Bosques: en el 2017 tampoco se respetará el presupuesto



Piden que se respeten los fondos de la Ley de Bosques en el Presupuesto Nacional 2017  

Fecha de Publicación
: 19/09/2016
Fuente: FARN
Provincia/Región: Nacional


Mientras se define el Presupuesto Nacional 2017, Fundación Vida Silvestre Argentina y Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) piden al jefe de gabinete, Marcos Peña, así como a senadores y diputados que se incluyan la totalidad de los fondos estipulados por ley para la protección de los bosques nativos. Desde la sanción de la Ley de Bosques en 2007, cada año la Argentina destina un promedio de $5 por hectárea para la protección y el uso sustentable de este ecosistema.
De cumplirse la Ley de Bosques, el monto asignado en 2017 para proteger y conservar los bosques no debiera ser menor a 7 millones de pesos. Sin embargo, desde la sanción de la norma en 2007, su correcta implementación todavía es una cuenta pendiente. Entre 2010 y 2015 se otorgaron 1.239 millones de pesos en vez de los 14.750 millones correspondientes, lo que implica que se asignó solo el 8,5% de los fondos estipulados por ley.
Por la falta de financiamiento, en la Argentina los bosques nativos están en proceso de degradación por deforestación: desde 1990 se perdieron 7,6 millones de hectáreas (el equivalente a la provincia de Formosa). Cabe resaltar además que nuestro país está noveno entre 234 países que menos cuidan sus árboles nativos según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y registra una pérdida anual de 180.000 hectáreas de masa boscosa.
La falta de presupuesto impide en gran medida la creación de inventarios forestales y relevamientos de biodiversidad a lo largo del país; el desarrollo de planes para mantener y aumentar el estado de conservación y la capacidad productiva de productos forestales madereros y no madereros; o que se cuente con guardaparques y autoridades de aplicación fortalecidas con recursos económicos para la planificación, monitoreo y evaluación de áreas protegidas públicas y privadas.
“El Gobierno Nacional tiene la responsabilidad de implementar la Ley de Bosques y asignar el total del fondo legalmente previsto, cumpliendo con los compromisos acordados en la Conferencia de las Partes de París 2015 (COP 21) y asumiendo la conservación de los bosques nativos como una política de estado que garantice el bienestar de las generaciones presentes y futuras” enfatizan desde FARN y Vida Silvestre.

¿Por qué son importantes los bosques?
Los bosques concentran más de la mitad de la biodiversidad terrestre del planeta. Al mismo tiempo, funcionan como reservorio de dióxido de carbono (uno de los principales gases que causan el efecto invernadero), al punto tal que, cerca de un 20% de las emisiones globales de estos gases, provienen de la deforestación y la degradación de este ecosistema. Según cálculos de la ex Secretaría de Ambiente de la Nación en el marco de la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático que el país presentó ante Naciones Unidas en 2015, los bosques nativos que quedan en la Argentina resguardan 9.300 millones de toneladas de CO2, es decir que pueden compensar las emisiones de los autos, camiones, aviones, usinas, industrias, ganado y cultivos argentinos en 18 años.
.

OPDS impulsa vivero para conservación

Cultivarán árboles nativos en vivero experimental para conservar la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 19/09/2016
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


El Organismo para el Desarrollo Sostenible(OPDS), autoridad ambiental de la Provincia de Buenos Aires, acordó hoy con el CEAMSE avanzar en la reproducción de especies vegetales nativas para preservar la biodiversidad del territorio bonaerense y continuar, en una segunda etapa, con la propagación de especies arbóreas propias de la provincia.
En la sede del CEAMSE de Villa Domínico, el titular del OPDS Ricardo Pagola y el presidente de la empresa, Gustavo Coria, firmaron un convenio marco de cooperación y colaboración recíproca. Luego recorrieron juntos el vivero experimental y el laboratorio de cultivo in vitro de especies nativas, en donde ya lograron reproducir 500 ejemplares del “Ombucillo”, una especie en peligro de extinción.
“Es la primera vez que se impulsa un proyecto orientado a las especies nativas con este nivel de compromiso. Este laboratorio es maravilloso, este trabajo es de un gran nivel técnico y humano”, afirmó Pagola y agregó que “es importante que esto se masifique, todo lo que podamos hacer por el conservacionismo y por mitigar los efectos del cambio climático va a mejorar la vida del vecino, al que tenemos que llegar con este mensaje”.
En el vivero experimental de CEAMSE, se cultiva el ombucillo, cuyo ambiente natural en la provincia de Buenos Aires es la región de municipios de Magdalena, Punta Indio y Ensenada. Y las orquídeas nativas, cuyo tiempo de reproducción lleva cerca de un año. También otras especies como algarrobo blanco.
“La idea es trabajar en conjunto para la reproducción de más especies nativas sobre todo de árboles, como el jacarandá, el caldén, anacahuita, espinillo, ceibo, tala, timbo, ombú, lapacho rosado, palo amarillo y pata de vaca”, detallaron desde el OPDS. También se habló de avanzar en distintos protocolos de trabajo para parquizar zonas ribereñas con árboles y arbustos nativos, y hacer aportes al ecosistema de los humedales.
Participaron del encuentro y visita al complejo, el coordinador ejecutivo para el Desarrollo Sostenible del OPDS Néstor Gil Conners y el director de Areas Naturales Protegidas, Marcelo Martínez; el director de CEAMSE Patricio Peralta, la gerenta de Saneamiento Rosalba Sarafian, el subgerente de Areas Verdes y Forestación Nicolás Dobler y en representación de la comunidad de Avellaneda los jefes de agencia de PAMI de esa ciudad Fernando Landaburu y de Wilde Lucas Yacob.
Desde su cuenta de twitter, la diputada nacional Gladys González destacó la iniciativa y mostró disposición a colaborar “en la ejecución de futuras gestiones en el distrito destinadas al cuidado del medio ambiente y al desarrollo sustentable”.
.

Córdoba: impulsan la creación del fuero Ambiental

En Córdoba impulsan la creación del fuero Ambiental

Fecha de Publicación
: 19/09/2016
Fuente: Diario Judicial
Provincia/Región: Córdoba


Un proyecto de Ley presentado en la Legislatura promueve la creación del fuero especial, con un Juzgado, una Fiscalía y una Cámara de Apelaciones. También fija plazos procesales y hasta determina que los honorariso de los abogados serán abonados con recursos del Fondo Provincial del Ambiente.
Con el objeto de hacer efectivos principios de la Ley Provincial 10.208, que estableció la política ambiental provincial, los diputados Marcela Tinti, Juan Quinteros, Daniel Juez y Marina Serafín, del Bloque Frente Cívico, presentaron en la Legislatura un proyecto para crear en la Provincia de Córdoba un Fuero Ambiental, que cuente con un juzgado ambiental unipersonal, un agente fiscal y una cámara de apelaciones.
“La particularidad del Derecho Ambiental nos lleva a aseverar que la creación de un fuero particular, es garantía de cumplimiento de las normativas específica”, indican los fundamentos de la propuesta, que ingresó a tratamiento de las comisiones de Legislación General, Asuntos Ecológicos y Asuntos Constitucionales, Justicia y Acuerdos.
Los autores del proyecto remarcan la necesidad “de especialización de un fuero”, que requiere que la misma “se traslade a todas las instancias, lo que implica que deba crearse una Cámara para la materia, pues si no se trasladaría el mismo problema que es causa de creación de estos Juzgados: la falta de una judicatura dedicada a estos temas”. La otra variante que admiten los autores del proyecto es la creación de un Tribunal colegiado de instancia única.
Según el proyecto, el fuero ambiental entenderá en todas las cuestiones normadas por la Ley 10.208, sus conexas o las que las reemplacen, y el Juzgado o Tribunal podrá a dictar medidas cautelares en cualquier instancia del proceso, aclarando que la contracautela -de corresponder- será juratoria.
En lo que hace a cuestiones procesales, la acción se iniciará en forma verbal o escrita, y una vez iniciada se dará traslado al Fiscal y luego se notificará la demanda. La propuesta es que el impulso de este tipo de procesos sea de oficio. La norma faculta también a impulsar las acciones previstas en la ley a la Fiscalía de Estado, al Ministerio Público, a los Municipios y Comunas, “y a cualquier entidad o particular que accione en nombre de un interés difuso o derechos colectivo”.
“Se prevé en el proyecto la gratuidad del procedimiento, el que se encuentra eximido del pago de tasas y aportes”, señalan los legisladores, quienes también aclaran que, al ser la ley de orden público, y estar en juego “temas vitales de ambiente, que pueden afectar la salud de la población, los honorarios de los abogados que intervengan serán abonados por la autoridad de aplicación, a través del Fondo de Protección Provincial (FOPAP)”, excepto quela acción haya sido “notoriamente improcedente”.
.

Las últimas noticias del derrame de la Barrick



San Juan no descarta cancelar la operatoria de la Barrick

Fecha de Publicación: 18/09/2016
Fuente: Cadena 3
Provincia/Región: San Juan - Nacional


Lo indicó a Cadena 3 el fiscal de Estado, Guillermo De Sanctics. "Nos produce mucho fastidio esto", dijo. "Tenemos otras minas que no han producido novedades tan seguido”, indicó.
El fiscal de Estado de San Juan, Guillermo De Sanctis, cuestionó en diálogo con Cadena 3 el desempeño de Barrick Gold y señaló que hay que evaluar si la minera está en condiciones de seguir operando en la provincia o no.
“Hay que mirar seriamente si Barrick (está en condiciones de seguir) porque tenemos otras minas que no han producido novedades tan seguido”, indicó.
“Hay que echar una mirada, interrogarnos y preguntarle: ‘¿Qué te pasa? ¿Te queda grande? ¿No querés? ¿No estás ajustando lo que tenés que ajustar? Fijate y, si no, que venga otro”, disparó.
Aclaró que a título personal y “como sanjuanino” quiere que “se tomen todas las medidas preventivas y traten de minimizar los inconvenientes”.
De esta manera, añadió: “Hay que ver y poner el ojo sobre la propia personalidad y modus operandi de la empresa Barrick porque nos produce muchos fastidio ya que no es necesaria la contaminación”.
Planteó que “la sola contaminación psicológica, la alteración de la paz social, el miedo de los sanjuaninos, la desconfianza y le peleas de los distintos sectores” es un escenario que los vecinos “no merecen”.
Advirtió que “esto tiene un alto precio para la Barrick”.
Sobre la notificación del accidente, De Sanctis precisó que “Barrick avisó este episodio y la Policía Minera mandó inspectores y echó un ojo en el lugar”.
“Lo que informaron es que no salió a aguas abiertas y se tomaron medidas técnicas. Luego salió la noticia”, añadió.
“Cuando el gobernador tuvo los elementos en sus manos –anoche convocó a una conferencia de prensa– avisó a los sanjuaninos y al país que suspendía de inmediato la actividad de la mina que está paralizada y en segundo lugar garantizó estabilidad de los trabajadores de Barrick y el pago de los sueldos”, añadió.
El fiscal explicó: “El juez ( Pablo Oritja) ya tenía noticias del hecho y ahora tendrá un pedido formal mío para que abra un expediente y haga actuaciones investigativas”.
Señaló que su pedido de “investigación penal” tiene “valor de denuncia penal” ya que “da noticia críminis causa del hecho que se puede constituir como delito”.
“Estos hechos pueden constituirse en delitos. Le pido al juez que los investigue, que vea cómo ha sido, qué ha fallado para ver si hay delito y si hay, que se busque a los responsables. Ese es mi disparador al juez”, añadió.

Más Información:

Barrick se defendió argumentado que siguieron los procedimientos vigentes

Barrick Gold desplazó al gerente general de la mina Veladero

Recibieron con huevazos al gobernador de San Juan tras el nuevo derrame de Barrick Gold

Derrame de Barrick Gold: diputados del PRO convocan al ministro Bergman al Congreso

Gobernador de San Juan: “Las explicaciones de Barrick no son convincentes”

Barrick asegura que el derrame no afectó el medioambiente

El gobierno de San Juan determinó que no hubo contaminación en el derrame de Cianuro

El juez Casanello ordenó procedimientos en los ministerios de Ambiente y Energía por el derrame de Veladero

¿Cuándo se levanta la suspensión de la mina Veladero?

El día del incidente en Veladero había inspectores de la Policía Minera y no se les comunicó el hecho


Si hay daño ambiental habría sanciones graves para Barrick Gold

Gobierno le exige mejoras adicionales a Barrick para levantar el cierre de la mina

Caso Barrick: Gobierno de San Juan confirmó que no hay cianuro
.

Sancionan la Ley de Envases Fitosanitarios



Sancionan la ley que regula el manejo de envases de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 18/09/2016
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Con 162 votos a favor y 13 en contra, la Cámara de Diputados sancionó la Ley de Envases Fitosanitarios. Es la primera iniciativa parlamentaria impulsada por el Ministerio de Agroindustria que logra convertirse en ley. Ahora falta el decreto reglamentario para su promulgación definitiva.
Entre los principales puntos de la norma, se establece la responsabilidad extendida a los fabricantes, por lo cual las empresas que registran productos en el mercado tendrán que hacerse cargo del destino de los envases que contienen sus productos. A partir de esta legislación, se implementarán sistemas de recolección y lugares de destino de los recipientes, y establece un régimen especial de tratamiento con el cual los productores deberán regirse, basado en un triple lavado de los recipientes.
Luego, deberá llevarlo a un centro de acopio transitorio y ahí se los clasificará y canalizará por dos líneas, los que pueden ser reciclados y los que irán a disposición final.
Además comenzará a estar vigente el Principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). En este aspecto, es el deber de cada uno de los registrantes de fitosanitarios responsabilizarse objetivamente por la gestión integral y su financiamiento, respecto a los envases. Y la responsabilidad compartida con los restantes eslabones de la cadena, en la medida de las obligaciones específicas que les impone la normativa.
En Argentina se consumen unos 17.000.000 contenedores de fitosanitarios al año, de los cuales el 60% son de 20 litros, lo que significan 13.000 toneladas de plástico. Hasta este momento se recoge un 35%, lo que implica solamente unas 4.500 toneladas, según cifras del Ministerio de Agroindustria que impulsó este proyecto de ley.
El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, aseguró que la sustentabilidad es un eje central de la gestión y que es muy importante que se haya sancionado una ley que le da certeza a la manipulación de los envases después de haber sido utilizados. “Esta normativa permite mostrar que hay un compromiso social de todo el sector productivo y empresario para el cuidado del medio ambiente", destacó.
El secretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet remarcó que la norma obliga a los productores a entregar sus envases libres de producto en los centros de acopio habilitados y promociona una serie de buenas prácticas como el triple lavado, que elimina cualquier peligro posterior a la aplicación de los insumos. “Con esta ley se garantiza la gestión integral de los envases vacíos”, concluyó el funcionario.
.

Jujuy presentó el Plan de Remediación en Yala



El Gobierno presentó en Yala el Plan de Remediación tras la tala masiva de árboles

Fecha de Publicación
: 18/09/2016
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy


Del encuentro, propiciado por el comisionado Santiago Tizón, también participaron el secretario de Desarrollo Sustentable, Antonio Alejo; el diputado provincial Ramiro Tizón y la vocal de Yala, Romina Onder.
Luego de lo ocurrido semanas atrás en el Parque Provincial Potrero de Yala, los funcionarios del Ejecutivo conversaron cara a cara sobre los hechos y, sobre todo, presentaron un plan de remediación a través del cual se pueda recuperar el territorio afectado.
"Venimos a renovar nuestro compromiso desde la gestión pública, dar explicaciones, poner en marcha un plan de remediación, y avanzar inmediatamente sobre un plan de manejo sustentable en el que los vecinos tengan verdadera participación”, expresó el gobernador.
Morales anunció además que "seguimos teniendo la misma determinación que tuvimos desde el primer día que asumimos la gobernación, vamos a ser un gobierno transparente, que rinde cuentas, que tiene vocación de apertura y de incorporar todas las voces”.
Por su parte, Zigarán resaltó que, junto a los equipos técnicos de la cartera, lograron superar la crisis, encontrando la oportunidad para articular esfuerzos conjuntos entre la Comisión Municipal de Yala, el Gobierno de la Provincia y la sociedad civil.
"Junto con el gobernador -manifestó- hemos tomado la decisión de desarrollar un trabajo conjunto para garantizar una mejor gestión ambiental del área protegida”.
"También hemos venido a decirles que este gobierno va a cumplir con su responsabilidad de reparar, remediar, y restaurar el área que ha sido impactada, y además mejorar todo lo que tiene que ver con la gestión ambiental del Parque Potrero de Yala”, abundó.
Finalmente, el comisionado municipal de Yala se refirió a la reunión, expresando que "ha sido fructífera, por cuanto los vecinos participaron e hicieron aportes que enriquecen esta construcción colectiva”.
Tizón concluyó el encuentro destacando el rol de los vecinos de Yala: "Tenemos la suerte de tener vecinos que aprecian el medio ambiente, los espacios verdes, que conocen la zona y saben del tema, y que tienen muchas propuestas para la reparación, la gestión y la administración del parque en el presente y para el futuro”.

Participación ciudadana
Las autoridades del gobierno provincial destacaron la participación de los vecinos de Yala, el nivel de compromiso, y la calidad de las propuestas.
En la oportunidad, de hecho, muchos de los asistentes manifestaron la voluntad de donar especies arbóreas para restaurar el área impactada en el Potrero de Yala; y se comprometieron a participar de las próximas reuniones en las que se definirá acciones conjuntas.
Al respecto, el gobernador expresó que "esto nos lleva a seguir apostando a la construcción del gobierno abierto, en el que se incluye no solo el acceso a la información y la transparencia, sino también la construcción colaborativa de las políticas públicas”.
Zigarán, por su parte, finalizó diciendo que "valoramos enormemente la sabiduría que existe en la sociedad civil, que entiende el propósito que perseguimos para convertir a Jujuy en una provincia verde, vinculada al desarrollo sustentable, y para enfrentar además los desafíos del cambio climático y a abordar las problemáticas históricas irresueltas”.
.

Como buscar la 'sustentabilidad' al desmonte



Productores del NOA encuentran la solución para recuperar suelos erosionados

Fecha de Publicación
: 17/09/2016
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Norte


Un grupo de productores del noroeste argentino logró revertir la erosión hídrica del suelo generada por los desmontes y aumentar la productividad cuidando el ambiente. Para eso, trabajaron a nivel de cuenca con el asesoramiento de especialistas de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el INTA, UNSa y empresas privadas.
A continuación, compartimos el texto completo publicado por el boletín de divulgación "Sobre la Tierra" de la FAUBA con todos los detalles de un trabajo en equipo exitoso.
Natalia Osinaga es oriunda de la provincia de Salta, donde se recibió de Ingeniera Agrónoma en la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Actualmente está realizando su tesis doctoral en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), con una beca de CONICET en la cátedra de Fertilidad y Fertilizantes.
Al realizar sus estudios sobre el impacto de la deforestación en la calidad de los suelos en la provincia de Santiago del Estero, comenzó a trabajar con un grupo de productores del NOA que buscaron asesoramiento en la FAUBA porque estaban perdiendo rendimientos en sus cultivos. Así lograron identificar a la erosión hídrica como el principal problema de sus campos, porque el escurrimiento del agua se estaba llevando la fertilidad de sus suelos. Actualmente, la experiencia se concentra el manejo integral de los suelos a nivel de cuenca y cuenta con el apoyo de la FAUBA, el INTA, el Instituto de Suelos y Agua de la UNSa y la empresa privada Marcelo Arzelan y Asoc.
“Un suelo estable se desequilibra luego del desmonte, sobre todo en ambientes frágiles como los del noroeste argentino, y si el productor no realiza un manejo con criterio sustentable a la larga este se va a degradar y por lo tanto va a afectar los rendimientos de los cultivos”, dijo Osinaga al sitio de divulgación científica Sobre la Tierra, y comentó con satisfacción que, a partir de este intercambio con la Universidad, se están comenzando a sistematizar los suelos de diferentes establecimientos, con la construcción de terrazas y represas amortiguadoras. La experiencia se concentra el manejo integral de los suelos a nivel de cuenca.
No obstante, advirtió sobre las consecuencias de las altas tasas de deforestación en el NOA, que también afectan a las ciudades, y la necesidad de realizar más rotaciones de cultivos la región, para dar una mayor sustentabilidad al sistema.

- ¿Cómo te involucraste con la temática del desmonte?
- Hice mi carrera de ingeniera agrónoma en Salta y justo cuando comencé a estudiar, empezó a crecer exponencialmente la deforestación en la zona, principalmente para realizar el cultivo de soja. He vivido este proceso desde muy pequeña, ya que mi papá y colega me llevaba al campo desde que yo tenía tres años. Entonces desde la década del ´90 observe el proceso de expansión agrícola en mi provincia y en el NOA, lugares donde encontramos las tasas de deforestación más altas del mundo.

- Imagino que ese cambio generacional también se relaciona con la visión sobre el desmonte, una mayor concientización y la incorporación de las cuestiones ambientales a este tema.
- Claro. Mi viejo creció en la generación del cambio, período donde la agricultura empezó a tomar protagonismo. Como profesor de la UNSa comenzó a tener una visión de sustentabilidad y de manejo integrado. Con el tiempo vio que el proceso de agriculturización de la región tenía efectos negativos sobre las propiedades del suelo y sobre el escurrimiento superficial del agua. Las estrategias de manejo propuestas por el equipo de trabajo fueron muy bien recibidas, y es así que hoy en día el 90% de la superficie agrícola de la región se encuentra bajo siembra directa, y entre 30 - 40% de esa área está sistematizada, es decir posee terrazas, represas amortiguadoras y canales colectores que controlan la erosión.
Actualmente si bien se hace siembra directa, las rotaciones se componen de un 80% de soja y un 20% de maíz, por lo que el aporte de materia orgánica al suelo es escaso. Es materia pendiente mejorar la rotación soja-maíz.
Ahora estoy realizando mi tesis en Santiago del Estero, los productores observaron una disminución de los rendimientos en lotes con más de 20 años de uso agrícola bajo siembra directa y acudieron al INTA y a la cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la FAUBA para saber si la causa es la pérdida de calidad física o química de suelos. Pero lo interesante es que en este trabajo se incorporó el análisis de factores ambientales como los stocks de carbono hasta el metro de profundidad y las emisiones de gases de efecto invernadero. Y entonces nos preguntamos s estará iniciándose un cambio de paradigma en la agricultura.

- Hace pocos meses publicamos en SLT una nota sobre fallo judicial que contó con el aporte de Universidad, a partir del cual se condenó a un productor de Salta con la cárcel y una multa por desmontar en una zona prohibida. En tu caso, son los productores y no el Estado los que está pidiendo asesoramiento a la Facultad.
- Así es, muchos productores han tomado conciencia de las consecuencias que produce el actual modelo de producción y genera mucha satisfacción que acudan a instituciones del Estado para mejorar e incorporar tecnologías de manejo. Pero esto no quiere decir que no sigan deforestando para incorporar nuevas tierras para uso agrícola o ganadero.
Cuando salió la Ley de Bosques, pensamos que se iba a estabilizar la tasa de deforestación, que venía siendo exponencial. Pero eso no sucedió, sino que siguió creciendo exponencialmente ya que se estaban deforestando las llamadas zonas rojas (áreas protegidas donde no se permite el desmonte) a través de recategorizaciones prediales que habilitan el desmonte. El fallo judicial al que haces referencia muestra que se está atendiendo la problemática de la falta de controles eficientes sobre los desmontes ilegales.
Lo ideal sería llegar a un equilibrio sustentable donde el Estado y los privados trabajen en conjunto.

- Imagino que si bien muchos productores desmontaron y sembraron un monocultivo, con el tiempo empezaron a encontrar problemas que los afectan a ellos mismos, a los rendimientos de sus propios cultivos, y se dieron cuenta que no era sustentable lo que hicieron.
- Totalmente. Como dije en Santiago del Estero, donde estoy realizando mi tesis, los productores veían una reducción de sus rendimientos y lo relacionaban con la compactación de los suelos que produce la maquinaria. Con los primeros estudios que realizamos observamos valores de resistencia a la penetración y de densidad aparente que no llegaban a valores críticos para los suelos de la zona. Les recomendamos mejorar sus rotaciones porque pudimos observar bajos niveles de carbono en los suelos y una elevada inestabilidad estructural de los agregados.
Cuando recorríamos los campos encontrábamos cárcavas enormes. Entonces, a pesar de las bajas pendientes (0.2 -0.8%) que se observan en la región, la erosión hídrica está causando un problema: el agua que escurre se está llevando suelo del horizonte más rico en materia orgánica, el horizonte A. La mayoría de los productores que nos habían consultado inicialmente, están sistematizando sus suelos, construyendo terrazas y represas amortiguadoras para frenar este escurrimiento excesivo.
Un suelo estable se desequilibra luego del desmonte, sobre todo en ambientes frágiles como los del noroeste argentino, y si el productor no realiza un manejo con criterio sustentable a la larga este se va a degradar y por lo tanto va a afectar los rendimientos de los cultivos.

- ¿Cómo fue el trabajo con los productores?
- El trabajo con los productores tiene un enfoque de grupo, de unidad. Lo hacemos así porque siempre es bueno el intercambio de experiencia entre ellos y además porque cualquier decisión que tome un productor, sobre todo estructural, puede llegar a afectar a sus vecinos o los centros poblados.
En el caso de mi tesis se trabaja con un grupo de productores que se reúnen una vez por mes. En algunas de esas reuniones mostramos los resultados obtenidos y propusimos estrategias de manejo.
Para los proyectos de sistematización tratamos de trabajar a nivel de cuenca obligando al manejo integral de las mismas. Porque el agua de lluvia en su recorrido no piensa, no sabe, ni entiende las acciones del hombre que provoca cambios significativos en los caudales de escurrimiento.

- Por un lado advertís sobre las altas tasas de desmonte, pero por otro lado decías que hay zonas que se siguen incorporando a la agricultura siendo muy frágiles. ¿Cuál es el rol de los ingenieros agrónomos en ese caso?
- Actualmente en el NOA la frontera se está expandiendo hacia al Chaco Semiárido, que tiene precipitaciones menores a 600 mm por año. El principal destino de estas tierras marginales es ganadero. Pero en algunas zonas se está realizando soja gracias a que muchas empresas incorporan ingenieros agrónomos a su plantel y aplican nuevas tecnologías como semillas modificadas genéticamente, la instalación de dispositivos de riego, entre otras.
Ante una población en crecimiento, necesitamos producir más alimento e incorporar superficie a la agricultura. Desde ya, la pérdida de bosque no es buena, pero creo si nosotros como agrónomos empezamos a aplicar las tecnologías de infraestructura y manejo necesarias, podemos llegar a un equilibrio sustentable, teniendo en cuenta que la conservación del recurso suelo exige la implementación de un sistema integrado de técnicas agropecuarias (siembra directa, rotación y cultivos de cobertura) y estructurales (terrazas y represas amortiguadoras).
Leí una nota que decía que Santiago del Estero era la provincia con la mayor tasa de deforestación mundial. La segunda es la provincia es Salta. En estos focos calientes tenemos que prestar mucha atención porque, si nos dejamos estar, de acá a 20 años los suelos serán inutilizables por su alto grado de degradación. Hay que tener en cuenta que el suelo es una herencia de nuestros hijos; tenemos que cuidarlo para que las generaciones futuras puedan trabajarlo. Creo que queda más que claro cómo debemos acompañar los ingenieros agrónomos este proceso.
.

Abren paso para remediar escombrera Cerro Amarillo



Habilitan un paso provisorio para sacar basura minera de San Juan

Fecha de Publicación
: 17/09/2016
Fuente: MDZ
Provincia/Región: San Juan


El Gobierno nacional tomó una decisión inédita: habilitaron un paso fronterizo temporal para que una empresa minera chilena traslade la basura que arrojó en Argentina. Se trata de la mina Los Pelambres, en Chile, que arrojó residuos y montó una escombrera sin respetar el límite internacional, dejando toneladas de pasivos ambientales en San Juan. Por eso la minera Xtrata Pachón inició una demanda judicial y la empresa chilena debe sanear esos pasivos.
La Aduana habilitó por un año el paso "Escombrera Cerro Amarillo" con el único objeto de que por ese lugar se traslade la basura de la mina. Se trata de neumáticos de camiones y también el proceso del cierre del "botadero" de basura minera.
El paso provisorio se habilitará por un año y Gendarmería Nacional deberá controlar el lugar, ubicado en Calingasta, en la cordillera sanjuanina. "Habilítese el Paso Fronterizo "Escombrera Cerro Amarillo" en forma ocasional, por el término de 360 días a fin de que se dé cumplimiento a lo ordenado por el Juzgado Federal de San Juan N° 1 en el incidente de medidas cautelares de la causa "Xstrata Pachón S.A. c/ Minera Los Pelambres S.A. ", dice la resolución de la Aduana.
Los pasivos ambientales generaron una polémica intenrancional. En San Juan hubo problemas políticos debido al acuerdo firmado entre la empresa y el Gobierno (a través de Fiscalía de Estado) al que muchos catalogan como condescendiente con la empresa.
En 2004 el Gobierno chileno autorizó a Antofagasta Minerals a instalar la escombrera Cerro Amarillo para depositar el material desechado del yacimiento Los Pelambres. Entre 2007 y 2012, la empresa arrojó unas 55 toneladas de residuos mineros, hasta que salió a la luz que más de 52 hectáreas del botadero están ubicadas en Calingasta, San Juan, en la mina El Pachón, a cargo de la firma suiza Glencore. En el basural hay desde neumáticos hasta rocas sin valor comercial por el bajo o nulo contenido de los minerales buscados, pero capaces de provocar drenaje ácido, una forma de contaminación.
La escombrera mide 105 hectáreas y tiene unos 70 metros de altura. La mitad está del lado sanjuanino.
.

Piden monitoreos en Botnia-UPM sin aviso previo

Piaggio pidió monitoreos en Botnia-UPM sin aviso previo

Fecha de Publicación
: 17/09/2016
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos


En la mañana de este miércoles, el intendente Dr. Esteban Martín Piaggio mantuvo una reunión en el ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación donde planteó la posición del Estado municipal respecto al monitoreo de la planta de UPM ex Botnia.
De la reunión participaron la subsecretaria de Asuntos de América Latina y Caribe, embajadora Dra. Noemí Gómez, el presidente de la delegación argentina ante la Comisión Administradora del río Uruguay, Dr. Héctor Vazón, y el vicepresidente de la delegación argentina de la CARU, embajador Eduardo Villalba.
En el encuentro el intendente Piaggio planteó la posición del gobierno municipal respecto a dos temáticas: monitoreo sobre la planta de UPM ex Botnia, y sobre la instalación de una nueva planta productora de celulosa en el país vecino. “Con la certeza de que mantendremos en alto las banderas de un ambiente sano por la salud de nuestros hijos, en la reunión de Cancillería dejamos en claro que desde nuestro gobierno proponemos que se lleve adelante un monitoreo integral a la planta de UPM ex Botnia que se haga de manera estricta; y nos oponemos a la instalación de una nueva planta en Uruguay, que genere nueva contaminación en nuestro río” explicó Piaggio.
“Desde el gobierno municipal, junto a la Asamblea Ciudadana Ambiental también esperamos y exigimos  el total  acatamiento del fallo de la Corte de La Haya, solicitando a la Cancillería Argentina garantizar su cumplimiento. Seguiremos día a día levantando las banderas de un ambiente sano para que nuestros hijos y las generaciones futuras puedan tener una mejor calidad de vida” remarca la nota entregada a la canciller Malcorra.
Respecto al monitoreo a la planta de UPM, la Municipalidad sostiene que “luego de examinar exhaustivamente y en profundidad la propuesta concluimos en que sólo será útil a los fines de la lucha de la comunidad de Gualeguaychú para erradicar la pastera, el Monitoreo de la planta de UPM/Botnia por parte del Comité Científico binacional de la CARU creado en 2010, dentro de la planta, cuantas veces se requiera y sin aviso previo tal como lo exige en su fallo la Corte Internacional de La Haya”.
“Hemos evaluado el plan de monitoreo general del río Uruguay y consideramos que es importante avanzar en el mismo, porque no se condice con el avance que los gualeguaychuenses esperamos de un estricto monitoreo a la planta de UPM ex Botnia” explicó el intendente Piaggio y remarcó: “Queremos que se avance en un plan de monitoreo que nunca pudo darse en estos cinco años por la oposición de la delegación uruguaya de la CARU”.
Sobre la instalación de una nueva planta productora de pasta celulosa en el río Negro, con desembocadura en el río Uruguay, la Municipalidad planteó que “con esta decisión, el gobierno uruguayo incumple una vez más el fallo de la Corte Internacional de La Haya, que estableció que el conflicto no debe agravarse,  recomendando no volver a actuar de mala fe, así como fue dispuesta la vigilancia integral y continua del funcionamiento de la planta de UPM/Botnia y medición de su impacto en el río Uruguay, lo que aún no fue cumplido” y que “de acuerdo a lo expresa el “Estatuto del Río Uruguay en sus artículos 7° al 13, el emprendimiento industrial, debe ser sometido  para su análisis en la Comisión Administradora del Río Uruguay, quien es además quien determina si la obra es capaz de modificar la calidad de  las aguas del Río Uruguay, por ser el Río Negro afluente del mismo. (30 días para su análisis) Si la CARU no llegara a un acuerdo por parte de las Delegaciones, es Argentina quien debe pedir información adicional o las que crea conveniente para determinar el impacto de la misma. (180 días para su análisis)”. Al respecto, Piaggio plantea: “El actual Presidente de la delegación Argentina ante la CARU, comunicó que si Uruguay presenta la obra en la CARU, será analizada. Esto es una posición incorrecta, es Argentina quien debe pedir información. Uruguay nunca presentará el proyecto tal como lo hizo con ENCE Y BOTNIA”.
“Desde nuestra competencia y nuestro rol de funcionarios comprometidos con esta problemática, nos situamos en la búsqueda incesante de frenar cualquier avance de contaminación ambiental y todo aquello que implique un peligro o amenaza para nuestra comunidad y sus alrededores” remarca el Presidente Municipal, que destaca: “Es por eso que solicitamos al gobierno Nacional instrumentar las acciones necesarias a través de la Cancillería, para repudiar esta decisión del gobierno uruguayo, y que desde los distintos estamentos del estado nacional se lleven adelante todas  las medidas necesarias que eviten la instalación de esta nueva planta”.
.

Chubut prohibe la minería pero Macri anuncia inversión



Chubut prohibe la minería, pero Pan American Silver anunció inversiones

Fecha de Publicación
: 16/09/2016
Fuente: El Cronista
Provincia/Región: Chubut


El CEO de la firma de Canadá se lo anticipó al presidente Macri en una reunión durante el Foro de Inversión. El proyecto está frenado porque en Chubut está prohibida la minería
La firma canadiense Pan American Silver anunció ayer que invertirá u$s 1000 millones en el Proyecto Navidad, una mina de plata ubicada en la provincia de Chubut. Así lo difundió el gobierno nacional mediante un comunicado, en el que indicó que el anuncio fue formulado por el presidente de la empresa, Ross Beaty, durante una reunión que mantuvo con Mauricio Macri en el marco del Foro de Inversión y Negocios que se desarrolla en Buenos Aires.
El Proyecto Navidad sería la reserva de plata más grande del mundo, pero está suspendido desde 2003 por una ley provincial que prohibe la minería a cielo abierto y el uso de cianuro para la extracción, aunque desde la empresa señalan que no está contemplado su uso en principio. Este año, la firma presentó el informe de viabilidad y factibilidad pero las condiciones legales de la provincia no le permiten avanzar de la etapa de exploración.
En los últimos años, la actividad minera está en debate en la provincia y la flexibilidad del gobierno local supeditada al impacto económico, en torno a regalías mineras, que puede tener en la región el desarrollo de proyectos de la envergadura del de Pan American Silver, por la comprometida situación que enfrentan las arcas públicas. El ex gobernador Martín Buzzi impulsó cambios en el marco regulatorio pero hubo resistencia de organizaciones ambientalistas, con lo que finalmente la Legislatura avanzó con la regulación de las actividades hidrocarburífera pero no las mineras.
El Proyecto Navidad se encuentra en la meseta central de la provincia de Chubut, en la localidad de Gastre, con una extensión de 10.000 hectáreas y es propiedad de Pan American Silver Argentina desde 2010. Debe su nombre a que las primeros resultados de laboratorio se consiguieron un 25 de diciembre.
Según las proyecciones de la empresa, se obtendrán 22 millones de onzas de plata al año. En todas las etapas que continúan desde la construcción aseguran que habrá más de 2500 empleos vinculados, en una región rural donde el trabajo es codiciado.
La empresa tiene actualmente otros dos proyectos en Argentina: Manantial Espejo, en Santa Cruz, y Calcatreu, en Río Negro. Además, opera minas en Estados Unidos, México, Perú y Bolivia. Posee 6500 empleados directos y contratistas.
Actualmente, los proyectos mineros en la Argentina están volviendo a tener atractivo para las grandes firmas internacionales a pesar del bajo nivel de precios que tienen los minerales. La eliminación de retenciones y el impulso del nuevo gobierno en este sector hizo que algunos planes puedan hacerse viables.
Aún así hay siete provincias del país restringen la actividad, en especial la modalidad de explotación a cielo abierto y el uso de cianuro. Anuncios como el de ayer son tomados como guiños a los inversores.
.

Corrientes cede la jurisdicción para el PN Iberá

La Provincia promulgó la ley de cesión de jurisdicción ambiental para la creación del Parque Nacional Iberá

Fecha de Publicación
: 16/09/2016
Fuente: Diario El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


A través del Decreto 2283, el Gobierno de la Provincia publicó en el Boletín Oficial, la promulgación de la Ley Nº 6.384 de cesión jurisdiccional ambiental de parte de los Esteros del Iberá para la creación de un parque nacional. El secretario general de la Gobernación, Carlos Vignolo dio a conocer, mediante su cuenta oficial en redes sociales, los detalles de la norma que fuera sancionada semanas atrás por la Legislatura, en medio de un cruce con parte de la oposición por los alcances de la normativa.
La norma, en su artículo 1 establece la cesión de dominios al Estado Nacional, a los fines de su afectación al régimen de la Ley 22.351 de Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Naturales. Son más de 150 mil hectáreas pertenecientes a la Fundación Conservation Land Trust (CLT), que formará parte de unas 700 mil hectáreas protegidas, incluyendo el parque provincial y la reserva provincial Iberá. Según consigna la ley, “la cesión es ambiental y parcial”, por lo que la Provincia conserva “sobre el terreno cedido, toda facultad que no está relacionada al cumplimiento de tales fines”.
La Provincia a su vez, “se reserva el derecho de retrocesión automática en el caso de que cualquier decisión del Estado Nacional y/o modificación de la Ley 22.351” implique “la exclusión parcial o total del dominio público nacional de los inmuebles respecto de los cuales se cede el dominio y la jurisdicción”, así como la “desafectación total o parcial de los inmuebles a los fines previstos en esta Ley”.
Por otra parte, la norma especifica que la Administración de Parques Nacionales deberá “efectuar la mensura administrativa de las áreas cedidas y registrar los respectivos planos dentro del plazo de tres años de promulgada la Ley de Creación del Parque y Reserva Nacional Iberá” en el Congreso de la Nación. También, debe “mantener en condiciones el alambrado perimetral que fuera necesario para evitar el ingreso de animales domésticos en el área protegida, además de detener cualquier intento de invasión del Parque por parte del ganado o vecinos.
.

Del zoo de La Rioja a una reserva de Córdoba



Trasladan seis monos del zoológico de La Rioja a una reserva de Córdoba

Fecha de Publicación
: 16/09/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba - La Rioja


Proyecto Carayá analiza en el zoológico riojano la forma de trasladar a los seis animales, cuyo estado de salud es precario y podrían morir.
Seis monos de tres especies diferentes que se encuentran en el zoológico de La Rioja, cerrado tiempo atrás, serán trasladados a una reserva de Córdoba, ya que sus vidas corren peligro.
El Movimiento Activista por los Derechos de los Animales informó que especialistas del Proyecto Carayá de la provincia de Córdoba analizaban en el zoológico riojano la forma de trasladar a los seis animales, cuyo estado de salud es precario y podrían morir.
El zoológico de la capital riojana fue cerrado tiempo atrás y se analiza transformarlo en una reserva.La situación de los monos de tres especies diferentes fue advertida el mes pasado por un biólogo primatólogo Aldo Giudice. El especialista visitó el zoo de La Rioja a instancias del Movimiento Activista, informó Abel Ledezma, perteneciente a esa entidad.
.

Otro derrame de la Barrick en la mina Veladero



Barrick confirmó otro derrame de cianuro en la mina Veladero

Fecha de Publicación
: 15/09/2016
Fuente: Clarín
Provincia/Región: San Juan


El incidente fue el jueves pasado, pero trascendió en las últimas horas. La empresa informó que se produjo "por el desacople de una cañería" y que no hubo contacto "con ningún curso de agua". El Gobierno provincial ordenó anoche suspender la actividad en el yacimiento.
La minera Barrick Gold informó en las últimas horas que se produjo un nuevo derrame de cianuro en una de las cañerías que se encuentran en su yacimiento de Veladero. Según la versión de la multinacional canadiense, el hecho tuvo lugar el jueves 8 de septiembre y sin causar daños en "la salud de los trabajadores, las comunidades, o del medio ambiente".
En un comunicado difundido anoche, la empresa confirmó el hecho e informó que el cianuro no hizo contacto "con ningún curso de agua ni con canales de desvío" y que se produjo por el "desacople de una cañería corrugada de 18 pulgadas". Además, la empresa expresó, según "investigaciones preliminares" que realizó, que el incidente se produjo "por el impacto de un trozo de hielo".
Al filo de la medianoche, en una conferencia de prensa que fue convocada por el gobierno provincial y donde no se aceptaron preguntas de los periodistas, el jefe del ejecutivo, el gobernador Sergio Uñac, informó que dispuso "detener la actividad de la mina" hasta "determinar la magnitud del incidente" y prometió que "se informará a la población de San Juan cuando estén los elementos" de la investigación que abrirá la provincia. Al mismo tiempo, el funcionario le llevó tranquilidad a los trabajadores al garantizar que le exigirá a Barrick "la intagibilidad laboral y salarial a sus trabajadores en el período que la mina esté cerrada de manera preventiva".
Luego de tomar conocimiento del alarmante incidente, los vecinos de San José de Jáchal se congregaron pasa la medianoche en la plaza San Martín y expresaron todo su enojo y preocupación frente a la municipalidad. Desde la cuenta oficial de la Asamblea Jáchal San Juan, que reclama insistentemente por la detención de la actividad minera en la zona, informaron que no levantarán el acampe hasta que se les permita participar de las comisiones de control en la mina. Para garantizar la seguridad en la zona, las fuerzas policiales custodian el edificio gubernamental.
A principio de año, la minera canadiense fue multada por 145.696.000 pesos por haber contaminado tres ríos de San Juan. La sanción fue dispuesta por el Ministerio de Minería provincial, que aplicó 314 veces los cánones de los derechos mineros del Proyecto Veladero, según estipula el Código Minero. Y fue anunciada por el gobernador de la provincia, Sergio Uñac. La decisión se produjo luego de que la Justicia confirmara que la contaminación alcanzó a los ríos Potrerillos, Las Taguas y La Palca y procesara a nueve ejecutivos de la empresa por esta causa.

El comunicado de la empresa:
"El día 8 de septiembre reportamos a las autoridades correspondientes un incidente dentro del valle de lixiviación producto del desacople de una cañería corrugada de 18 pulgadas con solución de proceso. No hubo contacto con ningún curso de agua ni con canales de desvío. De acuerdo con las investigaciones preliminares, el desacople se habría producido por el impacto de un trozo de hielo.
Por las características del incidente no hubo amenazas para la salud de los trabajadores, las comunidades, o del medioambiente.
Después del incidente se han intensificado todos los monitoreos ambientales de agua superficial y subterránea en la zona, no habiéndose detectado ningún tipo de anomalías. De hecho, desde entonces Veladero continuó operando normalmente”.
.

A un año del derrame de la Barrick en Veladero



A un año del derrame de cianuro en San Juan siguen exigiendo el cierre de Veladero

Fecha de Publicación
: 15/09/2016
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: San Juan


ONGs ambientalistas continúan con el reclamo de cierre del yacimiento de Barrick Gold. Piden la publicación del inventario de glaciares.
El derrame de más de un millón de litros de agua cianurada en la mina Veladero que opera la empresa Barrick Gold provocó la contaminación de cinco ríos sanjuaninos hace un año. A pesar de los reclamos ambientalistas, el emprendimiento sigue operando.
Mañana se cumplirá un año del derrame. Greenpeace, FARN y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas reclaman el cierre de la mina Veladero y la publicación del inventario de glaciares.
“Es vergonzoso que a un año del desastre ambiental que Barrick Gold provocó en San Juan todavía no haya medidas concretas que garanticen que no va a volver a suceder algo así. Sólo nueve ejecutivos de la empresa procesados y una multa irrisoria. Incluso, es todavía más grave que la compañía tenga la intención de comenzar nuevos emprendimientos en la zona, sin que esté publicado el inventario de glaciares estipulado por la ley”, dijo Gonzalo Strano, coordinador de la campaña de glaciares de Greenpeace.
Por otro lado, Pía Marchegiani de FARN expresó: "La situación del derrame de cianuro en Jáchal da cuenta no sólo de los serios e irreversibles impactos ambientales de este emprendimiento sino también de los graves problemas de institucionalidad asociados, como la falta de transparencia, la escasa información, en particular, la falta de intención de dar una respuesta definitiva al asunto."
A su vez, Enrique Viale, en representación de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, manifestó: "Esta tragedia anunciada, el mayor desastre minero de la historia argentina, dejó indefenso al pueblo de Jáchal al cual le cerraron todas las vías institucionales, tanto del Gobierno Nacional como el provincial. Así garantizaron la impunidad".
Las organizaciones, además, están exigiendo la publicación del inventario dispuesto por la Ley de Glaciares, que prohíbe toda actividad extractiva sobre área glaciar y periglaciar. “Veladero opera en una clara violación de la ley, ya que se encuentra en área periglaciar. La empresa lo admitió en su informe de impacto ambiental y expertos internacionales como el hidrogeólogo norteamericano Robert Morán lo demostraron”, concluyó Strano.
Las tres organizaciones apoyan el reclamo de la Asamblea del pueblo de Jáchal que pide el cierre de Veladero y la remediación del ambiente por parte de Barrick.
.

UNC investiga sobre plaguicidas naturales

Investigadores cordobeses buscan desarrollar plaguicidas naturales

Fecha de Publicación
: 15/09/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Córdoba


Un equipo interdisciplinario constituido por biólogos, químicos y microbiólogos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del Conicet lleva adelante una serie de estudios con el propósito de desarrollar bioplaguicidas basados en compuestos naturales.
Según informó la Agencia Universitaria de Comunicación de la Ciencia, el Arte y la Tecnología (Uniciencia) de la UNC, se trata de plaguicidas naturales para combatir las plagas del maíz a partir de compuestos obtenidos de plantas aromáticas.
El equipo está constituido por académicos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC y el Conicet y es dirigido por Julio Zygadlo. Desde hace más de cuatro años trabajan en una serie de estudios con este objetivo.
El informe señala que el equipo de investigadores desarrolla y prueba formulaciones con propiedades tóxicas con el propósito de controlar el gorgojo y el hongo Fusarium, que atacan los granos almacenados. En ese sentido destaca que los insecticidas naturales son una alternativa a los compuestos sintéticos que, por su uso indiscriminado, en los últimos años originaron resistencia en estas plagas.
Jimena Herrera, integrante del grupo de investigación, señaló que trabajan en el desarrollo de una línea de trabajo que estudia aspectos biológicos, bioquímicos y ecológicos de insectos y microorganismos que producen el deterioro de los alimentos.
Indicó que "existen diversos grupos de investigación en todo el país que estudian los beneficios de las sustancias naturales, pero el camino para llegar a estar formulaciones es muy largo" y aclara que "por ahora los ensayos y pruebas que venimos realizando son in vitro, bajo condiciones controladas. La idea es pasar a mayores escalas para probar que el producto no se deteriore con las condiciones externas".
"La idea es lograr formulaciones a partir de compuestos naturales que sirvan para combatir las principales plagas del maíz cuando está almacenado", afirma la investigadora.
Herrera puntualizó que "entre las ventajas de los bioplaguicidas, lo más importante es que no son perjudiciales para la salud humana y tampoco afectan el medio ambiente".
En ese sentido precisó que los insecticidas sintéticos más utilizados para controlar plagas -como la fosfina y el bromuro de metilo- se encuentran prohibidos y restringidos, respectivamente, por el Ministerio de Salud de Argentina, debido a los problemas relacionados con la salud ambiental, como consecuencia de malas prácticas agrícolas.
Los insecticidas naturales, además, generalmente son específicos hacia una plaga, lo que significa que eliminan sólo ese agente, sin matar otro tipo de organismos que están en el ambiente y que quizás sean beneficiosos para controlar al insecto o al hongo. Herrera precisó que los bioplaguicidas "tendrían la ventaja de no interrumpir las cadenas tróficas propias de la naturaleza".
Por otra parte destacó que en vistas al "uso indiscriminado de algunos pesticidas, muchas plagas se han hecho resistentes a estas sustancias, por lo que las dosis utilizadas en el campo son cada vez más elevadas".
"Frente a este panorama -añade- podría decirse que hay bioplaguicidas que son más efectivos que los sintéticos y actúan más rápido sin afectar la materia prima".
Tras advertir que el proceso de producción por ahora es muy costoso, Herrera destacó que "en laboratorio obtuvimos muy buenos resultados pero es necesario ampliar las pruebas in situ, para esto también hacen falta políticas de Estado, apoyo a estas investigaciones y, sobre todo, un cambio de concepción en las prácticas agrícolas",
En la búsqueda de alternativas naturales, los primeros avances fueron coordinados por Julio Zygadlo que comenzó a extraer aceites esenciales de plantas aromáticas, algunas nativas como la peperina y el tomillo, para identificar los componentes de los aceites y su nivel de toxicidad contra las plagas.
A partir del 2012, comenzaron las pruebas contra los insectos "el gorgojo que ataca al maíz es muy dañino, porque todo su ciclo de vida se produce dentro del grano, entonces se come todo el endosperma que es la base de los nutrientes", detalla Herrera.
"El objetivo -añadió finalmente-, es conseguir una formulación sintética, basada en compuestos naturales provenientes de los aceites esenciales, que produzcan una interacción sinérgica con capacidad para combatir al gorgojo y que no tenga efecto tóxico sobre la germinación del maíz".
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs