Cuatro provincias unidas por la biodiversidad



Córdoba y otras tres provincias se unieron para proteger su biodiversidad

Fecha de Publicación
: 26/05/2020
Fuente: El Diario de Carlos Paz
Provincia/Región: Santiago del Estero,  La Rioja, Catamarca y Córdoba


Córdoba. En el marco del Día Internacional de la Diversidad Biológica, que se celebra cada 22 de mayo, las autoridades ambientales de las provincias de Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca y Córdoba lanzaron conjuntamente el “Programa Regional de Protección de la Biodiversidad”, una novedosa iniciativa de conservación animal y vegetal y de competencia interprovincial.
Mediante videoconferencia los secretarios de Ambiente de las diferentes provincias acordaron las acciones del trabajo en equipo que se llevará adelante como estrategia de conservación considerando los ecosistemas e identificando cada región, más allá de los límites provinciales.
La mesa de trabajo estará integrada por expertos provenientes de instituciones científicas, académicas y de organismos estatales, quienes llevarán a cabo planes y proyectos consensuados para la extensa área natural que las cuatro jurisdicciones comparten: las Salinas Grandes y el Chaco Árido.
«Nos unimos entre las cuatro provincias para proteger la vida silvestre de este gran territorio. Lanzamos esta desafiante iniciativa aunando objetivos e implementando un sistema de gestión articulado para nuestros recursos naturales, una mirada que va más allá de los límites geográficos de cada gobierno», dijo el secretario de Ambiente de Córdoba, Juan Carlos Scotto.
En tanto, los secretarios de Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay, y de Catamarca, Nicolás Verón, expresaron la importancia del compromiso en este ámbito y los propósitos comunes que implica el programa que se enfocará sobre esta región cuatripartita.
A su turno, su par de Santiago del Estero, Carlos Salmoiraghi, sostuvo: «Está región resguarda la más variadas formas de vida, nuestra provincia celebra este hecho único de gestión conjunta para resguardar este lugar de gran valor para las generaciones presentes y las venideras».
Por último, el representante de la cartera ambiental Córdoba agregó: «El contexto de la pandemia nos invita a reflexionar sobre la protección de los ecosistemas y su impacto en la calidad de vida de las personas . Por eso, unir esfuerzos y comenzar a trabajar en materia de conservación es un paso necesario. El ambiente sano, es condición indispensable para nuestras vidas».
El proyecto ambiental rubricado en conjunto se destaca porque avanzará en la protección de especies de la fauna silvestre que se encuentran amenazadas o en riesgo de extinción, tales como: Chancho quimilero; Guanaco; Oso melero; Mara; Águila coronada.
También se proyecta crear la Reserva Interprovincial Salinas Grandes, área que ya es protegida en Córdoba y Santiago del Estero, pero que sumaran bajo normativas ambientales Catamarca y La Rioja. Así, este importante complejo salino, que constituye una gran cuenca, quedará preservado bajo una misma metodología por las cuatro provincias argentinas en las cuales se extiende.
.

Proyecto para protección de la biodiversidad marina



Presentan proyecto para protección de la biodiversidad marina en el país

Fecha de Publicación
: 26/05/2020
Fuente: Pescachubut.com.ar
Provincia/Región: Nacional


Se ha dado presentación al proyecto: Fortalecimiento de la gestión y protección de la biodiversidad costero marina en áreas ecológicas clave y la aplicación del enfoque ecosistémico de la pesca, así lo informó El Chubut.
Tiene como objetivos: Fortalecer las capacidades de gestión y protección de la biodiversidad marina en áreas de importancia ecológica, ampliando el conocimiento sobre los aspectos biológicos, ecológicos, sociales y económicos de los ecosistemas marinos, creando y fortaleciendo áreas marinas protegidas, aplicando el enfoque eco sistémico de la pesca, para minimizar los impactos negativos de la actividad.
Las áreas de ejecución abarcan a Buenos Aires, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego con una duración de 4 años y un presupuesto: de USD 19.356.406. Con el fin de alcanzar los objetivos y lograr los resultados esperados, el proyecto se sustenta en dos componentes técnicos: Fortalecer la gestión de las áreas marinas protegidas y Profundizar la gestión del enfoque ecosistémico de la pesca.

Organización para la ejecución
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación es el encargado de la ejecución del proyecto en colaboración con el Consejo Federal Pesquero en Buenos Aires, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Además, se articula con la Dirección Nacional de Planificación Pesquera dependiente de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
Por su parte, la representación en Argentina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es la responsable de supervisar y proveer asesoramiento técnico en su carácter de agencia de implementación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
El proyecto cuenta con el acompañamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), el Programa Pampa Azul, el Ministerio de Defensa de la Nación, el Ministerio de Seguridad de la Nación y el sector privado.
Ante la necesidad de coordinación multisectorial, se creó una Comisión Técnica Consultiva en la que participan también representantes de pesca de las provincias, de jefatura de Gabinete de Ministros y de Prefectura Naval Argentina. Este espacio constituye un mecanismo de interacciones intersectoriales que articulan información, conocimiento y mecanismos de acción y ejecución.
Pesca de arrastre reduce biodiversidad de los fondos marinos
En el marco del proyecto y de la Ley N.° 27037, que instituye el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas, se identificaron ocho áreas de importancia biológica y ecológica siguiendo los criterios del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). En esa línea, se apoya el proceso de creación de una nueva área marina protegida en la zona denominada “Corredor Frente Chubut” que representa el 25 % de su superficie total (37.000 km2).
La introducción de instrumentos de gestión técnicos y financieros para un manejo estratégico y adaptativo con enfoque ecosistémico, así como la capacitación y el entrenamiento del personal son de crucial importancia para asegurar el abordaje efectivo hacia las amenazas a la biodiversidad. En ese sentido, se trabaja en el apoyo a la implementación del plan de manejo del área marina protegida Namuncurá – Banco Burwood.
La creación del área marina protegida Namuncurá – Banco Burdwood permitió aumentar significativamente el conocimiento de este espacio marino estratégico. Se realizaron dieciséis campañas de investigación nacionales con el uso de distintas plataformas. A fin de sistematizar la información proveniente de ellas, como también de las campañas históricas, se confeccionó un geoportal en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la gestión y protección de la biodiversidad costero marina en áreas ecológicas clave y la aplicación del enfoque ecosistémico de la pesca GCP/ARG/ 025/GFF”.
Este proyecto está integrado en el Portal de Servicio de Hidrografía Naval y permite visualizar estaciones de muestreo, informes de campañas y artes de muestreo, entre otros.
Además, mediante la ejecución del proyecto se apuesta a la coordinación interinstitucional para conformar una red consolidada de organizaciones de investigación, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil con capacidades mejoradas, trabajando en forma conjunta en el intercambio y análisis de aspectos científicos de la biodiversidad marina, las amenazas a la conservación y mejores prácticas de manejo para mejorar la eficacia de la gestión de las áreas marina protegidas.

Profundización del enfoque ecosistémico para la gestión de la pesca costera y marina
Con vistas a elaborar el primer plan de manejo con enfoque ecosistémico, el proyecto apoya la implementación de una experiencia piloto en la pesquería de vieira patagónica. Esto permitirá la validación de buenas prácticas, así como también la formación y entrenamiento de recursos humanos.
Además, se busca contribuir a la construcción de las condiciones y capacidades para la implementación efectiva del enfoque ecosistémico de la pesca al nivel nacional, haciendo foco en el establecimiento de contenidos mínimos que serán propuestos al Consejo Federal Pesquero para ser incorporados en los marcos regulatorios del manejo de pesquerías.
.

