Frenan otro desmonte en Salta



Activistas frenaron desmontes en la finca Cuchuy, en el norte de la provincia

Fecha de Publicación
: 10/09/2014
Fuente: El Tribuno (Salta)
Provincia/Región: Salta


Miembros de la agrupación ambientalista Greenpeace llegaron hasta el departamento de San Martín,
Activistas de la agrupación ambientalista Greenpeace bloquearon esta mañana dos cisternas con combustible que se encontraban en la finca Cuchuy, a 50km de Tartagal, para frenar topadoras en un desmonte que sería ilegal.
Luego de la acción, Martín Prieto, director ejecutivo de la organización, se dirigió a la Fiscalía de Tartagal a entregar las llaves de los bloqueadores y radicar la denuncia, informaron en un parte de prensa. La intervención se produjo un día después del anuncio de la organización ecologista de permanecer en Salta, hasta que se frenen los desmontes ilegales.
"Es inverosímil que el Gobernador Urtubey no accione o, mejor dicho, promueva este desastre ambiental que pasa por encima de la Ley Nacional de Bosques", concluyó. Mientras tanto, los ecologistas permanecen apostados frente a las cisternas e impiden que continúe la actividad de las máquinas en el lugar.

Desmontes cuestionados
La deforestación de miles de hectáreas en la finca Cuchuy fue ya cuestionada por estudios de la Universidad Nacional de Salta y de la Universidad Nacional de Buenos Aires ya que se hicieron mientras regía la prohibición de desmontes ordenada por la Corte Suprema en San Martín, Orán, Rivadavia y Santa Victoria.
Es allí también donde Facundo Urtubey, hermano del Gobernador, empezó a desmontar en 2009 una finca de 1.036 hectáreas de las que se quiere adueñar con SAN SRL, empresa que dirige su socio Sergio Mendoza, quien preside desde 2008 el Ente Regulador del Juego (Enreja).
..

Presentación judicial por coto de caza en Santa Fe



FARN se presentó en causa por caza deportiva en Santa Fe

Fecha de Publicación
: 10/09/2014
Fuente: FARN
Provincia/Región: Santa Fe


FARN presentó un Amicus Curiae, en la causa iniciada por ciudadanos santafesinos que integran el colectivo “Capibara: Naturaleza, derecho y sociedad” contra las autorizaciones realizadas por la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe, para que la firma South América Adventure Safari S.A. realice actividades de crianza de animales exóticos y caza deportiva en su predio “La Primavera”.
La finalidad de la figura del Amicus Curiae es brindar elementos útiles para consideración de la causa, que resultan trascendentes para la decisión del caso en el que se debaten asuntos de relevancia institucional e interés público.
En su presentación, FARN remarcó que dicha actividad omitió llevar a cabo el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental previsto por la Ley General del Ambiente Nº 25.675, y tampoco se brindaron instancias de participación ciudadana.
Cabe aclarar que esta ley, de aplicación en todo el territorio nacional, prevé la obligatoriedad del Estudio de Impacto Ambiental en todas las actividades susceptibles de modificar el ambiente, de modo amplio, participativo y consensuado para lograr una gestión racional, y evitar la conflictividad social que se genera al querer imponer unilateralmente el modelo de desarrollo.
Asimismo, según la presentación realizada los demandantes (causa Balaudo, Cintia Giuliana y otros contra la Provincia de Santa Fe), la alteración de la diversidad biológica de la región (por la introducción de especies exóticas) y la contaminación ambiental (por el plomo diseminado de manera descontrolada producto de la liberación de balas para la caza) redunda en una lesión del derecho a un ambiente sano y en la necesidad de proteger la diversidad biológica y el patrimonio natural, todo ello consagrado constitucionalmente en el artículo 41 de la Constitución Nacional.
.

Regularán el control de sustancias peligrosas del fracking



Definirán el control de sustancias peligrosas

Fecha de Publicación
: 09/09/2014
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


La oposición y el oficialismo de Centenario trabajan en un marco legal para regular el traslado y el almacenamiento y adecuarlo al boom de Vaca Muerta.
El presidente del Concejo Deliberante, Oscar Nahuel, explicó ayer que existe una nueva ordenanza que obliga a la comuna a controlar el traslado, la producción y el almacenamiento de sustancias peligrosas, que se sancionó en forma simultánea con la derogación de una vieja norma.
El viernes, los concejales del Frente para la Victoria (FpV) desecharon la ordenanza 670/91 que había sido sancionada luego de que el ex presidente Carlos Menem impulsara la creación de un “basurero nuclear” en Trelew.
El debate se desató fuerte entre los concejales al gran flujo de tránsito y radicación de empresas de servicios petroleros en el nuevo parque industrial de la ciudad. Es que, para el oficialismo, la derogación de la norma solo se trata de una adecuación administrativa a los tiempos que corren, por las inversiones en Vaca Muerta. Pero, para el MPN, la medida del oficialismo significa un generar un “vacío legal”.
“La ordenanza prohibía todo tipo de disposición y tratamientos radiactivos en ese tiempo y los concejales tenían cierto ánimo; esto fue posterior a la explosión de Chernobyl y todo eso generó un estado de preservar nuestro destino”, explicó el edil en declaraciones a la radio municipal.
La derogación de la vieja normativa creó otra: la 6716/14 que aún no fue promulgada por el Ejecutivo. En forma paralela, tanto la oposición como el oficialismo trabajan en un nuevo marco legal, debido al crecimiento económico.
“Los materiales de la actividad de los no convencionales también son peligrosos, pero no por eso los vamos a prohibir”, sentenció.

