Paraná: Corte Suprema ordena acciones por contaminación
Contundente medida de la Corte Suprema sobre la contaminación del Paraná
Fecha de Publicación: 06/07/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó a la Justicia Federal de San Nicolás que vuelva a pronunciarse en torno a una causa iniciada contra una empresa, acusada de provocar daño ambiental en el río Paraná al liberar efluentes gaseosos y líquidos contaminantes, informaron hoy fuentes judiciales.
La causa fue iniciada por la ONG Foro Ambiental de San Nicolás (Fomea) en la que denunció que la Carboquímica del Paraná SA "contaminaba el río Paraná y sus costas con residuos peligrosos provenientes de la actividad industrial de destilado de alquitrán de hulla".
El juzgado Federal de San Nicolás había otorgado una medida cautelar al Foro , ordenando la suspensión de la actividad industrial de la empresa y también la de Siderar S.A.I.C. por "el daño causado al medio ambiente".
La medida fue revocada por la Sala B de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario lo que dio origen a un recurso de queja ante la Corte Suprema que ordenó al juzgado federal que dicte un nuevo pronunciamiento..
"La contaminación investigada es considerada un desastre ambiental por la magnitud de la degradación en el ambiente de una amplia zona de las costas de la ciudad de San Nicolás y Ramallo, en donde se encuentra la empresa", dijo a Télam el abogado de Fomea, Fabian Maggi.
"La asociación civil que interviene en la causa destacó que se encontró en el río Paraná contaminación con cromo, plomo y mercurio entre otros metales pesados", señaló.
A su vez, indicó que "en el suelo circundante a la empresa, además de los metales pesados enunciados, se detectó mediante un análisis de la Universidad de La Plata la presencia de una densa mezcla de hidrocarburos, entre otros desechos tóxicos".
"Uno de los efectos relevantes de esta sentencia de la Corte es el devenir de la causa penal por infracción a la ley 24.051, que involucra a las empresas nombradas y donde denunciamos irregularidades en la conducción de la investigación penal a cargo del juez Carlos Villafuerte Russo", señaló Maggi.
"La asociación civil que interviene en la causa destacó que se encontró en el río Paraná contaminación con cromo, plomo y mercurio entre otros metales pesados", señaló.
A su vez, indicó que "en el suelo circundante a la empresa, además de los metales pesados enunciados, se detectó mediante un análisis de la Universidad de La Plata la presencia de una densa mezcla de hidrocarburos, entre otros desechos tóxicos".
"Uno de los efectos relevantes de esta sentencia de la Corte es el devenir de la causa penal por infracción a la ley 24.051, que involucra a las empresas nombradas y donde denunciamos irregularidades en la conducción de la investigación penal a cargo del juez Carlos Villafuerte Russo", señaló Maggi.
Para el abogado, "la sentencia de la Corte representa un fuerte respaldo para nuestra labor y pone más cerca el objetivo de lograr la remediación ambiental de los sitios contaminados y así garantizar el derecho humano a un ambiente sano y equilibrado".
.
Fecha de Publicación: 06/07/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó a la Justicia Federal de San Nicolás que vuelva a pronunciarse en torno a una causa iniciada contra una empresa, acusada de provocar daño ambiental en el río Paraná al liberar efluentes gaseosos y líquidos contaminantes, informaron hoy fuentes judiciales.
La causa fue iniciada por la ONG Foro Ambiental de San Nicolás (Fomea) en la que denunció que la Carboquímica del Paraná SA "contaminaba el río Paraná y sus costas con residuos peligrosos provenientes de la actividad industrial de destilado de alquitrán de hulla".
El juzgado Federal de San Nicolás había otorgado una medida cautelar al Foro , ordenando la suspensión de la actividad industrial de la empresa y también la de Siderar S.A.I.C. por "el daño causado al medio ambiente".
La medida fue revocada por la Sala B de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario lo que dio origen a un recurso de queja ante la Corte Suprema que ordenó al juzgado federal que dicte un nuevo pronunciamiento..
"La contaminación investigada es considerada un desastre ambiental por la magnitud de la degradación en el ambiente de una amplia zona de las costas de la ciudad de San Nicolás y Ramallo, en donde se encuentra la empresa", dijo a Télam el abogado de Fomea, Fabian Maggi.
"La asociación civil que interviene en la causa destacó que se encontró en el río Paraná contaminación con cromo, plomo y mercurio entre otros metales pesados", señaló.
A su vez, indicó que "en el suelo circundante a la empresa, además de los metales pesados enunciados, se detectó mediante un análisis de la Universidad de La Plata la presencia de una densa mezcla de hidrocarburos, entre otros desechos tóxicos".
"Uno de los efectos relevantes de esta sentencia de la Corte es el devenir de la causa penal por infracción a la ley 24.051, que involucra a las empresas nombradas y donde denunciamos irregularidades en la conducción de la investigación penal a cargo del juez Carlos Villafuerte Russo", señaló Maggi.
"La asociación civil que interviene en la causa destacó que se encontró en el río Paraná contaminación con cromo, plomo y mercurio entre otros metales pesados", señaló.
A su vez, indicó que "en el suelo circundante a la empresa, además de los metales pesados enunciados, se detectó mediante un análisis de la Universidad de La Plata la presencia de una densa mezcla de hidrocarburos, entre otros desechos tóxicos".
"Uno de los efectos relevantes de esta sentencia de la Corte es el devenir de la causa penal por infracción a la ley 24.051, que involucra a las empresas nombradas y donde denunciamos irregularidades en la conducción de la investigación penal a cargo del juez Carlos Villafuerte Russo", señaló Maggi.
Para el abogado, "la sentencia de la Corte representa un fuerte respaldo para nuestra labor y pone más cerca el objetivo de lograr la remediación ambiental de los sitios contaminados y así garantizar el derecho humano a un ambiente sano y equilibrado".
.
Biocombustibles: pidieron elevar el corte del etanol
El etanol, en busca de nuevos horizontes para crecer
Fecha de Publicación: 06/07/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
En el marco del Congreso Maizar 4.0, autoridades provinciales, la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno y expertos del sector pidieron elevar el corte del etanol en las naftas del 12% al 27 por ciento.
De la charla participaron Juan Luis Fernández, ministro de desarrollo productivo de Tucumán; Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno; Eduardo Accastello, ministro de Industria, Comercio y Minería de la provincia de Córdoba, Alberto Morelli, presidente de Maizar y Plinio Nastari, CEO de Datagro de Brasil.
Según indicaron los especialistas, ya hay un proyecto para subir el corte del bioetanol en las naftas, no obstante, esperan que el gobierno nacional muestre interés.
Fernández señaló que el precio del bioetanol estuvo atrasado el año pasado, pero este es "un buen momento para que el proyecto se actualice, pero con una nueva norma, avalados por la ley en el corte", indicó. Y agregó que el país tiene un enorme potencial con distintas fuentes. "La Argentina no tiene que seguir matices energéticas copiadas de otros países, hay que aprovechar la riqueza de la biomasa nacional", opinó.
A su vez, Accastello dijo que con los cambios geopolíticos y comerciales que se están dando en el mundo cada vez nos exigen ser más competitivos "y es la hora de hacerlo", propuso. Para el ministro, tanto Córdoba como el resto de las provincias están dispuestas a buscar las mejores alternativas para el mejoramiento de las economías. "La pandemia nos exige más salud, trabajo y menos desigualdades. La experiencia permitió discutir y promover la ley de biocombustibles y el bioetanol es importante. Para potenciarlo, necesitamos que se ponga especial énfasis en el suelo, en el mejoramiento de los cultivos y el subproducto del maíz", señaló.
Según destacó el ministro de Industria y Comercio cordobés, el bioetanol fortalece la salud pública, ya que permite una combustión limpia y apta. "Pero para ello se necesita una nueva ley de biocombustibles actualizada para mejorar el desarrollo de un pueblo productivo. Se necesita reducir costos, viajes, también incorporar el sector flex con el bioetanol que se hace en las provincias argentinas", sostuvo.
"El motor flex genera trabajo y producción. Una nueva ley nos daría previsibilidad en el tiempo y nos permitiría ver que un peso se multiplique por dos, un dólar por dos. Además, este producto sería un 70% más ecológico que la nafta dura y creemos que es el futuro", agregó.
Recordó que, en el caso de Córdoba, hay minidestilerías que trabajan con el sector, además de las plantas duales y la experiencia que tienen algunas provincias argentinas como Salta y Tucumán. "Muchos industriales trabajan en agregar valor en origen, no son dos argentinas. Para el 2030 el mundo nos orienta a triplicar la orientación de biocombustible, solo nos falta una norma, una nueva ley de biocombustible que contemple al biodiésel", aseveró.
En esa línea, Molina hizo foco en la problemática que hay en el sector y la necesidad de establecer nuevos mandatos para intensificar el uso y aumentar el corte de nafta. "Brasil está llegando al B15", indicó.
"Es fundamental establecer reglas de juegos claras con un horizonte previsible. Además del tema impositivo, sabemos que hay problemas para gravarlos. Las cuotas, por ejemplo, en cómo se distribuyen con normativas para casos excepcionales. Pero estos productos nos va a hacer grandes, junto con Brasil", alegó.
"Hay que pensar en una Argentina con muchas políticas de juego, estables en este momento particular que se necesitan muchas inversiones para restaurar la economía", indicó Molina.
Por su parte, Plinio hizo un recorrido virtual con las principales características del sector en Brasil. Según el especialista, en ese país hay muchas inversiones para producción de etanol.
"Es fundamental que se comprenda que cuando se habla de bioetanol se entienda que hay un proyecto de desarrollo integrado por nuestros cálculos en todo el sur del país. Espero que ustedes puedan hacer un marco regulatorio para tener mayor previsibilidad en toda en materia energética de la cadena, se puede usar con mucha ventaja en la Argentina también", afirmó.
.
Fecha de Publicación: 06/07/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
En el marco del Congreso Maizar 4.0, autoridades provinciales, la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno y expertos del sector pidieron elevar el corte del etanol en las naftas del 12% al 27 por ciento.
De la charla participaron Juan Luis Fernández, ministro de desarrollo productivo de Tucumán; Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno; Eduardo Accastello, ministro de Industria, Comercio y Minería de la provincia de Córdoba, Alberto Morelli, presidente de Maizar y Plinio Nastari, CEO de Datagro de Brasil.
Según indicaron los especialistas, ya hay un proyecto para subir el corte del bioetanol en las naftas, no obstante, esperan que el gobierno nacional muestre interés.
Fernández señaló que el precio del bioetanol estuvo atrasado el año pasado, pero este es "un buen momento para que el proyecto se actualice, pero con una nueva norma, avalados por la ley en el corte", indicó. Y agregó que el país tiene un enorme potencial con distintas fuentes. "La Argentina no tiene que seguir matices energéticas copiadas de otros países, hay que aprovechar la riqueza de la biomasa nacional", opinó.
A su vez, Accastello dijo que con los cambios geopolíticos y comerciales que se están dando en el mundo cada vez nos exigen ser más competitivos "y es la hora de hacerlo", propuso. Para el ministro, tanto Córdoba como el resto de las provincias están dispuestas a buscar las mejores alternativas para el mejoramiento de las economías. "La pandemia nos exige más salud, trabajo y menos desigualdades. La experiencia permitió discutir y promover la ley de biocombustibles y el bioetanol es importante. Para potenciarlo, necesitamos que se ponga especial énfasis en el suelo, en el mejoramiento de los cultivos y el subproducto del maíz", señaló.
Según destacó el ministro de Industria y Comercio cordobés, el bioetanol fortalece la salud pública, ya que permite una combustión limpia y apta. "Pero para ello se necesita una nueva ley de biocombustibles actualizada para mejorar el desarrollo de un pueblo productivo. Se necesita reducir costos, viajes, también incorporar el sector flex con el bioetanol que se hace en las provincias argentinas", sostuvo.
"El motor flex genera trabajo y producción. Una nueva ley nos daría previsibilidad en el tiempo y nos permitiría ver que un peso se multiplique por dos, un dólar por dos. Además, este producto sería un 70% más ecológico que la nafta dura y creemos que es el futuro", agregó.
Recordó que, en el caso de Córdoba, hay minidestilerías que trabajan con el sector, además de las plantas duales y la experiencia que tienen algunas provincias argentinas como Salta y Tucumán. "Muchos industriales trabajan en agregar valor en origen, no son dos argentinas. Para el 2030 el mundo nos orienta a triplicar la orientación de biocombustible, solo nos falta una norma, una nueva ley de biocombustible que contemple al biodiésel", aseveró.
En esa línea, Molina hizo foco en la problemática que hay en el sector y la necesidad de establecer nuevos mandatos para intensificar el uso y aumentar el corte de nafta. "Brasil está llegando al B15", indicó.
"Es fundamental establecer reglas de juegos claras con un horizonte previsible. Además del tema impositivo, sabemos que hay problemas para gravarlos. Las cuotas, por ejemplo, en cómo se distribuyen con normativas para casos excepcionales. Pero estos productos nos va a hacer grandes, junto con Brasil", alegó.
"Hay que pensar en una Argentina con muchas políticas de juego, estables en este momento particular que se necesitan muchas inversiones para restaurar la economía", indicó Molina.
Por su parte, Plinio hizo un recorrido virtual con las principales características del sector en Brasil. Según el especialista, en ese país hay muchas inversiones para producción de etanol.
"Es fundamental que se comprenda que cuando se habla de bioetanol se entienda que hay un proyecto de desarrollo integrado por nuestros cálculos en todo el sur del país. Espero que ustedes puedan hacer un marco regulatorio para tener mayor previsibilidad en toda en materia energética de la cadena, se puede usar con mucha ventaja en la Argentina también", afirmó.
.
Mas desmontes en Chaco
Desmontaron ilegalmente más de 160 hectáreas en el sudoeste de Chaco
Fecha de Publicación: 06/07/2020
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Chaco
La Dirección de Bosques, dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Forestal del Ministerio de Producción, llevó a cabo una serie de procedimientos de control forestal en el sudoeste de Chaco.
Según informaron desde el área, detectaron el desmonte ilegal de al menos 162 hectáreas de monte nativo en los últimos 7 días en ocho campos del interior provincial.
En los procedimientos secuestraron dos tractores, 184 postes labrados de quebracho colorado de 2,4 metros, 31 postes lonjeados de itin, 8 rollo de quebracho blanco, 26 rollo de quebracho colorado y 120 metros de leña mezcla varias.
Los operativos se realizaron de manera conjunta con la Policía Rural de General Pinedo, durante los días 26, 29 de junio y 1 de julio en 8 predios rurales de los departamentos General Belgrano, Chacabuco y 9 de Julio.
1. El el predio denominado Chacra 87, Circunscripción XI del Departamento Gral. Belgrano, a través de Informes del Departamento de Geo-Información, se constató un desmonte sin permiso de unas 20 hectáreas. En dicho predio no se encontraron productos elaborados, pero se verificó que del mismo salieron aproximadamente 90 toneladas de rollos de quebracho colorado. Aún continúa en el lugar la masa boscosa abatida.
2. En las Chacras 115 y 122, circunscripción VII del Departamento Chacabuco, se verificó un desmonte sin permiso de unas 80 hectáreas. A partir del informe del departamento de Geo-Información, el personal llegó al predio pero no se encontró persona alguna. Además, constataron que a la fecha de la inspección no se habían sacado productos forestales del mismo. Luego se contactaron con su titular a los efectos de realizar la correspondiente imputación de cargos, para seguir el trámite administrativo por infracción al régimen forestal.
3. En la Chacra 96, circunscripción XI del departamento General Belgrano, se constató un desmonte de unas 4.6 hectáreas. Se partió de un informe de Geo-Información. Se dió con su titular y se le imputaron cargos por infracción al régimen forestal. Se constató la elaboración de carbón, a partir de la leña que sale del desmonte ilegal.
4. En la Chacra 32, circunscripción VI del departamento Chacabuco, se constató un desmonte de 26.5 hectáreas sin el permiso correspondiente. En el mismo, ya se encontraban elaborando productos forestales. Más allá de eso, se pudo dar con su titular, quien manifestó que dicho predio lo había vendido. Se le exigió que en forma de descargo acompañe la información de la transferencia de propiedad, a los efectos de iniciar acciones a su nuevo dueño.
5. En el predio denominado Parcela 1, Chacra 81, circunscripción VI del Departamento Chacabuco, se constató un desmonte sin permiso de unas 8 hectáreas. En dicho predio, ya existía un permiso ejecutado anteriormente. En este caso, su titular avanzó de manera ilegal contra las reservas de monte nativo, por lo cual será exigido además la restauración del daño.
6. En la Parcela 2 de la Chacra 50, circunscripción XI del Departamento General Belgrano, se constató un desmonte ilegal de unas 23 hectáreas. En dicho predio, se logró dar con 2 tractores con pala, que presuntamente fueron los utilizados para realizar el trabajo ilegal. Se secuestraron los mismos, y se procedió a notificar a su titular por infracción del régimen forestal.
7. En la Parcela 3SD, de la Chacra 21, circunscripción XV del Departamento 9 de Julio, se auditó un Permiso de Aprovechamiento Forestal, que según un informe de Geo-Información, se había procedido en exceso. Esto se confirmó con la auditoría de campo realizada.
8. Finalmente, en la Chacra 33, circunscripción III del Departamento 9 de julio, se logró dar con un aprovechamiento ilegal de monte nativo. Esta práctica no implica una pérdida de cobertura boscosa, pero para realizar este tipo de intervenciones, es necesario el permiso de la Dirección de Bosques. Los productos forestales elaborados quedaron en depósito judicial a cargo del presunto infractor, y se le iniciaron las actuaciones por infracción al régimen forestal.
Cabe señalar que en todos los casos, se iniciaron los procesos por Infracción al Régimen Forestal en la Provincia del Chaco, Ley Nº 2079-R, de la cual la Dirección de Bosques es el organismo de aplicación.
.
Fecha de Publicación: 06/07/2020
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Chaco
La Dirección de Bosques, dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Forestal del Ministerio de Producción, llevó a cabo una serie de procedimientos de control forestal en el sudoeste de Chaco.
Según informaron desde el área, detectaron el desmonte ilegal de al menos 162 hectáreas de monte nativo en los últimos 7 días en ocho campos del interior provincial.
En los procedimientos secuestraron dos tractores, 184 postes labrados de quebracho colorado de 2,4 metros, 31 postes lonjeados de itin, 8 rollo de quebracho blanco, 26 rollo de quebracho colorado y 120 metros de leña mezcla varias.
Los operativos se realizaron de manera conjunta con la Policía Rural de General Pinedo, durante los días 26, 29 de junio y 1 de julio en 8 predios rurales de los departamentos General Belgrano, Chacabuco y 9 de Julio.
1. El el predio denominado Chacra 87, Circunscripción XI del Departamento Gral. Belgrano, a través de Informes del Departamento de Geo-Información, se constató un desmonte sin permiso de unas 20 hectáreas. En dicho predio no se encontraron productos elaborados, pero se verificó que del mismo salieron aproximadamente 90 toneladas de rollos de quebracho colorado. Aún continúa en el lugar la masa boscosa abatida.
2. En las Chacras 115 y 122, circunscripción VII del Departamento Chacabuco, se verificó un desmonte sin permiso de unas 80 hectáreas. A partir del informe del departamento de Geo-Información, el personal llegó al predio pero no se encontró persona alguna. Además, constataron que a la fecha de la inspección no se habían sacado productos forestales del mismo. Luego se contactaron con su titular a los efectos de realizar la correspondiente imputación de cargos, para seguir el trámite administrativo por infracción al régimen forestal.
3. En la Chacra 96, circunscripción XI del departamento General Belgrano, se constató un desmonte de unas 4.6 hectáreas. Se partió de un informe de Geo-Información. Se dió con su titular y se le imputaron cargos por infracción al régimen forestal. Se constató la elaboración de carbón, a partir de la leña que sale del desmonte ilegal.
4. En la Chacra 32, circunscripción VI del departamento Chacabuco, se constató un desmonte de 26.5 hectáreas sin el permiso correspondiente. En el mismo, ya se encontraban elaborando productos forestales. Más allá de eso, se pudo dar con su titular, quien manifestó que dicho predio lo había vendido. Se le exigió que en forma de descargo acompañe la información de la transferencia de propiedad, a los efectos de iniciar acciones a su nuevo dueño.
5. En el predio denominado Parcela 1, Chacra 81, circunscripción VI del Departamento Chacabuco, se constató un desmonte sin permiso de unas 8 hectáreas. En dicho predio, ya existía un permiso ejecutado anteriormente. En este caso, su titular avanzó de manera ilegal contra las reservas de monte nativo, por lo cual será exigido además la restauración del daño.
6. En la Parcela 2 de la Chacra 50, circunscripción XI del Departamento General Belgrano, se constató un desmonte ilegal de unas 23 hectáreas. En dicho predio, se logró dar con 2 tractores con pala, que presuntamente fueron los utilizados para realizar el trabajo ilegal. Se secuestraron los mismos, y se procedió a notificar a su titular por infracción del régimen forestal.
7. En la Parcela 3SD, de la Chacra 21, circunscripción XV del Departamento 9 de Julio, se auditó un Permiso de Aprovechamiento Forestal, que según un informe de Geo-Información, se había procedido en exceso. Esto se confirmó con la auditoría de campo realizada.
8. Finalmente, en la Chacra 33, circunscripción III del Departamento 9 de julio, se logró dar con un aprovechamiento ilegal de monte nativo. Esta práctica no implica una pérdida de cobertura boscosa, pero para realizar este tipo de intervenciones, es necesario el permiso de la Dirección de Bosques. Los productos forestales elaborados quedaron en depósito judicial a cargo del presunto infractor, y se le iniciaron las actuaciones por infracción al régimen forestal.
Cabe señalar que en todos los casos, se iniciaron los procesos por Infracción al Régimen Forestal en la Provincia del Chaco, Ley Nº 2079-R, de la cual la Dirección de Bosques es el organismo de aplicación.
.
Islas: justicia dispone la "prohibición absoluta" de quemas
A favor del ambiente: prohibieron las quemas en las islas
Fecha de Publicación: 04/07/2020
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos
En una medida festejada por las organizaciones que trabajan en defensa del medio ambiente. También prohíbe construir terraplenes.
El juez federal de Paraná Daniel Edgardo Alonso determinó, mediante una medida cautelar, la prohibición de la quema de pastizales y de otras acciones humanas "con capacidad para alterar el medio ambiente", informaron hoy fuentes judiciales.
A su vez, el magistrado indicó la prohibición de "la construcción de diques y terraplenes de cualquier naturaleza o realización de actividades que pongan en riesgo el ecosistema identificado en la demanda".
La denuncia fue interpuesta por las asociaciones civiles Cuenca Río Paraná y Foro Medio Ambiental contra un grupo de propietarios y arrendatarios por "el daño al ambiente y la salud pública" generados por la quema de 25.000 hectáreas en las islas del Delta del río Paraná.
"El juez dispuso una prohibición absoluta a todas las acciones humanas que puedan alterar el medio ambiente haciendo foco en los incendios y en la preservación de los humedales de las islas", dijo a la agencia Télam el abogado de la asociación civil Foro Medio Ambiental, Fabián Maggi.
En esa línea, remarcó que "la medida es más abarcativa, no solo ordena prevenir todo tipo de incendios, sino que también prohíbe de manera absoluta la construcción de canalizaciones y terraplenes utilizados para distintas explotaciones económicas de la zona de islas".
"Esto es muy importante y no lo esperábamos, más allá de que lo habíamos solicitado en la demanda, porque esas modificación del suelo produce muchos daños a los humedales, incluso pueden llegar a secarlos y acabar con el ecosistema propio de nuestra región", indicó.
"Celebramos todas las medidas que diseñó el juzgado para hacer efectiva la resolución judicial, porque fueron acompañadas de una serie de órdenes para Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina e incluso para los gobiernos de Entre Ríos y la municipalidad de Victoria, que apuntan a que los controles se lleven a cabo", explicó el abogado.
En ese sentido, destacó: "El juez indica en la medida cautelar que si hay transporte de maquinarias utilizadas para hacer canalizaciones o terraplenes en la zona de islas, las autoridades ya están facultadas para intervenir impidiendo su utilización y transporte".
A su vez, señaló que "a la Prefectura le ordena realizar un exhaustivo control sobre las embarcaciones de cualquier naturaleza cuyo destino sea la zona de humedales, porque es habitual ver barcazas con maquinaria pesada para realizar modificaciones en los suelos".
"No tenemos registrado ningún antecedente en medidas como estas, por eso estamos muy contentos, es un primer avance muy importante", remarcó.
"Si analizamos con detenimiento la medida cautelar, encontramos que el juez dispone la prohibición absoluta del daño al medio ambiente para todo el humedal, ya que literalmente habla de evitar cualquier acción del hombre que ponga en riesgo al ecosistema en términos generales", dijo Maggi.
Esto implica la protección de todo el humedal de la zona de islas y no solo para la zona comprendida por la demanda original que abarcaba unas 25 mil hectáreas en las que se registraron quemas de pastizales en los últimos meses.
"Esta medida es un respiro para el ecosistema de humedales, si se logra implementar efectivamente la degradación producida por los incendios y los terraplenes la presión del hombre sobre el humedal no va a estar más", finalizó.
Qué dice el dictamen
La resolución del juez Alonso, a la que tuvo acceso UNO, decreta en primer lugar la "prohibición absoluta de acciones humanas con capacidad para alterar el medio ambiente, especialmente la quema de recursos naturales, actividades que impliquen riesgo de incendio aún de carácter accidental; construcción de diques y terraplenes de cualquier naturaleza o realización de actividades que pongan en riesgo el ecosistema identificado en la demanda".
Además el magistrado de Paraná expresa que para llevar adelante la cautelar se librará oficio al gobernador de Entre Ríos, al intendente de Victoria, a la Jefatura de Región II Rosario de Gendarmería Nacional y de la Agrupación V Paraná; a los destacamentos de Rosario y Victoria de Prefectura y a la Jefatura Departamental Victoria de la Policía de Entre Ríos; "a quienes se les hará saber que deberán poner en marcha un sistema capaz de prevenir nuevos incendios y/o endicados y/o terraplenes dentro del humedal".
"El personal de Gendarmería Nacional con funciones en la traza vial de la Ruta Nacional Nº 174, deberá identificar debidamente a cualquier persona que desde la Ruta ingrese a la zona de humedales, como así cualquier material, maquinaria o elemento que se intente ingresar al sector y que tenga aptitud para vulnerar la prohibición de construcciones antes dispuesta", dice el juez. Acciones con el mismo fin deberán realizar las otras fuerzas de seguridad mencionadas.
.
Fecha de Publicación: 04/07/2020
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos
En una medida festejada por las organizaciones que trabajan en defensa del medio ambiente. También prohíbe construir terraplenes.
El juez federal de Paraná Daniel Edgardo Alonso determinó, mediante una medida cautelar, la prohibición de la quema de pastizales y de otras acciones humanas "con capacidad para alterar el medio ambiente", informaron hoy fuentes judiciales.
A su vez, el magistrado indicó la prohibición de "la construcción de diques y terraplenes de cualquier naturaleza o realización de actividades que pongan en riesgo el ecosistema identificado en la demanda".
La denuncia fue interpuesta por las asociaciones civiles Cuenca Río Paraná y Foro Medio Ambiental contra un grupo de propietarios y arrendatarios por "el daño al ambiente y la salud pública" generados por la quema de 25.000 hectáreas en las islas del Delta del río Paraná.
"El juez dispuso una prohibición absoluta a todas las acciones humanas que puedan alterar el medio ambiente haciendo foco en los incendios y en la preservación de los humedales de las islas", dijo a la agencia Télam el abogado de la asociación civil Foro Medio Ambiental, Fabián Maggi.
En esa línea, remarcó que "la medida es más abarcativa, no solo ordena prevenir todo tipo de incendios, sino que también prohíbe de manera absoluta la construcción de canalizaciones y terraplenes utilizados para distintas explotaciones económicas de la zona de islas".
"Esto es muy importante y no lo esperábamos, más allá de que lo habíamos solicitado en la demanda, porque esas modificación del suelo produce muchos daños a los humedales, incluso pueden llegar a secarlos y acabar con el ecosistema propio de nuestra región", indicó.
"Celebramos todas las medidas que diseñó el juzgado para hacer efectiva la resolución judicial, porque fueron acompañadas de una serie de órdenes para Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina e incluso para los gobiernos de Entre Ríos y la municipalidad de Victoria, que apuntan a que los controles se lleven a cabo", explicó el abogado.
En ese sentido, destacó: "El juez indica en la medida cautelar que si hay transporte de maquinarias utilizadas para hacer canalizaciones o terraplenes en la zona de islas, las autoridades ya están facultadas para intervenir impidiendo su utilización y transporte".
A su vez, señaló que "a la Prefectura le ordena realizar un exhaustivo control sobre las embarcaciones de cualquier naturaleza cuyo destino sea la zona de humedales, porque es habitual ver barcazas con maquinaria pesada para realizar modificaciones en los suelos".
"No tenemos registrado ningún antecedente en medidas como estas, por eso estamos muy contentos, es un primer avance muy importante", remarcó.
"Si analizamos con detenimiento la medida cautelar, encontramos que el juez dispone la prohibición absoluta del daño al medio ambiente para todo el humedal, ya que literalmente habla de evitar cualquier acción del hombre que ponga en riesgo al ecosistema en términos generales", dijo Maggi.
Esto implica la protección de todo el humedal de la zona de islas y no solo para la zona comprendida por la demanda original que abarcaba unas 25 mil hectáreas en las que se registraron quemas de pastizales en los últimos meses.
"Esta medida es un respiro para el ecosistema de humedales, si se logra implementar efectivamente la degradación producida por los incendios y los terraplenes la presión del hombre sobre el humedal no va a estar más", finalizó.
Qué dice el dictamen
La resolución del juez Alonso, a la que tuvo acceso UNO, decreta en primer lugar la "prohibición absoluta de acciones humanas con capacidad para alterar el medio ambiente, especialmente la quema de recursos naturales, actividades que impliquen riesgo de incendio aún de carácter accidental; construcción de diques y terraplenes de cualquier naturaleza o realización de actividades que pongan en riesgo el ecosistema identificado en la demanda".
Además el magistrado de Paraná expresa que para llevar adelante la cautelar se librará oficio al gobernador de Entre Ríos, al intendente de Victoria, a la Jefatura de Región II Rosario de Gendarmería Nacional y de la Agrupación V Paraná; a los destacamentos de Rosario y Victoria de Prefectura y a la Jefatura Departamental Victoria de la Policía de Entre Ríos; "a quienes se les hará saber que deberán poner en marcha un sistema capaz de prevenir nuevos incendios y/o endicados y/o terraplenes dentro del humedal".
"El personal de Gendarmería Nacional con funciones en la traza vial de la Ruta Nacional Nº 174, deberá identificar debidamente a cualquier persona que desde la Ruta ingrese a la zona de humedales, como así cualquier material, maquinaria o elemento que se intente ingresar al sector y que tenga aptitud para vulnerar la prohibición de construcciones antes dispuesta", dice el juez. Acciones con el mismo fin deberán realizar las otras fuerzas de seguridad mencionadas.
.
Reunión por el complejo ambiental de Quilmes
Avanza el proyecto del complejo ambiental Ecoparque Quilmes
Fecha de Publicación: 04/07/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Buenos Aires
Se realizó una reunión mediante videoconferencia con el equipo del municipio de Quilmes, en la que se presentó la obra a las autoridades del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y se anunciaron los pliegos para la licitación.
Articulado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a cargo de Juan Cabandié, y el municipio bonaerense de Quilmes, el proyecto para el Ecoparque Quilmes ya cuenta con los pliegos para la licitación de la obra, la cual posee un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La iniciativa busca minimizar la generación y el enterramiento de residuos, formalizar la actividad de recuperación, mejorar los servicios de higiene urbana y promover la separación en origen.
En virtud de dicho proyecto, se realizó esta tarde un encuentro virtual en el que participaron la intendenta Mayra Mendoza; el secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la cartera nacional de Ambiente, Sergio Federovisky; el director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires, Juan Brardinelli y Francisco Suárez, de la misma institución.
Federovisky reconoció el trabajo emprendido por el municipio, que “en seis meses de gestión y tres de pandemia logró un financiamiento de 10 millones de dólares”.
“Como dice Juan (Cabandié), no se trata de vivir mejor, sino de vivir bien. Por eso nuestra tarea es para los vecinos de Quilmes”, parafraseo a su turno la intendenta Mendoza y agradeció la articulación indispensable de los referentes de la cartera ambiental de Nación para que esta obra de envergadura rindiera sus frutos. Además, la mandataria aclaró que es una obra a largo plazo porque “en el municipio de Quilmes creemos que la gestión ambiental es una política de Estado”.
Además de un diseño amigable con el ambiente, los beneficios de esta iniciativa prevén, en una planificación de 6 años, un ahorro de hasta 20 % en los traslados de residuos hacia la planta del CEAMSE, así como en los volúmenes de enterramiento, ya que se promueve la separación en origen.
En cuanto a la perspectiva social, el proyecto contempla una planta de 310 trabajadores y trabajadoras, en adecuadas condiciones laborales de resguardo y de salubridad. Asimismo, incluye un lactario y una guardería dentro de las instalaciones. Por otra parte, fuera del funcionamiento de la planta los trabajadores relacionados ascienden a 513, entre recolectores y choferes, mientras que para las tareas de barrido son 119.
El terreno propuesto posee una superficie de 125 km² en donde se tratarán alrededor de 540 toneladas de residuos generados por los casi 700 mil habitantes de la zona. El área se dividirá en las plantas de tratamiento de residuos áridos, de lixiviados, de transferencia, de acopio voluminoso, de separación, de mantenimiento y lavadero de camiones y de reciclado de neumáticos. Contendrá una nave de compostaje, un centro de interpretación ambiental y una balanza, además de la guardería mencionada.
Se dispondrán dos puntos verdes en zonas vulnerables, un punto de tratamientos de residuos especiales electrónicos con una constante capacitación del personal en gerenciamiento del ecoparque.
.
Fecha de Publicación: 04/07/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Buenos Aires
Se realizó una reunión mediante videoconferencia con el equipo del municipio de Quilmes, en la que se presentó la obra a las autoridades del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y se anunciaron los pliegos para la licitación.
Articulado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a cargo de Juan Cabandié, y el municipio bonaerense de Quilmes, el proyecto para el Ecoparque Quilmes ya cuenta con los pliegos para la licitación de la obra, la cual posee un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La iniciativa busca minimizar la generación y el enterramiento de residuos, formalizar la actividad de recuperación, mejorar los servicios de higiene urbana y promover la separación en origen.
En virtud de dicho proyecto, se realizó esta tarde un encuentro virtual en el que participaron la intendenta Mayra Mendoza; el secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la cartera nacional de Ambiente, Sergio Federovisky; el director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires, Juan Brardinelli y Francisco Suárez, de la misma institución.
Federovisky reconoció el trabajo emprendido por el municipio, que “en seis meses de gestión y tres de pandemia logró un financiamiento de 10 millones de dólares”.
“Como dice Juan (Cabandié), no se trata de vivir mejor, sino de vivir bien. Por eso nuestra tarea es para los vecinos de Quilmes”, parafraseo a su turno la intendenta Mendoza y agradeció la articulación indispensable de los referentes de la cartera ambiental de Nación para que esta obra de envergadura rindiera sus frutos. Además, la mandataria aclaró que es una obra a largo plazo porque “en el municipio de Quilmes creemos que la gestión ambiental es una política de Estado”.
Además de un diseño amigable con el ambiente, los beneficios de esta iniciativa prevén, en una planificación de 6 años, un ahorro de hasta 20 % en los traslados de residuos hacia la planta del CEAMSE, así como en los volúmenes de enterramiento, ya que se promueve la separación en origen.
En cuanto a la perspectiva social, el proyecto contempla una planta de 310 trabajadores y trabajadoras, en adecuadas condiciones laborales de resguardo y de salubridad. Asimismo, incluye un lactario y una guardería dentro de las instalaciones. Por otra parte, fuera del funcionamiento de la planta los trabajadores relacionados ascienden a 513, entre recolectores y choferes, mientras que para las tareas de barrido son 119.
El terreno propuesto posee una superficie de 125 km² en donde se tratarán alrededor de 540 toneladas de residuos generados por los casi 700 mil habitantes de la zona. El área se dividirá en las plantas de tratamiento de residuos áridos, de lixiviados, de transferencia, de acopio voluminoso, de separación, de mantenimiento y lavadero de camiones y de reciclado de neumáticos. Contendrá una nave de compostaje, un centro de interpretación ambiental y una balanza, además de la guardería mencionada.
Se dispondrán dos puntos verdes en zonas vulnerables, un punto de tratamientos de residuos especiales electrónicos con una constante capacitación del personal en gerenciamiento del ecoparque.
.
Las nutrias gigantes vuelven al Iberá
Una pareja de nutrias gigantes vuelve a los Esteros del Iberá
Fecha de Publicación: 04/07/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Entre Ríos
Coco proviene de Dinamarca y Alondra de Hungría. Se encuentran en una etapa de preadaptación a la libertad ya que ambos fueron criados en contextos de cautiverio.
Tras un largo viaje desde Dinamarca y luego de pasar por un periodo de cuarentena, Coco, un macho de nutria gigante desembarcó el 2 de febrero en la Isla de San Alonso, en el corazón de los Esteros de Iberá. Allí lo esperaba Alondra, una hembra proveniente de Hungría llegada en julio de 2019, en el corral de presuelta.
El corral de presuelta es un gran recinto diseñado para albergar ejemplares de la especie, para facilitar la formación de un grupo familiar y permitir su reproducción. También para que estos animales, provenientes de cautiverio, se adapten de a poco a la vida en condiciones de libertad. Este corral se encuentra ubicado a orillas de la Laguna Paraná, y cuenta con una porción de tierra firme con árboles y vegetación baja y otra porción de agua. Posee además dos zonas de manejo interconectadas con guillotinas, las cuales se comunican al especio principal.
Allí se llevó a cabo el procedimiento de unión de ambos ejemplares, lo cual requiere la aceptación mutua. Para ello, contamos con la visita y el asesoramiento de la Dra. Caroline Leuchtenberger, brasilera experta en comportamiento de nutrias gigantes silvestres y miembro del grupo especialista en nutrias de la UICN. Con mucha expectativa, y contemplando que el proceso pudiera tomar su tiempo o incluso tornarse violento, se liberó a Coco en uno de los recintos de manejo. El proceso de reconocimiento se desencadenó con total tranquilidad. Ambos mostraron en todo momento un comportamiento receptivo, por lo que se decidió en el transcurso del día hacer efectiva la junta y liberar a ambos en el recinto principal. A partir de entonces, la pareja ha sido inseparable.
La alimentación con pescado y pollo congelados intercalados con presas vivas, capturadas en la región, es parte de la dieta diaria de estas nutrias. Cabe destacar que, si bien ambos individuos no tenían antecedentes de ser alimentados con presas vivas, han mostrado un buen desempeño a la hora de pescar. Alondra, por llevar más tiempo en el corral, es una excelente cazadora, mientras que Coco, al contar con menos experiencia, continúa perfeccionando su técnica. Además de las raciones diarias ofrecidas, pasan gran parte del tiempo buscando alimento (estimulados por pequeños peces y aves que ingresan al corral), e interaccionando con especies como el yacaré y el carpincho, entre otras, a través de la malla del corral. Después de cada comida, llega el momento de los juegos y siestas al sol que pueden duras varios minutos hasta incluso horas.
Pudimos comprobar que Coco y Alondra mantienen su instinto natural, al haber construido una madriguera que supera los 3 metros de largo y que constantemente están utilizando tanto para descansar, como para refugio
ante una amenaza percibida (una lancha que se acerca o el ruido de un tractor trabajando). Estos comportamientos son observados directamente o a través de una cámara trampa ubicada en el ingreso de la misma.
Se conoce que los lobos gargantilla en estado silvestre utilizan varias madrigueras y que durante la crianza suelen trasladar a sus crías de una a otra. Por esta razón, además de la madriguera natural realizada por ellos, se les colocaron en el corral dos madrigueras de madera y una tercera realizada en plástico y chapa de zinc, adaptada con un recubierto de tierra y vegetación.
Ya transcurrieron unos 62 días desde aquel primer encuentro entre Coco y Alondra y, desde algunas semanas, empezamos a observar un leve crecimiento de las glándulas mamarias de la hembra, lo que nos pone en alerta de una posible gestación en curso, la cual suele durar alrededor de 70 días. Consecuente a esta evidencia, el equipo se prepara para una posible etapa de cría y espera con gran expectativa a los primeros cachorros de nutria gigante nacidos en Iberá después de décadas de ausencia.
.
Fecha de Publicación: 04/07/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Entre Ríos
Coco proviene de Dinamarca y Alondra de Hungría. Se encuentran en una etapa de preadaptación a la libertad ya que ambos fueron criados en contextos de cautiverio.
Tras un largo viaje desde Dinamarca y luego de pasar por un periodo de cuarentena, Coco, un macho de nutria gigante desembarcó el 2 de febrero en la Isla de San Alonso, en el corazón de los Esteros de Iberá. Allí lo esperaba Alondra, una hembra proveniente de Hungría llegada en julio de 2019, en el corral de presuelta.
El corral de presuelta es un gran recinto diseñado para albergar ejemplares de la especie, para facilitar la formación de un grupo familiar y permitir su reproducción. También para que estos animales, provenientes de cautiverio, se adapten de a poco a la vida en condiciones de libertad. Este corral se encuentra ubicado a orillas de la Laguna Paraná, y cuenta con una porción de tierra firme con árboles y vegetación baja y otra porción de agua. Posee además dos zonas de manejo interconectadas con guillotinas, las cuales se comunican al especio principal.
Allí se llevó a cabo el procedimiento de unión de ambos ejemplares, lo cual requiere la aceptación mutua. Para ello, contamos con la visita y el asesoramiento de la Dra. Caroline Leuchtenberger, brasilera experta en comportamiento de nutrias gigantes silvestres y miembro del grupo especialista en nutrias de la UICN. Con mucha expectativa, y contemplando que el proceso pudiera tomar su tiempo o incluso tornarse violento, se liberó a Coco en uno de los recintos de manejo. El proceso de reconocimiento se desencadenó con total tranquilidad. Ambos mostraron en todo momento un comportamiento receptivo, por lo que se decidió en el transcurso del día hacer efectiva la junta y liberar a ambos en el recinto principal. A partir de entonces, la pareja ha sido inseparable.
La alimentación con pescado y pollo congelados intercalados con presas vivas, capturadas en la región, es parte de la dieta diaria de estas nutrias. Cabe destacar que, si bien ambos individuos no tenían antecedentes de ser alimentados con presas vivas, han mostrado un buen desempeño a la hora de pescar. Alondra, por llevar más tiempo en el corral, es una excelente cazadora, mientras que Coco, al contar con menos experiencia, continúa perfeccionando su técnica. Además de las raciones diarias ofrecidas, pasan gran parte del tiempo buscando alimento (estimulados por pequeños peces y aves que ingresan al corral), e interaccionando con especies como el yacaré y el carpincho, entre otras, a través de la malla del corral. Después de cada comida, llega el momento de los juegos y siestas al sol que pueden duras varios minutos hasta incluso horas.
Pudimos comprobar que Coco y Alondra mantienen su instinto natural, al haber construido una madriguera que supera los 3 metros de largo y que constantemente están utilizando tanto para descansar, como para refugio
ante una amenaza percibida (una lancha que se acerca o el ruido de un tractor trabajando). Estos comportamientos son observados directamente o a través de una cámara trampa ubicada en el ingreso de la misma.
Se conoce que los lobos gargantilla en estado silvestre utilizan varias madrigueras y que durante la crianza suelen trasladar a sus crías de una a otra. Por esta razón, además de la madriguera natural realizada por ellos, se les colocaron en el corral dos madrigueras de madera y una tercera realizada en plástico y chapa de zinc, adaptada con un recubierto de tierra y vegetación.
Ya transcurrieron unos 62 días desde aquel primer encuentro entre Coco y Alondra y, desde algunas semanas, empezamos a observar un leve crecimiento de las glándulas mamarias de la hembra, lo que nos pone en alerta de una posible gestación en curso, la cual suele durar alrededor de 70 días. Consecuente a esta evidencia, el equipo se prepara para una posible etapa de cría y espera con gran expectativa a los primeros cachorros de nutria gigante nacidos en Iberá después de décadas de ausencia.
.
Perros y gatos son una amenaza para especies en peligro
Los perros y gatos son una amenaza a la biodiversidad
Fecha de Publicación: 03/07/2020
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Nacional
Aseguran que su instinto depredador los lleva a cazar especies que, en muchos casos, están en riesgo de extinción.
La tenencia responsable de perros y gatos sigue siendo una condición fundamental, no sólo para garantizar una buena calidad de vida a las mascotas sino para preservar a numerosas especies de la fauna silvestre que suelen ser presa fácil de caninos y felinos. Y es que lamentablemente, pese a ser animales domesticados, motivados por su instinto, suelen cazar desde insectos, aves, roedores, e incluso en el caso de los perros animales de mayor porte, representando así una amenaza a la biodiversidad.
Numerosas investigaciones a nivel mundial demuestran esta teoría con cifras más que llamativas. En la provincia se da la misma situación, especialmente con gatos domésticos que, no sólo dañan vertebrados silvestres, sino también invertebrados. Así lo señaló Miriam Morales, investigadora del Conicet y miembro del Instituto de Ecorregiones Andinas (Inecoa) de Conicet-Unju, quien explicó los severos daños que causan perros y gatos en la fauna.
“La gente está acostumbrada a tener perros y gatos domésticos y los deja salir de la casa y no tiene idea del daño real que hacen estas especies a la fauna silvestre. Hemos detectado corzuelas muertas por ataques de perros, hurones, y los gatos hacen un daño terrible porque consumen muchísimas aves, lagartijas, ranas, y muchas especies están en peligro de extinción”, dijo Morales. En igual sentido, explicó que hay ataques por parte de perros, que llegan a cazar presas más grandes.
“A diferencia de los gatos que cazan solos, los perros suelen hacerlo en manada, la estrategia de caza es diferente, pero el nivel de daño por ambas especies es muy alto”, señaló advirtiendo que se llegaron a detectar ataques de perros a tarucas en Volcán, un animal declarado Monumento Nacional y provincial, en riesgo de extinción. Asimismo, explicó que es sumamente importante fomentar la tenencia responsable para evitar que las mascotas no anden deambulando, más aún en zonas cercanas a los montes.
En este sentido, además recomendó colocar cascabeles en los collares en los gatos a fin de alertar a sus posibles presas. “Los cascabeles permiten que, al momento de cazar, al moverse el gato el sonido del cascabel alerta a las presas para que puedan escapar; ésta es una buena forma de evitar ataques a la fauna silvestre”, indicó. Esta conducta depredadora no está vinculada con una falta de alimentación. El hambre y el instinto por cazar residen en distintas áreas del cerebro y están regulados por diferentes controles neurológicos.
Más de 400 especies afectadas
La depredación de fauna silvestre por parte de gatos y perros genera a nivel mundial una pérdida muy grande de biodiversidad. Se estima que unas 430 especies de vertebrados silvestres han sido afectadas, de las cuales 63 ya fueron extintas por esta causa. Si se realizara un cálculo con base en el número de gatos que hay en las ciudades y la frecuencia con la que cada uno de ellos captura animales silvestres, se tendrían una ligera idea del daño exponencial que provocan.
Sumado a esto, es importante resaltar que el daño no sólo se provoca por la matanza de animales silvestres a través de la caza, sino por la transmisión de enfermedades que puede ocurrir. Tanto perros como gatos pueden ser transmisores de enfermedades que afecten a distintas especies que no tienen como defenderse y muchas veces se generan epidemias dentro de las poblaciones silvestres, a raíz de la fauna doméstica. Es por eso que es fundamental fomentar la tenencia responsable, obligando a mantener a los gatos y perros en casa, por su propia seguridad y la de la diversidad silvestre.
.
Fecha de Publicación: 03/07/2020
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Nacional
Aseguran que su instinto depredador los lleva a cazar especies que, en muchos casos, están en riesgo de extinción.
La tenencia responsable de perros y gatos sigue siendo una condición fundamental, no sólo para garantizar una buena calidad de vida a las mascotas sino para preservar a numerosas especies de la fauna silvestre que suelen ser presa fácil de caninos y felinos. Y es que lamentablemente, pese a ser animales domesticados, motivados por su instinto, suelen cazar desde insectos, aves, roedores, e incluso en el caso de los perros animales de mayor porte, representando así una amenaza a la biodiversidad.
Numerosas investigaciones a nivel mundial demuestran esta teoría con cifras más que llamativas. En la provincia se da la misma situación, especialmente con gatos domésticos que, no sólo dañan vertebrados silvestres, sino también invertebrados. Así lo señaló Miriam Morales, investigadora del Conicet y miembro del Instituto de Ecorregiones Andinas (Inecoa) de Conicet-Unju, quien explicó los severos daños que causan perros y gatos en la fauna.
“La gente está acostumbrada a tener perros y gatos domésticos y los deja salir de la casa y no tiene idea del daño real que hacen estas especies a la fauna silvestre. Hemos detectado corzuelas muertas por ataques de perros, hurones, y los gatos hacen un daño terrible porque consumen muchísimas aves, lagartijas, ranas, y muchas especies están en peligro de extinción”, dijo Morales. En igual sentido, explicó que hay ataques por parte de perros, que llegan a cazar presas más grandes.
“A diferencia de los gatos que cazan solos, los perros suelen hacerlo en manada, la estrategia de caza es diferente, pero el nivel de daño por ambas especies es muy alto”, señaló advirtiendo que se llegaron a detectar ataques de perros a tarucas en Volcán, un animal declarado Monumento Nacional y provincial, en riesgo de extinción. Asimismo, explicó que es sumamente importante fomentar la tenencia responsable para evitar que las mascotas no anden deambulando, más aún en zonas cercanas a los montes.
En este sentido, además recomendó colocar cascabeles en los collares en los gatos a fin de alertar a sus posibles presas. “Los cascabeles permiten que, al momento de cazar, al moverse el gato el sonido del cascabel alerta a las presas para que puedan escapar; ésta es una buena forma de evitar ataques a la fauna silvestre”, indicó. Esta conducta depredadora no está vinculada con una falta de alimentación. El hambre y el instinto por cazar residen en distintas áreas del cerebro y están regulados por diferentes controles neurológicos.
Más de 400 especies afectadas
La depredación de fauna silvestre por parte de gatos y perros genera a nivel mundial una pérdida muy grande de biodiversidad. Se estima que unas 430 especies de vertebrados silvestres han sido afectadas, de las cuales 63 ya fueron extintas por esta causa. Si se realizara un cálculo con base en el número de gatos que hay en las ciudades y la frecuencia con la que cada uno de ellos captura animales silvestres, se tendrían una ligera idea del daño exponencial que provocan.
Sumado a esto, es importante resaltar que el daño no sólo se provoca por la matanza de animales silvestres a través de la caza, sino por la transmisión de enfermedades que puede ocurrir. Tanto perros como gatos pueden ser transmisores de enfermedades que afecten a distintas especies que no tienen como defenderse y muchas veces se generan epidemias dentro de las poblaciones silvestres, a raíz de la fauna doméstica. Es por eso que es fundamental fomentar la tenencia responsable, obligando a mantener a los gatos y perros en casa, por su propia seguridad y la de la diversidad silvestre.
.
Salta: el gobierno culpa a la gestión anterior por desmontes
El gobierno apunta a la gestión anterior por rehabilitar los desmontes
Fecha de Publicación: 03/07/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta
Ambiente de la provincia recurrió a este acta para explicar la falta de actuación sobre desmontes que continuaron luego de que habían sido suspendidos en 2018 por pedido de ex funcionarios macristas.
Desde el gobierno provincial aseguraron que en 2019 el entonces gobernador de Juan Manuel Urtubey levantó la suspensión de los desmontes sobre 30 fincas que había sido determinada el año anterior. De esta manera se justificaron por qué no actuaron frente al avance de la deforestación en la cuarentena, que fuera denunciada por la organización ambientalista Greenpeace.
“Se firmó un convenio marco, dentro de él dos actas y una final. Entre los entonces ministerios de Ambiente y el de Agricultura de Nación y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia, en la última acta se da por finalizada la evaluación de los proyectos”, fue la respuesta desde el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable de la provincia ante la consulta de Salta/12 sobre el desmonte de tres mil hectáreas denunciado por Greenpeace.
“A partir del Decreto Nº 210/19 el gobernador Urtubey, confirma el acta final y da por finalizado el conflicto que diera origen a la resolución 019/18 (de suspensión de los desmontes). En consecuencia, el entonces Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta, emite las resoluciones para cada proyecto ordenando levantar la suspensión de la ejecución”, se agregó desde la cartera de Producción del gobierno de Salta. Sin embargo, este medio no pudo dar con las resoluciones que levantan la suspensión de los desmontes.
En 2018 el ex ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, exhortó al entonces gobernador Urtubey a suspender deforestaciones que se hicieron en tierras recategorizadas. La recategorización fue la forma que encontró el ex mandatario para que las topadoras destruyeran áreas de alto y mediano valor de conservación de los bosques salteños. Lo había permitido mediante dos decretos de 2011 que fueron derogados en 2014. Esa derogación fue el resultado de la presión de ambientalistas, dado que la Auditoría General de la Nación (AGN) y la Defensoría del Pueblo de la Nación consideraron ilegales las recategorizaciones respecto de lo establecido la Ley Nacional de Bosques Nativos N°26.331.
Con esos dos decretos se habilitó el desmonte sobre las tierras que según el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), de Salta, no deberían haberse deforestado. Más de 30 fincas fueron beneficiadas con estos decretos. En 2018, tras la resolución 56 firmada por Bergman, el Ministerio de Desarrollo Sustentable provincial emitió la resolución 019/18 suspendiendo la ejecución de esos desmontes.
Pero hasta agosto de ese año (siete meses después), se realizó un trabajo conjunto entre Provincia, Nación, y entidades que nuclean a los grandes productores para evaluar la ejecución de los desmontes realizados hasta ese momento. Se firmó un convenio marco, con dos actas complementarias y una final. Esta acta final lleva la firma de Bergman, de la ex titular de Desarrollo Sustentable de Salta (hoy frente a la Unión Industrial Salteña –UIS-), Paula Bibini, del ex ministro de Agricultura de la Nación, Luis Miguel Etchevere, y por la parte privada llevó la firma de la Asociación Prograno representada por Lucas Norris; la Sociedad Rural Salteña, representada por Lucas Elizade, y la Federación de Entidades Rurales Salteñas (FEDERSAL), representada por Ricardo Roquete. Esta última entidad tuvo como primer titular al hoy ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos.
El acta se firmó luego de hacer la evaluación de los desmontes en tierras recategorizadas. Tras determinar si se había cumplido o no con el diseño de desmonte y la suspensión dispuesta por la resolución 019/18 las partes firmaron el último acuerdo. “Con la firma del presente acuerdo y la revisión de la ejecución de los proyectos efectuados en el marco de los compromisos asumidos por las partes en el acta de fecha 14/05/18 la provincia de Salta dará por finalizada la evaluación de la situación que motivó el dictado de la resolución N° 19/18 del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de Salta”, dice el punto 3 del acta final firmada.
“El gobernador mira para otro lado”
Las consultas al gobierno provincial se hicieron ante una nueva denuncia de Greenpeace de que durante la cuarentena se desmontaron tres mil hectáreas de montes nativos. Aunque para la asociación ambientalista (y es el criterio de otras provincias, como el Chaco) los desmontes no están permitidos en cuarentena, las autoridades salteñas entendieron que este es un tema que se debe resolver en la Justicia. La mirada legista del gobierno entiende que la deforestación queda comprendida junto a la agricultura y ganadería, declaradas actividades esenciales. Y por ello entendieron que las denuncias deberían hacerse ante la Justicia.
Mediante las imágenes satelitales, Greenpeace detectó que parte de los desmontes se hicieron en tierras de integrantes de la Sociedad Rural Salteña. El tercer productor identificado es un empresario uruguayo al que se le había suspendido el desmonte con la resolución 019/18. De hecho, el empresario fue incluso multado por haber desmontado mientras estaba vigente la resolución.
Las primeras denuncias de Greenpeace se hicieron en abril. Desde la organización entendieron que, pese a la advertencia, hubo ausencia de controles y sanciones a quienes realizan estas actividades que en principio, serían ilegales. Pero desde la cartera ministerial a cargo de De los Ríos sostuvieron que las denuncias son solo mediáticas y sin presentación en la Justicia.
“El gobernador Sáenz mira para otro lado mientras siguen los desmontes. Resulta evidente la complicidad del gobierno salteño, ya que no realizan controles, no sancionan, ni denuncian a los productores agropecuarios que arrasan bosques nativos a pesar de la cuarentena”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.
Según datos oficiales, Salta es una de las provincias con más deforestación de las dos últimas décadas: entre 1998 y 2018 perdió 1.425.493 hectáreas de bosques nativos. La principal causa es el avance de la frontera agropecuaria (ganadería y soja).
“Más desmontes significan más inundaciones y más enfermedades. Destruir bosques es un crimen y no podemos perder ni una hectárea más”, afirmó Giardini.
Greenpeace está impulsando una petición para que los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz, Santiago del Estero, Gerardo Zamora; Chaco, Jorge Capitanich y Formosa, Gildo Insfrán, declaren la emergencia forestal y prohíban los desmontes.
.
Fecha de Publicación: 03/07/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta
Ambiente de la provincia recurrió a este acta para explicar la falta de actuación sobre desmontes que continuaron luego de que habían sido suspendidos en 2018 por pedido de ex funcionarios macristas.
Desde el gobierno provincial aseguraron que en 2019 el entonces gobernador de Juan Manuel Urtubey levantó la suspensión de los desmontes sobre 30 fincas que había sido determinada el año anterior. De esta manera se justificaron por qué no actuaron frente al avance de la deforestación en la cuarentena, que fuera denunciada por la organización ambientalista Greenpeace.
“Se firmó un convenio marco, dentro de él dos actas y una final. Entre los entonces ministerios de Ambiente y el de Agricultura de Nación y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia, en la última acta se da por finalizada la evaluación de los proyectos”, fue la respuesta desde el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable de la provincia ante la consulta de Salta/12 sobre el desmonte de tres mil hectáreas denunciado por Greenpeace.
“A partir del Decreto Nº 210/19 el gobernador Urtubey, confirma el acta final y da por finalizado el conflicto que diera origen a la resolución 019/18 (de suspensión de los desmontes). En consecuencia, el entonces Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta, emite las resoluciones para cada proyecto ordenando levantar la suspensión de la ejecución”, se agregó desde la cartera de Producción del gobierno de Salta. Sin embargo, este medio no pudo dar con las resoluciones que levantan la suspensión de los desmontes.
En 2018 el ex ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, exhortó al entonces gobernador Urtubey a suspender deforestaciones que se hicieron en tierras recategorizadas. La recategorización fue la forma que encontró el ex mandatario para que las topadoras destruyeran áreas de alto y mediano valor de conservación de los bosques salteños. Lo había permitido mediante dos decretos de 2011 que fueron derogados en 2014. Esa derogación fue el resultado de la presión de ambientalistas, dado que la Auditoría General de la Nación (AGN) y la Defensoría del Pueblo de la Nación consideraron ilegales las recategorizaciones respecto de lo establecido la Ley Nacional de Bosques Nativos N°26.331.
Con esos dos decretos se habilitó el desmonte sobre las tierras que según el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), de Salta, no deberían haberse deforestado. Más de 30 fincas fueron beneficiadas con estos decretos. En 2018, tras la resolución 56 firmada por Bergman, el Ministerio de Desarrollo Sustentable provincial emitió la resolución 019/18 suspendiendo la ejecución de esos desmontes.
Pero hasta agosto de ese año (siete meses después), se realizó un trabajo conjunto entre Provincia, Nación, y entidades que nuclean a los grandes productores para evaluar la ejecución de los desmontes realizados hasta ese momento. Se firmó un convenio marco, con dos actas complementarias y una final. Esta acta final lleva la firma de Bergman, de la ex titular de Desarrollo Sustentable de Salta (hoy frente a la Unión Industrial Salteña –UIS-), Paula Bibini, del ex ministro de Agricultura de la Nación, Luis Miguel Etchevere, y por la parte privada llevó la firma de la Asociación Prograno representada por Lucas Norris; la Sociedad Rural Salteña, representada por Lucas Elizade, y la Federación de Entidades Rurales Salteñas (FEDERSAL), representada por Ricardo Roquete. Esta última entidad tuvo como primer titular al hoy ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos.
El acta se firmó luego de hacer la evaluación de los desmontes en tierras recategorizadas. Tras determinar si se había cumplido o no con el diseño de desmonte y la suspensión dispuesta por la resolución 019/18 las partes firmaron el último acuerdo. “Con la firma del presente acuerdo y la revisión de la ejecución de los proyectos efectuados en el marco de los compromisos asumidos por las partes en el acta de fecha 14/05/18 la provincia de Salta dará por finalizada la evaluación de la situación que motivó el dictado de la resolución N° 19/18 del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de Salta”, dice el punto 3 del acta final firmada.
“El gobernador mira para otro lado”
Las consultas al gobierno provincial se hicieron ante una nueva denuncia de Greenpeace de que durante la cuarentena se desmontaron tres mil hectáreas de montes nativos. Aunque para la asociación ambientalista (y es el criterio de otras provincias, como el Chaco) los desmontes no están permitidos en cuarentena, las autoridades salteñas entendieron que este es un tema que se debe resolver en la Justicia. La mirada legista del gobierno entiende que la deforestación queda comprendida junto a la agricultura y ganadería, declaradas actividades esenciales. Y por ello entendieron que las denuncias deberían hacerse ante la Justicia.
Mediante las imágenes satelitales, Greenpeace detectó que parte de los desmontes se hicieron en tierras de integrantes de la Sociedad Rural Salteña. El tercer productor identificado es un empresario uruguayo al que se le había suspendido el desmonte con la resolución 019/18. De hecho, el empresario fue incluso multado por haber desmontado mientras estaba vigente la resolución.
Las primeras denuncias de Greenpeace se hicieron en abril. Desde la organización entendieron que, pese a la advertencia, hubo ausencia de controles y sanciones a quienes realizan estas actividades que en principio, serían ilegales. Pero desde la cartera ministerial a cargo de De los Ríos sostuvieron que las denuncias son solo mediáticas y sin presentación en la Justicia.
“El gobernador Sáenz mira para otro lado mientras siguen los desmontes. Resulta evidente la complicidad del gobierno salteño, ya que no realizan controles, no sancionan, ni denuncian a los productores agropecuarios que arrasan bosques nativos a pesar de la cuarentena”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.
Según datos oficiales, Salta es una de las provincias con más deforestación de las dos últimas décadas: entre 1998 y 2018 perdió 1.425.493 hectáreas de bosques nativos. La principal causa es el avance de la frontera agropecuaria (ganadería y soja).
“Más desmontes significan más inundaciones y más enfermedades. Destruir bosques es un crimen y no podemos perder ni una hectárea más”, afirmó Giardini.
Greenpeace está impulsando una petición para que los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz, Santiago del Estero, Gerardo Zamora; Chaco, Jorge Capitanich y Formosa, Gildo Insfrán, declaren la emergencia forestal y prohíban los desmontes.
.
Importante programa para la protección de abejas
Entregan el primer registro de Mieliponicultura
Fecha de Publicación: 03/07/2020
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
Fue entregado a la localidad de Capioví, por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia.
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones hizo entrega del primer Registro Provincial de Meliponicultura. La entrega se llevó a cabo frente al “Meliponario del Centenario” instalado en la plaza Los Pioneros, de esta ciudad la semana pasada. Las abejas de la tribu meliponini, son las especies nativas y las encargadas de la polinización de las especies vegetales nativas de la región. Este espacio público de la ciudad de Capioví alberga colmenas de estas abejas.
El 10 de junio de 2019 el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones publicó la Resolución N° 204/19, dando inicio al Registro Provincial de Meliponicultores de Misiones. Bajo esta nueva disposición ministerial, el ministro Mario Vialey, hizo entrega del primer registro y a partir de entonces se comenzará a confeccionar el padrón de los productores o tenedores de Meliponícola, ya sean del sector urbano, suburbano y rural.
Entrega
La entrega del Primer Registro de Meliponicultores la realizó el propio ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Mario Vialey y contó con la presencia del encargado del “Centro de Investigación y Desarrollo Apícola y Meliponícola” del PROCAyPA, Técnico Fernando Müller, el rector del PROCAyPA Celso Limberger, el intendente municipal Alejandro Arnhold y el subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable Alan Benítez Vortisch.
El registro está disponible en la fanpage del Ministerio de Ecología, donde cualquier ciudadano misionero puede ingresar y registrarse como meliponicultor. Las personas que van a estar en el registro, están capacitadas para acudir al rescate de las colmenas. El titular de la cartera ecológica Mario Vialey indicó que “esto permitirá tener un control, de la genética y de la biodiversidad”.
Rescate y conservación
Las abejas meliponinas o Abejas Nativas Sin Aguijón (ANSA), especie destacada por su importancia en la polinización de la flora nativa, están reguladas con la finalidad de contar con una base sistematizada de datos de personas acreditadas con capacidad en rescate y conservación de Colonias de Abejas Nativas.
Este Registro Provincial de Meliponicultores de Misiones, funcionará dentro del ámbito de la Dirección General de Ecología y Calidad Ambiental dependiente de la Subsecretaría de Ecología y Desarrollo Sustentable del MEyRNR y está en vigencia desde el 10 de junio de 2019 cuando fue creada por la Resolución Ministerial 204/19.
Transporte regulado
Además es importante resaltar que el transporte de colonias de abejas nativas dentro de la provincia debe ser acompañada por la guía de tránsito oficial, emitida por el Organismo de Aplicación del Ministerio de Ecología y RNR por otro lado el trasporte de colonias de abejas rescatadas y para lo cual se cuenta con el “Registro de Rescate de Nido de Abejas de la Tribu Meliponini o Abejas Nativas sin Aguijón” prohíbe la obtención de nidos y colmenas de árboles vivos de los montes o en zonas urbanas de todo la provincia.
El 5 de junio pasado, también en Capioví, se realizó un acto por el Día Municipal de las Abejas y se presentó el “meliponario” que se ubicó en la plaza Los Pioneros de esta localidad. También se firmó el “Convenio de colaboración interinstitucional para el cuidado de la Biodiversidad en el municipio de Capioví”, con el objetivo de “compartir el compromiso de contribuir con nuestras acciones al cuidado de la biodiversidad”, explicaron.
.
Fecha de Publicación: 03/07/2020
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
Fue entregado a la localidad de Capioví, por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia.
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones hizo entrega del primer Registro Provincial de Meliponicultura. La entrega se llevó a cabo frente al “Meliponario del Centenario” instalado en la plaza Los Pioneros, de esta ciudad la semana pasada. Las abejas de la tribu meliponini, son las especies nativas y las encargadas de la polinización de las especies vegetales nativas de la región. Este espacio público de la ciudad de Capioví alberga colmenas de estas abejas.
El 10 de junio de 2019 el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones publicó la Resolución N° 204/19, dando inicio al Registro Provincial de Meliponicultores de Misiones. Bajo esta nueva disposición ministerial, el ministro Mario Vialey, hizo entrega del primer registro y a partir de entonces se comenzará a confeccionar el padrón de los productores o tenedores de Meliponícola, ya sean del sector urbano, suburbano y rural.
Entrega
La entrega del Primer Registro de Meliponicultores la realizó el propio ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Mario Vialey y contó con la presencia del encargado del “Centro de Investigación y Desarrollo Apícola y Meliponícola” del PROCAyPA, Técnico Fernando Müller, el rector del PROCAyPA Celso Limberger, el intendente municipal Alejandro Arnhold y el subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable Alan Benítez Vortisch.
El registro está disponible en la fanpage del Ministerio de Ecología, donde cualquier ciudadano misionero puede ingresar y registrarse como meliponicultor. Las personas que van a estar en el registro, están capacitadas para acudir al rescate de las colmenas. El titular de la cartera ecológica Mario Vialey indicó que “esto permitirá tener un control, de la genética y de la biodiversidad”.
Rescate y conservación
Las abejas meliponinas o Abejas Nativas Sin Aguijón (ANSA), especie destacada por su importancia en la polinización de la flora nativa, están reguladas con la finalidad de contar con una base sistematizada de datos de personas acreditadas con capacidad en rescate y conservación de Colonias de Abejas Nativas.
Este Registro Provincial de Meliponicultores de Misiones, funcionará dentro del ámbito de la Dirección General de Ecología y Calidad Ambiental dependiente de la Subsecretaría de Ecología y Desarrollo Sustentable del MEyRNR y está en vigencia desde el 10 de junio de 2019 cuando fue creada por la Resolución Ministerial 204/19.
Transporte regulado
Además es importante resaltar que el transporte de colonias de abejas nativas dentro de la provincia debe ser acompañada por la guía de tránsito oficial, emitida por el Organismo de Aplicación del Ministerio de Ecología y RNR por otro lado el trasporte de colonias de abejas rescatadas y para lo cual se cuenta con el “Registro de Rescate de Nido de Abejas de la Tribu Meliponini o Abejas Nativas sin Aguijón” prohíbe la obtención de nidos y colmenas de árboles vivos de los montes o en zonas urbanas de todo la provincia.
El 5 de junio pasado, también en Capioví, se realizó un acto por el Día Municipal de las Abejas y se presentó el “meliponario” que se ubicó en la plaza Los Pioneros de esta localidad. También se firmó el “Convenio de colaboración interinstitucional para el cuidado de la Biodiversidad en el municipio de Capioví”, con el objetivo de “compartir el compromiso de contribuir con nuestras acciones al cuidado de la biodiversidad”, explicaron.
.
Córdoba avanza con la generación distribuída
La provincia avanza en la generación de energía renovable
Fecha de Publicación: 02/07/2020
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Córdoba
Ya se registran 89 instalaciones de equipos, por un total de 943,10 kW de potencia de acople instalada y más de 1.6000 Kw de reserva.
Actualmente, en la provincia de Córdoba se registran 89 instalaciones de equipos de generación distribuida por un total de 943,10 kW de potencia de acople instalada, de las cuales 34 instalaciones por un total de 713,45kW corresponden al sector Comercial-Industrial; 52 instalaciones por un total de 178,25 kW al sector Residencial; 2 instalaciones por un total de 47 kW al sector Público y 1 instalación por un total de 4,40 kW a otro sector.
Esto se da en el marco del compromiso asumido por el Gobierno de la Provincia de Córdoba de contribuir en la lucha contra el cambio climático mediante la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, a través de la adopción del “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública”.
Cabe recordar que a partir de la sanción de la Ley Provincial Nº 10604, en adhesión a la Ley Nacional Nº 27424, a través de la Dirección General de Energías Renovables y Comunicación del Ministerio de Servicios Públicos se trabaja en la reglamentación e implementación del régimen con miras a lograr un desarrollo sostenible.
Esto consiste en la generación de energía eléctrica por medio de fuentes renovables como el sol, el viento, el agua, y otras, con destino al autoconsumo y la posibilidad de inyectar eventuales excedentes a la red pública de distribución, por lo que tanto hogares como PyMEs pueden optar por esta medida, a los fines de lograr un ahorro en la factura del servicio eléctrico y contribuir a la mitigación del cambio climático.
Cabe destacar que para que un usuario de energía eléctrica pueda ser Usuario-Generador, debe completar un trámite que se encuentra disponible íntegramente online: https://ministeriodeserviciospublicos.cba.gov.ar/energias-renovables/generacion-distribuida/. Allí los interesados podrán descargar un instructivo para iniciar el trámite, y consultar preguntas frecuentes, legislación vigente, calculador solar, y demás información necesaria para obtener la autorización de conexión a la red de distribución eléctrica.
.
Fecha de Publicación: 02/07/2020
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Córdoba
Ya se registran 89 instalaciones de equipos, por un total de 943,10 kW de potencia de acople instalada y más de 1.6000 Kw de reserva.
Actualmente, en la provincia de Córdoba se registran 89 instalaciones de equipos de generación distribuida por un total de 943,10 kW de potencia de acople instalada, de las cuales 34 instalaciones por un total de 713,45kW corresponden al sector Comercial-Industrial; 52 instalaciones por un total de 178,25 kW al sector Residencial; 2 instalaciones por un total de 47 kW al sector Público y 1 instalación por un total de 4,40 kW a otro sector.
Esto se da en el marco del compromiso asumido por el Gobierno de la Provincia de Córdoba de contribuir en la lucha contra el cambio climático mediante la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, a través de la adopción del “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública”.
Cabe recordar que a partir de la sanción de la Ley Provincial Nº 10604, en adhesión a la Ley Nacional Nº 27424, a través de la Dirección General de Energías Renovables y Comunicación del Ministerio de Servicios Públicos se trabaja en la reglamentación e implementación del régimen con miras a lograr un desarrollo sostenible.
Esto consiste en la generación de energía eléctrica por medio de fuentes renovables como el sol, el viento, el agua, y otras, con destino al autoconsumo y la posibilidad de inyectar eventuales excedentes a la red pública de distribución, por lo que tanto hogares como PyMEs pueden optar por esta medida, a los fines de lograr un ahorro en la factura del servicio eléctrico y contribuir a la mitigación del cambio climático.
Cabe destacar que para que un usuario de energía eléctrica pueda ser Usuario-Generador, debe completar un trámite que se encuentra disponible íntegramente online: https://ministeriodeserviciospublicos.cba.gov.ar/energias-renovables/generacion-distribuida/. Allí los interesados podrán descargar un instructivo para iniciar el trámite, y consultar preguntas frecuentes, legislación vigente, calculador solar, y demás información necesaria para obtener la autorización de conexión a la red de distribución eléctrica.
.
Preocupa la presencia del jabalí en los Parques Nacionales
Alerta por el avance sostenido del jabalí en los Parques Nacionales
Fecha de Publicación: 02/07/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
"Es una amenaza para la biodiversidad debido a los efectos negativos que produce sobre los ecosistemas naturales"
El jabalí europeo se encuentra en 11 Parques Nacionales del país.
Según diagnósticos realizados por el equipo del área de Conservación del Parque Nacional Lanín, aumentó la distribución de jabalíes más del 30% en el área protegida desde 1985.
El aumento de la invasión es tan evidente que el jabalí ya es común en los ejidos San Martín de los Andes, Junín de los Andes y Bariloche. Esto anticipa en el corto plazo, más conflictos entre el jabalí y la especie humana.
Por su parte en Neuquén, según un estudio reciente realizado en conjunto entre el CEAN, el CONICET y el Parque Nacional Lanín, el jabali avanzó hacia el Este y Noroeste de la Provincia invadiendo 2316 km2 en apenas 10 años.
Los científicos argentinos consideran al Jabalí como una real amenaza para la biodiversidad debido a los efectos negativos que produce sobre los ecosistemas naturales. Con sus hozadas modifica el hábitat de plantas y animales, reduciendo la biodiversidad en bosques, pastizales, humedales y en zonas semi-áridas.
El jabalí es omnívoro y se alimenta de vegetación, insectos, roedores, lagartijas y aves nativas caminadoras como el Chucao. Compite por el alimento con muchas especies del bosque incluido el pudu, con quien tiene preferencia por los cañaverales, y cuyas crías pueden ser atacadas y consumidas por el jabalí como sucede con los corderos.
Es portador de enfermedades como la Brucelosis Porcina, la Peste Porcina Clásica y la Peste Porcina Africana, la Tuberculosis o la Triquinosis que, según SENASA desde 2009 está aumentando sostenidamente en el País.
Actualmente en tiempos de Pandemia, hemos aprendido las consecuencias ecológicas, económicas y sociales que tienen las enfermedades transmitidas por la fauna silvestre cuando se salen de control.
En el Parque Nacional Lanín se descubrió que el jabalí consume cerca del 30% de las semillas del Pewen. Esto afecta la regeneración del bosque y por competencia por el recurso, reduce la abundancia de insectos, roedores y aves como la cachaña o cotorra austral.
El jabalí también afecta pastizales húmedos (mallines), provocando cambios en la flora nativa y aumento de suelo desnudo. Esto genera mayor erosión, pérdida de hábitat y alimento para lagartijas, anfibios e insectos nativos y pérdida de forraje para la actividad ganadera.
Luego de la reciente mega sequia (2010-2015), y con la mejoría en las lluvias y la ausencia de actividad humana en la región por la Pandemia, los biólogos del Parque Nacional Lanín esperan en el corto plazo un fuerte aumento del jabalí en toda la región.
Es creciente la preocupación de la amenaza del jabalí sobre nuestro patrimonio natural protegido dentro de los Parques Nacionales. Además, la Sociedad ya percibe y reclama el control de la especie por los impactos económicos que produce a las actividades agropecuarias, y sobre la Salud e integridad física de las personas, y por el peligro de accidente en las rutas.
Desde el Parque Nacional Lanín se continúan los monitoreos y evaluaciones de su impacto en el área protegida.
.
Fecha de Publicación: 02/07/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
"Es una amenaza para la biodiversidad debido a los efectos negativos que produce sobre los ecosistemas naturales"
El jabalí europeo se encuentra en 11 Parques Nacionales del país.
Según diagnósticos realizados por el equipo del área de Conservación del Parque Nacional Lanín, aumentó la distribución de jabalíes más del 30% en el área protegida desde 1985.
El aumento de la invasión es tan evidente que el jabalí ya es común en los ejidos San Martín de los Andes, Junín de los Andes y Bariloche. Esto anticipa en el corto plazo, más conflictos entre el jabalí y la especie humana.
Por su parte en Neuquén, según un estudio reciente realizado en conjunto entre el CEAN, el CONICET y el Parque Nacional Lanín, el jabali avanzó hacia el Este y Noroeste de la Provincia invadiendo 2316 km2 en apenas 10 años.
Los científicos argentinos consideran al Jabalí como una real amenaza para la biodiversidad debido a los efectos negativos que produce sobre los ecosistemas naturales. Con sus hozadas modifica el hábitat de plantas y animales, reduciendo la biodiversidad en bosques, pastizales, humedales y en zonas semi-áridas.
El jabalí es omnívoro y se alimenta de vegetación, insectos, roedores, lagartijas y aves nativas caminadoras como el Chucao. Compite por el alimento con muchas especies del bosque incluido el pudu, con quien tiene preferencia por los cañaverales, y cuyas crías pueden ser atacadas y consumidas por el jabalí como sucede con los corderos.
Es portador de enfermedades como la Brucelosis Porcina, la Peste Porcina Clásica y la Peste Porcina Africana, la Tuberculosis o la Triquinosis que, según SENASA desde 2009 está aumentando sostenidamente en el País.
Actualmente en tiempos de Pandemia, hemos aprendido las consecuencias ecológicas, económicas y sociales que tienen las enfermedades transmitidas por la fauna silvestre cuando se salen de control.
En el Parque Nacional Lanín se descubrió que el jabalí consume cerca del 30% de las semillas del Pewen. Esto afecta la regeneración del bosque y por competencia por el recurso, reduce la abundancia de insectos, roedores y aves como la cachaña o cotorra austral.
El jabalí también afecta pastizales húmedos (mallines), provocando cambios en la flora nativa y aumento de suelo desnudo. Esto genera mayor erosión, pérdida de hábitat y alimento para lagartijas, anfibios e insectos nativos y pérdida de forraje para la actividad ganadera.
Luego de la reciente mega sequia (2010-2015), y con la mejoría en las lluvias y la ausencia de actividad humana en la región por la Pandemia, los biólogos del Parque Nacional Lanín esperan en el corto plazo un fuerte aumento del jabalí en toda la región.
Es creciente la preocupación de la amenaza del jabalí sobre nuestro patrimonio natural protegido dentro de los Parques Nacionales. Además, la Sociedad ya percibe y reclama el control de la especie por los impactos económicos que produce a las actividades agropecuarias, y sobre la Salud e integridad física de las personas, y por el peligro de accidente en las rutas.
Desde el Parque Nacional Lanín se continúan los monitoreos y evaluaciones de su impacto en el área protegida.
.
Misiones: acuerdos para beneficio de bosques nativos
Acuerdan el fortalecimiento de bosques nativos
Fecha de Publicación: 02/07/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
Con el objetivo de promover el desarrollo sustentable y la conservación de monte nativo, impulsar el valor industrial de la madera e incentivar la exportación de productos valor agregado, se firmó un acuerdo para el fortalecimiento y proyección de los bosques nativos.
El acuerdo fue firmado en conjunto entre el ministro de Ecología, Mario Vialey; el director de Bosques Nativos, Mariano Marczewski, el presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom), Guillermo Fachinello, y la gerente de la entidad, Cristina Ryndycz.
“Este encuentro fue muy importante para la protección de nuestros bosques nativos. Tenemos por delante grandes proyectos y creemos que lograr una buena difusión de estos encuentros es una materia pendiente”, señaló Fachinello sobre el acuerdo que se firmó con el gobierno misionero.
“Misiones es una de las provincias que más cuida sus bosques nativos en América del Sur, y eso nos pone muy contentos, más aún cuando vemos a diario los efectos del cambio climático y lo importante que resulta preservar nuestros bosques”, manifestó el titular de Apicofom.
Por su parte, el ministro Vialey afirmó que “hay un gran cuidado que tienen los misioneros y es una política de Estado de nuestra provincia. Es por ello que el gobernador Oscar Herrera Ahuad siempre nos pide más herramientas que nos acerquen a los sectores productivos e industriales para que nuestros bosques sigan siendo sustentables a nivel ambiental y económicamente. Con ese norte es que venimos trabajando”.
“La firma del acuerdo fortalecerá al Ministerio y a Apicofom para poder trabajar en conjunto, y de hecho ya empezamos a ver algunas iniciativas para beneficio de los sectores productivos misioneros”, comentó Vialey.
Más tarde, el funcionario sostuvo que “la sustentabilidad tiene que venir de la mano de lo ambiental y lo económico, para tener una provincia sustentable y hay herramientas para lograr ese objetivo”.
.
Fecha de Publicación: 02/07/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
Con el objetivo de promover el desarrollo sustentable y la conservación de monte nativo, impulsar el valor industrial de la madera e incentivar la exportación de productos valor agregado, se firmó un acuerdo para el fortalecimiento y proyección de los bosques nativos.
El acuerdo fue firmado en conjunto entre el ministro de Ecología, Mario Vialey; el director de Bosques Nativos, Mariano Marczewski, el presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom), Guillermo Fachinello, y la gerente de la entidad, Cristina Ryndycz.
“Este encuentro fue muy importante para la protección de nuestros bosques nativos. Tenemos por delante grandes proyectos y creemos que lograr una buena difusión de estos encuentros es una materia pendiente”, señaló Fachinello sobre el acuerdo que se firmó con el gobierno misionero.
“Misiones es una de las provincias que más cuida sus bosques nativos en América del Sur, y eso nos pone muy contentos, más aún cuando vemos a diario los efectos del cambio climático y lo importante que resulta preservar nuestros bosques”, manifestó el titular de Apicofom.
Por su parte, el ministro Vialey afirmó que “hay un gran cuidado que tienen los misioneros y es una política de Estado de nuestra provincia. Es por ello que el gobernador Oscar Herrera Ahuad siempre nos pide más herramientas que nos acerquen a los sectores productivos e industriales para que nuestros bosques sigan siendo sustentables a nivel ambiental y económicamente. Con ese norte es que venimos trabajando”.
“La firma del acuerdo fortalecerá al Ministerio y a Apicofom para poder trabajar en conjunto, y de hecho ya empezamos a ver algunas iniciativas para beneficio de los sectores productivos misioneros”, comentó Vialey.
Más tarde, el funcionario sostuvo que “la sustentabilidad tiene que venir de la mano de lo ambiental y lo económico, para tener una provincia sustentable y hay herramientas para lograr ese objetivo”.
.
Avances en la protección del Delta del Paraná
Delta del Paraná: avances para crear un área natural protegida en la zona
Fecha de Publicación: 01/07/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
En el marco del trabajo coordinado entre el Ministerio de Ambiente de la Nación, la Administración de Parques Nacionales (APN) y las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe en el ámbito del Plan Integral Estratégico para la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible del Delta del Paraná (PIECAS), se avanza en las distintas propuestas con vistas a crear un área natural protegida en la zona. Esto es posible a instancias del acta suscripta para abordar en conjunto la problemática de incendios en el alto delta.
Para continuar en esta dirección, hoy se realizó una reunión en la que la cartera que conduce Juan Cabandié presentó dos propuestas para este proyecto, mientras que desde Santa Fe y Entre Ríos se exhibieron las respectivas iniciativas para concretar el área natural protegida en el delta del río Paraná.
Cabe recordar que, ante las quemas registradas en la zona, las partes se comprometieron a encaminar las soluciones efectivas de manejo del fuego en las islas. La premisa fundamental de esta articulación entre los gobiernos nacional y provinciales es atender la problemática de los incendios de pastizales en el delta, como así también alcanzar una presencia efectiva del Estado en el área, de acuerdo a los lineamientos y recomendaciones acordados en el PIECAS.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación estuvo representado por Alejandra Moreyra, secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales; Abelardo Llosa, director nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio; Daniel Somma, presidente de APN; y Eugenio Magliocca, vocal del Directorio de Parques Nacionales. Además, participaron Érika Gonnet, ministra de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, Martín Barbieri, secretario de Ambiente de Entre Ríos, Valeria González Wetzel, subsecretaria de Ambiente de Entre Ríos, y Laura Gómez Vinazza, directora provincial de Áreas Naturales Protegidas del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), de la provincia de Buenos Aires.
Se acordó realizar una presentación de las propuestas provinciales en la próxima reunión, a fin de encontrar puntos en común y buscar la integración de las distintas iniciativas.
.
Fecha de Publicación: 01/07/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
En el marco del trabajo coordinado entre el Ministerio de Ambiente de la Nación, la Administración de Parques Nacionales (APN) y las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe en el ámbito del Plan Integral Estratégico para la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible del Delta del Paraná (PIECAS), se avanza en las distintas propuestas con vistas a crear un área natural protegida en la zona. Esto es posible a instancias del acta suscripta para abordar en conjunto la problemática de incendios en el alto delta.
Para continuar en esta dirección, hoy se realizó una reunión en la que la cartera que conduce Juan Cabandié presentó dos propuestas para este proyecto, mientras que desde Santa Fe y Entre Ríos se exhibieron las respectivas iniciativas para concretar el área natural protegida en el delta del río Paraná.
Cabe recordar que, ante las quemas registradas en la zona, las partes se comprometieron a encaminar las soluciones efectivas de manejo del fuego en las islas. La premisa fundamental de esta articulación entre los gobiernos nacional y provinciales es atender la problemática de los incendios de pastizales en el delta, como así también alcanzar una presencia efectiva del Estado en el área, de acuerdo a los lineamientos y recomendaciones acordados en el PIECAS.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación estuvo representado por Alejandra Moreyra, secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales; Abelardo Llosa, director nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio; Daniel Somma, presidente de APN; y Eugenio Magliocca, vocal del Directorio de Parques Nacionales. Además, participaron Érika Gonnet, ministra de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, Martín Barbieri, secretario de Ambiente de Entre Ríos, Valeria González Wetzel, subsecretaria de Ambiente de Entre Ríos, y Laura Gómez Vinazza, directora provincial de Áreas Naturales Protegidas del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), de la provincia de Buenos Aires.
Se acordó realizar una presentación de las propuestas provinciales en la próxima reunión, a fin de encontrar puntos en común y buscar la integración de las distintas iniciativas.
.
Etiquetas:
Buenos Aires,
ecosistemas,
Entre Ríos,
Nacional,
Reservas Naturales - Parques,
Santa Fe
|
0
comentarios
La Pampa comenzará a cuantificar uso de agroquímicos
Productores deben informar uso de agroquímicos
Fecha de Publicación: 01/07/2020
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa
El Ministerio de la Producción de La Pampa comenzará, a partir de este año, a contabilizar las dosis anuales que se utilizan en el sector agropecuario de herbicidas, insecticidas y fertilizantes. El objetivo es tener «un pantallazo» de la cantidad que se aplican en el territorio pampeano.
La información fue dada a conocer oficialmente, en el marco de la habilitación para la presentación de la Declaración Jurada del Registro Provincial Agropecuario (Repagro), que estará disponible a partir del 13 de julio y que, como cada año, deberán presentarla los productores de La Pampa.
En ese sentido, la directora de Estadística y Censos de la cartera, Laura Biasotti, explicó que «los productores saben que cada año se renuevan las declaraciones juradas de Repagro, las cuales deben estar actualizadas ya que son necesarias al momento de hacer algún movimiento de hacienda o de cereales, para obtener la guía». A su vez, recordó que la del año 2019 vence el próximo 12 de julio, mientras que a partir del 13 estará disponible para la carga del Repagro 2020.
Uso de agroquímicos
Por su parte, el coordinador del programa, Mauricio Pérez, precisó que la Declaración Jurada es muy parecida a la del año pasado, aunque señaló que «en esta oportunidad se agregó una pantalla en la cual se pregunta sobre herbicidas, insecticidas y fertilizantes, específicamente respecto de la dosis que utilizan de manera anual y por cultivo que realizan». El objetivo, continuó, es «tener un pantallazo de todos estos productos fitosanitarios que actualmente se están usando en la Provincia».
Pérez precisó que la presentación de esta documentación brinda datos sobre distintos tipos de ganadería, agricultura, vivienda, población rural, infraestructura agrícola y ganadera, malezas, fauna, «picadas, lo cual se agregó hace 2 años porque es muy importante para defensa civil, y este año se sumo agroquímicos ante las consultas en general».
«Dicha información luego es tomada por las distintas reparticiones del Ministerio, analizada y en base a ello se determinan las políticas a llevar a cabo», agregó.
Protección de datos
Biasotti aclaró que «si bien la información es nominal, es decir es declarada por cada productor, luego no se da a conocer nominalmente, sino que se informa la cantidad de hectáreas sembradas, cosechadas y demás, por departamento».
Por su parte, Pérez agregó, llevando tranquilidad a los productores, que «por ley están protegidos los datos individuales, con lo cual el nivel mas chico que se trabaja es el ejido, luego departamento, microrregión (son 10 en La Pampa) y luego a nivel provincial». Alrededor de 8 ó 9 mil productores están registrados, «esto en función de lo que el productor declara».
Finalmente, Biasotti reiteró que desde el 2017 dicha Declaración se encuentra disponible online y que, ante la situación actual por la pandemia de Covid-19, el productor no debe acercarse a las oficinas.»En la página de Repagro tienen el tutorial, el manual de uso, y también está el mail: repagro@lapampa.gov.ar, y el teléfono de la Dirección: 459166, para comunicarse por cualquier duda», concluyó.
.
Fecha de Publicación: 01/07/2020
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa
El Ministerio de la Producción de La Pampa comenzará, a partir de este año, a contabilizar las dosis anuales que se utilizan en el sector agropecuario de herbicidas, insecticidas y fertilizantes. El objetivo es tener «un pantallazo» de la cantidad que se aplican en el territorio pampeano.
La información fue dada a conocer oficialmente, en el marco de la habilitación para la presentación de la Declaración Jurada del Registro Provincial Agropecuario (Repagro), que estará disponible a partir del 13 de julio y que, como cada año, deberán presentarla los productores de La Pampa.
En ese sentido, la directora de Estadística y Censos de la cartera, Laura Biasotti, explicó que «los productores saben que cada año se renuevan las declaraciones juradas de Repagro, las cuales deben estar actualizadas ya que son necesarias al momento de hacer algún movimiento de hacienda o de cereales, para obtener la guía». A su vez, recordó que la del año 2019 vence el próximo 12 de julio, mientras que a partir del 13 estará disponible para la carga del Repagro 2020.
Uso de agroquímicos
Por su parte, el coordinador del programa, Mauricio Pérez, precisó que la Declaración Jurada es muy parecida a la del año pasado, aunque señaló que «en esta oportunidad se agregó una pantalla en la cual se pregunta sobre herbicidas, insecticidas y fertilizantes, específicamente respecto de la dosis que utilizan de manera anual y por cultivo que realizan». El objetivo, continuó, es «tener un pantallazo de todos estos productos fitosanitarios que actualmente se están usando en la Provincia».
Pérez precisó que la presentación de esta documentación brinda datos sobre distintos tipos de ganadería, agricultura, vivienda, población rural, infraestructura agrícola y ganadera, malezas, fauna, «picadas, lo cual se agregó hace 2 años porque es muy importante para defensa civil, y este año se sumo agroquímicos ante las consultas en general».
«Dicha información luego es tomada por las distintas reparticiones del Ministerio, analizada y en base a ello se determinan las políticas a llevar a cabo», agregó.
Protección de datos
Biasotti aclaró que «si bien la información es nominal, es decir es declarada por cada productor, luego no se da a conocer nominalmente, sino que se informa la cantidad de hectáreas sembradas, cosechadas y demás, por departamento».
Por su parte, Pérez agregó, llevando tranquilidad a los productores, que «por ley están protegidos los datos individuales, con lo cual el nivel mas chico que se trabaja es el ejido, luego departamento, microrregión (son 10 en La Pampa) y luego a nivel provincial». Alrededor de 8 ó 9 mil productores están registrados, «esto en función de lo que el productor declara».
Finalmente, Biasotti reiteró que desde el 2017 dicha Declaración se encuentra disponible online y que, ante la situación actual por la pandemia de Covid-19, el productor no debe acercarse a las oficinas.»En la página de Repagro tienen el tutorial, el manual de uso, y también está el mail: repagro@lapampa.gov.ar, y el teléfono de la Dirección: 459166, para comunicarse por cualquier duda», concluyó.
.
Conflicto entre Chaco y Corrientes por pesca
Acusan a malloneros correntinos de pescar en aguas chaqueñas en plena veda
Fecha de Publicación: 01/07/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Chaco - Corrientes
La Asociación de Pescadores Deportivos del Litoral confirmó que semanas atrás la Brigada de Operaciones Ambientales del Chaco retiró elementos a pescadores correntinos que realizaban su actividad en zonas de la vecina provincia.
Luego de que malloneros correntinos denunciaron que agentes chaqueños les sustrajeron las herramientas y mallas de pesca, desde la Asociación de Pescadores Deportivos del Litoral (Apdl) aclararon que la Brigada de Operaciones Ambientales (BOA) confiscó los elementos porque pescaban en aguas de jurisdicción del Chaco,cuando aún regía la prohibición.
El Gobierno de la Provincia de Corrientes habilitó todas las actividades pesqueras (comerciales, deportivas y de subsistencia) de manera controlada y programada desde el martes 9 de junio.
En tanto, en la provincia del Chaco, a través de la Mesa de Trabajo y Monitoreo de Pesca decidieron extender la veda total hasta el pasado 22 de junio cuando reanudaron la pesca en sus aguas jurisdiccionales.
En los primeros días del mes un grupo de malloneros correntinos denunciaron que agentes de control de la provincia del Chaco les retiraron las redes y mallas mientras realizaban su actividad de subsistencia en islas correntinas cercanas a Riachuelo. La situación generó alerta en los pescadores, quienes realizaron su reclamo al área de Fauna y Flora de Corrientes.
Sin embargo, desde la Asociación de Pescadores del Litoral, organismo que forma parte de la Mesa de Trabajo y Monitoreo de Pesca de la Provincia de Chaco, señalaron que los agentes chaqueños desplegaron operativos en aguas correspondientes a la jurisdicción de la vecina provincia. “La BOA en cumplimiento de su tarea y en defensa del recurso ictícola, ha realizado secuestros de redes y multas en la jurisdicción de la provincia de Chaco, hacia donde cruzan los pescadores comerciales correntinos y realizan su actividad en esos sectores”, respondió la Adpl a través de sus redes sociales.
Anteriormente, desde la Apdl criticaron las decisiones de habilitar las actividades pesqueras en el río Paraná debido a que la pronunciada bajante que se registra actualmente podría generar causas favorables para la depredación de la fauna íctica autóctona. En tanto, desde la Unne destacaron las investigaciones que se realizan sobre la situación actual de los peces y señalaron la importancia de la preservación y uso responsable de los recursos hídricos para evitar cualquier inconveniente con las especies locales de peces.
.
Fecha de Publicación: 01/07/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Chaco - Corrientes
La Asociación de Pescadores Deportivos del Litoral confirmó que semanas atrás la Brigada de Operaciones Ambientales del Chaco retiró elementos a pescadores correntinos que realizaban su actividad en zonas de la vecina provincia.
Luego de que malloneros correntinos denunciaron que agentes chaqueños les sustrajeron las herramientas y mallas de pesca, desde la Asociación de Pescadores Deportivos del Litoral (Apdl) aclararon que la Brigada de Operaciones Ambientales (BOA) confiscó los elementos porque pescaban en aguas de jurisdicción del Chaco,cuando aún regía la prohibición.
El Gobierno de la Provincia de Corrientes habilitó todas las actividades pesqueras (comerciales, deportivas y de subsistencia) de manera controlada y programada desde el martes 9 de junio.
En tanto, en la provincia del Chaco, a través de la Mesa de Trabajo y Monitoreo de Pesca decidieron extender la veda total hasta el pasado 22 de junio cuando reanudaron la pesca en sus aguas jurisdiccionales.
En los primeros días del mes un grupo de malloneros correntinos denunciaron que agentes de control de la provincia del Chaco les retiraron las redes y mallas mientras realizaban su actividad de subsistencia en islas correntinas cercanas a Riachuelo. La situación generó alerta en los pescadores, quienes realizaron su reclamo al área de Fauna y Flora de Corrientes.
Sin embargo, desde la Asociación de Pescadores del Litoral, organismo que forma parte de la Mesa de Trabajo y Monitoreo de Pesca de la Provincia de Chaco, señalaron que los agentes chaqueños desplegaron operativos en aguas correspondientes a la jurisdicción de la vecina provincia. “La BOA en cumplimiento de su tarea y en defensa del recurso ictícola, ha realizado secuestros de redes y multas en la jurisdicción de la provincia de Chaco, hacia donde cruzan los pescadores comerciales correntinos y realizan su actividad en esos sectores”, respondió la Adpl a través de sus redes sociales.
Anteriormente, desde la Apdl criticaron las decisiones de habilitar las actividades pesqueras en el río Paraná debido a que la pronunciada bajante que se registra actualmente podría generar causas favorables para la depredación de la fauna íctica autóctona. En tanto, desde la Unne destacaron las investigaciones que se realizan sobre la situación actual de los peces y señalaron la importancia de la preservación y uso responsable de los recursos hídricos para evitar cualquier inconveniente con las especies locales de peces.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)