Misiones: la fauna local en tiempos de cuarentena
Ejemplares de la fauna local comenzaron a avistarse por la cuarentena
Fecha de Publicación: 25/04/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
A raíz del confinamiento humano, alrededor del mundo comenzó a darse un fenómeno ambiental positivo. Los ríos se ven más limpios, se respira aire más puro y comenzaron a aparecer especies de animales que comúnmente no se ven.
En Misiones existe una fauna autóctona muy amplia y gran parte de estos animales empezaron a pasearse por rutas y zonas urbanas, aprovechando la calma y el silencio que regalan las ciudades por estos días.
El pasado mes, El Territorio había dado a conocer el caso de un puma que apareció en una casa del barrio Kindgren, de Oberá. Luego, en los Saltos del Moconá se pudieron avistar carpinchos y ejemplares de tucanes, algo que hacía años no se veía. En tanto, este lunes se dio aviso de un cachorro de gato onza trepado a un árbol de pino, a unos 15 metros de altura, en el Parque Acuático Urugua-í, de Puerto Libertad.
Ante este escenario, este matutino dialogó con Mario Vialey, ministro de Ecología de la provincia. “Estamos teniendo aparición de aves y de la fauna en todos los lugares de la provincia. Ahora las aves están a la orden del día. Los pecaríes, que se están pasando de un área a otra, antes no se veía y eso les llamó la atención a los guardaparques: ellos no pasaban la ruta y ahora están pasando”, comentó.
“También están los tucanes, que empiezan a migrar hacia las ciudades y los chicos como los ven quieren agarrar, por eso nosotros estamos yendo a esos lugares para explicarles que no lo hagan”, agregó.
En este sentido, explicó que al encontrarse con este tipo de animales, es importante dejarlos circular. “Por ejemplo, en el caso del ocelote en Puerto Libertad, están haciendo vigilancia, apagaron las luces del lugar, sacaron los perros que están por ahí porque él se asustó y subió, va a bajar cuando sienta que no hay riesgos”, dijo.
Además, sostuvo que “en Apóstoles aparecieron unas aves en el Parque Centenario que pensamos que eran de la zona, pero indagamos y son del Sur, de Bariloche. No sabemos cómo llegaron”.
Es precisamente esa particular escenografía, sin industrias ni ruidos propios de una ciudad, lo que ocasionó que los animales silvestres se animaran a explorar y a mostrarse libremente.“Ahora nosotros estamos en la jaula y ellos están libres. Hay mucha gente que tomó conciencia y profundiza más en esta crisis que tenemos para ver las cosas que no estábamos viendo”, manifestó Vialey.
Desde este punto de vista, afirmó que para eso los guardaparques están trabajando y patrullando permanentemente las zonas donde aparecen ejemplares. “Hay animales que como llegaron a la ciudad y se meten a los patios de las casas, van a buscarlos y los llevan al parque El Puma para recuperarlos. Muchas personas los vieron muy mansos, entonces los agarraron de mascotas, les cortaron las alas a los pájaros, pero después se dan cuenta de que no es el ambiente de ellos y nos llaman para que podamos recuperarlos. En esos casos se los lleva a El Puma, hay que dejarlos que bajen su estrés y después enviarlos a la selva”, explicó.
Guardaparques
Santiago Bellitti, guardaparque provincial del Parque Moconá (San Pedro, en el límite con El Soberbio), expresó su preocupación debido a que comenzaron a verse especies cruzando la ruta.
“El día que se normalice todo van a estar en peligro, porque se están acostumbrando mucho a que no haya movimiento. Va a haber que insistir mucho con el tema de la velocidad para prevenir accidentes. De todas formas es interesante ver cómo se manifiesta la presencia de estos animales, como venados, pecaríes y zorros”.
Según comentó, otros animales que se ven bastante son los carpinchos en la costa del río, que al no haber movimiento de lanchas empiezan a salir, “hasta los yaguaretés podrían andar por ahí”, aseveró.
En concordancia con Vialey, Bellitti aseguró al encontrarse con estos animales, “hay que dejarlos libres, no molestarlos ni tratarlos de capturar porque en el intento se puede lastimar al animal y también la persona”. Y agregó: “Tratar de agarrar un coatí, por ejemplo, es peligroso, tiene unos dientes terribles. O tratar de agarrar un monito también es peligroso para el animal y la persona”. En estos casos, sobre todo si aparecen el casco urbano o en el patio de una casa, lo correcto es llamar al Ministerio de Ecología.
Si bien algunas especies se animan a pasear por las calles, otras, acostumbradas a recibir comida de los humanos, realizan acciones desesperadas para alimentarse.
En el Parque Iguazú, donde están las Cataratas, es lo que está ocurriendo. Allí circulaban por día miles de personas, quienes -contra las indicaciones- daban alimento a los coatíes y monos. “Si la gente se ponía a comer un sándwich en la pasarela los animales avanzaban, pero ahora tuvieron que volver al monte al no tener el alimento que le daban los turistas”, aseveró Bellitti.
Cuando no está trabajando, el guardaparque tiene su domicilio en Posadas, donde aseguró que vio pájaros carpinteros, por la zona de Urquiza y San Martín. “Ayer andaba un chimango parado en una antena”, añadió.
Por su parte, Roque Soboczinski, intendente de El Soberbio, especificó: “En la zona de la ruta 2, después del arroyo Paraíso hasta la Reserva de Biósfera Yabotí y el Parque Moconá, donde está todo el pastizal en brotación, atrae a los carpinchos, venados, zorros y otras especies que se alimentan de eso. También hay un roedor que aparece mucho que acá se dice cutia”.
Finalmente, valoró el trabajo de los guardaparques, quienes continúan afirmando su compromiso con la preservación de las especies y cuando pueden, toman imágenes para compartirlas con la comunidad. “La gente está contenta de poder avistar todavía ejemplares de esta magnitud”, concluyó.
Si alguien avista un animal salvaje debe dar aviso de inmediato a las autoridades y evitar contacto con la especie. Comunicarse al 0376-4368484 o a la Línea 105 de Emergencia Ambiental.
.
Fecha de Publicación: 25/04/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
A raíz del confinamiento humano, alrededor del mundo comenzó a darse un fenómeno ambiental positivo. Los ríos se ven más limpios, se respira aire más puro y comenzaron a aparecer especies de animales que comúnmente no se ven.
En Misiones existe una fauna autóctona muy amplia y gran parte de estos animales empezaron a pasearse por rutas y zonas urbanas, aprovechando la calma y el silencio que regalan las ciudades por estos días.
El pasado mes, El Territorio había dado a conocer el caso de un puma que apareció en una casa del barrio Kindgren, de Oberá. Luego, en los Saltos del Moconá se pudieron avistar carpinchos y ejemplares de tucanes, algo que hacía años no se veía. En tanto, este lunes se dio aviso de un cachorro de gato onza trepado a un árbol de pino, a unos 15 metros de altura, en el Parque Acuático Urugua-í, de Puerto Libertad.
Ante este escenario, este matutino dialogó con Mario Vialey, ministro de Ecología de la provincia. “Estamos teniendo aparición de aves y de la fauna en todos los lugares de la provincia. Ahora las aves están a la orden del día. Los pecaríes, que se están pasando de un área a otra, antes no se veía y eso les llamó la atención a los guardaparques: ellos no pasaban la ruta y ahora están pasando”, comentó.
“También están los tucanes, que empiezan a migrar hacia las ciudades y los chicos como los ven quieren agarrar, por eso nosotros estamos yendo a esos lugares para explicarles que no lo hagan”, agregó.
En este sentido, explicó que al encontrarse con este tipo de animales, es importante dejarlos circular. “Por ejemplo, en el caso del ocelote en Puerto Libertad, están haciendo vigilancia, apagaron las luces del lugar, sacaron los perros que están por ahí porque él se asustó y subió, va a bajar cuando sienta que no hay riesgos”, dijo.
Además, sostuvo que “en Apóstoles aparecieron unas aves en el Parque Centenario que pensamos que eran de la zona, pero indagamos y son del Sur, de Bariloche. No sabemos cómo llegaron”.
Es precisamente esa particular escenografía, sin industrias ni ruidos propios de una ciudad, lo que ocasionó que los animales silvestres se animaran a explorar y a mostrarse libremente.“Ahora nosotros estamos en la jaula y ellos están libres. Hay mucha gente que tomó conciencia y profundiza más en esta crisis que tenemos para ver las cosas que no estábamos viendo”, manifestó Vialey.
Desde este punto de vista, afirmó que para eso los guardaparques están trabajando y patrullando permanentemente las zonas donde aparecen ejemplares. “Hay animales que como llegaron a la ciudad y se meten a los patios de las casas, van a buscarlos y los llevan al parque El Puma para recuperarlos. Muchas personas los vieron muy mansos, entonces los agarraron de mascotas, les cortaron las alas a los pájaros, pero después se dan cuenta de que no es el ambiente de ellos y nos llaman para que podamos recuperarlos. En esos casos se los lleva a El Puma, hay que dejarlos que bajen su estrés y después enviarlos a la selva”, explicó.
Guardaparques
Santiago Bellitti, guardaparque provincial del Parque Moconá (San Pedro, en el límite con El Soberbio), expresó su preocupación debido a que comenzaron a verse especies cruzando la ruta.
“El día que se normalice todo van a estar en peligro, porque se están acostumbrando mucho a que no haya movimiento. Va a haber que insistir mucho con el tema de la velocidad para prevenir accidentes. De todas formas es interesante ver cómo se manifiesta la presencia de estos animales, como venados, pecaríes y zorros”.
Según comentó, otros animales que se ven bastante son los carpinchos en la costa del río, que al no haber movimiento de lanchas empiezan a salir, “hasta los yaguaretés podrían andar por ahí”, aseveró.
En concordancia con Vialey, Bellitti aseguró al encontrarse con estos animales, “hay que dejarlos libres, no molestarlos ni tratarlos de capturar porque en el intento se puede lastimar al animal y también la persona”. Y agregó: “Tratar de agarrar un coatí, por ejemplo, es peligroso, tiene unos dientes terribles. O tratar de agarrar un monito también es peligroso para el animal y la persona”. En estos casos, sobre todo si aparecen el casco urbano o en el patio de una casa, lo correcto es llamar al Ministerio de Ecología.
Si bien algunas especies se animan a pasear por las calles, otras, acostumbradas a recibir comida de los humanos, realizan acciones desesperadas para alimentarse.
En el Parque Iguazú, donde están las Cataratas, es lo que está ocurriendo. Allí circulaban por día miles de personas, quienes -contra las indicaciones- daban alimento a los coatíes y monos. “Si la gente se ponía a comer un sándwich en la pasarela los animales avanzaban, pero ahora tuvieron que volver al monte al no tener el alimento que le daban los turistas”, aseveró Bellitti.
Cuando no está trabajando, el guardaparque tiene su domicilio en Posadas, donde aseguró que vio pájaros carpinteros, por la zona de Urquiza y San Martín. “Ayer andaba un chimango parado en una antena”, añadió.
Por su parte, Roque Soboczinski, intendente de El Soberbio, especificó: “En la zona de la ruta 2, después del arroyo Paraíso hasta la Reserva de Biósfera Yabotí y el Parque Moconá, donde está todo el pastizal en brotación, atrae a los carpinchos, venados, zorros y otras especies que se alimentan de eso. También hay un roedor que aparece mucho que acá se dice cutia”.
Finalmente, valoró el trabajo de los guardaparques, quienes continúan afirmando su compromiso con la preservación de las especies y cuando pueden, toman imágenes para compartirlas con la comunidad. “La gente está contenta de poder avistar todavía ejemplares de esta magnitud”, concluyó.
Si alguien avista un animal salvaje debe dar aviso de inmediato a las autoridades y evitar contacto con la especie. Comunicarse al 0376-4368484 o a la Línea 105 de Emergencia Ambiental.
.
Paraná: denuncian pesca indiscriminada en plena bajante
Denuncian pesca indiscriminada de frigoríficos durante una bajante historia del río Paraná
Fecha de Publicación: 25/04/2020
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Litoral
Miembros de la agrupación ambientalista El Paraná No Se Toca, manifestaron hoy su preocupación ante la pesca indiscriminada por parte de frigoríficos durante una bajante histórica que atraviesa el río, a la altura de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.
"Necesitamos que llueva en toda la cuenca del río Paraná, en el norte y todos sus afluentes para que se modifique la altura del río", dijo Pablo Cantador, miembro de la agrupación, en declaraciones a Télam.
Actualmente, la altura del río en Rosario es de 55 centímetros y está previsto que continúe bajando ante la falta de lluvias, una situación que no se vivía a este extremo desde 1971.
Cantador detalló que no veremos el río en su altura normal "hasta un largo tiempo, y se espera que el Paraná continúe bajando hasta fin de mes".
En abril de 2019, el río tenía 3,40 metros de profundidad y lo que preocupa "es el sistema de lagunas y arroyos que se están secando", dijo el ambientalista.
A su vez, Cantador precisó que la bajante "genera que los peces se agrupen en los sectores con mayor caudal de agua, algo que fue aprovechado por pescadores de frigoríficos, que extraen ejemplares indiscriminadamente".
Respecto a los pronósticos en el futuro inmediato, el activista sostiene que "la bajante no va a mejorar en el corto plazo, porque no hay lluvias en el norte del país".
Días atrás, a raíz de una negociación que involucró a los gobiernos de Argentina y Brasil, se logró que este último libere una mayor cantidad de agua de sus represas, luego de que se vieran afectadas las Cataratas del Iguazú.
Sobre esto, el ambientalista explicó que el aporte que otorga la apertura de compuertas en Brasil es mínimo, ya que "genera 1400 metros cúbicos de agua, y si bien es un alivio para la toma de agua, no es suficiente para los ciclos del río y la reproducción necesaria de los peces".
Debido a los bajos niveles alcanzado por el río, varias provincias del norte han decretado una veda de pesca comercial, para preservar el cuidado de las especies.
En consecuencia, Santa Fe y Entre Ríos convocaron especialistas y el pasado 17 de abril emitieron un comunicado manifestando que los recursos se encuentran estables, por lo que no se adherían a la veda.
No obstante, desde Epnst denunciaron que estos datos "se basan en estudios del 2019, ante la imposibilidad durante el aislamiento de que los especialistas puedan realizar un nuevo estudio, que refleje la situación actual".
.
Fecha de Publicación: 25/04/2020
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Litoral
Miembros de la agrupación ambientalista El Paraná No Se Toca, manifestaron hoy su preocupación ante la pesca indiscriminada por parte de frigoríficos durante una bajante histórica que atraviesa el río, a la altura de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.
"Necesitamos que llueva en toda la cuenca del río Paraná, en el norte y todos sus afluentes para que se modifique la altura del río", dijo Pablo Cantador, miembro de la agrupación, en declaraciones a Télam.
Actualmente, la altura del río en Rosario es de 55 centímetros y está previsto que continúe bajando ante la falta de lluvias, una situación que no se vivía a este extremo desde 1971.
Cantador detalló que no veremos el río en su altura normal "hasta un largo tiempo, y se espera que el Paraná continúe bajando hasta fin de mes".
En abril de 2019, el río tenía 3,40 metros de profundidad y lo que preocupa "es el sistema de lagunas y arroyos que se están secando", dijo el ambientalista.
A su vez, Cantador precisó que la bajante "genera que los peces se agrupen en los sectores con mayor caudal de agua, algo que fue aprovechado por pescadores de frigoríficos, que extraen ejemplares indiscriminadamente".
Respecto a los pronósticos en el futuro inmediato, el activista sostiene que "la bajante no va a mejorar en el corto plazo, porque no hay lluvias en el norte del país".
Días atrás, a raíz de una negociación que involucró a los gobiernos de Argentina y Brasil, se logró que este último libere una mayor cantidad de agua de sus represas, luego de que se vieran afectadas las Cataratas del Iguazú.
Sobre esto, el ambientalista explicó que el aporte que otorga la apertura de compuertas en Brasil es mínimo, ya que "genera 1400 metros cúbicos de agua, y si bien es un alivio para la toma de agua, no es suficiente para los ciclos del río y la reproducción necesaria de los peces".
Debido a los bajos niveles alcanzado por el río, varias provincias del norte han decretado una veda de pesca comercial, para preservar el cuidado de las especies.
En consecuencia, Santa Fe y Entre Ríos convocaron especialistas y el pasado 17 de abril emitieron un comunicado manifestando que los recursos se encuentran estables, por lo que no se adherían a la veda.
No obstante, desde Epnst denunciaron que estos datos "se basan en estudios del 2019, ante la imposibilidad durante el aislamiento de que los especialistas puedan realizar un nuevo estudio, que refleje la situación actual".
.
Guardias Ambientales tienen el OK en Neuquén
Apoyan la creación de guardias ambientales
Fecha de Publicación: 25/04/2020
Fuente: Noticias NQN
Provincia/Región: Neuquén
Los concejales que integran la comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas se reunieron a través del sistema de videoconferencia en el marco de la emergencia sanitaria, para tratar seis proyectos. Cinco de ellos resultaron con despachos aprobados.
El Cuerpo de Concejales aprobó esta mañana, el despacho de un proyecto de ordenanza que autoriza al Órgano Ejecutivo Municipal una prórroga de 30 días hábiles -a partir del 22 de abril de 2020- para elevar a consideración del Concejo Deliberante la Memoria Anual y la Cuenta de Inversión del ejercicio fiscal del año 2019, cuyo plazo ha vencido el 31 de marzo del corriente. La solicitud se basa en que debido a la pandemia por COVID-19 y la plena vigencia del decreto de emergencia sanitaria, se generó un lógico atraso en los mecanismos administrativos.
También aprobaron un despacho con proyecto de ordenanza que determina un aumento del 50 por ciento del subsidio mensual que el Municipio otorga desde 2017 al refugio nocturno para varones en situación de calle Gabriel Brochero. El importe actual es de 2000 módulos y ahora quedará en 3000 módulos mensuales.
En el encuentro virtual, participó el concejal Juan Luis Ousset quien explicó que se trata de un refugio que atiende aproximadamente a 30 personas en situación de alta vulnerabilidad, sustentado básicamente con el trabajo solidario y voluntario. Especificó que la asociación ha participado activamente de diversas mesas de articulación tendientes a la generación de fuentes de estadística y al diseño de políticas públicas que atiendan a las problemáticas de las personas en situación de calle. Asimismo, aclaró que al aporte económico del municipio se suma un aporte del gobierno provincial, que en el actual contexto económico y sanitario se han tornado insuficientes. Finalmente, Ousset calificó como “invaluable” el trabajo de contención llevado a cabo por el Refugio, en el marco del aislamiento obligatorio cuyo objetivo principal es prevenir contagios.
En otro orden, los concejales dieron el visto bueno al proyecto de comunicación que solicita al Órgano Ejecutivo Municipal que, a través del área que corresponda, efectúe una evaluación socioeconómica financiera y detalle los consecuentes pasos a seguir con el trámite de condonación solicitado por la Asociación Padres de Paralíticos Cerebrales y culminaron el encuentro virtual, firmando por mayoría, los despachos de los proyectos que la contaduría municipal elevó con las rendiciones correspondientes a los meses de julio y agosto del año pasado.
Desde las 11, las y los concejales integrantes de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente, se reunieron mediante Videoconferencia. Dieron tratamiento a cuatro temas del Orden del Día que resultaron con despachos por mayoría.
Entre los puntos abordados, hicieron énfasis en el Proyecto de Ordenanza presentado por el Ejecutivo Municipal sobre creación de Guardias Ambientales que contó con nueve firmas.
Las Guardias Ambientales persiguen los objetivos de preservación, prevención, el control y ejercicio de la vigilancia social en materia ambiental. Entre sus funciones, se contemplan acciones de control para la conservación de la fauna y flora tanto autóctona como exótica; la circulación de vehículos con productos forestales, animales, minerales, químicos y/o de cualquier naturaleza que puedan afectar el ambiente, la planificación de tareas de prevención de fuegos no deseados que afecten la masa boscosa del Ejido Municipal y de áreas lindantes y la colaboración a los cuerpos de bomberos y guardavidas municipales, entre otras. El proyecto establece que la autoridad de aplicación será la Secretaría de Medio Ambiente y Protección Ciudadana – o la que en el futuro la reemplace. El Órgano Ejecutivo Municipal deberá reglamentar la presente norma en un plazo ciento ochenta días a partir de su promulgación.
Por otro lado, se emitió despacho de dos proyectos de comunicación presentados por el Bloque de Frente de Todos: el primero solicita al Órgano Ejecutivo Municipal, informe sobre las empresas habilitadas para la disposición final de aceite y otros residuos hidrocarburíferos. El segundo, requiere información sobre oleoductos provenientes de la estación de bombeo Centenario que atraviesa el Barrio Parque Industrial de la Ciudad de Neuquén.
El concejal Marcelo Zúñiga explicó que ambos se fundamentan en el incendio ocurrido en la empresa Tiser, ubicada en el Barrio Ciudad Industrial -Don Jaime de Nevares-.
Finalmente, obtuvo despacho con tres firmas, el proyecto de Comunicación del Bloque FIT- Unidad el cual solicitan que la comuna informe sobre residuos en el marco de la Ordenanza 13.938.
.
Fecha de Publicación: 25/04/2020
Fuente: Noticias NQN
Provincia/Región: Neuquén
Los concejales que integran la comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas se reunieron a través del sistema de videoconferencia en el marco de la emergencia sanitaria, para tratar seis proyectos. Cinco de ellos resultaron con despachos aprobados.
El Cuerpo de Concejales aprobó esta mañana, el despacho de un proyecto de ordenanza que autoriza al Órgano Ejecutivo Municipal una prórroga de 30 días hábiles -a partir del 22 de abril de 2020- para elevar a consideración del Concejo Deliberante la Memoria Anual y la Cuenta de Inversión del ejercicio fiscal del año 2019, cuyo plazo ha vencido el 31 de marzo del corriente. La solicitud se basa en que debido a la pandemia por COVID-19 y la plena vigencia del decreto de emergencia sanitaria, se generó un lógico atraso en los mecanismos administrativos.
También aprobaron un despacho con proyecto de ordenanza que determina un aumento del 50 por ciento del subsidio mensual que el Municipio otorga desde 2017 al refugio nocturno para varones en situación de calle Gabriel Brochero. El importe actual es de 2000 módulos y ahora quedará en 3000 módulos mensuales.
En el encuentro virtual, participó el concejal Juan Luis Ousset quien explicó que se trata de un refugio que atiende aproximadamente a 30 personas en situación de alta vulnerabilidad, sustentado básicamente con el trabajo solidario y voluntario. Especificó que la asociación ha participado activamente de diversas mesas de articulación tendientes a la generación de fuentes de estadística y al diseño de políticas públicas que atiendan a las problemáticas de las personas en situación de calle. Asimismo, aclaró que al aporte económico del municipio se suma un aporte del gobierno provincial, que en el actual contexto económico y sanitario se han tornado insuficientes. Finalmente, Ousset calificó como “invaluable” el trabajo de contención llevado a cabo por el Refugio, en el marco del aislamiento obligatorio cuyo objetivo principal es prevenir contagios.
En otro orden, los concejales dieron el visto bueno al proyecto de comunicación que solicita al Órgano Ejecutivo Municipal que, a través del área que corresponda, efectúe una evaluación socioeconómica financiera y detalle los consecuentes pasos a seguir con el trámite de condonación solicitado por la Asociación Padres de Paralíticos Cerebrales y culminaron el encuentro virtual, firmando por mayoría, los despachos de los proyectos que la contaduría municipal elevó con las rendiciones correspondientes a los meses de julio y agosto del año pasado.
Desde las 11, las y los concejales integrantes de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente, se reunieron mediante Videoconferencia. Dieron tratamiento a cuatro temas del Orden del Día que resultaron con despachos por mayoría.
Entre los puntos abordados, hicieron énfasis en el Proyecto de Ordenanza presentado por el Ejecutivo Municipal sobre creación de Guardias Ambientales que contó con nueve firmas.
Las Guardias Ambientales persiguen los objetivos de preservación, prevención, el control y ejercicio de la vigilancia social en materia ambiental. Entre sus funciones, se contemplan acciones de control para la conservación de la fauna y flora tanto autóctona como exótica; la circulación de vehículos con productos forestales, animales, minerales, químicos y/o de cualquier naturaleza que puedan afectar el ambiente, la planificación de tareas de prevención de fuegos no deseados que afecten la masa boscosa del Ejido Municipal y de áreas lindantes y la colaboración a los cuerpos de bomberos y guardavidas municipales, entre otras. El proyecto establece que la autoridad de aplicación será la Secretaría de Medio Ambiente y Protección Ciudadana – o la que en el futuro la reemplace. El Órgano Ejecutivo Municipal deberá reglamentar la presente norma en un plazo ciento ochenta días a partir de su promulgación.
Por otro lado, se emitió despacho de dos proyectos de comunicación presentados por el Bloque de Frente de Todos: el primero solicita al Órgano Ejecutivo Municipal, informe sobre las empresas habilitadas para la disposición final de aceite y otros residuos hidrocarburíferos. El segundo, requiere información sobre oleoductos provenientes de la estación de bombeo Centenario que atraviesa el Barrio Parque Industrial de la Ciudad de Neuquén.
El concejal Marcelo Zúñiga explicó que ambos se fundamentan en el incendio ocurrido en la empresa Tiser, ubicada en el Barrio Ciudad Industrial -Don Jaime de Nevares-.
Finalmente, obtuvo despacho con tres firmas, el proyecto de Comunicación del Bloque FIT- Unidad el cual solicitan que la comuna informe sobre residuos en el marco de la Ordenanza 13.938.
.
Salta: el gobierno avala indirectamente los desmontes
El Gobierno se desentendió de los controles a los desmontes
Fecha de Publicación: 25/04/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta
El ministro de la Producción de la provincia motivó la reacción de la ONG al afirmar que el poder de Policía de la provincia no alcanza a los desmontes durante la cuarentena.
A finales de marzo desde el Ministerio de Seguridad de la provincia se afirmó que más de 2.400 personas habían sido demoradas por violar la cuarentena. Se comunicó además que la violación de la cuarentena podría involucrar una multa de más de 6 mil pesos. El gobernador Gustavo Sáenz incluso afirmó que “capaz la única forma de que entiendan es poniéndole una sanción pecunaria" a la gente que burlaba las disposiciones.
Pero la rigidez de los procedimientos apareció laxa cuando se trató de los desmontes. “Si ese proceso (por los desmontes) ocurrió en el aislamiento pues ya es competencia de organismos judiciales nacionales porque ya estaríamos en violación a una ley que obligaba a la cuarentena, por lo que excede nuestro poder de policía", fue la respuesta del ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de la provincia, Martín de los Ríos, al ser consultado este lunes en teleconferencia por las acciones a seguir ante los desmontes que se hicieron durante la cuarentena, según denuncias realizadas por la organización ambientalista Greenpeace.
Con fotos satelitales la ONG mostró que después del 20 de marzo, cuando la cuarentena inició, se desmontaron más de 800 hectáreas en Salta. De ese total, 130 hectáreas fueron adjudicadas a una finca ubicada en el departamento San Martín de propiedad del presidente de la Sociedad Rural Salteña, Ignacio García del Río.
“Estas declaraciones lo que demuestran es que la provincia es cómplice de quienes están destruyendo los bosques en violación de la cuarentena”, dijo el coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, tras escuchar las expresiones del funcionario salteño. “Obviamente que esto preocupa y más viniendo de un ministro de la Producción que viene de ese sector, está muy ligado a ese sector y pareciera que está trabajando más que como ministro de la Producción, como un dirigente del sector agropecuario”, aseveró el ambientalista.
En el currículum vitae de De los Ríos, de quien en la provincia se conocen sus vinculaciones y defensa del sector del agronegocio, surgen los fundamentos de la aserción de Giardini. En el sitio oficial del gobierno, en el cual se muestra con el tradicional poncho salteño (lo cual hizo durante un tiempo largo de su gestión como diputado), el currículum detalla en el primer párrafo que “fue el primer presidente de la Federación de Entidades Rurales de Salta, conformado por la Sociedad Rural Salteña, Prograno y la Asociación de Legumbres del NOA”. Además, fue diputado de 2016 a 2019 y reelecto ese año en listas armadas desde el PRO salteño.
En esa misma conferencia de prensa De los Ríos negó que los desmontes sean ilegales, ya que cuentan con autorizaciones emitidas por la anterior gestión y señaló que durante la gestión asumida en diciembre pasado, no se habilitó ninguno nuevo.
La diferencia con el Chaco
En las denuncias que realizó Greenpace se indicó que los desmontes realizados durante la cuarentena se habían detectado en Salta, Chaco, Santiago del Estero y Formosa. En la vecina provincia del Chaco “van a hacer las denuncias penales y presentar las pruebas de los desmontes ilegales. Han frenado topadoras la semana pasada y están entregando y haciendo denuncia penal a quienes están deforestando. Incluso sacaron el comunicado avisando a los productores que no se puede desmontar”, dijo Giardini al comparar el accionar entre una provincia y otra.
Giardini entendió que no es menor que desde el gobierno provincial se “mire para otro lado”, más aún cuando a nivel mundial no solo rige una emergencia sanitaria sino también climática. “A las comunidades indígenas les destruyeron su casa, su farmacia, y su almacén”, afirmó. Recordó que cada vez con mayor rapidez se extinguen especies por el atentado a la biodiversidad. “No deberíamos perder ni una hectárea más”, dijo al sostener que la Ley de Bosques Nativos ya no alcanza y se debe disponer una herramienta legal para “la suspensión total de los desmontes de acá y para siempre”.
.
Fecha de Publicación: 25/04/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta
El ministro de la Producción de la provincia motivó la reacción de la ONG al afirmar que el poder de Policía de la provincia no alcanza a los desmontes durante la cuarentena.
A finales de marzo desde el Ministerio de Seguridad de la provincia se afirmó que más de 2.400 personas habían sido demoradas por violar la cuarentena. Se comunicó además que la violación de la cuarentena podría involucrar una multa de más de 6 mil pesos. El gobernador Gustavo Sáenz incluso afirmó que “capaz la única forma de que entiendan es poniéndole una sanción pecunaria" a la gente que burlaba las disposiciones.
Pero la rigidez de los procedimientos apareció laxa cuando se trató de los desmontes. “Si ese proceso (por los desmontes) ocurrió en el aislamiento pues ya es competencia de organismos judiciales nacionales porque ya estaríamos en violación a una ley que obligaba a la cuarentena, por lo que excede nuestro poder de policía", fue la respuesta del ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de la provincia, Martín de los Ríos, al ser consultado este lunes en teleconferencia por las acciones a seguir ante los desmontes que se hicieron durante la cuarentena, según denuncias realizadas por la organización ambientalista Greenpeace.
Con fotos satelitales la ONG mostró que después del 20 de marzo, cuando la cuarentena inició, se desmontaron más de 800 hectáreas en Salta. De ese total, 130 hectáreas fueron adjudicadas a una finca ubicada en el departamento San Martín de propiedad del presidente de la Sociedad Rural Salteña, Ignacio García del Río.
“Estas declaraciones lo que demuestran es que la provincia es cómplice de quienes están destruyendo los bosques en violación de la cuarentena”, dijo el coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, tras escuchar las expresiones del funcionario salteño. “Obviamente que esto preocupa y más viniendo de un ministro de la Producción que viene de ese sector, está muy ligado a ese sector y pareciera que está trabajando más que como ministro de la Producción, como un dirigente del sector agropecuario”, aseveró el ambientalista.
En el currículum vitae de De los Ríos, de quien en la provincia se conocen sus vinculaciones y defensa del sector del agronegocio, surgen los fundamentos de la aserción de Giardini. En el sitio oficial del gobierno, en el cual se muestra con el tradicional poncho salteño (lo cual hizo durante un tiempo largo de su gestión como diputado), el currículum detalla en el primer párrafo que “fue el primer presidente de la Federación de Entidades Rurales de Salta, conformado por la Sociedad Rural Salteña, Prograno y la Asociación de Legumbres del NOA”. Además, fue diputado de 2016 a 2019 y reelecto ese año en listas armadas desde el PRO salteño.
En esa misma conferencia de prensa De los Ríos negó que los desmontes sean ilegales, ya que cuentan con autorizaciones emitidas por la anterior gestión y señaló que durante la gestión asumida en diciembre pasado, no se habilitó ninguno nuevo.
La diferencia con el Chaco
En las denuncias que realizó Greenpace se indicó que los desmontes realizados durante la cuarentena se habían detectado en Salta, Chaco, Santiago del Estero y Formosa. En la vecina provincia del Chaco “van a hacer las denuncias penales y presentar las pruebas de los desmontes ilegales. Han frenado topadoras la semana pasada y están entregando y haciendo denuncia penal a quienes están deforestando. Incluso sacaron el comunicado avisando a los productores que no se puede desmontar”, dijo Giardini al comparar el accionar entre una provincia y otra.
Giardini entendió que no es menor que desde el gobierno provincial se “mire para otro lado”, más aún cuando a nivel mundial no solo rige una emergencia sanitaria sino también climática. “A las comunidades indígenas les destruyeron su casa, su farmacia, y su almacén”, afirmó. Recordó que cada vez con mayor rapidez se extinguen especies por el atentado a la biodiversidad. “No deberíamos perder ni una hectárea más”, dijo al sostener que la Ley de Bosques Nativos ya no alcanza y se debe disponer una herramienta legal para “la suspensión total de los desmontes de acá y para siempre”.
.
La minería en San Juan habilitada
Luz verde, con limitaciones, para la minería en San Juan
Fecha de Publicación: 24/04/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: San Juan
El Gobierno de San Juan dispuso un nuevo protocolo para la reanudación de la actividad en los proyectos mineros de la provincia, en función de la decisión del Gobierno nacional de reactivación de algunas actividades esenciales para las economías locales.
El Ministerio de Minería provincial dispuso las nuevas normativas para el periodo de “cuarentena administrada”, con medidas específicas para el ingreso y egreso de personal a cada uno de las minas en procesos de exploración y explotación.
La normativa se suma al Protocolo Provincial Covid-19 y contempla “medidas en los procesos de empaque, trasporte, interno o externo; dentro de la misma o que traslade personal desde o hacia la empresa”.
Minería dispuso un “Protocolo de ingreso de personal” que establece que “los cambios de turno se deberán programas con el fin de evitar excesivos traslados y posibles contagios por portadores asintomáticos”.
Habrá “controles de salud mediante la medición de temperatura corporal utilizando, en lo preferente, elementos de medición a distancia por parte de la Policía Minera”, que también controlará la desinfección de vehículo que subirá a mina”.
Para el ingreso de transportistas a instalaciones mineras se estipula que “el chofer no deberá bajarse del camión y debe poseer todos los elementos de protección personal”, en tanto que la empresa deberá establecer una “zona roja”, donde el transportista pueda acceder a los servicios de higiene, comida y eventual descanso.
Finalmente, para los transportes que ingresen con insumos mineros a la provincia se estableció que el camión no podrá estar más de 24 horas y “en caso contrario, el transportista deberá someterse a una cuarentena obligatoria”.
.
Fecha de Publicación: 24/04/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: San Juan
El Gobierno de San Juan dispuso un nuevo protocolo para la reanudación de la actividad en los proyectos mineros de la provincia, en función de la decisión del Gobierno nacional de reactivación de algunas actividades esenciales para las economías locales.
El Ministerio de Minería provincial dispuso las nuevas normativas para el periodo de “cuarentena administrada”, con medidas específicas para el ingreso y egreso de personal a cada uno de las minas en procesos de exploración y explotación.
La normativa se suma al Protocolo Provincial Covid-19 y contempla “medidas en los procesos de empaque, trasporte, interno o externo; dentro de la misma o que traslade personal desde o hacia la empresa”.
Minería dispuso un “Protocolo de ingreso de personal” que establece que “los cambios de turno se deberán programas con el fin de evitar excesivos traslados y posibles contagios por portadores asintomáticos”.
Habrá “controles de salud mediante la medición de temperatura corporal utilizando, en lo preferente, elementos de medición a distancia por parte de la Policía Minera”, que también controlará la desinfección de vehículo que subirá a mina”.
Para el ingreso de transportistas a instalaciones mineras se estipula que “el chofer no deberá bajarse del camión y debe poseer todos los elementos de protección personal”, en tanto que la empresa deberá establecer una “zona roja”, donde el transportista pueda acceder a los servicios de higiene, comida y eventual descanso.
Finalmente, para los transportes que ingresen con insumos mineros a la provincia se estableció que el camión no podrá estar más de 24 horas y “en caso contrario, el transportista deberá someterse a una cuarentena obligatoria”.
.
La explotación de litio frenada
Se frenó el litio: la pandemia aniquiló la demanda y predomina la parálisis en los proyectos multimillonarios en la Argentina
Fecha de Publicación: 24/04/2020
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Nacional
El derrumbe de la venta de autos eléctricos y tecnología en todo el mundo congeló los planes de las mineras. La recesión generalizada complicará el futuro
La ausencia de demanda global por efecto de la expansión de la pandemia, sumado a una cuarentena extendida que congeló el movimiento de las compañías, colocó en situación de parálisis prácticamente total a los proyectos de minería de litio en la Argentina.
Semejante freno es reconocido tanto por fuentes vinculadas a GEMERA, la entidad que aglutina a las empresas de la exploración, como en el entorno de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).
"La exportación prácticamente no existe, no hay movimiento en los salares. Ya en febrero empezó a sentirse una caída en la actividad por cuestiones de la economía del país. El coronavirus con la merma total de la demanda directamente erradicó la demanda", dijo a iProfesional un experto con cercanía a ambas organizaciones.
En la CAEM reconocen que la actividad en Salta, Jujuy y Catamarca se volvió prácticamente simbólica más allá de que a principios de mes hubo una flexibilización de la cuarentena para la actividad.
"Las compañías de litio estuvieron haciendo el esfuerzo de mandar exportaciones que estaban pendientes en el puerto. Pero la demanda es baja, está todo paralizado", destacó Alberto Carlocchia, titular de la cámara.
"No creo que los principales proyectos mineros lleguen a operar ni siquiera a un 50 por ciento de su capacidad. Pero no porque no quieran, sino porque las restricciones en el transporte no permiten a los trabajadores viajar de provincia a provincia", añadió.
Una muestra del parate, señalan en la entidad, puede ubicarse en la decisión de Livent Corp de suspender actividades y recortar 450 puestos de trabajo ni bien se prolongó la cuarentena. La firma en cuestión controla el proyecto Fénix (antes conocido como FMC Lithium) en Catamarca.
Es uno de los dos únicos emprendimientos que se encuentran en fase de explotación concreta en la Argentina. El otro es Olaroz, operado de forma conjunta por la australiana Orocobre, la japonesa Toyota Tsusho y la estatal jujeña JEMSE. Este último volvió a la actividad con la flexibización, pero ante la ausencia de pedidos del exterior el movimiento en sus instalaciones es mínimo.
"Después está la situación de Lithium Americas, que comenzó con complicaciones en la logística de la maquinaria por el Covid-19 y su explosión en China. Y después, a partir de la cuarentena, frenó la labor de casi 800 empleados y sólo dejó una guardia mínima en su obrador", contó a iProfesional otra voz con llegada a ambas entidades.
Lithium Americas participa del proyecto Cauchari en cercanías de Susques, en la provincia de Jujuy. La firma comenzó a detener su emprendimiento a partir de las complicaciones, siempre por efecto de la pandemia, para recibir equipamiento y materiales chinos para el desarrollo del yacimiento.
La llegada del Covid-19 a la Argentina, con las siguientes decisiones oficiales de desactivar el movimiento de personas, terminó por poner en el "freezer" un proyecto valuado en algo más de 560 millones de dólares.
Entre las consultoras que siguen la evolución del negocio hay coincidencias en que, más allá del caso particular argentino, la pandemia complicará de por sí a la minería de litio a nivel planetario a partir de una transformación del mercado automotriz que, dado el contexto, quedará para más adelante.
"La cuarentena va a afectar a la industria en todo el mundo", declaró recientemente Emily Hersh, socia gerente de DCDB, quien colocó como variable negativa el derrumbe en las ventas que ya exhibe el segmento de los autos eléctricos.
"El problema más grande para Argentina va a ser la recesión global, que va a retrasar la electrificación", agregó.
El primer mazazo para la extracción doméstica de litio en este 2019 tuvo en el primer trimestre del año cuando la francesa Eramet oficializó la decisión de suspender su proyecto de 600 millones de dólares pautado para el salar Centenario-Ratones, en la provincia de Salta.
.
Fecha de Publicación: 24/04/2020
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Nacional
El derrumbe de la venta de autos eléctricos y tecnología en todo el mundo congeló los planes de las mineras. La recesión generalizada complicará el futuro
La ausencia de demanda global por efecto de la expansión de la pandemia, sumado a una cuarentena extendida que congeló el movimiento de las compañías, colocó en situación de parálisis prácticamente total a los proyectos de minería de litio en la Argentina.
Semejante freno es reconocido tanto por fuentes vinculadas a GEMERA, la entidad que aglutina a las empresas de la exploración, como en el entorno de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).
"La exportación prácticamente no existe, no hay movimiento en los salares. Ya en febrero empezó a sentirse una caída en la actividad por cuestiones de la economía del país. El coronavirus con la merma total de la demanda directamente erradicó la demanda", dijo a iProfesional un experto con cercanía a ambas organizaciones.
En la CAEM reconocen que la actividad en Salta, Jujuy y Catamarca se volvió prácticamente simbólica más allá de que a principios de mes hubo una flexibilización de la cuarentena para la actividad.
"Las compañías de litio estuvieron haciendo el esfuerzo de mandar exportaciones que estaban pendientes en el puerto. Pero la demanda es baja, está todo paralizado", destacó Alberto Carlocchia, titular de la cámara.
"No creo que los principales proyectos mineros lleguen a operar ni siquiera a un 50 por ciento de su capacidad. Pero no porque no quieran, sino porque las restricciones en el transporte no permiten a los trabajadores viajar de provincia a provincia", añadió.
Una muestra del parate, señalan en la entidad, puede ubicarse en la decisión de Livent Corp de suspender actividades y recortar 450 puestos de trabajo ni bien se prolongó la cuarentena. La firma en cuestión controla el proyecto Fénix (antes conocido como FMC Lithium) en Catamarca.
Es uno de los dos únicos emprendimientos que se encuentran en fase de explotación concreta en la Argentina. El otro es Olaroz, operado de forma conjunta por la australiana Orocobre, la japonesa Toyota Tsusho y la estatal jujeña JEMSE. Este último volvió a la actividad con la flexibización, pero ante la ausencia de pedidos del exterior el movimiento en sus instalaciones es mínimo.
"Después está la situación de Lithium Americas, que comenzó con complicaciones en la logística de la maquinaria por el Covid-19 y su explosión en China. Y después, a partir de la cuarentena, frenó la labor de casi 800 empleados y sólo dejó una guardia mínima en su obrador", contó a iProfesional otra voz con llegada a ambas entidades.
Lithium Americas participa del proyecto Cauchari en cercanías de Susques, en la provincia de Jujuy. La firma comenzó a detener su emprendimiento a partir de las complicaciones, siempre por efecto de la pandemia, para recibir equipamiento y materiales chinos para el desarrollo del yacimiento.
La llegada del Covid-19 a la Argentina, con las siguientes decisiones oficiales de desactivar el movimiento de personas, terminó por poner en el "freezer" un proyecto valuado en algo más de 560 millones de dólares.
Entre las consultoras que siguen la evolución del negocio hay coincidencias en que, más allá del caso particular argentino, la pandemia complicará de por sí a la minería de litio a nivel planetario a partir de una transformación del mercado automotriz que, dado el contexto, quedará para más adelante.
"La cuarentena va a afectar a la industria en todo el mundo", declaró recientemente Emily Hersh, socia gerente de DCDB, quien colocó como variable negativa el derrumbe en las ventas que ya exhibe el segmento de los autos eléctricos.
"El problema más grande para Argentina va a ser la recesión global, que va a retrasar la electrificación", agregó.
El primer mazazo para la extracción doméstica de litio en este 2019 tuvo en el primer trimestre del año cuando la francesa Eramet oficializó la decisión de suspender su proyecto de 600 millones de dólares pautado para el salar Centenario-Ratones, en la provincia de Salta.
.
Las reservas naturales en al Conurbano
Conurbano verde: conocé las reservas naturales que sobreviven en el área más poblada del país
Fecha de Publicación: 23/04/2020
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires
Dentro del área más poblada del país se pueden encontrar algunas reservas naturales y ecológicas donde viven animales, plantas nativas e insectos en su hábitat. Te invitamos a conocer algunas de ellas.
A pocos kilómetros o en medio de zonas altamente pobladas del conurbano bonaerense, se encuentran algunos espacios verdes donde la gente puede ir y encontrarse con la naturaleza libremente. Son puntos ecológicos donde se pueden ver animales, insectos y plantas nativas en su hábitat.
Estas reservas naturales muestran ecosistemas típicos de la región, libres de la mano del hombre. Además ayudan a preservar la biodiversidad autóctona de cada zona.
Actualmente cerradas por la pandemia de Coronavirus que azota al mundo, estas áreas se encuentran más tranquilas y se pueden notar algunos cambios, aunque no son cruciales.
En Avellaneda podemos encontrar la Reserva Ecológica de la Municipalidad, denominada Eco Área Avellaneda. Tiene un total de 140 hectáreas que se extiende desde el Arroyo Sarandí hasta el Canal Santo Domingo, al borde del Río de La Plata.
Cuenta con diversos ecosistemas, más de 180 especies de aves, 10 de anfibios (casi el 50% de las que hay en la Provincia de Buenos Aires), y 30 de libélulas. Además hay presencia de ceibos, la flor nacional argentina.
En sus redes sociales se encuentran muy activos por el aislamiento social, llevándole a la gente imágenes de la reserva. En ese sentido, afirman que algunas plantas se encuentran invadiendo algunos tramos de las pasarelas y hay arañas que tejen sus telas encima de las mismas.
Un poco más al sur encontramos la reserva natural de Bernal, es uno de los bienes naturales más preciados del municipio. Cuenta con aproximadamente 150 hectáreas que van por la costa del Río de la Plata, desde la desembocadura del Canal Santo Domingo hasta el tramo final de la Calle Espora.
Allí se protegen humedales, juncales, pastizales y bosque ribereño. En sus diferentes ambientes pueden observarse alrededor de 100 especies de aves.
A pesar de ser un bien municipal, un grupo de vecinos son los que se encargan de realizar las actividades en el predio. La Asamblea “no a la entrega de la costa” se encarga de proteger el área natural, además de darle valor en la zona. “Nuestra asamblea es hija de otra que peleaba contra los rellenos sanitarios de CEAMSE de Villa Domínico y Quilmes”, cuenta Nieves Baldaccini, una de sus integrantes.
“Empezamos a hacer caminatas en el 2008 o 2009, que se llamaron ´conocer para defender´, para que la gente conozca esta zona natural y se preocupe por defenderla”, recuerda, y agrega: “asistía mucha gente que sabía de especies animales, vegetales e insectos que nos explicaron y dieron información sobre lo que había acá”.
A partir de esos encuentros, se fue formando un grupo de voluntarios que conforman la asamblea y ayudan a la reserva. Entre las actividades que organizan se destacan: caminatas diurnas y nocturnas con luna llena, excursiones con escuelas, avistamiento de aves, relevamientos de plantas nativas, arañas y opiliones.
“Nosotros estamos protegiendo un espacio que hace a la calidad de vida de las personas. Si tenés el ambiente contaminado y enfermo, la gente se va a enfermar. No se toma real dimensión de la importancia de generar corredores de biodiversidad”, afirma Nieves.
Más al sur del conurbano, se encuentra la Reserva ecológica Parque Pereyra Iraola, que cuenta con bosques y especies nativas de la costa bonaerense. Mide cerca de 10.000 hectáreas que abarcan los municipios de Berazategui, Ensenada, Florencio Varela y La Plata.
Por el medio del mismo circulan dos arroyos: el Pereyra y el Baldovinos. Cuenta con más de 132 especies forestales, entre las que hay introducidas y flora autóctona. De estas últimas se destacan talas, ceibos, lianas, sauces, helechos y rastreras, que crean un sotobosque. También se pueden ver cerca de 200 tipos de aves, zorros grises, lagartos overos y gatos monteses.
Entre sus atracciones más importantes está el “Árbol de Cristal”, una especie exótica que brilla a la luz de la luna, la mariposa “Bandera Argentina”, que se reproduce solamente en el árbol nativo el coronillo.
Normalmente se realizan visitas programadas con escuelas y universidades. Además se permite realizar senderismo y ciclismo por los caminos que se encuentra en el sur de la reserva.
Por otro lado, en el noroeste del conurbano bonaerense, se encuentra la Reserva Natural Urbana El Corredor, ubicada en San Miguel. Esta es una zona recuperada, que anteriormente había servido como chatarrero de automotores municipal y de la justicia. Cuenta con acceso al Río Reconquista y los trabajadores de la misma, buscan recuperar el ecosistema del distrito.
Las primeras actividades de recuperación de la zona comenzaron en 2011, con reconocimiento de la zona. Alejandro Hillar, coordinador de actividades en la reserva y que también trabaja para la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Local del Municipio de San Miguel, cuenta que se sumó en 2013 “llevando árboles porque tenía un vivero de plantas nativas”.
Recién en 2016 pudieron erradicar totalmente el chatarrero de la reserva. Para ese entonces ya hacían actividades con escuelas y plantaban colectivamente. “Ahí todo dio un giro porque podíamos acelerar el trabajo y demostrar que la propuesta era de interés”, cuenta Alejandro.
La principal característica de la reserva es que está hecha sobre el que fue el cauce original del Río Reconquista. Allí se pueden apreciar tipos de aves, tortugas y garzas. Alejandro destaca que esta reserva “es el único acceso público al río que hay en todo San Miguel”.
Para la realización de la reserva contaron con un gran apoyo de la carrera de Ecología Urbana de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Ahora, con el aislamiento, “pude ir a ver y noté más presencia de animales en la zona del río”, explica Alejandro, y agrega: “las actividades siguen de manera muy tímida. Lo que estamos haciendo son labores de mantenimiento muy básicas para que algunas plantas subsistan”.
“Lo que más me gusta de la reserva es una frase que usamos mucho: ´la reconquista del río´. Nos gusta pensar que la reserva es un espacio para que la gente reconecte con la naturaleza”, dice Alejandro para definir las actividades que realizan en la Reserva de el Corredor.
También al oeste, podemos encontrar la Reserva Natural Urbana de Morón, que cuenta con una superficie de 15,5 hectáreas. Hay sectores de pastizal pampeano, bosques nativos característicos de los talares y bosques donde predominan especies exóticas.
En medio de la ciudad, se encuentra este espacio donde se puede ingresar libremente y que ofrece paseos a pie donde se pueden apreciar diferentes tipos de animales y plantas de la zona. Es una reserva pensada para pasar en familia, con espacios para chicos, pero también de descanso y libres del ruido de las calles que la rodean.
Entre los animales que pueden verse hay chimangos, gavilanes, comadrejas, liebres, cuises, largos overos, culebras, insectos y anfibios.
Por último, en el noreste de la provincia, encontramos la Reserva Natural de Pilar, de casi 150 hectáreas, en donde se encuentra cuatro tipos de ecosistemas: pastizal pampeano, bosque en galería, humedal y un talar.
Graciela Capodoglio, directora de la reserva, cuenta que estos ecosistemas son “una ventaja para cuando vienen las escuelas de excursión, ya que en un día los chicos pueden diferenciar los tipos. Además tienen una buena biodiversidad”.
Las visitas son una constante en la reserva que recibe de 5 a 10 escuelas por semana. También acuden fotógrafos y observadores de aves que están muy interesados: “en Argentina hay alrededor de mil especies de aves y acá hay 246 especies reconocidas, casi un cuarto”, explica Graciela.
Entre otras actividades, realizan visitas guiadas los fines de semana, paseos en canoa, caminatas nocturnas, clases de yoga y de tai chi. También organizan charlas específicas cada mes, “en este tendríamos que haber hecho de mariposas porque es cuando más se ven. Traemos a un especialista que da una charla y luego se sale a buscar mariposas. Es un teórico-práctico en el día”, narra Graciela.
Además, el 24 de junio suelen festejar el año nuevo del hemisferio sur, y el primer fin de semana de agosto el día de la Pachamama (1 de agosto). Aunque son actividades que están en duda por el aislamiento social que se lleva en el país. En ese sentido, Graciela cuenta que “los guarda parque viven ahí y ven que los animales están más tranquilos. Por ejemplo, hay un gato montés que va a comer cuises cerca de la entrada”, aunque agrega que “en 15 días no se va a notar un cambio profundo. No tenemos agua transparente”.
La entrada a la reserva es libre y gratuita, ya que, en palabras de Graciela, “la educación ambiental es un derecho”.
.
Fecha de Publicación: 23/04/2020
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires
Dentro del área más poblada del país se pueden encontrar algunas reservas naturales y ecológicas donde viven animales, plantas nativas e insectos en su hábitat. Te invitamos a conocer algunas de ellas.
A pocos kilómetros o en medio de zonas altamente pobladas del conurbano bonaerense, se encuentran algunos espacios verdes donde la gente puede ir y encontrarse con la naturaleza libremente. Son puntos ecológicos donde se pueden ver animales, insectos y plantas nativas en su hábitat.
Estas reservas naturales muestran ecosistemas típicos de la región, libres de la mano del hombre. Además ayudan a preservar la biodiversidad autóctona de cada zona.
Actualmente cerradas por la pandemia de Coronavirus que azota al mundo, estas áreas se encuentran más tranquilas y se pueden notar algunos cambios, aunque no son cruciales.
En Avellaneda podemos encontrar la Reserva Ecológica de la Municipalidad, denominada Eco Área Avellaneda. Tiene un total de 140 hectáreas que se extiende desde el Arroyo Sarandí hasta el Canal Santo Domingo, al borde del Río de La Plata.
Cuenta con diversos ecosistemas, más de 180 especies de aves, 10 de anfibios (casi el 50% de las que hay en la Provincia de Buenos Aires), y 30 de libélulas. Además hay presencia de ceibos, la flor nacional argentina.
En sus redes sociales se encuentran muy activos por el aislamiento social, llevándole a la gente imágenes de la reserva. En ese sentido, afirman que algunas plantas se encuentran invadiendo algunos tramos de las pasarelas y hay arañas que tejen sus telas encima de las mismas.
Un poco más al sur encontramos la reserva natural de Bernal, es uno de los bienes naturales más preciados del municipio. Cuenta con aproximadamente 150 hectáreas que van por la costa del Río de la Plata, desde la desembocadura del Canal Santo Domingo hasta el tramo final de la Calle Espora.
Allí se protegen humedales, juncales, pastizales y bosque ribereño. En sus diferentes ambientes pueden observarse alrededor de 100 especies de aves.
A pesar de ser un bien municipal, un grupo de vecinos son los que se encargan de realizar las actividades en el predio. La Asamblea “no a la entrega de la costa” se encarga de proteger el área natural, además de darle valor en la zona. “Nuestra asamblea es hija de otra que peleaba contra los rellenos sanitarios de CEAMSE de Villa Domínico y Quilmes”, cuenta Nieves Baldaccini, una de sus integrantes.
“Empezamos a hacer caminatas en el 2008 o 2009, que se llamaron ´conocer para defender´, para que la gente conozca esta zona natural y se preocupe por defenderla”, recuerda, y agrega: “asistía mucha gente que sabía de especies animales, vegetales e insectos que nos explicaron y dieron información sobre lo que había acá”.
A partir de esos encuentros, se fue formando un grupo de voluntarios que conforman la asamblea y ayudan a la reserva. Entre las actividades que organizan se destacan: caminatas diurnas y nocturnas con luna llena, excursiones con escuelas, avistamiento de aves, relevamientos de plantas nativas, arañas y opiliones.
“Nosotros estamos protegiendo un espacio que hace a la calidad de vida de las personas. Si tenés el ambiente contaminado y enfermo, la gente se va a enfermar. No se toma real dimensión de la importancia de generar corredores de biodiversidad”, afirma Nieves.
Más al sur del conurbano, se encuentra la Reserva ecológica Parque Pereyra Iraola, que cuenta con bosques y especies nativas de la costa bonaerense. Mide cerca de 10.000 hectáreas que abarcan los municipios de Berazategui, Ensenada, Florencio Varela y La Plata.
Por el medio del mismo circulan dos arroyos: el Pereyra y el Baldovinos. Cuenta con más de 132 especies forestales, entre las que hay introducidas y flora autóctona. De estas últimas se destacan talas, ceibos, lianas, sauces, helechos y rastreras, que crean un sotobosque. También se pueden ver cerca de 200 tipos de aves, zorros grises, lagartos overos y gatos monteses.
Entre sus atracciones más importantes está el “Árbol de Cristal”, una especie exótica que brilla a la luz de la luna, la mariposa “Bandera Argentina”, que se reproduce solamente en el árbol nativo el coronillo.
Normalmente se realizan visitas programadas con escuelas y universidades. Además se permite realizar senderismo y ciclismo por los caminos que se encuentra en el sur de la reserva.
Por otro lado, en el noroeste del conurbano bonaerense, se encuentra la Reserva Natural Urbana El Corredor, ubicada en San Miguel. Esta es una zona recuperada, que anteriormente había servido como chatarrero de automotores municipal y de la justicia. Cuenta con acceso al Río Reconquista y los trabajadores de la misma, buscan recuperar el ecosistema del distrito.
Las primeras actividades de recuperación de la zona comenzaron en 2011, con reconocimiento de la zona. Alejandro Hillar, coordinador de actividades en la reserva y que también trabaja para la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Local del Municipio de San Miguel, cuenta que se sumó en 2013 “llevando árboles porque tenía un vivero de plantas nativas”.
Recién en 2016 pudieron erradicar totalmente el chatarrero de la reserva. Para ese entonces ya hacían actividades con escuelas y plantaban colectivamente. “Ahí todo dio un giro porque podíamos acelerar el trabajo y demostrar que la propuesta era de interés”, cuenta Alejandro.
La principal característica de la reserva es que está hecha sobre el que fue el cauce original del Río Reconquista. Allí se pueden apreciar tipos de aves, tortugas y garzas. Alejandro destaca que esta reserva “es el único acceso público al río que hay en todo San Miguel”.
Para la realización de la reserva contaron con un gran apoyo de la carrera de Ecología Urbana de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Ahora, con el aislamiento, “pude ir a ver y noté más presencia de animales en la zona del río”, explica Alejandro, y agrega: “las actividades siguen de manera muy tímida. Lo que estamos haciendo son labores de mantenimiento muy básicas para que algunas plantas subsistan”.
“Lo que más me gusta de la reserva es una frase que usamos mucho: ´la reconquista del río´. Nos gusta pensar que la reserva es un espacio para que la gente reconecte con la naturaleza”, dice Alejandro para definir las actividades que realizan en la Reserva de el Corredor.
También al oeste, podemos encontrar la Reserva Natural Urbana de Morón, que cuenta con una superficie de 15,5 hectáreas. Hay sectores de pastizal pampeano, bosques nativos característicos de los talares y bosques donde predominan especies exóticas.
En medio de la ciudad, se encuentra este espacio donde se puede ingresar libremente y que ofrece paseos a pie donde se pueden apreciar diferentes tipos de animales y plantas de la zona. Es una reserva pensada para pasar en familia, con espacios para chicos, pero también de descanso y libres del ruido de las calles que la rodean.
Entre los animales que pueden verse hay chimangos, gavilanes, comadrejas, liebres, cuises, largos overos, culebras, insectos y anfibios.
Por último, en el noreste de la provincia, encontramos la Reserva Natural de Pilar, de casi 150 hectáreas, en donde se encuentra cuatro tipos de ecosistemas: pastizal pampeano, bosque en galería, humedal y un talar.
Graciela Capodoglio, directora de la reserva, cuenta que estos ecosistemas son “una ventaja para cuando vienen las escuelas de excursión, ya que en un día los chicos pueden diferenciar los tipos. Además tienen una buena biodiversidad”.
Las visitas son una constante en la reserva que recibe de 5 a 10 escuelas por semana. También acuden fotógrafos y observadores de aves que están muy interesados: “en Argentina hay alrededor de mil especies de aves y acá hay 246 especies reconocidas, casi un cuarto”, explica Graciela.
Entre otras actividades, realizan visitas guiadas los fines de semana, paseos en canoa, caminatas nocturnas, clases de yoga y de tai chi. También organizan charlas específicas cada mes, “en este tendríamos que haber hecho de mariposas porque es cuando más se ven. Traemos a un especialista que da una charla y luego se sale a buscar mariposas. Es un teórico-práctico en el día”, narra Graciela.
Además, el 24 de junio suelen festejar el año nuevo del hemisferio sur, y el primer fin de semana de agosto el día de la Pachamama (1 de agosto). Aunque son actividades que están en duda por el aislamiento social que se lleva en el país. En ese sentido, Graciela cuenta que “los guarda parque viven ahí y ven que los animales están más tranquilos. Por ejemplo, hay un gato montés que va a comer cuises cerca de la entrada”, aunque agrega que “en 15 días no se va a notar un cambio profundo. No tenemos agua transparente”.
La entrada a la reserva es libre y gratuita, ya que, en palabras de Graciela, “la educación ambiental es un derecho”.
.
Casi un cuarto bajará la producción de biodiésel
La producción de biodiésel caerá 24,6% en 2020
Fecha de Publicación: 23/04/2020
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
Según estimó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la producción de biodiésel caerá en Argentina más de 24% interanual en 2020 hasta las 1,56 millones de toneladas, con una importante caída en la demanda interna y externa producto de los efectos de la pandemia de coronavirus.
En rigor, la caída de la producción se ubicará en 24,6% al pasar 2.147.000 toneladas en 2019 a 1.618.000 millones de toneladas en el presente año.
“En medio de condiciones extremadamente inusuales que se están viviendo a nivel mundial por causa del coronavirus y que afectan también a nuestro país, en el año 2020 el mercado de biodiesel no escaparía a la merma generalizada de actividad y se perfila para mostrar débiles indicadores tanto de oferta como de demanda”, explicó la BCR.
Si se toma en cuenta el stock inicial del presente año, que ubicó en 58.000 toneladas y se los suma a la estimación de producción, la oferta de biodiésel caerá 27% hasta los 1.618.000 toneladas, aunque la demanda (tanto interna como externa), tendrán importantes bajas, que en conjunto alcanzarán una merma de 29% hasta las 1,53 millones de toneladas.
En lo que respecta al consumo interno, la baja está proyectada en 27% interanual y representaría un total de 830.000 toneladas, frente a las 1.1370.000 de 2019.
De ese total, 800.000 toneladas tendrían como destino el corte con gasoil.
Según la BCR, la merma respondería, en primer lugar, a una baja en la demanda de gasoil estimada en torno a 10%.
Asimismo, consideró que también se debe a una caída de la mezcla efectiva de gasoil con biodiesel, la cual podría rondar a lo largo del año en torno a 7%, en un contexto en el cual las compañías refinadoras de petróleo no están demandando la cantidad de biocombustible necesaria.
Respecto a esto, la entidad consideró: “La única posibilidad a muy corto plazo de recuperar parcialmente la producción sería logrando que en el mercado interno se cumpla efectivamente con la mezcla de 10%” y un posterior aumento a 15%, mientras que de no concretarse una recuperación, la capacidad ociosa de las fábricas superarán el 60%”.
.
Fecha de Publicación: 23/04/2020
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
Según estimó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la producción de biodiésel caerá en Argentina más de 24% interanual en 2020 hasta las 1,56 millones de toneladas, con una importante caída en la demanda interna y externa producto de los efectos de la pandemia de coronavirus.
En rigor, la caída de la producción se ubicará en 24,6% al pasar 2.147.000 toneladas en 2019 a 1.618.000 millones de toneladas en el presente año.
“En medio de condiciones extremadamente inusuales que se están viviendo a nivel mundial por causa del coronavirus y que afectan también a nuestro país, en el año 2020 el mercado de biodiesel no escaparía a la merma generalizada de actividad y se perfila para mostrar débiles indicadores tanto de oferta como de demanda”, explicó la BCR.
Si se toma en cuenta el stock inicial del presente año, que ubicó en 58.000 toneladas y se los suma a la estimación de producción, la oferta de biodiésel caerá 27% hasta los 1.618.000 toneladas, aunque la demanda (tanto interna como externa), tendrán importantes bajas, que en conjunto alcanzarán una merma de 29% hasta las 1,53 millones de toneladas.
En lo que respecta al consumo interno, la baja está proyectada en 27% interanual y representaría un total de 830.000 toneladas, frente a las 1.1370.000 de 2019.
De ese total, 800.000 toneladas tendrían como destino el corte con gasoil.
Según la BCR, la merma respondería, en primer lugar, a una baja en la demanda de gasoil estimada en torno a 10%.
Asimismo, consideró que también se debe a una caída de la mezcla efectiva de gasoil con biodiesel, la cual podría rondar a lo largo del año en torno a 7%, en un contexto en el cual las compañías refinadoras de petróleo no están demandando la cantidad de biocombustible necesaria.
Respecto a esto, la entidad consideró: “La única posibilidad a muy corto plazo de recuperar parcialmente la producción sería logrando que en el mercado interno se cumpla efectivamente con la mezcla de 10%” y un posterior aumento a 15%, mientras que de no concretarse una recuperación, la capacidad ociosa de las fábricas superarán el 60%”.
.
En las playas de Mar del Plata se nota la cuarentena
Contaminación en playas: la cuarentena le dio un respiro a nuestra costa
Fecha de Publicación: 23/04/2020
Fuente: El Marplatence
Provincia/Región: Buenos Aires
Si bien el aislamiento social, preventivo y obligatorio no se cumple con totalidad en la ciudad, las personas han desistido de pasear por la costa y en la arena es perceptible el cambio del ambiente.
Aunque Mar del Plata no respeta la cuarentena como corresponde, en los últimos días no se vio gente por la costa ni por las playas. Y esto se refleja en la limpieza que se observa en la arena.
Alfredo Retes es guardavidas en la playa Bristol, uno de los íconos del paisaje marplatense y expresó su análisis sobre este respiro que tienen las playas a partir del aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado hace ya un mes.
"Desde que empezó la cuarentena, comenzó a aparecer mucho menos basura en las playas, sobre todo en los días de lluvia que son en los que notamos más salidas por el tema de los pluviales", confió en conversación con El Marplatense.
"En las últimas semanas, con la sudestada, salió basura de debajo de la arena. Había una gran cantidad de colillas de cigarrillos, tapas de gaseosa y juguetes de niños que estaban enterrados y que surgieron por el movimiento de la arena que genera el mar y sus crecidas", destacó el guardavidas.
En cuanto a la contaminación habitual en la temporada estival, Retes aseguró que "si bien hay gente que es consciente, hay otro tanto que todavía no y sigue dejando basura en las playas. No es cuestión del sector de la ciudad ni de clases sociales".
"Con esta cuarentena, se nota el gran cambio por el tema de residuos e incluso se vieron muchas aves que habitualmente no visitan las playas", cerró el guardavidas.
.
Fecha de Publicación: 23/04/2020
Fuente: El Marplatence
Provincia/Región: Buenos Aires
Si bien el aislamiento social, preventivo y obligatorio no se cumple con totalidad en la ciudad, las personas han desistido de pasear por la costa y en la arena es perceptible el cambio del ambiente.
Aunque Mar del Plata no respeta la cuarentena como corresponde, en los últimos días no se vio gente por la costa ni por las playas. Y esto se refleja en la limpieza que se observa en la arena.
Alfredo Retes es guardavidas en la playa Bristol, uno de los íconos del paisaje marplatense y expresó su análisis sobre este respiro que tienen las playas a partir del aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado hace ya un mes.
"Desde que empezó la cuarentena, comenzó a aparecer mucho menos basura en las playas, sobre todo en los días de lluvia que son en los que notamos más salidas por el tema de los pluviales", confió en conversación con El Marplatense.
"En las últimas semanas, con la sudestada, salió basura de debajo de la arena. Había una gran cantidad de colillas de cigarrillos, tapas de gaseosa y juguetes de niños que estaban enterrados y que surgieron por el movimiento de la arena que genera el mar y sus crecidas", destacó el guardavidas.
En cuanto a la contaminación habitual en la temporada estival, Retes aseguró que "si bien hay gente que es consciente, hay otro tanto que todavía no y sigue dejando basura en las playas. No es cuestión del sector de la ciudad ni de clases sociales".
"Con esta cuarentena, se nota el gran cambio por el tema de residuos e incluso se vieron muchas aves que habitualmente no visitan las playas", cerró el guardavidas.
.
Día de la Tierra 2020
¿Por qué el Día de la Tierra es más importante que nunca?
Fecha de Publicación: 22/04/2020
Fuente: ONU
Provincia/Región: Nacional
El 22 de abril es el Día de la Tierra. Aunque la COVID-19 se ha extendido por todo el mundo y ha dominado la agenda noticiosa y la atención mundial, la necesidad de acelerar la acción por el clima y la naturaleza sigue siendo tan urgente como siempre.
Para fines de 2020, las emisiones globales de carbono deben disminuir 7,6% y continuar disminuyendo en esa misma proporción cada año durante la próxima década para que podamos mantener el calentamiento global por debajo de 1,5˚C a fines de siglo, según el Informe sobre la Brecha de Emisiones 2019 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
En 2020 se conmemoran los 50 años del Día de la Tierra y el cuarto aniversario de la firma del Acuerdo de París sobre cambio climático.
La actual pandemia de COVID-19 es un claro recordatorio de la vulnerabilidad de los humanos y del planeta frente a amenazas de magnitud global. El daño descontrolado a nuestro medio ambiente debe ser abordado.
En su respuesta a los impactos socioeconómicos de COVID-19, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, señaló que "si hubiéramos avanzado más en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, podríamos enfrentar mejor este desafío".
El Día de la Tierra en contexto
El primer Día de la Tierra tuvo lugar en 1970. Indignados por los derrames de petróleo, el smog y la contaminación de los ríos, 20 millones de personas salieron a las calles para protestar por lo que ellos consideraban una crisis ambiental. Fue el evento cívico más grande del planeta en ese momento y obligó a los gobiernos a tomar medidas concretas, incluida la aprobación de leyes ambientales y el establecimiento de agencias dedicadas al medio ambiente. Además de estos resultados concretos, el evento demostró cuánto se puede lograr cuando las personas se unen y exigen acción.
En la actualidad el día sigue teniendo gran importancia. En 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que lo reconoce formalmente como el Día Internacional de la Madre Tierra.
El 22 de abril de 2016, las Naciones Unidas adoptaron formalmente el Acuerdo de París, el cual articuló el compromiso de los países de limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2˚C por encima de los niveles preindustriales; y de fortalecer las capacidades para mitigar los impactos negativos del cambio climático.
El Día de la Tierra en 2020
Con motivo de su 50 aniversario, y con la acción climática como tema, el Día de la Tierra 2020 estaba preparado para ser una ocasión histórica. Originalmente, se había organizado una serie de eventos que reunirían a personas en todo el mundo. Pero la pandemia de COVID-19 ha impulsado un cambio hacia plataformas completamente digitales y virtuales.
El Día de la Tierra 2020 será una jornada de 24 horas repletas de acciones, grandes y pequeñas, en favor de las personas y el planeta. Los organizadores, que pertenecen a la sociedad civil, esperan llenar el panorama digital global con conversatorios, actuaciones, seminarios web y eventos que apoyan y reclaman acciones urgentes sobre el cambio climático.
Mientras el mundo planifica la recuperación posterior a la pandemia, PNUMA y otras agencias del sistema de las Naciones Unidas ven esta fecha como una oportunidad para llamar la atención sobre la necesidad de "reconstruir mejor". Los riesgos de ignorar la destrucción ambiental deben entenderse y abordarse con políticas y medidas de protección.
El 22 de abril es un recordatorio oportuno de que debemos aprovechar las oportunidades que nos ofrece el mundo natural para crear empleos verdes y estímulos económicos sostenibles, tomar medidas urgentes para evitar un calentamiento global insostenible y asegurar un futuro saludable y digno.
¿Qué puedes hacer?
Únete desde casa a los debates y eventos transmitidos en vivo en earthday.org. Explora los numerosos eventos virtuales del Día de la Tierra a través del directorio oficial, que muestra las diferentes actividades disponibles en las distintas zonas horarias.
Hay nuevas herramientas para el voluntariado y el activismo, y oportunidades de aportar a la ciencia ciudadana a través de la aplicación Earth Challenge 2020, con la cual puedes medir datos como la calidad del aire y la contaminación plástica desde el lugar donde te encuentres.
Están disponibles desafíos para la acción diaria, materiales para compartir en las redes sociales, consejos para hacer letreros de ventana y un espacio para que les cuentes a los demás sobre tus acciones en favor de la sostenibilidad.
El músico ganador del Grammy Ricky Kej junto a 44 músicos de seis países actuarán en vivo en un concierto en apoyo a la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de Respuesta Solidaria a la COVID-19.
Líderes comunitarios y religiosos conmemorarán la ocasión con un seminario web el 21 de abril, el cual incluirá bendiciones del Día de la Tierra de parte de autoridades indígenas y religiosas en distintas partes del mundo y un mensaje de activistas juveniles por el clima.
Al igual que en el primer Día de la Tierra, hace 50 años, es hora de demostrar solidaridad, tomar medidas y enviar un mensaje claro a los líderes mundiales para frenar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, y garantizar de que la protección del medio ambiente sea una base fundamental de los planes para “reconstruir mejor”.
Con la mira puesta en los próximos 50 años, y en vísperas del 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, el PNUMA compartirá información sobre las acciones necesarias para proteger la biodiversidad, contribuir con los esfuerzos de reforestación de los paisajes degradados y comprometerse con la gestión sostenible de los recursos naturales.
.
Fecha de Publicación: 22/04/2020
Fuente: ONU
Provincia/Región: Nacional
El 22 de abril es el Día de la Tierra. Aunque la COVID-19 se ha extendido por todo el mundo y ha dominado la agenda noticiosa y la atención mundial, la necesidad de acelerar la acción por el clima y la naturaleza sigue siendo tan urgente como siempre.
Para fines de 2020, las emisiones globales de carbono deben disminuir 7,6% y continuar disminuyendo en esa misma proporción cada año durante la próxima década para que podamos mantener el calentamiento global por debajo de 1,5˚C a fines de siglo, según el Informe sobre la Brecha de Emisiones 2019 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
En 2020 se conmemoran los 50 años del Día de la Tierra y el cuarto aniversario de la firma del Acuerdo de París sobre cambio climático.
La actual pandemia de COVID-19 es un claro recordatorio de la vulnerabilidad de los humanos y del planeta frente a amenazas de magnitud global. El daño descontrolado a nuestro medio ambiente debe ser abordado.
En su respuesta a los impactos socioeconómicos de COVID-19, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, señaló que "si hubiéramos avanzado más en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, podríamos enfrentar mejor este desafío".
El Día de la Tierra en contexto
El primer Día de la Tierra tuvo lugar en 1970. Indignados por los derrames de petróleo, el smog y la contaminación de los ríos, 20 millones de personas salieron a las calles para protestar por lo que ellos consideraban una crisis ambiental. Fue el evento cívico más grande del planeta en ese momento y obligó a los gobiernos a tomar medidas concretas, incluida la aprobación de leyes ambientales y el establecimiento de agencias dedicadas al medio ambiente. Además de estos resultados concretos, el evento demostró cuánto se puede lograr cuando las personas se unen y exigen acción.
En la actualidad el día sigue teniendo gran importancia. En 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que lo reconoce formalmente como el Día Internacional de la Madre Tierra.
El 22 de abril de 2016, las Naciones Unidas adoptaron formalmente el Acuerdo de París, el cual articuló el compromiso de los países de limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2˚C por encima de los niveles preindustriales; y de fortalecer las capacidades para mitigar los impactos negativos del cambio climático.
El Día de la Tierra en 2020
Con motivo de su 50 aniversario, y con la acción climática como tema, el Día de la Tierra 2020 estaba preparado para ser una ocasión histórica. Originalmente, se había organizado una serie de eventos que reunirían a personas en todo el mundo. Pero la pandemia de COVID-19 ha impulsado un cambio hacia plataformas completamente digitales y virtuales.
El Día de la Tierra 2020 será una jornada de 24 horas repletas de acciones, grandes y pequeñas, en favor de las personas y el planeta. Los organizadores, que pertenecen a la sociedad civil, esperan llenar el panorama digital global con conversatorios, actuaciones, seminarios web y eventos que apoyan y reclaman acciones urgentes sobre el cambio climático.
Mientras el mundo planifica la recuperación posterior a la pandemia, PNUMA y otras agencias del sistema de las Naciones Unidas ven esta fecha como una oportunidad para llamar la atención sobre la necesidad de "reconstruir mejor". Los riesgos de ignorar la destrucción ambiental deben entenderse y abordarse con políticas y medidas de protección.
El 22 de abril es un recordatorio oportuno de que debemos aprovechar las oportunidades que nos ofrece el mundo natural para crear empleos verdes y estímulos económicos sostenibles, tomar medidas urgentes para evitar un calentamiento global insostenible y asegurar un futuro saludable y digno.
¿Qué puedes hacer?
Únete desde casa a los debates y eventos transmitidos en vivo en earthday.org. Explora los numerosos eventos virtuales del Día de la Tierra a través del directorio oficial, que muestra las diferentes actividades disponibles en las distintas zonas horarias.
Hay nuevas herramientas para el voluntariado y el activismo, y oportunidades de aportar a la ciencia ciudadana a través de la aplicación Earth Challenge 2020, con la cual puedes medir datos como la calidad del aire y la contaminación plástica desde el lugar donde te encuentres.
Están disponibles desafíos para la acción diaria, materiales para compartir en las redes sociales, consejos para hacer letreros de ventana y un espacio para que les cuentes a los demás sobre tus acciones en favor de la sostenibilidad.
El músico ganador del Grammy Ricky Kej junto a 44 músicos de seis países actuarán en vivo en un concierto en apoyo a la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de Respuesta Solidaria a la COVID-19.
Líderes comunitarios y religiosos conmemorarán la ocasión con un seminario web el 21 de abril, el cual incluirá bendiciones del Día de la Tierra de parte de autoridades indígenas y religiosas en distintas partes del mundo y un mensaje de activistas juveniles por el clima.
Al igual que en el primer Día de la Tierra, hace 50 años, es hora de demostrar solidaridad, tomar medidas y enviar un mensaje claro a los líderes mundiales para frenar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, y garantizar de que la protección del medio ambiente sea una base fundamental de los planes para “reconstruir mejor”.
Con la mira puesta en los próximos 50 años, y en vísperas del 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, el PNUMA compartirá información sobre las acciones necesarias para proteger la biodiversidad, contribuir con los esfuerzos de reforestación de los paisajes degradados y comprometerse con la gestión sostenible de los recursos naturales.
.
Etiquetas:
Nacional
|
0
comentarios
Los agrotóxicos también son pandemia
La pandemia de los agrotóxicos
Fecha de Publicación: 21/04/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Más de cien organizaciones campesinas y socioambientales apoyan los cuidados de cuarentena, coinciden en la importancia de la salud por sobre los negocios --como sucede con el coronavirus--, pero reclaman que se actúe de forma similar ante los agrotóxicos.
“¿De la pandemia del agronegocio quién nos cuida?”, es el título del comunicado de más de cien organizaciones sociales, ambientales y rurales que denuncian las fumigaciones con agrotóxicos. Santiago del Estero, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires son algunas de las provincias donde el agronegocio arrojó venenos sobre la población durante la cuarentena. Por contrapartida, organizaciones de la agricultura familiar-campesina se comprometieron a mantener la producción y los precios durante la pandemia. En Misiones, la organización Productores Independiente de Piray (PIP-UTT) donó 5000 kilos de alimentos en barrios populares.
“Mientras millones de argentinos y argentinas nos quedamos en nuestras casas para preservar nuestra salud ante la pandemia global, el agronegocio continúa regando nuestros territorios con agrotóxicos que comprometen la capacidad de nuestro organismo para hacer frente al virus”, comienza el texto firmado por la Coordinadora Basta es Basta (Entre Ríos), la Red Federal de Docentes por la Vida, las ONG Naturaleza de Derechos y Acción por la Biodiversidad, el colectivo de comunicación Huerquen, la Asamblea Río Cuarto Sin Agrotóxicos y la Campaña Paren de Fumigar las Escuelas, entre otras.
Entre las actividades “esenciales” y exceptuadas durante la cuarentena figura “la producción agropecuaria”, donde no se diferenció entre quiénes producen alimentos sanos, sin venenos, de los que producen transgénicos para exportación.
Desde el agronegocio, donde sobresale la Mesa de Enlace y Aapresid (Asociación de Productores de Siembra Directa) comenzaron una campaña publicitaria donde se muestran “preocupadas por la salud”: ofrecen máquinas fumigadoras para combatir el dengue, regalan silos-bolsa (plásticos gigantes donde acopian los granos) para fabricar ropa de protección de hospitales y clínicas, productores de Villa María (Córdoba) publicitaron la donación de maíz transgénico en comedores comunitarios. La empresa cordobesa Porta Hermanos, en juicio por contaminar y enfermar al barrio San Antonio, publicita una campaña de donación de “alcohol en gel solidario”. La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), donde participan todas las grandes empresas de agrotóxicos y transgénicos, envió una gacetilla el 7 de abril, Día Mundial de la Salud, con un llamado a lavarse las manos y cuidarse del coronavirus.
“Si realmente queremos privilegiar la salud de la población, hay que prohibir que nos sigan contaminando y enfermando con venenos, es urgente cambiar el modelo agropecuario”, afirmó Eugenia Boccio, una de las impulsoras del escrito. Forma parte del Colectivo Cultura Orgánica de San Jorge (Santa Fe), ciudad que acumula denuncias y luchas contras las fumigaciones. Llamó a tener una mirada amplía frente a la pandemia: “Está muy bien aplaudir a los médicos, pero sin los campesinos que producen alimentos no podemos vivir”.
La Mesa Provincial de Agrotóxicos y Salud de Santiago del Estero denunció en lo que va de la cuarentena fumigaciones en los departamentos de Jiménez, Rivadavia, Ibarra, Belgrano, Río Hondo y Pellegrini. Se repitieron casos en Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chaco. “Es la trágica cotidianidad de los pueblos fumigados, donde se liberan cada año alrededor de 500 millones de litros de agrotóxicos”, denunciaron las organizaciones y exigieron la aplicación de la Ley 25.675, que establece el “principio precautorio”: cuando hay riesgo de afectar la salud y el ambiente, se deben tomar medidas de protección.
En Argentina existes numerosas pruebas de los efectos de los agrotóxicos. Desde las denuncias de los pueblos afectados (Madres de Ituzaingó de Córdoba, vecinos de Avia Terai en Chaco y de San Salvador en Entre Ríos, entre otros) hasta las pruebas científicas. En la “Antología toxicológica del glifosato”, Eduardo Rossi recopiló más de 830 trabajos científicos que confirman los efectos en la salud y el ambiente del herbicida más famoso.
El escrito de las organizaciones cita el libro “Transformaciones en los modos de enfermar y morir en la región agroindustrial de Argentina”, del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario. Sistematizaron información de más de treinta relevamientos sanitarios en pueblos y ciudades (en el marco de la materia Práctica Final), y dan cuenta de las enfermedades que se repiten en los pueblos fumigados: abortos espontáneos, malformaciones congénitas, enfermedades oncológicas, problemas respiratorios y pulmonares.
“Sabemos que toda crisis es una oportunidad. Mientras las organizaciones del agronegocio la usan para lavarse la cara frente a la sociedad a la que envenenan cotidianamente; quienes firmamos esta carta les pedimos a nuestros gobernantes, una vez más, que defiendan nuestra salud”, resalta el final del escrito. Afirman que es tiempo de impulsar la agroecología, con alimentos sanos y a precios justos.
Como muestra de ese otro modelo, Productores Independientes de Piray (organización de El Dorado, Misiones, parte de la UTT) donó 5000 kilos de mandioca, poroto, maíz y frutas a familias humildes. En la misma sintonía, cuatro organizaciones de la agricultura familiar lanzaron la campaña “compromiso social de abastecimiento”, para que no falten alimentos durante la pandemia. Consiste en mantener el nivel de producción y a los mismos precios que estaban antes de la cuarentena. Se trata de la UTT, el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI-Somos Tierra), la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe) y el Frente Nacional Campesino (FNC).
.
Fecha de Publicación: 21/04/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Más de cien organizaciones campesinas y socioambientales apoyan los cuidados de cuarentena, coinciden en la importancia de la salud por sobre los negocios --como sucede con el coronavirus--, pero reclaman que se actúe de forma similar ante los agrotóxicos.
“¿De la pandemia del agronegocio quién nos cuida?”, es el título del comunicado de más de cien organizaciones sociales, ambientales y rurales que denuncian las fumigaciones con agrotóxicos. Santiago del Estero, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires son algunas de las provincias donde el agronegocio arrojó venenos sobre la población durante la cuarentena. Por contrapartida, organizaciones de la agricultura familiar-campesina se comprometieron a mantener la producción y los precios durante la pandemia. En Misiones, la organización Productores Independiente de Piray (PIP-UTT) donó 5000 kilos de alimentos en barrios populares.
“Mientras millones de argentinos y argentinas nos quedamos en nuestras casas para preservar nuestra salud ante la pandemia global, el agronegocio continúa regando nuestros territorios con agrotóxicos que comprometen la capacidad de nuestro organismo para hacer frente al virus”, comienza el texto firmado por la Coordinadora Basta es Basta (Entre Ríos), la Red Federal de Docentes por la Vida, las ONG Naturaleza de Derechos y Acción por la Biodiversidad, el colectivo de comunicación Huerquen, la Asamblea Río Cuarto Sin Agrotóxicos y la Campaña Paren de Fumigar las Escuelas, entre otras.
Entre las actividades “esenciales” y exceptuadas durante la cuarentena figura “la producción agropecuaria”, donde no se diferenció entre quiénes producen alimentos sanos, sin venenos, de los que producen transgénicos para exportación.
Desde el agronegocio, donde sobresale la Mesa de Enlace y Aapresid (Asociación de Productores de Siembra Directa) comenzaron una campaña publicitaria donde se muestran “preocupadas por la salud”: ofrecen máquinas fumigadoras para combatir el dengue, regalan silos-bolsa (plásticos gigantes donde acopian los granos) para fabricar ropa de protección de hospitales y clínicas, productores de Villa María (Córdoba) publicitaron la donación de maíz transgénico en comedores comunitarios. La empresa cordobesa Porta Hermanos, en juicio por contaminar y enfermar al barrio San Antonio, publicita una campaña de donación de “alcohol en gel solidario”. La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), donde participan todas las grandes empresas de agrotóxicos y transgénicos, envió una gacetilla el 7 de abril, Día Mundial de la Salud, con un llamado a lavarse las manos y cuidarse del coronavirus.
“Si realmente queremos privilegiar la salud de la población, hay que prohibir que nos sigan contaminando y enfermando con venenos, es urgente cambiar el modelo agropecuario”, afirmó Eugenia Boccio, una de las impulsoras del escrito. Forma parte del Colectivo Cultura Orgánica de San Jorge (Santa Fe), ciudad que acumula denuncias y luchas contras las fumigaciones. Llamó a tener una mirada amplía frente a la pandemia: “Está muy bien aplaudir a los médicos, pero sin los campesinos que producen alimentos no podemos vivir”.
La Mesa Provincial de Agrotóxicos y Salud de Santiago del Estero denunció en lo que va de la cuarentena fumigaciones en los departamentos de Jiménez, Rivadavia, Ibarra, Belgrano, Río Hondo y Pellegrini. Se repitieron casos en Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chaco. “Es la trágica cotidianidad de los pueblos fumigados, donde se liberan cada año alrededor de 500 millones de litros de agrotóxicos”, denunciaron las organizaciones y exigieron la aplicación de la Ley 25.675, que establece el “principio precautorio”: cuando hay riesgo de afectar la salud y el ambiente, se deben tomar medidas de protección.
En Argentina existes numerosas pruebas de los efectos de los agrotóxicos. Desde las denuncias de los pueblos afectados (Madres de Ituzaingó de Córdoba, vecinos de Avia Terai en Chaco y de San Salvador en Entre Ríos, entre otros) hasta las pruebas científicas. En la “Antología toxicológica del glifosato”, Eduardo Rossi recopiló más de 830 trabajos científicos que confirman los efectos en la salud y el ambiente del herbicida más famoso.
El escrito de las organizaciones cita el libro “Transformaciones en los modos de enfermar y morir en la región agroindustrial de Argentina”, del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario. Sistematizaron información de más de treinta relevamientos sanitarios en pueblos y ciudades (en el marco de la materia Práctica Final), y dan cuenta de las enfermedades que se repiten en los pueblos fumigados: abortos espontáneos, malformaciones congénitas, enfermedades oncológicas, problemas respiratorios y pulmonares.
“Sabemos que toda crisis es una oportunidad. Mientras las organizaciones del agronegocio la usan para lavarse la cara frente a la sociedad a la que envenenan cotidianamente; quienes firmamos esta carta les pedimos a nuestros gobernantes, una vez más, que defiendan nuestra salud”, resalta el final del escrito. Afirman que es tiempo de impulsar la agroecología, con alimentos sanos y a precios justos.
Como muestra de ese otro modelo, Productores Independientes de Piray (organización de El Dorado, Misiones, parte de la UTT) donó 5000 kilos de mandioca, poroto, maíz y frutas a familias humildes. En la misma sintonía, cuatro organizaciones de la agricultura familiar lanzaron la campaña “compromiso social de abastecimiento”, para que no falten alimentos durante la pandemia. Consiste en mantener el nivel de producción y a los mismos precios que estaban antes de la cuarentena. Se trata de la UTT, el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI-Somos Tierra), la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe) y el Frente Nacional Campesino (FNC).
.
Riachuelo: reunión para reactivar las obras
Sabbatella se reunió en Morón con el ministro Katopodis para reactivar obras en la Cuenca Matanza-Riachuelo
Fecha de Publicación: 22/04/2020
Fuente: Un Medio en Moron
Provincia/Región: Riachuelo
El presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella, se reunió este mediodía, con el Ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis. El encuentro ocurrió en el palacio municipal de Morón, junto con el intendente, Lucas Ghi.
Los funcionarios abordaron la agenda conjunta de trabajo entre el Ministerio de Obras Públicas y ACUMAR, de mejoramiento de infraestructura hidraúlica, vinculada a fortalecer el trabajo de mantenimiento de los arroyos de la Cuenca Matanza Riachuelo.
El proyecto prevé la incorporación temporal de maquinarias y equipos para obras de desobstrucción y perfilado de taludes y márgenes, con el objetivo de mejorar el escurrimiento de las aguas en la Cuenca.
«Conversaron sobre los detalles de los convenios específicos que permitirán poner en marcha las diferentes obras a ejecutar. Se trata de infraestructura básica, además de acciones destinadas al fortalecimiento del sistema sanitario y recambio del parque lumínico», informó el intendente.
Y amplió: «La puesta en marcha de este paquete de obras forma parte del plan de acciones que vienen llevando adelante el Ministerio y los municipios para reactivar el desarrollo local».
.
Fecha de Publicación: 22/04/2020
Fuente: Un Medio en Moron
Provincia/Región: Riachuelo
El presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella, se reunió este mediodía, con el Ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis. El encuentro ocurrió en el palacio municipal de Morón, junto con el intendente, Lucas Ghi.
Los funcionarios abordaron la agenda conjunta de trabajo entre el Ministerio de Obras Públicas y ACUMAR, de mejoramiento de infraestructura hidraúlica, vinculada a fortalecer el trabajo de mantenimiento de los arroyos de la Cuenca Matanza Riachuelo.
El proyecto prevé la incorporación temporal de maquinarias y equipos para obras de desobstrucción y perfilado de taludes y márgenes, con el objetivo de mejorar el escurrimiento de las aguas en la Cuenca.
«Conversaron sobre los detalles de los convenios específicos que permitirán poner en marcha las diferentes obras a ejecutar. Se trata de infraestructura básica, además de acciones destinadas al fortalecimiento del sistema sanitario y recambio del parque lumínico», informó el intendente.
Y amplió: «La puesta en marcha de este paquete de obras forma parte del plan de acciones que vienen llevando adelante el Ministerio y los municipios para reactivar el desarrollo local».
.
Río Negro: millonaria multa a empresa por contaminar
Condena millonaria a ALPAT por contaminación ambiental
Fecha de Publicación: 21/04/2020
Fuente: La Mañana de Cipolletti
Provincia/Región: Río Negro
Se trata de la empresa ALPAT, de Cristóbal López y su socio Fabián De Sousa, condenada por arrojar desechos industriales en un predio rural. Deberán pagar más de $4,9 millones.
La titular del Juzgado Civil, Comercial y Minería N° 1 de Viedma, María Gabriela Tamarit, condenó a la empresa ALPAT a pagar una indemnización de 4.912.303,87 más intereses a los propietarios de un campo vecino al bajo El Riñón, un paraje situado a unos 8 kilómetros al noroeste de San Antonio Oeste.
Allí la firma productora de carbonato de sodio, propiedad del holding que encabezan Cristóbal López y su socio Fabián De Sousa, y una de las principales fuentes de trabajo de la zona (cerca de 450 puestos), arroja desde fines de 2005 sus desechos industriales en cuatro enormes cuencos construidos en el sector rural.
El fallo conocido recientemente –y que puede ser apelado- revela los gravísimos daños que el acopio de residuos líquidos y sólidos provoca en el medio ambiente de toda la región, y que vecinos preocupados por esta problemática lo habían advertido.
La jueza valoró en la sentencia informes periciales que determinaron de manera coincidente el grado de contaminación progresivo que se registra.
Especialistas subrayan en el dictamen que se deben tomar medidas para mitigar los efectos.
La demanda en este caso la inició Oscar Sánchez, y ante su fallecimiento fue continuada por familiares.
La denuncia apunta a los perjuicios que padecieron en el establecimiento rural por los líquidos con altos niveles de salinidad y amoníaco que se filtran desde el predio que utiliza como vertedero la firma, que elevaron la napa freática y contaminaron los pozos del agua que bebe el ganado vacuno que allí producen.
Agregaron los gastos que les demandó el transporte de agua en camiones para el consumo de los animales, y que el daño registrado provocó que la actividad ganadera resultara inviable, y una notable desvalorización del campo, que ocupa 4.000 hectáreas.
Destacaron que no solo ellos aparecen afectados, sino otros campos de la zona, por lo que el escenario alcanzaría “la dimensión de un desastre ambiental”.
La presentación puntualiza que los cuencos receptores “no se encuentran debidamente impermeabilizados, sino que por el contrario tienen constantes infiltraciones que invaden y contaminan el suelo, los cursos de agua subterráneos y toda la zona del Bajo Riñón”.
El descargo de la empresa
Desde ALPAT negaron las acusaciones y aseguraron haber cumplido con la legislación y reglamentación ambiental.
Sostuvieron que la salinidad de los pozos se debe a que “puedan ser afectados por la intrusión de agua marina”, mientras que arguyeron respecto al amoniaco que “dicha sustancia puede encontrarse naturalmente en el medio”.
En su defensa, la firma aseveró que “los hechos en que gira la demanda son falsos y que, por 1o tanto, no podrán ser acreditados”.
En tanto que recordaron que “desde el año 2004 el Sr. Sánchez junto a otros interesados, intentaron sin fundamento científico, relacionar los valores resultantes del agua extraía de sus pozos, con la actividad productiva de ALPAT”.
Concluyeron que “no existe comunicación alguna entre las correntías subterráneas del Bajo y los pozos del Sr. Sánchez”.
Como otro punto del argumento, aclararon que esa zona fue declarada “de sacrificio”, y que las muestras del agua subterránea tomadas en 2002 “indicaban que ésta era inapta para todo uso (doméstico, ganadero y para riego)”.
Pese a las aseveraciones de la compañía, por esta causa se inició otra por el delito de “contaminación de residuos peligrosos” que investiga la Unidad fiscal 3 de Viedma, con competencia en “Delitos Complejos”, indica el dictamen.
Pero además las sospechas del daño al entorno natural que provocarían los efluentes en el Riñón tiene un antecedente: en 2016 había sido advertido por el Observatorio Ambiental Permanente, que conformaron integrantes de la Escuela de Ciencias marinas de la Universidad del Comahue, la fundación Inalafquen y del Instituto de Formación Docente.
En agosto de ese año brindaron una charla, en la que especialista afirmaron que los líquidos desechados escurren a las aguas subterráneas y drenan a la ría que penetra por el norte del ejido urbano.
Pericias relevantes
En los fundamentos, Tamarit consideró relevantes los distintos informes periciales que reunió el expediente, pruebas que fueron impugnadas por ALPAT, pero validadas por la jueza.
El perito designado de oficio Néstor Martín Delfor, detectó “altísima concentración de sales, principalmente Cloruro de Calcio” y “una sustancia considerada contaminante para el ambiente como lo es el Amoníaco”.
Adjudicó esos componentes a “las grandes fallas en el proyecto ingenieril del repositorio o Área de Sacrificio pretendida por la Empresa”, y los perjuicios son progresivos.
Con posterioridad se solicitó otra pericia química efectuada por la ingeniera Laura Magnani, quien realizó los análisis en el laboratorio CIATI S.A, de Villa Regina, que e posee un área especializa en medio ambiente.
La jueza Tamarit destacó que los resultados hallados por Magnani fueron similares a los de Delfor.
Pero además Magnani aconsejó “efectuar obra acorde a la condición del lugar para impermeabilizar (los cuencos) y aplicar soluciones de ingeniería sobre el efluente para que cumpla con los parámetros legales del vuelco”.
Advirtió, en este mismo sentido, la ampliación del daño. “La calidad del agua subterránea se verá cada vez más afectada extendiéndose a la geografía de la zona de acuerdo a la escorrentía subterránea”, resaltó.
Otro peritaje fue solicitado al ingeniero Mario Oscar Carmody para determinar el estado sanitario del campo.
Describió que lo observó “seco; la plantación natural muerta”.
Informó que “a partir de la construcción del reservorio de ALPAT, la explotación quedó sujeta a una utilización real de aproximadamente el treinta (30) por ciento del predio, es decir entre. un mil doscientas (1200) y un mil cuatrocientas (1400) hectáreas”.
Tamarit acordó con Carmody acerca de que el establecimiento de 4.000 hectáreas sufrió un deterioro del 75%, lo que también reduce la explotación de ganado.
También se incluyen informes del Departamento Provincial de Aguas que la magistrada consideró “contundentes”, en el que se indicó entre otros datos que el escurrimiento “podría alcanzar la ría”.
Con el cúmulo de pruebas y ante la ausencia de elementos que las rebatieran, la magistrada determinó la responsabilidad de ALPAT.
Resolvió que la sentencia resarcitoria por 4.912.303,87 pesos, corresponden 774.890 a daño emergente de gasto de agua; 2.574.583,87 por lucro cesante y 1.562.830 por daño moral.
Además, le impuso a la empresa el pago de las costas del juicio y defirió la regulación de honorarios de los abogados intervinientes “hasta que existan pautas totales para ello”.
En tanto, ordenó informar el fallo a Ministerio Público Fiscal -Temática Ambiental-; al Departamento Provincial de Aguas de Río Negro y a la Secretaría de Medio Ambiente y desarrollo sustentable Provincial.
.
Fecha de Publicación: 21/04/2020
Fuente: La Mañana de Cipolletti
Provincia/Región: Río Negro
Se trata de la empresa ALPAT, de Cristóbal López y su socio Fabián De Sousa, condenada por arrojar desechos industriales en un predio rural. Deberán pagar más de $4,9 millones.
La titular del Juzgado Civil, Comercial y Minería N° 1 de Viedma, María Gabriela Tamarit, condenó a la empresa ALPAT a pagar una indemnización de 4.912.303,87 más intereses a los propietarios de un campo vecino al bajo El Riñón, un paraje situado a unos 8 kilómetros al noroeste de San Antonio Oeste.
Allí la firma productora de carbonato de sodio, propiedad del holding que encabezan Cristóbal López y su socio Fabián De Sousa, y una de las principales fuentes de trabajo de la zona (cerca de 450 puestos), arroja desde fines de 2005 sus desechos industriales en cuatro enormes cuencos construidos en el sector rural.
El fallo conocido recientemente –y que puede ser apelado- revela los gravísimos daños que el acopio de residuos líquidos y sólidos provoca en el medio ambiente de toda la región, y que vecinos preocupados por esta problemática lo habían advertido.
La jueza valoró en la sentencia informes periciales que determinaron de manera coincidente el grado de contaminación progresivo que se registra.
Especialistas subrayan en el dictamen que se deben tomar medidas para mitigar los efectos.
La demanda en este caso la inició Oscar Sánchez, y ante su fallecimiento fue continuada por familiares.
La denuncia apunta a los perjuicios que padecieron en el establecimiento rural por los líquidos con altos niveles de salinidad y amoníaco que se filtran desde el predio que utiliza como vertedero la firma, que elevaron la napa freática y contaminaron los pozos del agua que bebe el ganado vacuno que allí producen.
Agregaron los gastos que les demandó el transporte de agua en camiones para el consumo de los animales, y que el daño registrado provocó que la actividad ganadera resultara inviable, y una notable desvalorización del campo, que ocupa 4.000 hectáreas.
Destacaron que no solo ellos aparecen afectados, sino otros campos de la zona, por lo que el escenario alcanzaría “la dimensión de un desastre ambiental”.
La presentación puntualiza que los cuencos receptores “no se encuentran debidamente impermeabilizados, sino que por el contrario tienen constantes infiltraciones que invaden y contaminan el suelo, los cursos de agua subterráneos y toda la zona del Bajo Riñón”.
El descargo de la empresa
Desde ALPAT negaron las acusaciones y aseguraron haber cumplido con la legislación y reglamentación ambiental.
Sostuvieron que la salinidad de los pozos se debe a que “puedan ser afectados por la intrusión de agua marina”, mientras que arguyeron respecto al amoniaco que “dicha sustancia puede encontrarse naturalmente en el medio”.
En su defensa, la firma aseveró que “los hechos en que gira la demanda son falsos y que, por 1o tanto, no podrán ser acreditados”.
En tanto que recordaron que “desde el año 2004 el Sr. Sánchez junto a otros interesados, intentaron sin fundamento científico, relacionar los valores resultantes del agua extraía de sus pozos, con la actividad productiva de ALPAT”.
Concluyeron que “no existe comunicación alguna entre las correntías subterráneas del Bajo y los pozos del Sr. Sánchez”.
Como otro punto del argumento, aclararon que esa zona fue declarada “de sacrificio”, y que las muestras del agua subterránea tomadas en 2002 “indicaban que ésta era inapta para todo uso (doméstico, ganadero y para riego)”.
Pese a las aseveraciones de la compañía, por esta causa se inició otra por el delito de “contaminación de residuos peligrosos” que investiga la Unidad fiscal 3 de Viedma, con competencia en “Delitos Complejos”, indica el dictamen.
Pero además las sospechas del daño al entorno natural que provocarían los efluentes en el Riñón tiene un antecedente: en 2016 había sido advertido por el Observatorio Ambiental Permanente, que conformaron integrantes de la Escuela de Ciencias marinas de la Universidad del Comahue, la fundación Inalafquen y del Instituto de Formación Docente.
En agosto de ese año brindaron una charla, en la que especialista afirmaron que los líquidos desechados escurren a las aguas subterráneas y drenan a la ría que penetra por el norte del ejido urbano.
Pericias relevantes
En los fundamentos, Tamarit consideró relevantes los distintos informes periciales que reunió el expediente, pruebas que fueron impugnadas por ALPAT, pero validadas por la jueza.
El perito designado de oficio Néstor Martín Delfor, detectó “altísima concentración de sales, principalmente Cloruro de Calcio” y “una sustancia considerada contaminante para el ambiente como lo es el Amoníaco”.
Adjudicó esos componentes a “las grandes fallas en el proyecto ingenieril del repositorio o Área de Sacrificio pretendida por la Empresa”, y los perjuicios son progresivos.
Con posterioridad se solicitó otra pericia química efectuada por la ingeniera Laura Magnani, quien realizó los análisis en el laboratorio CIATI S.A, de Villa Regina, que e posee un área especializa en medio ambiente.
La jueza Tamarit destacó que los resultados hallados por Magnani fueron similares a los de Delfor.
Pero además Magnani aconsejó “efectuar obra acorde a la condición del lugar para impermeabilizar (los cuencos) y aplicar soluciones de ingeniería sobre el efluente para que cumpla con los parámetros legales del vuelco”.
Advirtió, en este mismo sentido, la ampliación del daño. “La calidad del agua subterránea se verá cada vez más afectada extendiéndose a la geografía de la zona de acuerdo a la escorrentía subterránea”, resaltó.
Otro peritaje fue solicitado al ingeniero Mario Oscar Carmody para determinar el estado sanitario del campo.
Describió que lo observó “seco; la plantación natural muerta”.
Informó que “a partir de la construcción del reservorio de ALPAT, la explotación quedó sujeta a una utilización real de aproximadamente el treinta (30) por ciento del predio, es decir entre. un mil doscientas (1200) y un mil cuatrocientas (1400) hectáreas”.
Tamarit acordó con Carmody acerca de que el establecimiento de 4.000 hectáreas sufrió un deterioro del 75%, lo que también reduce la explotación de ganado.
También se incluyen informes del Departamento Provincial de Aguas que la magistrada consideró “contundentes”, en el que se indicó entre otros datos que el escurrimiento “podría alcanzar la ría”.
Con el cúmulo de pruebas y ante la ausencia de elementos que las rebatieran, la magistrada determinó la responsabilidad de ALPAT.
Resolvió que la sentencia resarcitoria por 4.912.303,87 pesos, corresponden 774.890 a daño emergente de gasto de agua; 2.574.583,87 por lucro cesante y 1.562.830 por daño moral.
Además, le impuso a la empresa el pago de las costas del juicio y defirió la regulación de honorarios de los abogados intervinientes “hasta que existan pautas totales para ello”.
En tanto, ordenó informar el fallo a Ministerio Público Fiscal -Temática Ambiental-; al Departamento Provincial de Aguas de Río Negro y a la Secretaría de Medio Ambiente y desarrollo sustentable Provincial.
.
Los lobos marinos se apoderan de Mar del Plata
El efecto de la cuarentena: los lobos marinos se apoderan de Mar del Plata
Fecha de Publicación: 21/04/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Buenos Aires
La reducción de la circulación de personas por el aislamiento obligatorio brindó mayor libertad a los icónicos animales de “La Feliz”, los cuales suelen encontrarse a un costado de la banquina de los pescadores.
Las medidas de aislamiento que los diferentes países adoptaron para frenar el avance del coronavirus continúan produciendo cambios bruscos en el medio ambiente gracias a la reducción de la contaminación y la baja de circulación de personas. En este escenario, los animales silvestres en distintas partes del mundo se están animando a ocupar espacios antes impensados debido a la alta presencia del ser humano. Tal es el caso de los lobos marinos de Mar del Plata, que fueron vistos deambulando por el puerto casi con total libertad.
Los icónicos animales de “La Feliz”, que generalmente se encuentran a un costado de la banquina de los pescadores, fueron registrados por los vecinos tomando sol cerca de los barcos y muelles vacíos, así como también deambulando por las calles y estacionamientos del puerto. Además, se pudieron ver ejemplares transitando por el sector del paseo comercial, donde cientos de turistas suelen concentrarse para comer y comprar recuerdos de la ciudad.
Sin embargo, la postal de los lobos marinos marplatenses no es la primera de este tipo en el país. La semana pasada se avistaron pingüinos paseando por las playas de Miramar, carpinchos en las calles de Necochea y ciervos de los pantanos en el del delta del río Paraná. A su vez, la Agencia de Protección Ambiental de Buenos Aires (APrA) informó que la calidad del aire de la Ciudad mejoró en un 50 por ciento entre el 20 y el 25 de marzo, los cinco primeros días del aislamiento obligatorio que decretó el Gobierno por la pandemia, en comparación al mismo periodo del año pasado.
Estos escenarios siguen replicándose alrededor del mundo. En Rusia , se logró captar por primera vez en varios años al leopardo de las nieves, una de las especies más exóticas del mundo. Mientras que en Tailandia , cientos de monos hambrientos protagonizaron una pelea en la localidad de Lopburi, luego de que el coronavirus disminuyera drásticamente el número de turistas en la zona, que suelen alimentar a esos animales.
En tanto, en India se hizo posible a ver la Cordillera del Himalaya desde 200 kilómetros –algo que no sucedía hace 30 años- gracias a la disminución de la contaminación que provocó el cese de actividades industriales y la restricción del tránsito. Algo similar sucedió en Kenia , donde se puede volver a ver el Monte Kenia, la segunda montaña más alta de África, a una distancia de 136 kilómetros. Finalmente, en Venecia el agua de los canales se volvió transparente después de que se redujera el turismo y la circulación de las embarcaciones.
.
Fecha de Publicación: 21/04/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Buenos Aires
La reducción de la circulación de personas por el aislamiento obligatorio brindó mayor libertad a los icónicos animales de “La Feliz”, los cuales suelen encontrarse a un costado de la banquina de los pescadores.
Las medidas de aislamiento que los diferentes países adoptaron para frenar el avance del coronavirus continúan produciendo cambios bruscos en el medio ambiente gracias a la reducción de la contaminación y la baja de circulación de personas. En este escenario, los animales silvestres en distintas partes del mundo se están animando a ocupar espacios antes impensados debido a la alta presencia del ser humano. Tal es el caso de los lobos marinos de Mar del Plata, que fueron vistos deambulando por el puerto casi con total libertad.
Los icónicos animales de “La Feliz”, que generalmente se encuentran a un costado de la banquina de los pescadores, fueron registrados por los vecinos tomando sol cerca de los barcos y muelles vacíos, así como también deambulando por las calles y estacionamientos del puerto. Además, se pudieron ver ejemplares transitando por el sector del paseo comercial, donde cientos de turistas suelen concentrarse para comer y comprar recuerdos de la ciudad.
Sin embargo, la postal de los lobos marinos marplatenses no es la primera de este tipo en el país. La semana pasada se avistaron pingüinos paseando por las playas de Miramar, carpinchos en las calles de Necochea y ciervos de los pantanos en el del delta del río Paraná. A su vez, la Agencia de Protección Ambiental de Buenos Aires (APrA) informó que la calidad del aire de la Ciudad mejoró en un 50 por ciento entre el 20 y el 25 de marzo, los cinco primeros días del aislamiento obligatorio que decretó el Gobierno por la pandemia, en comparación al mismo periodo del año pasado.
Estos escenarios siguen replicándose alrededor del mundo. En Rusia , se logró captar por primera vez en varios años al leopardo de las nieves, una de las especies más exóticas del mundo. Mientras que en Tailandia , cientos de monos hambrientos protagonizaron una pelea en la localidad de Lopburi, luego de que el coronavirus disminuyera drásticamente el número de turistas en la zona, que suelen alimentar a esos animales.
En tanto, en India se hizo posible a ver la Cordillera del Himalaya desde 200 kilómetros –algo que no sucedía hace 30 años- gracias a la disminución de la contaminación que provocó el cese de actividades industriales y la restricción del tránsito. Algo similar sucedió en Kenia , donde se puede volver a ver el Monte Kenia, la segunda montaña más alta de África, a una distancia de 136 kilómetros. Finalmente, en Venecia el agua de los canales se volvió transparente después de que se redujera el turismo y la circulación de las embarcaciones.
.
La minería como actividad esencial para Río Negro
Río Negro pedirá incorporar a la minería como actividad esencial
Fecha de Publicación: 21/04/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Río Negro
La Gobernadora Carreras adelantó que la Provincia pedirá incorporar a la minería como actividad esencial del territorio, en el marco de la flexibilización que impulsa el gobierno nacional para “administrar” la cuarentena. También descartó la utilización de las cuasimonedas.
La Gobernadora de Río negro, Arabela Carreras, adelantó que la Provincia pedirá incorporar a la minería como actividad esencial del territorio, en el marco de la flexibilización que impulsa el gobierno nacional para “administrar” la cuarentena. La gobernadora también descartó la utilización de las cuasimonedas.
En diálogo con CNN Radio, la mandataria indicó que “en principio” su gobierno se inclina “por mantener el aislamiento en el mayor grado posible” y señaló que “es una medida que debería mantenerse unos días más la semana próxima”.
Sin embargo, Carreras dijo que “estamos acordando ciertas propuestas de apertura” de algunas actividades económicas en la provincia.
En ese sentido, mencionó “especialmente al delivery” porque “con este mecanismo vamos a disminuir la circulación de la población” en las calles y además “incorporar nuevos rubros y darle movilidad a la economía”.
Y añadió: “Estamos trabajando en la cadena de alimentación. Tenemos que incorporar a la minería que se puede realizar con un protocolo muy estricto y cuidado. No estamos proponiendo actividades con concurrencia masiva. Las escuelas deben permanecer cerradas”.
Rechazo a las cuasimonedas
La Gobernadora aseguró que la provincia no está analizando adoptar cuasimonedas, como ocurrió en la crisis de 2001. “No lo estamos considerando en la provincia”, aseveró.
“Estamos atravesando dificultades económicas por el parate económico general, especialmente teniendo en cuenta que el turismo representa el 30% del PBI de la provincia”, afirmó. Y añadió: “Estamos recibiendo aportes nacionales que van ayudando a paliar la situación. Estamos coparticipando aportes con los municipios para evitar que se vea muy deteriorada la economía municipal. De a poco vamos sobrellevando la situación. Es día a día”, concluyó.
.
Fecha de Publicación: 21/04/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Río Negro
La Gobernadora Carreras adelantó que la Provincia pedirá incorporar a la minería como actividad esencial del territorio, en el marco de la flexibilización que impulsa el gobierno nacional para “administrar” la cuarentena. También descartó la utilización de las cuasimonedas.
La Gobernadora de Río negro, Arabela Carreras, adelantó que la Provincia pedirá incorporar a la minería como actividad esencial del territorio, en el marco de la flexibilización que impulsa el gobierno nacional para “administrar” la cuarentena. La gobernadora también descartó la utilización de las cuasimonedas.
En diálogo con CNN Radio, la mandataria indicó que “en principio” su gobierno se inclina “por mantener el aislamiento en el mayor grado posible” y señaló que “es una medida que debería mantenerse unos días más la semana próxima”.
Sin embargo, Carreras dijo que “estamos acordando ciertas propuestas de apertura” de algunas actividades económicas en la provincia.
En ese sentido, mencionó “especialmente al delivery” porque “con este mecanismo vamos a disminuir la circulación de la población” en las calles y además “incorporar nuevos rubros y darle movilidad a la economía”.
Y añadió: “Estamos trabajando en la cadena de alimentación. Tenemos que incorporar a la minería que se puede realizar con un protocolo muy estricto y cuidado. No estamos proponiendo actividades con concurrencia masiva. Las escuelas deben permanecer cerradas”.
Rechazo a las cuasimonedas
La Gobernadora aseguró que la provincia no está analizando adoptar cuasimonedas, como ocurrió en la crisis de 2001. “No lo estamos considerando en la provincia”, aseveró.
“Estamos atravesando dificultades económicas por el parate económico general, especialmente teniendo en cuenta que el turismo representa el 30% del PBI de la provincia”, afirmó. Y añadió: “Estamos recibiendo aportes nacionales que van ayudando a paliar la situación. Estamos coparticipando aportes con los municipios para evitar que se vea muy deteriorada la economía municipal. De a poco vamos sobrellevando la situación. Es día a día”, concluyó.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)