Jujuy realiza controles fijos y móviles de caza y pesca
Controles de caza y pesca en todo el territorio provincial
Fecha de Publicación: 11/10/2014
Fuente: Diario Jujuy
Provincia/Región: Jujuy
La Secretaría de Gestión Ambiental, a través de la Dirección Provincial de Biodiversidad, realizó controles fijos y móviles de caza y pesca en Santa Rita, El Piquete, Lote Maiz Negro, Fraile Pintado, Ledesma, Caimancito y Puente San Francisco.
Ejerciendo su poder de policía ambiental, personal de la Dirección Provincial de Biodiversidad detectó gran cantidad de pescadores sin las respectivas licencias y realizando pesca con redes de arrastre y redes polleras, elementos que fueron secuestrados, junto a dos cañas de fibra, un reel y una caña coligue. A los infractores se les labró las respectivas actas.
Además se secuestró cuatro rifles calibre 22 y 22 Mágnum con sus respectivas miras telescópicas, a cazadores furtivos, quienes también fueron objeto de las correspondientes actas de infracción.
La Directora Provincial de Biodiversidad, Silvana Sánchez, recordó que desde el año 2011 a la fecha, toda acción de caza está prohibida por encontrarse en veda permanente.
“Vamos a continuar e intensificar los controles de caza, pesca y forestales en toda la provincia, con el fin de erradicar estas prácticas ilegales", garantizó y puntualizó que "debemos respetar los períodos de veda y las prohibiciones a las acciones que afectan a la fauna silvestre, la cual cumple un rol importante en nuestros bosques, y en post del cuidado de nuestra biodiversidad, protegiendo así nuestro ambiente natural y, por ende, el bienestar de las sociedades actuales y futuras”.
Se informa que la Ley de Pesca N° 3011/73, establece en su artículo 7°, que está prohibida la tenencia y pesca con redes; y en su artículo 3°, que queda prohibido el ejercicio de la pesca en aguas de uso público, de jurisdicción Provincial. La Ley de Caza N° 3014/73 establece que la temporada de caza deportiva y de ejemplares de fauna silvestre se encuentra vedada en todo el ámbito provincial.
Esta normativa instituye en su artículo 4°, que quedan sometidas a las prescripciones el ejercicio de la caza, crianza y aprovechamiento de los animales silvestres y sus productos o subproductos en cualquiera de sus modalidades o formas; y la tenencia, el tránsito intra o interjurisdiccional, la comercialización, importación y exportación de los animales silvestres, sus productos o subproductos.
Todo acto de pesca tiene que estar respaldado por una licencia habilitante para tal fin, otorgada por la Dirección Provincial de Biodiversidad, previa presentación de los respectivos requisitos y respetando las resoluciones internas vigentes.
La Secretaría de Gestión Ambiental de la Provincia solicita a la población jujeña evitar la compra y/o tenencia de animales silvestres y denunciar casos como estos en Párroco Marshke 1270 o vía telefónica al 4258504.
.
Fecha de Publicación: 11/10/2014
Fuente: Diario Jujuy
Provincia/Región: Jujuy
La Secretaría de Gestión Ambiental, a través de la Dirección Provincial de Biodiversidad, realizó controles fijos y móviles de caza y pesca en Santa Rita, El Piquete, Lote Maiz Negro, Fraile Pintado, Ledesma, Caimancito y Puente San Francisco.
Ejerciendo su poder de policía ambiental, personal de la Dirección Provincial de Biodiversidad detectó gran cantidad de pescadores sin las respectivas licencias y realizando pesca con redes de arrastre y redes polleras, elementos que fueron secuestrados, junto a dos cañas de fibra, un reel y una caña coligue. A los infractores se les labró las respectivas actas.
Además se secuestró cuatro rifles calibre 22 y 22 Mágnum con sus respectivas miras telescópicas, a cazadores furtivos, quienes también fueron objeto de las correspondientes actas de infracción.
La Directora Provincial de Biodiversidad, Silvana Sánchez, recordó que desde el año 2011 a la fecha, toda acción de caza está prohibida por encontrarse en veda permanente.
“Vamos a continuar e intensificar los controles de caza, pesca y forestales en toda la provincia, con el fin de erradicar estas prácticas ilegales", garantizó y puntualizó que "debemos respetar los períodos de veda y las prohibiciones a las acciones que afectan a la fauna silvestre, la cual cumple un rol importante en nuestros bosques, y en post del cuidado de nuestra biodiversidad, protegiendo así nuestro ambiente natural y, por ende, el bienestar de las sociedades actuales y futuras”.
Se informa que la Ley de Pesca N° 3011/73, establece en su artículo 7°, que está prohibida la tenencia y pesca con redes; y en su artículo 3°, que queda prohibido el ejercicio de la pesca en aguas de uso público, de jurisdicción Provincial. La Ley de Caza N° 3014/73 establece que la temporada de caza deportiva y de ejemplares de fauna silvestre se encuentra vedada en todo el ámbito provincial.
Esta normativa instituye en su artículo 4°, que quedan sometidas a las prescripciones el ejercicio de la caza, crianza y aprovechamiento de los animales silvestres y sus productos o subproductos en cualquiera de sus modalidades o formas; y la tenencia, el tránsito intra o interjurisdiccional, la comercialización, importación y exportación de los animales silvestres, sus productos o subproductos.
Todo acto de pesca tiene que estar respaldado por una licencia habilitante para tal fin, otorgada por la Dirección Provincial de Biodiversidad, previa presentación de los respectivos requisitos y respetando las resoluciones internas vigentes.
La Secretaría de Gestión Ambiental de la Provincia solicita a la población jujeña evitar la compra y/o tenencia de animales silvestres y denunciar casos como estos en Párroco Marshke 1270 o vía telefónica al 4258504.
.
Chubut: impulsan la zonificación minera
Jara confía en que el proyecto de zonificación minera se trate el jueves
Fecha de Publicación: 11/10/2014
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
Una vez ingresado en la Legislatura provincial el proyecto de zonificación minera impulsado por el diputado Vicente Jara, el legislador se manifestó confiado en que el jueves de la semana próxima comenzará a tratarse en Legislatura.
El diputado (FpV) Vicente Jara expuso esta tarde- en comunicación Radio Del Mar- se manifestó esperanzado en que el proyecto de zonificación minera se trate el jueves próximo en la Legislatura provincial. “Después pasa a comisión y después teóricamente debería salir aprobado” indicó el legislador.
"El tema para la meseta es muy importante y esperamos que se concrete", manifestó Jara y consideró que “será la base fundamental para que la provincia trabaje con un tema tan importante como la minería que ya debería estar en vigencia”.
“Es muy importante, algo que se tenía que hacer para tener la minería en la Meseta" apuntó Jara y agregó que la provincia "es una de las provincias más ricas en minerales que tenemos en el país".
"Este proyecto lo presente en base a que la minería no existe en toda la provincia. Implica principalmente a las zonas de la Meseta, Gan Gan y Gastre”, dijo.
.
Fecha de Publicación: 11/10/2014
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
Una vez ingresado en la Legislatura provincial el proyecto de zonificación minera impulsado por el diputado Vicente Jara, el legislador se manifestó confiado en que el jueves de la semana próxima comenzará a tratarse en Legislatura.
El diputado (FpV) Vicente Jara expuso esta tarde- en comunicación Radio Del Mar- se manifestó esperanzado en que el proyecto de zonificación minera se trate el jueves próximo en la Legislatura provincial. “Después pasa a comisión y después teóricamente debería salir aprobado” indicó el legislador.
"El tema para la meseta es muy importante y esperamos que se concrete", manifestó Jara y consideró que “será la base fundamental para que la provincia trabaje con un tema tan importante como la minería que ya debería estar en vigencia”.
“Es muy importante, algo que se tenía que hacer para tener la minería en la Meseta" apuntó Jara y agregó que la provincia "es una de las provincias más ricas en minerales que tenemos en el país".
"Este proyecto lo presente en base a que la minería no existe en toda la provincia. Implica principalmente a las zonas de la Meseta, Gan Gan y Gastre”, dijo.
.
Organismos quieren seguir la Ballena Franca por satélite
El Gobierno Provincial aprobó un proyecto de estudio con seguimiento satelital de la Ballena Franca
Fecha de Publicación: 10/10/2014
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
El Gobierno de la Provincia del Chubut aprobó la realización, en ejecución a partir de este mes, de un proyecto de investigación para el seguimiento satelital de las poblaciones de Ballena Franca Austral de Península Valdés.
El proyecto forma parte de una actividad conjunta del Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos, desde la Dirección de Flora y Fauna, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable y la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas.
El objetivo es generar mayor información sobre las posibles rutas migratorias y los espacios oceánicos utilizados como áreas de alimentación. La iniciativa responde a recomendaciones de la Comisión Ballenera Internacional.
En referencia a esta experiencia la directora de Fauna y Flora del Chubut, Silvana Montanelli señaló: “Conocer la ruta de migración, donde se nutre y alimenta nos permitirá relacionar el estado nutricional de las ballenas, y los ballenatos, lo que es de gran importancia en la conservación de la especie”.
La Ballena Franca de Península Valdés ha sido estudiada desde la década de 1970 y se han realizado enormes avances en su conocimiento y conservación, sin embargo se conoce poco sobre su comportamiento a partir de momento en que se alejan de la costa de la Patagonia.
Proyecto de seguimiento satelital
El proyecto fue presentado en la “Reunión Técnica Administrativa sobre Mortandad de la Ballena Franca Austral”, realizado en Puerto Madryn, en agosto pasado; que fuera organizado por la Dirección de Fauna y Flora, la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas, la Administración de Parques Nacionales y el CENPAT - CONICET.
En esta etapa piloto se utilizarán dispositivos satelitales de última generación que serán adosados a ballenas adultas seleccionadas en los Golfos Nuevo y San José (entre 6 y 8) que serán colocados por un experto internacional y el mismo se elimina íntegramente del cuerpo en 90 días.
Los aspectos técnicos son liderados por la Wildlife Conservation Society, el Instituto Aqualie de Brasil y la Fundación Patagonia Natural, con apoyo de la National Oceanic and Atmospheric Agency, el Instituto de Conservación de Ballenas, Ocean Alliance, la Universidad de California Davies, la Fundación Vida Silvestre Argentina; y cuenta con asistencia de seguridad en el agua de la Prefectura Naval Argentina.
Asimismo la iniciativa fue bien recibida por todos los participantes: autoridades de aplicación provinciales y nacionales, organismos oficiales de investigación, organizaciones no gubernamentales y el comisionado ante la Comisión Ballenera Internacional; quienes coincidieron en la importancia de la información que permitirá obtener.
.
Fecha de Publicación: 10/10/2014
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
El Gobierno de la Provincia del Chubut aprobó la realización, en ejecución a partir de este mes, de un proyecto de investigación para el seguimiento satelital de las poblaciones de Ballena Franca Austral de Península Valdés.
El proyecto forma parte de una actividad conjunta del Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos, desde la Dirección de Flora y Fauna, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable y la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas.
El objetivo es generar mayor información sobre las posibles rutas migratorias y los espacios oceánicos utilizados como áreas de alimentación. La iniciativa responde a recomendaciones de la Comisión Ballenera Internacional.
En referencia a esta experiencia la directora de Fauna y Flora del Chubut, Silvana Montanelli señaló: “Conocer la ruta de migración, donde se nutre y alimenta nos permitirá relacionar el estado nutricional de las ballenas, y los ballenatos, lo que es de gran importancia en la conservación de la especie”.
La Ballena Franca de Península Valdés ha sido estudiada desde la década de 1970 y se han realizado enormes avances en su conocimiento y conservación, sin embargo se conoce poco sobre su comportamiento a partir de momento en que se alejan de la costa de la Patagonia.
Proyecto de seguimiento satelital
El proyecto fue presentado en la “Reunión Técnica Administrativa sobre Mortandad de la Ballena Franca Austral”, realizado en Puerto Madryn, en agosto pasado; que fuera organizado por la Dirección de Fauna y Flora, la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas, la Administración de Parques Nacionales y el CENPAT - CONICET.
En esta etapa piloto se utilizarán dispositivos satelitales de última generación que serán adosados a ballenas adultas seleccionadas en los Golfos Nuevo y San José (entre 6 y 8) que serán colocados por un experto internacional y el mismo se elimina íntegramente del cuerpo en 90 días.
Los aspectos técnicos son liderados por la Wildlife Conservation Society, el Instituto Aqualie de Brasil y la Fundación Patagonia Natural, con apoyo de la National Oceanic and Atmospheric Agency, el Instituto de Conservación de Ballenas, Ocean Alliance, la Universidad de California Davies, la Fundación Vida Silvestre Argentina; y cuenta con asistencia de seguridad en el agua de la Prefectura Naval Argentina.
Asimismo la iniciativa fue bien recibida por todos los participantes: autoridades de aplicación provinciales y nacionales, organismos oficiales de investigación, organizaciones no gubernamentales y el comisionado ante la Comisión Ballenera Internacional; quienes coincidieron en la importancia de la información que permitirá obtener.
.
San Luis intensifica el control de fauna con la caminera
Medio Ambiente y Policía intensifican esfuerzos para proteger la fauna
Fecha de Publicación: 10/10/2014
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
El equipo del Programa Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente se reunió ayer con la Policía Caminera para definir acciones conjuntas que mejoren la detección de infracciones a la ley de preservación de fauna.
El jefe de Programa Biodiversidad, Jorge Heider conjuntamente con el jefe del Cuerpo de Seguridad Vial Nº 5 de la policía de la provincia, Francisco Abel Agüero y el jefe del Cuerpo de Destacamento Limítrofe de Baldecito, Diego Quiroga analizaron las infracciones más frecuentes registradas en los últimos meses y lugares donde fueron detectadas.
“Trabajamos sobre los datos para conocer el tratamiento de las actas de infracción y establecimos cuáles son las especies más vulnerables para la caza y el tráfico”, explicó Heider.
Como conclusión del encuentro, Medio Ambiente y Policía, acordaron la necesidad de realizar talleres con técnicos y abogados.
“La Policía Caminera es la primera en detectar las irregularidades y realizan en campo el decomiso de las animales y los elementos utilizados para cazarlos: herramientas, vehículos, armas. Estos animales, si aún están vivos, son trasladados al Centro de Conservación que el Ministerio tiene en La Florida para ser rehabilitados y devueltos a su hábitat. Nuestros abogados confeccionan el expediente y el monto de las multas. El trabajo conjunto para definir zonas vulnerables, especies requeridas y demás es clave”, expresó Heider.
Las multas alcanzan los $100.000
Las infracciones se reciben en el Ministerio y son analizadas técnica y legalmente. Son agravantes el estado de la población de la especie, la forma de traslado, la cantidad, las herramientas utilizadas para cazarlas, si están vivas o no, etc. De acuerdo a todo esto las multas pueden llegar hasta los $100.000.
.
Fecha de Publicación: 10/10/2014
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
El equipo del Programa Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente se reunió ayer con la Policía Caminera para definir acciones conjuntas que mejoren la detección de infracciones a la ley de preservación de fauna.
El jefe de Programa Biodiversidad, Jorge Heider conjuntamente con el jefe del Cuerpo de Seguridad Vial Nº 5 de la policía de la provincia, Francisco Abel Agüero y el jefe del Cuerpo de Destacamento Limítrofe de Baldecito, Diego Quiroga analizaron las infracciones más frecuentes registradas en los últimos meses y lugares donde fueron detectadas.
“Trabajamos sobre los datos para conocer el tratamiento de las actas de infracción y establecimos cuáles son las especies más vulnerables para la caza y el tráfico”, explicó Heider.
Como conclusión del encuentro, Medio Ambiente y Policía, acordaron la necesidad de realizar talleres con técnicos y abogados.
“La Policía Caminera es la primera en detectar las irregularidades y realizan en campo el decomiso de las animales y los elementos utilizados para cazarlos: herramientas, vehículos, armas. Estos animales, si aún están vivos, son trasladados al Centro de Conservación que el Ministerio tiene en La Florida para ser rehabilitados y devueltos a su hábitat. Nuestros abogados confeccionan el expediente y el monto de las multas. El trabajo conjunto para definir zonas vulnerables, especies requeridas y demás es clave”, expresó Heider.
Las multas alcanzan los $100.000
Las infracciones se reciben en el Ministerio y son analizadas técnica y legalmente. Son agravantes el estado de la población de la especie, la forma de traslado, la cantidad, las herramientas utilizadas para cazarlas, si están vivas o no, etc. De acuerdo a todo esto las multas pueden llegar hasta los $100.000.
.
Nuevo organismo de control ambiental en Mendoza
Crearán la Agencia de Protección Ambiental
Fecha de Publicación: 10/10/2014
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
En pleno debate minero, el ministro Elizalde anunció ayer en la Legislatura la aparición de un nuevo organismo autárquico de control.
Cuando se viene un tema complicado, aparecen temas conexos que complican el escenario o desvían la atención. El tema complicado son las declaraciones de impacto ambiental de dos proyectos mineros ubicados en Malargüe, cuyo debate empieza hoy; el conexo que ayer surgió fue el proyecto para crear la Agencia de Protección Ambiental, una propuesta bastante extraña porque ni siquiera venía formalizada en un proyecto de ley redactado sobre el que discutir.
A media mañana de ayer, el ministro de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales Guillermo Elizalde, apareció por la Legislatura y les anotició a los legisladores del oficialismo que la semana que viene llegaba a la Casa de las Leyes el proyecto para crear la Agencia de Protección Ambiental. Y de paso, hizo el adelanto a la prensa acreditada.
Cuando algunos medios quisieron saber más acerca del proyecto, de pronto Elizalde partió raudamente, sin dejar más precisión que la futura Agencia será un ente autárquico que se financiará con las tasas de inspección que paguen las industrias que la propia agencia debe controlar: yacimientos petroleros y mineros.
Según Elizalde, la iniciativa se viene trabajando hace tres meses y el texto está “casi listo”. Pero lo más curioso es que se hable de un organismo que controlará el ambiente el día anterior en que se abre la discusión en torno a dos proyectos mineros: Hierro Indio y Cerro Amarillo.
Para ser justos, no es el único tema conexo a los proyectos mineros que han surgido en los últimos tiempos. El juego de la política también es ganar protagonismos montándose sobre olas ajenas, también es desviar atenciones con otros debates o construir legitimidades que permitan destrabar otras iniciativas.
En esa lógica de montarse a la ola y lograr destrabar lo que parece trabado viene la jugada del ministro. Si el problema para avanzar con la minería es el deficiente control del Estado, entonces pone sobre la mesa un nuevo ente de control ambiental, que trabaje con organizaciones de protección del ambiente y con las universidades que tienen interés en el tema, para fortalecer esos controles y así destrabar el horizonte incierto de Hierro Indio y Cerro Amarillo y, de paso, sensibilizar las almas antimineras para que se destrabe el gran proyecto minero que empujan capitales rusos: San Jorge.
Ayer Elizalde juraba que “para el Gobierno es fundamental el control ambiental. Sin lugar a dudas, un gobierno que controla, es un gobierno inteligente y que de alguna manera se adelanta a cualquier tipo de impacto ambiental que pueda surgir”.
El problema es que a la propuesta de Elizalde se le ven las costuras, o al menos, se nota que no está cerrada. No hay un proyecto de ley sobre el que debatir, apenas algunos títulos discursivos.
Explica que actualmente su ministerio recauda 17 millones de pesos anuales en tasas de inspección, pero que esos millones entran en el agujero negro de las “Rentas generales”, así que ese dinero no va actualmente al control ambiental.
.
Fecha de Publicación: 10/10/2014
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
En pleno debate minero, el ministro Elizalde anunció ayer en la Legislatura la aparición de un nuevo organismo autárquico de control.
Cuando se viene un tema complicado, aparecen temas conexos que complican el escenario o desvían la atención. El tema complicado son las declaraciones de impacto ambiental de dos proyectos mineros ubicados en Malargüe, cuyo debate empieza hoy; el conexo que ayer surgió fue el proyecto para crear la Agencia de Protección Ambiental, una propuesta bastante extraña porque ni siquiera venía formalizada en un proyecto de ley redactado sobre el que discutir.
A media mañana de ayer, el ministro de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales Guillermo Elizalde, apareció por la Legislatura y les anotició a los legisladores del oficialismo que la semana que viene llegaba a la Casa de las Leyes el proyecto para crear la Agencia de Protección Ambiental. Y de paso, hizo el adelanto a la prensa acreditada.
Cuando algunos medios quisieron saber más acerca del proyecto, de pronto Elizalde partió raudamente, sin dejar más precisión que la futura Agencia será un ente autárquico que se financiará con las tasas de inspección que paguen las industrias que la propia agencia debe controlar: yacimientos petroleros y mineros.
Según Elizalde, la iniciativa se viene trabajando hace tres meses y el texto está “casi listo”. Pero lo más curioso es que se hable de un organismo que controlará el ambiente el día anterior en que se abre la discusión en torno a dos proyectos mineros: Hierro Indio y Cerro Amarillo.
Para ser justos, no es el único tema conexo a los proyectos mineros que han surgido en los últimos tiempos. El juego de la política también es ganar protagonismos montándose sobre olas ajenas, también es desviar atenciones con otros debates o construir legitimidades que permitan destrabar otras iniciativas.
En esa lógica de montarse a la ola y lograr destrabar lo que parece trabado viene la jugada del ministro. Si el problema para avanzar con la minería es el deficiente control del Estado, entonces pone sobre la mesa un nuevo ente de control ambiental, que trabaje con organizaciones de protección del ambiente y con las universidades que tienen interés en el tema, para fortalecer esos controles y así destrabar el horizonte incierto de Hierro Indio y Cerro Amarillo y, de paso, sensibilizar las almas antimineras para que se destrabe el gran proyecto minero que empujan capitales rusos: San Jorge.
Ayer Elizalde juraba que “para el Gobierno es fundamental el control ambiental. Sin lugar a dudas, un gobierno que controla, es un gobierno inteligente y que de alguna manera se adelanta a cualquier tipo de impacto ambiental que pueda surgir”.
El problema es que a la propuesta de Elizalde se le ven las costuras, o al menos, se nota que no está cerrada. No hay un proyecto de ley sobre el que debatir, apenas algunos títulos discursivos.
Explica que actualmente su ministerio recauda 17 millones de pesos anuales en tasas de inspección, pero que esos millones entran en el agujero negro de las “Rentas generales”, así que ese dinero no va actualmente al control ambiental.
.
San Luis inaugurará su primer Parque Solar
San Luis tendrá un Parque Solar Fotovoltaico
Fecha de Publicación: 09/10/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: San Luis
El gobierno de San Luis inaugurará el 21 de octubre el Parque Solar Fotovoltaico “Terrazas del Portezuelo”, ubicado en el mismo predio de la Casa de Gobierno, en la capital puntana.
El parque es el segundo de estas características en el país, luego del que se encuentra en San Juan, pero el primero que se concreta con fondos enteramente provinciales.
El mismo día de su inauguración comenzará con la producción, por primera vez en la provincia, de energía limpia a gran escala, que será inyectada a la red eléctrica.
La ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa, anticipó que a la puesta en marcha del parque asistirán funcionarios locales y nacionales, además de embajadores de países que invierten en energía limpia, representantes de las Naciones Unidas (ONU), senadores y diputados.
.
Fecha de Publicación: 09/10/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: San Luis
El gobierno de San Luis inaugurará el 21 de octubre el Parque Solar Fotovoltaico “Terrazas del Portezuelo”, ubicado en el mismo predio de la Casa de Gobierno, en la capital puntana.
El parque es el segundo de estas características en el país, luego del que se encuentra en San Juan, pero el primero que se concreta con fondos enteramente provinciales.
El mismo día de su inauguración comenzará con la producción, por primera vez en la provincia, de energía limpia a gran escala, que será inyectada a la red eléctrica.
La ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa, anticipó que a la puesta en marcha del parque asistirán funcionarios locales y nacionales, además de embajadores de países que invierten en energía limpia, representantes de las Naciones Unidas (ONU), senadores y diputados.
.
Capacitacióne en la SIGEN sobre Auditoría Ambiental
Judis abrió la Jornada de Auditoría Ambiental en la SIGEN
Fecha de Publicación: 09/10/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ing. Omar Judis, el Síndico General de la Nación, Dr. Daniel Reposo, y el Síndico Adjunto, Dr. Agustín Tarelli, presentaron la Jornada de “Lineamientos para Auditorías Ambientales – Impulsando el Control Ambiental”.
Al encabezar la apertura, Judis celebró el trabajo de la SIGEN con respecto a las auditorías en esta materia, “son pautas de control que permitan verificar el avance de las políticas ambientales”.
Por su parte, Reposo destacó el trabajo conjunto que realiza la SIGEN con la Jefatura de Gabinete de Ministros y la Secretaría de Ambiente, del que se proponen” poner en eje de la discusión el control de los organismos sobre el impacto ambiental”.
Al presentar las Guías para Auditorías Ambientales, el Síndico aseguró que “son modelos de guías de las que hay muy pocas en el mundo, y tienen como objetivo final mejorarle la calidad de vida a los ciudadanos”.
La Jornada de Capacitación: “Lineamientos para Auditorías Ambientales – Impulsando el Control Ambiental”, se desarrolla este martes 7 de octubre de 9 a 19 hs. en el Auditorio de la Sindicatura General de la Nación, ubicada en Avda. Corrientes 381. El cierre de la misma estará a cargo de la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación de la SAyDS, Dra. Beatriz Domingorena, y el Director Nacional de Articulación Institucional, Dr. Julio Nasser.
Esta actividad está destinada a Auditores Internos, Síndicos Jurisdiccionales y personal de SIGEN, y es organizada por la Sindicatura General de la Nación, el Instituto Superior de Control de la Gestión Pública y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
.
Fecha de Publicación: 09/10/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ing. Omar Judis, el Síndico General de la Nación, Dr. Daniel Reposo, y el Síndico Adjunto, Dr. Agustín Tarelli, presentaron la Jornada de “Lineamientos para Auditorías Ambientales – Impulsando el Control Ambiental”.
Al encabezar la apertura, Judis celebró el trabajo de la SIGEN con respecto a las auditorías en esta materia, “son pautas de control que permitan verificar el avance de las políticas ambientales”.
Por su parte, Reposo destacó el trabajo conjunto que realiza la SIGEN con la Jefatura de Gabinete de Ministros y la Secretaría de Ambiente, del que se proponen” poner en eje de la discusión el control de los organismos sobre el impacto ambiental”.
Al presentar las Guías para Auditorías Ambientales, el Síndico aseguró que “son modelos de guías de las que hay muy pocas en el mundo, y tienen como objetivo final mejorarle la calidad de vida a los ciudadanos”.
La Jornada de Capacitación: “Lineamientos para Auditorías Ambientales – Impulsando el Control Ambiental”, se desarrolla este martes 7 de octubre de 9 a 19 hs. en el Auditorio de la Sindicatura General de la Nación, ubicada en Avda. Corrientes 381. El cierre de la misma estará a cargo de la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación de la SAyDS, Dra. Beatriz Domingorena, y el Director Nacional de Articulación Institucional, Dr. Julio Nasser.
Esta actividad está destinada a Auditores Internos, Síndicos Jurisdiccionales y personal de SIGEN, y es organizada por la Sindicatura General de la Nación, el Instituto Superior de Control de la Gestión Pública y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
.
Gobierno de Salta defiende su gestión de bosques
Se incorporarán nuevas áreas protegidas al mapa ambiental de Salta
Fecha de Publicación: 09/10/2014
Fuente: Gobierno de Salta
Provincia/Región: Salta
Salta tiene 19 áreas protegidas que representan el 17% de su territorio, estas son tema un intenso abordaje que se realiza en el Encuentro de Áreas protegidas de la Zicosur. El encuentro cerrará con la firma del Acuerdo de Salta, que referirá los alcances de políticas que promueven los corredores ecológicos.
“Las 19 áreas protegidas existentes en Salta representan el 17% de su territorio, es decir alrededor de dos millones y medio de hectáreas”, afirmó el ministro de Ambiente y Producción Sustentable, Baltasar Saravia, en la inauguración del I Encuentro de Áreas Protegidas de la Zicosur que culminará este viernes con la firma del Acuerdo de Salta. Asisten representantes de los Estados que componen el foro de integración.
El funcionario indicó que para el Gobierno de Salta el tema ambiental es central, una política de Estado, y dijo que la revisión que actualmente se realiza en el mapa ambiental salteño se intensificará. Anunció que se aumentarán las áreas protegidas, sobre todo en el ecosistema del Chaco salteño.
“Se intensificarán los corredores ecológicos y la articulación entre Ambiente, Cultura, Educación dentro de esa política de Estado”, indicó Saravia, quien explicó que la naturaleza y los ecosistemas no reconocen fronteras, al ponderar la importancia del encuentro internacional.
La propuesta para los funcionarios y especialistas que participan es analizar que la protección del ambiente no debe quedar reservado únicamente a los académicos y técnicos, sino que debe extenderse, permitiendo que “el abordaje del sistema de áreas protegidas sea cada vez mayor, por su valor y aporte para mejorar la calidad de vida de los habitantes”.
En el acto de apertura del encuentro, organizado por el exgobernador y actual responsable de la Relaciones Internacionales del Gobierno de la Provincia, Hernán Cornejo, el representante en la sede Salta de la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas, Stanley Arguedas Mora, calificó a la propuesta como una herramienta para generar un espacio de diálogo e intercambio, compartiendo resultados y definiendo estrategias.
Las conclusiones serán resumidas en el “Acuerdo de Salta”, que en noviembre será presentado en Sydney (Australia). Ese documento, que será firmado el próximo viernes 10 durante la clausura del encuentro, también será puesto a consideración del XV Plenario de Autoridades de la Zicosur, que se realizará en Arica (Chile), el 18 de noviembre.
Arguedas Mora mencionó como “responsabilidad de los Estados asignar mayor nivel de inversiones al sistema de áreas protegidas, habida cuenta que el suelo y el clima son los servicios irremplazables para producir la alimentación que necesita la humanidad”.
El jefe de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales del Gobierno de Antofagasta, Herman Cortés Cortés, realizó un análisis histórico del origen del movimiento de integración de los espacios interiores del centro oeste sudamericano, recordando su génesis en aquel movimiento empresario de Salta que en 1974 generó el Primer Encuentro para la Integración Fronteriza y Latinoamericana y la primera Ferinoa, tras lo cual se institucionalizó en el Geicos.
Todo este movimiento –señaló Cortés- dio origen a que en 1997, en Antofagasta, naciera la Zicosur, con la incorporación de los Estados subnacionales de este espacio geográfico, que hoy abarca el Norte argentino, Norte Grande de Chile, Bolivia (excepto La Paz); Paraguay, el sur del Perú y Mato Grosso del Brasil.
El jefe de la Unidad Regional anticipó que la idea de la presidencia Pro Tempore que ejerce actualmente el intendente de Antofagasta, Valentín Volta Valencia, apunta a retomar aquellos objetivos fundacionales, volviendo a mirar al Asia Pacífico como destino de la producción de la zona de integración. Anunció que a la par del plenario de autoridades de Arica se hará también un encuentro con empresarios de la cuenca del Pacífico.
El encuentro continuará mañana desde las 9, siempre en el salón del Copaipa, Zuviría 291.
.
Fecha de Publicación: 09/10/2014
Fuente: Gobierno de Salta
Provincia/Región: Salta
Salta tiene 19 áreas protegidas que representan el 17% de su territorio, estas son tema un intenso abordaje que se realiza en el Encuentro de Áreas protegidas de la Zicosur. El encuentro cerrará con la firma del Acuerdo de Salta, que referirá los alcances de políticas que promueven los corredores ecológicos.
“Las 19 áreas protegidas existentes en Salta representan el 17% de su territorio, es decir alrededor de dos millones y medio de hectáreas”, afirmó el ministro de Ambiente y Producción Sustentable, Baltasar Saravia, en la inauguración del I Encuentro de Áreas Protegidas de la Zicosur que culminará este viernes con la firma del Acuerdo de Salta. Asisten representantes de los Estados que componen el foro de integración.
El funcionario indicó que para el Gobierno de Salta el tema ambiental es central, una política de Estado, y dijo que la revisión que actualmente se realiza en el mapa ambiental salteño se intensificará. Anunció que se aumentarán las áreas protegidas, sobre todo en el ecosistema del Chaco salteño.
“Se intensificarán los corredores ecológicos y la articulación entre Ambiente, Cultura, Educación dentro de esa política de Estado”, indicó Saravia, quien explicó que la naturaleza y los ecosistemas no reconocen fronteras, al ponderar la importancia del encuentro internacional.
La propuesta para los funcionarios y especialistas que participan es analizar que la protección del ambiente no debe quedar reservado únicamente a los académicos y técnicos, sino que debe extenderse, permitiendo que “el abordaje del sistema de áreas protegidas sea cada vez mayor, por su valor y aporte para mejorar la calidad de vida de los habitantes”.
En el acto de apertura del encuentro, organizado por el exgobernador y actual responsable de la Relaciones Internacionales del Gobierno de la Provincia, Hernán Cornejo, el representante en la sede Salta de la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas, Stanley Arguedas Mora, calificó a la propuesta como una herramienta para generar un espacio de diálogo e intercambio, compartiendo resultados y definiendo estrategias.
Las conclusiones serán resumidas en el “Acuerdo de Salta”, que en noviembre será presentado en Sydney (Australia). Ese documento, que será firmado el próximo viernes 10 durante la clausura del encuentro, también será puesto a consideración del XV Plenario de Autoridades de la Zicosur, que se realizará en Arica (Chile), el 18 de noviembre.
Arguedas Mora mencionó como “responsabilidad de los Estados asignar mayor nivel de inversiones al sistema de áreas protegidas, habida cuenta que el suelo y el clima son los servicios irremplazables para producir la alimentación que necesita la humanidad”.
El jefe de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales del Gobierno de Antofagasta, Herman Cortés Cortés, realizó un análisis histórico del origen del movimiento de integración de los espacios interiores del centro oeste sudamericano, recordando su génesis en aquel movimiento empresario de Salta que en 1974 generó el Primer Encuentro para la Integración Fronteriza y Latinoamericana y la primera Ferinoa, tras lo cual se institucionalizó en el Geicos.
Todo este movimiento –señaló Cortés- dio origen a que en 1997, en Antofagasta, naciera la Zicosur, con la incorporación de los Estados subnacionales de este espacio geográfico, que hoy abarca el Norte argentino, Norte Grande de Chile, Bolivia (excepto La Paz); Paraguay, el sur del Perú y Mato Grosso del Brasil.
El jefe de la Unidad Regional anticipó que la idea de la presidencia Pro Tempore que ejerce actualmente el intendente de Antofagasta, Valentín Volta Valencia, apunta a retomar aquellos objetivos fundacionales, volviendo a mirar al Asia Pacífico como destino de la producción de la zona de integración. Anunció que a la par del plenario de autoridades de Arica se hará también un encuentro con empresarios de la cuenca del Pacífico.
El encuentro continuará mañana desde las 9, siempre en el salón del Copaipa, Zuviría 291.
.
Científicos estudian el cambio climático en la Antártida
Cambio climático: analizan sus efectos adversos en la Antártida
Fecha de Publicación: 08/10/2014
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional
Biólogos y bioinformáticos trabajaron en el desarrollo de modelos matemáticos para explicar los cambios producidos en el ecosistema marino de la Antártida y determinar qué podrá ocurrir en el futuro. Modificaciones en las comunidades de invertebrados y algas, y disminución de la probabilidad de supervivencia de la fauna marina a raíz del retroceso de los glaciares, son algunos de los cambios que registraron los investigadores.
El cambio climático es inequívoco, al igual que sus consecuencias que ya se hacen sentir en todo el mundo. Investigadores de las áreas de biología y bioinformática del Instituto de Ciencias (ICI) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) estudian, asociados a otras instituciones nacionales e internacionales, los efectos del cambio climático en la Antártida.
Los resultados dan cuenta de procesos de cambio en el ecosistema marino de Caleta Potter, una bahía situada en la Isla Antártica 25 de Mayo. El biólogo Fernando Momo, investigador y docente del ICI, cuenta a Argentina Investiga que se observaron cambios en las comunidades de invertebrados y también de algas: “Los efectos sobre las distintas especies (ya sea de algas o de invertebrados) son de diferente intensidad, lo cual provoca que cambien las abundancias de cada una en diferente grado. Esto podría provocar, a un plazo no muy largo, una modificación dramática en la composición de las comunidades, lo cual pudimos predecir a partir de modelos matemáticos que desarrollamos en la UNGS”.
El calentamiento genera un retroceso de los glaciares en esa zona de la Antártida, provocado por un mayor derretimiento del hielo que, a su vez, se traduce en un aumento importante de la cantidad de sedimentos en suspensión en el agua de mar. Momo explica que este aumento de sedimento causa estrés en los animales marinos que viven sobre el fondo de la caleta. Muchos de estos animales se alimentan de microorganismos filtrando el agua de mar y cuando el agua tiene sedimentos inorgánicos en suspensión, es mayor la energía que gastan en filtrar porque tienen que deshacerse del sedimento sin valor nutritivo. “Esto hace que disminuya la probabilidad de supervivencia de estos organismos”, sintetiza.
Los témpanos de hielo que se desprenden del Continente también son una amenaza para los habitantes de Caleta Potter. Estos icebergs flotan sin rumbo, pegan contra el fondo del mar y arrasan con la fauna marina.
Las comunidades de algas también se vieron afectadas por estos factores ambientales. La investigación estudió 22 de las 130 especies que habitan en esta zona de la Antártida.
Por un lado, se observa una disminución de la velocidad de fotosíntesis en muchas especies porque la presencia de más sedimento en suspensión en el agua hace que penetre menos luz. Y, por otro, la desaparición del hielo en algunas partes libera porciones de fondo marino sobre las cuales pueden crecer algas. Momo comenta que las “grandes algas marinas de la Antártida no sólo aportan energía al sistema a través de la fotosíntesis, sino que constituyen un ambiente sobre el cual viven muchos pequeños organismos que las utilizan como refugio y fuente de alimento a la vez”.
Momo, junto a los biólogos Leonardo Saravia y Santiago Doyle, también investigadores del ICI, trabajó en el análisis de datos y en el desarrollo de modelos matemáticos para explicar qué pasa en el ecosistema y qué podrá ocurrir en el futuro.
“Con estos modelos -dice Momo- podemos saber qué pasa, pero también podemos hacer una proyección del futuro y simular en la computadora qué pasaría en 10, 20 o 30 años si se mantienen las mismas condiciones. Los resultados de las investigaciones indican que en los próximos años veremos, seguramente, cambios muy dramáticos de las comunidades marinas antárticas y, quizás, una pérdida intensa de biodiversidad de este ecosistema”.
Todos estos resultados fueron publicados por el equipo de trabajo del IMCONet, proyecto financiado por la Unión Europea y del que participan, por Argentina, el Instituto Antártico Argentino, la Universidad Nacional de Córdoba y la UNGS.
.
Fecha de Publicación: 08/10/2014
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional
Biólogos y bioinformáticos trabajaron en el desarrollo de modelos matemáticos para explicar los cambios producidos en el ecosistema marino de la Antártida y determinar qué podrá ocurrir en el futuro. Modificaciones en las comunidades de invertebrados y algas, y disminución de la probabilidad de supervivencia de la fauna marina a raíz del retroceso de los glaciares, son algunos de los cambios que registraron los investigadores.
El cambio climático es inequívoco, al igual que sus consecuencias que ya se hacen sentir en todo el mundo. Investigadores de las áreas de biología y bioinformática del Instituto de Ciencias (ICI) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) estudian, asociados a otras instituciones nacionales e internacionales, los efectos del cambio climático en la Antártida.
Los resultados dan cuenta de procesos de cambio en el ecosistema marino de Caleta Potter, una bahía situada en la Isla Antártica 25 de Mayo. El biólogo Fernando Momo, investigador y docente del ICI, cuenta a Argentina Investiga que se observaron cambios en las comunidades de invertebrados y también de algas: “Los efectos sobre las distintas especies (ya sea de algas o de invertebrados) son de diferente intensidad, lo cual provoca que cambien las abundancias de cada una en diferente grado. Esto podría provocar, a un plazo no muy largo, una modificación dramática en la composición de las comunidades, lo cual pudimos predecir a partir de modelos matemáticos que desarrollamos en la UNGS”.
El calentamiento genera un retroceso de los glaciares en esa zona de la Antártida, provocado por un mayor derretimiento del hielo que, a su vez, se traduce en un aumento importante de la cantidad de sedimentos en suspensión en el agua de mar. Momo explica que este aumento de sedimento causa estrés en los animales marinos que viven sobre el fondo de la caleta. Muchos de estos animales se alimentan de microorganismos filtrando el agua de mar y cuando el agua tiene sedimentos inorgánicos en suspensión, es mayor la energía que gastan en filtrar porque tienen que deshacerse del sedimento sin valor nutritivo. “Esto hace que disminuya la probabilidad de supervivencia de estos organismos”, sintetiza.
Los témpanos de hielo que se desprenden del Continente también son una amenaza para los habitantes de Caleta Potter. Estos icebergs flotan sin rumbo, pegan contra el fondo del mar y arrasan con la fauna marina.
Las comunidades de algas también se vieron afectadas por estos factores ambientales. La investigación estudió 22 de las 130 especies que habitan en esta zona de la Antártida.
Por un lado, se observa una disminución de la velocidad de fotosíntesis en muchas especies porque la presencia de más sedimento en suspensión en el agua hace que penetre menos luz. Y, por otro, la desaparición del hielo en algunas partes libera porciones de fondo marino sobre las cuales pueden crecer algas. Momo comenta que las “grandes algas marinas de la Antártida no sólo aportan energía al sistema a través de la fotosíntesis, sino que constituyen un ambiente sobre el cual viven muchos pequeños organismos que las utilizan como refugio y fuente de alimento a la vez”.
Momo, junto a los biólogos Leonardo Saravia y Santiago Doyle, también investigadores del ICI, trabajó en el análisis de datos y en el desarrollo de modelos matemáticos para explicar qué pasa en el ecosistema y qué podrá ocurrir en el futuro.
“Con estos modelos -dice Momo- podemos saber qué pasa, pero también podemos hacer una proyección del futuro y simular en la computadora qué pasaría en 10, 20 o 30 años si se mantienen las mismas condiciones. Los resultados de las investigaciones indican que en los próximos años veremos, seguramente, cambios muy dramáticos de las comunidades marinas antárticas y, quizás, una pérdida intensa de biodiversidad de este ecosistema”.
Todos estos resultados fueron publicados por el equipo de trabajo del IMCONet, proyecto financiado por la Unión Europea y del que participan, por Argentina, el Instituto Antártico Argentino, la Universidad Nacional de Córdoba y la UNGS.
.
Buen nivel de los lagos de Córdoba
Alivio en los diques cordobeses tras las lluvias
Fecha de Publicación: 08/10/2014
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba
Los diques San Roque y La Quebrada están llenos gracias a las lluvias. Alivio para el verano.
Los dos diques más cercanos a la ciudad de Córdoba resultaron muy beneficiados con las copiosas lluvias del viernes y sábado pasado. Tanto fue así que ambos superaron el nivel del vertedero, colocándose en una posición óptima de cara a la próxima temporada estival.
El dique San Roque levantó su nivel gracias a la crecida de sus dos afluentes principales, los ríos Cosquín y San Antonio; y también por el fuerte ingreso de agua desde el arroyo Los Chorrillos (ver “Otra vez...”).
“En la cuenca alta del Cosquín tuvimos algunas precipitaciones importantes, como también en la del dique La Quebrada”, explicó el secretario de Recursos Hídricos de la Provincia, Edgar Castelló.
En la cuenca del Cosquín, según dijo el funcionario, hubo sectores donde se registraron precipitaciones de 130 milímetros.
“Esta lluvia de octubre, muy importante, es buena porque nos da una ‘foto hídrica’ inmejorable para la temporada de verano”, le dijo a Día a Día Jorge Boido, vocero de la Cooperativa de Servicios Públicos de Villa Carlos Paz (Coopi). Según Boido, “a partir de ahora habrá que ir viendo cómo se desarrollan las precipitaciones, pero con que lleguen cada 15 ó 20 días no debería haber problemas en todo el verano”.
En coincidencia opinó Castelló: “No vamos a sufrir tanto la crisis de agua como en otros veranos. Los pronósticos auguran un verano en niveles medios de precipitaciones o levemente superior a la media”.
Sierras chicas
El dique La Quebrada, quizás al que más le cuesta llenarse, también rebalsó este fin de semana y comenzará el verano a pleno. El año pasado llegó a estar 13 metros por debajo del nivel máximo, lo que generó fuertes restricciones en el consumo de agua en la zona.
El dique Cruz del Eje aumentó aproximadamente un metro su nivel, mientras que Los Molinos (el otro que abastece a la ciudad de Córdoba) repuntó 40 centímetros, según el relevamiento oficial.
Los Chorrillos se “llevó” la planta potabilizadora
De la misma manera que había ocurrido en marzo pasado, el arroyo Los Chorrillos volvió a arrastrar parte de las instalaciones de la Cooperativa San Roque, que provee el agua potabilizada al barrio Villa del Lago, en Carlos Paz.
De esta forma, por lo menos por una semana, los vecinos de todo ese sector no van a tener suministro, de acuerdo a lo informado por la cooperativa. Según dijo a Centediario Miguel La Casa, síndico de la entidad, “el agua destruyó todo lo que se estaba haciendo en relación con las obras para prevenir justamente las crecientes. La inundación se llevó las cañerías de impulsión de abastecimiento a los tanques”.
.
Fecha de Publicación: 08/10/2014
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba
Los diques San Roque y La Quebrada están llenos gracias a las lluvias. Alivio para el verano.
Los dos diques más cercanos a la ciudad de Córdoba resultaron muy beneficiados con las copiosas lluvias del viernes y sábado pasado. Tanto fue así que ambos superaron el nivel del vertedero, colocándose en una posición óptima de cara a la próxima temporada estival.
El dique San Roque levantó su nivel gracias a la crecida de sus dos afluentes principales, los ríos Cosquín y San Antonio; y también por el fuerte ingreso de agua desde el arroyo Los Chorrillos (ver “Otra vez...”).
“En la cuenca alta del Cosquín tuvimos algunas precipitaciones importantes, como también en la del dique La Quebrada”, explicó el secretario de Recursos Hídricos de la Provincia, Edgar Castelló.
En la cuenca del Cosquín, según dijo el funcionario, hubo sectores donde se registraron precipitaciones de 130 milímetros.
“Esta lluvia de octubre, muy importante, es buena porque nos da una ‘foto hídrica’ inmejorable para la temporada de verano”, le dijo a Día a Día Jorge Boido, vocero de la Cooperativa de Servicios Públicos de Villa Carlos Paz (Coopi). Según Boido, “a partir de ahora habrá que ir viendo cómo se desarrollan las precipitaciones, pero con que lleguen cada 15 ó 20 días no debería haber problemas en todo el verano”.
En coincidencia opinó Castelló: “No vamos a sufrir tanto la crisis de agua como en otros veranos. Los pronósticos auguran un verano en niveles medios de precipitaciones o levemente superior a la media”.
Sierras chicas
El dique La Quebrada, quizás al que más le cuesta llenarse, también rebalsó este fin de semana y comenzará el verano a pleno. El año pasado llegó a estar 13 metros por debajo del nivel máximo, lo que generó fuertes restricciones en el consumo de agua en la zona.
El dique Cruz del Eje aumentó aproximadamente un metro su nivel, mientras que Los Molinos (el otro que abastece a la ciudad de Córdoba) repuntó 40 centímetros, según el relevamiento oficial.
Los Chorrillos se “llevó” la planta potabilizadora
De la misma manera que había ocurrido en marzo pasado, el arroyo Los Chorrillos volvió a arrastrar parte de las instalaciones de la Cooperativa San Roque, que provee el agua potabilizada al barrio Villa del Lago, en Carlos Paz.
De esta forma, por lo menos por una semana, los vecinos de todo ese sector no van a tener suministro, de acuerdo a lo informado por la cooperativa. Según dijo a Centediario Miguel La Casa, síndico de la entidad, “el agua destruyó todo lo que se estaba haciendo en relación con las obras para prevenir justamente las crecientes. La inundación se llevó las cañerías de impulsión de abastecimiento a los tanques”.
.
La Rioja: inauguran reserva de flora y fauna
Inauguraron Yastay, la reserva de flora y fauna
Fecha de Publicación: 08/10/2014
Fuente: Nueva Rioja
Provincia/Región: La Rioja
El intendente de la Capital, Ricardo Quintela encabezó la apertura del Parque Faunístico y Ecológico Yastay que pretende tiene como finalidad constituir un área protegida, de importancia para la vida silvestre, flora o fauna de especial interés con fines de conservación y de proveer oportunidades de investigación y de educación
El intendente de La Rioja, Ricardo Quintela, reconoció que la obra significó “un gran desafío” porque en una primera visita vio las necesidades y deficiencias que tenía el lugar haciendo que los vecinos se quejaran y vivieran desprotegidos. “Tomamos la decisión de mejorarlo y encarar un plan de obras públicas asumiendo el desafío porque significaba un elevado costo para las arcas del municipio pero avanzamos con la primera etapa que se vio truncada con el retiro del secretario de Infraestructura y Obras Públicas, Juan José De Leonardi”, recordó.
Por eso, mencionó, dejó el área y las obras pendientes a la secretaria de Economía, Hacienda y Finanzas, Claudia Ortiz, junto a quienes se hicieron muchos cambios del proyecto original para darle un sentido más amplio al zoológico y convertirlo en este parque faunístico y ecológico, permitiendo en él la recreación de la familia riojana junto al Parque Yacampis y el Parque Lineal.
Asimismo pidió a quienes defienden los derechos de los animales a que se queden “absolutamente tranquilos porque no existe una actitud desaprensiva” a la vez que enfatizó que “aquellos animales que naces y se crían en cautiverio no pueden ser reinsertados a su hábitat natural porque no tienen desarrollados sus instintos para sobrevivir en él” y que el bienestar de los animales no está garantizado por una persona sino que cuenta con el respaldo del Municipio.
Finalmente expresó que el Parque Yastay servirá, además para fomentar el estudio, la investigación y conocer el origen de cada uno de los animales, de la flora autóctona y que “esperamos que puedan valorar el esfuerzo que aquí se puso”.
Quintela, agradeció a quienes trabajaron en la obra, a los empleados municipales que prestan servicios en el parque, a los vecinos, a los miembros de las pequeñas y medianas empresas que estuvieron a cargo y especialmente al Pueblo de La Rioja “por su paciencia y acompañamiento”.
A su turno, el director del Parque Yastay, Jorge Rodríguez, manifestó que “gracias a la gestión del intendente Ricardo Quintela se pudieron hacer todas las mejoras necesarias, cuando allá por 1983 comenzamos a trabajar y soñábamos con tener un espacio como éste que en un principio era solo un campo al que trajimos animales que estaban heridos, que fueron cazados y por muchas otras razones”.
Mencionó que en 1990 se inauguró el zoológico con los materiales que fueron reciclados del Galpón de la Vieja Estación y que año a año las instalaciones fueron mejorando un poquito pero la cantidad de animales que se hallaban alojados requería una infraestructura que estuviese a la altura del crecimiento que estaba teniendo “lo cual hoy es posible”.
A continuación la secretaria de Economía, Hacienda y Finanzas, Claudia Ortiz, a cargo de la obra del Parque, agradeció al intendente Quintela por haberle confiado la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas, en ausencia de su responsable, De Leonardi. También destacó la participación de 16 pequeñas empresas sociales que intervinieron en la construcción del Parque con su participación activa y que permitió concretar la obra con costos más bajos.
Los presentes escucharon la palabra del padre Gimenez quien bendijo las instalaciones, vieron la proyección de un video alusivo y participaron del descubrimiento de una placa, tras lo cual recorrieron todo el predio en compañía del jefe comunal.
.
Fecha de Publicación: 08/10/2014
Fuente: Nueva Rioja
Provincia/Región: La Rioja
El intendente de la Capital, Ricardo Quintela encabezó la apertura del Parque Faunístico y Ecológico Yastay que pretende tiene como finalidad constituir un área protegida, de importancia para la vida silvestre, flora o fauna de especial interés con fines de conservación y de proveer oportunidades de investigación y de educación
El intendente de La Rioja, Ricardo Quintela, reconoció que la obra significó “un gran desafío” porque en una primera visita vio las necesidades y deficiencias que tenía el lugar haciendo que los vecinos se quejaran y vivieran desprotegidos. “Tomamos la decisión de mejorarlo y encarar un plan de obras públicas asumiendo el desafío porque significaba un elevado costo para las arcas del municipio pero avanzamos con la primera etapa que se vio truncada con el retiro del secretario de Infraestructura y Obras Públicas, Juan José De Leonardi”, recordó.
Por eso, mencionó, dejó el área y las obras pendientes a la secretaria de Economía, Hacienda y Finanzas, Claudia Ortiz, junto a quienes se hicieron muchos cambios del proyecto original para darle un sentido más amplio al zoológico y convertirlo en este parque faunístico y ecológico, permitiendo en él la recreación de la familia riojana junto al Parque Yacampis y el Parque Lineal.
Asimismo pidió a quienes defienden los derechos de los animales a que se queden “absolutamente tranquilos porque no existe una actitud desaprensiva” a la vez que enfatizó que “aquellos animales que naces y se crían en cautiverio no pueden ser reinsertados a su hábitat natural porque no tienen desarrollados sus instintos para sobrevivir en él” y que el bienestar de los animales no está garantizado por una persona sino que cuenta con el respaldo del Municipio.
Finalmente expresó que el Parque Yastay servirá, además para fomentar el estudio, la investigación y conocer el origen de cada uno de los animales, de la flora autóctona y que “esperamos que puedan valorar el esfuerzo que aquí se puso”.
Quintela, agradeció a quienes trabajaron en la obra, a los empleados municipales que prestan servicios en el parque, a los vecinos, a los miembros de las pequeñas y medianas empresas que estuvieron a cargo y especialmente al Pueblo de La Rioja “por su paciencia y acompañamiento”.
A su turno, el director del Parque Yastay, Jorge Rodríguez, manifestó que “gracias a la gestión del intendente Ricardo Quintela se pudieron hacer todas las mejoras necesarias, cuando allá por 1983 comenzamos a trabajar y soñábamos con tener un espacio como éste que en un principio era solo un campo al que trajimos animales que estaban heridos, que fueron cazados y por muchas otras razones”.
Mencionó que en 1990 se inauguró el zoológico con los materiales que fueron reciclados del Galpón de la Vieja Estación y que año a año las instalaciones fueron mejorando un poquito pero la cantidad de animales que se hallaban alojados requería una infraestructura que estuviese a la altura del crecimiento que estaba teniendo “lo cual hoy es posible”.
A continuación la secretaria de Economía, Hacienda y Finanzas, Claudia Ortiz, a cargo de la obra del Parque, agradeció al intendente Quintela por haberle confiado la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas, en ausencia de su responsable, De Leonardi. También destacó la participación de 16 pequeñas empresas sociales que intervinieron en la construcción del Parque con su participación activa y que permitió concretar la obra con costos más bajos.
Los presentes escucharon la palabra del padre Gimenez quien bendijo las instalaciones, vieron la proyección de un video alusivo y participaron del descubrimiento de una placa, tras lo cual recorrieron todo el predio en compañía del jefe comunal.
.
Agroquímicos: Defensoría pide tomar medidas precautorias
Agroquímicos: reclaman “medidas precautorias”
Fecha de Publicación: 07/10/2014
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional
Bajo el título “Se debe controla el uso de agroquímicos en comunidades educativas rurales”, el responsable a cargo de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Carlos Haquim, recomendó al Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y a los ministros nacionales y provinciales de Agricultura, Educación, Ambiente, Salud y la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos que coordinen “medidas precautorias y preventivas para minimizar los riesgos por el uso de agroquímicos, especialmente en cercanía de la población y las comunidades educativas rurales a donde asisten niños que se ven expuestos a los tóxicos como consecuencia de las actividades productivas en la zona”.
El texto, enviado a Recintonet, da cuenta de los resultados de la investigación para el proyecto “Riesgo Ambiental de la Niñez en la Argentina” -realizado por la Institución en conjunto con la Organización Mundial de la Salud, UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-, así como “numerosas denuncias sobre casos de fumigación en Pampa del Infierno (Chaco), Pampa del Indio (Chaco), Ranqueles (Río Cuarto, Córdoba), Departamento Uruguay (Entre Ríos), Los Toldos (Provincia de Buenos Aires) y Coronel Suárez (Provincia de Buenos Aires)”, recibidas por la Defensoría. En ese orden, cabe destacar la tarea que viene realizando el colectivo “Paren de Fumigar las escuelas Concepción del Uruguay” denunciando estos casEos y realizando un mapeo de las pulverizaciones cerca de escuelas en la provincia.
.
Fecha de Publicación: 07/10/2014
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional
Bajo el título “Se debe controla el uso de agroquímicos en comunidades educativas rurales”, el responsable a cargo de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Carlos Haquim, recomendó al Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y a los ministros nacionales y provinciales de Agricultura, Educación, Ambiente, Salud y la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos que coordinen “medidas precautorias y preventivas para minimizar los riesgos por el uso de agroquímicos, especialmente en cercanía de la población y las comunidades educativas rurales a donde asisten niños que se ven expuestos a los tóxicos como consecuencia de las actividades productivas en la zona”.
El texto, enviado a Recintonet, da cuenta de los resultados de la investigación para el proyecto “Riesgo Ambiental de la Niñez en la Argentina” -realizado por la Institución en conjunto con la Organización Mundial de la Salud, UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-, así como “numerosas denuncias sobre casos de fumigación en Pampa del Infierno (Chaco), Pampa del Indio (Chaco), Ranqueles (Río Cuarto, Córdoba), Departamento Uruguay (Entre Ríos), Los Toldos (Provincia de Buenos Aires) y Coronel Suárez (Provincia de Buenos Aires)”, recibidas por la Defensoría. En ese orden, cabe destacar la tarea que viene realizando el colectivo “Paren de Fumigar las escuelas Concepción del Uruguay” denunciando estos casEos y realizando un mapeo de las pulverizaciones cerca de escuelas en la provincia.
.
También en Mendoza se vuelve a debatir sobre minería
Dos proyectos del Sur reabren la polémica por la minería en Mendoza
Fecha de Publicación: 07/10/2014
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
La discusión se iniciará esta semana en la Legislatura. Es el primer debate político luego del cambio de postura del gobierno de Francisco Pérez sobre la actividad. Voces a favor y en contra en cada partido.
El jueves, a las 9 de la mañana, arranca formalmente el debate para la aprobación de declaración de impacto ambiental (DIA) de dos proyectos mineros, Hierro Indio (hierro) y Cerro Amarillo (cobre).
El debate se realizará en sesiones conjuntas de dos comisiones del Senado, Ambiente y Energía, con la presencia de dos ministros -el de Tierras y Ambiente Guillermo Elizalde, y el de Energía Marcos Zandomeni-, más representantes del Departamento General de Irrigación y del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianiglia) .
La fecha se espera con cierta ansiedad. Hay dudas en todos los bloques legislativos sobre estos dos proyectos y más aún cuando empieza a conocerse que uno de esos proyectos, Hierro Indio, está enclavado en un área sensible: es parte de la cuenca del Río Atuel, la misma que irriga a San Rafael y General Alvear, donde se agitan los más radicalizados grupos antimineros.
El dato no es menor. Es cierto que las declaraciones de impacto ambiental son para autorizar la exploración, es decir, determinar claramente qué y cuánto mineral hay en las entrañas de la tierra, por lo que el uso del recurso hídrico no sería importante. La pregunta es si después, cuando lleguen las otras DIA para explotar lo que se encuentre ahora, se podrá negar el permiso de explotación.
Las dudas en este sentido ya fueron informadas por Los Andes el 17 de setiembre pasado, cuando los expedientes de los dos proyectos mineros ingresaron en la Legislatura. “¿Cómo aceptar ahora la exploración y luego negar la explotación?” se preguntan varios legisladores y se responden con una mueca indescriptible. El síntoma es claro: el debate por la explotación se adelantará y se resolverá ahora, aunque las DIA ahora sólo se refieran a exploración.
El agua en el debate
Pero ahora se suma la otra preocupación: la cuenca hídrica. Cerro Amarillo es un yacimiento de cobre que está ubicado en la cuenca del Río Malargüe, curso que es afluente del Río Grande y éste último desemboca en el Colorado. De esa cuenca, Mendoza puede disponer de 34 metros cúbicos por segundo, de acuerdo a la distribución acordada en el Comité Interjurisdiccional del Colorado (Coirco). No debería haber problemas, salvo que las otras provincias del Coirco entiendan que la actividad puede contaminar las aguas del Colorado.
La cuenca que asoma como problemática es la del Atuel, donde está enclavado el yacimiento Hierro Indio. Para colmo habría que sumar otra preocupación y es el conflicto por las aguas de ese río con los vecinos de La Pampa.
En la cuenca del Atuel la falta de agua parece evidente. Una zona con crisis hídrica casi permanente en los últimos años, los productores agrícolas del Sur se quejan de que actualmente están regando cada 18 días, justamente por la escasez del recurso.
Ya las relaciones entre los productores de esa zona y el Departamento General de Irrigación no son las mejores y ahora se introduce un elemento nuevo, que es considerado un “intruso” por parte de los sanrafaelinos y, particularmente, los alvearenses.
De hecho, General Alvear es uno de los bastiones antimineros que apuraron la sanción de la ley 7.722. Junto con los del Valle de Uco son las poblaciones donde el rechazo a la actividad minera es más fuerte.
En la mañana de ayer, un legislador decía que todos los bloques son atravesados y en todos hay quienes están a favor de la minería y quienes están en contra. Particularmente, los legisladores de San Rafael y Alvear (conscientes de que su futuro depende de los votos de sus vecinos) suelen ser los más acérrimos antimineros.
Ese panorama ya se vivió con la aprobación de la DIA de la explotación de sales de potasio que inició la minera brasileña Vale. Más allá del destino de ese yacimiento, se trataba de una explotación relativamente limpia, pero que los legisladores provenientes de los departamentos antimineros rechazaron. En ese tratamiento hubo libertad de acción y hubo rechazos de todos los bloques.
Por eso es que en el Senado se espera una catarata de visitas de expertos que ilustren todos los aspectos. El jueves arranca con una instancia casi formal, con la presencia de los ministros Zandomeni y Elizalde.
Pero también la llegada de representantes de Irrigación y del Ianiglia, prometen adelantar el debate por el uso del agua en ambos proyectos.
En La Pampa hay inquietud por uno de los yacimientos
En La Pampa ya hay quienes ponen el ojo sobre los proyectos mineros que se empezarán a discutir en Mendoza. Los diputados de la vecina provincia ya han solicitado al Ejecutivo pampeano que se ocupe de recabar toda la información disponible para dar el debate.
Ya se sabe que Cerro Amarillo está en la cuenca el Río Colorado y en la Legislatura de esa provincia se advierte sobre la instalación de una planta de tratamiento de minerales para extraer el cobre de esa cantera, incluso el 1 de octubre pasado, “El diario de La Pampa” informaba que Cerro Amarillo también incluye explotación de oro y molibdeno.
La información que llega desde la vecina provincia indica no sólo que las instituciones de La Pampa están al tanto, sino que se preparan para resistir. En esa publicación de “El diario de La Pampa” se indicaba que Hierro Indio está cerca de El Sosneado y que está a la vera del Río Atuel.
.
Fecha de Publicación: 07/10/2014
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
La discusión se iniciará esta semana en la Legislatura. Es el primer debate político luego del cambio de postura del gobierno de Francisco Pérez sobre la actividad. Voces a favor y en contra en cada partido.
El jueves, a las 9 de la mañana, arranca formalmente el debate para la aprobación de declaración de impacto ambiental (DIA) de dos proyectos mineros, Hierro Indio (hierro) y Cerro Amarillo (cobre).
El debate se realizará en sesiones conjuntas de dos comisiones del Senado, Ambiente y Energía, con la presencia de dos ministros -el de Tierras y Ambiente Guillermo Elizalde, y el de Energía Marcos Zandomeni-, más representantes del Departamento General de Irrigación y del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianiglia) .
La fecha se espera con cierta ansiedad. Hay dudas en todos los bloques legislativos sobre estos dos proyectos y más aún cuando empieza a conocerse que uno de esos proyectos, Hierro Indio, está enclavado en un área sensible: es parte de la cuenca del Río Atuel, la misma que irriga a San Rafael y General Alvear, donde se agitan los más radicalizados grupos antimineros.
El dato no es menor. Es cierto que las declaraciones de impacto ambiental son para autorizar la exploración, es decir, determinar claramente qué y cuánto mineral hay en las entrañas de la tierra, por lo que el uso del recurso hídrico no sería importante. La pregunta es si después, cuando lleguen las otras DIA para explotar lo que se encuentre ahora, se podrá negar el permiso de explotación.
Las dudas en este sentido ya fueron informadas por Los Andes el 17 de setiembre pasado, cuando los expedientes de los dos proyectos mineros ingresaron en la Legislatura. “¿Cómo aceptar ahora la exploración y luego negar la explotación?” se preguntan varios legisladores y se responden con una mueca indescriptible. El síntoma es claro: el debate por la explotación se adelantará y se resolverá ahora, aunque las DIA ahora sólo se refieran a exploración.
El agua en el debate
Pero ahora se suma la otra preocupación: la cuenca hídrica. Cerro Amarillo es un yacimiento de cobre que está ubicado en la cuenca del Río Malargüe, curso que es afluente del Río Grande y éste último desemboca en el Colorado. De esa cuenca, Mendoza puede disponer de 34 metros cúbicos por segundo, de acuerdo a la distribución acordada en el Comité Interjurisdiccional del Colorado (Coirco). No debería haber problemas, salvo que las otras provincias del Coirco entiendan que la actividad puede contaminar las aguas del Colorado.
La cuenca que asoma como problemática es la del Atuel, donde está enclavado el yacimiento Hierro Indio. Para colmo habría que sumar otra preocupación y es el conflicto por las aguas de ese río con los vecinos de La Pampa.
En la cuenca del Atuel la falta de agua parece evidente. Una zona con crisis hídrica casi permanente en los últimos años, los productores agrícolas del Sur se quejan de que actualmente están regando cada 18 días, justamente por la escasez del recurso.
Ya las relaciones entre los productores de esa zona y el Departamento General de Irrigación no son las mejores y ahora se introduce un elemento nuevo, que es considerado un “intruso” por parte de los sanrafaelinos y, particularmente, los alvearenses.
De hecho, General Alvear es uno de los bastiones antimineros que apuraron la sanción de la ley 7.722. Junto con los del Valle de Uco son las poblaciones donde el rechazo a la actividad minera es más fuerte.
En la mañana de ayer, un legislador decía que todos los bloques son atravesados y en todos hay quienes están a favor de la minería y quienes están en contra. Particularmente, los legisladores de San Rafael y Alvear (conscientes de que su futuro depende de los votos de sus vecinos) suelen ser los más acérrimos antimineros.
Ese panorama ya se vivió con la aprobación de la DIA de la explotación de sales de potasio que inició la minera brasileña Vale. Más allá del destino de ese yacimiento, se trataba de una explotación relativamente limpia, pero que los legisladores provenientes de los departamentos antimineros rechazaron. En ese tratamiento hubo libertad de acción y hubo rechazos de todos los bloques.
Por eso es que en el Senado se espera una catarata de visitas de expertos que ilustren todos los aspectos. El jueves arranca con una instancia casi formal, con la presencia de los ministros Zandomeni y Elizalde.
Pero también la llegada de representantes de Irrigación y del Ianiglia, prometen adelantar el debate por el uso del agua en ambos proyectos.
En La Pampa hay inquietud por uno de los yacimientos
En La Pampa ya hay quienes ponen el ojo sobre los proyectos mineros que se empezarán a discutir en Mendoza. Los diputados de la vecina provincia ya han solicitado al Ejecutivo pampeano que se ocupe de recabar toda la información disponible para dar el debate.
Ya se sabe que Cerro Amarillo está en la cuenca el Río Colorado y en la Legislatura de esa provincia se advierte sobre la instalación de una planta de tratamiento de minerales para extraer el cobre de esa cantera, incluso el 1 de octubre pasado, “El diario de La Pampa” informaba que Cerro Amarillo también incluye explotación de oro y molibdeno.
La información que llega desde la vecina provincia indica no sólo que las instituciones de La Pampa están al tanto, sino que se preparan para resistir. En esa publicación de “El diario de La Pampa” se indicaba que Hierro Indio está cerca de El Sosneado y que está a la vera del Río Atuel.
.
El OPDS clausura predio por desmonte
Nueva clausura por desmontes de bosques nativos
Fecha de Publicación: 07/10/2014
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires
El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), volvió a clausurar un predio en la ciudad de Ramallo originada en la tala de un bosque nativo. El lugar no cuenta con estudio de impacto ambiental y un privado iba a destinarlo para la construcción de una guardería náutica y una urbanización.
“El sector comprendido en el predio pertenece a uno de los ecosistemas de bosque nativo más impactados por la actividad humana, como bosque de tala y bosque ribereño, ya que el área reviste la máxima protección ambiental” destacó el titular del OPDS, Hugo Bilbao.
El predio, ubicado en la desembocadura del arroyo Las Hermanas en el río Paraná, tiene 33 hectáreas, de las cuales unas 9 fueron desmontadas sin autorización, según constataron inspectores del OPDS, quienes además clausuraron el lugar por movimientos de tierra ilegales y por la tala de bosques nativos protegidos por la ley y amparados en las máximas categorías de protección.
En la primera inspección se constató que el emprendimiento no contaba con el estudio de impacto ambiental y en esta segunda oportunidad se comprobó que no hubo avances en los mencionados estudios.
Las actividades de desmonte fueron realizadas en infracción a las leyes 11.723 “Marco Ambiental de la Provincia de Buenos Aires” y 26.331 “Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”.
Los ecosistemas de bosque nativo de la región cumplen múltiples funciones ecológicas, entre las que se destacan el control de las inundaciones, la recarga y descarga de acuíferos, la disponibilidad de agua para consumo y producción, la retención de sedimentos y nutrientes, la estabilización de las costas, la protección contra la erosión y la regulación y mitigación del cambio climático, además de proveer una extensa lista de bienes y servicios al hombre.
“De acuerdo al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, el sitio clausurado se encuentra incluido dentro de las categorías I (Roja) y II (Amarilla), definidas en el artículo 9º de la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección de los Bosques Nativos Nº 26.331 como “sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse” explicó el Coordinador Ejecutivo de la cartera ambiental, Martin Gorosito.
En esta nueva visita, inspectores del OPDS constataron que no hubo avances en los mencionados estudios y que sumado a ello, se había violado la clausura impuesta en la ocasión anterior. Ante las reiteradas denuncias de vecinos, los funcionarios observaron evidencias de actividades en el lugar tales como deforestación, acopio de material para la construcción y movimientos de tierra. Con el acta labrada en donde se constatan estas irregularidades, las autoridades ambientales cambiaron la categoría de infracción a “violación de clausura”, que lleva la cuestión a un proceso judicial de resolución.
.
Fecha de Publicación: 07/10/2014
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires
El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), volvió a clausurar un predio en la ciudad de Ramallo originada en la tala de un bosque nativo. El lugar no cuenta con estudio de impacto ambiental y un privado iba a destinarlo para la construcción de una guardería náutica y una urbanización.
“El sector comprendido en el predio pertenece a uno de los ecosistemas de bosque nativo más impactados por la actividad humana, como bosque de tala y bosque ribereño, ya que el área reviste la máxima protección ambiental” destacó el titular del OPDS, Hugo Bilbao.
El predio, ubicado en la desembocadura del arroyo Las Hermanas en el río Paraná, tiene 33 hectáreas, de las cuales unas 9 fueron desmontadas sin autorización, según constataron inspectores del OPDS, quienes además clausuraron el lugar por movimientos de tierra ilegales y por la tala de bosques nativos protegidos por la ley y amparados en las máximas categorías de protección.
En la primera inspección se constató que el emprendimiento no contaba con el estudio de impacto ambiental y en esta segunda oportunidad se comprobó que no hubo avances en los mencionados estudios.
Las actividades de desmonte fueron realizadas en infracción a las leyes 11.723 “Marco Ambiental de la Provincia de Buenos Aires” y 26.331 “Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”.
Los ecosistemas de bosque nativo de la región cumplen múltiples funciones ecológicas, entre las que se destacan el control de las inundaciones, la recarga y descarga de acuíferos, la disponibilidad de agua para consumo y producción, la retención de sedimentos y nutrientes, la estabilización de las costas, la protección contra la erosión y la regulación y mitigación del cambio climático, además de proveer una extensa lista de bienes y servicios al hombre.
“De acuerdo al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, el sitio clausurado se encuentra incluido dentro de las categorías I (Roja) y II (Amarilla), definidas en el artículo 9º de la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección de los Bosques Nativos Nº 26.331 como “sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse” explicó el Coordinador Ejecutivo de la cartera ambiental, Martin Gorosito.
En esta nueva visita, inspectores del OPDS constataron que no hubo avances en los mencionados estudios y que sumado a ello, se había violado la clausura impuesta en la ocasión anterior. Ante las reiteradas denuncias de vecinos, los funcionarios observaron evidencias de actividades en el lugar tales como deforestación, acopio de material para la construcción y movimientos de tierra. Con el acta labrada en donde se constatan estas irregularidades, las autoridades ambientales cambiaron la categoría de infracción a “violación de clausura”, que lleva la cuestión a un proceso judicial de resolución.
.
La UNRC determina la vinculación glifosato / mutaciones
Daño genético y glifosato
Fecha de Publicación: 06/10/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Córdoba - Nacional
Después de ocho años de investigaciones, el grupo GEMA de la UNRC elaboró un informe en el que confirma la vinculación “clara” del glifosato y mutaciones genéticas que pueden derivar en cáncer, generar abortos espontáneos y nacimientos con malformaciones.
Ocho años de investigación, quince publicaciones científicas y una certeza: los agroquímicos generan daño genético y conllevan mayores probabilidades de contraer cáncer, sufrir abortos espontáneos y nacimientos con malformaciones. La afirmación proviene del Grupo de Genética y Mutagénesis Ambiental (GEMA), investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), que confirmaron con estudios en personas y animales las consecuencias sanitarias del modelo agropecuario. Glifosato, endosulfan, atrazina, cipermetrina y clorpirifós son algunos de los agroquímicos perjudiciales. “La vinculación entre daño genético y cáncer es clara”, remarcó Fernando Mañas, investigador de la UNRC.
“La genotoxicidad del glifosato evaluada por el ensayo cometa y pruebas citogenéticas” lleva como título la investigación publicada en la revista científica Toxicología Ambiental y Farmacología (de Holanda). El trabajo detalla el efecto genotóxico (el daño sobre el material genético) del glifosato en células humanas y de ratones. Incluso confirmaron daño genético en células humanas con dosis de glifosato en concentraciones hasta veinte veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones en el campo.
Otra de las investigaciones se llama “Genotoxicidad del AMPA (metabolito ambiental del glifosato), evaluada por el ensayo cometa y pruebas citogenéticas”. Publicado en la revista Ecotoxicología y Seguridad Ambiental (de EE.UU.). El AMPA es el principal producto de la degradación del glifosato (el herbicida se transforma, principalmente por acción de enzimas bacterianas del suelo, en AMPA). Confirmaron que el AMPA aumentó el daño en el ADN en cultivos celulares y en cromosomas en cultivos de sangre humana. “El AMPA ha demostrado tener tanta o mayor capacidad genotóxica que su molécula parental, el glifosato”, afirma la investigación de la universidad pública.
“En diversas investigaciones confirmamos daños genéticos en personas expuestas a agroquímicos. El daño cromosómico que vimos indica quién tiene más riesgo de padecer cáncer, a mediano y largo plazo. También otras enfermedades cardiovasculares, malformaciones, abortos”, explicó Fernando Mañas, doctor en Ciencias Biológicas y parte del equipo de la UNRC.
Mañas trabaja junto a Delia Aiassa y coordinan juntos desde 2006 el grupo de investigación. Al inicio era cinco investigadores. En la actualidad son 21 con enfoque multidisciplinario (biólogos, veterinarios, microbiólogos, psicopedagogos, veterinarios y abogados). El eje común son los efectos de la exposición a sustancias químicas sobre la salud humana, ambiental, animal. Trabajan junto a poblaciones expuestas a agroquímicos, estudian los cromosomas, el ADN y el funcionamiento del material genético.
En sus quince artículos científicos los investigadores confirmaron el efecto de los agroquímicos sobre el material genético, tanto en animales de experimentación en el laboratorio como en poblaciones humanas expuestas laboral e involuntariamente a las sustancias químicas. La última investigación, de 2014, se realizó en niños de entre 5 y 12 años de Marcos Juárez y Oncativo (Córdoba), donde también se encontró un aumento en el daño en el material genético de los niños.
Explican que los estudios en cromosomas son sobre material genético. Hallaron altos niveles de daños genéticos en personas expuestas a agroquímicos. El daño en cromosomas (material genético) alerta que la persona está en riesgo de desarrollar algunas enfermedades. “A mayor daño genético, mayor probabilidad de cáncer”, afirmó Mañas.
A lo largo de sus quince investigaciones utilizaron distintas técnicas. En todas confirmaron daño genético. “Los agroquímicos y el daño que provocan está absolutamente vinculado al modelo agropecuario vigente”, afirma Mañas, aunque aclara que es una opinión a título individual y no una postura de todo el equipo de investigación. Primero trabajaron con una muestra de veinte personas, de la periferia de Río Cuarto. Profundizaron con 50 personas en otras localidades y, luego, con 80 de Las Vertientes, Marcos Juárez, Saira, Rodeo Viejo y Gigena. Los productos más encontrados y que provocan más daño son el glifosato, atrazina, cipermetrina, clorpirifós y endosulfan.
“Estrés oxidativo y ensayo cometa en tejidos de ratones tratados con glifosato y AMPA” es el título de otra de las investigaciones publicadas en la revista Genética Básica y Aplicada de Argentina. Confirmaron “incremento significativo” en el daño del ADN en hígado y sangre. En la revista científica Boletín de Contaminación Ambiental y Toxicología (de Estados Unidos) confirmaron el daño genético en trabajadores rurales. “Estos resultados muestran que la exposición humana a mezclas de agroquímicos puede incrementar el riesgo de desarrollar patologías relacionadas con la genotoxicidad (cáncer, problemas reproductivos y/o en la descendencia)”, precisa la publicación científica.
Buena parte de las investigaciones del grupo académico está presente en el libro Plaguicidas a la carta. Daño genético y otros riesgos que trata las características de los plaguicidas, los efectos sobre el material genético humano y de animales silvestres, la susceptibilidad de las personas y los efectos del glifosato, entre otros agrotóxicos.
.
Fecha de Publicación: 06/10/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Córdoba - Nacional
Después de ocho años de investigaciones, el grupo GEMA de la UNRC elaboró un informe en el que confirma la vinculación “clara” del glifosato y mutaciones genéticas que pueden derivar en cáncer, generar abortos espontáneos y nacimientos con malformaciones.
Ocho años de investigación, quince publicaciones científicas y una certeza: los agroquímicos generan daño genético y conllevan mayores probabilidades de contraer cáncer, sufrir abortos espontáneos y nacimientos con malformaciones. La afirmación proviene del Grupo de Genética y Mutagénesis Ambiental (GEMA), investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), que confirmaron con estudios en personas y animales las consecuencias sanitarias del modelo agropecuario. Glifosato, endosulfan, atrazina, cipermetrina y clorpirifós son algunos de los agroquímicos perjudiciales. “La vinculación entre daño genético y cáncer es clara”, remarcó Fernando Mañas, investigador de la UNRC.
“La genotoxicidad del glifosato evaluada por el ensayo cometa y pruebas citogenéticas” lleva como título la investigación publicada en la revista científica Toxicología Ambiental y Farmacología (de Holanda). El trabajo detalla el efecto genotóxico (el daño sobre el material genético) del glifosato en células humanas y de ratones. Incluso confirmaron daño genético en células humanas con dosis de glifosato en concentraciones hasta veinte veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones en el campo.
Otra de las investigaciones se llama “Genotoxicidad del AMPA (metabolito ambiental del glifosato), evaluada por el ensayo cometa y pruebas citogenéticas”. Publicado en la revista Ecotoxicología y Seguridad Ambiental (de EE.UU.). El AMPA es el principal producto de la degradación del glifosato (el herbicida se transforma, principalmente por acción de enzimas bacterianas del suelo, en AMPA). Confirmaron que el AMPA aumentó el daño en el ADN en cultivos celulares y en cromosomas en cultivos de sangre humana. “El AMPA ha demostrado tener tanta o mayor capacidad genotóxica que su molécula parental, el glifosato”, afirma la investigación de la universidad pública.
“En diversas investigaciones confirmamos daños genéticos en personas expuestas a agroquímicos. El daño cromosómico que vimos indica quién tiene más riesgo de padecer cáncer, a mediano y largo plazo. También otras enfermedades cardiovasculares, malformaciones, abortos”, explicó Fernando Mañas, doctor en Ciencias Biológicas y parte del equipo de la UNRC.
Mañas trabaja junto a Delia Aiassa y coordinan juntos desde 2006 el grupo de investigación. Al inicio era cinco investigadores. En la actualidad son 21 con enfoque multidisciplinario (biólogos, veterinarios, microbiólogos, psicopedagogos, veterinarios y abogados). El eje común son los efectos de la exposición a sustancias químicas sobre la salud humana, ambiental, animal. Trabajan junto a poblaciones expuestas a agroquímicos, estudian los cromosomas, el ADN y el funcionamiento del material genético.
En sus quince artículos científicos los investigadores confirmaron el efecto de los agroquímicos sobre el material genético, tanto en animales de experimentación en el laboratorio como en poblaciones humanas expuestas laboral e involuntariamente a las sustancias químicas. La última investigación, de 2014, se realizó en niños de entre 5 y 12 años de Marcos Juárez y Oncativo (Córdoba), donde también se encontró un aumento en el daño en el material genético de los niños.
Explican que los estudios en cromosomas son sobre material genético. Hallaron altos niveles de daños genéticos en personas expuestas a agroquímicos. El daño en cromosomas (material genético) alerta que la persona está en riesgo de desarrollar algunas enfermedades. “A mayor daño genético, mayor probabilidad de cáncer”, afirmó Mañas.
A lo largo de sus quince investigaciones utilizaron distintas técnicas. En todas confirmaron daño genético. “Los agroquímicos y el daño que provocan está absolutamente vinculado al modelo agropecuario vigente”, afirma Mañas, aunque aclara que es una opinión a título individual y no una postura de todo el equipo de investigación. Primero trabajaron con una muestra de veinte personas, de la periferia de Río Cuarto. Profundizaron con 50 personas en otras localidades y, luego, con 80 de Las Vertientes, Marcos Juárez, Saira, Rodeo Viejo y Gigena. Los productos más encontrados y que provocan más daño son el glifosato, atrazina, cipermetrina, clorpirifós y endosulfan.
“Estrés oxidativo y ensayo cometa en tejidos de ratones tratados con glifosato y AMPA” es el título de otra de las investigaciones publicadas en la revista Genética Básica y Aplicada de Argentina. Confirmaron “incremento significativo” en el daño del ADN en hígado y sangre. En la revista científica Boletín de Contaminación Ambiental y Toxicología (de Estados Unidos) confirmaron el daño genético en trabajadores rurales. “Estos resultados muestran que la exposición humana a mezclas de agroquímicos puede incrementar el riesgo de desarrollar patologías relacionadas con la genotoxicidad (cáncer, problemas reproductivos y/o en la descendencia)”, precisa la publicación científica.
Buena parte de las investigaciones del grupo académico está presente en el libro Plaguicidas a la carta. Daño genético y otros riesgos que trata las características de los plaguicidas, los efectos sobre el material genético humano y de animales silvestres, la susceptibilidad de las personas y los efectos del glifosato, entre otros agrotóxicos.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)