Las bicis podrían cambiar el mapa del transporte público



Las bicis como alternativa al transporte público: esperan un boom de ventas cuando termine la cuarentena

Fecha de Publicación
: 26/05/2020
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Es la expectativa de los fabricantes debido a que la población evitará el uso del transporte público por temor a los contagios. El precio promedio es de $ 20.000 por unidad.
A medida que se va flexibilizando la cuarentena e inclusive cuando ésta se levante totalmente, el uso de las bicicletas​ se perfila como el tipo de movilidad que muchos van a elegir para evitar el transporte público. A pesar de que la industria local viene castigada en los últimos tres años, ahora se predispone a satisfacer una demanda que según estiman- crecerá en el segundo semestre del año.
Sucede que con el cierre de las bicicleterías (el canal hegemónico de ventas), solo se mantuvo la venta online, que representa apenas entre el 2 y 3% del volumen total, en un mercado que llegó a colocar más de 1,5 millones de unidades anuales, en 2017. Esa cantidad bajó a 800 mil bicicletas fabricadas en 2019 y la proyección, para este año -cuarentena mediante-  es que termine en unas 600 mil, según los datos que maneja la Cámara Industrial de la Motocicleta, Bicicleta, Rodados y Afines (CIMBRA).
Se trata de un mercado muy atomizado en el que los grandes protagonistas son las bicicleterías. El 80% de las bicicletas que se venden en la Argentina cuestan menos de $20 mil: de este porcentaje, la mitad se vende en bicicleterías y la otra mitad en supermercados, jugueterías y cadenas de artículos para el hogar. El restante 20% del mercado corresponde a bicicletas de gama media alta, que se vende en gran medida por e commerce.
En el país existen unas 20 fábricas nacionales integradas y unas 40 empresas de "bicipartes", expandidas en varias provincias. Entre las primeras, por ejemplo, tallan Olmo que tiene su planta en Morón, y Rodaber, en San Martín, donde se fabrican varias de las marcas que suelen verse en los supermercados.
​Entre otros grandes actores de capital nacional figuran Dal Santo y Carlos Karabitian, en Córdoba. Dal Santo, produce la línea de bicicletas marca Halley y también es representante de la marca Raleigh, que es armada, distribuida y comercializada en Argentina, Brasil y el resto del Mercosur. En tanto, Carlos Karabitian es agente oficial Shimano y también agente exclusivo en el país de Venzo y Super B. Se suman a la  amplia oferta del mercado, otras marcas reconocidas como Zenith, Vairo, Motomel y Aurora, entre otras.
Otra franja importante del negocio son los importadores o fábricas que importan los insumos y las partes de las bicis (básicamente de Taiwan, China y Japón) que luego son ensambladas en las bicicleterías. Bajo esta modalidad de ensamble trabaja Newsan, el fabricante icónico de productos electrónicos, que incursionó en el mercado de las bicicletas en diciembre de 2017. Desde entonces, comercializa las marcas Philco (en un 60% de su producción), Battel, Fierce y Wings, entre otras. Con ellas, concentra ocho puntos de participación de mercado en el negocio de las bicicletas.
 Hoy, el negocio parece haber tomado un vuelo insólito para esta época del año. “Vemos brotes de una demanda que contradice el histórico de ventas”, describe Felipe Luongo, responsable de Movilidad Urbana del grupo Newsan. “Es una tendencia mundial que también se está dando en la Argentina debido a tres factores”, el ahorro, la mejor calidad de vida y por ser un vehículo ideal para respetar las distancias con las demás personas”, dice.
En este sentido, la firma tiene pronósticos superadores de la demanda: “Es claro que existe una tendencia positiva que va a crecer en los próximos tres a seis meses”, con la flexibilización de la cuarentena”, estimó el empresario. Además, porque el Gobierno y los bancos tambien tienen bajo análisis la forma de apoyar las ventas a través de una forma más extendida de financiación. A las ya instaladas compras con Ahora 12 y Ahora 18, el sector está negociando una tasa subsidiada para comprar en 36 cuotas.
Daniel Tigani, titular de CIMBRA dice que el repunte es esperado por la industria local hacia el segundo semestre por una cuestion estacional: una tendencia que comienza habitualmente en agosto con el Dia del Niño. "Este año también el coronavirus va a incentivar las ventas, porque muchos ya la adoptaron como un producto imprescindible para la Salud y para evitar la contaminación", dice.
La fábrica de bicicletas Futura, tiene su planta productiva en el parque industrial de Quilmes. En épocas normales, suele hacer unas 4000 unidades por mes que comercializa a través de vendedores directos en retails como Frávega y Garbarino, entre otros. Hoy -en medio de la cuarentena- cuenta Esteban Testa, su dueño, se limita a vender el stock disponible pero está convencido de que "siempre detrás de una gran crisis surge una oportunidad".

Precios
En el mercado local, el modelo de bicicleta muy demandado es el tipo de bicicleta “mountain bike” que reúne las condiciones para ser usada en la montaña o en la ruta y también como vehículo de paseo en la ciudad. La  rodado 29, versión nacional cuesta $14.000. En cambio, la versión con cuadro de aluminio importado y freno a disco, entre otros chiches, cuesta unos $25,000, cuenta Testa.
El precio promedio del producto que se consume en el mercado local es de $ 22 mil, que es una bicicleta básica, con 21 cambios y suspensión trasera. Pero existe un rango de precios muy amplio. En Tienda Bike Argentina, una bicicletería de Capital Federal, cuentan que la oferta en ese comercio (hasta un rodado 26) va desde los $13.000 hasta los $25.000, En tanto un rodado 29, llega hasta los $27.000.
Otros gastos que debe prever el ciclista son: el casco, que parte de los $ 1200; una traba para la bicicleta desde los $ 500 (una cadena), mientras una traba en U, parte en los $ 1300 y un inflador para el rodado, arranca en los $ 600.
"Para quienes usan la bici para ir a trabajar son muy útiles las plegables, rodado 20 por ejemplo, que pesan apenas 13 kilos y son muy buenas para andar en la Ciudad", explicó un empleado de esa bicicletería. Y agrega que otro artículo muy buscado para esos fines son los monopatines eléctricos que tienen una autonomía de 50 kilometros y puede llegar a una velocidad de 45 kilometros/hora. Según CIMBRA que comparte estadísticas con cámaras de otros países, el usuario promedio trabaja a unos siete kilómetros de su domicilio.
Además del crecimiento de la demanda por el cambio en el estilo de vida a partir de la pandemia, las previsiones optimistas de los fabricantes también tienen en cuenta que la proporción de ciclistas aún es baja en el país y por eso, tienen mucho para crecer.
Últimamente, el móvil del mayor ahorro al trasladarse y la menor contaminación, está motorizando la venta de bicicletas eléctricas. En este segmento se pueden conseguir unidades de los 40 o $50.000 hasta modelos más sofisticados que cuestan casi como un auto usado.
 Así la empresa argentina EMOV que lanzó el año pasado una bicicleta eléctrica híbrida de alta gama, hoy está vendiendo parte de las 100 unidades producidas para un segmento medio alto de la población. Estos modelos, fabricados en fibra de carbono y que ofrecen la posibilidad de hasta conectar el celular, tiene un costo que va desde US$ 2.000 a US$ 2.900.
“Hay un despertar del uso de la bicicleta a partir del Covid”, señala Gabriel Muñoz, uno de los socios fundadores de la firma. Y agrega que “la demanda para nosotros creció tanto en la Argentina como en Estados Unidos. Básicamente porque usar una bicicleta eléctrica implica gastar un 80% menos de lo que se gasta al utilizar el transporte público”, señaló el empresario que comercializa su selecta producción a través de Internet y en bicicleterías.
.

Los nombres tras los desmontes




Difunden lista de más de 300 empresarios y compañías que deforestaron en los últimos 30 años

Fecha de Publicación
: 26/05/2020
Fuente: biodiversidadla.org
Provincia/Región: Nacional


La organización ambientalista difundió más de 300 nombres de grandes empresarios  y compañías que deforestaron en el país durante los últimos 30 años, en los cuales se perdieron casi 8 millones de hectáreas de bosques nativos -una superficie similar a la provincia de Entre Ríos-. Esta cifra coloca a Argentina entre los diez países con más deforestación.
Greenpeace reveló los nombres de  más de 300 empresarios y empresas por ser responsables de la destrucción de bosques en Argentina. Entre ellos, figuran Eduardo Elsztain (120.000 hectáreas desmontadas), Jorge Horacio Brito (50.000 hectáreas), Paolo Rocca, Eduardo Eurnekian, Marcelo Mindlin, Alejandro Carlos Roggio, Aldo Adriano Navilli, Benjamín Gabriel Romero, Franco y Mauricio Macri, Alejandro Braun Peña, Luis Caputo, Victorio Américo Gualtieri, Alfredo Olmedo, Roberto Urquía, David Lacroze Ayerza, Manuel Santos Uribelarrea, Enrique Urbano Duhau, Orlando Canido, Alberto Verra, César Raúl Mochón, Ángel Sanchís Perales, José Macera, Jorge Alberto Pocovi, John Dieter Kahlbetzer y Daniel Lifsitz. (1)
“Le pusimos nombre y apellido a algunos de los responsables de uno de los peores crímenes ambientales que sufre nuestro país: la deforestación. Más desmonte significa más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
La pérdida de bosques se produce principalmente por el avance de la frontera agropecuaria (soja y ganadería). De acuerdo a los  informes de la organización y datos oficiales, el 80 por ciento de los desmontes del país se concentran en las provincias de Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa y continúan a pesar de la cuarentena.
“Es completamente inadmisible que, frente a la emergencia sanitaria, climática y de biodiversidad que estamos sufriendo, se siga deforestando. Los gobiernos deben ponerle un freno a la ambición destructiva de algunos empresarios” , afirmó Giardini. “Destruir bosques es un crimen y no podemos perder ni una hectárea más.”
La organización ecologista está impulsando una  petición en su página web para que los gobernadores de Salta, Santiago del Estero, Chaco y Formosa decreten la emergencia forestal para frenar la deforestación para siempre. (2)

Notas:
1) Para leer la lista de denunciados por Greenpeace por deforestación en Argentina (1990-2020)  hacé click aquí.
2)  https://pages.greenpeace.org.ar/deforestacioncero
3) INFORME:  El sacrificio de los bosques del Gran Chaco.
.

Ushuaia quieren matar los conejos silvestres con gas fosfina



Ushuaia: polémica por la erradicación de conejos silvestres con gas fosfina

Fecha de Publicación
: 25/05/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Ushuaia


La decisión de llevar adelante la fumigación la tomó un organismo dependiente del Conicet. Asociaciones protectoras de animales llevaron el tema a la Justicia
Un organismo dependiente del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), con sede en Ushuaia, tomó la decisión de erradicar una plaga de conejos silvestres mediante la fumigación con gas fosfina. En tanto, asociaciones protectoras de animales intervinieron y llevaron el tema a la Justicia.
El Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadaic) justificó la medida debido a que la proliferación de estos animales en inmediaciones de la institución produce un riesgo “ambiental y sanitario”, para la zona y en especial para la propia sede del organismo. Según se explicó, los conejos construyen madrigueras que producen "hundimientos y derrumbes, poniendo en serio riesgo la infraestructura que apoye sobre ellas, como el edificio del Cadic”, detalló el organismo a través de un comunicado.
Este tipo de fauna “destruye la vegetación, eliminando el hábitat de especies nativas y dejando expuesto el suelo a la erosión del viento y las lluvias”, resaltó el Cadaic y agregó que son “un riesgo sanitario ante el contacto con animales domésticos o con las personas”.
Además, dado que el edificio se encuentra cerca de un aeropuerto, la decisión se llevó a cabo “para la seguridad de las aeronaves”.
Sobre la utilización de gas fosfina para contener la plaga de conejos, el organismo manifestó que se utilizará "una fumigación pasiva y extracción manual” a través de un procedimiento que “no implicará riesgo para la seguridad ni la salud de humanos ni de otras especies animales y posee un impacto nulo para el medioambiente”.
La polémica decisión del Cadaic, generó la inmediata respuesta de asociaciones protectoras de animales que llevaron el tema a la Justicia. La Asociación de Funcionarios y Abogados para la Defensa de los Animales (Afada) y la Asociación Amigos del Reino Animal Fueguino (Araf) presentaron un recurso de amparo ante la justicia para evitar que se concrete la fumigación.
Plantearon que la erradicación de conejos “amenaza la fauna silvestre de la provincia, su diversidad biológica y valor cultural, y la integridad física y psíquica de los animales, vulnerando sus derechos a no ser víctima de sufrimientos innecesarios”.
Según la demanda a la que accedió Télam, las pastillas de Fosfuro de Aluminio que se utilizarán para la fumigación resultan “altamente tóxicas para cualquier ser vivo”, y están clasificadas “en categoría IA (extremadamente tóxicas) por la Organización Mundial de la Salud”. “Además de atentar contra la vida de la población de conejos que habitan en ese predio, se pone en riesgo la salud de los habitantes de la zona. Los actos que pretende llevar a cabo el Cadic carecen de fundamento legal y ético, y atentan contra los derechos fundamentales de esa especie y contra la diversidad biológica”, precisaron.
Desde el Cadaic, Adrián Schiavini, doctor en biología e investigador del organismo, sostuvo que el gas fosfina está compuesto por una molécula de fósforo y tres de hidrógeno, con lo que “el gas se degrada en pocos días en sus componentes básicos sin dejar residuos dañinos para el medio, ya que el fósforo y el hidrógeno son compuestos que ya existen en la naturaleza”.
Los conejos muertos “quedarán debajo del edificio, sin que predadores ni carroñeros pueden acceder a ellos. Por lo tanto es erróneo hablar de riesgos para otros animales, para seres humanos o para el medio ambiente”, argumentó el científico.
La causa quedo a cargo del juez Gustavo González, del Juzgado Civil y Comercial 2 de Ushuaia.
.

Un 20% menos de glaciares en Mendoza



Investigación reveló que en los últimos años los glaciares en Mendoza disminuyeron 20%

Fecha de Publicación
: 25/05/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Nuestra provincia tiene unos 4 mil glaciares y 1.200 kilómetros de hielo.
Aseguran que han disminuido en un 20% los glaciares en la provincia de Mendoza. Así lo explicaron investigadores del Conicet.
Laura Zalazar, investigadora de dicho organismo, en CNN Mendoza Radio 91.7 se refirió a dicha situación: “En Mendoza tenemos alrededor de 4 mil glaciares y 1.200 kilómetros cuadrados de hielo”.
Por otra parte, detalló: “En los últimos años podríamos decir que Mendoza en promedio ha perdido un 20% de superficie de sus glaciares pero la situación no es lo mismo en el norte que en el sur, la cuenca del Río Mendoza que la cuenca del Río Diamante, que pierden de manera diferente la masa de huelo”.
Además, la especialista manifestó que “en Mendoza hay muchos glaciares que se van cubriendo, lo cual significa que no se pierde necesariamente el hielo, sino que en algunos casos se cubre y queda todavía protegido por unos años”.
.

Salta elegida por la Nasa como ejemplo de deforestación




La Nasa publicó un mapa interactivo de la deforestación del Gran Chaco salteño en dos décadas

Fecha de Publicación
: 23/05/2020
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Salta


Fue este miércoles. Las fotos satelitales superpuestas permiten ver el avance de tierra arrasada en las provincias de Jujuy, Salta y Chaco. El segundo bosque más extenso y diverso del subcontinente después del Amazonas puesto bajo la lupa desde el espacio
El Gran Chaco es el segundo bosque en tamaño y biodiversidad de América del Sur después de la selva amazónica. Tienen distintos climas: el primero semiárido, el otro húmedo. Los dos, sin embargo, sufren similares acciones depredadoras: la rápida deforestación. Con este argumento, la agencia espacial estadounidense eligió el último miércoles como su “imágen del día” fotos satelitales del Chaco que muestran cómo el hombre –ciertos hombres– arrasan con su vegetación autóctona, y con ello también ponen en peligro su fauna, a la par de promover cambios climáticos cuyas consecuencias se verifican a miles de kilómetros.
Las observaciones de los satélites Landsat que expone el sitio de la Nasa indican que aproximadamente el 20 por ciento (142 mil kilómetros cuadrados) del bosque se convirtió en tierras de cultivo o de pastoreo entre 1985 y 2013.
De 2010 a 2018, más de 29 mil kilómetros cuadrados fueron limpiados para granjas y ranchos, sigue el texto de la agencia espacial con remito de los datos a la organización sin fines de lucro Guyra Paraguay. Y añade: gran parte del desmonte se da en la Argentina.
El Gran Chaco se extiende por unos 650 mil kilómetros cuadrados en la Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Es el bosque seco más grande de América del Sur, reseña el artículo de la Nasa.
Se compone principalmente de arbustos y árboles de madera dura que proporcionan hábitat para miles de especies de plantas y cientos de especies animales. Los nativos wichí han cazado y se han reunido en esta tierra durante décadas.
Las imágenes muestran la deforestación en un lapso de dos décadas alrededor de la provincia de Salta. La imagen del 18 de diciembre de 2000 muestra una mezcla de tierra despejada y áreas más verdes. La imagen del 24 de diciembre de 2019 muestra gran parte del bosque reemplazado por grandes campos.
Se trata de imágenes procesadas procedentes del espectroradiómetro de imágenes de resolución moderada (Modis) instalado en el satélite Terra de la Nasa.

Soja y vacas a un alto precio ambiental
Gran parte de la tierra despejada, afirma el artículo de la Nasa, se convirtió en tierras de cultivo para soja y espacios para la cría de ganado.
Argentina es el tercer mayor productor de soja del mundo. La investigación de la ONG paraguaya muestra que la producción de soja fue un impulsor directo de la deforestación en el bosque durante la década de 2000.
La creciente demanda mundial del poroto –en gran medida para alimento animal– y el aumento de los precios internacionales motivaron a los productores de la región, muchos de ellos grandes jugadores del mercado, a incursionar en tierras sin explotación agrícola previa. Un aliciente extra son las modificaciones genéticas que permiten a la soja resistir climas más severos. Así comenzó el avance sobre bosques y regiones áridas, al compás de legislación ambiental nula o pobre, y falta de control estatal sobre las violaciones a la normativa vigente.

Rara “federalización”
El control de la deforestación en el Gran Chaco es un desafío con varias vertientes, que incluyen el poder de lobby de los grandes productores y exportadores sobre los gobiernos.
En 2007, la Argentina promulgó una “ley forestal” nacional –Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos– que descarga en los gobiernos locales la regulación y fiscalización de la expansión de la agricultura a gran escala y la fijación de prácticas para proteger los bosques nativos. La investigación muestra que esas administraciones locales no pudieron, no quisieron o no tuvieron poder suficiente para hacer cumplir la ley en numerosas zonas protegidas. Muchas, incluso, experimentaron un aumento de la deforestación después de la aprobación de la norma.
.

Misiones: pedido de informes por tala en tierras indígenas



Piden explicaciones a Ecología por tala en tierra mbya guaraní

Fecha de Publicación
: 23/05/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai) envió ayer un pedido de informes al ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Mario Vialey, ante las denuncias de desforestación en tierras de la comunidad indígena Ka’a Kupé en Campo Grande. Se advirtió al ministerio provincial que también se habrían violado derechos constitucionales de la población indígena en la localidad y que la actividad de desmonte se haya realizado en un período de aislamiento social. Se recordó también -al Ministerio de Ecología- la autoridad del Inai sobre el tema y se pidió que evite que una nueva situación similar se repita.
Desde las redes sociales recordaron las amenazas sufridas por quienes intentaron denunciar el derribo de árboles. “Atento a las informaciones remitidas por los afectados e informaciones recabadas por medios periodísticos, la empresa nuevamente ha procedido en los últimos días a realizar desmontes en territorio comunitario, como ya lo hiciera durante el mes de febrero pasado, siendo impedido su continuidad por miembros de la propia comunidad”, se detalló.
Y se explicó desde el organismo nacional que “nuestra mayor preocupación consiste en la posible vulneración de los derechos que tutela el territorio cuyo resguardo se ve amenazado o afectado, violando las prerrogativas constitucionales -artículo 75 inc. 17 CN y Convenio 169 de la OIT-, siendo que el territorio de la Comunidad Kaá Kupe ha sido relevado de acuerdo a la Ley Nacional Nº 26.160 y Resolución Inai 251/14”.
En tanto se apuntó contra el Ministerio de Ecología al reprochar una supuesta autorización, que habrían esgrimido los autores de la extracción ilegal.
“En contramano a la protección legal, que es de orden público, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Misiones, a su cargo, habría autorizado el mencionado desmonte. Sin perjuicio del mérito a la oportunidad y conveniencia de las decisiones administrativas llevadas a cargo por su cartera, de acuerdo a las denuncias efectuadas a este organismo con competencia en materia indígena no se ha cumplimentado con el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT y se habría violado el artículo 2 de la Ley 26.160, dado que no fue considerado la previsión de los derechos de la Comunidad Kaá Kupe; tampoco es posible encontrar fundamento a la urgencia que llevó al dictado de la autorización en plena emergencia por la declaración de la pandemia Covid-19 que llevó al aislamiento social obligatorio, en este caso, a la comunidad, por lo cual con los antecedentes conflictivos que esta situación contiene, no deja de ser una evidente acción que profundiza el mencionado conflicto”.

Cooperación y resguardo
Finalmente concluye la nota expresando “la enorme preocupación de este Instituto Nacional   ante los hechos denunciados, de acuerdo a las competencias establecidas por la ley 23.302, le solicito, a título de especial, colaboración, tenga a bien informarnos de las acciones que está llevando su cartera para considerar las consecuencias de los actos administrativos impulsados y, en consecuencia, el temperamento adoptado o a adoptarse a los efectos de resguardar la integridad territorial y física de los miembros de comunidades indígenas y evitar que hechos de esta naturaleza se repita a los efectos de no conculcar derechos esenciales de la Comunidad Indígena”.

Piden por su protección
La comunidad Ka’a Kupe informó el lunes la decisión de proteger su monte, “con sus cuerpos como única arma, a esto se les responde con amenazas de muerte”. Se detalló que “el lunes alrededor de las 9, Roberto Benítez, un joven de 22 años miembro de la comunidad fue a recorrer su territorio, cuando encontró a un supuesto empleado de la empresa Carba SA cortando árboles con motosierra”. Dijeron que “cuando Roberto le preguntó qué hacía y pretendió sacarle una foto con su celular, esta persona le grito “si me sacás una foto te pego un tiro en la cabeza!”, ante esta amenaza de muerte, con el temor lógico que esto produce, se retiró”, se informó. En una carta enviada a los medios y a la población, la comunidad Ka’a Kupe se cuestiona si esa será la forma en que se pretende manejar este conflicto, si se volverá a la época en que matar indígenas era la solución territorial. Se añadió que desprovistos de toda protección judicial, los fallos en las causas que inician demoran once o más años, con una policía que los ignora y un Estado provincial que no reconoce sus derechos, frente a una Justicia que parece ser no solo ciega sino también sorda, únicamente les queda presentar sus reclamos a nivel internacional.
.

Funcionario y guardia de una reserva detenidos por caza furtiva



San Juan: funcionario de Ambiente y un guardia de una reserva detenidos por cazar y matar especies autóctonas

Fecha de Publicación
: 23/05/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: San Juan


El "zorro en el gallinero": los que debían cuidar a los animales fueron sorprendidos junto con un grupo de cazadores luego de haber matado tres guanacos y un suri.
En un hecho cuanto menos insólito e indignante pero que fue detectado "en flagrancia", un funcionario de la Secretaría de Ambiente de San Juan fue sorprendido junto con otras siete personas, entre ellas el encargado de una reserva, cazando en inmediaciones de la Reserva Don Carmelo, en el departamento de Ullum.
En medio del operativo, desarrollado justamente por la Secretaría donde el empleado forma parte, encontraron tres guanacos y un suri muertos, además se secuestraron un rifle calibre 22 con mira telescópica y un revólver calibre 22 también con mira telescópica.
Sobre las actuaciones que se llevarán adelante contra Cristian Javier Riveros, empleado de Ambiente, Raúl Tello, titular del área, aseveró que "se inició el pedido de sumario del agente de planta permanente y en el mismo se solicitó la máxima sanción".
Según detalló  el funcionario, "el procedimiento se inició luego de hacer un seguimiento a un empleado de la secretaría, de quien ya se sospechaba podría estar incumpliendo con su labor de agente provincial de Conservación, y en consecuencia con la legislación ambiental, que prohíbe la caza y la califica como delito (Ley 606-L)", de acuerdo con lo señalado por El Diario de Cuyo.
.

Vaca Muerta: casualidades, frenado, bajaron los temblores



En cuarentena continúa el análisis de los sismos en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 22/05/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región:
Neuquén


Los vecinos de Sauzal Bonito vinculan el parate de la actividad al descenso de los temblores. Se detectaron pequeños movimientos en el último plazo.
Desde que los vecinos de Sauzal Bonito comenzaron a denunciar que los sismos afectan sus casas, la necesidad de entender el origen de esos movimiento fue en incremento. Los pocos estudios realizados ponen en el foco en los movimientos de las placas en la dorsal Huincul, cerca del lago Los Barreales, pero se requiere más información para determinar si son parte de un proceso natural o causados por la acción humana. Ahora, los vecinos aseguran que con el parate de la hidrofractura (fracking) en Vaca Muerta también descendió la actividad sísmica. Mientras tanto, no hubo novedades de la red de sismógrafos que anunció la Provincia, con la que se recolectaría la información que despejaría las dudas.
La subdirectora del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), Silvana Bustos, explicó que no solo es probable, sino posible que la baja de la actividad en Vaca Muerta esté vinculada al descenso de sismos. Pero resaltó: "no se puede confirmar científicamente porque requiere más datos técnicos".
Bustos también aclaró que los sismos de menos de 2,5° solo son informados al Gobierno provincial por un pacto de confidencialidad. Esos temblores, los llamados "microsismos", son los que permiten estudiar la evolución de una zona, porque se puede "dibujar" el camino de los temblores y notar si hay modificaciones que se vinculen a la actividad humana.
Para un grupo de científicos, la vinculación entre la hidrofractura y los sismos se muestra con lo sucedido en el último tiempo. Se trata de Daniel Zuñiga, Javier Grosso y Gustavo Gimenez, de la Universidad del Comahue; Guillermo Tamburini de la Universidad de la Patagonia Austral - Conicet y Joaquín Vázquez Marín, de la Red Geocientífica Chile.
Relevaron que ocurrieron siete sismos en diciembre, dos en enero, tres en febrero, dos en abril y otro en mayo. El primero del mes pasado sucedió el 4, a 9,5 kilómetros de profundidad, se sintió en Añelo, tuvo una magnitud de 3,1°. El segundo fue cinco días después. Este tuvo una magnitud de 2,1° y sucedió a 10 kilómetros de Sauzal, después de que no se registrara actividad desde finales del año pasado, cuando los temblores se "trasladaron" al norte de Añelo. En este sector fue donde sucedió el sismo de hace cinco días, que tuvo 2,8° de magnitud y se dio a 5 kilómetros de profundidad. Grosso explicó que los movimientos van condiciendo con el trabajo de los pozos del sector donde se registran.
El geógrafo explicó que se basan en los informes de la Secretaría de Energía, que indican que desde diciembre no hay fracturas al sur de Añelo, lo que coincide con la ausencia de sismos en Sauzal y el incremento al norte de la localidad conocida como "el corazón de Vaca Muerta". Aclaró que el último reporte al que tuvieron acceso es al de febrero.
Los vecinos también hacen el mismo razonamiento, pero por sus vivencias diarias. Roberto, uno de los miembros de la comunidad Wirkaleu que reside en Sauzal Bonito, aseguró que no han percibido temblores en el último tiempo. Lucas, otro vecino de la localidad, contó lo mismo.
Sin embargo, para poder darle veracidad a las teorías es necesario que se complete la red anunciada de 26 sismógrafos -de los cuales hay dos- para poder tomar datos con precisión, recolectarlos durante un año y, finalmente, poder empezar a elaborar conclusiones.
.

El Paraná crece en algunas zonas y en otras profundiza su baja



El Río Paraná volvió a bajar y marcó récord en Santa Fe: 48 cm en el puerto

Fecha de Publicación
: 22/05/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Litoral Argentino


El nivel del río descendió 7 cm en las últimas horas. El INA espera un repunte para fin de mes por la liberación de agua en Itaipú. Sin embargo, advierten que sin lluvias en el sur de Brasil el panorama de bajante continuaría.
Tras tres días de quietud, el Río Paraná vuelve a bajar su nivel en la ciudad de Santa Fe. En el puerto local, la medición nocturna arrojó 48 cm. Es decir, descendió 7 cm desde el registro del miércoles por la mañana.
De esta manera, el río llega a una altura que se vio por última vez hace 50 años en la región. Lo mismo ocurre en otras localidades como Paraná donde el nivel es de apenas 14 cm. Un poco más al sur, en Rosario midió 16 cm.
Cabe recordar que el marcado descenso comenzó a fines de febrero cuando la altura fue de 2,99 mts y desde entonces fue “perdiendo” centímetros. El 15 de marzo marcó 2,28 mts; quince días más tarde llegó a 1,90 mts; a mediados de abril bajó a 1,08 mts y posteriormente rompió el piso del metro para estacionarse por debajo y continuar bajando hasta los 48 cm de este jueves 21 de mayo.

Qué dice el INA
Como todas las semanas, el Instituto Nacional del Agua difundió este martes su informe con las proyecciones de altura del río Paraná para los próximos días. Para el 26 de mayo se estima que el nivel podría repuntar hacia los 70 cm. Mientras que para el 2 de junio la altura llegaría a los 97 cm.
En el reporte se explica que “se propagará en los próximos días la descarga adicional que está realizando Itaipú, la que favorecerá temporariamente las condiciones de navegación en el río Paraná”.
Sin embargo, aclaran que “la futura evolución de los niveles en este tramo del río dependerá fuertemente de la distribución espacial y montos de las lluvias. La tendencia climática sigue siendo desfavorable”.
Por último, remarcan: “Las conversaciones formales con los países vecinos se mantendrán en las próximas semanas, concentrando la atención en el caudal entrante al tramo argentino del río Paraná”.
.

COVID-19​: consecuencias socio-ambientales del modelo

¿El ambiente en tiempos de coronavirus o el coronavirus en el tiempo del ambiente?

Fecha de Publicación: 22/05/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Las medidas de aislamiento preventivo y el parate de la economía mundial nos han mostrado que la naturaleza puede olvidarse rápidamente de las intenciones de nuestra humanidad. Vivimos sujetos a las normas impuestas por el sistema económico neoliberal dominante que incluyen, entre otras cosas, acomodar y explotar nuestro entorno a su antojo sin tener en cuenta el desequilibrio ambiental permanente que esto provoca.
En el último mes y pico se ha registrado la presencia de animales salvajes en las pequeñas, medianas y grandes ciudades, en el mundo y en Argentina (1 ). Pingüinos en Madryn, Lobos marinos en Mar del Plata, gato montés y ciervos en Bariloche. También han aparecido animales en lugares agrestes con circulación humana como el leopardo de las nieves en el Tibet (2 ) o el lobo gris europeo que se creía extinto en el norte de Francia (3 ) . Una playa de India se ha poblado de tortugas durante el día por primera vez en muchos años, dado que la afluencia masiva de turistas provocaba que el desove se produzca de noche (4). En distintas partes del mundo los especialistas indican una disminución de la polución (contaminación originada por la actividad humana). Los canales de Venecia cristalinos, que la cordillera del Himalaya o el Monte Kenia puedan verse desde lejos después de décadas o que aparezcan delfines en el Sena son otros ejemplos (1 ,3 ). En Argentina, la CONAE ha detectado cielos más limpios en nuestros grandes conglomerados urbanos como Córdoba, Santa Fé, CABA y AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) (5). Todo esto es reflejo del parate de actividad humana debido a la pandemia. Especialistas barilochenses de medioambiente nos indican que esta situación inédita es como un experimento a escala mundial que nos permite ver la magnitud de las consecuencias de la presencia humana sobre nuestro entorno (6).
Bien, ahora un par de reflexiones. Durante el último mes y medio de aislamiento preventivo (coloquialmente llamado cuarentena en Argentina) hemos leído y escuchado en redes sociales y en los distintos medios de comunicación, testimonios de las distintas sensaciones que nos genera ver escenas en las que la naturaleza avanza sobre nuestras construcciones, las mismas con las que nosotros avanzamos previamente sobre ella. La noción del ambiente, en general no nos comprende, avanzamos sobre el ambiente como si no viviéramos en él. El ambiente no solo es lo que nos rodea, sino que también es el lugar en el que emplazamos nuestros hogares y nuestras ciudades, aunque esta noción se torna mucho más clara en las zonas rurales o en las zonas de transición entre lo urbano y lo rural.
Por un lado, uno podría mirar con optimismo estas señales y pensar que una conciencia ecológica invadirá al mundo en el marco de un cambio radical de la normalidad. Algo de esto puede suceder, pero es inocente pensar que ese proceso se pueda dar de la noche a la mañana, que cuando este proceso inédito para nuestra generación termine, no vamos a salir de vacaciones como antes. También es inocente pensar que la actividad turística se va a reconvertir y que mágicamente tendrá en cuenta el grado de intervención que tenía hasta hace dos meses. Por otro lado, el ser humano modifica su entorno para su comodidad, pero la diferencia con otros seres, es la conciencia que tiene de su poder y de la magnitud de los cambios. En este sentido, está ocurriendo algo que solo vimos en las películas fatalistas de pandemias en las que se muestran imágenes de lo rápido que la naturaleza puede olvidarse de nuestra idea de acomodar nuestro entorno. Cuando la humanidad comience a retornar a la actividad cotidiana, sencillamente veremos lo rápido que retorna la polución y los animales salvajes se van espantados de las ciudades.
Dicho esto, creemos que es necesario generar conciencia. Que todes nos demos cuenta que formamos parte de nuestro entorno y que de su cuidado depende nuestra supervivencia. Quizá ello implique que lo que no pueda sobrevivir es nuestro estilo de vida, la forma en que nos relacionamos con la naturaleza, de dónde obtenemos nuestros alimentos, etc. La pandemia y el parate que esta conlleva nos muestra que la situación no es la misma en todos los países y que dentro de un mismo territorio, las asimetrías e inequidades llevan a que haya personas que la estén pasando muy mal, que viven el día a día. Las crisis siempre las sufren los más vulnerables, y esta es la panacea de las crisis de nuestro tiempo. Sobrevuela la esperanza de que ocurra un cambio radical en el modelo económico a nivel mundial, lo que no implica necesariamente un cambio positivo en el modelo de desarrollo que nos acerque a una situación de mayor equidad y entendimiento con nuestro entorno.

Ni neoliberal ni comunista … ¿Tercera posición?
Argentina es una isla en Latinoamérica y el mundo, por ser uno de los pocos países que enfrenta tamaña crisis con un gobierno no-neoliberal. El propio Noam Chomsky plantea en una entrevista con EFE que esto es "otra falla masiva y colosal de la versión neoliberal del capitalismo”. Pero a la vez plantea que “esto nos podría llevar a estados altamente autoritarios y represivos que expandan el manual neoliberal incluso más que ahora. Recuerde: la clase capitalista no cede. Piden más financiación para los combustibles fósiles, destruyen las regulaciones que ofrecen algo de protección... En medio de la pandemia, en EEUU se han eliminado normas que restringían la emisión de mercurio y otros contaminantes... Eso significa matar a más niños estadounidenses, destruir el medio ambiente. No paran. Y si no hay contrafuerzas, es el mundo que nos quedará (7)”. En este contexto, es de esperar que los países centrales replieguen sus industrias esenciales a sus propios territorios e intenten profundizar la reprimarización de la economía de nuestros países. El propio Trump y sus asesores han dicho públicamente que nunca más una crisis de esta magnitud los puede tomar dependiendo de insumos esenciales que provengan de otros países. Lo mismo han dicho, quizás no tan explícitamente, líderes de otras potencias. Eso supone repliegue de sus industrias que tengan agregado tecnológico y la apropiación de los bienes naturales de otros países, sea por la vía económica o por la fuerza militar. Es obvio que esto no implica un cambio hacia un mejor entendimiento con nuestro ambiente, sino todo lo contrario, un salto hacia adelante en el conflicto. Estar rodeado de gobiernos de derecha represores y alguno con tintes dictatoriales, no es el mejor escenario para nuestro país.

Por suerte, en Argentina la apuesta fuerte a un cambio de modelo se expresó en las urnas el octubre pasado. El rumbo hacia un desarrollo inclusivo estaba empezando a esbozar, en tanto se reconstruía lo destruido por modelo neoliberal encabezado por Macri. Puede haber debate sobre la profundidad de los cambios que se venían dando, pero el cambio de rumbo con la pandemia es ahora innegable. Que el Estado esté privilegiando la salud, la ciencia y la tecnología es un cambio rotundo respecto a la gestión anterior. Ni hablar del rol del Estado Nacional en el manejo de la economía, que se constituye hoy en el actor central, distribuyendo el Ingreso Familiar de Emergencia llegando a 8 millones de personas (casi el 20% de la población), asistencia para el pago de salarios a empresas privadas, pymes y no tanto, inyectando más recursos a las AUH y al plan alimentar. A ello se suma el esfuerzo de las provincias y municipios en la medida de sus posibilidades. Estas son, lamentablemente, medidas paliativas que se tornan imprescindibles debido la histórica distribución asimétrica de la riqueza en nuestro país, de la falta de equidad, de la necesidad de unos pocos de acumular fortunas incalculables y de su caradurismo a la hora de negarse a aportar un pequeño porcentaje para que los más vulnerables la pasen un poco mejor… La pandemia no está haciendo más que clarificar las opciones para quienes creemos que el modelo económico liberal no es el camino. O se profundiza un modelo de desarrollo nacional con inclusión social o se vuelve a la dependencia. Está claro que el gobierno ha elegido la primera de las opciones, pero no son pocos los obstáculos ni los enemigos, internos y externos.
Las piedras en el camino se pueden saltar
Sin embargo, no hay que desconocer que la profundidad de los cambios no deja de tener contradicciones hacia adentro del gobierno y de la sociedad. El relato del poder fáctico de nuestro país sigue estando fuerte en los medios de comunicación hegemónicos. La tregua post asunción del nuevo gobierno y después de casi dos meses de cuarentena, se está terminando. Cada vez son más las declaraciones en contra de las medidas que el presidente ha tomado para proteger a la población (con resultados positivos evidentes), incluso en el marco de la comunicación de un programa paulatino de puesta en marcha de la economía y el retorno a las diversas actividades productivas. De más está decir que con los protocolos y cuidados necesarios para continuar protegiendo la vida de los más vulnerables ante esta enfermedad.
En definitiva, la profundidad y velocidad de los cambios está en disputa y es preciso empujar con fuerza para que sea en el sentido de la inclusión social y del cuidado del ambiente. Recientemente se lo ha escuchado al presidente Alberto Fernández afirmar que cuando algunos planteaban la transición hacia combustibles alternativos, los Trump contestaban que le PBI mundial caería un 4%. Hoy debido a la pandemia de COVID-19 ya ha caído el 10%. El presidente afirma que la nueva realidad obliga a rediscutir el paradigma dominante basado en los combustibles fósiles, que si estuviera actualmente en discusión, serían otros los números de inversiones en el desarrollo de nuevas tecnologías. Asimismo, como mencionamos antes, está el repliegue industrial de las grandes potencias en las actividades que impliquen alta tecnología.
En Argentina, tenemos la oportunidad de cambiar la escala de desarrollo, de transformar el modelo actual que se basa en grandes explotadores de recursos naturales que se fugan las ganancias al exterior y dejan sólo las migas para repartir en el país. En su lugar, pequeños y medianos emprendimientos locales pueden reemplazar la producción de los grandes consorcios a una escala menor, local, que genere el mismo o más trabajo, pero en otras condiciones y con otra distribución de la riqueza natural de nuestra tierra y nuestras aguas. La producción de hortalizas y frutas en el cinturón hortícola platense o en el cordón más alejado del conurbano bonaerense es un ejemplo. Allí, la suma de pequeños productores de la agricultura familiar produce el 70 % de lo que se consume en los grandes centros urbanos del país. Lo mismo podría fomentarse para otras actividades extractivas como la minera y la pesquera, donde la intervención del estado en el balance de las asimetrías entre pequeños y grandes es muy necesaria.
El camino es el desarrollo de capacidades locales para el aprovechamiento de esos bienes naturales, y eso implica una vinculación e importancia distinta (mayor) que debe darse a las consecuencias socio-ambientales de esas actividades. La imposibilidad de caer en la tentación de aceptar condiciones foráneas quizás facilite este camino, aunque no deja de haber presiones internas que dificultan el camino. La apuesta fuerte a la generación de ciencia y tecnologías propias, con la participación continua con la sociedad, puede ser la clave para evitar los desvíos del rumbo elegido. Un ejemplo es el litio, un recurso estratégico. En este caso, la creación de una empresa de mayoría estatal garantizaría la explotación y uso racional de ese bien natural. Además, el agregado de valor en nuestro territorio en base a procesos de innovación soberanos ya en marcha (8) podría financiar el desarrollo nacional de baterías de litio o de materiales y compuestos de alto valor agregado que no se producen en la actualidad. Tenemos el 70% del litio de mundo y lo exportamos sucio, y barato. Lo mismo podría pensarse para un flota mercante y pesquera soberana y el agregado de valor a partir del conocimiento con proyectos como Pampa Azul. Es necesario también romper la dicotomía entre creación de empleos y riqueza versus ambiente.
Hay numerosos ejemplos, incluso con planes incipientes en marcha, de actividades sustentables económica, social, laboralmente hablando, como planes de restauración ambiental, bioenergía, agroecología, reciclaje, entre otras. Potenciar esas alternativas con fuertes incentivos desde el Estado puede traer muchos frutos inclusive a corto plazo. El incremento de la inversión en la agricultura familiar y agroecológica (en investigación y en producción), la mayor inversión en Ciencia y Tecnología (CyT) en general y la vuelta del Ministerio, el incremento de las retenciones agropecuarias segmentadas por tamaño de productor y a otras actividades extractivas, los cambios en las compras de alimentos por parte del Estado, incluyendo a PYMES y organizaciones de productores, la designación del referente de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) en el Mercado central y la jerarquización del área ambiental a Ministerio son otras señales a favor del cambio de modelo.
En el mismo sentido están los proyectos gubernamentales de deslocalización de fábricas y viviendas en las ciudades más pequeñas y fuera de las grandes urbes. Este tipo de políticas no solo tienden a disminuir la aglomeración y el hacinamiento, también serían beneficiosas ante la situación provocada por el coronavirus y además son más amigables en un sentido socio-ambiental.
La transición hacia otro modelo productivo debe ser financiada por las actividades extractivas productivas actuales y es obvio que no es un rumbo rápido exceptuado de disputas y contradicciones. Por lo pronto, el impuesto a la riqueza que se proyecta es una buena señal, el pacto de algunos sectores para bajar salarios es una mala. En una reciente nota Mempo Giardinelli pone negro sobre blanco en los intereses que es necesario tocar para que la riqueza de nuestro suelo quede en nuestro territorio y para nuestra gente (9).
La principal fuente de ingresos del país proviene de la exportación de productos agropecuarios, su exportación está totalmente privatizada, sin control estatal y en su mayoría en manos extranjeras. Es evidente entonces que es estratégico que el Estado recupere un rol preponderante en este ámbito. En diciembre pasado, planteamos en la nota Ambiente y medio (10) que el nuevo paradigma de desarrollo se resumía muy bien en las conclusiones del Encuentro Nacional de Ciencia y Universidad (11) y el Foro Agrario del año pasado (12). Allí se propuso construir la idea de lo agrario más allá de lo productivo, es decir, que incorpore su valor para la restauración de ambientes, la función alimentaria, su influencia en el desarrollo industrial, su potencia para sostener o recuperar el arraigo y el desarrollo en los territorios. Además, será protagonista la agricultura familiar campesina e indígena y se priorizará la agroecología, la democratización de la tierra y de la comercialización. Basta de repetir la mentira de la producción de alimentos para 400 millones de personas. Solo de granos no se alimenta la población.
En ese sentido se propuso en el Encuentro Nacional de Ciencia y Universidad elaborar nuevos parámetros contrahegemónicos para medir o evaluar la productividad y desarrollo agrario, dejando de lado los valores del neoliberalismo en el agro, teniendo en cuenta la sustentabilidad social y ambiental. La presencia del Ministro de CyT y otros flamantes funcionarios en este Encuentro y en la presentación de los 21 puntos del Foro Agrario fue una clara señal de las ideas y los sectores que apoyaría la nueva gestión (1 3), ello sumado a la mención de la importancia de la agroecología en la producción de alimentos y del uso del suelo en el discurso de asunción del presidente. En este sentido, las acciones que viene llevando a cabo el Gobierno Nacional, algunas de las cuales mencionamos en este texto, ratifican ese rumbo elegido.
Falta un largo camino por recorrer y no está para nada claro cuál será la senda en este contexto de crisis mundial. Pero algo sí está claro, la noción de necesidad de Estados fuertes y presentes. La crisis también ha puesto en el centro de la escena la falta de equidad en nuestra sociedad. Los barrios populares con alta densidad poblacional y hacinamiento eran un problema grave antes del COVID-19, solo que ahora no podemos mirar para otro lado. Un modelo alternativo en el que se atiendan las necesidades de todas las personas no es necesario, es imprescindible. Ojalá que sea parte de la nueva normalidad, que podamos construirlo. Basta de gris oscuro, es una lucha de toda la ciudadanía.

Manuel de Paz y Juan Cabrera
Los autores son Doctores en Cs. Biológicas y forman parte de Cientificxs y Universitarixs Autoconvocadxs Bariloche

1-https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/planeta-principal-beneficiado-por-coronavirus_15325
2-https://www.pagina12.com.ar/259574-el-efecto-de-la-cuarentena-fotografian-a-un-leopardo-de-las-
3-https://www.rionegro.com.ar/los-animales-y-el-ambiente-son-los-unicos-beneficiados-por-el-coronavirus-1292176/
4-https://www.perfil.com/noticias/coronavirus/efecto-coronavirus-el-aire-se-vuelve-mas-puro-en-los-paises-con-cuarentenas-totales.phtml
5-https://www.noticiasdenavarra.com/vivir-on/que-mundo/2020/04/06/miles-tortugas-invaden-playas-vacias/1036442.html
6-https://www.rionegro.com.ar/las-ensenanzas-ambientales-que-dejara-la-pandemia-en-la-region-1320556/
7-https://www.pagina12.com.ar/261649-noam-chomsky-y-el-coronavirus-otra-falla-masiva-y-colosal-de
8-http://www.periferiaciencia.com.ar/noticia.php?n=575
9-https://www.pagina12.com.ar/265106-de-miserables-y-tareas
10-https://almargen.org.ar/2019/12/21/ambiente-y-medio-el-desafio-de-un-modelo-de-desarrollo-inclusivo-con-cuidado-de-nuestro-ambiente/
11-https://ffcienciayuniversidad.wordpress.com/2019/11/13/iv-encuentro-nacional-de-ciencia-y-universidad/?fbclid=IwAR08Hk-pmx99UKMxKMBRbrToRGoSXe_-0KhKGeGCScJO_ecLosj7EEXLbPc
12-http://foroagrario.org/documentos/
13-https://www.pagina12.com.ar/237438-presentaron-los-21-puntos-del-foro-agrario-para-dar-vuelta-l .
.

Multan a la Barrick de nuevo en San Juan



Multan a Barrick por enterrar residuos peligrosos: $500 mil por un hecho ocurrido en 2012

Fecha de Publicación
: 21/05/2020
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Luego de 8 años de ocurrido el hecho, finalmente salió el fallo.
En las últimas horas se conoció el fallo por el que la empresa minera Barrick deberá pagar unos 500 mil pesos por enterrar de manera indebida material peligroso.
La noticia fue confirmada por Raúl Tello, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en diálogo con Radio Sarmiento.
"Desde hace mucho tiempo regía en la provincia una norma por la cual ante una falta de una empresa con respecto a residuos peligrosos se instituía un sumario y esto tardaba entre 5 o 6 años en poder determinarlo, ahora ya no. En el 2012  se le inició un sumario a la empresa Barrick por manejos de residuos y mala gestión", dijo.
Por su parte, José Luis Espinoza, director de Gestión Ambiental, indicó además que ya se ha
podido subsanar el problema de la lentitud con la que se lleva adelante un sumario.
.


Proyecto sobre educación ambiental



Enviarán un proyecto sobre educación ambiental al Congreso

Fecha de Publicación
: 21/05/2020
Fuente: Sobre Tiza
Provincia/Región: Nacional


Lo anunció el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan Cabandié.
Según informa Télam, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan Cabandié, anunció el pasado viernes que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso un proyecto de Ley sobre Educación Ambiental, a la vez que reclamó que se debata una legislación sobre responsabilidad extendida al productor para evitar la proliferación de envases descartables.
Cabandié formuló estas propuestas durante una audiencia virtual organizada por la Comisión de Ambiente del Senado.
“Tenemos la oportunidad de incluir una Ley Ambiental de Educación que en las próximas semanas trataremos de consensuarla en el Congreso”, anticipó el funcionario.
Cabandié agregó que la redacción de la iniciativa se llevó a cabo con el Ministerio de Educación y que “se están discutiendo con las provincias los contenidos adecuados para que eso sea un proyecto y se sancione en el Congreso de la Nación”.
En ese sentido, puntualizó que “ya hubo reuniones entre el Consejo Federal de Medio Ambiente y el Consejo Federal de Educación” e insistió que “en las próximas semanas”, el proyecto será enviado al Congreso.
Asimismo, Cabandié advirtió que “sí o sí” se necesita una “Ley de Envases o una Ley de Responsabilidad Extendida al Productor”.
“Es urgente hacerlo -consideró- porque bajo el parámetro de la Justicia no sería justo que un productor de determinado producto de distintas características y que utiliza envases plásticos, y obtiene ganancias de eso, no puede desconocer que está produciendo residuos”.
Según el funcionario, “la responsabilidad social–empresaria debe tener un contenido concreto y directo en relación a cómo hacer que esa responsabilidad no sea para arreglar una plaza, sino un marco de solución a la logística y la trazabilidad de envases que llegan a los mares, tapan sumideros o contaminan de manera descomunal”.
Cabandié también enfatizó que “la agenda ambiental no es un obstáculo al desarrollo económico, es la solución”.
“Pero debemos consensuar algunas discusiones para entender que si no modificamos prácticas productivas, lo que hoy da rentabilidad en poco tiempo va a dejar de hacerlo. La discusión del ambiente es una discusión económica. Y tenemos que abordarla ahora”, subrayó.
Además, recordó que “Europa está cambiando la política ecológica de sus importaciones” y advirtió que “la producción primaria que colocamos allí, si no cambiamos, no vamos a poder ubicarla”.
“Si exportamos ganado y ese ganado está en zona de fumigación de glifosato, por ejemplo, Europa va a poner barreras arancelarias”, ejemplificó.
Cabandié destacó que “la ciudadanía tiene mayor conciencia ecológica que la clase política”, para luego mencionar que hay “cinco mil basureros a cielo abierto a lo largo del país”.
“Eso se modifica con un cambio cultura y con acciones concretas. No se trata de entregar equipamiento, sino de resolver el tema definitivamente. Entregamos equipamiento a cambio de que sancionen ordenanzas para el tratamiento y la remediación de basurales a cielo abierto”, explicó.
El ministro afirmó que el coronavirus “nos está dando la oportunidad de pensar sobre nuestras prácticas y de soñar con cambios posibles”.
“La característica de la pandemia es que nos abordó a todos al mismo tiempo y globalmente. La relación entre la pandemia y el cuidado del ambiente es absoluta”, sostuvo.
En ese sentido, mencionó que “cuando la actividad humana atenta contra los ecosistemas, los virus que anidan en la fauna silvestre y su hábitat pasan a los humanos”.
“No solo el coronavirus, sino el incremento de la malaria y el dengue. Estamos ante la oportunidad de poder mitigar algunos de esos daños”, aseguró.
.

San Juan: piden medidas por caza furtiva

La caza furtiva requiere penas ejemplarizadoras

Fecha de Publicación: 21/05/2020
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Nada parece frenar la depredación de la fauna silvestre, ni siquiera en cuarentena y restricciones para circular, más cuando hay infractores conocidos y reincidentes.
El mes pasado, en víspera de Semana Santa, señalamos la necesidad de endurecer las penas relacionadas con la depredación de la fauna y flora nativas a fin de frenar la caza furtiva, más en este tiempo, uno de los períodos anuales donde se incrementan las incursiones de los delincuentes. Se esperaba, entonces, menor desplazamiento de los inadaptados debido a las restricciones impuestas por la cuarentena, en particular para movilizarse en el tránsito sin los permisos correspondientes. Sin embargo, en dos operativos de Flora y Fauna en Angaco, sorprendieron a cazadores fuertemente armados y en vehículos todoterreno, junto a una logística que incluía perros adiestrados y elementos para faenar animales.
Ahora se conoce un hecho de mayor gravedad, acaecido en los últimos días en Mogna, donde los cazadores ingresaron en una propiedad privada, amenazaron de muerte al propietario del campo si los denunciaba, cuando fueron descubiertos en un campamento donde tenían restos de animales salvajes. Con intervención policial se secuestraron las dos camionetas 4x4 en las que se movilizaban y un verdadero arsenal que incluía armas de guerra y otras de uso personal pero ninguna autorizada. Los guanacos, liebres criollas y ñandúes abatidos completaron el cuadro de ensañamiento de los ilegales contra la naturaleza.
Al difundirse el caso, los sujetos fueron reconocidos como oriundos de Albardón, dieron sus apellidos a los medios y sus acostumbradas incursiones por el afán de matar a especies autóctonas. El último caso que nos afecta no debe ser considerado como una contravención, tal la calificación con la que la Justicia de Faltas encuadraba a la cacería furtiva por la legislación permisiva que ha permitido aplicar sólo multas a los transgresores.
Los ataques a los recursos naturales requieren sanciones ejemplarizadoras, para evitar luego que la depredación tanto de la fauna como de la flora establezca diferencias como las que se pueden observar entre los campos de San Luís con respecto a los de San Juan, que durante años fueron objeto de una explotación que dejó a estos últimos en inferioridad de condiciones con menos animales y ejemplares de la flora autóctona.
Debemos comprender que la cacería furtiva en San Juan no es una irregularidad circunstancial como podría suponerse, sino por el contrario, hay estadísticas sobre un daño creciente estimado en un 47% el año pasado con respecto a 2018, de acuerdo al informe anual de Medio Ambiente. Esto incluye la persecución a especies en peligro de extinción como aves muy codiciadas en el tráfico ilegal y en este contexto se observa que se trata de depredadores con recursos económicos e influencias para seguir impunes.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs