Motivos por el que Argentina incumplirá el Acuerdo de París
Cambio climático: Vaca Muerta y la tardía adopción de energías renovables, algunos de los factores del bajo rendimiento de Argentina para cumplir con el Acuerdo de París
Fecha de Publicación: 13/11/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
La performance de la acción climática del país sigue sin ser suficiente para cumplir con los objetivos del acuerdo que busca detener el aumento global de la temperatura promedio en 1,5ºC
El informe de este año analiza el desempeño de los países en 80 indicadores para la mitigación, financiación y adaptación al cambio climático. El reporte de 2019 Brown to Green Report ”De marrón a verde: La transición del G20 hacia una economía de emisiones netas cero” es la 10ª revisión anual de la acción climática del G20 por la ONG de Climate Transparency.
El informe destaca que el país debería limitar sus emisiones a 205 MtCO2e para 2030 y mantenerse por debajo de 55 MtCO2e para 2050 para ser compatible con el escenario 1,5°C del IPCC. Sin embargo, según el plan presentado por el Gobierno a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC), el país emitirá 422 MtCO2e en 2030, más del doble de lo necesario para evitar una catástrofe planetaria irreversible, según los cálculos realizados por otra ONG, Climate Action Tracker.
Estas cifras son particularmente relevantes porque el año que viene entrará en vigor el Acuerdo de París, cuyo objetivo es mantener a raya el aumento de la temperatura mundial en 1,5C. Según el tratado, cada país debe presentar en 2020 una propuesta mejorada de su Contribución Nacionalmente Determinada (o NDC) que exhiba mucha mayor ambición.
Según detalla el informe, en Argentina, los combustibles fósiles representan el 86% del mix de energía primaria (incluyendo energía, calor, transporte, etc.). Si bien las energías renovables han comenzado a despegar lentamente, el uso del gas ha aumentado considerablemente también.
El gas y las grandes centrales hidroeléctricas son la principal fuente de electricidad en Argentina. Para mantenerse dentro del límite de 1,5°C, Argentina necesita eliminar paulatinamente el gas, el petróleo y el carbón en el mix de la generación eléctrica y acelerar el uso de renovables.
“Los subsidios que se destinan a incentivar el desarrollo de hidrocarburos (principalmente de Vaca Muerta, y las reservas offshore) son uno de los principales obstáculos en la transición energética. Argentina destinó más de 6.000 millones de dólares en 2018. A pesar de los grandes desarrollos en energía renovable, Argentina no está en camino de revertir sus emisiones antes de 2030, y está proporcionando los más altos subsidios a los combustibles fósiles por unidad de PIB en el G20. En 2020 el país necesita mejorar sustancialmente las medidas para fortalecer su compromiso climático”, destacó Enrique Maurtua Konstantinidis, experto en cambio climático de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), uno de los partners de CT en este reporte.
En el sector del transporte en Argentina tampoco se han registrado avances. Este sigue dominado por los combustibles fósiles, mientras que los biocombustibles y la electricidad representan sólo el 8% de la combinación energética en el transporte. “El rápido aumento de las emisiones de la aviación es alarmante. Para mantenerse dentro de un margen de 1,5°C el transporte de pasajeros y de mercancías debe descarbonizarse”, agrega el reporte respecto de las emisiones globales.
Otro sector en el que la Argentina debería poner atención es el de la construcción. Las emisiones de los edificios de Argentina - incluyendo calefacción, cocina y uso de la electricidad - representan casi un tercio del total de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía. Pero el país ha reducido ligeramente las emisiones de los edificios.
El informe destaca que “por la naturaleza de la economía Argentina, la reducción de emisiones relacionadas con el uso de la tierra es fundamental”. Para mantenerse dentro del límite de 1,5°C, señala, Argentina necesita hacer del sector forestal un sumidero neto de emisiones, por ejemplo, deteniendo la expansión de la frontera agrícola en áreas de bosque nativo y restaurando zonas deforestadas.
Para Maurtua Konstantinidis la denominada transición justa, un paso hacia las energías renovables, cambio en los modelos de producción y usos del suelo, con reconversión de los puestos laborales es la gran oportunidad para Argentina y la región: “Para implementar efectivamente una transición justa en Argentina es la escasez o la falta de evaluación de la situación social y laboral. La vulnerabilidad, así como la adecuada inclusión de los sindicatos en el diseño y las etapas de seguimiento de las políticas de cambio climático, dificulta la inclusión de un sistema justo de en las agendas de los gobiernos”.
“Es importante destacar que la economía de la Argentina tiene grandes oportunidades de expansión si se enfoca en medidas de adaptación y mitigación del cambio climático. Sin embargo, las señales políticas fueron en sentido contrario: las empresas de gas recibieron US$ 3.660 millones en subsidios para la explotación de las reservas de shale (2016 a 2018)”, sostiene el informe.
Entre otras, el Brown to Green Report establece las siguientes recomendaciones:
- Establecer un camino claro para la energía renovable mediante la eliminación progresiva de los subsidios a los combustibles fósiles y detener la explotación de nuevas reservas de petróleo y gas.
- Cambiar a prácticas de agricultura sostenible y detener la deforestación.
- Apoyar en el sector transporte una transferencia modal en modos de transporte de pasajeros proporcionar alternativas como los que funcionan con electricidad transporte público y transporte no motorizado modos.
Los otros países
Ninguno de los países del G20 tiene un plan que lo encamine hacia una economía de emisiones netas cero para 2050. Esto a pesar de que la mayoría son técnicamente capaces de ampliar la acción climática y acercarse progresivamente a los objetivos climáticos de París. Esta es la principal conclusión del informe.
El informe concluye que las emisiones de CO2 en los países del G20 se dispararon un 1,8% en 2018 debido al aumento de la demanda de energía. Las emisiones del transporte del G20 aumentaron un 1,2% en 2018. Los combustibles bajos en carbono representaron menos del 6%. La reducción de los subsidios gubernamentales al sector de la aviación, la imposición de impuestos al combustible de aviación y el uso de los ingresos para invertir masivamente en electricidad impulsaría enormes reducciones de emisiones en todos los países.
El sector de la construcción ha sido el que ha registrado el mayor aumento de las emisiones, ya que la rehabilitación de edificios existentes supone un reto para todos los países del G20 por igual. En 2018, las emisiones del sector eléctrico aumentaron un 1,6%. A pesar de un aumento de más del 5% en el suministro de energía renovable, la participación de los combustibles fósiles en la combinación energética del G20 sigue siendo del 82%.
En promedio, alrededor del 70% de las emisiones de CO2 en los países del G20 todavía no tienen un precio o tienen un precio insuficiente, pero la mayoría de los países tienen o están considerando un esquema explícito de fijación de precios del carbono. Los subsidios a los combustibles fósiles están disminuyendo en algunos países, pero los subsidios a la infraestructura y producción de gas natural están en aumento.
.
Fecha de Publicación: 13/11/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
La performance de la acción climática del país sigue sin ser suficiente para cumplir con los objetivos del acuerdo que busca detener el aumento global de la temperatura promedio en 1,5ºC
El informe de este año analiza el desempeño de los países en 80 indicadores para la mitigación, financiación y adaptación al cambio climático. El reporte de 2019 Brown to Green Report ”De marrón a verde: La transición del G20 hacia una economía de emisiones netas cero” es la 10ª revisión anual de la acción climática del G20 por la ONG de Climate Transparency.
El informe destaca que el país debería limitar sus emisiones a 205 MtCO2e para 2030 y mantenerse por debajo de 55 MtCO2e para 2050 para ser compatible con el escenario 1,5°C del IPCC. Sin embargo, según el plan presentado por el Gobierno a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC), el país emitirá 422 MtCO2e en 2030, más del doble de lo necesario para evitar una catástrofe planetaria irreversible, según los cálculos realizados por otra ONG, Climate Action Tracker.
Estas cifras son particularmente relevantes porque el año que viene entrará en vigor el Acuerdo de París, cuyo objetivo es mantener a raya el aumento de la temperatura mundial en 1,5C. Según el tratado, cada país debe presentar en 2020 una propuesta mejorada de su Contribución Nacionalmente Determinada (o NDC) que exhiba mucha mayor ambición.
Según detalla el informe, en Argentina, los combustibles fósiles representan el 86% del mix de energía primaria (incluyendo energía, calor, transporte, etc.). Si bien las energías renovables han comenzado a despegar lentamente, el uso del gas ha aumentado considerablemente también.
El gas y las grandes centrales hidroeléctricas son la principal fuente de electricidad en Argentina. Para mantenerse dentro del límite de 1,5°C, Argentina necesita eliminar paulatinamente el gas, el petróleo y el carbón en el mix de la generación eléctrica y acelerar el uso de renovables.
“Los subsidios que se destinan a incentivar el desarrollo de hidrocarburos (principalmente de Vaca Muerta, y las reservas offshore) son uno de los principales obstáculos en la transición energética. Argentina destinó más de 6.000 millones de dólares en 2018. A pesar de los grandes desarrollos en energía renovable, Argentina no está en camino de revertir sus emisiones antes de 2030, y está proporcionando los más altos subsidios a los combustibles fósiles por unidad de PIB en el G20. En 2020 el país necesita mejorar sustancialmente las medidas para fortalecer su compromiso climático”, destacó Enrique Maurtua Konstantinidis, experto en cambio climático de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), uno de los partners de CT en este reporte.
En el sector del transporte en Argentina tampoco se han registrado avances. Este sigue dominado por los combustibles fósiles, mientras que los biocombustibles y la electricidad representan sólo el 8% de la combinación energética en el transporte. “El rápido aumento de las emisiones de la aviación es alarmante. Para mantenerse dentro de un margen de 1,5°C el transporte de pasajeros y de mercancías debe descarbonizarse”, agrega el reporte respecto de las emisiones globales.
Otro sector en el que la Argentina debería poner atención es el de la construcción. Las emisiones de los edificios de Argentina - incluyendo calefacción, cocina y uso de la electricidad - representan casi un tercio del total de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía. Pero el país ha reducido ligeramente las emisiones de los edificios.
El informe destaca que “por la naturaleza de la economía Argentina, la reducción de emisiones relacionadas con el uso de la tierra es fundamental”. Para mantenerse dentro del límite de 1,5°C, señala, Argentina necesita hacer del sector forestal un sumidero neto de emisiones, por ejemplo, deteniendo la expansión de la frontera agrícola en áreas de bosque nativo y restaurando zonas deforestadas.
Para Maurtua Konstantinidis la denominada transición justa, un paso hacia las energías renovables, cambio en los modelos de producción y usos del suelo, con reconversión de los puestos laborales es la gran oportunidad para Argentina y la región: “Para implementar efectivamente una transición justa en Argentina es la escasez o la falta de evaluación de la situación social y laboral. La vulnerabilidad, así como la adecuada inclusión de los sindicatos en el diseño y las etapas de seguimiento de las políticas de cambio climático, dificulta la inclusión de un sistema justo de en las agendas de los gobiernos”.
“Es importante destacar que la economía de la Argentina tiene grandes oportunidades de expansión si se enfoca en medidas de adaptación y mitigación del cambio climático. Sin embargo, las señales políticas fueron en sentido contrario: las empresas de gas recibieron US$ 3.660 millones en subsidios para la explotación de las reservas de shale (2016 a 2018)”, sostiene el informe.
Entre otras, el Brown to Green Report establece las siguientes recomendaciones:
- Establecer un camino claro para la energía renovable mediante la eliminación progresiva de los subsidios a los combustibles fósiles y detener la explotación de nuevas reservas de petróleo y gas.
- Cambiar a prácticas de agricultura sostenible y detener la deforestación.
- Apoyar en el sector transporte una transferencia modal en modos de transporte de pasajeros proporcionar alternativas como los que funcionan con electricidad transporte público y transporte no motorizado modos.
Los otros países
Ninguno de los países del G20 tiene un plan que lo encamine hacia una economía de emisiones netas cero para 2050. Esto a pesar de que la mayoría son técnicamente capaces de ampliar la acción climática y acercarse progresivamente a los objetivos climáticos de París. Esta es la principal conclusión del informe.
El informe concluye que las emisiones de CO2 en los países del G20 se dispararon un 1,8% en 2018 debido al aumento de la demanda de energía. Las emisiones del transporte del G20 aumentaron un 1,2% en 2018. Los combustibles bajos en carbono representaron menos del 6%. La reducción de los subsidios gubernamentales al sector de la aviación, la imposición de impuestos al combustible de aviación y el uso de los ingresos para invertir masivamente en electricidad impulsaría enormes reducciones de emisiones en todos los países.
El sector de la construcción ha sido el que ha registrado el mayor aumento de las emisiones, ya que la rehabilitación de edificios existentes supone un reto para todos los países del G20 por igual. En 2018, las emisiones del sector eléctrico aumentaron un 1,6%. A pesar de un aumento de más del 5% en el suministro de energía renovable, la participación de los combustibles fósiles en la combinación energética del G20 sigue siendo del 82%.
En promedio, alrededor del 70% de las emisiones de CO2 en los países del G20 todavía no tienen un precio o tienen un precio insuficiente, pero la mayoría de los países tienen o están considerando un esquema explícito de fijación de precios del carbono. Los subsidios a los combustibles fósiles están disminuyendo en algunos países, pero los subsidios a la infraestructura y producción de gas natural están en aumento.
.
El jabalí también es un problema en Río Negro
Jabalíes: las estrategias para controlar la población en Nahuel Huapi
Fecha de Publicación: 13/11/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional
Los especialistas aseguran que no es sólo un problema de la cordillera, sino mundial, y que se dejó de cazarlo con destino comercial porque hay más restricciones y temores.
“Todo el año están abiertas todas las modalidades de caza como una de las maneras de bajar la carga de población de jabalíes”. El médico veterinario Federico Hollmann, director de Fauna de Río Negro, se refirió a la problemática de esta especie exótica e invasora que definió como “un problema mundial”. Advirtió que desde el 2007, se implementan “políticas para tender al control de la especie”.
“Articulamos con el municipio que recibe las denuncias ante cualquier presencia de jabalíes. Este año no hemos tenido ninguna en el ámbito urbano. El año pasado, solo un episodio en Costa del Sol”, destacó Hollmann.
Además de promover la caza comercial, la caza control y la caza deportiva en el área provincial, la Dirección de Fauna impulsa un trabajo para volver a darle un destino comercial a la carne de jabalí, junto con el Inta, Parques Nacionales, Senasa y la Universidad del Comahue y Río Negro.
“Se logró establecer un método más eficiente para la detección de triquina. Estamos avanzando para contar con un laboratorio en Bariloche”, habilitado por el Senasa, que certifique la comercialización, explicó Hollman.
Desde hace 12 años, los investigadores del Conicet, Sebastián Ballari y Noelia Barrios García, trabajan sobre el impacto económico de los jabalíes y los daños sobre los sistemas naturales.
“El jabalí, así como todas las especies exóticas invasoras, son un problema no solo en Argentina sino en el mundo. El Ipbes, un organismo a nivel internacional que reúne expertos de todo el mundo, destaca a las especies invasoras como uno de los cinco factores más importantes que alteran la biodiversidad”, indicó Ballari, doctor en Ciencias Biológicas.
“No es que hay chanchos en Bariloche -acotó Barrios García-, es a nivel mundial. Se está invirtiendo mucho dinero para abordar el tema”.
Horacio Paradela, coordinador de Conservación y Uso Público del parque Nahuel Huapi, recalcó que “hay una diversidad de estrategias y modalidades de intervención” vinculadas a los jabalíes. “En el plan de manejo, hay objetivos territoriales. Pero intervenimos ante cualquier denuncia”, aseguró.
En la Isla Victoria, Parques habilita la caza de jabalí a terceros aunque fuera de la temporada de verano. En lago Espejo y en la zona del Challhuaco, solo el personal especializado de Parques está habilitado para la caza (ante alguna denuncia y en momentos específicos) por el alto valor de conservación de esos lugares”.
“Cuando hay un avistaje o denuncia por un jabalí en un camping, en áreas de uso público, también hay un protocolo. Interviene personal de parques con el dispositivo que sea el mejor. A veces, se instalan trampas diseñadas para tener éxito con el animal. Que no se escape ni la rompa”, especificó Paradela.
La trampa debe quedar abierta entre 10 a 15 días “para que el animal no la asocie con ningún riesgo”. Una vez atrapado, el jabalí se sacrifica. “Es un vector de la triquina que puede transmitirse al ser humano. Por eso, no donamos carne sin una certificación que indique que es libre de todo riesgo para el consumo humano”, señaló Paradela.
También se autoriza la caza en propiedades privadas para un control de las especies exóticas que incluyen el jabalí, el ciervo y el conejo. “En la zona del Manso, estamos trabajando en una autorización para los pobladores rurales que tienen permisos históricos de ocupación”, dijo.
“No hay una receta”
El jabalí es omnívoro. El 90% de lo que come son plantas, el resto es materia animal. “En las épocas en que no puede comer frutos o plantas, come recursos subterráneos. Usa los colmillos para dar vuelta la tierra. Áreas enormes”, describió Barrios García.
Ballari describió que “éste es el rastro más patente de la especie. El daño más extensivo que uno visualiza: queda el suelo arado. Pasando la Playa Negra en la zona de Mascardi, ese mallín suele estar dado vuelta”.
Los especialistas coincidieron en que abundan las técnicas para la captura de jabalíes y controlar así la población. Australia o Estados Unidos son los más avanzados. Además de la caza y las trampas, se emplean cebos tóxicos, se colocan alambrados o cercos en áreas protegidas, boyeros eléctricos. “Incluso, hay cebos con feromonas como si fueran de depredadores que ahuyentan a los animales”, agregó Barrios García, licenciada en Ciencias Biológicas.
Ballari advirtió que las estrategias se adaptan al lugar, a la población, a la logística y a los recursos pero no hay “una receta para controlarlos”.
“Hay cotos de caza deportiva pero los cazadores buscan los ciervos colorados mayormente y no el jabalí. La Administración de Parques Nacionales reconoce a las especies exóticas invasoras como un problema, y en un documento del 2007 se indica que las áreas protegidas deben abordar esta problemática a través de diferentes estrategias de manejo”, agregó.
Qué hacer cuando uno se encuentra con uno
“Si uno ve un jabalí o cualquier especie silvestre, en el 99% de los casos, va a tender a irse para el lado contrario. Si el animal te escucha, te huele o te ve, en gran parte de los casos, va a ser evasivo”, advirtió Ballari al tiempo que destacó que no tiene buena vista pero sí buen olfato.
Los expertos recomiendan evitar las áreas cerradas de vegetación exhuberante y en los senderos, nunca circular en silencio sino hablando y haciendo ruido para que los animales escuchen y se vayan.
“El único momento del año de mayor peligro es cuando las hembras están con cría. En caso de encontrar un animal en un lugar abierto, lo mejor es silenciosamente retirarse del lugar, alejarse”, alertó Barrios García.
En este sentido, Ballari aclaró: “Probablemente lo que encuentres son rastros de hozadas pero la probabilidad de encontrarse con un animal frente a frente es muy baja y la probabilidad de que te ataque es muchísimo menor”.
El impacto “silencioso” de las especies invasoras
El naturalista, museólogo y docente Claudio Bertonatti enfatizó que “las invasiones biológicas son un problema mundial. Es considerada una de las grandes amanazas de la biodiversidad. Llegó a ser la segunda causa de extinción de especies. Hoy está entre primeros cinco puestos”.
Bertonatti recordó que cuando una especie se estabiliza en un nuevo escenario comienza a competir, a desplazar y extinguir a las especies que ocupaban ese espacio.
“Hay muchos otros impactos casi invisibles, como la propagación de nuevas enfermedades o patologías y daños indirectos a economías regionales”, señaló Bertonatti, que es además investigador adscrito de la Universidad Maimónides y asesor científico de la Fundación Azara.
“Abundan los trabajos que recomiendan cómo erradicar o controlar. ¿Dejamos entonces que sigan avanzando? Mientras no se haga algo, todo eso trae consecuencias que juegan en contra de naturaleza y el desarrollo humano”, concluyó el naturalista.
.
Fecha de Publicación: 13/11/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional
Los especialistas aseguran que no es sólo un problema de la cordillera, sino mundial, y que se dejó de cazarlo con destino comercial porque hay más restricciones y temores.
“Todo el año están abiertas todas las modalidades de caza como una de las maneras de bajar la carga de población de jabalíes”. El médico veterinario Federico Hollmann, director de Fauna de Río Negro, se refirió a la problemática de esta especie exótica e invasora que definió como “un problema mundial”. Advirtió que desde el 2007, se implementan “políticas para tender al control de la especie”.
“Articulamos con el municipio que recibe las denuncias ante cualquier presencia de jabalíes. Este año no hemos tenido ninguna en el ámbito urbano. El año pasado, solo un episodio en Costa del Sol”, destacó Hollmann.
Además de promover la caza comercial, la caza control y la caza deportiva en el área provincial, la Dirección de Fauna impulsa un trabajo para volver a darle un destino comercial a la carne de jabalí, junto con el Inta, Parques Nacionales, Senasa y la Universidad del Comahue y Río Negro.
“Se logró establecer un método más eficiente para la detección de triquina. Estamos avanzando para contar con un laboratorio en Bariloche”, habilitado por el Senasa, que certifique la comercialización, explicó Hollman.
Desde hace 12 años, los investigadores del Conicet, Sebastián Ballari y Noelia Barrios García, trabajan sobre el impacto económico de los jabalíes y los daños sobre los sistemas naturales.
“El jabalí, así como todas las especies exóticas invasoras, son un problema no solo en Argentina sino en el mundo. El Ipbes, un organismo a nivel internacional que reúne expertos de todo el mundo, destaca a las especies invasoras como uno de los cinco factores más importantes que alteran la biodiversidad”, indicó Ballari, doctor en Ciencias Biológicas.
“No es que hay chanchos en Bariloche -acotó Barrios García-, es a nivel mundial. Se está invirtiendo mucho dinero para abordar el tema”.
Horacio Paradela, coordinador de Conservación y Uso Público del parque Nahuel Huapi, recalcó que “hay una diversidad de estrategias y modalidades de intervención” vinculadas a los jabalíes. “En el plan de manejo, hay objetivos territoriales. Pero intervenimos ante cualquier denuncia”, aseguró.
En la Isla Victoria, Parques habilita la caza de jabalí a terceros aunque fuera de la temporada de verano. En lago Espejo y en la zona del Challhuaco, solo el personal especializado de Parques está habilitado para la caza (ante alguna denuncia y en momentos específicos) por el alto valor de conservación de esos lugares”.
“Cuando hay un avistaje o denuncia por un jabalí en un camping, en áreas de uso público, también hay un protocolo. Interviene personal de parques con el dispositivo que sea el mejor. A veces, se instalan trampas diseñadas para tener éxito con el animal. Que no se escape ni la rompa”, especificó Paradela.
La trampa debe quedar abierta entre 10 a 15 días “para que el animal no la asocie con ningún riesgo”. Una vez atrapado, el jabalí se sacrifica. “Es un vector de la triquina que puede transmitirse al ser humano. Por eso, no donamos carne sin una certificación que indique que es libre de todo riesgo para el consumo humano”, señaló Paradela.
También se autoriza la caza en propiedades privadas para un control de las especies exóticas que incluyen el jabalí, el ciervo y el conejo. “En la zona del Manso, estamos trabajando en una autorización para los pobladores rurales que tienen permisos históricos de ocupación”, dijo.
“No hay una receta”
El jabalí es omnívoro. El 90% de lo que come son plantas, el resto es materia animal. “En las épocas en que no puede comer frutos o plantas, come recursos subterráneos. Usa los colmillos para dar vuelta la tierra. Áreas enormes”, describió Barrios García.
Ballari describió que “éste es el rastro más patente de la especie. El daño más extensivo que uno visualiza: queda el suelo arado. Pasando la Playa Negra en la zona de Mascardi, ese mallín suele estar dado vuelta”.
Los especialistas coincidieron en que abundan las técnicas para la captura de jabalíes y controlar así la población. Australia o Estados Unidos son los más avanzados. Además de la caza y las trampas, se emplean cebos tóxicos, se colocan alambrados o cercos en áreas protegidas, boyeros eléctricos. “Incluso, hay cebos con feromonas como si fueran de depredadores que ahuyentan a los animales”, agregó Barrios García, licenciada en Ciencias Biológicas.
Ballari advirtió que las estrategias se adaptan al lugar, a la población, a la logística y a los recursos pero no hay “una receta para controlarlos”.
“Hay cotos de caza deportiva pero los cazadores buscan los ciervos colorados mayormente y no el jabalí. La Administración de Parques Nacionales reconoce a las especies exóticas invasoras como un problema, y en un documento del 2007 se indica que las áreas protegidas deben abordar esta problemática a través de diferentes estrategias de manejo”, agregó.
Qué hacer cuando uno se encuentra con uno
“Si uno ve un jabalí o cualquier especie silvestre, en el 99% de los casos, va a tender a irse para el lado contrario. Si el animal te escucha, te huele o te ve, en gran parte de los casos, va a ser evasivo”, advirtió Ballari al tiempo que destacó que no tiene buena vista pero sí buen olfato.
Los expertos recomiendan evitar las áreas cerradas de vegetación exhuberante y en los senderos, nunca circular en silencio sino hablando y haciendo ruido para que los animales escuchen y se vayan.
“El único momento del año de mayor peligro es cuando las hembras están con cría. En caso de encontrar un animal en un lugar abierto, lo mejor es silenciosamente retirarse del lugar, alejarse”, alertó Barrios García.
En este sentido, Ballari aclaró: “Probablemente lo que encuentres son rastros de hozadas pero la probabilidad de encontrarse con un animal frente a frente es muy baja y la probabilidad de que te ataque es muchísimo menor”.
El impacto “silencioso” de las especies invasoras
El naturalista, museólogo y docente Claudio Bertonatti enfatizó que “las invasiones biológicas son un problema mundial. Es considerada una de las grandes amanazas de la biodiversidad. Llegó a ser la segunda causa de extinción de especies. Hoy está entre primeros cinco puestos”.
Bertonatti recordó que cuando una especie se estabiliza en un nuevo escenario comienza a competir, a desplazar y extinguir a las especies que ocupaban ese espacio.
“Hay muchos otros impactos casi invisibles, como la propagación de nuevas enfermedades o patologías y daños indirectos a economías regionales”, señaló Bertonatti, que es además investigador adscrito de la Universidad Maimónides y asesor científico de la Fundación Azara.
“Abundan los trabajos que recomiendan cómo erradicar o controlar. ¿Dejamos entonces que sigan avanzando? Mientras no se haga algo, todo eso trae consecuencias que juegan en contra de naturaleza y el desarrollo humano”, concluyó el naturalista.
.
Un corredor de biodiversidad para el Delta del Paraná
Impulsan la creación de un “Corredor de Biodiversidad en el Delta del Paraná”
Fecha de Publicación: 13/11/2019
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Entre Ríos - Buenos Aires
Se realizó en la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires una reunión de trabajo donde las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires, el gobierno nacional y la ONG Humedales acordaron acciones para fortalecer la implementación del Corredor de Biodiversidad del Delta del Paraná.
La idea es avanzar en un modelo capaz de incidir sobre la gestión del territorio, las políticas de Estado y la toma de decisiones como herramienta de transformación. En ese marco, se convocó a las partes que conforman el Plan Integral Estratégico para la Conservación y. Aprovechamiento Sostenible en la región del Delta del Paraná (Piecas) para generar un espacio de diálogo que permita avanzar en la identificación de un conjunto de acciones iniciales que orienten la continuidad del proceso y faciliten la implementación de la propuesta de estrategia.
El corredor se propone incidir sobre este vasto territorio, valorándolo no sólo como patrimonio natural, sino también como sostén de los medios de vida de las comunidades locales y soporte indispensable para el desarrollo sustentable de la región. Cabe mencionar que forma parte de otro proyecto que incluye a todo el río Paraná, desde Brasil. Se trata de un esfuerzo conjunto, como otros que se vienen desarrollando, entre las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe; Nación, Parques Nacionales y ong’s.
Por el gobierno entrerriano participó el subsecretario de Ambiente, Lucio Amavet, quien sostuvo que esta reunión busca generar el debate y tratamiento del plan estratégico dentro del corredor de biodiversidad. Y mencionó que en Entre Ríos, el gobernador Gustavo Bordet firmó tiempo atrás el decreto que reglamenta la Ley de Áreas Naturales Protegidas que da un marco para, en la próxima gestión, avanzar en la política que ha diseñado la ley de fortalecimiento las áreas naturales públicas y privadas, de diseño de planes de gestión y manejo de las áreas naturales y de la georeferenciación de las mismas”.
El objetivo del encuentro fue acordar temas prioritarios y posibles primeros pasos hacia la implementación de un Corredor de Biodiversidad del Delta del Paraná
Actores
Estuvieron presentes también Dolores Duverges, de la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Daniel Novoa, del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible de Buenos Aires; Roberto Zabala y Valeria Wétzel de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos; Marco Vermaasen, Sebastián Preliasco y Nadia Boscarol, de Wetlands International / Fundación Humedales; y representantes de la Administración de Parques Nacionales.
La estrategia regional tiene por objeto el reconocimiento del Delta del Paraná como un corredor natural de biodiversidad, con lineamientos ambientales específicos que faciliten su gestión e incidan sobre su intervención y/o desarrollo. La estrategia focal acota su accionar al desarrollo de pequeños corredores entre las áreas protegidas.
.
Fecha de Publicación: 13/11/2019
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Entre Ríos - Buenos Aires
Se realizó en la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires una reunión de trabajo donde las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires, el gobierno nacional y la ONG Humedales acordaron acciones para fortalecer la implementación del Corredor de Biodiversidad del Delta del Paraná.
La idea es avanzar en un modelo capaz de incidir sobre la gestión del territorio, las políticas de Estado y la toma de decisiones como herramienta de transformación. En ese marco, se convocó a las partes que conforman el Plan Integral Estratégico para la Conservación y. Aprovechamiento Sostenible en la región del Delta del Paraná (Piecas) para generar un espacio de diálogo que permita avanzar en la identificación de un conjunto de acciones iniciales que orienten la continuidad del proceso y faciliten la implementación de la propuesta de estrategia.
El corredor se propone incidir sobre este vasto territorio, valorándolo no sólo como patrimonio natural, sino también como sostén de los medios de vida de las comunidades locales y soporte indispensable para el desarrollo sustentable de la región. Cabe mencionar que forma parte de otro proyecto que incluye a todo el río Paraná, desde Brasil. Se trata de un esfuerzo conjunto, como otros que se vienen desarrollando, entre las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe; Nación, Parques Nacionales y ong’s.
Por el gobierno entrerriano participó el subsecretario de Ambiente, Lucio Amavet, quien sostuvo que esta reunión busca generar el debate y tratamiento del plan estratégico dentro del corredor de biodiversidad. Y mencionó que en Entre Ríos, el gobernador Gustavo Bordet firmó tiempo atrás el decreto que reglamenta la Ley de Áreas Naturales Protegidas que da un marco para, en la próxima gestión, avanzar en la política que ha diseñado la ley de fortalecimiento las áreas naturales públicas y privadas, de diseño de planes de gestión y manejo de las áreas naturales y de la georeferenciación de las mismas”.
El objetivo del encuentro fue acordar temas prioritarios y posibles primeros pasos hacia la implementación de un Corredor de Biodiversidad del Delta del Paraná
Actores
Estuvieron presentes también Dolores Duverges, de la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Daniel Novoa, del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible de Buenos Aires; Roberto Zabala y Valeria Wétzel de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos; Marco Vermaasen, Sebastián Preliasco y Nadia Boscarol, de Wetlands International / Fundación Humedales; y representantes de la Administración de Parques Nacionales.
La estrategia regional tiene por objeto el reconocimiento del Delta del Paraná como un corredor natural de biodiversidad, con lineamientos ambientales específicos que faciliten su gestión e incidan sobre su intervención y/o desarrollo. La estrategia focal acota su accionar al desarrollo de pequeños corredores entre las áreas protegidas.
.
Insistirán con la zonificación minera en Chubut para este año
Desde la Meseta quieren que salga este año la zonificación minera y reactivar proyectos
Fecha de Publicación: 12/11/2019
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut
Marcan que el primer paso sería establecer las zonas en donde se podría realizar el proceso extractivo, para luego analizar cada uno de los proyectos. Aseguran además que agua para el proyecto Navidad no tendría contacto con el río Chubut. Hoy la actividad está prohibida en la provincia.
El grupo de intendentes de la meseta central de la provincia volvió a instalar el tema de la minería. El objetivo es que este año y con la actual conformación de la Legislatura se pueda dar el primera paso con la conformación de la zonificación.
Aseguran que la actividad tiene licencia entre los pobladores donde se podrían desarrollar los principales proyectos mineros. Y afirman que el agua que se utilizará no tendrá ninguna conexión con la Cuenca del río Chubut.
El intendente de Telsen, Leornado Bowman, quien fue recientemente reelecto, planteó que “nosotros hemos retomado con los colegas las charlas porque ya queda poco de finalizar este año y este período de gobierno y no fue tratado el proyecto de zonificación que presentamos. Obviamente que estamos tratando de insistir con el tema para que se trate el primer paso que es la zonificación. Tengo entendido que este proyecto cae con el cierre del periodo legislativo. Nosotros vamos a insistir sobre esta Legislatura se trate el primer paso de la posibilidad de la minera que es la zonificación”.
Respecto a la licencia social, remarcó el jefe comunal que “nosotros en nuestras comunidades hablando con los colegas sabemos que no hay un 100% de adhesión, pero si en su mayoría por la realidad que viven sus comunidades y están esperando esta decisión política por parte del gobierno y de los legisladores para que esto se desarrolle”.
“La meseta no llega al 5% de la población de la provincia y es casi el 60% de proporción de tierras de la provincia entera. No vive más, gente porque las condiciones no son las mejores y buscar revertir las condiciones y que la gente no se tenga que ir. La calidad de vida es mala. Los jóvenes no tienen posibilidad de inserción”.
Sobre la utilización del agua y la situación ambiental, afirmó: “Cada proyecto necesita utilizar para el proceso agua. Esa cantidad no es la que se utiliza en el slogan de gente que está en contra de actividad. En nuestra zona se ha analizado que el único proyecto que cumplió las etapas previas que es el Navidad y la Cuenca de agua que se utilizaría en ese proyecto no tiene conexión alguna con el Río Chubut. No llega, ni tiene conexión”.
Por último, Bowman indicó que estarían los votos en la Legislatura: “Hemos tenido contacto con los diputados y la decisión en mayoría estaría en la Legislatura. Pero también faltan las condiciones en las que esto se va a desarrollar”.
.
Fecha de Publicación: 12/11/2019
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut
Marcan que el primer paso sería establecer las zonas en donde se podría realizar el proceso extractivo, para luego analizar cada uno de los proyectos. Aseguran además que agua para el proyecto Navidad no tendría contacto con el río Chubut. Hoy la actividad está prohibida en la provincia.
El grupo de intendentes de la meseta central de la provincia volvió a instalar el tema de la minería. El objetivo es que este año y con la actual conformación de la Legislatura se pueda dar el primera paso con la conformación de la zonificación.
Aseguran que la actividad tiene licencia entre los pobladores donde se podrían desarrollar los principales proyectos mineros. Y afirman que el agua que se utilizará no tendrá ninguna conexión con la Cuenca del río Chubut.
El intendente de Telsen, Leornado Bowman, quien fue recientemente reelecto, planteó que “nosotros hemos retomado con los colegas las charlas porque ya queda poco de finalizar este año y este período de gobierno y no fue tratado el proyecto de zonificación que presentamos. Obviamente que estamos tratando de insistir con el tema para que se trate el primer paso que es la zonificación. Tengo entendido que este proyecto cae con el cierre del periodo legislativo. Nosotros vamos a insistir sobre esta Legislatura se trate el primer paso de la posibilidad de la minera que es la zonificación”.
Respecto a la licencia social, remarcó el jefe comunal que “nosotros en nuestras comunidades hablando con los colegas sabemos que no hay un 100% de adhesión, pero si en su mayoría por la realidad que viven sus comunidades y están esperando esta decisión política por parte del gobierno y de los legisladores para que esto se desarrolle”.
“La meseta no llega al 5% de la población de la provincia y es casi el 60% de proporción de tierras de la provincia entera. No vive más, gente porque las condiciones no son las mejores y buscar revertir las condiciones y que la gente no se tenga que ir. La calidad de vida es mala. Los jóvenes no tienen posibilidad de inserción”.
Sobre la utilización del agua y la situación ambiental, afirmó: “Cada proyecto necesita utilizar para el proceso agua. Esa cantidad no es la que se utiliza en el slogan de gente que está en contra de actividad. En nuestra zona se ha analizado que el único proyecto que cumplió las etapas previas que es el Navidad y la Cuenca de agua que se utilizaría en ese proyecto no tiene conexión alguna con el Río Chubut. No llega, ni tiene conexión”.
Por último, Bowman indicó que estarían los votos en la Legislatura: “Hemos tenido contacto con los diputados y la decisión en mayoría estaría en la Legislatura. Pero también faltan las condiciones en las que esto se va a desarrollar”.
.
Universidades apuestan en la formación de renovables
Un paso más hacia las energías renovables
Fecha de Publicación: 12/11/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Las universidades de Córdoba, Salta y Catamarca se asociaron para dictar un doctorado en Energías Renovables gratuito, con el que buscan capacitar profesionales que puedan pensar estrategias para almacenar, gestionar y producir energías alternativas tanto a mediano como a largo plazo.
La discusión por la preservación del medio ambiente volvió a convertirse en un tema central tras el discurso de la activista sueca Greta Thunberg en la ONU. Allí, la militante ecologista denunció a cinco países que habían ratificado la Convención de los Derechos del Niño de la Naciones Unidas y que aun así emitían alarmantes cantidades de gases de efecto invernadero. Esos países son Alemania, Francia, Brasil, Turquía y Argentina. En nuestro país, más del 80 por ciento de la energía es producida por combustibles fósiles, y para contrarrestar ese número, junto a la contaminación que genera, algunas universidades comenzaron un proyecto transversal: el doctorado en Energías Renovables, cuyo objetivo es capacitar profesionales para que puedan almacenar, gestionar y producir energías alternativas tanto a mediano como a largo plazo.
Este posgrado fue un proyecto que comenzó en la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), una provincia en la que la minería tiene un lugar importante puesto que el territorio es rico en oro, cobre plata y molibdeno. Allí varias multinacionales se dedican allí al extractivismo, actividad que genera varias consecuencias en las cercanías donde se desarrolla como en el Bajo de la Alumbrera y Andalgalá. “En Catamarca este tema viene generando bastantes discusiones académicas. Es importante la situación de la energía porque los principales grupos de ecología, que tiene una posición crítica de la minería a gran escala y su contaminación del agua, tienen reconocimiento académico. En la provincia, los grupos de ecología política son muy fuertes y muy articulados a las discusiones latinoamericanas y nacionales de la cuestión ambiental”, resalta para el Suplemento Universidad el subsecretario de posgrado de la UNCA, José Yuni.
Sin embargo, como la UNCA es una “universidad pequeña”, debió buscar alianzas para que el proyecto pudiese ser aprobado de forma más rápida por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Y es por eso que desde Catamarca decidieron ponerse en contacto con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Así, las facultades que entraron en relación fueron la de Ciencias Químicas y la de Matemática, Astronomía, Física y Computación por parte de la UNC y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCA.
Un proyecto consolidado
“Me doctoré en Torino, Italia, en 2011 y más tarde me hicieron la propuesta desde la UNCA. Estaban por comenzar un laboratorio en energías renovables y querían darle un impulso a la temática. Un poco también con la idea de federalizar la ciencia. Fui a arrancar ese camino y a medida que pasó el tiempo se armó el laboratorio y demás, pero nos dábamos cuenta que faltaba un doctorado acreditado”, explica el director del posgrado Gabriel Correa.
Las bases para construir el doctorado se basaron en experiencias autóctonas, aunque también hubo influencia en los estudios europeos de los que participó Correa. “En general hubo iniciativa propia, no obstante, sí hemos visto varios doctorados en España y en Italia. Yo, puntualmente, soy doctor en energías y me referencié mucho con eso. En Europa también tienen una postura abarcativa en general, trabajan mucho con la (energía) renovable. Pero también tuvo mucho que ver con lo que investigaba cada grupo que conforma el doctorado”, explica.
En 2015, el proyecto se consolidó y un año más tarde ambas universidades lo presentaron en una convocatoria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que subvencionaba posgrados estratégicos para el desarrollo del país. Por suerte para la red, el Doctorado en Energías Renovables fue el que “ganó” y con el capital proporcionado por el CIN empezaron a armar la red de cursos. Ahí fue cuando se incorporó la Universidad de la Defensa Nacional (precisamente el Centro Regional de Córdoba) y se cimentó la estructura del posgrado, que fue aprobado por la CONEAU a principios de este año.
“En principio, la fortaleza de Catamarca y los grupos de Córdoba tiene que ver con la generación y almacenamiento, pero sobre todo almacenamiento de las energías renovables. Hay grupos que trabajan en litio, en hidrógeno y en energía solar”, describe Correa, quien estima un número de 30 inscriptos de cara a la primera corte. Esta interesante cantidad se debe a que el doctorado es gratuito, un factor vital que se pensó desde los inicios del proyecto.
Tanto para Correa como para Yuni, una de las principales apuestas de este nuevo posgrado es que las investigaciones y sus frutos puedan aplicarse en forma de políticas que beneficien la calidad de vida de los habitantes argentinos. “El 80 por ciento de nuestra energía proviene de combustibles fósiles. Estamos destruyendo nuestros ecosistemas y en ese sentido el doctorado apunta a tener una visión transdisciplinaria con la cual podamos compartir diferentes visiones y experiencias de investigación con otros grupos que no sólo trabajen la cuestión tecnológica, sino la social y la ambiental. Es imposible pensar un futuro que sea sólo de combustible fósil”, remarca el director, quien además sostiene que “las universidades tienen la responsabilidad de aportar herramientas concretas en la solución de estos problemas”.
Por eso se toman en cuenta el impacto que podrían tener las energías renovables a largo plazo. “Hay un contexto por lo menos institucional que nos prepara para pensar la cuestión ambiental desde un punto de vista más complejo. Y, por otro lado, lo de las energías renovables es algo estratégico que formaba parte de la agenda de desarrollo del Ministerio de Ciencia y Tecnología”, apunta Yuni. Para Correa, todavía faltan políticas públicas para fomentar el uso de las energías renovables. Según él, “hay pocas provincias que están fomentando esto y es un problema, hay que ir acomodando todo para foguear estas alternativas energéticas. No hay posibilidad de abordar el ambiente si no se aborda su impacto social, su impacto ambiental... Justamente es el motivo por el cual la mayoría de nosotros trabajamos en energía renovables”, agrega.
Universidad federal
“El doctorado surge con la idea de formar una red. Se armó con varios investigadores y docentes con los que venimos trabajando con este espíritu hace tiempo. Es súper positivo en ese sentido, porque es muy importante para poder abordar esta temática gigantesca. Es imposible que desde lo individual se pueda; el que diga lo contrario está medio errado”, sostiene Correa.
Las alianzas universitarias no sólo son importantes para fortalecer los lazos entre las instituciones educativas, sino que además sirven para -explicó Yuni- “salir del etnocentrismo universitario y que las personas conozcan otras alternativas”. Además, este formato de posgrado en redes es muy utilizado entre universidades pequeñas, y es algo que, para el subsecretario, dio resultados positivos en el Noroeste Argentino. “En el NOA da muchos resultados porque si no fuera por esa estrategia sería difícil acreditar la carrera en CONEAU, en áreas tecnológicas están funcionando muy bien estas modalidades. Básicamente es el valor que tienen las alianzas institucionales”.
La idea es que en un futuro cercano la red del doctorado se expanda para trabajar con establecimientos como la Universidad de Salta y la Universidad del Litoral. Ambas tienen posgrados con mención en energías renovables y para Yuni aportarían una importante suma de conocimiento al desarrollo de las vías energéticas alternativas.
.
Fecha de Publicación: 12/11/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Las universidades de Córdoba, Salta y Catamarca se asociaron para dictar un doctorado en Energías Renovables gratuito, con el que buscan capacitar profesionales que puedan pensar estrategias para almacenar, gestionar y producir energías alternativas tanto a mediano como a largo plazo.
La discusión por la preservación del medio ambiente volvió a convertirse en un tema central tras el discurso de la activista sueca Greta Thunberg en la ONU. Allí, la militante ecologista denunció a cinco países que habían ratificado la Convención de los Derechos del Niño de la Naciones Unidas y que aun así emitían alarmantes cantidades de gases de efecto invernadero. Esos países son Alemania, Francia, Brasil, Turquía y Argentina. En nuestro país, más del 80 por ciento de la energía es producida por combustibles fósiles, y para contrarrestar ese número, junto a la contaminación que genera, algunas universidades comenzaron un proyecto transversal: el doctorado en Energías Renovables, cuyo objetivo es capacitar profesionales para que puedan almacenar, gestionar y producir energías alternativas tanto a mediano como a largo plazo.
Este posgrado fue un proyecto que comenzó en la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), una provincia en la que la minería tiene un lugar importante puesto que el territorio es rico en oro, cobre plata y molibdeno. Allí varias multinacionales se dedican allí al extractivismo, actividad que genera varias consecuencias en las cercanías donde se desarrolla como en el Bajo de la Alumbrera y Andalgalá. “En Catamarca este tema viene generando bastantes discusiones académicas. Es importante la situación de la energía porque los principales grupos de ecología, que tiene una posición crítica de la minería a gran escala y su contaminación del agua, tienen reconocimiento académico. En la provincia, los grupos de ecología política son muy fuertes y muy articulados a las discusiones latinoamericanas y nacionales de la cuestión ambiental”, resalta para el Suplemento Universidad el subsecretario de posgrado de la UNCA, José Yuni.
Sin embargo, como la UNCA es una “universidad pequeña”, debió buscar alianzas para que el proyecto pudiese ser aprobado de forma más rápida por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Y es por eso que desde Catamarca decidieron ponerse en contacto con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Así, las facultades que entraron en relación fueron la de Ciencias Químicas y la de Matemática, Astronomía, Física y Computación por parte de la UNC y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCA.
Un proyecto consolidado
“Me doctoré en Torino, Italia, en 2011 y más tarde me hicieron la propuesta desde la UNCA. Estaban por comenzar un laboratorio en energías renovables y querían darle un impulso a la temática. Un poco también con la idea de federalizar la ciencia. Fui a arrancar ese camino y a medida que pasó el tiempo se armó el laboratorio y demás, pero nos dábamos cuenta que faltaba un doctorado acreditado”, explica el director del posgrado Gabriel Correa.
Las bases para construir el doctorado se basaron en experiencias autóctonas, aunque también hubo influencia en los estudios europeos de los que participó Correa. “En general hubo iniciativa propia, no obstante, sí hemos visto varios doctorados en España y en Italia. Yo, puntualmente, soy doctor en energías y me referencié mucho con eso. En Europa también tienen una postura abarcativa en general, trabajan mucho con la (energía) renovable. Pero también tuvo mucho que ver con lo que investigaba cada grupo que conforma el doctorado”, explica.
En 2015, el proyecto se consolidó y un año más tarde ambas universidades lo presentaron en una convocatoria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que subvencionaba posgrados estratégicos para el desarrollo del país. Por suerte para la red, el Doctorado en Energías Renovables fue el que “ganó” y con el capital proporcionado por el CIN empezaron a armar la red de cursos. Ahí fue cuando se incorporó la Universidad de la Defensa Nacional (precisamente el Centro Regional de Córdoba) y se cimentó la estructura del posgrado, que fue aprobado por la CONEAU a principios de este año.
“En principio, la fortaleza de Catamarca y los grupos de Córdoba tiene que ver con la generación y almacenamiento, pero sobre todo almacenamiento de las energías renovables. Hay grupos que trabajan en litio, en hidrógeno y en energía solar”, describe Correa, quien estima un número de 30 inscriptos de cara a la primera corte. Esta interesante cantidad se debe a que el doctorado es gratuito, un factor vital que se pensó desde los inicios del proyecto.
Tanto para Correa como para Yuni, una de las principales apuestas de este nuevo posgrado es que las investigaciones y sus frutos puedan aplicarse en forma de políticas que beneficien la calidad de vida de los habitantes argentinos. “El 80 por ciento de nuestra energía proviene de combustibles fósiles. Estamos destruyendo nuestros ecosistemas y en ese sentido el doctorado apunta a tener una visión transdisciplinaria con la cual podamos compartir diferentes visiones y experiencias de investigación con otros grupos que no sólo trabajen la cuestión tecnológica, sino la social y la ambiental. Es imposible pensar un futuro que sea sólo de combustible fósil”, remarca el director, quien además sostiene que “las universidades tienen la responsabilidad de aportar herramientas concretas en la solución de estos problemas”.
Por eso se toman en cuenta el impacto que podrían tener las energías renovables a largo plazo. “Hay un contexto por lo menos institucional que nos prepara para pensar la cuestión ambiental desde un punto de vista más complejo. Y, por otro lado, lo de las energías renovables es algo estratégico que formaba parte de la agenda de desarrollo del Ministerio de Ciencia y Tecnología”, apunta Yuni. Para Correa, todavía faltan políticas públicas para fomentar el uso de las energías renovables. Según él, “hay pocas provincias que están fomentando esto y es un problema, hay que ir acomodando todo para foguear estas alternativas energéticas. No hay posibilidad de abordar el ambiente si no se aborda su impacto social, su impacto ambiental... Justamente es el motivo por el cual la mayoría de nosotros trabajamos en energía renovables”, agrega.
Universidad federal
“El doctorado surge con la idea de formar una red. Se armó con varios investigadores y docentes con los que venimos trabajando con este espíritu hace tiempo. Es súper positivo en ese sentido, porque es muy importante para poder abordar esta temática gigantesca. Es imposible que desde lo individual se pueda; el que diga lo contrario está medio errado”, sostiene Correa.
Las alianzas universitarias no sólo son importantes para fortalecer los lazos entre las instituciones educativas, sino que además sirven para -explicó Yuni- “salir del etnocentrismo universitario y que las personas conozcan otras alternativas”. Además, este formato de posgrado en redes es muy utilizado entre universidades pequeñas, y es algo que, para el subsecretario, dio resultados positivos en el Noroeste Argentino. “En el NOA da muchos resultados porque si no fuera por esa estrategia sería difícil acreditar la carrera en CONEAU, en áreas tecnológicas están funcionando muy bien estas modalidades. Básicamente es el valor que tienen las alianzas institucionales”.
La idea es que en un futuro cercano la red del doctorado se expanda para trabajar con establecimientos como la Universidad de Salta y la Universidad del Litoral. Ambas tienen posgrados con mención en energías renovables y para Yuni aportarían una importante suma de conocimiento al desarrollo de las vías energéticas alternativas.
.
Mar del Plata: desmontaron en una reserva
Denuncian desmontes en la reserva forestal de Mar del Plata
Fecha de Publicación: 12/11/2019
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Buenos Aires
Se trata de una denuncia presentada por vecinos por que tomó cartas en el asunto la Comisión de Medio Ambiente.
La Comisión de Medio Ambiente de Mar del Plata aprobó este jueves "la elevación de un pedido de informes al Ejecutivo a raíz de las denuncias de vecinos de El Alfar sobre desmontes en la Reserva Forestal, en principio, para la instalación de un boliche bailable”.
“Este fin de semana habré de recorrer la zona del balneario Abracadabra ante la denuncia de los vecinos sobre una presunta construcción que se estaría haciendo en el lugar, y que se habría concretado luego que talar varios árboles de la reserva Forestal”, declaró a elretratodehoy.com.ar el titular de la Comisión, el concejal Marcelo Fernández.
Además se elevarán pedidos de informes a la delegación competente y al Ente Municipal de Turismo (Emtur), mientras que el expediente seguirá sus curso en las comisiones de Turismo y Obras.
El proyecto se inició por una nota presentada por la abogada Leonela Tridone al vicepresidente del Emtur, Jorge Zanier, y al director de Inspección General, Nicolás Tedrós, luego de advertir hace meses “el desmonte que se viene realizando en el lugar” presuntamente para reinstalar el boliche Samsara.
En la denuncia, los vecinos indicaron que además de la destrucción de la Reserva Forestal temen que se impida "el descanso de las personas que van a la playa" que sea "perjudicial para el entorno de las familias y los niños del lugar”, según recogió el proyecto elevado en las últimas horas por la UCR.
Fernández hizo saber que el tema será planteado en la próxima reunión del Consejo Deliberante , “ya que de ser necesario será propuesto sobre tablas, pues no queremos demorar su tratamiento en las puertas de la temporada y que nos tome el verano en marcha para determinar si está bien o mal”.
.
Fecha de Publicación: 12/11/2019
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Buenos Aires
Se trata de una denuncia presentada por vecinos por que tomó cartas en el asunto la Comisión de Medio Ambiente.
La Comisión de Medio Ambiente de Mar del Plata aprobó este jueves "la elevación de un pedido de informes al Ejecutivo a raíz de las denuncias de vecinos de El Alfar sobre desmontes en la Reserva Forestal, en principio, para la instalación de un boliche bailable”.
“Este fin de semana habré de recorrer la zona del balneario Abracadabra ante la denuncia de los vecinos sobre una presunta construcción que se estaría haciendo en el lugar, y que se habría concretado luego que talar varios árboles de la reserva Forestal”, declaró a elretratodehoy.com.ar el titular de la Comisión, el concejal Marcelo Fernández.
Además se elevarán pedidos de informes a la delegación competente y al Ente Municipal de Turismo (Emtur), mientras que el expediente seguirá sus curso en las comisiones de Turismo y Obras.
El proyecto se inició por una nota presentada por la abogada Leonela Tridone al vicepresidente del Emtur, Jorge Zanier, y al director de Inspección General, Nicolás Tedrós, luego de advertir hace meses “el desmonte que se viene realizando en el lugar” presuntamente para reinstalar el boliche Samsara.
En la denuncia, los vecinos indicaron que además de la destrucción de la Reserva Forestal temen que se impida "el descanso de las personas que van a la playa" que sea "perjudicial para el entorno de las familias y los niños del lugar”, según recogió el proyecto elevado en las últimas horas por la UCR.
Fernández hizo saber que el tema será planteado en la próxima reunión del Consejo Deliberante , “ya que de ser necesario será propuesto sobre tablas, pues no queremos demorar su tratamiento en las puertas de la temporada y que nos tome el verano en marcha para determinar si está bien o mal”.
.
Los próximos meses serán más calurosos que lo habitual
Pronostican que noviembre, diciembre y enero serán más calurosos que lo habitual en todo el país
Fecha de Publicación: 11/11/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Si se pregunta a esta altura del año cómo será el clima de aquí a fin de 2019 y comienzo de las vacaciones de 2020, no está solo. Justamente, científicas de Exactas UBA se hicieron el mismo planteo con resultados que anticiparon a NEXciencia. "Para noviembre, diciembre y enero se vaticinan más días con temperaturas que superen las marcas habituales de calor en gran parte de la Argentina. Las mínimas y las máximas se esperan más altas que lo normal", coincidieron en destacar la becaria de CONICET Soledad Collazo y su directora de tesis doctoral, Matilde Rusticucci, integrante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, su sigla en inglés), junto con Mariana Barrucand.
El panorama que se avecina promete venir cargado con más jornadas abrasadoras de lo ya acostumbrado. "No podemos decir si ocurrirá el 30 de diciembre o el 10 de enero, sino que en ese período de tres meses habrá más días cálidos extremos que lo normal", remarca la doctora en Ciencias de la Atmósfera, Rusticucci. Y enseguida Collazo precisa: "Para determinar que algo es normal se analiza el clima de cada lugar en un período de 30 años".
Casi todo el país, con excepción de la Patagonia, fue puesto bajo análisis en base a los registros de temperaturas máximas y mínimas recolectados a lo largo de tres décadas. Estos datos, junto con modelos computacionales, ciertos algoritmos y predictores, arrojaron este pronóstico probabilístico. "Es un desafío muy grande pronosticar para los próximos tres meses. Y hacerlo sobre los puntos extremos de temperatura, resulta todavía un reto mayor", resalta Rusticucci sobre la investigación de Collazo, presentada recientemente en el 14th International Meeting on Statistical Climatology, realizado en Toulouse, Francia. En ese encuentro "a los estadísticos y climatólogos les fascinó este pronóstico trimestral. Hay muy poco hecho sobre esta cuestión en temperaturas extremas", añadió Rusticucci, quien es investigadora principal del CONICET y participó en varios paneles de la Organización Meteorológica Mundial.
Mar y montaña
Un fin de primavera y principios de verano que promete batir más días de récords para el sudor. En forma permanente, la licenciada Collazo presenta sus proyecciones climáticas ante el Servicio Meteorológico Nacional. "Para el próximo trimestre, en gran parte del país -indicó- se está pronosticando condiciones cálidas con una mayor ocurrencia de extremos cálidos de la temperatura máxima, y una menor ocurrencia de extremos fríos de la temperatura mínima".
El mapa que surge del estudio muestra a más de la mitad del país con señales de una mayor ocurrencia de altas temperaturas por encima de lo habitual (marcado en color rosa); en tanto los sitios sin cambios con respecto a los valores normales se observan en menor cantidad (en gris). Por último, tampoco abundan los lugares (graficados en azul) donde se aguarda una menor frecuencia de extremos cálidos que lo acostumbrado.
Con respecto a temperaturas en ciertas localidades, Collazo ejemplificó: "Las máximas en la zona de la costa atlántica de Buenos Aires dan mucha probabilidad de que sean muy elevadas. En tanto, las mínimas presentan menor probabilidad de que sean altas".
Del otro lado del país, el panorama aparenta ser similar al anterior en algunos aspectos. "En Mendoza capital las máximas serán muy elevadas pero las mínimas serán inferiores a las normales. Y, en Córdoba, el estudio da entre normal a inferior a lo normal para las máximas, y las mínimas, se espera que sean más cálidas", puntualiza Collazo.
Lograr vaticinar si en los próximos tres meses habrá más días con heladas que lo habitual, en el caso del invierno, o al revés, como ocurre ante esta futura temporada estival, es una herramienta con numerosas posibilidades. Algunas de ellas, según mencionan, permitirían anticiparse a demandas récords de consumos eléctricos por aparatos que intentan apaciguar la ola de altas temperaturas, o prepararse ante posibles golpes de calor en la población. "Avanzar en un pronóstico estacional presenta aplicaciones en energía, salud, turismo, agricultura, entre otros", concluyen ambas expertas desde del departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
.
Fecha de Publicación: 11/11/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Si se pregunta a esta altura del año cómo será el clima de aquí a fin de 2019 y comienzo de las vacaciones de 2020, no está solo. Justamente, científicas de Exactas UBA se hicieron el mismo planteo con resultados que anticiparon a NEXciencia. "Para noviembre, diciembre y enero se vaticinan más días con temperaturas que superen las marcas habituales de calor en gran parte de la Argentina. Las mínimas y las máximas se esperan más altas que lo normal", coincidieron en destacar la becaria de CONICET Soledad Collazo y su directora de tesis doctoral, Matilde Rusticucci, integrante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, su sigla en inglés), junto con Mariana Barrucand.
El panorama que se avecina promete venir cargado con más jornadas abrasadoras de lo ya acostumbrado. "No podemos decir si ocurrirá el 30 de diciembre o el 10 de enero, sino que en ese período de tres meses habrá más días cálidos extremos que lo normal", remarca la doctora en Ciencias de la Atmósfera, Rusticucci. Y enseguida Collazo precisa: "Para determinar que algo es normal se analiza el clima de cada lugar en un período de 30 años".
Casi todo el país, con excepción de la Patagonia, fue puesto bajo análisis en base a los registros de temperaturas máximas y mínimas recolectados a lo largo de tres décadas. Estos datos, junto con modelos computacionales, ciertos algoritmos y predictores, arrojaron este pronóstico probabilístico. "Es un desafío muy grande pronosticar para los próximos tres meses. Y hacerlo sobre los puntos extremos de temperatura, resulta todavía un reto mayor", resalta Rusticucci sobre la investigación de Collazo, presentada recientemente en el 14th International Meeting on Statistical Climatology, realizado en Toulouse, Francia. En ese encuentro "a los estadísticos y climatólogos les fascinó este pronóstico trimestral. Hay muy poco hecho sobre esta cuestión en temperaturas extremas", añadió Rusticucci, quien es investigadora principal del CONICET y participó en varios paneles de la Organización Meteorológica Mundial.
Mar y montaña
Un fin de primavera y principios de verano que promete batir más días de récords para el sudor. En forma permanente, la licenciada Collazo presenta sus proyecciones climáticas ante el Servicio Meteorológico Nacional. "Para el próximo trimestre, en gran parte del país -indicó- se está pronosticando condiciones cálidas con una mayor ocurrencia de extremos cálidos de la temperatura máxima, y una menor ocurrencia de extremos fríos de la temperatura mínima".
El mapa que surge del estudio muestra a más de la mitad del país con señales de una mayor ocurrencia de altas temperaturas por encima de lo habitual (marcado en color rosa); en tanto los sitios sin cambios con respecto a los valores normales se observan en menor cantidad (en gris). Por último, tampoco abundan los lugares (graficados en azul) donde se aguarda una menor frecuencia de extremos cálidos que lo acostumbrado.
Con respecto a temperaturas en ciertas localidades, Collazo ejemplificó: "Las máximas en la zona de la costa atlántica de Buenos Aires dan mucha probabilidad de que sean muy elevadas. En tanto, las mínimas presentan menor probabilidad de que sean altas".
Del otro lado del país, el panorama aparenta ser similar al anterior en algunos aspectos. "En Mendoza capital las máximas serán muy elevadas pero las mínimas serán inferiores a las normales. Y, en Córdoba, el estudio da entre normal a inferior a lo normal para las máximas, y las mínimas, se espera que sean más cálidas", puntualiza Collazo.
Lograr vaticinar si en los próximos tres meses habrá más días con heladas que lo habitual, en el caso del invierno, o al revés, como ocurre ante esta futura temporada estival, es una herramienta con numerosas posibilidades. Algunas de ellas, según mencionan, permitirían anticiparse a demandas récords de consumos eléctricos por aparatos que intentan apaciguar la ola de altas temperaturas, o prepararse ante posibles golpes de calor en la población. "Avanzar en un pronóstico estacional presenta aplicaciones en energía, salud, turismo, agricultura, entre otros", concluyen ambas expertas desde del departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
.
Córdoba: quieren hacer minería en una reserva
Vecinos de Sierras Chicas alertan sobre el peligro del avance minero en la Reserva de Villa Allende
Fecha de Publicación: 11/11/2019
Fuente: Via País
Provincia/Región: Córdoba
Desde el Consejo Municipal de Ambiente buscan implementar una ordenanza para proteger la reserva natural y recreativa de Villa Allende
Crece la preocupación de los vecinos de Sierras Chicas por el avance de la actividad minera por sobre la reserva natural y recreativa de Villa Allende.
Vecinos y consejeros de ambiente de la localidad, denuncian que la minera “El Gran Ombú” compró aproximadamente 1100 hectáreas pertenecientes a la reserva.
La Reserva conecta Villa Allende y Cosquín a través del Pan de Azúcar.
Desde el Consejo Municipal de Ambiente de Villa Allende advierten sobre las consecuencias que tiene la minería a cielo abierto:
“Contaminación ambienta, la poca absorción de suelos, el desmonte, que se sequen las napas, las cuentas hídricas.”
Durante la mañana del jueves, la Municipalidad de Villa Allende compartió un comunicado público sobre el caso.
Joaquín Elgueta, integrante del Consejo Municipal de Ambiente de la Municipalidad de Villa Allende, en diálogo con Radio Nexo contó cómo percibió el comunicado municipal: “El comunicado es muy escueto. Me da muchas preguntas.” “De ninguna manera puede la empresa El Gran Ombú llevar a cabo estas obras. Tiene que intervenir recursos hídricos de la Provincia.”
La empresa El Gran Ombú por su parte compartió en sus redes sociales su reflexión.
.
Fecha de Publicación: 11/11/2019
Fuente: Via País
Provincia/Región: Córdoba
Desde el Consejo Municipal de Ambiente buscan implementar una ordenanza para proteger la reserva natural y recreativa de Villa Allende
Crece la preocupación de los vecinos de Sierras Chicas por el avance de la actividad minera por sobre la reserva natural y recreativa de Villa Allende.
Vecinos y consejeros de ambiente de la localidad, denuncian que la minera “El Gran Ombú” compró aproximadamente 1100 hectáreas pertenecientes a la reserva.
La Reserva conecta Villa Allende y Cosquín a través del Pan de Azúcar.
Desde el Consejo Municipal de Ambiente de Villa Allende advierten sobre las consecuencias que tiene la minería a cielo abierto:
“Contaminación ambienta, la poca absorción de suelos, el desmonte, que se sequen las napas, las cuentas hídricas.”
Durante la mañana del jueves, la Municipalidad de Villa Allende compartió un comunicado público sobre el caso.
Joaquín Elgueta, integrante del Consejo Municipal de Ambiente de la Municipalidad de Villa Allende, en diálogo con Radio Nexo contó cómo percibió el comunicado municipal: “El comunicado es muy escueto. Me da muchas preguntas.” “De ninguna manera puede la empresa El Gran Ombú llevar a cabo estas obras. Tiene que intervenir recursos hídricos de la Provincia.”
La empresa El Gran Ombú por su parte compartió en sus redes sociales su reflexión.
.
La Liga Bioenergética espera por Fernández
Biocombustibles: Gobernadores esperan reunión con Alberto Fernández
Fecha de Publicación: 11/11/2019
Fuente: BAE Negocios
Provincia/Región: Nacional
Representantes de la Liga Bioenergética le presentarán en los próximos días el proyecto de ley que armaron junto con la industria que tiene como objetivo darle un mayor desarrollo a los biocombustibles para los próximos años a partir de un aumento en el porcentaje en su mezcla con las naftas.
Según pudo saber BAE Negocios, la iniciativa busca que los biocombustibles sean tratados como recursos de "interés nacional" por su importancia en la contribución a disminuir las emisiones de efecto invernadero y al cuidado de la salud pública.
El proyecto será impulsado en el Congreso. La misma busca aumentar el corte en su mezcla con las naftas y un mercado parcialmente regulado para el biodiésel, mientras que para el bioetanol, el precio dependerá de la oferta y demanda.
“Tenemos un objetivo en común entre todas las provincias productoras que es el crecimiento de los biocombustibles”, dijo a este diario el ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Lucho Fernández.
Por su parte la secretaria de Energía de Santa Fe, Verónica Gesse, destacó “el consenso entre las provincias y el sector privado, lo que significa que la ley no está hecha por una sola persona sino por la voluntad y el aporte técnico, ideológico y político de todos”.
La idea es que el bioetanol aumente el corte primero a un 15% y después al 18% para luego llegar al 27,5%, como ya tiene Brasil. La producción a base de maíz será la que tenga más participación, dado no sólo por su alta capacidad ociosa, sino principalmente por ser la industria que mayor volumen puede generar de forma más acelerada.
El objetivo es llegar hasta una demanda de 1,2 millones de metros cúbicos, donde el 20% será para la caña y el 80% restante recaerá en el maíz. El precio se calculará con una fórmula de costos más utilidad como es en la utilidad.
En el caso del biodiésel, se elevaría también al 15% y en este punto no habría negativas para que las automotrices lo acepten. Además se daría la posibilidad para que las grandes jueguen de igual a igual con las pymes en el mercado no regulado.
Sin embargo en los últimos días surgieron diferencias entre las pymes representadas por la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (Cepreb) y las exportadoras agrupadas en la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio). Las primeras ahora no ven con buenos ojos que las grandes entre a su mercado dado que tiene una mayor capacidad de producción.
Carbio busca tener la alternativa local frente a los mercados externos donde en los últimos años tuvo que lidiar con el cierre por ejemplo de la UE, hoy solucionado. No es el caso de EE.UU. donde hay altos aranceles por subsidios y dumping.
La Liga está formada por las provincias de Córdoba, Tucumán, Santa Fe, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Entre Ríos y Buenos Aires.
A la fecha la Secretaria de Energía no publico el decreto que prometió el presidente Mauricio Macri durante la campaña electoral con el objetivo de prorrogar la ley 26.093 hasta el 2023.
.
Fecha de Publicación: 11/11/2019
Fuente: BAE Negocios
Provincia/Región: Nacional
Representantes de la Liga Bioenergética le presentarán en los próximos días el proyecto de ley que armaron junto con la industria que tiene como objetivo darle un mayor desarrollo a los biocombustibles para los próximos años a partir de un aumento en el porcentaje en su mezcla con las naftas.
Según pudo saber BAE Negocios, la iniciativa busca que los biocombustibles sean tratados como recursos de "interés nacional" por su importancia en la contribución a disminuir las emisiones de efecto invernadero y al cuidado de la salud pública.
El proyecto será impulsado en el Congreso. La misma busca aumentar el corte en su mezcla con las naftas y un mercado parcialmente regulado para el biodiésel, mientras que para el bioetanol, el precio dependerá de la oferta y demanda.
“Tenemos un objetivo en común entre todas las provincias productoras que es el crecimiento de los biocombustibles”, dijo a este diario el ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Lucho Fernández.
Por su parte la secretaria de Energía de Santa Fe, Verónica Gesse, destacó “el consenso entre las provincias y el sector privado, lo que significa que la ley no está hecha por una sola persona sino por la voluntad y el aporte técnico, ideológico y político de todos”.
La idea es que el bioetanol aumente el corte primero a un 15% y después al 18% para luego llegar al 27,5%, como ya tiene Brasil. La producción a base de maíz será la que tenga más participación, dado no sólo por su alta capacidad ociosa, sino principalmente por ser la industria que mayor volumen puede generar de forma más acelerada.
El objetivo es llegar hasta una demanda de 1,2 millones de metros cúbicos, donde el 20% será para la caña y el 80% restante recaerá en el maíz. El precio se calculará con una fórmula de costos más utilidad como es en la utilidad.
En el caso del biodiésel, se elevaría también al 15% y en este punto no habría negativas para que las automotrices lo acepten. Además se daría la posibilidad para que las grandes jueguen de igual a igual con las pymes en el mercado no regulado.
Sin embargo en los últimos días surgieron diferencias entre las pymes representadas por la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (Cepreb) y las exportadoras agrupadas en la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio). Las primeras ahora no ven con buenos ojos que las grandes entre a su mercado dado que tiene una mayor capacidad de producción.
Carbio busca tener la alternativa local frente a los mercados externos donde en los últimos años tuvo que lidiar con el cierre por ejemplo de la UE, hoy solucionado. No es el caso de EE.UU. donde hay altos aranceles por subsidios y dumping.
La Liga está formada por las provincias de Córdoba, Tucumán, Santa Fe, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Entre Ríos y Buenos Aires.
A la fecha la Secretaria de Energía no publico el decreto que prometió el presidente Mauricio Macri durante la campaña electoral con el objetivo de prorrogar la ley 26.093 hasta el 2023.
.
Mendoza cuenta con un 13% de territorio protegido
El 13% de las tierras en Mendoza son áreas ambientales protegidas
Fecha de Publicación: 09/11/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
La extensión la conforman 18 reservas gestionadas por el Gobierno provincial, más la de Villavicencio, a cargo de privados.
Hoy es el día nacional de los parques Nacionales y, si bien en Mendoza no hay ninguno, el territorio provincial tiene una Red de Áreas Naturales Protegidas (ANP) que está integrada por 18 reservas gestionadas por el Gobierno, más una que se sostiene gracias al aporte de privados.
La suma de todas comprende el 13,68%% de la superficie del territorio mendocino, extensión en crecimiento que permite acercarse a los parámetros internacionales sugeridos para la conservación del espacio natural.
El listado de sitios incluye: Humedal Llancanelo (Malargüe), Laguna del Diamante (San Carlos), parque provincial Aconcagua (Las Heras), monumento natural Puente del Inca (Las Heras), las reservas de biósfera de Ñacuñán (Santa Rosa), La Payunia (Malargüe), Divisadero Largo (Ciudad), Portillo Piuquenes (Tunuyán) y Castillos de Pincheira (Malargüe). Además, la Caverna de las Brujas (Malargüe), las Casuchas del Rey (Las Heras), el volcán Tupungato (Tupungato), la laguna Las Salinas (San Rafael), el Manzano Histórico (Tunuyán), la laguna del Atuel (San Rafael), el Observatorio DS3 (Malargüe), los Bosques Teltecas (Lavalle), Reserva Villavicencio (Las Heras) y el Cordón del Plata (Tupungato).
El dinero con el que cuentan estas áreas, sin considerar los salarios, es de $ 65.000.000, según consta en el presupuesto aprobado para 2019. De ellos, $ 40.000.000 se destinan específicamente a bienes y servicios, lo que representa aproximadamente el 0,0003% del presupuesto provincial, que este año fue de $ 141.532.424.828. Completan el monto para ANP los incentivos para guardaparques, premios y locaciones.
Una de las áreas es privada
Sebastián Melchor, director de Recursos Naturales Renovables de la provincia, resaltó que, de todas, sólo Villavicencio está en manos privadas, y que se está evaluando incorporar una más: El Sosneado, al patrimonio provincial.
“Es un sistema importante por la cantidad de superficie, pero también por los años que lleva estructurado y por la diversidad de ambientes que contempla. Detrás de Misiones siempre se ha mencionado a nuestra provincia como la más importante respecto de las áreas naturales, por la cantidad de personal asignado, por los recursos y la diversidad ecológica, entre otros”, explicó el funcionario de la Secretaría de Ambiente.
Por otra parte, Melchor contó que “la Nación en alguna oportunidad quiso el parque Aconcagua, pero no prosperó. Y no es solamente porque la provincia no quiera desprenderse de ese recurso, sino por los años de experiencia con los que cuenta Mendoza para realizar los trabajos en esta área”.
El área natural protegida más antigua es la reserva de biósfera de Ñacuñán. De unas 12.000 hectáreas, fue creada en 1961 como un espacio de recuperación, ya que allí se explotó el algarrobo.
“Se utilizaba la madera para dar gas a la Ciudad de Mendoza”, explicó Melchor. En tanto, recordó que las últimas áreas creadas son Portillo Piuquenes y Laguna del Atuel, ambas en 2012; el observatorio DS3 (2013) y las casuchas del Rey, en 2015.
Categorías
La ley 6.045, que regula el sistema de áreas naturales protegidas de la provincia, establece 13 categorías de conservación o manejo. La misma está basada en la clasificación realizada por la Unión Internacional para la Conservacion de la Naturaleza (UICN).
La primera de ellas es la reserva científica o reserva natural estricta, donde podría incluirse el observatorio DS3, a 45 kilómetros al sur de la ciudad de Malargüe. La segunda categoría es la de parques nacionales o provinciales (como el Aconcagua).
La tercera categoría es la de monumentos naturales. En este caso, vale mencionar al Puente del Inca. La categoría cuarta es la de reserva natural manejada o santuario de flora y fauna (La Payunia).
La categoría siguiente es la de reserva de paisaje protegido y la sexta, reserva de recursos. En tanto la siguiente es la reserva natural-cultural y la octava es la reserva de uso múltiple. En tanto, la categoría 9 es la reserva de biósfera, donde está enmarcada Ñacuñán. En la categoría 10 aparecen los sitios de patrimonio mundial (natural). Y en el siguiente las vías panorámicas. La categoría 12 es la de reservas hídricas naturales, como la Laguna del Atuel.
Por último, cabe mencionar a las reservas recreativas naturales. De estas últimas debe decirse que el Gobierno de Mendoza anunció en julio de este año que busca ampliar el área del Parque Provincial Aconcagua, anexando la quebrada de Matienzo.
Podría aumentar el Parque Aconcagua
La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, a través de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, anunció en julio que busca ampliar la superficie del Parque Provincial Aconcagua en 18.500 hectáreas más de las 67.000 ya existentes, anexando la quebrada Benjamín Matienzo. De esa manera se conformaría un total de 85.900 hectáreas.
La quebrada Benjamín Matienzo está vinculada con el Parque Aconcagua. Sus componentes y características geológicas, fito y zoogeográficas hacen a esta una unidad ambiental de mucha importancia para la conservación. La presencia de glaciares, sistemas de humedales conformados por vegas y cursos de agua superficial, especies endémicas de flora, entre otros, constituyen valores suficientes para aspirar a esa incorporación.
.
Fecha de Publicación: 09/11/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
La extensión la conforman 18 reservas gestionadas por el Gobierno provincial, más la de Villavicencio, a cargo de privados.
Hoy es el día nacional de los parques Nacionales y, si bien en Mendoza no hay ninguno, el territorio provincial tiene una Red de Áreas Naturales Protegidas (ANP) que está integrada por 18 reservas gestionadas por el Gobierno, más una que se sostiene gracias al aporte de privados.
La suma de todas comprende el 13,68%% de la superficie del territorio mendocino, extensión en crecimiento que permite acercarse a los parámetros internacionales sugeridos para la conservación del espacio natural.
El listado de sitios incluye: Humedal Llancanelo (Malargüe), Laguna del Diamante (San Carlos), parque provincial Aconcagua (Las Heras), monumento natural Puente del Inca (Las Heras), las reservas de biósfera de Ñacuñán (Santa Rosa), La Payunia (Malargüe), Divisadero Largo (Ciudad), Portillo Piuquenes (Tunuyán) y Castillos de Pincheira (Malargüe). Además, la Caverna de las Brujas (Malargüe), las Casuchas del Rey (Las Heras), el volcán Tupungato (Tupungato), la laguna Las Salinas (San Rafael), el Manzano Histórico (Tunuyán), la laguna del Atuel (San Rafael), el Observatorio DS3 (Malargüe), los Bosques Teltecas (Lavalle), Reserva Villavicencio (Las Heras) y el Cordón del Plata (Tupungato).
El dinero con el que cuentan estas áreas, sin considerar los salarios, es de $ 65.000.000, según consta en el presupuesto aprobado para 2019. De ellos, $ 40.000.000 se destinan específicamente a bienes y servicios, lo que representa aproximadamente el 0,0003% del presupuesto provincial, que este año fue de $ 141.532.424.828. Completan el monto para ANP los incentivos para guardaparques, premios y locaciones.
Una de las áreas es privada
Sebastián Melchor, director de Recursos Naturales Renovables de la provincia, resaltó que, de todas, sólo Villavicencio está en manos privadas, y que se está evaluando incorporar una más: El Sosneado, al patrimonio provincial.
“Es un sistema importante por la cantidad de superficie, pero también por los años que lleva estructurado y por la diversidad de ambientes que contempla. Detrás de Misiones siempre se ha mencionado a nuestra provincia como la más importante respecto de las áreas naturales, por la cantidad de personal asignado, por los recursos y la diversidad ecológica, entre otros”, explicó el funcionario de la Secretaría de Ambiente.
Por otra parte, Melchor contó que “la Nación en alguna oportunidad quiso el parque Aconcagua, pero no prosperó. Y no es solamente porque la provincia no quiera desprenderse de ese recurso, sino por los años de experiencia con los que cuenta Mendoza para realizar los trabajos en esta área”.
El área natural protegida más antigua es la reserva de biósfera de Ñacuñán. De unas 12.000 hectáreas, fue creada en 1961 como un espacio de recuperación, ya que allí se explotó el algarrobo.
“Se utilizaba la madera para dar gas a la Ciudad de Mendoza”, explicó Melchor. En tanto, recordó que las últimas áreas creadas son Portillo Piuquenes y Laguna del Atuel, ambas en 2012; el observatorio DS3 (2013) y las casuchas del Rey, en 2015.
Categorías
La ley 6.045, que regula el sistema de áreas naturales protegidas de la provincia, establece 13 categorías de conservación o manejo. La misma está basada en la clasificación realizada por la Unión Internacional para la Conservacion de la Naturaleza (UICN).
La primera de ellas es la reserva científica o reserva natural estricta, donde podría incluirse el observatorio DS3, a 45 kilómetros al sur de la ciudad de Malargüe. La segunda categoría es la de parques nacionales o provinciales (como el Aconcagua).
La tercera categoría es la de monumentos naturales. En este caso, vale mencionar al Puente del Inca. La categoría cuarta es la de reserva natural manejada o santuario de flora y fauna (La Payunia).
La categoría siguiente es la de reserva de paisaje protegido y la sexta, reserva de recursos. En tanto la siguiente es la reserva natural-cultural y la octava es la reserva de uso múltiple. En tanto, la categoría 9 es la reserva de biósfera, donde está enmarcada Ñacuñán. En la categoría 10 aparecen los sitios de patrimonio mundial (natural). Y en el siguiente las vías panorámicas. La categoría 12 es la de reservas hídricas naturales, como la Laguna del Atuel.
Por último, cabe mencionar a las reservas recreativas naturales. De estas últimas debe decirse que el Gobierno de Mendoza anunció en julio de este año que busca ampliar el área del Parque Provincial Aconcagua, anexando la quebrada de Matienzo.
Podría aumentar el Parque Aconcagua
La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, a través de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, anunció en julio que busca ampliar la superficie del Parque Provincial Aconcagua en 18.500 hectáreas más de las 67.000 ya existentes, anexando la quebrada Benjamín Matienzo. De esa manera se conformaría un total de 85.900 hectáreas.
La quebrada Benjamín Matienzo está vinculada con el Parque Aconcagua. Sus componentes y características geológicas, fito y zoogeográficas hacen a esta una unidad ambiental de mucha importancia para la conservación. La presencia de glaciares, sistemas de humedales conformados por vegas y cursos de agua superficial, especies endémicas de flora, entre otros, constituyen valores suficientes para aspirar a esa incorporación.
.
Dictan procesamiento por contaminación del Riachuelo
Procesaron al ex titular del Mercado de Liniers por contaminar un arroyo del Riachuelo
Fecha de Publicación: 09/11/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Riachuelo
En su resolución, el juez le prohibió la salida del país y le trabó embargos por 5 millones de pesos a la firma y su ex titular
El juez federal Sebastián Casanello procesó hoy al ex presidente de la firma Mercado de Liniers S.A., Roberto Arancedo, por la contaminación del arroyo Cildáñez, perteneciente a la cuenca del río Matanza Riachuelo, a través del vuelco de los efluentes líquidos provenientes de corrales de ganado vacuno. En su resolución, el juez le prohibió la salida del país y le trabó embargos por 5 millones de pesos a la firma y su ex titular.
La causa investiga si se contaminó el curso de agua en cuestión de un modo peligroso para la salud, entre los meses de abril de 2017 y marzo de 2018. “Se determinó la presencia de sustancias tóxicas, constitutivas de residuos peligrosos, en los efluentes líquidos del Mercado de Hacienda de Liniers, volcados al arroyo Cildáñez. Se estableció su peligrosidad para la salud y el ambiente, con arreglo a lo dispuesto en aquella ley (de Residuos Peligrosos), y se advirtió en sucesivas tomas de muestra de agua efectuadas en las instalaciones del Mercado que esas sustancias tóxicas superaban los límites máximos establecidos por la Autoridad de Cuenca en el marco de sus atribuciones fijadas por ley”, sostuvo el juez.
A criterio del juez, el imputado “en su carácter de Presidente del Directorio de MLSA, tenía pleno conocimiento y un dominio efectivo en cuanto a la actividad de la firma y la toma de decisiones en su representación, y que en esos términos actuó con dolo”.
La causa se inició el 27 de junio de 2018 a raíz de la denuncia presentada por la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental contra la firma Mercado de Liniers S.A. por la posible contaminación del arroyo Cildáñez, perteneciente a la cuenca del río Matanza Riachuelo, a través del vuelco de los efluentes líquidos provenientes de corrales de ganado vacuno.
La Ley de Residuos Peligrosos sostiene que "será reprimido con las mismas penas establecidas en el artículo 200 del Código Penal (3 a 10 años de prisión), el que, utilizando los residuos a que se refiere la presente ley, envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general”.
El fallo sostuvo que se había intimado “a la empresa a presentar el monitoreo de agua del efluente para todos los analitos establecidos en la Res. ACUMAR 1/2007” y que “para la obtención del permiso de vuelco deberían adoptarse medidas para la disminución del contenido de patógenos del efluente, especialmente para la E. Coli, toda vez que se producía el arrastre de materia fecal animal del suelo del predio”.
“Ha quedado demostrada la materialidad de los hechos imputados a Roberto Arancedo, esto es, haber volcado -en su carácter de Presidente del Directorio de la empresa Mercado de Liniers S.A.- efluentes líquidos provenientes de corrales de ganado vacuno de esa empresa sita en la Av. Lisandro de la Torre 2406 de esta ciudad, al arroyo Cildáñez, perteneciente a la cuenca del Río Matanza Riachuelo. Ese vuelco, se produjo en infracción a la normativa ambiental, contaminando el curso de agua en cuestión de un modo peligroso para la salud, entre los meses de abril de 2017 y marzo de 2018. No se ha producido discusión sobre la generación de desechos y su destino, mas sí sobre el contenido de injusto asignado a su conducta”, se aseguró.
En su descargo, señaló el juez, “Arancedo comenzó por referirse al vuelco de efluentes líquidos sobre el arroyo Cildáñez como una situación fáctica ajena y preexistente”, pero “desde el año 1992 -cuando se otorgó la concesión- hasta la fecha de los hechos transcurrieron 25 años" y “a lo largo de ese período se modificó la Constitución Nacional y entró en vigencia diversa normativa” que establece el derecho “a un ambiente sano y la obligación de preservarlo en cabeza de todo habitante y de las autoridades estatales”. Por eso, se añadió, “ningún individuo puede considerarse ajeno a ese mandato legal -de jerarquía constitucional y convencional”.
.
Fecha de Publicación: 09/11/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Riachuelo
En su resolución, el juez le prohibió la salida del país y le trabó embargos por 5 millones de pesos a la firma y su ex titular
El juez federal Sebastián Casanello procesó hoy al ex presidente de la firma Mercado de Liniers S.A., Roberto Arancedo, por la contaminación del arroyo Cildáñez, perteneciente a la cuenca del río Matanza Riachuelo, a través del vuelco de los efluentes líquidos provenientes de corrales de ganado vacuno. En su resolución, el juez le prohibió la salida del país y le trabó embargos por 5 millones de pesos a la firma y su ex titular.
La causa investiga si se contaminó el curso de agua en cuestión de un modo peligroso para la salud, entre los meses de abril de 2017 y marzo de 2018. “Se determinó la presencia de sustancias tóxicas, constitutivas de residuos peligrosos, en los efluentes líquidos del Mercado de Hacienda de Liniers, volcados al arroyo Cildáñez. Se estableció su peligrosidad para la salud y el ambiente, con arreglo a lo dispuesto en aquella ley (de Residuos Peligrosos), y se advirtió en sucesivas tomas de muestra de agua efectuadas en las instalaciones del Mercado que esas sustancias tóxicas superaban los límites máximos establecidos por la Autoridad de Cuenca en el marco de sus atribuciones fijadas por ley”, sostuvo el juez.
A criterio del juez, el imputado “en su carácter de Presidente del Directorio de MLSA, tenía pleno conocimiento y un dominio efectivo en cuanto a la actividad de la firma y la toma de decisiones en su representación, y que en esos términos actuó con dolo”.
La causa se inició el 27 de junio de 2018 a raíz de la denuncia presentada por la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental contra la firma Mercado de Liniers S.A. por la posible contaminación del arroyo Cildáñez, perteneciente a la cuenca del río Matanza Riachuelo, a través del vuelco de los efluentes líquidos provenientes de corrales de ganado vacuno.
La Ley de Residuos Peligrosos sostiene que "será reprimido con las mismas penas establecidas en el artículo 200 del Código Penal (3 a 10 años de prisión), el que, utilizando los residuos a que se refiere la presente ley, envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general”.
El fallo sostuvo que se había intimado “a la empresa a presentar el monitoreo de agua del efluente para todos los analitos establecidos en la Res. ACUMAR 1/2007” y que “para la obtención del permiso de vuelco deberían adoptarse medidas para la disminución del contenido de patógenos del efluente, especialmente para la E. Coli, toda vez que se producía el arrastre de materia fecal animal del suelo del predio”.
“Ha quedado demostrada la materialidad de los hechos imputados a Roberto Arancedo, esto es, haber volcado -en su carácter de Presidente del Directorio de la empresa Mercado de Liniers S.A.- efluentes líquidos provenientes de corrales de ganado vacuno de esa empresa sita en la Av. Lisandro de la Torre 2406 de esta ciudad, al arroyo Cildáñez, perteneciente a la cuenca del Río Matanza Riachuelo. Ese vuelco, se produjo en infracción a la normativa ambiental, contaminando el curso de agua en cuestión de un modo peligroso para la salud, entre los meses de abril de 2017 y marzo de 2018. No se ha producido discusión sobre la generación de desechos y su destino, mas sí sobre el contenido de injusto asignado a su conducta”, se aseguró.
En su descargo, señaló el juez, “Arancedo comenzó por referirse al vuelco de efluentes líquidos sobre el arroyo Cildáñez como una situación fáctica ajena y preexistente”, pero “desde el año 1992 -cuando se otorgó la concesión- hasta la fecha de los hechos transcurrieron 25 años" y “a lo largo de ese período se modificó la Constitución Nacional y entró en vigencia diversa normativa” que establece el derecho “a un ambiente sano y la obligación de preservarlo en cabeza de todo habitante y de las autoridades estatales”. Por eso, se añadió, “ningún individuo puede considerarse ajeno a ese mandato legal -de jerarquía constitucional y convencional”.
.
Potasio en Mendoza, chinos presentaron su plan
Minera: china ya presentó su plan para explotar el potasio en Malargüe
Fecha de Publicación: 09/11/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Revelaron su intención de construir una planta piloto en Malargüe con una capacidad de procesamiento de 200 mil toneladas anuales.
La empresa china Shanghai Potash manifestó sus planes de montar una planta piloto con capacidad para industrializar 200 mil toneladas de potasio al año en Mendoza. La noticia fue comunicada por Wei Chengguang, director de la compañía, en el marco de una reunión realizada ayer con funcionarios de nuestra provincia.
El año pasado, China importó 7 millones de toneladas de potasio. Es que el país concentra el 20% del consumo mundial de este mineral e importa el 50% de lo que utiliza, principalmente, como fertilizante. De ahí que los chinos se hayan mostrado interesados en explotar el yacimiento Río Colorado, que dejó inactivo la brasileña Vale.
Wei Chengguang, manifestó después del encuentro que, con la confianza que se estableció, ya tienen planeado montar una planta piloto de 200 mil toneladas para que se puedan obtener productos finales “lo más pronto posible”.
Se habla de un proyecto bastante menos ambicioso que el original, porque cuando Vale comenzó a trabajar en el sur provincial estaba previsto que extrajera unos 4 millones de toneladas por año, lo que iba a demandar una inversión de 6 mil millones de dólares (que luego se convirtieron en 11 mil millones). Sin embargo, entonces, el precio del potasio rondaba los U$S 600 la tonelada, mientras después cayó de modo marcado a U$S 200 y hoy, ya un poco más tonificado, ronda los U$S 290.
La idea del Gobierno provincial, compartida por los potenciales inversores chinos, es que se empiece a extraer el mineral en menores cantidades y que el rédito se vaya reinvirtiendo en un proyecto escalable. La intención, en definitiva, es que la mina, que lleva seis años inactiva, comience finalmente a operarse.
En este sentido, el ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Martín Kerchner, señaló que “los chinos no sólo están analizando la posibilidad de elaborar fertilizantes con nitrógeno, fósforo y potasio sino que, además, están interesados en otros productos petroquímicos y en generar valor agregado a subproductos como la urea”, compuesto nitrogenado que se puede usar como fertilizante.
En las conversaciones bilaterales se analizó también la inversión en un sistema de abastecimiento de energía que requiere una planta de mayor tamaño. En este punto, Mendoza está interesada en que el próximo concesionario realice inversiones necesarias para escalar la dimensión de esa planta.
“De acuerdo con lo que nos manifestó Chengguang, han logrado interesar a China Overseas Development Association (CODA), que dispone de un presupuesto de U$S 20 mil millones para financiar proyectos vinculados a la industria mineral. Esto significa que la mina entró en las prioridades de entidades y organizaciones del Estado chino para que sea factible desarrollarse. Creemos que sus intereses son compatibles con Mendoza”, afirmó Kerchner.
Por otro lado, desde el Gobierno de Mendoza se refirieron a la postura de los potenciales inversores chinos acerca de una posible sociedad con el Estado ´provincial. “Ellos quieren asociarse, porque han visto que Mendoza tiene el control total de la operación”, comentaron desde el Ministerio de Economía.
“No lo ponen como condición pero les gustaría crear una sociedad, para tener cierta seguridad jurídica”, detallaron. En principio, los funcionarios locales no ven con malos ojos esa posibilidad, porque permitiría al Estado tener mayor participación del negocio y poder controlarlo de cerca.
Tareas pendientes
Previo a poder avanzar con las negociaciones, se debe rescindir el contrato con la minera Vale, que tiene los derechos de explotación. La empresa invirtió más de U$S 2 mil millones, pero frenó el desarrollo en 2013. La ausencia de operaciones habilita a la provincia a exigirle que deje la zona como la recibió, es decir, que retire las instalaciones: dos edificios administrativos, el yacimiento de 80 mil hectáreas, vehículos, un aeropuerto y torres para un tendido eléctrico a medio terminar.
Como “desinvertir” le requeriría un gasto aún mayor, la firma se ha mostrado de acuerdo con ceder lo invertido y retirarse. Después de tres años de gestiones, la provincia recuperaría el control sobre Potasio Río Colorado. En un principio de acuerdo se fijó un plazo de 90 días para que Mendoza realice una auditoría y, si todo está en orden, firmar el contrato de cesión de acciones (que deberá ser ratificado en Legislatura).
.
Fecha de Publicación: 09/11/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Revelaron su intención de construir una planta piloto en Malargüe con una capacidad de procesamiento de 200 mil toneladas anuales.
La empresa china Shanghai Potash manifestó sus planes de montar una planta piloto con capacidad para industrializar 200 mil toneladas de potasio al año en Mendoza. La noticia fue comunicada por Wei Chengguang, director de la compañía, en el marco de una reunión realizada ayer con funcionarios de nuestra provincia.
El año pasado, China importó 7 millones de toneladas de potasio. Es que el país concentra el 20% del consumo mundial de este mineral e importa el 50% de lo que utiliza, principalmente, como fertilizante. De ahí que los chinos se hayan mostrado interesados en explotar el yacimiento Río Colorado, que dejó inactivo la brasileña Vale.
Wei Chengguang, manifestó después del encuentro que, con la confianza que se estableció, ya tienen planeado montar una planta piloto de 200 mil toneladas para que se puedan obtener productos finales “lo más pronto posible”.
Se habla de un proyecto bastante menos ambicioso que el original, porque cuando Vale comenzó a trabajar en el sur provincial estaba previsto que extrajera unos 4 millones de toneladas por año, lo que iba a demandar una inversión de 6 mil millones de dólares (que luego se convirtieron en 11 mil millones). Sin embargo, entonces, el precio del potasio rondaba los U$S 600 la tonelada, mientras después cayó de modo marcado a U$S 200 y hoy, ya un poco más tonificado, ronda los U$S 290.
La idea del Gobierno provincial, compartida por los potenciales inversores chinos, es que se empiece a extraer el mineral en menores cantidades y que el rédito se vaya reinvirtiendo en un proyecto escalable. La intención, en definitiva, es que la mina, que lleva seis años inactiva, comience finalmente a operarse.
En este sentido, el ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Martín Kerchner, señaló que “los chinos no sólo están analizando la posibilidad de elaborar fertilizantes con nitrógeno, fósforo y potasio sino que, además, están interesados en otros productos petroquímicos y en generar valor agregado a subproductos como la urea”, compuesto nitrogenado que se puede usar como fertilizante.
En las conversaciones bilaterales se analizó también la inversión en un sistema de abastecimiento de energía que requiere una planta de mayor tamaño. En este punto, Mendoza está interesada en que el próximo concesionario realice inversiones necesarias para escalar la dimensión de esa planta.
“De acuerdo con lo que nos manifestó Chengguang, han logrado interesar a China Overseas Development Association (CODA), que dispone de un presupuesto de U$S 20 mil millones para financiar proyectos vinculados a la industria mineral. Esto significa que la mina entró en las prioridades de entidades y organizaciones del Estado chino para que sea factible desarrollarse. Creemos que sus intereses son compatibles con Mendoza”, afirmó Kerchner.
Por otro lado, desde el Gobierno de Mendoza se refirieron a la postura de los potenciales inversores chinos acerca de una posible sociedad con el Estado ´provincial. “Ellos quieren asociarse, porque han visto que Mendoza tiene el control total de la operación”, comentaron desde el Ministerio de Economía.
“No lo ponen como condición pero les gustaría crear una sociedad, para tener cierta seguridad jurídica”, detallaron. En principio, los funcionarios locales no ven con malos ojos esa posibilidad, porque permitiría al Estado tener mayor participación del negocio y poder controlarlo de cerca.
Tareas pendientes
Previo a poder avanzar con las negociaciones, se debe rescindir el contrato con la minera Vale, que tiene los derechos de explotación. La empresa invirtió más de U$S 2 mil millones, pero frenó el desarrollo en 2013. La ausencia de operaciones habilita a la provincia a exigirle que deje la zona como la recibió, es decir, que retire las instalaciones: dos edificios administrativos, el yacimiento de 80 mil hectáreas, vehículos, un aeropuerto y torres para un tendido eléctrico a medio terminar.
Como “desinvertir” le requeriría un gasto aún mayor, la firma se ha mostrado de acuerdo con ceder lo invertido y retirarse. Después de tres años de gestiones, la provincia recuperaría el control sobre Potasio Río Colorado. En un principio de acuerdo se fijó un plazo de 90 días para que Mendoza realice una auditoría y, si todo está en orden, firmar el contrato de cesión de acciones (que deberá ser ratificado en Legislatura).
.
"Operación Bandada" contra el tráfico de fauna
Desarticularon una red de tráfico de fauna: Hubo allanamientos en la provincia
Fecha de Publicación: 08/11/2019
Fuente: El Once
Provincia/Región: Nacional
El operativo de la Policía Federal Argentina, culminó con 26 detenidos y el secuestro de 21 armas de fuego, tras 35 allanamientos en Buenos Aires, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Entre Ríos.
La Policía Federal Argentina desarticuló una banda criminal dedicada a la distribución y comercialización de animales en distintas provincias de nuestro país, informaron desde el Ministerio de Seguridad de la Nación en un parte recibido por El Entre Ríos.
Destacaron, desde la cartera que conduce Patricia Bullrich, que el operativo culminó con 26 detenidos y el secuestro de 21 armas de fuego, tras 35 allanamientos en Buenos Aires, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Entre Ríos.
Compleja red de tráfico de fauna
Las tareas investigativas llevadas a cabo por los agentes federales del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal, fuerza comandada por el entrerriano Néstor Roncaglia, permitieron detectar una red de tráfico de fauna, con roles bien definidos, donde se individualizaron cazadores furtivos de fauna autóctona, choferes de camiones quienes, en forma oculta, distribuían las especies desde distintas provincias, acopiadores y a quienes comercializaban dicha especies.
A raíz de la información reunida durante nueve meses de investigación, el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 2 de Morón, a cargo del Dr. Jorge Ernesto Rodríguez, dispuso el allanamiento, en forma simultánea, de 35 domicilios ubicados, 19 en las zonas Zona norte, Sur y Oeste del conurbano bonaerense, dos en las localidades de Roque Pérez y Villarino y 14 en el las Provincias de Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Entre Ríos donde se logró rescatar 2.400 aves y 82 tortugas terrestres y reptiles preparados para su comercialización.
26 detenidos, armas secuestradas y más
Dicho operativo, además, arrojó la detención de 26 personas y el secuestro de 21 armas de fuego (escopetas, rifles y carabinas), 18 teléfonos celulares, 360 jaulas y tramperas para la guarda y caza de aves, 5 vehículos, 185.000 pesos en efectivos y 1.300 dólares producto de la comercialización de los animales.
En total fueron detenidas 26 personas, tras la denominada "Operación Bandada". Los detenidos, junto con las especies rescatadas, quedaron a disposición del juzgado interventor en la causa por infracción a la "Ley Nacional de Protección de la Fauna".
.
Fecha de Publicación: 08/11/2019
Fuente: El Once
Provincia/Región: Nacional
El operativo de la Policía Federal Argentina, culminó con 26 detenidos y el secuestro de 21 armas de fuego, tras 35 allanamientos en Buenos Aires, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Entre Ríos.
La Policía Federal Argentina desarticuló una banda criminal dedicada a la distribución y comercialización de animales en distintas provincias de nuestro país, informaron desde el Ministerio de Seguridad de la Nación en un parte recibido por El Entre Ríos.
Destacaron, desde la cartera que conduce Patricia Bullrich, que el operativo culminó con 26 detenidos y el secuestro de 21 armas de fuego, tras 35 allanamientos en Buenos Aires, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Entre Ríos.
Compleja red de tráfico de fauna
Las tareas investigativas llevadas a cabo por los agentes federales del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal, fuerza comandada por el entrerriano Néstor Roncaglia, permitieron detectar una red de tráfico de fauna, con roles bien definidos, donde se individualizaron cazadores furtivos de fauna autóctona, choferes de camiones quienes, en forma oculta, distribuían las especies desde distintas provincias, acopiadores y a quienes comercializaban dicha especies.
A raíz de la información reunida durante nueve meses de investigación, el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 2 de Morón, a cargo del Dr. Jorge Ernesto Rodríguez, dispuso el allanamiento, en forma simultánea, de 35 domicilios ubicados, 19 en las zonas Zona norte, Sur y Oeste del conurbano bonaerense, dos en las localidades de Roque Pérez y Villarino y 14 en el las Provincias de Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Entre Ríos donde se logró rescatar 2.400 aves y 82 tortugas terrestres y reptiles preparados para su comercialización.
26 detenidos, armas secuestradas y más
Dicho operativo, además, arrojó la detención de 26 personas y el secuestro de 21 armas de fuego (escopetas, rifles y carabinas), 18 teléfonos celulares, 360 jaulas y tramperas para la guarda y caza de aves, 5 vehículos, 185.000 pesos en efectivos y 1.300 dólares producto de la comercialización de los animales.
En total fueron detenidas 26 personas, tras la denominada "Operación Bandada". Los detenidos, junto con las especies rescatadas, quedaron a disposición del juzgado interventor en la causa por infracción a la "Ley Nacional de Protección de la Fauna".
.
Usan agroquímicos no permitidos en Santa Fe
Denunciaron en Arequito el uso de agroquímicos no permitidos
Fecha de Publicación: 08/11/2019
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe
Alertado por los vecinos, un integrante de la Comisión Comunal intervino ante una aspersión cercana a la planta urbana.
El viernes último un integrante de la Comisión Comunal de Arequito denunció una fumigación ilegal en cercanías de la planta urbana de esta población del departamento Caseros, de poco más de siete mil habitantes. Según la denuncia, los vecinos comenzaron a reclamar por el fuerte olor que sentían en el ambiente en horas del atardecer en la zona sudeste del pueblo y recurrieron a las autoridades comunales para que evalúen la situación. En ese contexto, Gabriel Bustamante, se ocupó de recorrer la zona y constató que el fuerte olor provenía de las tareas de aspersión que había realizado minutos antes un agricultor con productos prohibidos por la ordenanza específica vigente.
Según narró el denunciante las aspersiones se realizaron en la zona sudoeste de la parte urbana de la localidad, en momentos en que el viento predominaba del cuadrante sur, a una velocidad de cinco kilómetros por hora. "Inmediatamente me comuniqué con el veedor comunal, Franco Zuchetti, quien tiene la función de controlar las aplicaciones en la jurisdicción", contó Bustamante.
"Tras informarle la situación, inmediatamente concurrió al lugar. Mientras tanto recorrí la zona y observé que un pulverizador terrestre, de los llamados mosquito, se encontraba trabajando en la zona cercana al área urbana. Entonces también me comuniqué con la policía local", indicó Bustamante.
Una vez en el lugar, Bustamante, Zucchetti y personal policial se dirigieron al campo ubicado a unos 900 metros al sudoeste del casco urbano donde constataron que el aplicador, que fue identificado, ya no se encontraba en el lugar. Sin embargo certificaron que minutos antes de llegar asperjaron con 2,4 D, un herbicida sistémico hormonal muy común, usado en el control de malezas de hoja ancha. Es uno de los herbicidas más utilizados en el mundo y, en nuestro país, sus formulaciones de ésteres butílicos e isobutílicos fueron prohibidas por el Senasa, por la alta volatilidad.
En Santa Fe, por la resolución Nº 135 del Ministerio de la Producción, desde marzo de 2015 se encuentra prohibido el uso y aplicación del herbicida en su formulación éster isobutílico y restringido su uso para aplicaciones aéreas y terrestres en su formulación sal dimetil amina, a un radio de 6.000 metros y 1.000 de asentamientos poblacionales respectivamente.
Sin embargo, este producto no está autorizado por la ordenanza comunal de Arequito y, al ser una aplicación no informada, tampoco pudo ser controlada como dispone la normativa vigente. Por esa razón, tanto el productor como el aplicador, podrían estar incurriendo en una infracción a la legislación comunal e incluso en delitos tipificados en las leyes de protección del ambiente y de residuos peligrosos.
Bustamante contó que situaciones similares "vienen sucediendo desde hace varias semanas" y eso lo llevó a denunciar el caso en la comisaría local. "Ahora espero que situaciones como éstas no vuelvan a repetirse", dijo y adelantó que el próximo lunes solicitará una reunión en la Comuna para estudiar modificar en algunos puntos la ordenanza vigente, "para que los aplicadores de fitosanitarios que no realizan las tareas con responsabilidad tomen conciencia de los problemas que causan en la salud de la población y se les apliquen las sanciones que correspondan".
Plantas de acopio
La Comuna de Berabevú, en el departamento Caseros, rubricó una ordenanza que prohíbe la permanencia o instalación de plantas de acopio dentro del área urbana. El presidente comunal, Leonardo Bagnasco, dijo al respecto que "es necesario contribuir y avanzar en el ordenamiento urbano del pueblo, aunque también priorizar el cuidado del medio ambiente y la salud de la población". Esta ordenanza, seguramente sentará un precedente en la región, ya que la mayoría de los pueblos posee la misma característica. Crecieron al margen del trazado del ferrocarril por lo que el área urbana se extendió a ambos lados de las vías, al igual que los acopios que se establecían allí para facilitar la carga de cereal a los vagones.
Actualmente esas plantas de acopio permanecieron operativas a lo largo de los años y su cercanía con las viviendas se constituyó en una problemática difícil de resolver. La decisión política para establecer parámetros claros que privilegien la salud de los vecinos y el cuidado del ambiente, fue clave en esta localidad que ahora aporta reglas para su permanencia y prevé el traslado de las unidades de acopio.
La nueva normativa establece que la Comuna será la encargada de monitorear el trabajo de aquellas instalaciones ya existentes y que las mismas deberán ajustar su forma y su entorno para no continuar generando o ampliando problemas que pueda traer aparejado su funcionamiento en el sitio actual. Además establece un plazo de cuatro años para la reubicación de esas instalaciones en terrenos previamente evaluados y aprobado, a la vez que fija las multas pertinentes en caso de incumplir los puntos regulados.
.
Fecha de Publicación: 08/11/2019
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe
Alertado por los vecinos, un integrante de la Comisión Comunal intervino ante una aspersión cercana a la planta urbana.
El viernes último un integrante de la Comisión Comunal de Arequito denunció una fumigación ilegal en cercanías de la planta urbana de esta población del departamento Caseros, de poco más de siete mil habitantes. Según la denuncia, los vecinos comenzaron a reclamar por el fuerte olor que sentían en el ambiente en horas del atardecer en la zona sudeste del pueblo y recurrieron a las autoridades comunales para que evalúen la situación. En ese contexto, Gabriel Bustamante, se ocupó de recorrer la zona y constató que el fuerte olor provenía de las tareas de aspersión que había realizado minutos antes un agricultor con productos prohibidos por la ordenanza específica vigente.
Según narró el denunciante las aspersiones se realizaron en la zona sudoeste de la parte urbana de la localidad, en momentos en que el viento predominaba del cuadrante sur, a una velocidad de cinco kilómetros por hora. "Inmediatamente me comuniqué con el veedor comunal, Franco Zuchetti, quien tiene la función de controlar las aplicaciones en la jurisdicción", contó Bustamante.
"Tras informarle la situación, inmediatamente concurrió al lugar. Mientras tanto recorrí la zona y observé que un pulverizador terrestre, de los llamados mosquito, se encontraba trabajando en la zona cercana al área urbana. Entonces también me comuniqué con la policía local", indicó Bustamante.
Una vez en el lugar, Bustamante, Zucchetti y personal policial se dirigieron al campo ubicado a unos 900 metros al sudoeste del casco urbano donde constataron que el aplicador, que fue identificado, ya no se encontraba en el lugar. Sin embargo certificaron que minutos antes de llegar asperjaron con 2,4 D, un herbicida sistémico hormonal muy común, usado en el control de malezas de hoja ancha. Es uno de los herbicidas más utilizados en el mundo y, en nuestro país, sus formulaciones de ésteres butílicos e isobutílicos fueron prohibidas por el Senasa, por la alta volatilidad.
En Santa Fe, por la resolución Nº 135 del Ministerio de la Producción, desde marzo de 2015 se encuentra prohibido el uso y aplicación del herbicida en su formulación éster isobutílico y restringido su uso para aplicaciones aéreas y terrestres en su formulación sal dimetil amina, a un radio de 6.000 metros y 1.000 de asentamientos poblacionales respectivamente.
Sin embargo, este producto no está autorizado por la ordenanza comunal de Arequito y, al ser una aplicación no informada, tampoco pudo ser controlada como dispone la normativa vigente. Por esa razón, tanto el productor como el aplicador, podrían estar incurriendo en una infracción a la legislación comunal e incluso en delitos tipificados en las leyes de protección del ambiente y de residuos peligrosos.
Bustamante contó que situaciones similares "vienen sucediendo desde hace varias semanas" y eso lo llevó a denunciar el caso en la comisaría local. "Ahora espero que situaciones como éstas no vuelvan a repetirse", dijo y adelantó que el próximo lunes solicitará una reunión en la Comuna para estudiar modificar en algunos puntos la ordenanza vigente, "para que los aplicadores de fitosanitarios que no realizan las tareas con responsabilidad tomen conciencia de los problemas que causan en la salud de la población y se les apliquen las sanciones que correspondan".
Plantas de acopio
La Comuna de Berabevú, en el departamento Caseros, rubricó una ordenanza que prohíbe la permanencia o instalación de plantas de acopio dentro del área urbana. El presidente comunal, Leonardo Bagnasco, dijo al respecto que "es necesario contribuir y avanzar en el ordenamiento urbano del pueblo, aunque también priorizar el cuidado del medio ambiente y la salud de la población". Esta ordenanza, seguramente sentará un precedente en la región, ya que la mayoría de los pueblos posee la misma característica. Crecieron al margen del trazado del ferrocarril por lo que el área urbana se extendió a ambos lados de las vías, al igual que los acopios que se establecían allí para facilitar la carga de cereal a los vagones.
Actualmente esas plantas de acopio permanecieron operativas a lo largo de los años y su cercanía con las viviendas se constituyó en una problemática difícil de resolver. La decisión política para establecer parámetros claros que privilegien la salud de los vecinos y el cuidado del ambiente, fue clave en esta localidad que ahora aporta reglas para su permanencia y prevé el traslado de las unidades de acopio.
La nueva normativa establece que la Comuna será la encargada de monitorear el trabajo de aquellas instalaciones ya existentes y que las mismas deberán ajustar su forma y su entorno para no continuar generando o ampliando problemas que pueda traer aparejado su funcionamiento en el sitio actual. Además establece un plazo de cuatro años para la reubicación de esas instalaciones en terrenos previamente evaluados y aprobado, a la vez que fija las multas pertinentes en caso de incumplir los puntos regulados.
.
Catamarca tuvo más incendios que en los últimos 22 años
De los últimos 22 años, 2019 es el que tuvo más incendios forestales
Fecha de Publicación: 08/11/2019
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
Hasta ayer se habían registrado 267 incendios, superando al 2017 cuando hubo 254. En total, se consumieron 9.342 hectáreas.
Antes de iniciar la temporada alta de incendios forestales (que va de julio a diciembre) ya se preveía que sería un año complicado en la materia y las estadísticas terminaron de confirmarlo: el 2019 es el año con mayor cantidad de incendios forestales de los últimos 22.
De acuerdo a lo informado por la Brigada de Lucha Contra Incendios Forestales, a poco menos de dos meses de finalizar el año, en 2019 ya se registraron 267 incendios forestales. De esta manera, se superó a 2017 que era el año en el que más incendios se habían registrado: 254. Además significan casi 100 incendios más que los ocurridos el año pasado, lo que podría tomarse como un retroceso en la toma de conciencia de la gente, debido a que la mayoría de los incendios forestales son iniciados por personas desaprensivas que realizan quema de basurales o fogatas a cielo abierta y en condiciones climáticas adversas, como días en los que hay fuertes vientos.
Lo preocupante de estas cifras es que en el recuento estadístico con el que cuenta la Brigada desde 1997, es que la cantidad de incendios forestales ha ido en crecimiento y se acentuó desde 2015, cuando la cantidad de incendios superó cada año los 160 incendios: 2015 tuvo 187; 2016: 195; 2017: 254; 2018: 169; 2019: 267.
Incluso desde 1997 hasta 2007 nunca se habían superado los 50 incendios.
Superficie afecta
Si bien 2019 se ha detectado una gran cantidad de incendios forestales, si se toma en cuenta la superficie afectada, lejos está de ser el año con una mayor cantidad de hectáreas consumidas por el fuego.
De esos 267 incendios registrados hasta ayer, la superficie afectada en total es de 9.342 hectáreas, cifra superior a las 6.594 hectáreas que se consumieron el año pasado pero muy lejos del peor año que fue el 2000 con 77.233 hectáreas afectadas por el fuego.
A pesar de que desde 1997 hasta 2007 nunca se registraron más de 50 incendios, hubo años en los que la superficie afectada fue muy grande:
-1997: 45.900 has. consumidas.
-2002: 43.525 has. consumidas.
-2005: 31.058 has. consumidas.
En tanto que de los últimos años el 2017 fue uno de los peores años también porque se afectaron 45.167 hectáreas.
Cristian Velárdez, jefe de la Brigada de Lucha contra Incendios Forestales, ya había comentado que durante la temporada baja ya habían tenido una frecuencia alta de incendios que les llamó la atención y cuando inició la temporada alta tenían entre 5 y 6 incendios diarios para combatir.
Velárdez reconoció que lo más importante para prevenir los incendios forestales es trabajar en la concientización de la gente acerca del peligro de iniciar quemas a cielo abierto, que conforman el 95% de los casos. Uno de los grandes inconvenientes es la falta de sanciones duras para los que inician quemas como así también la dificultad para detectar a quienes los inician.
.
Fecha de Publicación: 08/11/2019
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
Hasta ayer se habían registrado 267 incendios, superando al 2017 cuando hubo 254. En total, se consumieron 9.342 hectáreas.
Antes de iniciar la temporada alta de incendios forestales (que va de julio a diciembre) ya se preveía que sería un año complicado en la materia y las estadísticas terminaron de confirmarlo: el 2019 es el año con mayor cantidad de incendios forestales de los últimos 22.
De acuerdo a lo informado por la Brigada de Lucha Contra Incendios Forestales, a poco menos de dos meses de finalizar el año, en 2019 ya se registraron 267 incendios forestales. De esta manera, se superó a 2017 que era el año en el que más incendios se habían registrado: 254. Además significan casi 100 incendios más que los ocurridos el año pasado, lo que podría tomarse como un retroceso en la toma de conciencia de la gente, debido a que la mayoría de los incendios forestales son iniciados por personas desaprensivas que realizan quema de basurales o fogatas a cielo abierta y en condiciones climáticas adversas, como días en los que hay fuertes vientos.
Lo preocupante de estas cifras es que en el recuento estadístico con el que cuenta la Brigada desde 1997, es que la cantidad de incendios forestales ha ido en crecimiento y se acentuó desde 2015, cuando la cantidad de incendios superó cada año los 160 incendios: 2015 tuvo 187; 2016: 195; 2017: 254; 2018: 169; 2019: 267.
Incluso desde 1997 hasta 2007 nunca se habían superado los 50 incendios.
Superficie afecta
Si bien 2019 se ha detectado una gran cantidad de incendios forestales, si se toma en cuenta la superficie afectada, lejos está de ser el año con una mayor cantidad de hectáreas consumidas por el fuego.
De esos 267 incendios registrados hasta ayer, la superficie afectada en total es de 9.342 hectáreas, cifra superior a las 6.594 hectáreas que se consumieron el año pasado pero muy lejos del peor año que fue el 2000 con 77.233 hectáreas afectadas por el fuego.
A pesar de que desde 1997 hasta 2007 nunca se registraron más de 50 incendios, hubo años en los que la superficie afectada fue muy grande:
-1997: 45.900 has. consumidas.
-2002: 43.525 has. consumidas.
-2005: 31.058 has. consumidas.
En tanto que de los últimos años el 2017 fue uno de los peores años también porque se afectaron 45.167 hectáreas.
Cristian Velárdez, jefe de la Brigada de Lucha contra Incendios Forestales, ya había comentado que durante la temporada baja ya habían tenido una frecuencia alta de incendios que les llamó la atención y cuando inició la temporada alta tenían entre 5 y 6 incendios diarios para combatir.
Velárdez reconoció que lo más importante para prevenir los incendios forestales es trabajar en la concientización de la gente acerca del peligro de iniciar quemas a cielo abierto, que conforman el 95% de los casos. Uno de los grandes inconvenientes es la falta de sanciones duras para los que inician quemas como así también la dificultad para detectar a quienes los inician.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)