Herramientas para el petróleo
Desde hace siete años, la empresa Weatherford tiene un depósito subterráneo de “pastillas radiactivas” que se utilizan para el perfilaje de pozos petroleros. Está a la vera de la Ruta 7, en el antiguo parque industrial. La compañía siempre maneja elementos como americio berilio, en un porcentaje 75-25, que se encuentran dentro del agua y no revisten peligrosidad. También se maneja Cesio-137, un metal radiactivo que está protegido dentro de cajas de plomo.
.

Córdoba: encuesta determina el rechazo a Monsanto



El 68% de los vecinos de Malvinas Argentinas votaría contra el proyecto de Monsanto

Fecha de Publicación
: 09/09/2014
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


Así lo arroja una encuesta realizada por el Conicet a pedido de la organización cívica Avaaz. Además, 9 de cada 10 ciudadanos sostiene que debe realizarse una consulta popular para decidir si se instala o no la planta de semillas de la multinacional.
Según una encuesta realizada por el Conicet a pedido de la organización cívica Avaaz, 9 de cada 10 ciudadanos de la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas sostienen que debe realizarse una consulta popular para decidir si se instala o no la planta acondicionadora de semillas de maíz de Monsanto. Asimismo, el estudio sostiene que si dicha consulta se realizara hoy, un 64,86% votaría en contra del proyecto del gigante biotecnológico.
La encuesta demuestra que los niveles de aceptación a Monsanto siguen tan bajos como el año pasado, en el que también se había realizado un estudio similar, y a pesar de la fuerte campaña de promoción realizada por Monsanto en Córdoba.
En marzo del año pasado, la investigación estadística hecha en un muestreo de 352 encuestados en el pueblo de Malvinas Argentina, había sido realizada también por científicos del Conicet y de la Universidad Católica de Córdoba, en colaboración con estudiantes y egresados de la Universidad Queen Mary (Londres). En esa ocasión, casi seis de cada diez vecinos de la ciudad (58,21%) estaba en contra de la instalación de Monsanto, y nueve de cada diez (87,3%) querían la consulta popular.
En el estudio de este año, nueve de cada diez ciudadanos (un 90,63%) sostienen que están de acuerdo con la realización de una “consulta popular o referéndum” para definir la instalación de la planta de Monsanto, y casi nueve de cada diez ciudadanos (86,57%) cree que el resultado de la consulta debería ser de obligado cumplimiento y vinculante para las autoridades.
“Esto sugiere una amplia legitimidad de este mecanismo como un instrumento para la toma de decisión pública definitiva, a la vez que un pedido generalizado de los vecinos de un modo de participación en el cual la ciudadanía pueda ser escuchada por las autoridades sin exponerse a probables sanciones”, indicó Víctor Hugo Mazzalay, investigador del Conicet, que coordinó la encuesta.
El estudio de opinión indica asimismo que el 64,86%, casi dos de cada tres electores, “votarían por el ‘no’ a la planta” y sólo un 21,73% votaría por el “‘sí’ a la planta”, mientras que el 13,42% se manifestó indeciso.

Se mantiene una posición
“Considerando resultados de estudios previos, estos datos sugieren que existe una mayoría consistente de la población que mantiene una posición firme de rechazo a la planta de Monsanto. Nótese que transcurrido más de un año, desde la realización de un estudio  de opinión en Marzo de 2013, la distribución de posicionamientos se mantiene similar pese a las numerosas acciones de los diversos actores involucrados”, finalizó Mazzalay.
La encuesta de este año fue realizada en forma presencial entre 358 pobladores de Malvinas Argentinas entre el 11 y 19 de julio.
Avaaz, un movimiento ciudadano con más de 38 millones de miembros a nivel global, ha venido apoyando a los vecinos de la localidad de Malvinas Argentinas, en su lucha por ser escuchados por las autoridades en sus reclamos contrarios a la instalación de la planta. Más de un millón de miembros de Avaaz de todo el mundo le han pedido al intendente de esa localidad, Daniel Arzani, que detenga los planes de la multinacional, en una campaña que ha incluido avisos publicitarios en diarios locales y una avalancha de más de 7 mil mensajes telefónicos a las autoridades locales y provinciales.
Cabe recordar que el proyecto de Monsanto sufrió un revés judicial en enero pasado, cuando la Justicia detuvo la construcción de la planta hasta tanto las autoridades gubernamentales aprueben su estudio de impacto ambiental, y en febrero las autoridades lo rechazaron denunciando graves inconsistencias técnicas en el proyecto.
Según un grupo reconocidos juristas consultados por Avaaz el mes pasado, el rechazo del estudio de impacto ambiental asociado a la instalación de la planta de Monsanto, el pasado mes de Febrero, pone fin a la vía administrativa tal y como recoge el artículo 20 de la nueva Ley N° 10.208 de Política Ambiental Provincial. Aprobada en junio pasado, la nueva legislación prohíbe expresamente la presentación de documentación relativa a un mismo proyecto con el fin de ser re-evaluada. Así, la corporación no puede presentar el mismo proyecto por segunda vez.
.

