La CSJ ordena acciones para frenar los incendios en el Delta
La Corte Suprema ordenó constituir de manera urgente un comité de emergencia para frenar los incendios en el Delta
Fecha de Publicación: 12/08/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Litoral Argentino
Lo hizo al aceptar un amparo de una asociación civil contra el Estado Nacional, las provincias de Santa Fe y Entre Ríos y las municipalidades de Rosario y Victoria. Además convocó a la provincia de Buenos Aires
La Corte Suprema de Justicia de la Nación exhortó hoy a la creación de un comité de emergencia ambiental que controle y ponga freno a los incendios que se registran en el Delta del Paraná. Dispuso que deberá informarse al tribunal en quince días sobre los avances de las medidas tomadas. La decisión involucra al Estado Nacional (a través de la cartera de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que dirige Juan Cabandié), junto a los gobiernos de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, y a las municipalidades de Rosario y Victoria.
El máximo tribunal se declaró competente en una una acción de amparo colectivo ambiental promovida por una asociación civil (“Equística Defensa del Medio Ambiente”) contra el Estado Nacional, las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, y las municipalidades de Rosario y Victoria. A criterio de la Corte, existe prueba suficiente, de carácter público y notorio, de que los incendios irregulares en los términos de la ley 26.562, masivos y reiterados en el Delta del Paraná han adquirido una dimensión que causa alarma en la población y una grave amenaza al ambiente.
El máximo tribunal además recordó que desde 2008 el Estado Nacional se había comprometido a un Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná” entre los cuales figuraba la problemática de los incendios.
Desde febrero, las quemas de pastizales en las islas del delta del Paraná, frente a la costa de Rosario, provocaron lo que los ambientalistas llaman un “ecocidio”. La magnitud del área destruida supera en tres veces la Capital Federal. Hace menos de una semana el humo por la quema llegó hasta la ciudad de Buenos Aires. El 8 de agosto, cerca de 5.000 personas se movilizaron desde Rosario hasta la localidad entrerriana de Victoria a través del puente que une ambas ciudades para protestar contra las quemas de pastizales en las islas del delta del Paraná y en reclamo de una “urgente” de la Ley de Humedales.
Ahora, la Corte Suprema, con voto unánime, decidió hacer lugar al amparo y citar, además, a las autoridades a la provincia de Buenos Aires, a cargo de Axel Kicillof para que, como medida cautelar, ese Estado provincial así como las provincias y municipios demandados constituyan, de manera inmediata, un Comité de Emergencia Ambiental.
Según dispuso, ese comité deberá adoptar medidas eficaces para la prevención, control, y cesación de los incendios irregulares, en la región del Delta del Paraná, utilizando para ello las bases del “Plan Integral Estratégico de Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná” (PIECAS-DP) de 2009. Y encomendó que en el plazo de 15 días corrido presenten al Tribunal un informe sobre el cumplimiento de la medida ordenada, la constitución del Comité de Emergencia Ambiental y las acciones efectuadas.
Según los considerandos del fallo, existen suficientes elementos para tener por acreditado que los referidos incendios, si bien constituyen una práctica antigua, han adquirido una dimensión que afecta a todo el ecosistema y la salud de la población. Se sostuvo que no se trata en el caso del juzgamiento de una quema aislada de pastizales sino del efecto acumulativo de numerosos incendios que se han expandido por la región, poniendo en riesgo al ambiente.
Según se destacó, el Delta del Paraná es un inmenso humedal y, como tal, además de albergar una rica diversidad biológica, es un ecosistema vulnerable que necesita protección. Se explicó además que el peligro concreto sobre el ambiente se configura porque, con estos incendios, se causa un riesgo de alteración significativa y permanente del ecosistema del Delta del Río Paraná, además de resultar también afectadas la salud pública y la calidad de vida de los habitantes de ciudades vecinas, como la ciudad de Rosario.
Concluyó en que existe prueba suficiente, y de carácter público y notorio, de que los incendios irregulares en los términos de la ley 26.562, masivos y reiterados en el Delta del Paraná han adquirido una dimensión que causa alarma en la población y una grave amenaza al ambiente.
Por lo demás, recordó que esta situación no es novedosa, ya que en el año 2008 el Estado Nacional y las Provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, se habían comprometido formalmente a la elaboración de un “Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná” (PIECAS-DP), entre cuyos objetivos se previó la necesidad de encontrar soluciones viables y efectivas a la problemática vinculada a los incendios que afectaron diferentes zonas del Delta del Paraná, así como la promoción de procesos tendientes al logro de una armonización normativa al servicio de la conservación y desarrollo sostenible de ese territorio. En dicho plan, señaló el Tribunal, se previó la creación de un “Comité Interjurisdiccional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible de la Región del Delta del Paraná”, ─constituido finalmente mediante la resolución SAyDS 675/2009─ como instancia de coordinación de las acciones encaminadas al cumplimiento de los objetivos enunciados entre las provincias y municipios con competencia territorial en el área del Delta del Paraná. Sin embargo, puntualizó que en las actuales circunstancias resulta evidente que estas medidas no han logrado una solución perdurable en la zona.
Respecto de encuadramiento legal, la Corte afirmó que la cuestión planteada está contemplada en diversas normas jurídicas, cuya implicancia en el caso desarrolló: la ley 26.562 (control de actividades de quema); la ley 26.331 (protección de bosques nativos); la ley 26.815 (protección ambiental en materia de incendios forestales y rurales); la ley 23.919 (Protección de los Humedales, RAMSAR); la ley 24.295 (Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático); y la ley 27.520 (Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global).
“El caso presenta, prima facie, características que permiten encuadrar los hechos denunciados en la figura legal de la emergencia ambiental (artículos 2°, inciso k, y 4º, “principio de cooperación”, de la ley 25.675)”, se afirmó. “Los incendios deben detenerse o controlarse de inmediato. La intervención de la justicia, en el caso, será para fortalecer las labores de fiscalización por parte de los Estados en el ejercicio efectivo del poder de policía ambiental, en cumplimiento de las leyes ambientales citadas”, se añadio.
En relación al peligro en la demora, la Corte afirmó la necesidad de prevenir y evitar que el daño ambiental colectivo continúe o se agrave la degradación del ambiente en la región del Delta del Paraná (con cita de las disposiciones pertinentes de la ley 25.675 y del Código Civil y Comercial de la Nación), ya que de la información aportada surge que la actividad de quema de pastizales, y los incendios, no ha desaparecido sino que parece haber aumentado, con el consecuente impacto que esto tiene en el ambiente que se intenta proteger.
En suma, entendió que resulta con suficiente evidencia, aun en esta instancia cautelar del proceso, que hay una afectación severa de un recurso ambiental o ecológico de naturaleza interjurisdiccional; que hay efectiva degradación ambiental o afectación del Delta del Río Paraná, que compromete seriamente su funcionamiento y sustentabilidad; que su conservación es prioritaria, no sólo en interés de las generaciones presentes, sino también en defensa de las generaciones futuras; y que como consecuencia de estos incendios, hay afectación en la calidad del aire.
Finalmente, requirió al Estado Nacional (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), a las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, y a las Municipalidades de Rosario y Victoria, el informe que prevé el artículo 8° de la ley 16.986, el cual y deberá ser evacuado, en todos los casos, en el plazo de 30 (treinta) días corridos.
*************
Advierten que los incendios en humedales "son una tragedia" para flora y fauna de las islas del Delta
Fecha de Publicación: 12/08/2020
Fuente: Telam
Provincia/Región: Litoral Argentino
“El panorama es desolador, el fuego diezmó numerosa fauna del humedal. Se ha encontrado una innumerable cantidad de animales calcinados tras el incendio en las islas”, dijo a Télam un experto en avifauna del grupo ecologista El Paraná No se Toca.
Los incendios en los humedales del delta del Paraná, que ya afectaron a unas 90.000 hectáreas, constituyen una “verdadera tragedia” para la flora y fauna de las islas, y debido a la acción del fuego algunas áreas “tardarán años en recuperarse”, consideraron este lunes ambientalistas y ornitólogos.
Tras señalar que “es una verdadera tragedia” lo ocurrido con los incendios en el humedal, Pablo Cantador, un experto en avifauna del grupo ecologista El Paraná No se Toca, dijo que en un recorrida efectuada por la zona afectada advirtió que existe “un gran porcentaje de islas quemadas”.
Comentó que hay áreas donde “el suelo quedó como un ladrillo por la temperatura, ahí el fuego quemó todo, hasta los microorganismos y semillas. Será muy difícil que algo vuelva a crecer en breve. Tardará años en recuperarse”.
Los incendios en los humedales del delta del Paraná, que ya afectaron a unas 90.000 hectáreas, constituyen una “verdadera tragedia” para la flora y fauna de las islas, y debido a la acción del fuego algunas áreas “tardarán años en recuperarse”, consideraron este lunes ambientalistas y ornitólogos.
Tras señalar que “es una verdadera tragedia” lo ocurrido con los incendios en el humedal, Pablo Cantador, un experto en avifauna del grupo ecologista El Paraná No se Toca, dijo que en un recorrida efectuada por la zona afectada advirtió que existe “un gran porcentaje de islas quemadas”.
Comentó que hay áreas donde “el suelo quedó como un ladrillo por la temperatura, ahí el fuego quemó todo, hasta los microorganismos y semillas. Será muy difícil que algo vuelva a crecer en breve. Tardará años en recuperarse”.
“El fuego, cuando es nocturno, sorprende en sus refugios a las aves acuáticas como las gallinetas, que no se caracterizan por ser grandes voladores y como apenas pueden levantar vuelo, quedan presas de las llamas”, explicó Cantador.
Y afirmó que el humedal “es también recepción de aves que emigran. Ahora están migrando las que vienen de la Patagonia, y en esta primavera, llegarán las aves que proceden del norte y se encontrarán con un tercio de las islas del delta arrasadas”.
El director de Aves Argentinas, Hernán Casaña, en diálogo con Canal 3 de Rosario, agregó que el área incendiada “es el equivalente a dos ciudades de Buenos Aires” y que “es un ambiente que se perdió y no sabemos cuándo se recuperará”.
Casaña expresó que "numerosas aves perecieron al tener sus nidos en los árboles, pero muchas especies tienen problemas de conservación, por lo cual el impacto será muy fuerte, y recuperar el ambiente perdido también será muy difícil”.
Tras apuntar que los incendios en los humedales “es una tragedia desde el punto de vista ambiental y de la salud humana”, el titular de Aves Argentinas, dijo que “estamos perdiendo recursos naturales a una velocidad inusitada”.
.
Empresa contaminadora apela condena en Río Negro
ALPAT apeló la condena millonaria por contaminación ambiental
Fecha de Publicación: 12/08/2020
Fuente: La Mañana de Chipolletti
Provincia/Región: Río Negro
La sentencia estableció que al monto impuesto (4.912.303,87 pesos) se le deben sumar intereses, y ordenó a la compañía el pago de las costas del proceso judicial.
La empresa ALPAT apeló el fallo por daños y perjuicio que los condenó a pagar casi cinco millones de pesos por la contaminación de un campo vecino al bajo El Riñón, paraje situado a unos 8 kilómetros al noroeste de San Antonio, donde la firma deposita desde fines de 2005 sus desechos de la fabricación de carbonato de sodio.
La sentencia la dictó en marzo de este año la titular del Juzgado Civil, Comercial y Minería N° 1 de Viedma, María Gabriela Tamarit, quien estableció que al monto impuesto (4.912.303,87 pesos) se le deben sumar intereses, y ordenó a la compañía el pago de las costas del proceso judicial.
El recurso presentado lo deberá resolver la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Familia y de Minería, que está integrada por Ariel Gallinger, Maria Luján Ignazi y Sandra Filipuzzi.
La demanda apelada la impulsaron los propietarios del establecimiento rural por los perjuicios provocados por los líquidos con altos niveles de salinidad y amoníaco que se filtran desde el vertedero.
El predio fue considerado “zona de sacrificio” y está compuesto por cuatro grandes cuencos acondicionados en una depresión natural del terreno, los que no fueron “debidamente impermeabilizados”, puntualizaron en la presentación.
Esos líquidos se escurrieron por el subsuelo, elevaron la napa freática y contaminaron los pozos de agua que bebe el ganado vacuno que crían, afectando su producción y desvalorización del campo que ocupa 4.000 hectáreas.
La jueza valoró en la sentencia informes periciales que determinaron de manera coincidente el grado de contaminación progresivo que se registra el campo, y le adjudicó responsabilidad a los residuos que arroja allí la empresa.
“…. no puedo si no considerar que el daño está probado, que el efluente y consiguiente reservorio de la Empresa ALPAT SA produce filtraciones subterráneas que modifican las condiciones del medio natural en perjuicio de la actividad económica del establecimiento…”, señaló Tamarit en su dictamen.
Agregó que se comprobó que los propietarios del campo se privaron “de obtener utilidades de su establecimiento al no poder dar de beber a sus animales el agua que extraía del molino y de su propio acuífero, y que esto derivó en la reducción del ganado en pie”.
Intrusión de agua marina y amoníaco en la naturaleza
Este medio se comunicó con referentes de la empresa para que brinden su versión respecto a los hechos, pero finalmente no hubo respuestas. En el juicio de primera instancia los representantes legales de ALPAT, aseveraron que “los hechos en que gira la demanda son falsos y que, por lo tanto, no podrán ser acreditados”.
En su defensa, alegaron que la salinidad de los pozos se debe a que “puedan ser afectados por la intrusión de agua marina”, dada la cercanía del litoral marítimo, mientras que arguyeron respecto al amoniaco que “dicha sustancia puede encontrarse naturalmente en el medio”.
Líquidos en la marea
Paralelamente se inició otra causa por el delito de “contaminación de residuos peligrosos” que investiga la Unidad fiscal 3 de Viedma, con competencia en “Delitos Complejos”, indica el dictamen de Tamarit.
El escenario se presenta aún más alarmante porque la contaminación no solo puede afectar al sector rural, sino que también perjudicaría el entorno natural de toda la región con consecuencias para la población.
La jueza consideró “contundentes” los informes del Departamento Provincial de Aguas, en el que se indicó entre otros datos que el escurrimiento “podría alcanzar la ría”.
Las sospechas del daño al entorno natural que provocarían los efluentes en el Riñón tiene un antecedente: en 2016 había sido advertido por el Observatorio Ambiental Permanente, que conformaron integrantes de la Escuela de Ciencias marinas de la Universidad del Comahue, la fundación Inalafquen y del Instituto de Formación Docente.
En agosto de ese año brindaron una charla, en la que especialista afirmaron que los líquidos desechados escurren a las aguas subterráneas y drenan a la ría que penetra por el norte del ejido urbano.
.
La Pampa: "Campo Limpio" no tan limpio
El Gobierno de La Pampa multó por $30 M a la Fundación Campo Limpio
Fecha de Publicación: 12/08/2020
Fuente: Bae Negocios
Provincia/Región: La Pampa
Tras un conflicto a principios de este año, en donde la entidad prometió construir tres centros de acopio, las autoridades pampeanas castigaron a la FCL por el mal manejo de los bidones vacios
El gobierno de La Pampa multó con $30 millones a la Fundación Campo Limpio (FCL), por el "daño ambiental" originado en una gestión ineficiente en el manejo de bidones vacíos, a finales de enero de este año. En mayo de 2019, la entidad había generado -en el marco de la Ley Nacional 27.279- un compromiso con la provincia para construir centros de acopio en las localidades de Colonia Barón, Alta Italia y Macachín, para articularlos con un procedimiento de trazabilidad de bidones usados. El incumplimiento en los plazos derivó en un conflicto entre FCL y la Subsecretaría de Ambiente, que llegó a paralizar la venta de agroquímicos durante dos semanas en La Pampa.
El gobierno de La Pampa multó con $30 millones a la Fundación Campo Limpio (FCL), por el "daño ambiental" originado en una gestión ineficiente en el manejo de bidones vacíos, a finales de enero de este año. En mayo de 2019, la entidad había generado -en el marco de la Ley Nacional 27.279- un compromiso con la provincia para construir centros de acopio en las localidades de Colonia Barón, Alta Italia y Macachín, para articularlos con un procedimiento de trazabilidad de bidones usados. El incumplimiento en los plazos derivó en un conflicto entre FCL y la Subsecretaría de Ambiente, que llegó a paralizar la venta de agroquímicos durante dos semanas en La Pampa.
La decisión fue tomada a través de la Subsecretaría de Ambiente de La Pampa, con la intervención de la Fiscalía de Estado, que tuvo a su cargo el análisis jurídico del caso. La disposición rechazó el descargo y la ampliación presentados por Campo Limpio y en sus fundamentos sostiene que la conducta desplegada por la Fundación se constituyó en "una flagrante violación" de la Ley de Presupuestos Mínimos General del Ambiente.
La Ley 27.279 establece como procedimiento obligatorio para reducir los residuos de producto en los envases vacíos de fitosanitarios en todo el territorio nacional, el lavado de envases rígidos. Esta normativa también contempla generar protocolos de gestión integral de los envases vacíos, para lograr una mayor eficiencia en su recolección, como así también determinar procesos específicos, tales como condicionar la nueva venta de estos productos a aquellos usuarios que no realizaran la devolución de los envases.
.
Tierra del Fuego quiere proteger al huillín
Buscan proteger en Tierra del Fuego a la nutria de la Patagonia
Fecha de Publicación: 11/08/2020
Fuente: Telam
Provincia/Región: Tierra del Fuego
La Legislatura de Tierra del Fuego debate un proyecto de ley para la protección del huillín, un tipo de nutria con subpoblaciones, que se encuentra en peligro de extinción.
La Legislatura de Tierra del Fuego debate un proyecto de ley para asegurar la protección del huillín, un tipo de nutria nativa de la Patagonia y con subpoblaciones en tres lugares distintos de la provincia, que se encuentra en peligro crítico de extinción.
Los expertos definen al huillín como uno de los animales más autóctonos de la región y también uno de los más desconocidos, tal vez porque sus hábitos solitarios y nocturnos hacen que pocas veces puedan ser divisados por seres humanos.
La especie fue afectada por la caza a partir de la década del 50, durante el boom de la industria peletera y desde entonces se refugió en el parque nacional Nahuel Huapi (en Río Negro) y en Tierra del Fuego, donde está diseminada en el parque nacional del mismo nombre, la llamada Península Mitre y la Isla de los Estados.
Una ley fueguina de 1994 prohibió la caza y la explotación del huillín con fines comerciales, pero un nuevo proyecto presentado por el bloque de diputados provinciales de la Unión Cívica Radical (UCR) propone declarar a la especie como "patrimonio natural de la provincia", con estándares particulares de protección y monitoreo, y con artículos relacionados a la investigación y a la difusión educativa de esta variedad de la fauna patagónica.
"La población fueguina de estos animales tiene un número muy bajo de individuos y está distribuida en solo tres lugares. El huillín es una especie endémica de Patagonia y fue categorizada como en peligro crítico de extinción. Por eso este proyecto, que fomenta su preservación, es muy auspicioso", analizó Alejandro Valenzuela, investigador adjunto del Conicet y docente investigador del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (Untdf).
Según Valenzuela, las nutrias constituyen una parte importante del ambiente porque pertenecen a los llamados "predadores tope".
"En Tierra del Fuego, son los únicos animales nativos de esta característica, junto con el zorro colorado. Su rol es clave porque mantienen el equilibrio dinámico del ecosistema", sostuvo el especialista en diálogo con Télam.
Además, precisó que se trata de la única especie mamífera "realmente semiacuática", ya que mientras –por ejemplo– los lobos marinos apenas salen a tierra para descansar, los huillines "viven la mitad de su vida en ecosistemas marinos y la otra en ecosistemas terrestres".
El investigador recordó que la necesidad de mejorar la protección de estos animales a través de legislaciones surgió como consecuencia de un taller científico binacional, entre la Argentina y Chile, realizado en 2018.
El experto mencionó que mientras existen algunas "leyes viejas" que "se quedan en algunos aspectos de la protección", la norma que discute el parlamento fueguino avanzará en variantes innovadoras.
Entre ellas, el proyecto establece que el Estado deberá "armonizar la protección y conservación de la especie con el uso y aprovechamiento de los recursos naturales que constituyen su medio de vida", y que se promoverá la "preparación de profesionales especializados en la administración y monitoreo de la especie".
Además, la ley impulsará la celebración de acuerdos, la realización de estudios e investigaciones y la creación de contenido educativo en distintos canales de comunicación "para concientizar e informar a los ciudadanos sobre la importancia de la presencia del huillín en los ecosistemas del archipiélago fueguino", sostiene la iniciativa legal a la que accedió Télam.
Por su parte, el diputado provincial Federico Sciurano, uno de los impulsores del proyecto, señaló a esta agencia que la norma busca dar "una contención adecuada a la especie y generar una política educativa que resalte la fauna autóctona sobre la introducida que ha tenido tanto impacto negativo, como sucede con los castores y los conejos".
Según Sciurano, la consideración de estos temas "juega un rol clave en la preservación del medio ambiente y nos acerca al cumplimiento de nuestra responsabilidad con las generaciones venideras", destacó el legislador.
El huillín se encuentra categorizado como "en peligro de extinción por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, a nivel nacional, y por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
"Si bien la ley provincial 137 de 1994 prohíbe la caza por cualquier medio, la comercialización y la industrialización del huillín, entendemos que esto no alcanza para protegerlos. Es necesario declararlo patrimonio natural de la provincia", concluyó Sciurano.
Para Valenzuela, esta norma permitirá también postular a fondos de investigación y "generará conciencia e información para mucha gente que todavía no conoce la especie. Es una herramienta necesaria para la valorización social de nuestra fauna autóctona".
.
Se abordó la deforestación en Chaco con fuertes críticas
Deforestación en Chaco: referentes discutieron la situación local y acusan al gobierno de "no hacer nada"
Fecha de Publicación: 11/08/2020
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Chaco
La Fundación Alem, en conjunto con los comités provinciales de la Unión Cívica Radical de las provincias de Chaco, Formosa y Salta, realizaron la charla "Deforestación en Argentina: pensando una solución". A través de Zoom, los participants escucharon e intercambiaron ideas con las organizaciones de la sociedad civil Vida Silvestre, Banco de Bosques y Eco House acerca de la conservación y protección de los bosques chaqueños que sufrieron graves consecuencias a lo largo de la última década.
Dio inicio a esta charla la diputada nacional Josefina Mendoza, quien realizo una presentación de la actividad introduciendo el tema, la situación de desmontes en general en Argentina; y la situación de desmontes en particular durante la cuarentena, donde la actividad se desarrolla a pesar de no ser una actividad esencial, haciendo hincapié en la falta de fiscalización por partes de las gobernaciones provinciales.
A su momento también lo hicieron los presidentes de los Comité Provinciales de la UCR de Salta, Formosa y Chaco, por esta última provincia ,el diputado provincial Livio Gutierrez mencionó: “Tenemos un vaso comunicacional, que tiene que ver con las provincias son responsables de sus montes y son responsables de su forestación; más allá de las competencias nacionales creo que hay un vaso comunicante entre Salta, Formosa, Chaco y Santiago del Estero que tienen los mismos gobiernos en los últimos 10 años y no han hecho absolutamente nada para cuidar los bosques”.
En este sentido, manifestó: “Hemos tenido reducciones boscosas que van desde 25 % al 14 %, y el tema del bosques no es solo el mismo, el 65 % de las comunidades indígenas de la Argentina está viviendo en aérea boscosa, entonces todo ese ecosistema que estamos matando es un ecosistema que termina siendo migratorio para las comunidades que terminan a la vuelta de las ciudades o pueblos más cercanos tratando de sobrevivir de otra forma, me parece que nosotros tenemos que ver la implicancia de cambiar este esquema de deforestación”.
Gutierrez insistió: “la legislación es buena, el problema son los organismos de control que no actúan en la medida de las necesidades y son parte de esto. Nosotros no tenemos en la practica una situación en la cual garanticemos a nuestros hijos y nietos un ambiente sustentable, necesitamos una legislación, de protección judicial en todo esto y por sobre todas las cosas nosotros tenemos adversidades climáticas muy fuertes en la provincia del Chaco”
“Tenemos que lograr algo que sea sostenible en el tiempo, y que además de lo judicial, lo periodístico y la información a las personas sirva para todos. Tenemos que visibilizar la realidad, y de ahí en adelante, avanzar con un futuro y un trabajo sostenido. Los jóvenes tienen que saber quiénes son los responsables de destruir su futuro y de sus hijos. Por eso siempre pido que miren fotos satelitales", enfatizó.
En otra instancia hubo tres disertantes, en primer lugar Emiliano Ezcurra de Fundación Banco de Bosques quien indicó que “cuando uno va a las provincias ve la realidad y es que muchas veces los que desmontan tiene un vínculo personal con las autoridades de la provincia, en muchas provincias en cuarentena, desmontar pasó a ser una actividad esencial”. Además, agregó que los bosques no es solo un tema ecologista; es social. "Es importante que esta agenda moderna tome carrera y comenzar a charlar con los productores", mencionó.
En segundo lugar lo hizo Federico Pellegrino de Eco House: “Existe la falsa dicotomía entre producir y naturaleza, desmontar trae problemas sociales, no solo nos preocupa el yaguareté, nos preocupa lo social, un ejemplo son las ciudades inundadas”, indicó. Y continuó: “Los países que más progresaron no desmontaron, la FAO dice que Argentina estuvo en el décimo lugar en el mundo en deforestación”.
Con respecto a la Ley de Bosque, Pellegrino afirmó que es muy triste su incumplimiento “porque cuesta muchísimo sacarlas y después no se cumplen, es fundamental que las provincias declaren la emergencia forestal”.
Como último disertante estuvo Manuel Jaramillo de Fundación Vida Silvestre, quien informó que el Gran Chaco Americano es la eco región boscosa más extensa del continente después del Amazonas y la más grande de bosques secos de América del Sur. En la Argentina se encuentra el 60% del gran Chaco Americano, el cual el 40% pertenece a la región chaqueña.
La eco región más extensa de Argentina, es equivalente a dos veces la provincia de Buenos Aires, tres mil veces CABA, es casi toda la superficie de Chile y por último, un poco más grande que España o Francia.
.
Como se prepara la CABA para el cambio climático
Cambio climático. Energía, transporte y basura: las claves de la Ciudad para ser pionera en la región en 2050
Fecha de Publicación: 11/08/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal
"Neutral, resiliente e inclusiva". Sin fórmulas mágicas o caminos alternativos para llegar a la meta, la Ciudad acaba de lanzar un plan "verde" integral, de cara al 2050, para revertir los efectos negativos del cambio climático y su impacto en el día a día de los porteños, en sintonía con los ejes que exige el Acuerdo de París, al que suscribió la Argentina en 2016.
A los ojos de Sydney, Copenhague y Los Ángeles, consideradas pioneras en el mundo respecto del trazado de una estrategia para conseguirlo, Buenos Aires trabaja en disminuir las emisiones de los principales gases del efecto invernadero (GEis), que registran 13.100.079 toneladas de C02 equivalente según las últimas mediciones oficiales, a partir de tres sectores clave con alta participación: energía (responsable del 58%), transporte (del 28%) y residuos (del 14%), respectivamente.
"La política climática es una cuestión de Estado, transversal a todas las decisiones que tomamos desde el gobierno porteño. Para llevar adelante acciones concretas, convocamos y trabajamos con todos los actores necesarios de modo de pensar estrategias amplias y a largo plazo. Los ejes sobre los que nos concentramos son transporte, energía y residuos, porque sabemos que disminuir su impacto es uno de los caminos para mitigar los efectos del cambio climático", explica a LA NACION Eduardo Macchiavelli, secretario de Ambiente porteño.
Será un proyecto gradual, en etapas definidas y con distintos objetivos. La iniciativa buscará convertir a la Ciudad en una ciudad carbono neutral para 2050, pero en el corto plazo planean reducir el 10% de estas emisiones hacia fin de año y, en el mediano plazo, para 2030, lograr un escalón intermedio y llegar al 50%.
"La expansión e inauguración de los Metrobus, la amplia red de ciclovías, las estaciones de bicicletas gratuitas, la separación de residuos y reciclado, el tratamiento de residuos especiales, y la instalación de paneles solares fotovoltaicos, entre otros proyectos que se concretaron y son conocidos por los vecinos, son parte del escenario inicial", señalan desde la Secretaría a la hora de enumerar situaciones que ayudan a pensar el cambio climático como una problemática presente en los aspectos más cotidianos de la vida urbana.
Acciones, sector por sector
Fijar los objetivos y realizar las proyecciones de los próximos treinta años supuso para la Ciudad entender los escenarios actuales e imaginar en simultáneo aquellos que necesita alcanzar para cumplir sus metas ambientales. El análisis trajo como resultado los tres sectores que concentran en la actualidad las mayores emisiones y una batería de acciones a seguir en forma escalonada para reducirlas.
Energía
Las iniciativas se orientan a impulsar medidas vinculadas con el uso racional de la energía, la eficiencia energética y las energías renovables o más limpias.
El primer ítem implica concientizar y cambiar hábitos de consumo de los porteños, es decir, entender cómo ahorrar y usar la energía de manera razonable. "El 30% del total de las emisiones de GEis en Buenos Aires corresponde al uso de energía en los hogares en forma diaria", fundamenta un informe con detalles del plan al que accedió este medio.
El segundo apunta a que la energía se utilice de forma eficiente, como ocurrió, por ejemplo, con el recambio de luminarias a LED, que permitió evitar la emisión de 44.000 toneladas anuales de C02 equivalente y convirtió a Buenos Aires en la primera ciudad de la región en disponer del 100 % del alumbrado público con esta modalidad.
El último ítem y el más complejo de los tres implica la descarbonización de la matriz energética, es decir, empezar con la transición de fuentes convencionales, que utilizan combustible de origen fósil (petróleo, carbón, gas natural y gas licuado del petróleo), hacia fuentes renovables o más limpias.
Transporte
La atención dentro de esta área estará puesta en desacelerar el crecimiento de vehículos, la eficiencia energética de los mismos y realizar cambios en las tecnologías implementadas.
Todo esto explica entonces por qué uno de los objetivos centrales de la gestión se traduce en desincentivar el uso del automóvil y fortalecer el transporte público, a través de la expansión de la red de Metrobus (ya se inauguraron ocho), las ciclovías (hay 250 kilómetros trazados y 400 bicicletas gratuitas) y la prioridad del peatón.
Residuos
El residuo orgánico constituye uno de los grandes responsables de las emisiones de GEis, precisamente por el gas metano, que se produce de forma natural cuando se descompone la materia orgánica. En ese sentido, los esfuerzos seguirán focalizados en "reducir los residuos que son destinados a entierro en el relleno sanitario de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse), mediante el tratamiento de los restos orgánicos" y a partir del sistema de reciclaje, consigna el documento.
En la actualidad, la separación de residuos, el trabajo de las cooperativas de recuperadores urbanos y los adelantos tecnológicos de las cinco plantas de tratamiento -que contempla el Centro de Reciclaje de la Ciudad- inclinan la balanza a favor de las mejoras en la clasificación del material y al hecho de evitar la emisión de 192.493 toneladas de C02 equivalente.
Una cuota importante de estos avances logrados corresponde al trabajo de la Planta de Áridos, donde se tratan los restos de obras y demolición de la Ciudad; otra pertenece al de la Planta de Residuos Forestales, que se dedica al 100% de la poda; y también al de la Planta de Restos Orgánicos propiamente dicha, que opera sobre la fracción de basura que proviene de restaurantes, hoteles, supermercados y hospitales, entre otros orígenes.
Riesgos climáticos
Las olas de calor prolongadas, las sequías interminables, o las tormentas e inundaciones severas figuran entre las posibles consecuencias que deberán afrontar la mayoría de las ciudades en las próximas décadas, en caso de desconocer el impacto del cambio climático en la vida diaria de sus habitantes. De acuerdo con proyecciones oficiales, las cartas están echadas y cómo jugarlas dependerá exclusivamente del camino que tracen y la visión que acuñen los gobiernos locales, desde ahora hasta 2050, el punto de inflexión establecido a nivel global.
En el caso de Buenos Aires, para acompañar la mitigación de las emisiones y ser carbono neutral -añaden desde la Secretaría- hace falta agudizar la mirada, para poder identificar los riesgos y las amenazas que afrontarán sus calles, y poder tejer en base a ellos políticas públicas destinadas a convertirla en resiliente, en términos de obras públicas, vivienda, necesidad de espacios verdes, corredores climáticos y robustez en el sistema de salud.
"Sabemos que es un camino largo en el que deberemos repensar la manera de vivir y de construir una ciudad enorme como ésta. Por eso, más allá de las acciones vinculadas con la energía, el transporte y los residuos, estamos rediseñando el espacio público para que podamos habitar una ciudad más verde, a escala humana, en donde todos encontremos el lugar adecuado, seguro y saludable para vivir", enfatiza Macchiavelli.
El rol decisivo de la C40
Las mediciones internacionalesy los compromisos asumidos por la Argentina y puntualmente por la Ciudad, en el marco del Acuerdo de París, obligan a ser muy precisos en cada paso, actual y futuro. Por ese motivo, el grueso de las soluciones en Buenos Aires se toma a la luz de lineamientos definidos por la C40, es decir, la red mundial que nuclea y colabora con los gobiernos comprometidos en la problemática.
Diariamente un asesor de esta organización guía a la Ciudad en el armado del plan para que éste cumpla con los objetivos pactados. Les brinda herramientas y capacitaciones que facilitan el análisis de los datos, la toma de decisiones, y el intercambio con otras regiones, para compartir experiencias y aprender de las acciones implementadas.
El trabajo con la C40 es continuo y sistematizado, aunque el avance del coronavirus en el mundo haya manifestado nuevas realidades, urgencias y formas de vivir.
"La pandemia expuso con claridad el impacto que tiene la acción del hombre en la naturaleza. Esta situación nos incluye a todos y nos exige modificar nuestros hábitos de consumo: avanzar hacia el uso eficiente de la energía, utilizar medios de transporte no contaminantes y reducir la cantidad de residuos que generamos; ese es el compromiso que debemos tomar para mejorar nuestra relación con el ambiente", concluye Macchiavelli al reflexionar sobre el complejo contexto en el que apuesta por un plan integral, pese a los imponderables y obstáculos circunstanciales.
.
Mendoza busca usar los guanacos sin mortandad
Mendoza busca salvar a los guanacos y reclama un plan integral para evitar matanzas
Fecha de Publicación: 10/08/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Mendoza
Salvar a los guanacos, con un nuevo plan de desarrollo, sin mortandad. Ese el objetivo que persigue la provincia cuyana para el sostenimiento sustentable nacional de una especie que está en peligro en otras zonas del país, sobre todo en el sur. Por eso, Mendoza reclama un programa integral con aval científico para evitar matanzas. Esto es, apuntar más a la esquila y a la comercialización controlada de los subproductos, sin acabar con la vida del animal, y menos aún, vender su carne. Así, la Secretaría de Ambiente local solicita un dictamen al Conicet para unificar criterios en todo el país, ya que se advierten cada vez más irregularidades.
Según pudo saber LA NACION, durante la gestión de Mauricio Macri se puso en marcha el Plan Nacional de Manejo Sostenible del Guanaco, el cual abría las puertas a las provincias del sur para hacer aprovechamiento de la carne; esto es, cacería y comercialización, de manera controlada, aunque implicaba el sacrificio de los ejemplares. "En Mendoza esto provocó problemas, ya que la caza de guanaco es ilegal y está prohibida la venta de carne: comenzaron a aparecer casos de dudosa trazabilidad; nos decían que era carne del sur del país, y nunca se terminó de aceitar el mecanismo. Además, no intervino el Conicet u otro organismo científico para saber si se están afectando las poblaciones de guanaco", indicaron desde el Ejecutivo mendocino.
Por tal motivo, la provincia del oeste argentino busca poner un freno a esta situación, alertando a todo el país. "Mendoza se ha plantado y no quiere que se maten más guanacos; tenemos otra manera de aprovechar el producto, por ejemplo en zonas protegidas, como la Payunia, donde hay grandes migraciones de guanacos, apuntamos al turismo y también a la silvestría para aprovechar la lana, todas actividades que no implican el sacrificio de los ejemplares", completaron desde Ambiente provincial.
De esta manera, el organismo local solicitó al Ente Coordinador Interjurisdiccional para la Fauna Silvestre que se amplíe la evaluación del agregado de valor del uso sustentable del guanaco, sin la necesidad de incidir en la mortalidad de ejemplares de esta especie y remarcó la necesidad de un abordaje específico para cada provincia.
En Mendoza, los antecedentes registrados evidencian el aporte en la economía regional, a partir de un aprovechamiento derivado de turismo, subproductos de la especie, entre otros beneficios. Esto, sin la necesidad de reducir las dinámicas poblacionales asociadas, con la intencionalidad de incluir dentro de los sistemas productivos locales la convivencia de la conservación de recursos naturales y la generación de rentabilidad económica de pobladores.
Humberto Mingorance, secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza, hizo hincapié en la necesidad de dar participación al sector científico en la construcción de políticas de conservación de la biodiversidad y reafirmó la postura de solicitar Dictamen Técnico al Instituto Argentino de Zonas Áridas del Conicet. Por otro lado, expuso la posibilidad de desarrollo sustentable a través de procesos como actividades turísticas derivadas y venta de subproductos de la especie sin la necesidad de incurrir en la mortalidad de los especímenes.
Así, otro de los puntos expuestos fue el replanteo de las medidas establecidas de seguimiento de los productos y subproductos que se obtienen del guanaco, dado que las medidas implementadas en 2019, generaron conflictos de fiscalización respecto de la certificación del origen legal de los subproductos.
"Pedimos una evaluación más seria antes de tomar medidas. Y explorar todas las actividades posibles. Para plantear desarrollo sin mortandad. También, es real que se presenta otro problema: en el sur del país el Guanaco les 'saca' pastura a las ovejas, aunque en realidad es al revés, según quien lo mire", acotaron desde el Ejecutivo mendocino.
Durante años, la provincia cuyana desarrolló la experiencia de "esquila en silvestría", en el ámbito de la Reserva Natural La Payunia. "Se actuó con un criterio de sustentabilidad en el uso de la especie, poniendo en valor el animal vivo y, a la vez, disponiendo del recurso que este brinda gracias a su esquila y obtención de fibra. Resultado de ello fue la obtención de una herramienta efectiva para la conservación y la participación de las comunidades locales en el uso sustentable y valoración de la especie en la dinámica del ecosistema", indicaron las fuentes.
Frente a este escenario de preocupación y a la espera de una nueva visión de manejo nacional de la especie, la Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza recuerda a la población que los animales de fauna silvestre no pueden recibir el trato de las mascotas. El comercio y tenencia, sin acreditar procedencia legal, están prohibidos por la normativa en materia de fauna silvestre: Ley Nacional 22421, de adhesión 4602 y 7308, reglamentada mediante Decreto 1890/05.
Asimismo, desde el gobierno local, aclararon que el hostigamiento y otros delitos contra la fauna silvestre están penados con multas que van desde $2.223 a $222.225 según la gravedad del hecho. Para dar aviso sobre casos de tenencia y comercio ilegal de fauna, se recomienda hacerlo a través del portal de denuncia en internet: www.ambiente.mendoza.gov.ar. También se puede realizar una denuncia llamando al 911.
.
La Rioja: quieren vender 760.000 hectáreas tierras fiscales
Denuncian que una inmobiliaria vende tierras fiscales en La Rioja
Fecha de Publicación: 10/08/2020
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: La Rioja
Se trata de 760.000 hectáreas en las que están incluidos, además, dos pueblos y una laguna.
Un aviso de venta de 760.000 hectáreas de un paraíso semioculto en la cordillera de La Rioja desató un escándalo. Las tierras incluyen dos pueblos y Laguna Brava, una reserva natural creada en 1980 para preservar las comunidades de vicuñas y guanacos que estaban al borde de la desaparición. CER Servicios Inmobiliarios de Mar del Plata publicó el ofrecimiento con la aclaración de que ‘posee un corredor bioceánico del Mercosur con salida a Chile, la laguna más alta del mundo, el Monte Piscis y dos pueblos de 100 habitantes’. El precio: 91.277.640 dólares.
“Nos enteramos por las redes sociales”, admitió el asesor general del gobierno riojano, Miguel Zárate. En tanto, desde la inmobiliaria aseguran que cuentan con la documentación que demuestra que quienes dicen ser propietarios, efectivamente lo son. Las hectáreas que aparecen en el aviso comprenden Campo El Peñón, Monte Piscis y dos pueblos, Alto y Bajo Jagüel, donde viven unas 200 personas. Los pueblos son parte del departamento Vinchinas, de 3.000 habitantes.
“La zona es reserva natural por ley provincial y, además, está protegida por leyes nacionales y convenios internacionales -agrega Zárate-. Vamos a defender el patrimonio del Estado provincial y el derecho de los pobladores de esas zonas que tienen documentación de posesión de las tierras”. Una vez iniciada la polémica, el aviso aparece como ‘finalizado’ en la web, pero las fuentes oficiales ratifican su existencia y que, les confirmaron la decisión de venta.
La administración riojana acudirá a la Justicia para ‘proteger’ las tierras y, además, con una cautelar intentará evitar que ‘se avance en operaciones’ hasta que se presenten quienes dicen ser los dueños. “Queremos evitar instancias posteriores para que no haya estafadores ni estafados. Hay antecedentes en la provincia de otras ventas con documentos apócrifos’, apunta Zárate. Asegura que en el Registro de la Propiedad Inmueble no existe ninguno con esa superficie, a la vez que remarca que la Fiscalía de Estado tomó intervención y ya está investigando. El aviso de la inmobiliaria apareció en la página especializada ZonaProp, donde se describe que las compras de las tierras datan de 1967, que pasan líneas de tensión para energía eólica con estudios de intensidad de vientos y que los trámites limítrofes (las tierras lindan con San Juan) están hechos. Además, incluye un apartado sobre ‘posibilidades de explotación’ entre las que menciona hoteles de alta montaña, turismo de aventura, safaris en 4x4, caza y pesca, escalada y exploración de volcanes inactivos.
Desde la inmobiliaria indicaron que la hectárea está a 150 dólares y admitieron que para multinacionales ese valor “es un regalo”.
Esta operación pone en la mira también a la administración riojana, habida cuenta de la tardía reacción, y que se hayan enterado de este intento comercial, a través de las redes sociales, cuando ya estaba en oferta desde hace tiempo.
.
Riachuelo: dan a conocer los primeros análisis del año
Monitoreo Ambiental: primeros análisis del año sobre el estado del agua de la Cuenca
Fecha de Publicación: 10/08/2020
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
Llevamos adelante un estudio del estado de agua superficial en el cauce principal de la Cuenca Matanza Riachuelo. Se trató de la primera campaña, de tres que se realizan en el año.
Durante varias jornadas de trabajo en el mes de junio, un equipo compuesto por técnicas y técnicos ambientales de ACUMAR recorrió puntos seleccionados para la extracción de agua superficial para una posterior interpretación del estado del cauce principal y sus afluentes.
Los primeros análisis de este año son particulares y relevantes porque se realizaron en un contexto de aislamiento social, durante la cuarentena, sin embargo no se evidenciaron grandes cambios en relación a los datos históricos para cada punto de muestreo. Es sabido que la calidad de los cursos de agua son unos de los últimos indicadores en mostrar cambios sustanciales como respuesta a la actividad del ser humano. El agua de la Cuenca Matanza Riachuelo está en recuperación por las diversas actividades que llevamos adelante, pero el saneamiento es lento y dificultoso.
Los resultados de la campaña de junio están disponibles aquí. http://www.acumar.gob.ar/monitoreo-ambiental/informes/
De esta manera damos respuesta a lo indicado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que en la manda III del fallo del 8 de julio de 2008 indicó la realización de estas medidas de control sobre los cuerpos de agua y la biodiversidad de la Cuenca, realizando y poniendo a disposición del público informes trimestrales de evaluación de las condiciones ambientales.
Nueva campaña
El primer lunes de agosto, con un protocolo especialmente diseñado para prevenir contagios frente al Covid 19, comenzamos la segunda campaña de medición de calidad del agua superficial en el cauce principal y arroyos subsidiarios, que abarca los 21 puntos neurálgicos en el sistema hídrico de la Cuenca.
El monitoreo incluye un relevamiento del sitio al momento de la toma de muestra, obteniendo datos cualitativos y cuantitativos. Las muestras recolectadas son enviadas al Laboratorio Municipal de Avellaneda, que fue equipado por ACUMAR, para analizar los parámetros físico-químicos que se suman a los analizados en el momento de la toma de muestra. De esta manera se busca establecer, con 32 análisis por muestra de agua, el estado actual superficial tanto en el cauce principal como en arroyos de la Cuenca.
Además, en esta nueva campaña incorporamos un análisis de la integridad ecológica de las márgenes, evaluando siete variables, como la presencia de grupos y especies de plantas, residuos, obras de infraestructura, entre otras.
Acceso a la información
Desde el 2008 analizamos el estado general de toda la Cuenca Matanza Riachuelo, del agua, tanto superficial como subterránea, del aire y de la biodiversidad.
La Base de Datos Hidrológicos, histórica de los monitoreos de Agua se encuentra disponible para el público, a través de esta herramienta pueden visualizarse los resultados obtenidos desde que se comenzó el análisis hasta la fecha, considerando además filtros por tipo de muestreo, estación y franja temporal y mapas de las ubicaciones de las estaciones.
La base muestra para cada toma: contexto al momento de la toma, color, olor, estado general del sitio, pH, temperatura, turbidez, conductividad, Oxígeno Disuelto; y analitos para favorecer una caracterización completa a nivel físicoquímico, biológico y microbiológico: presencia de metales pesados como cromo, plomo, cadmio, mercurio; materia orgánica disponible, compuestos nitrogenados, fósforo, microorganismos e hidrocarburos.
.
La Pampa: inician el camino a un nuevo parque nacional
Primeros pasos hacia un nuevo parque nacional en La Pampa
Fecha de Publicación: 08/08/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional - La Pampa
Se inició el proceso de conformación de un área protegida para conservar el caldén, especie endémica cuyo bosque representa un ecosistema exclusivo de la Argentina.
El titular de la cartera ambiental nacional, Juan Cabandié, y el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Daniel Somma, celebraron la decisión del Gobierno pampeano de impulsar la creación de un parque nacional destinado a preservar el bosque de caldén. El poder Legislativo provincial había aprobado el convenio marco de cooperación entre el Ejecutivo local y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, cuya Ley n.º 3246 fue promulgada recientemente por el gobernador Sergio Ziliotto.
El caldén (Prosopis caldenia) es una especie endémica del país, por lo que este bosque representa un ecosistema exclusivo de la Argentina. A través de esta iniciativa, se avanzará en la creación de la primera área protegida nacional destinada a conservar a perpetuidad una muestra representativa de este sistema natural único.
El acuerdo alcanzado constituye, además, una invitación al sector público y al sector privado, interesado en alcanzar los objetivos propuestos, a sumarse a una iniciativa basada en el consenso de los distintos actores implicados. Asimismo, la concreción del proyecto permitirá impulsar el turismo local e internacional en torno a la singularidad y belleza de este valioso bosque, que alberga un ícono natural, histórico y cultural pampeano junto a cientos de otras especies de flora y fauna asociadas al mismo.
De esta manera, el futuro parque nacional se convertirá en el segundo de la provincia, sumándose al Parque Nacional Lihué Calel, creado en 1976 y ubicado al sur oeste de General Acha (120 km), en la región centro sur de La Pampa. Esta área protegida conserva actualmente más de 32 mil hectáreas pertenecientes a la ecorregión monte de llanuras y mesetas, con parches de espinal.
.
El Parque Nacional Pilcomayo fue afectado por un incendio
Fecha de Publicación: 08/08/2020
Fuente: Diario Opinion
Provincia/Región: Formosa
El intendente del Parque Nacional Pilcomayo, Néstor Sucunza informó acerca del incendio que afectó gran parte del parque.
El mandatario expuso “estamos viviendo a una escala regional esta sequía, nos afecta a todos porque no solo nos afecta a la natura si no que también a todos los esquemas de producción agropecuaria y demás”.
En relación al incendio advirtió “esta es una ruta en general de cuatreros. Esto tuvo que ver seguramente con el ingreso de personas indeseables, que también son cazadores que para borrar las huellas prenden fuego, este se originó hace seis días en un sector y por las condiciones de sequía se quemas y nosotros a través de la brigada de incendios del Parque Nacional con la ayuda de los Guardaparques se controla, se suprime el fuego para evitar que se siga propagando, pero en la zona del estero es más difícil porque es como un cigarrillo, se quema, lo apagas, pero abajo vuelve a arder por el viento que hay”.
Asimismo, contó “anoche pudimos controlarlo y enfriarlo bien, no han resurgido los focos hasta el momento”.
Además señaló “Hablamos de casi 2 mil hectáreas quemadas de las 63 mil que tiene el parque. Estamos padeciendo esta sequía. Hace 9 meses que no llueve, no se registran precipitaciones de importancia, pero si hubiera llovido hace unos 10 días esto no hubiese pasado porque la masa vegetal capta enseguida la humedad”.
“Lo hemos controlado con la brigada de parques y guarda parques que están entrenados para este tipo de situaciones”, aseveró.
Responsables
En relación a los responsables dijo “hay que decir que estamos tras una línea de investigación porque hay gente de la comunidad que valora mucho el parque, salvo algunos inadaptados que no respetan nada, el resto de las personas de alrededor ya han tomado conciencia de los cuidados que hay que tener con el parque”.
.
Río Paraná: denuncian presencia de aceite
Fecha de Publicación: 08/08/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
Una situación preocupante se dio a conocer ayer a través de deportistas acuáticos, quienes manifestaron que desde hace dos semanas están “remando en aceite”, lo que encendió la alarma en el sector y buscan una respuesta.
El Territorio dialogó con José Aguirre, profesor en el club de canotaje Río Paraná: “Hace dos semanas que venimos viendo la mancha, pero hoy (por ayer), con el viento norte, el olor era muy fuerte y después se juntó todo el aceite sobre los bordes de los clubes náuticos. En el de Seró, que está justo en la esquina sobre los camalotes, hay una mancha negra que parece brea, todos los botes de los chicos están aceitados. Es toda la bahía del arroyo Itá hacia El Brete”, explicó.
En este sentido, comentó que dialogó con sus pares Nicolás Dasso, de la Escuela de Vela, y Thierry Seró, del Club Seró, quienes también se mostraron preocupados ya que además de las manchas aseguraron que “es insoportable el olor del aceite”.
Si bien intentaron sacar conclusiones, lo cierto es que aún no se tomó la muestra pertinente para corroborar de qué se trata. “Llamé a la gente de Prefectura y ellos me dijeron que iban a ir a ver. También hablé con gente del municipio para avisarles que los chicos están remando en aceite, literalmente. Me dijeron que mañana (por hoy) se iban a encargar de ir a ver”, agregó Aguirre.
“Es constante”
El deportista afirmó que río arriba no se ve la mancha, sino que está bien marcada sobre los clubes náuticos. “Creemos que si era del barco de Candelaria, tendría que estar toda la costa manchada, aparte eso después de un tiempo se va, pero esto es constante”, se refirió en relación al buque que se encuentra varado en el puerto Campichuelo, Cambyretá, departamento de Itapúa, frente a las costas de Candelaria y contenía aceite en descomposición.
“Queremos solucionar este tema para que los chicos puedan seguir remando. Ellos van más hacia el lado del Yacht Club, donde está la mancha, pero para la vuelta se manchan. Terminan con la ropa, zapatillas y los botes aceitados, tuvimos que lavar con detergente”, lamentó.
Finalmente, afirmó que se comprometió con sus pares a tomar cartas en el asunto “para tratar de averiguar de dónde viene este aceite, porque pasan los días y sigue ahí y la actividad no puede seguir así. Alguien nos tiene que dar una solución, ver de dónde sale”.
Desde la Municipalidad de Posadas indicaron que están al tanto de la situación y que hoy irían al lugar a tomar una muestra.
“Se está investigando. Mañana (por hoy) a la mañana vamos a tener más precisiones”, indicó a este matutino Cristian Olmo Herrera, director de Medio Ambiente del municipio. Trabajarán en conjunto con el área de Bromatología.
.
Incendios en el Delta: la justicia apunta a los productores
Fecha de Publicación: 07/08/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Litoral Argentino
En diálogo con PáginaI12, el ministro de Ambiente Juan Cabandié aseguró que los responsables son "los productores de la zona que están quemando los pastizales para mejorar el forraje" y se mostró convencido de que, para resolver el problema, la justicia debe detenerlos y apresarlos.
El humo de los incendios en el delta del Paraná, que invade la ciudad de Rosario hace días, llegó a la Ciudad de Buenos Aires. Ayer a la mañana, la ciudad amaneció cubierta por una densa columna de humo y olor a quemado que obligó a dirigir las miradas hacia la catástrofe ambiental que se está desarrollando hace más de tres semanas en los humedales del Río Paraná. Son alrededor de 5 mil focos de incendio que, desde hace más de un par de semanas, cubren los humedales del Río Paraná, resecos debido a la pronunciada bajante del río. Mientras que organizaciones ambientales cortan el puente Rosario-Victoria denunciando un "ecocidio", el gobierno de Entre Ríos reconoce que la situación "se les fue de las manos", que la sequía histórica los "desbordó", y demanda más ayuda del gobierno nacional y de la provincia de Santa Fe. La Justicia, mientras tanto, investiga a productores agropecuarios de la zona, denunciados penalmente por quemar los pastizales del delta para el desarrollo de la producción ganadera.
"Impresiona ver la dimensión del daño que este ecocidio está causando sobre el humedal. Los responsables de estas quemas tan dañinas para la salud de las personas y tan brutales con nuestra tierra tienen que pagar por lo que han hecho", declaró el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, quien hace un par de semanas denunció penalmente y pidió la detención de los propietarios de los terrenos en donde se realizaron las quemas. En diálogo con PáginaI12, Cabandié aseguró que los responsables de los incendios son "los productores agropecuarios de la zona que están quemando los pastizales para mejorar el forraje", y se mostró convencido de que, para resolver el problema, la Justicia debe detenerlos y apresarlos. "El Ministerio de Ambiente no tiene competencia sobre los recursos naturales, no tiene poder de policía, quien sí lo tiene es la provincia de Entre Ríos", determinó.
"Todo lo que la provincia de Entre Ríos tenía disponible para apagar los incendios lo destinó ahí: comisarías, brigada de delitos rurales, bomberos. Pero la verdad es que la provincia cuenta con pocos recursos, porque no hay infraestructura y no es que se puede entrar ahí con camiones hidratantes o lanchas, la única manera es con helicóptero y por eso pedimos ayuda al gobierno nacional", explicó, por su parte, el fiscal de Estado de Entre Ríos, Julio Rodríguez Signes. "El delta tiene un millón y medio de hectáreas, representa el 20 por ciento de la superficie total de Entre Ríos. Empezaron con la quema de pastizales hace unos meses y los incendios se fueron propagando como nunca por la condiciones meteorológicas: no llueve, el río está en una bajante histórica, casi no hay agua, así que el fuego comenzó a expandirse de forma espontánea. Esta vez la situación se desbordó, es imposible de controlar", argumentó Rodríguez Signes, quien sin embargo admitió que la quema de pastizales es una práctica ilegal que se repite todos los años. Consultados sobre por qué el Estado no sancionaba a los productores que, cíclicamente, prendían fuego los pastizales del delta, fuentes del gobierno de Entre Ríos respondieron: "Fracasa el sistema, la provincia no tiene los recursos para hacer uso del poder de policía que necesitás para controlarlos. Generalmente ellos hacen los incendios, pasa y nos olvidamos".
Desde febrero, los incendios han consumido un total de 50 mil hectáreas (una superficie que equivale a tres veces la ciudad de Rosario), según el relevamiento de una organización ecologista llamada "Naturalistas santafecinos".
Si bien el gobierno nacional destinó helicópteros, aviones hidratantes, efectivos del Grupo Albatros (el cuerpo de elite de Prefectura Naval), que se sumaron a los esfuerzos conjuntos de los gobiernos provinciales de Santa Fe y Entre Ríos, el impacto ambiental del fuego en los humedales es devastador. "Lo grave no es sólo que afecta un importantísimo recurso natural estratégico, en tanto que es uno de los reservorios más grandes de agua dulce, sino que también impacta sobre las funciones ecosistémicas que tiene, como evitar inundaciones. Los humedales son, además, grandes consumidores de carbono y, en el caso del Paraná, cuentan con más de 700 especies de plantas, 100 especies de peces y 200 especies de mamíferos", explicó el diputado socialista de Santa Fe, Enrique Estévez, que presentó un proyecto de ley para la protección de los humedales.
"Basta de quemar las islas", "No al ecocidio", "No es pasto quemado, es bosque nativo ardiendo", "Ley de Humedales Ya", rezaban los carteles de la protesta que el sábado cortó el punte Rosario-Victoria. La convocatoria, organizada por la Multisectorial por la Ley de Humedales, reclama, además del cese de las quemas y la efectiva sanción de los responsables, la sanción de una Ley de Humedales.
"La Ley de Humedales tiene un largo derrotero, se intentó sancionar en el 2013 y en el 2016 pero las dos veces terminaron dormidas en alguna de las Cámaras por el lobby de los agronegocios. Una Ley de Humedales te permite realizar un inventario de los humedales, te da unas pautas mínimas y, además, te permite evidenciar y desnaturalizar la quema como actividad", indicó el abogado ambientalista Enrique Viale, quien también acusó al gobierno de Entre Ríos de "ser históricamente muy sumiso a los intereses del agronegocio y de relativizar las quemas en la zona".
Por otro lado, Cabandié aseguró también haber intentado conciliar con la provincia de Santa Fe y de Entre Ríos la creación de un área protegida - "que contemplara lo productivo pero desde un punto de vista sostenible" -, pero que el gobierno de Entre Ríos se negó.
Según una encuesta realizada por la Universidad Nacional de Rosario, el 60 por ciento de la población local responsabiliza a los empresarios ganaderos por los incendios. Hasta el momento, la Justicia Federal está investigando a ocho personas por las quemas, todos propietarios de lotes que fueron incendiados. Uno de ellos es Rufino Baggio, empresario y descendiente del socio fundador de RBP S.A, la firma que controla la famosa empresa de Jugos Baggio.
Los productores rurales de Entre Ríos, por otro lado, niegan tener responsabilidad sobre los incendios y aseguran que estos se producen por culpa de la circulación de personas en el terreno en un contexto de gran sequía, en el que "ante cualquier descuido puede ser fácil presa del fuego". Siguiendo esta línea, el domingo pasado fueron detenidos dos pescadores santafecinos, acusados de haber iniciado uno de los focos de incendio en las islas del Departamento Diamante. Sin embargo, los funcionarios de Entre Ríos y Santa Fe coinciden en que, si bien es cierto que pueden ocurrir ciertos "descuidos" que provocan algunos focos de incendio, los principales responsables son los productores agropecuarios de la zona.
.
Arcioni dispuesto a discutir la minería en Chubut
Fecha de Publicación: 07/08/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
Marcó diferencias entre megaminería y la oportunidad de un desarrollo minero sin contaminación. «Sin cianuro y cuidando el agua podemos hablar», indicó; para recordar que «somos una provincia minera».
El gobernador Mariano Arcioni dejó en claro ayer que no está cerrado a una discusión sobre el desarrollo minero en la provincia. Aunque subrayó que «tenemos que saber distinguir» cuando hablan de megaminería, pretendiendo aludir a otras posibilidades que podrían darse en Chubut.
«Soy el primero en decir que no a la contaminación. Si me dicen que con cianuro y sin control, digo que no», indicó el mandatario en una rueda de prensa en Trelew. Pero de inmediato enfatizó que «apuesto a la producción y el desarrollo, sin cianuro y cuidando el agua y los recursos».
Sosteniendo el planteo, el mandatario insistió en que «es una premisa y la voy a seguir manteniendo», añadiendo que «el desarrollo de la Provincia tiene que darse en ese marco. Sin que el agua corra serios riesgos de contaminación».
Más adelante, Arcioni quiso seguir marcando los matices ante determinadas posiciones antimineras. «Se habla de megaminería y megaextracciones, pero somos una provincia minera, el tema es no contaminar», consideró.
«Sin cianuro y cuidando el agua, ahí podemos comenzar a conversar sobre alguna actividad», volvió a decir el Gobernador. Al tiempo que recordó que Chubut «es una Provincia extractivista», por lo cual «es una discusión que se debe dar -pero- no estoy apurado en dar una discusión que se puede dar en 1 año, 10 o 50». Y agregó que «hay que ser sensatos, somos una Provincia extractivista. ¿O sino qué pasa con el petróleo?.
.
Caída pronunciada de extracción de gas en Vaca Muerta
Fecha de Publicación: 07/08/2020
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Patagonia
En el marco de la crisis económica mundial y nacional causada por la pandemia de coronavirus, el megayacimiento hidrocarburífero Vaca Muerta cerró julio con una fuerte caída del 77% mensual en sus actividades de fracking, principal indicador sobre la operatoria de las petroleras.
De acuerdo con el informe elaborado por el especialista Luciano Fucello, country manager de la firma NCS Multistage, en julio se realizaron apenas 44 fracturas que correspondieron a la actividad de un pad de la empresa Chevron, frente a las 196 registradas en junio que parecían indicar una leve recuperación en la cuenca neuquina respecto a mayo (28 fracturas) y abril (actividad nula), a raíz del aislamiento por la pandemia.
A su vez, las etapas de fractura en tight gas fueron nulas en julio, aunque se advirtió un fuerte repunte en los yacimientos convencionales de la provincia de Chubut de la mano de la petrolera Pan American Energy, que sumó 157 fracturas en julio frente a las 26 de un mes atrás.
Como referencia de las dificultades del sector en Vaca Muerta, se destacó que en 2019, la formación no convencional cerró en su nivel histórico más alto, con 6.425 etapas de fracturas y 33% más de producción en las áreas en concesión respecto de 2018, detalló el informe citado por la agencia de noticias Télam.
La caída de actividad ya se registra desde que en marzo las petroleras y sus compañías de servicios concretaron 430 etapas de fractura hasta el 20 de marzo, mientras que en febrero la cifra era de 401 etapas.
La técnica de fractura hidráulica, o fracking en inglés, es la forma en que se estimulan los pozos de recursos no convencionales como el de Vaca Muerta, y que consiste en perforaciones mediante la inyección a presión de un fluido formado básicamente por agua y arena (99,5%), más el agregado de algunos aditivos químicos.
.
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)