de ley, presentado en la Cámara de Diputados por distintos bloques políticos e impulsado por el oficialismo, busca poner fin a la especulación financiera e inmobiliaria detrás de los incendios. De aprobarse, la nueva norma prohibiría por 60 años realizar modificaciones en el uso y destino de las superficies de humedales, áreas protegidas y bosques nativos o implantados que se hayan quemado. Juntos por el Cambio tilda el proyecto de "excesivo, confiscatorio e inconstitucional".
Falta de estrategia nacional
Para el meteorólogo Mauricio Saldívar, más allá de los efectos de la crisis climática -que agudiza las sequías en las zonas donde ya falta el suministro hídrico y las vuelve material combustible-, existe “un problema de educación ambiental y de falta de una estrategia nacional de gestión del riesgo de incendios, con planes a largo plazo”.
Mediciones locales
En ese sentido, opinó que señalar únicamente a “los negocios inmobiliarios o la extensión de las fronteras agropecuarias es desconocer el problema y desviar la responsabilidad de la gestión del riesgo”. La quema de pastizales, aseguró, “es una práctica ancestral en la agricultura, que está regulada en varias provincias”.
En la Argentina, son las provincias las responsables de controlar los incendios y de elevar pedidos de asistencia a Nación en caso de no dar abasto. Desde la Asamblea Ambiental San Marcos Sierras señalan que en Córdoba el sistema de bomberos está compuesto de voluntarios, y que está sufriendo un vaciamiento de recursos y un desfinanciamiento muy significativo por parte del Gobierno actual. "Esto pone en evidencia una negligencia histórica con el asunto del manejo del fuego que nos asola año tras año”, acusan.
“Es fundamental la articulación con los distritos”, aseguró el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, a Clarín. “Quiero resaltar el compromiso asumido por el Cofema (Consejo Federal de Medio Ambiente) para fortalecer el manejo del fuego en cada una de las jurisdicciones locales. Vamos a implementar un sistema de reuniones bilaterales con cada una de las provincias”, adelantó el ministro.
La gestión de incendios volvió a Ambiente
La gestión del Sistema Federal del Manejo del Fuego volvió al Ministerio de Ambiente el 29 de agosto de 2020. Había sido transferido a la órbita de Seguridad en 2017 desde la dependencia comandada por el rabino Sergio Bergman, tras su aparición vestido de planta y algunas declaraciones poco felices. Como cuando, en torno a los incendios y después de un recorte presupuestario en su área, sugirió que lo más “útil” era “rezar”.
“Estamos diseñando el emplazamiento de dos nuevas bases del Servicio Nacional de Manejo del Fuego en las ciudades de Embalse (Córdoba) y Apóstoles (Misiones) y la incorporación de nuevas dotaciones de 50 brigadistas con el objetivo de dar respuesta a los incendios”, detallaron a este diario desde el Ministerio de Ambiente. Y agregaron que ya se compraron 1.500 equipos de protección individual (EPI) para los brigadistas del sistema federal.
Cabandié contó que su cartera trabaja con el Congreso para poder robustecer los recursos de su área. “Queremos ampliar el presupuesto y avanzar en una nueva licitación para la contratación de medios aéreos, destinados al combate en cada una de las provincias que soliciten nuestro apoyo”, aseguró.
“No podemos pasar por alto que, más allá de todas estas acciones que estamos llevando adelante, los fuegos son, casi en su totalidad, intencionales, y eso la Justicia tiene que penarlo. Creemos que todo el peso de la ley tiene que caer sobre los responsables de esos campos que queman indiscriminadamente, produciendo un ecocidio”, apuntó el ministro.
.
Asamblea extraordinaria del Cofema por el cambio climático
Cambio Climático: Cabandié y Azulay encabezaron una asamblea extraordinaria del COFEMA
Fecha de Publicación: 03/11/2020
Fuente: Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
El Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) realizó una videoconferencia en la que participaron todas las jurisdicciones y la Nación.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, junto al presidente del COFEMA y secretario de Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay, encabezaron la apertura de la Asamblea Extraordinaria del Consejo, convocada para abordar, entre otros temas, la urgencia de la acción climática junto a las autoridades ambientales de todo el país.
“Argentina no es ajena a la crisis climática global. La experimentamos en las sequías pronunciadas que afectan a las provincias, en los aumentos de temperatura, y en los incendios que tanto daño han causado, afirmó el ministro Cabandié, asimismo expresó: "Desde Ambiente de Nación creemos necesario avanzar en mejorar la Ley de Bosques e impulsamos mayores herramientas para que el Plan Nacional de Manejo del Fuego cuente con los recursos para hacer frente a los incendios y así mitigar los efectos del Cambio Climático". También resaltó: "Los desafíos que enfrentamos son grandes, y por eso necesitamos el compromiso de todos y todas, de cada una de las provincias, y de la Justicia para que sea implacable con quienes atentan contra nuestros bienes naturales".
En tanto, Azulay afirmó que el cambio climático enfrenta a las provincias a “nuevos desafíos de gestión” y sostuvo: “Desde el COFEMA, nos parece importante ser parte de la agenda propositiva, en la cual se generen políticas públicas a largo plazo que se levanten la bandera de la Patria, de los recursos naturales y de la sostenibilidad”.
En la reunión, realizada de manera virtual, la cartera de Ambiente nacional, a través del secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Rodrigo Rodríguez Tornquist, y la directora nacional de Cambio Climático, Florencia Mitchell, presentaron un informe que da cuenta del proceso de degradación ambiental— a nivel global y nacional—, en el cual, el cambio climático es uno de los factores impulsores y las consecuencias e impactos de este fenómeno. Los funcionarios del Ministerio también comentaron que la Nación trabaja en la revisión de la Contribución Determinada a nivel Nacional y en conjunto con las autoridades federales en los planes de respuesta, que están elaborando las jurisdicciones en el marco de la mesa de articulación provincial del Gabinete Nacional de Cambio Climático.
En esa dirección, durante el encuentro se expuso lo actuado en el ámbito de la Comisión de Cambio Climático del COFEMA, entre lo que además de los mencionados planes de respuesta provinciales se destacó el trabajo mancomunado entre la Nación y las jurisdicciones con respecto a capacitaciones regionales y reuniones bilaterales en la materia, como las consultorías sobre adaptación y mitigación y el armado de iniciativas legislativas locales.
Otro de los asuntos de interés tratados fue el relacionado a los incendios forestales, que guarda estrecha relación con el tema principal de la asamblea extraordinaria n.° 42 del Consejo. Al respecto, Cabandié señaló que “las consecuencias del cambio climático se manifiestan cada vez con mayor nitidez y generan condiciones propicias para la expansión de los incendios de manera más frecuente e intensa”, y, sobre la problemática del fuego, que en un 95 por ciento se relaciona a factores antrópicos, el ministro la vinculó a la “especulación de los sectores inmobiliario y agropecuario, el mal manejo de la ganadería y la desidia de la justicia”.
El titular de la cartera de Ambiente nacional, asimismo, destacó que el proyecto de ley de presupuesto 2021, que ayer obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados, contempla fortalecer el financiamiento del Fondo Nacional del Manejo del Fuego mediante recursos obtenidos del 3 por mil de las pólizas de seguros, con excepción de las del ramo vida. Además dijo que está por iniciarse una campaña de prevención y que, dado a que “la temporada estival puede ser de mucho riesgo”, se prevé incrementar los recursos aéreos disponibles. Para finalizar subrayó: “Hemos estado al lado de cada provincia y puesto a disposición todos los recursos disponibles del Servicio Nacional de Manejo del Fuego”.
En este sentido, María Inés Zigarán, ministra de Ambiente de Jujuy, agradeció a la cartera que conduce Cabandié los recursos dispuestos para contener los incendios forestales en dicha provincia y destacó que “el trabajo de los brigadistas forestales es titánico”.
Hacia el cierre de la asamblea extraordinaria, las autoridades nucleadas en el Consejo declararon de interés ambiental federal la resolución sobre el fortalecimiento de las capacidades de las jurisdicciones en la prevención de incendios, y otra que reconoce y destaca la actuación de los brigadistas forestales en el combate de focos ígneos. Hicieron lo propio con las iniciativas de la provincia de Santa Fe, una sobre el proyecto de ley de acción climática provincial y otra sobre el Programa Plantar para el Futuro.
En representación del Ministerio de Ambiente nacional también estuvieron presentes Florencia Gómez, secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales; Sergio Federovisky, secretario de Control y Monitoreo; y Néstor Salcedo, director de Articulación Interjurisdiccional y Acceso a la Información.
Al encuentro asistieron la vicepresidenta del Consejo y secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, Dina Migani; por Chubut, Eduardo Arzani, ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable; por Santa Fe, Erika Gonnet, ministra de Ambiente y Cambio Climático; por Misiones, Mario Vialey, ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, y Patricio Lombardi, ministro de Cambio Climático; por Catamarca, Emanuel Soberón, secretario de Ambiente; por Entre Ríos, Martín Barbieri, secretario de Ambiente; por Santa Cruz, Mariano Bertinat, secretario de Medio Ambiente; por San Juan, Raúl Tello, secretario de Ambiente; y por Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Eugenia Álvarez, secretaria de Ambiente.
También participaron por la provincia de Buenos Aires Mercedes Fino, directora provincial de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Renzo Morosi, presidente Agencia de Protección Ambiental, y Yanina Fasano, subgerenta Operativa de Organismos Interjurisdiccionales Ambientales; por Córdoba, Silvana Zaninetti, directora de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático; por Corrientes, Mario Rujana, administrador general del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA); por Chaco, Paula Soneira, subsecretaria de Ambiente y Biodiversidad; por Chubut, Carolina Humphreys, subsecretaria de Gestión Ambiental, Ana Marino, directora General de Gestión Ambiental, y Juan Arens, responsable del Programa Provincial de Cambio Climático; por Formosa, Hugo Bay, subsecretario de Recursos Naturales Ordenamiento y Calidad Ambiental, y Franco Del Rosso, director de Recursos Forestales y Gestión; por La Pampa, Fabián Tittarelli, subsecretario de Ambiente; por Mendoza, Sebastián Melchor, director de Recursos Naturales; por Neuquén, Juan de Dios, Lucchelli, subsecretario de Ambiente; por Salta, Constanza Pelleschi, asesora de la Dirección Ambiental; por San Juan, Gustavo Mercado, subsecretario Administrativo Financiero, y Laura Assandri, directora de Articulación de la Secretaría de Ambiente; por San Luis, Darío Sklarek, Jefe del Programa Medio Ambiente; por Santiago del Estero, Carlos Salmoiraghi, subsecretario de Medio Ambiente; y por Tucumán, Florencia Sayago, directora de Medio Ambiente, y Silvina Mendilaharzu, subdirectora de Minería.
.
Córdoba: presentaron la ley de promoción a biocombustibles
Schiaretti presentó la ley de promoción de biocombustibles
Fecha de Publicación: 03/11/2020
Fuente: Hoy Día Córdoba
Provincia/Región: Córdoba
El gobernador Juan Schiaretti presentó ayer el proyecto de ley de promoción y desarrollo para la producción y consumo de biocombustibles y bioenergía, en un acto realizado en Río Cuarto junto a miembros de su gabinete y autoridades diversas, como el intendente Juan Manuel Llamosas.
“El primer motivo por el cual hay que ir hacia los biocombustibles es, sin dudas, por el cuidado de la ecología, el cuidado del desarrollo sustentable para nuestra Córdoba, para nuestro país y para el planeta. Tenemos que combatir los efectos adversos del cambio climático. Los biocombustibles producen muchísima menor polución que los combustibles fósiles, por eso son una necesidad”, remarcó Schiaretti en la ceremonia, donde aseveró que “es fundamental que, junto a esta ley, lancemos distintas medidas, por ejemplo, ya hemos puesto en el presupuesto del próximo año, un cupo fiscal para hacer la promoción como corresponde”.
“Tenemos que avanzar en una reducción de los impuestos de Ingresos Brutos para aquellos que venden biocombustible, avanzar en la reducción de impuesto a la patente para aquellos transportes públicos que lo utilizan, como ómnibus y camiones, avanzar en la exención del impuesto a los Sellos, lo cual estará vigente a partir del año que viene”, detalló el mandatario, quien precisó que para incentivar la producción, se otorgarán créditos del Banco de Córdoba. “Precisamos incentivar la producción, pero también incentivar el consumo. Si no hay consumo, no va a haber demanda”, concluyó.
El proyecto busca consolidar la producción de biocombustibles y la transformación de la biomasa y sus derivados, “promoviendo procesos productivos que impacten de forma positiva en el desarrollo socio-económico regional, en el ambiente, en el uso responsable y sustentable de los recursos naturales, el cuidado de los ecosistemas y la salud pública”, según informó la Provincia.
La iniciativa aspira a alcanzar al sector público (por ejemplo, en el transporte de pasajeros) y privado (con la implementación de programas de fomento y promoción de actividades que transformen la biomasa generada en biocombustibles y bioenergías), la investigación y el desarrollo científico-tecnológico (con incentivos a través de organizaciones y planes específicos) y la educación. “También se establecerá un programa de fomento, incentivos, exenciones, subsidios, beneficios fiscales a los fines de facilitar y acelerar las inversiones requeridas y alentar el consumo de biocombustibles, bioenergías y bioproductos”, se detalló.
.
Más de mil científicos contra el trigo transgénico
Más de mil científicos enviaron una carta abierta al gobierno contra el trigo transgénico
Fecha de Publicación: 02/11/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
En esta carta, ya se expresaron con gran preocupación más de 1200 investigadores y docentes universitarios de todo el país .
Más de 1200 investigadores y docentes universitarios de todo el país expresaron la gran preocupación ante la medida del gobierno de aprobar el cultivo de trigo transgénico . Además hicieron el pedido concreto de dejar sin efecto su aprobación y pensar alternativas hacia otros modelos productivos. La misma fue enviada ayer a los ministros de ambiente, agricultura, ciencia y tecnología, educación y salud; además de la Jefatura de Gabinete y al Presidencia. Se plantea la necesidad de abrir un espacio de debate democrático alrededor del tema.
A continuación, el inicio de la carta:
En el Boletín Oficial el 9 de octubre fue publicada la Resolución 412020 de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, que aprueba el primer trigo transgénico del mundo y anuncia su cultivo en el país, sujeto a que Brasil lo admita, dado que es el comprador del 45% de las exportaciones argentinas de este cereal. El trigo genéticamente modificado autorizado se denomina HB4 (trigo IND-ØØ412-7) y presenta, según consta en la mencionada resolución, dos características introducidas por técnicas de ingeniería genética: resistencia a la sequía y tolerancia al herbicida glufosinato de amonio.
Esta autorización remite a un modelo de agronegocio que se ha demostrado nocivo en términos ambientales y sociales, causante principal de las pérdidas de biodiversidad, que no resuelve los problemas de la alimentación y que amenaza además la salud de nuestro pueblo confrontando la seguridad y la soberanía alimentarias. Esto nos lleva a cuestionarnos acerca de los supuestos beneficios que traería aparejado.
Los daños del modelo del agronegocio
Existen evidencias acerca de las consecuencias negativas que producen los modos y los paquetes tecnológicos usados actualmente en la producción agrícola en Argentina, en Latinoamérica y en varios países centrales, especialmente en Estados Unidos. Cientos de investigaciones sobre daños ambientales y sanitarios han sido publicadas en revistas científicas internacionales y muchos más testimonios y denuncias han sido impulsadas de manera sostenida por comunidades, trabajadores de la salud y movimientos sociales de nuestra región. Es indudable que el actual modelo productivo hegemónico de la agroindustria, concentra capital, profundiza la desigualdad económica y social, genera el deterioro de la salud de las comunidades y de los ecosistemas y acelera la pérdida de biodiversidad, amenazando la seguridad alimentaria y dejando a su paso territorios devastados ambiental y socialmente.
Algunos de los principales daños que está produciendo este modelo se deben al uso intensivo de agrotóxicos. Lejos de reducirse, como anunciaban hace más dos décadas los promotores del paquete tecnológico soja-glifosato, el uso de agrotóxicos se ha incrementado exponencialmente ya que la práctica de la siembra directa con semillas transgénicas y barbecho químico actualmente está concentrando la mayor demanda de glifosato y otros agrotóxicos. La agricultura basada en el uso de organismos genéticamente modificados (OGM), tolerantes a diversos herbicidas selecciona a las malezas resistentes que proliferan, lo cual obliga a aumentar las dosis, a realizar mezclas de múltiples activos y a su vez recurrir al consumo de nuevos herbicidas más potentes. En Argentina, hay falta de registros oficiales de uso y, en función de las proyecciones, actualmente se usan más de 525 millones de kglitros de formulados de agrotóxicos por año (alrededor de 12 litros por habitante, la tasa más alta del mundo), esparcidos en miles de millones de litros de caldos de aplicación. La autorización del trigo resistente al glufosinato de amonio implicará aumentar aún más ese volumen, que de por sí resulta exorbitante.
El glufosinato de amonio es un herbicida que, mirado desde la seguridad alimentaria según FAO, es 15 veces más tóxico que el glifosato, ampliamente cuestionado y prohibido en muchos países por su toxicidad aguda y sus efectos neurotóxicos, genotóxicos y alteradores de la colinesterasa.
Es letal para organismos que contribuyen naturalmente a mantener la dinámica de los agroecosistemas: arañas, ácaros, artrópodos depredadores, mariposas y otros polinizadores y microorganismos del suelo. Además, en estos agroecosistemas desequilibrados aumenta la susceptibilidad de los cultivos a enfermedades, con el consecuente aumento en la dependencia del uso de más agroquímicos. Asimismo, deteriora enormemente la calidad del agua dulce acelerando procesos de eutrofización, siendo además tóxico para algunos organismos acuáticos. Además, penetra hacia napas subterráneas, aumentando la lixiviación del nitrógeno de los suelos.
La incorporación del trigo transgénico incrementaría la frecuencia de las fumigaciones, extendiéndolas durante todo el año. Hasta ahora, las fumigaciones masivas con agrotóxicos se circunscribían a las temporadas de primavera y verano (también se aplican a finales del invierno como “barbecho químico”). Dado que el trigo es un cultivo de invierno, la aplicación del glufosinato de amonio dará lugar a fumigaciones con este herbicida, en una estación del año en la que se prolonga la vida media de plaguicidas en el ambiente, debido a la incidencia de las bajas temperaturas en los procesos de biodegradación yo a la baja irradiancia solar en la fotodegradación, todo lo cual coincide además con la mayor susceptibilidad de la población a contraer enfermedades respiratorias.
Hasta el momento, el uso del paquete tecnológico estaba particularmente asociado al cultivo de soja, maíz y algodón, cultivos principalmente vinculados a la producción de granos para forraje y aceites.
El trigo, en cambio, es la base de la alimentación de las y los argentinos, ya que con él se elabora el pan y gran parte de nuestros alimentos que están basados en sus harinas. A partir de esta autorización, el trigo HB4 tendrá residuos de glufosinato al igual que las harinas y sus derivados, es decir, habrá glufosinato en alimentos básicos de consumo diario. Dado que en Argentina no hay ley de etiquetado de transgénicos, toda la población estaría expuesta a su ingesta en la dieta diaria.
Por otra parte, el trigo podría correr una suerte similar a la soja no transgénica, que ha sido completamente reemplazada por variedades transgénicas. No es posible la coexistencia de trigo transgénico y no transgénico, entre otras cosas por la llamada “contaminación genética” que ocurre durante la olinización.
El trigo se autofecunda en un gran porcentaje, pero también se cruza con otros cultivos de trigo que se encuentren en las cercanías. Del mismo modo que en el caso de la soja, una vez liberadas las variedades transgénicas en pocos años se podrían diseminar debido a la fecundación cruzada por polinización con las variedades no transgénicas, en un proceso irreversible de flujo genético. Además de los procesos naturales, el mercado también podría imponer la adopción de OGM, haciendo llegar a los productores insumos sin identificación a bajo costo, como ocurrió en el caso de la soja RR.
La reconfiguración de la producción hacia la agricultura de mercado y la producción de commodities basada en precios internacionales han llevado a un avance descontrolado de la frontera agrícola en las últimas décadas para ampliar las áreas de cultivo en nuestro país. Este escenario se agrava con la aprobación de la “Iniciativa DOSCIENTOS MILLONES (200.000.000) de toneladas de cereales, oleaginosas y legumbres” que, junto con el Anexo registrado con el Nº IF-2020-65541846-APN-SSA#MAGYP, no toma en cuenta ninguna consideración respecto a las consecuencias ambientales de este emprendimiento.
.
Relanzan la comisión nacional de biodiversidad
Cabandié encabezó el relanzamiento de la comisión nacional de biodiversidad
Fecha de Publicación: 31/10/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Se trata de la CONADIBIO. En la reunión plenaria, representantes de múltiples organismos acordaron realizar mesas temáticas para la conservación de la biodiversidad.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, encabezó la reunión plenaria de la Comisión Nacional Asesora para la Conservación y Utilización de la Diversidad Biológica (CONADIBIO), en calidad de presidente de la secretaría técnica de este órgano. En el encuentro realizado de manera virtual, se presentaron las nuevas autoridades, el plan de implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y se consensuó una propuesta de mesas de trabajo en la temática, que estarán vinculadas a las metas de la estrategia nombrada y que serán insumo para su actualización.
“Que estemos realizando este encuentro es un hecho político”, afirmó el ministro Juan Cabandié, asimismo expresó “Nos da mucha felicidad poder encabezar este proceso en el marco de la CONADIBIO para construir, producir y elaborar políticas públicas en el sentido de la preservación y cuidado de nuestros bienes naturales”, aseguró, a la par que afirmó que la forma de vinculación con estos recursos “determina nuestro presente y nuestro futuro”.
Por su parte, la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales, Florencia Gómez, expresó que la pandemia del coronavirus da cuenta de la importancia de la biodiversidad y dijo: “Un virus que presumiblemente se ha generado a partir de una zoonosis nos marca la urgencia de poder replantearnos la importancia de la biodiversidad y qué hacemos desde el Estado, la sociedad civil y la academia para poder conservar la biodiversidad desde una perspectiva social”, a lo que agregó que “ la conservación es con la gente”. También resaltó: “La acción ambiental y las políticas ambientales son claves para defender la soberanía nacional, que se protege en términos también de información genética originada en la biodiversidad”. Por último, la funcionaria sostuvo que hay cuestiones transversales que se vinculan a la conservación de la biodiversidad, como las de género y derechos humanos.
La CONADIBIO es el principal ámbito nacional a través del cual se lleva adelante la integración de la biodiversidad a las políticas públicas de todos los organismos del Estado y los no gubernamentales, sobre la base del consenso entre los actores involucrados. Fue creada en 1994 y adoptada por el Convenio sobre la Biodiversidad Biológica (Ley n.° 24375).
Esta comisión nacional es un espacio consultivo, propositivo y el ámbito en el cual es posible revisar la Estrategia Nacional Biodiversidad, que este año culminará su primera etapa. Su mecanismo de funcionamiento se lleva a cabo a través de reuniones y la toma de decisiones se realiza por consenso mediante votación.
En tal sentido, durante esta reunión plenaria, un elemento central fue poner bajo discusión y consenso una agenda de temas importantes que abarcara las metas de la estrategia, la que fue aceptada de manera unánime hacia el cierre del encuentro. Se trata de los siguientes temas, divididos en futuras mesas de trabajo: producción sostenible y comercio justo; problemas para la biodiversidad; participación pública y Estrategia Nacional de Biodiversidad; inventario de la biodiversidad; articulación para la formación de economías regionales, participación y gobernanza; recursos genéticos y conocimientos tradicionales.
Del encuentro participaron secretarios, subsecretarios y directores nacionales de los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de Relaciones Exteriores y Culto, de Agricultura, Ganadería y Pesca, de Educación, de Desarrollo Social, de Cultura y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. También estuvieron presentes representantes de la Administración de Parques Nacionales (APN), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); el Instituto Nacional de Semillas (INASE), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), organizaciones gremiales y profesionales, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) por la sociedad civil, cámaras empresariales y referentes de pueblos originarios y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se hizo presente mediante su presidenta, la profesora María Delfina Veiravé.
.
Misiones: justicia frena desmonte en tierras indígenas
La Justicia frena desmonte de la empresa Carba SA en tierras indígenas de Tekoa Ka’a Kupe
Fecha de Publicación: 31/10/2020
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El amparo se conoció este lunes y había sido solicitado por los representantes legales de la comunidad Mbya Guaraní. La Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y de Familia hizo lugar al pedido de amparo y ordenó la suspensión provisional de los efectos de la Resolución Nº411/19, disponer el cese de la ejecución del Plan de Manejo Sostenible aprobado por la misma y con ello tala de bosques en el Lote 7- B, Colonia Seguin, Municipio Campo Grande, hasta tanto se resuelvan los recursos introducidos por la Comunidad Mbya Guaraní Tekoa Kaa Kupe en instancia administrativa
“La comunidad indígena, después de reclamar administrativamente frente al Ministerio de Ecología su decisión de no cortar más árboles de su territorio, lo hizo judicialmente y logró el amparo a su favor. Este pedido de amparo busca proteger el monte, que en el fondo es un bien para toda la provincia y la humanidad”, expresan desde EMIPA (Equipo Misionero de Pastoral Aborigen).
La Comunidad Mbya Tekoa Ka’a Kupe, solicitó el amparo “por la manifiestamente arbitraria e ilegal autorización y/o tolerancia a los inconstitucionales desmontes y talas indiscriminadas de bosques nativos situados el Departamento de Cainguás, Lote 7 B Colonia Seguin, Municipio de Campo Grande, que causan un gravísimo daño que afecta en forma directa e inmediata a los derechos de la Nación Guaraní. En tanto y a pesar de haberse opuesto formal recurso de reconsideración contra la Resolución que autorizó la tala Nº4121/2019 y sin que a la fecha haya sido resuelto el mismo, el desmonte se ha llevado adelante violando la suspensión que la interposición del recurso establece, afectando además los recursos de subsistencia, árboles nativos, plantas medicinales, lugares de caza, pesca y recolección de la comunidad, arroyos y nacientes de agua, sin ningún tipo de control ni prevención de daños.”
Frente a esta circunstancia, pidieron a la Justicia el cese inmediato y definitivo de los desmontes y talas de bosque nativo, la declaración de inconstitucionalidad y nulidad absoluta e insanable de las autorizaciones administrativas otorgadas y que se prohíba a futuro nuevas autorizaciones para tala y desmonte, imponiendo a los demandados el deber de recomponer el ambiente y de resultar ello imposible, se fije una indemnización sustitutiva a favor de las Comunidades Indígenas afectadas, sin perjuicio de terceros.
Asimismo, peticionaron medida cautelar consistente en el cese provisional del desmonte y la tala de bosques nativos, durante el tiempo que dure el litigio. Posteriormente, ampliaron demanda reiterando pedido de medida cautelar.
Los autos caratulados “Expte. Nº40318/2020 Comunidad Mbya Guaraní Tekoa Kaa Kupe c/ Estado de la Provincia de Misiones y Otro/a s/Amparo” elevados por el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nº7, a fin de resolver el recurso de apelación introducido por la actora (fs. 473/485) contra la sentencia de fs. 469/472vta., recurso concedido a fs. 489 en relación y con efecto suspensivo.
.
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)