Otro golpe para el Atuel: dos proyectos de minería

Atuel: polémica por un proyecto minero

Fecha de Publicación
: 09/09/2014
Fuente: La Arena (La Pampa)
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


El miércoles ingresarán a la Cámara de Diputados de Mendoza dos proyectos mineros para explorar hierro y cobre en el sur de la provincia. El primero se denomina "Hierro Indio" y es una propuesta de una empresa nacional de hierro, que busca reactivar un yacimiento trabajado hasta 1970 por Fabricaciones Militares, y el otro -más polémico- se llama "Cerro Amarillo" y apunta a la extracción de cobre a 60 kilómetros de Malargüe. Sería trabajado por una firma de capitales argentinos y norteamericanos, y según organizaciones ambientalistas es "inviable" ya que pone en riesgo un ambiente protegido como la Laguna del Atuel, según informó el diario San Rafael.
El periódico aseguró que el gobierno del justicialista Francisco Pérez está decidido a avanzar con ambas iniciativas a pesar del fuerte rechazo de distintos sectores de la población. De acuerdo al ambientalista Federico Soria, "la ley nacional 26639 (conocida como Ley de Glaciares) prohíbe la minería en ambientes glaciares y periglaciares", por lo tanto los proyectos "no son viables".
Soria añadió que "la Ley provincial 6045 prohíbe la minería en todas sus etapas dentro de las áreas naturales protegidas, ya que el objetivo de dicha norma es conservar los ambientes naturales que las conforman", y destacó el proyecto de "Cerro Amarillo se encuentra dentro de la reserva natural Laguna del Atuel", según la ley provincial 8516".
El ambientalista expresó que la aprobación de los emprendimientos mineros "afectaría directamente el patrimonio natural de todos los mendocinos protegido por leyes provinciales vigentes", a la vez que aclaró que "la ley provincial 8051 (de ordenamiento territorial) determina que las áreas naturales protegidas provinciales creadas en el marco de la ley 6045, son reconocidas como áreas sujetas a regímenes especiales y, por lo tanto, la pretendida intencionalidad de llevar a cabo explotaciones mineras en este patrimonio natural que pertenece a todos los mendocinos, constituye también un acto de violación a la Ley de Ordenamiento Territorial".
.

Producen hidrógeno con fuentes renovables



Producen hidrógeno con tecnologías catalíticas

Fecha de Publicación
: 08/09/2014
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional


La producción de hidrógeno a partir de fuentes renovables, aquella que puede obtenerse de fuentes naturales infinitas para ser aplicada en la industria automotriz, en telefonía y hasta en generadores de energía para empresas, escuelas u hospitales, es el objetivo de un equipo de investigadores platenses. Para ello analizan catalizadores que posibilitarán la producción de hidrógeno a partir de biomasa.
El proyecto busca la producción de hidrógeno a partir de tecnologías catalíticas sustentables, que puedan mantenerse en el tiempo sin agotar recursos ni afectar el medio ambiente. Para lograrlo, se estudian procesos que necesiten cada vez menos temperatura, con lo cual se disminuyen los requerimientos de energía e impacto.
El hidrógeno no se encuentra libre en la naturaleza, por eso es necesario producirlo a partir de otros compuestos químicos. Pueden utilizarse compuestos que provengan de fuentes fósiles (derivados del petróleo) o que provengan de la biomasa. Todos los granos, semillas, vegetales y residuos animales, agrícolas, pueden ser considerados biomasa, ya que ésta consiste en todo compuesto orgánico natural, proveniente de las fuentes vegetales y animales, ya sea porque son sustancias que ellos fabrican, o que se generan como consecuencia de sus procesos vitales.
Al ser compuestos orgánicos, están formados por átomos de carbono e hidrógeno principalmente. De este modo, al aplicar métodos capaces de degradar dichos compuestos y convertir todo el hidrógeno presente en ellos en hidrógeno gaseoso, la biomasa se convierte en una fuente muy importante de energía y en la solución al problema de los combustibles fósiles que son recursos no renovables.
El hidrógeno puede utilizarse en varias aplicaciones, entre ellas las celdas o pilas de combustible. Las aplicaciones de las pilas de combustible abarcan una amplia variedad de productos, desde dispositivos portátiles -como teléfonos móviles- a vehículos de todo tipo (coches, autobuses, barcos) e incluso, generadores en fuentes fijas de energía para empresas, hospitales o escuelas.
Los investigadores que llevan adelante el proyecto pertenecen al PIDCAT (Programa de Investigación y Desarrollo en Catálisis) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata –UNLP. Nora Nichio, directora del proyecto, explicó a Argentina Investiga que “las celdas o pilas de combustibles son dispositivos muy simples que generan electricidad: están formadas por dos electrodos separados por un electrolito, material que permite el paso de iones. En el electrodo negativo (ánodo), tiene lugar la oxidación del hidrógeno y en el positivo (cátodo), la reducción del oxígeno del aire. De este modo, si alimentamos una celda o pila de combustible con aire e hidrógeno, obtenemos electricidad y agua como subproductos”.
También aclaró que “para llegar al hidrógeno que alimenta una celda o pila de combustible, son necesarias varias etapas previas: la generación, purificación y el almacenamiento del hidrógeno, y el desarrollo de las pilas de combustible”.
Con la implementación de este trabajo se busca reemplazar las tradicionales materias primas obtenidas a partir del petróleo por materias primas renovables compuestas por biomasa. En este sentido, el eje central es el aprovechamiento de subproductos de bajo valor comercial y que no compitan con la industria de alimentos.
El grupo de investigadores de la UNLP y el Conicet señaló que “el proyecto está enfocado a la etapa de generación de hidrógeno y a investigar los catalizadores que harán posible su producción a partir de derivados de la biomasa. En este sentido, estamos en la etapa final del proyecto de generación de hidrógeno. Hemos seleccionado las condiciones operativas, el soporte y la fase metálica activa”.
La UNLP tiene una preocupación constante por el desarrollo, investigación y utilización de fuentes de energía renovable. Desde hace varios años desarrolla proyectos e iniciativas relacionadas al uso racional de la energía, al tiempo que fomenta la investigación científica asociada al cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.
.

Irregularidades en la Dirección de Bosques de Chaco

Nueva denuncia sobre irregularidades en la Dirección de Bosques

Fecha de Publicación
: 08/09/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


El Centro de Estudios Nelson Mandela difundió un documento en el que advierte que la denuncia hecha pública días pasados sobre desmontes autorizados en la zona de Gancedo “pone al descubierto las severas irregularidades” de la Dirección de Bosques.
Según la oenegé que lidera Rolando Núñez, “resulta sumamente alentador que el Foro de Seguridad Rural, a través de Juan Domingo Ortiz, denunciara públicamente que la Dirección de Bosques habría autorizado que se desmonte 1.800 hectáreas en zona prohibida de Gancedo”.
“También es transcendente que publicaran la gravedad de las consecuencias ambientales que se producirían si se realizara tal desmonte porque sería ejecutado en suelos clases VI, VII y VIII, y que destacaran que los de clase V son los peores suelos del Chaco” por los riesgos y las consecuencias negativas que generan contra el ecosistema”, indica el informe.
“En realidad *subraya el Centro Mandela- la denuncia pone al descubierto las severas irregularidades que se producen y se acumulan en varios trámites de otorgamiento de permisos de desmontes, silvopastoriles y explotaciones forestales en la Dirección de Bosques, lo que razonablemente permite deducir que se trafican influencias y triunfan los intereses que afectan profundamente la sustentabilidad del ecosistema chaqueño, que en el caso denunciado resulta extremo dado que en el área territorial ampliada -cuyo epicentro es Gancedo- prácticamente ya no queda monte nativo porque casi todo ese territorio está explotado por extensas chacras transgénicas”.
Asimismo, advierte que “la eliminación del monte o arbustales predominantes en el predio donde la Dirección de Bosques autorizó a desmontar 1.800 hectáreas acentuará estructuralmente los efectos negativos de cada uno de los factores adversos señalados anteriormente, con impacto directo en el ecosistema”.
Por eso subraya que, a partir de esta potencial situación, resulta “fundamental y estratégico que la Dirección de Bosques revoque el permiso de desmonte otorgado”. “Contrariamente, lo recomendable en el área comprometida, que tiene poco monte nativo y muchos arbustales, lo que se aconseja es forestar con especies como el algarrobo porque es tolerante a las condiciones adversas del lugar”, acota el documento.

Mal manejo de los recursos
A través de imágenes satelitales, el Centro Mandela explica la localización del desmonte, cercano a la Laguna Salada. “La zona norte del área donde se autorizó el desmonte tiene el siguiente nivel: 124 metros sobre el nivel del mar, mientras que la parte sur está a 88 metros sobre nivel mar, lo que marca un fuerte declive o pendiente en el área, estrechamente vinculada con la intensidad de la marcada erosión hídrica que afecta la región y que lleva muchos suelos. Y lo más importante y trascedente, es que el área forma parte de la cuenca hídrica que al sureste alimenta a la cuenca del Salado, que hace unos años inundó Santa Fe, fenómeno que está directamente relacionado con el mal manejo de los recursos ambientales y de los factores que forman parte del ecosistema local”, indica el informe.
Así agrega que “hubo y hay relación causal directa entre el manejo predador del ambiente y los eventos de sequías seguidas de inundaciones, en ciclos cortos, como no se producían en décadas anteriores. Los resultados están a la vista y ya no pueden ser negados por los responsables, aunque ganen mucho dinero”.
.

Entre Ríos: monitorearán la calidad de aire



Monitorearán el aire en varios puntos de la provincia

Fecha de Publicación
: 08/09/2014
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos


Instalarán equipos de última tecnología para analizar parámetros en forma permanente. En una primera instancia se desarrollará en Gualeguaychú. Luego, en Concepción del Uruguay y Paraná.
Se implementará en Entre Ríos un plan de monitoreo de calidad de aire. El gobernador Sergio Urribarri firmó con el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Omar Judis, un convenio por el cual el gobierno nacional financiará, por un total de 5 millones de pesos, el Plan de Monitoreo de Calidad de Aire en Entre Ríos.
Se instalarán equipos de última tecnología que analizan parámetros en forma permanente. En una primera instancia se desarrollará en Gualeguaychú y luego en Concepción del Uruguay y Paraná.
“Este convenio es un paso muy importante para contar con una línea de base que nos permita medir la calidad del aire en nuestra provincia. Valoramos enormemente el aporte del gobierno nacional para poder llevar adelante este monitoreo", expresó el mandatario entrerriano, al tiempo que agregó que no hay muchas provincias argentinas que cuentan con un plan como éste.
“Decidimos trabajar en forma conjunta con la universidad para garantizar la transparencia al trabajo y garantizar que personal con formación específica pueda operar los equipos", agregó Urribarri.
A partir de este convenio, la Nación envía los fondos para la adquisición de equipos de última tecnología que realizarán un monitoreo continuo. Se trata de equipos automáticos que permiten el análisis constante de los parámetros deseados, con registro informático permanente. Estos sistemas pueden ser adaptados de acuerdo a las necesidades.
Por su parte, el secretario de Ambiente de Entre Ríos, Fernando Raffo, indicó que en una primera etapa se implementará “en una zona de importancia como es la ciudad de Gualeguaychú. Esto permitirá saber qué sucede en la zona de influencia con el aire para llevar tranquilidad a la gente ante la preocupación y el riesgo inminente que genera UPM”.

Puesta en marcha
Los fondos que destina la Nación para la implementación del Plan serán girado a la provincia, puntualmente a la Secretaría de Ambiente, quien en los próximos días firmará un convenio con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) mediante el cual la casa de altos estudios será la encargada de comprar los equipos de medición, instalarlos y mantenerlos.
Se conformará un equipo interdisciplinario, que procesará los datos, integrado por personal de la universidad, técnicos de la Secretaría de Ambiente, que se capacitaron en Japón sobre calidad de aire, y del municipio, que elaboraron juntos el plan.
Los datos obtenidos por la universidad serán girados a la Secretaría de Ambiente de la provincia una vez procesados. Luego se enviarán a cada uno de los municipios donde estén los equipos para que ellos realicen la divulgación de los resultados.
“La Nación da los recursos a la provincia, ésta articula con la universidad para la compra en tiempo y forma de los equipos, la instalación de los mismos y el procesamiento de los datos obtenidos”, indicó Raffo.
Se adquirirán equipos automáticos que permiten el análisis constante de los parámetros deseados, con registro informático permanente. Estos sistemas pueden ser adaptados de acuerdo a las necesidades. Los equipos automáticos presentan la ventaja de no requerir la recolección de muestras y su posterior análisis a través de un laboratorio especializado, sino que efectivamente utilizan sensores que a partir de una señal en particular determinan la concentración del compuesto de interés.
Complementariamente, se deberá efectuar la obtención de una contra-muestra por parte de un laboratorio referenciado que realice los ensayos pertinentes, con el objeto de compararlos con los resultados arrojados por los equipos automáticos.
A su vez está prevista la compra e instalación de medidores pasivos de los gases, en puntos fijos de muestreo, para monitorear calidad de aire. Dicha metodología se emplea especialmente para estudios de fondo y muestreos de amplia cobertura espacial. Se estima que para principios del próximo año los equipos estarán instalados y funcionando en Gualeguaychú.

Un paso importante
El intendente de Gualeguaychú valoró la firma de este convenio y destacó “el fuerte compromiso del gobernador Sergio Urribarri con la cuestión ambiental, el trabajo del secretario de Ambiente, Fernando Raffo, y la respuesta concreta de Nación de asistir financieramente para la compra del equipamiento”.
La ciudad de Gualeguaychú está ubicada en la ribera del río Gualeguaychú y cercana al río Uruguay. Por tal motivo se prevé realizar la localización de dos puntos de monitoreo continuo, sumados al existente en el balneario Ñandubaysal, operado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
Uno de ellos, por la dirección predominante de los vientos, se instalará en la zona sureste de la ciudad, en Costa Uruguay Sur.
Otro punto esencial es el centro urbano de la localidad, en este caso se instalará en el edificio municipal por corresponder aproximadamente al centro geográfico de localidad y por ser el punto más significativo desde el punto de vista de la salud pública.

Más equipamiento
Además, está próximo a llegar a Entre Ríos un equipo que se coloca en las chimeneas de las industrias para saber qué emanan. Este equipo fue gestionado por la Secretaría de Ambiente a partir de un trabajo conjunto con la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA) donde se capacitaron cinco técnicos del organismo provincial, que viajaron a Japón, sobre diferentes temas ligados al medio ambiente.
.

Invasiones biológicas desde los puertos patagónicos



Detectan especies invasoras que ingresan por los puertos patagónicos

Fecha de Publicación
: 07/09/2014
Fuente: Nuestro Mar
Provincia/Región: Nacional


Algunos organismos introducidos pueden afectar la biodiversidad. El estudio permite determinar la vulnerabilidad de los puertos y planificar medidas de prevención.
En un estudio publicado en julio de este año en la revista Marine Environmental Research, un grupo de científicos del CONICET analizó la procedencia de diferentes especies incrustantes marinas encontradas en los pilotes que sostienen los muelles de los principales puertos de la Patagonia. De los 247 individuos recolectados, 17 pertenecen a especies introducidas y 15 fueron catalogados como criptogénicos, es decir que todavía no se tienen evidencias para decidir si considerarlos exóticas o nativas.
“La mayoría de los organismos que fuimos encontrando ya estaban reportados en Argentina, excepto una especie de ascidia que en otras partes del mundo ha sido descripta como una invasora muy agresiva. Las ascidias son organismos vulgarmente conocidos como papas de mar, y algunas de ellas pueden volverse verdaderas pestes en los ambientes marinos”, explica Evangelina Schwindt, investigadora adjunta del CONICET en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), y quien se dedica desde hace más de diez años a la detección de especies exóticas marinas.
Según la científica es difícil determinar o predecir cuán vulnerable es un puerto porque se deben considerar muchas variables como por ejemplo la densidad de tráfico comercial, las condiciones medioambientales de cada región donante y receptora de organismos y el lugar de procedencia de la embarcación que arriba.
Los puertos son el principal punto de entrada de las especies marinas exóticas. “Si bien hay muchos vectores y mecanismos de ingreso, los barcos son los responsables de la mayoría de esas introducciones”, asegura la investigadora.
El agua de lastre que utilizan las embarcaciones, para garantizar su estabilidad, es uno de sus principales transportes. Los buques recogen agua en su lugar de partida y en ella viajan desde organismos unicelulares, larvas, algas y hasta peces grandes. Algunos buques arrojan su lastre al llegar a destino y entonces esos organismos son liberados y pueden ingresar e invadir los ambientes de la región.
“Todos los buques deberían recambiar toda su agua de lastre en altamar ya que en general, por razones fisiológicas, las especies que habitan en mar abierto no sobreviven tras ser liberados en aguas costeras”, explica Schwindt.
Para llevar adelante la investigación se eligieron dos metodologías de trabajo. En una primera instancia se recolectaron especies incrustadas en los pilotes de los puertos patagónicos y, en una segunda etapa, se estudió la abundancia y biodiversidad de los organismos que crecían sobre placas experimentales, fabricadas de material inerte, que se conservaron durante dos años.
Según la investigadora: “Estas dos metodologías complementarias nos permitieron saber no sólo cuales son las especies invasoras, sino también qué grupo taxonómico es dominante y cuál es la abundancia de cada uno de ellos. Estos muestreos de biodiversidad los integramos con el análisis de diversas condiciones ambientales y con el movimiento de buques que tiene cada puerto”.
San Antonio Este, Puerto Madryn, Puerto Deseado, Punta Quilla, Río Gallegos y Ushuaia fueron los puertos estudiados. En el primero fue donde se encontró la mayor diversidad, número de especies en general y mayor número de especies introducidas. La investigadora explica que se trata de un sitio predominantemente exportador del cual sale toda la producción de frutas y jugos de valle de Río Negro.
Puerto Madryn y Puerto Deseado ocupan el segundo y tercer lugar en la investigación, respectivamente, con mayor cantidad de especies ingresadas. “Hay que poner un foco de atención en Madryn por varias razones. El número de organismos introducidos ha crecido en los últimos años, el movimiento portuario ha aumentado y las condiciones ambientales son favorables para su introducción ya que es un lugar protegido con aguas templadas y calmas”, afirma.
Algunas especies introducidas tienen efectos positivos o neutros pero las que tienen efectos negativos pueden ser realmente agresivas. En Patagonia es resonante el caso de Undaria, un alga proveniente de Asia que ha crecido de manera indiscriminada y afectó notablemente al ecosistema de la región, a la economía regional y a la sociedad.
Muchos de los individuos encontrados son considerados criptogénicos, es decir, tienen origen oculto. No existen suficientes evidencias para categorizarlos ni como nativos ni como exóticos. Para la investigadora son un semáforo amarillo porque todo ese grupo puede pasar a ser considerado introducido.
En cuanto a la búsqueda de posibles soluciones que mitiguen el impacto ambiental que puede acarrear el ingreso de especies invasoras a la biodiversidad nativa, la científica habla de implementar un trabajo en conjunto con países vecinos. “La mejor opción para atacar este problema es coordinar medidas de prevención, control y manejo con Brasil y con Uruguay, ya que nuestro intercambio portuario es muy alto. Además, elaborar mapas globales con las rutas de tráfico e invasión de especies en colaboración con colegas de los países del Hemisferio Norte con los que también mantenemos un nivel de comercio frecuente”, concluye Schwindt. (Por Alejandro Cannizzaro.
.

Misiones: casi nadie respeta las velocidades



Las velocidades en las rutas de Misiones, el 96% viola la máxima

Fecha de Publicación
: 07/09/2014
Fuente: Red Yaguareté
Provincia/Región: Misiones


Luego del atropellamiento de dos Yaguaretés en la ruta nacional nro. 12 y otro en la provincial 19, en el norte de Misiones, la Red Yaguareté realizó mediciones de velocidades de vehículos mediante radares, para evaluar la efectividad de las Bandas Sonoras, única respuesta de la Dirección Nacional de Vialidad ante los innumerables reclamos y propuestas de nuestra Fundación y otras ONGs para que desarrolle acciones concretas que brinden una solución seria a este flagelo.
De 476 vehículos monitoreados, el 89% superó los 60 km/h que es la velocidad máxima permitida.
Las Bandas Sonoras sirvieron para disminuir un poco, ya que en sitios donde estaban instaladas, los que superaron los 60 km/h llegaron a ser el 73%.
Sin embargo, donde NO habían Bandas Sonoras, tal como es en la actualidad, el 96% supera esa velocidad.
Queda demostrado, los Yaguaretés -y toda la fauna silvestre local- requieren de medidas serias para no extinguirse.
Gracias a vos y muchas personas más, reunimos 30.000 firmas que entregaremos al Administrador General de la Dirección Nacional de Vialidad, Ing. Nelson Periotti. Si querés participar directamente y sumarte al acto de entrega, escribinos a info@redyaguarete.org.ar
.

Vinaza: tres destilerías tucumanas con incertidumbre



Instan a lograr una pronta solución para la vinaza

Fecha de Publicación
: 06/09/2014
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán


Sólo 8 de las 11 destilerías tucumanas ya firmaron el convenio para ceder la vinaza y proyectar su transformación en energía renovable y como fertilizante.
La precariedad de la aplicación del sistema de fertirriego y el impacto negativo que genera la vinaza en suelos de Tucumán, obligan a acelerar el trabajo para buscar un tratamiento efectivo e integral de la vinaza que producen los ingenios azucareros durante la destilación de alcohol, para evitar dañar los suelos productivos, lo que otrora perjudicó a afluentes de la cuenca Salí-Dulce.
“El fertirriego es una solución coyuntural, y desde nuestro punto de vista, no es una técnica que pueda aplicarse a largo plazo”, resaltó, en diálogo con Nuevo Diario, Mónica Cabariti, de la empresa CreaLab, quien hoy expondrá en la sede del INTA Famaillá de la vecina provincia el panel “Proyecto Nueva Tucumán, generación de energía eléctrica y sulfato de potasio a partir de vinazas”, en el marco del seminario internacional de Caña de Azúcar 2014.
Como se recordará, la empresa en cuestión mantiene tratativas con el Gobierno tucumano para que, en lo posible antes de 2016, se ejecute el proyecto de una planta de tratamiento para que las 11 destilerías de Tucumán cedan su vinaza para transformar el desecho industrial en energía renovable y fertilizantes, y recuperar el agua para uso fabril.
“En 60 días estará listo el proyecto ejecutivo, y el objetivo es que la planta esté en funcionamiento para 2016, aunque la primera etapa del trabajo podría implementarse para la próxima zafra”, sostuvo Cabariti, a partir del compromiso que asumieron algunos ingenios de proveer por 30 años su vinaza para los fines antes mencionados.
.

Detectan plomo en pobladores del Riachuelo

Advierten sobre el riesgo sanitario por la contaminación con plomo en el Riachuelo

Fecha de Publicación
: 06/09/2014
Fuente: Diario BAE
Provincia/Región: Riachuelo


Los altos niveles de plomo registrados en varios barrios porteños afectan “especialmente a los niños, que son el principal grupo de riesgo”, reveló un informe elaborado por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, que reclamó al gobierno de Mauricio Macri “políticas activas para controlar y prevenir” la contaminación.
“La intoxicación con plomo es considerada por el Ministerio de Salud de la Nación como la principal enfermedad ambiental previsible de la niñez, por lo que sólo es cuestión de tomar las medidas necesarias”, dijo a Télam Bárbara Rossen, subsecretaria de Derechos Urbanos y Ambientales de la Defensoría.
La arquitecta y autora del informe apuntó que según el relevamiento “los estudios epidemiológicos en niños y las muestras de suelo analizadas revelaron una alta presencia de plomo, y eso afecta principalmente a los chicos, que son el principal grupo de riesgo”.
El informe precisó que la mayor cantidad de plomo se detectó en villas, cementerios de autos y basurales a cielo abierto, ubicados especialmente en la zona sur de la ciudad. “El aumento poblacional de los últimos años en la mayoría de los asentamientos porteños da cuenta de la potencialidad del riesgo ambiental”, precisó el documento y enfatizó que la problemática “requiere políticas activas para controlar y prevenir” la contaminación y “no debiera ser desatendida por los funcionarios”.
La Defensoría mencionó además en su relevamiento un estudio realizado en 2013 por la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), donde se evaluó a 962 niños menores de seis años y a 95 embarazadas de la Villa 21-24, en el barrio de Barracas. En esa ocasión se detectó que un 25 por ciento de los chicos mostraba valores de plomo en sangre mayores a los permitidos (5 ug/dl, o miligramos por decilitro de sangre), por lo que un 21 por ciento de ellos padecería “un probable retraso en su desarrollo”. Otro estudio referido fue el realizado por el Hospital General de Agudos Cosme Argerich, que se conoció en marzo y evaluó a 100 niños entre 2 y 10 años del barrio Rodrigo Bueno, en la Costanera Sur y lindante con un cementerio de automóviles.
El relevamiento mostró que 25 de los 100 niños presentaba valores iguales o mayores a los permitidos, mientras que ninguno presentó valor 0. “No entendemos por qué la Ciudad incumple sus funciones, que son monitorear y remediar los terrenos contaminados, y permite que siga viviendo allí la población; se trata de sectores vulnerables y es el Estado el que debe encargarse de protegerlos”, cuestionó Rossen.
También se observó que “la escasa implementación de mecanismos de detección de riesgo y la falta de equipamiento propio en los establecimientos de salud” para “el diagnóstico, no sólo obliga a derivar muestras y estudios fuera de su jurisdicción, sino que contribuye a gestiones burocráticas y gastos indebidos”.
“Pedimos al gobierno porteño que se haga el monitoreo del suelo, el agua y el aire y un plan de acción para la remediación ambiental”, subrayó la funcionaria.También instó a la ministra de Salud de la Ciudad, Graciela Reybaud, a que se compre “el equipamiento específico para la determinación de metales pesados”.
.

Denuncian violación a la ley 7722



Nuevo embate contra la ley 7722: otorgan un nuevo yacimiento

Fecha de Publicación
: 05/09/2014
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


En las últimas horas se publicó en el Boletín Oficial de la provincia la adjudicación de un descubrimiento minero en nuestro departamento. La presentación ante el escribano de minas data de febrero de 2009, y la propuesta se denomina "Valerosa 1", y está ubicada en el distrito minero número 11 de nuestro departamento.
Esta presentación significa un nuevo embate contra la Ley de Minería, que prohíbe expresamente todas las actividades mineras que signifiquen poner en riesgo un recurso tan vital como es el agua para los mendocinos.
En la presentación se marca que se trata del descubrimiento de un yacimiento de mineral diseminado de hierro, cobre, plata y oro, que permite trabajo durante todo el año y que no se encuentra comprendida en Áreas de Reserva. La resolución del Consejo de Minería marca que previo al inicio de toda actividad contemplada en el Artículo 249 del Código de Minería deberá el concesionario tener la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental. De esta manera, el grupo de trabajo tendrá la  concesión provisoria del yacimiento.
El método de extracción de minerales en esas condiciones, sobre todo del oro, se realiza a partir de la utilización de químicos altamente tóxicos, como por ejemplo gran cantidad de cianuro. Pero además promueve una utilización desmesurada de los recursos hídricos, que terminan en enormes lagos a cielo abierto que se llaman "diques de cola", y que luego filtran su contenido contaminante a las napas subterráneas.
Emprendimientos de este tipo han sido objetados repetidamente por los especialistas en medio ambiente, siendo los más significativos los casos de los emprendimientos de la Barrick Gold, como Pascua Lama y Veladero, que han merecido la total repulsa de las comunidades y muchas presentaciones judiciales en su contra. En algunas localidades se ha llegado a plebiscitar su validez, con un resultado abrumador a favor de preservar los recursos naturales.
De todos modos, otras provincias no cuentan con leyes de protección como la que ha sido sancionada en Mendoza, que está siendo fuertemente presionada para lograr modificaciones.
"La Cámara de Empresarios Mineros de Mendoza promueve el incumplimiento de varias leyes nacionales y provinciales para llevar a cabo un plan minero metalífero de proporciones delirantes, con números dibujados y datos apócrifos que no tienen sustento técnico alguno", explica el ambientalista Federico Soria sobre los 20 proyectos priorizados por la CAMEM en Mendoza, de los cuales 15 corresponden a San Rafael y Malargüe.
En lo que va del año se habían otorgado muchos permisos de exploración y minería en nuestro departamento. Según las estadísticas oficiales, la firma La Sifrina había presentado una veintena de expedientes solicitando permisos para exploración de hierro y titanio en la zona de El Nihuil. Por otra parte, la minera AgAuCu solicitó un permiso para la exploración de minerales de primera y segunda categoría.
Durante este año también se dieron varias bajas de proyectos, principalmente a una serie de iniciativas presentadas por la Minera Río de la Plata, que sufrió la caducidad de concesiones de varias iniciativas frente a la imposibilidad de probar su factibilidad ambiental.
.

Santa Fe tendrá su primera central fotovoltaica

Autorizada central solar de 1 MW en Argentina

Fecha de Publicación
: 05/09/2014
Fuente: pv-magazine-latam.com
Provincia/Región: Santa Fe


El ayuntamiento de San Lorenzo ha recalificado un terreno para construir la primera central fotovoltaica en la provincia de Santa Fe. La construcción comenzará en las próximas semanas y requerirá una inversión de $1,8 millones.
El ayuntamiento de San Lorenzo, en la provincia argentina de Santa Fe, ha dado luz verde a la construcción de una central de un megavatio de potencia en su municipio. Para ello ha procedido a recalificar el uso del suelo de un terreno en las cercanías al acceso norte de la autopista en San Lorenzo, según informa el ayuntamiento en su página web.
Está previsto que la central requiera una inversión de 15 millones de pesos argentinos (1,78 millones de dólares estadounidenses) e iniciar las obras en las próximas semanas. Según el intendente de San Lorenzo, Leonardo Raimundo, la energía generada se inyectará al sistema nacional y se espera que ésta sea equivalente al consumo de 700 hogares. El primer mandatario local se mostró también ser muy satisfecho de que su municipio sea el primero en la provincia de Santa Fe en contar con una megacentral solar, ya que “esto demuestra que se puede avanzar en proyectos sustentables que mejoren la calidad de vida de la gente y sean amigables con el medio ambiente”.
Santa Fe no cuenta en la actualidad con ningún parque fotovoltaico aunque existen planes para construir centrales en Tostado y San Cristóbal. La provincia anunció a principios de año el lanzamiento de una nueva línea de crédito de más de 50 millones de pesos argentinos (6 millones de dólares estadounidenses) para proyectos de energías renovables.
.

Centro de Conservación de San Luis libera águilas



Águilas coronadas: Xumec y Xama Che ya son libres

Fecha de Publicación
: 05/09/2014
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


El equipo del Centro de Conservación de Vida Silvestre de La Florida, junto con los integrantes del Proyecto de Conservación y Rescate de Aves Rapaces, volvieron a unir esfuerzos para devolver a su hábitat a dos águilas coronadas: Xumec y Xama Che, que fueron liberadas en Mendoza y San Juan, respectivamente.
En la jaula de voladoras del Centro de Conservación de Vida Silvestre de La Florida, que depende del Ministerio de Medio Ambiente, estos ejemplares, amenazados de extinción, transitaron la última etapa de su recuperación.
Xumec fue liberada el viernes 29, en la Reserva Natural Bosques Telteca de Mendoza, y Xama Che fue devuelta hoy a su hábitat, en el Sitio Ramsar Lagunas de Guanacache.
El Centro de Conservación de La Florida ha trabajado los últimos años con el Proyecto de Conservación y Rescate de Aves Rapaces, recuperando aves en la última etapa de rehabilitación, durante el fortalecimiento de su musculatura, en la jaula de voladoras de La Florida.
Las águilas coronadas tristemente aparecen en las listas nacionales e internacionales como especie amenazada, y padecen esta realidad debido, principalmente, a la pérdida de su hábitat, persecución directa del hombre, electrocución en tendidos eléctricos y tráfico ilegal.
Xumec fue encontrada en abril de 2013 por los guardaparques de la Reserva Natural Bosques de Telteca, en Mendoza, en el mismo lugar donde fue liberada.
Xama che, como bautizaron a uno de los ejemplares, fue hallada en agosto de 2012 en San Juan y fue liberada hoy, luego de un largo camino de rehabilitación, el sitio Ramsar, internacionalmente protegido, de Guanacache, en los alrededores de El Encón, al sureste de la provincia de San Juan.
“El aporte que realiza la Provincia en la protección de rapaces es muy importante, ya que, si bien las aves fueron liberadas en provincias vecinas, el medioambiente no conoce límites geográficos. Nuestro aporte es al medioambiente de la región, a la preservación de especies amenazadas que tienen en esta zona su hábitat. La Provincia protege los recursos naturales de los puntanos, pero también entiende que los de la región son parte integrante, que cada ave cumple su función ecológica y ayudándolas colaboramos al medioambiente de todos”, destacó la ministra, Daiana Hissa.

¿Qué hacer al encontrar un animal silvestre?
San Luis es hábitat de variadas especies autóctonas que, en busca de comida o por la cercanía de las viviendas con sus hábitats, son frecuentemente vistas. Es importante en estos casos saber qué hacer.
“Hay que tener en cuenta que no se deben tocar los animales silvestres y que, cuando lo hacemos y los llevamos a casa porque pensamos que los estamos “rescatando”, en realidad no estamos haciendo tal cosa. Si vemos un pichón en el piso, probablemente sea porque está realizando sus primeros vuelos y, en el cálculo que realizó, no contempló factores como el viento porque lo que no llegó al destino previsto. Sin embargo, sus padres lo seguirán alimentando donde se encuentre, cuidándolo y ayudándolo en un nuevo intento. Lo mismo ocurre con los mamíferos, si ven cachorros solos es muy probable que su madre esté procurando alimento, no que los haya abandonado”, señaló el jefe de programa Biodiversidad, Jorge Heider.
Así es muy importante poner en conocimiento al Ministerio de Medio Ambiente, quienes enviarán los técnicos a evaluar el ejemplar y decidir si es necesario trasladarlo, porque está lastimado, o debe quedar donde se encontró.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs