Neuquén no quiere ceder el dominio sobre el agua
Neuquén se opone a entregar el control del agua para el fracking
Fecha de Publicación: 17/08/2014
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Son los artículos 29 y 32 de la nueva Ley de Hidrocarburos, rechazada enfáticamente por el gobierno provincial, que quiere seguir teniendo el poder sobre el recurso.
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Esquivel, sostuvo que las leyes de protección del medio ambiente “son innegociables” en la provincia de Neuquén y cuestionó los artículos 29 y 32 del proyecto de Ley de Hidrocarburos que impulsan el gobierno nacional e YPF.
En los mismos se contempla el uso de agua subterránea en los desarrollos de gas y petróleo no convencional y delega en la Nación funciones que le corresponden al organismo ambiental provincial.
El Artículo 29 se refiere al uso de agua para las diversas tareas de exploración, explotación y transporte, incluyendo el uso de aguas para tareas de estimulación hidráulica, y establece que “se priorizará la utilización de agua de formación en todos aquellos casos en que ello sea técnica y económicamente posible, a fin de minimizar la utilización de aguas superficiales y subterráneas”, explicó.
En tanto, el Artículo 32, que delega en la Secretaría de Energía del Ministerio de Planificación Federal la inscripción y registro de las personas físicas o jurídicas independientes del titular del proyecto que estarán habilitadas para realizar las evaluaciones de impacto ambiental, “el análisis de riesgo y las auditorías, son funciones indelegables de la provincia de Neuquén, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible”, afirmó Esquivel.
.
Fecha de Publicación: 17/08/2014
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Son los artículos 29 y 32 de la nueva Ley de Hidrocarburos, rechazada enfáticamente por el gobierno provincial, que quiere seguir teniendo el poder sobre el recurso.
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Esquivel, sostuvo que las leyes de protección del medio ambiente “son innegociables” en la provincia de Neuquén y cuestionó los artículos 29 y 32 del proyecto de Ley de Hidrocarburos que impulsan el gobierno nacional e YPF.
En los mismos se contempla el uso de agua subterránea en los desarrollos de gas y petróleo no convencional y delega en la Nación funciones que le corresponden al organismo ambiental provincial.
El Artículo 29 se refiere al uso de agua para las diversas tareas de exploración, explotación y transporte, incluyendo el uso de aguas para tareas de estimulación hidráulica, y establece que “se priorizará la utilización de agua de formación en todos aquellos casos en que ello sea técnica y económicamente posible, a fin de minimizar la utilización de aguas superficiales y subterráneas”, explicó.
En tanto, el Artículo 32, que delega en la Secretaría de Energía del Ministerio de Planificación Federal la inscripción y registro de las personas físicas o jurídicas independientes del titular del proyecto que estarán habilitadas para realizar las evaluaciones de impacto ambiental, “el análisis de riesgo y las auditorías, son funciones indelegables de la provincia de Neuquén, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible”, afirmó Esquivel.
.
Ampliarán la reserva ecológica
Incorporarán 16 hectáreas a la Reserva ecológica de Costanera Sur
Fecha de Publicación: 17/08/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Capital Federal
Con la llegada de la primavera, la Reserva Ecológica incorporará 16 nuevas hectáreas y a la vez volverá a habilitarse el ingreso por la entrada original (denominada Entrada Brasil), que incluye al Espigón Plus Ultra, de 1918, informa Clarín.
El anuncio del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires, al referirse al predio de 350 hectáreas en el que conviven gran variedad de especies de aves, anfibios, reptiles, mamíferos y plantas, habla de la “Nueva Reserva”. En realidad, esos terrenos siempre estuvieron dentro del notable humedal, solo que permanecían afectados a un playón de hormigón desde donde se preparaban mezclas de cemento para distintas obras de la Ciudad y que fue elegido pero luego descartado como estacionamiento para camiones de basura, justamente porque se trata de un lugar preservado.
Así, han comenzado a remover tierra fértil para rellenar ese sector, que sumará espacios verdes al gran parque natural. Según explicaron, el área será destinada a fines didácticos, ya que al menos durante los primeros meses, sólo se podrá ingresar con visita guiada.
Para esto, se construyó un estanque que recrea el hábitat de las tortugas, se plantaron especies vegetales autóctonas en los canteros, y además, se construirá un estacionamiento dentro del predio para facilitar el acceso de los transportes escolares. El lugar también posee nuevos miradores que permiten contemplar y disfrutar de la Ciudad desde distintas perspectivas.
.
Fecha de Publicación: 17/08/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Capital Federal
Con la llegada de la primavera, la Reserva Ecológica incorporará 16 nuevas hectáreas y a la vez volverá a habilitarse el ingreso por la entrada original (denominada Entrada Brasil), que incluye al Espigón Plus Ultra, de 1918, informa Clarín.
El anuncio del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires, al referirse al predio de 350 hectáreas en el que conviven gran variedad de especies de aves, anfibios, reptiles, mamíferos y plantas, habla de la “Nueva Reserva”. En realidad, esos terrenos siempre estuvieron dentro del notable humedal, solo que permanecían afectados a un playón de hormigón desde donde se preparaban mezclas de cemento para distintas obras de la Ciudad y que fue elegido pero luego descartado como estacionamiento para camiones de basura, justamente porque se trata de un lugar preservado.
Así, han comenzado a remover tierra fértil para rellenar ese sector, que sumará espacios verdes al gran parque natural. Según explicaron, el área será destinada a fines didácticos, ya que al menos durante los primeros meses, sólo se podrá ingresar con visita guiada.
Para esto, se construyó un estanque que recrea el hábitat de las tortugas, se plantaron especies vegetales autóctonas en los canteros, y además, se construirá un estacionamiento dentro del predio para facilitar el acceso de los transportes escolares. El lugar también posee nuevos miradores que permiten contemplar y disfrutar de la Ciudad desde distintas perspectivas.
.
Rescatan una ballena asfixiada con una bolsa de arpillera
Ecologistas y becarios del CONICET rescataron a una ballena de asfixiarse con una bolsa de arpillera
Fecha de Publicación: 16/08/2014
Fuente: La Provincia de San Juan
Provincia/Región: Chubut
"Es muy común que cualquier objeto que esté en la playa sea arrastrado al mar por el fuerte viento que hay en la zona", dijo Carla Fiorito quien participó del operativo de rescate.
El rescate de una ballena franca fue protagonizado por ecologistas y becarios del CONICET que realizan investigaciones en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) y en la Red de Fauna Costera del Chubut, quienes lograron liberar al animal con maniobras distractivas antes de que la bolsa de arpillera quedara enganchada definitivamente en su cabeza. El hecho se produjo en la costa de la ciudad de Puerto Madryn en Chubut.
"El problema vino después porque la ballena al principio se acercó en forma amistosa a la embarcación y jugaba con la bolsa, pero al sacarle ese elemento comenzó a dar vueltas alrededor de la lancha y a lanzar soplidos de agua, señal de que estaba enojada", contó Carla Fiorito, becaria del CONICET en el CENPAT y en la Red.
Fiorito, que alcanzó a documentar con una foto el momento en que el animal estaba atrapado, detalló que el cetáceo "se colocó debajo de la lancha, por lo que el piloto, que tiene oficio para este tipo de eventos, dejó quieta la embarcación y empezó a tirar burbujas de agua para que el animal salga".
La veterinaria informó que "es peligroso poner el motor en marcha cuando una ballena está debajo porque puede dañarla, por lo que recién cuando el cetáceo se fue pudimos retirarnos del lugar".
"Es muy común que cualquier objeto que esté en la playa sea arrastrado al mar por el fuerte viento que hay en la zona", dijo Fiorito, y destacó que sin embargo, estos hechos "no son frecuentes porque la gente tiene una mayor conciencia ambiental y no arroja objetos".
.
Fecha de Publicación: 16/08/2014
Fuente: La Provincia de San Juan
Provincia/Región: Chubut
"Es muy común que cualquier objeto que esté en la playa sea arrastrado al mar por el fuerte viento que hay en la zona", dijo Carla Fiorito quien participó del operativo de rescate.
El rescate de una ballena franca fue protagonizado por ecologistas y becarios del CONICET que realizan investigaciones en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) y en la Red de Fauna Costera del Chubut, quienes lograron liberar al animal con maniobras distractivas antes de que la bolsa de arpillera quedara enganchada definitivamente en su cabeza. El hecho se produjo en la costa de la ciudad de Puerto Madryn en Chubut.
"El problema vino después porque la ballena al principio se acercó en forma amistosa a la embarcación y jugaba con la bolsa, pero al sacarle ese elemento comenzó a dar vueltas alrededor de la lancha y a lanzar soplidos de agua, señal de que estaba enojada", contó Carla Fiorito, becaria del CONICET en el CENPAT y en la Red.
Fiorito, que alcanzó a documentar con una foto el momento en que el animal estaba atrapado, detalló que el cetáceo "se colocó debajo de la lancha, por lo que el piloto, que tiene oficio para este tipo de eventos, dejó quieta la embarcación y empezó a tirar burbujas de agua para que el animal salga".
La veterinaria informó que "es peligroso poner el motor en marcha cuando una ballena está debajo porque puede dañarla, por lo que recién cuando el cetáceo se fue pudimos retirarnos del lugar".
"Es muy común que cualquier objeto que esté en la playa sea arrastrado al mar por el fuerte viento que hay en la zona", dijo Fiorito, y destacó que sin embargo, estos hechos "no son frecuentes porque la gente tiene una mayor conciencia ambiental y no arroja objetos".
.
Atuel: la CSJ acepta la demanda de La Pampa
La Corte aceptó la demanda pampeana por el corte del Atuel
Fecha de Publicación: 16/08/2014
Fuente: Diario La Arena
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza
La Corte Suprema de Justicia de la Nación aceptó tratar la demanda presentada en mayo pasado por el gobierno de La Pampa contra la provincia de Mendoza por el corte del río Atuel, aunque no consideró el pedido para que se establezca la restitución del cauce con un caudal fluvioecológico en forma inmediata. La decisión implica un primer avance para la postura pampeana y, en consecuencia, un traspié para los funcionarios y jurisconsultos mendocinos que decían que la Corte esgrimiría la "cosa juzgada" para rechazar esta nueva presentación pampeana.
La información fue confirmada por el secretario de Recursos Hídricos de la provincia, Néstor Lastiri, en una conferencia brindada ayer por la mañana en su despacho, oportunidad en que recordó que el gobierno pampeano respondió el 2 de julio la información requerida por el máximo tribunal en el marco del juicio presentado por el abogado santarroseño Miguel Palazzani por el daño ambiental generado por el corte del río.
Lastiri comentó que el proceso judicial iniciado a partir de la presentación del gobierno de La Pampa del 16 de mayo "está avanzando rápidamente" en el ámbito de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y agregó que las autoridades "no estamos pasivas en las gestiones, seguimos relevando el cauce del Atuel, donde todavía corre agua, para demostrar que desde el punto de vista hidrológico y ambiental es perfectamente posible, aún en las crisis hídricas, la posibilidad que haya un caudal ambiental para La Pampa".
La decisión de la Corte de aceptar la demanda pampeana ya fue notificada a las tres partes involucradas. En el caso de Mendoza, en calidad de demandada, y en el caso del gobierno nacional, como tercero. Así lo había solicitado La Pampa en la presentación de mayo, un texto elaborado por el estudio jurídico porteño Badeni, Laplacette, Cantilo y Carricart.
Lastiri comentó que en la semana pasada participó de un encuentro del Consejo Hídrico Federal donde se recibió información de distintos organismos nacionales, como la Subsecretaría de Recursos Hídricos, la Secretaría de Medio Ambiente y del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap) del Ministerio de Agricultura, sobre la demanda del Atuel y varios estudios sobre el tema. Estos organismos habían sido notificados por La Pampa sobre su demanda contra Mendoza. En la reunión de la semana pasada, comunicaron sus respuestas al Cohife.
El tema de la demanda pampeana también se está analizando en el ámbito del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco), comentó Lastiri, que es el delegado pampeano ante ese comité de cuenca. En la última reunión ordinaria, el delegado mendocino informó que su provincia está trabajando sobre este tema para responder ante la requisitoria de la Corte Suprema de Justicia.
Consultado por LA ARENA, Lastiri informó que la Corte "no dio curso" a una parte de la demanda que solicitaba se ordene el cese del daño ambiental en el oeste pampeano y se restituyera de inmediato el escurrimiento el río en nuestra provincia, debiendo hacerlo con un caudal fluvioecológico. El tribunal "no atendió ese punto", indicó el secretario hídrico.
Una obra polémica
El secretario Lastiri también se refirió a la polémica generada a partir de las intenciones de la provincia de Mendoza de avanzar con la obra Portezuelo del Viento para lo que solicitó al gobierno nacional que incluya la construcción en los convenios de colaboración bilateral que firmó con Rusia y China.
"La posición de La Pampa con respecto a Portezuelo es clara desde hace tiempo. Se trata de una obra que reclama Mendoza, prevista en el Tratado del Río Colorado, con derivaciones en el trasvase que fue pospuesto por esa provincia y en consecuencia dentro de Coirco se discute sobre la ejecución", comentó el funcionario.
Siguiendo en ese sentido, añadió: "El gobierno mendocino pospuso el trasvase y se terminó el proyecto para la aprobación de Coirco, pero deben determinarse tres cosas que están demoradas: quién maneja la presa, el estudio de impacto ambiental y de caudal mínimo, esos requerimientos se solicitaron ahora".
De esta forma, el gobierno pampeano cuestionó nuevamente a Mendoza indicando que si la obra de Portezuelo del Viento no avanza es porque el Ejecutivo cuyano no cumplió aún con varios pasos fundamentales ante el Coirco, un órgano con participación de La Pampa que ejerce cierta presión con la restitución del Atuel para aprobar la obra.
Ahora sí comenzó el segundo juicio
Con la decisión de aceptar la demanda pampeana -tal como había aconsejado la Procuración General de Justicia- ya se puede afirmar que comenzó y está en marcha el segundo juicio de La Pampa contra Mendoza por el río Atuel. El primero, iniciado en 1979 y concluido en 1987, determinó la "interprovincialidad" del río -algo que negaba Mendoza- pero favoreció a esa provincia al rechazar la "acción posesoria de aguas" que había presentado La Pampa y al otorgarle el derecho a regar casi 76.000 hectáreas con el agua del río, argumento que siempre esgrimió para negarle un uso compartido del recurso a nuestra provincia.
.
Fecha de Publicación: 16/08/2014
Fuente: Diario La Arena
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza
La Corte Suprema de Justicia de la Nación aceptó tratar la demanda presentada en mayo pasado por el gobierno de La Pampa contra la provincia de Mendoza por el corte del río Atuel, aunque no consideró el pedido para que se establezca la restitución del cauce con un caudal fluvioecológico en forma inmediata. La decisión implica un primer avance para la postura pampeana y, en consecuencia, un traspié para los funcionarios y jurisconsultos mendocinos que decían que la Corte esgrimiría la "cosa juzgada" para rechazar esta nueva presentación pampeana.
La información fue confirmada por el secretario de Recursos Hídricos de la provincia, Néstor Lastiri, en una conferencia brindada ayer por la mañana en su despacho, oportunidad en que recordó que el gobierno pampeano respondió el 2 de julio la información requerida por el máximo tribunal en el marco del juicio presentado por el abogado santarroseño Miguel Palazzani por el daño ambiental generado por el corte del río.
Lastiri comentó que el proceso judicial iniciado a partir de la presentación del gobierno de La Pampa del 16 de mayo "está avanzando rápidamente" en el ámbito de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y agregó que las autoridades "no estamos pasivas en las gestiones, seguimos relevando el cauce del Atuel, donde todavía corre agua, para demostrar que desde el punto de vista hidrológico y ambiental es perfectamente posible, aún en las crisis hídricas, la posibilidad que haya un caudal ambiental para La Pampa".
La decisión de la Corte de aceptar la demanda pampeana ya fue notificada a las tres partes involucradas. En el caso de Mendoza, en calidad de demandada, y en el caso del gobierno nacional, como tercero. Así lo había solicitado La Pampa en la presentación de mayo, un texto elaborado por el estudio jurídico porteño Badeni, Laplacette, Cantilo y Carricart.
Lastiri comentó que en la semana pasada participó de un encuentro del Consejo Hídrico Federal donde se recibió información de distintos organismos nacionales, como la Subsecretaría de Recursos Hídricos, la Secretaría de Medio Ambiente y del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap) del Ministerio de Agricultura, sobre la demanda del Atuel y varios estudios sobre el tema. Estos organismos habían sido notificados por La Pampa sobre su demanda contra Mendoza. En la reunión de la semana pasada, comunicaron sus respuestas al Cohife.
El tema de la demanda pampeana también se está analizando en el ámbito del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco), comentó Lastiri, que es el delegado pampeano ante ese comité de cuenca. En la última reunión ordinaria, el delegado mendocino informó que su provincia está trabajando sobre este tema para responder ante la requisitoria de la Corte Suprema de Justicia.
Consultado por LA ARENA, Lastiri informó que la Corte "no dio curso" a una parte de la demanda que solicitaba se ordene el cese del daño ambiental en el oeste pampeano y se restituyera de inmediato el escurrimiento el río en nuestra provincia, debiendo hacerlo con un caudal fluvioecológico. El tribunal "no atendió ese punto", indicó el secretario hídrico.
Una obra polémica
El secretario Lastiri también se refirió a la polémica generada a partir de las intenciones de la provincia de Mendoza de avanzar con la obra Portezuelo del Viento para lo que solicitó al gobierno nacional que incluya la construcción en los convenios de colaboración bilateral que firmó con Rusia y China.
"La posición de La Pampa con respecto a Portezuelo es clara desde hace tiempo. Se trata de una obra que reclama Mendoza, prevista en el Tratado del Río Colorado, con derivaciones en el trasvase que fue pospuesto por esa provincia y en consecuencia dentro de Coirco se discute sobre la ejecución", comentó el funcionario.
Siguiendo en ese sentido, añadió: "El gobierno mendocino pospuso el trasvase y se terminó el proyecto para la aprobación de Coirco, pero deben determinarse tres cosas que están demoradas: quién maneja la presa, el estudio de impacto ambiental y de caudal mínimo, esos requerimientos se solicitaron ahora".
De esta forma, el gobierno pampeano cuestionó nuevamente a Mendoza indicando que si la obra de Portezuelo del Viento no avanza es porque el Ejecutivo cuyano no cumplió aún con varios pasos fundamentales ante el Coirco, un órgano con participación de La Pampa que ejerce cierta presión con la restitución del Atuel para aprobar la obra.
Ahora sí comenzó el segundo juicio
Con la decisión de aceptar la demanda pampeana -tal como había aconsejado la Procuración General de Justicia- ya se puede afirmar que comenzó y está en marcha el segundo juicio de La Pampa contra Mendoza por el río Atuel. El primero, iniciado en 1979 y concluido en 1987, determinó la "interprovincialidad" del río -algo que negaba Mendoza- pero favoreció a esa provincia al rechazar la "acción posesoria de aguas" que había presentado La Pampa y al otorgarle el derecho a regar casi 76.000 hectáreas con el agua del río, argumento que siempre esgrimió para negarle un uso compartido del recurso a nuestra provincia.
.
Buscan un yaguareté en Pampa del Infierno
Intensa búsqueda de ejemplar de yaguareté en la zona norte de Pampa del Infierno
Fecha de Publicación: 15/08/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Un equipo de rescatistas del Complejo Ecológico de Sáenz Peña, dirigido por el director del mismo, Jorge García, se instaló en la zona norte de Pampa del Infierno, localidad chaqueña ubicada a 270 kilómetros al oeste de Resistencia, con la finalidad de establecer pistas más cercanas del lugar donde estaría un ejemplar de yaguareté hembra, con sus dos cachorros, según testimonios de pobladores del lugar.
La noticia del avistaje, dada a conocer ayer en exclusiva por NORTE, fue confirmada ayer por García que solicitó a través de este diario la puesta en marcha de medidas orientadas a salvaguardar la especie, entre ellas, la veda de la caza unos 100 kilómetros a la redonda. García y su equipo en la mañana de la víspera llegaron al paraje Pampa Guanaco, 42 kilómetros al norte de Pampa del Infierno, detrás del avistaje de un ejemplar de yaguareté. “Encontrarlos sería la noticia más hermosa del año por todo lo que ello implica”, dijo a NORTE García.
200 ejemplares en el zoo
Cuando en todo el país organismos no gubernamentales sostienen que existen tan solo 200 ejemplares de yaguareté, 120 en Las Yungas (Salta y Jujuy), 60 en Misiones y unos 20 en la región chaqueña (Chaco, Formosa y Santiago del Estero), el programa de rescate a este felino se fortalece en Sáenz Peña y ya hay diecisiete ejemplares viviendo en el Complejo Ecológico de la ciudad.
Todo ello -cabe destacar- producto de varios años de intenso trabajo que permite poner bajo un paraguas protector a esta especie en vías de extinción en este complejo que bajo las directivas de Jorge García.
El Complejo Ecológico de Sáenz Peña retomó el proyecto yaguareté, especie en peligro de extinción, a partir de la habilitación de nuevas jaulas que cuenta con refugio y un sector para la parición, y con lo cual el mismo se fortalece. El proyecto se retoma luego de varios años de paralización porque el principal inconveniente fue el ámbito que se requiere para su avance.
“Ahora las cosas cambiaron” indicó a NORTE el director del complejo Jorge García, “ya que la jaula, que tiene un sistema de seguridad particular y no está a la vista del público, es compartida con un ejemplar macho traído de una reserva de la provincia de Formosa, que tiene un alto potencial genético por tratarse de un animal silvestre, y una hembra nacida en cautiverio, en Sáenz Peña”.
“Se abre una nueva instancia en el intento de lograr la reproducción, con instalaciones adecuadas que serán presentadas al público en las próximas semanas”, adelanta, mientras comparte la alegría de haber retomado el proyecto.
El tigre criollo y La Fidelidad
“La Fidelidad es el último refugio que nos queda para el yaguareté y para el tatú carreta”, advirtió ayer Jorge García, aunque también insistió en que este proyecto de convertirlo en parque nacional “es un sueño que debe ser concretado, pero al cual nunca nos invitaron ni siquiera para exponer nuestra experiencia con animales en vías de extinción”, señaló.
El Zoológico de Sáenz Peña, con García a la cabeza, es una de las instituciones referentes de la protección del yaguareté, en especial por los éxitos que se logró en su reproducción. De los 17 ejemplares con que se contaban en esta ciudad, solamente cinco provienen de ambientes naturales y el resto nació en cautiverio, los cuales, y tal como lo informó NORTE oportunamente, fueron liberados en la zona de La Fidelidad.
Pero hace aproximadamente tres años se debió abandonar el proyecto de producción del tigre criollo como consecuencia de que las iniciativas de preservación en esta ciudad no tuvieron el acompañamiento de políticas nacionales. “En esto hay que ser responsable, no podemos reproducir indefinidamente la especie sin estudios serios sobre posibilidades de reintroducción en los ambientes naturales. Hoy en día liberar estos animales sin las condiciones adecuadas sería totalmente irresponsable”, afirmó Jorge García.
El director considera que se debe aplicar de manera urgente una estrategia nacional que incluya al gobierno de la Nación y a los provinciales y municipales, como a los zoológicos, las oenegés, y todas las instituciones que puedan tener competencia en el tema.
La lucha por la reproducción en cautiverio
“Hace 25 años no se hizo nada para conservar la especie, no se permitía la reproducción en cautiverio, a lo que yo pegaba el grito desesperado porque se debían hacer cosas en ese momento y lamentablemente no se hicieron”, dijo García en declaraciones al programa Marca Chaco que se emite por Radio Universidad. “Como nosotros hacíamos la reproducción en cautiverio no nos invitaban ni a congresos, ni a charlas. Hoy, que hay proyectos millonarios para reproducirlos en cautiverio, ahora sí les interesa”, sentenció el director.
Dos testimonios importantes
Semanas atrás se produjo el avistaje de un ejemplar hembra con dos cachorros en un cruce de camino vecinal con la ruta 5, que une Pampa del Infierno con Juan José Castelli, a unos 42 km al norte. El hecho ocurrió el jueves 17 de julio a las 10 de la mañana y en esa oportunidad una vecina del lugar, Roxana Dalila Peralta, de 26 años, trasladaba a su hija de 5 años hacia el hospital de Castelli para hacerla atender en ese nosocomio.
La señora Peralta contó que al aproximarse al cruce de los caminos observó a dos animales jugando entre la ruta y la banquina. Detuvo la moto a unos 30 metros de los mismos y allí comprobó que no eran pumas sino cachorros de yaguareté, y que un animal adulto se encontraba en la banquina, próxima al poste con la cubierta.
De espalda a ellas, hizo sonar la bocina y los cachorros ingresaron en el monte más próximo, la madre giró hacia ellas y las observó moviendo la cola como lo hacen los felinos bajo tensión, si bien aseguró que tuvo mucho miedo comenzó a gritar y hacer sonar aún más la bocina, el animal hizo un paso hacia ellas, la hija lloraba muy asustada, y de pronto el animal giró y comenzó una carrera muy veloz para introducirse en el mismo monte donde habían ingresado los cachorros.
Días más tarde, otro vecino del lugar, Marcial Chazarreta, se trasladaba en una camioneta, a poca distancia de donde se produjo el primer avistaje se le descompone el vehículo, decide caminar a la casa de un familiar y cuando se alejó a unos 70 metros del vehículo dice él que escuchó un bramido y pudo observar la silueta de un felino próximo en el camino, cuenta que gritó y eso espantó al animal.
Una medida urgente
En un esfuerzo por salvaguardar la especie en cuestión Jorge García dio cuenta de la necesidad de vedar la caza en la zona. “Es una norma que se debe tomar de inmediato”, aclaró el director, asegurando que “100 kilómetros a la redonda debe estar vedado a la caza.
Las medidas deben tomarse ya”, dijo. Además de la conservación y recuperación de los ambientes naturales, que es la prioridad, se debe comenzar por aplicar las leyes en vigencia, controlar la caza, contratar y capacitar recursos humanos. “Hoy la policía no tiene idea de cómo actuar en este tipo de casos.
Encuentran cazadores, incluso dentro de los parques provinciales, y no tiene en claro qué debe hacer”, comenta. “Y en el caso de que se actué contra los cazadores, es posible que el castigo no pase de una falta. Es más probable que uno quede preso por infringir una norma de tránsito que por matar a una especie en grave peligro como ésta”, se lamenta García.
“Además, cuando uno reclama medidas, se encuentra con la misma respuesta de parte de los gobiernos: faltan recursos humanos y presupuesto de los organismos que deben dedicarse al cuidado de la fauna, como si la preservación de la especie fuera un gasto, cuando en realidad es una inversión para la supervivencia no solo del yaguareté, sino también de las otras especies animales, que repercutirá sin dudas en el mismo beneficio del ser humano”
.
Fecha de Publicación: 15/08/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Un equipo de rescatistas del Complejo Ecológico de Sáenz Peña, dirigido por el director del mismo, Jorge García, se instaló en la zona norte de Pampa del Infierno, localidad chaqueña ubicada a 270 kilómetros al oeste de Resistencia, con la finalidad de establecer pistas más cercanas del lugar donde estaría un ejemplar de yaguareté hembra, con sus dos cachorros, según testimonios de pobladores del lugar.
La noticia del avistaje, dada a conocer ayer en exclusiva por NORTE, fue confirmada ayer por García que solicitó a través de este diario la puesta en marcha de medidas orientadas a salvaguardar la especie, entre ellas, la veda de la caza unos 100 kilómetros a la redonda. García y su equipo en la mañana de la víspera llegaron al paraje Pampa Guanaco, 42 kilómetros al norte de Pampa del Infierno, detrás del avistaje de un ejemplar de yaguareté. “Encontrarlos sería la noticia más hermosa del año por todo lo que ello implica”, dijo a NORTE García.
200 ejemplares en el zoo
Cuando en todo el país organismos no gubernamentales sostienen que existen tan solo 200 ejemplares de yaguareté, 120 en Las Yungas (Salta y Jujuy), 60 en Misiones y unos 20 en la región chaqueña (Chaco, Formosa y Santiago del Estero), el programa de rescate a este felino se fortalece en Sáenz Peña y ya hay diecisiete ejemplares viviendo en el Complejo Ecológico de la ciudad.
Todo ello -cabe destacar- producto de varios años de intenso trabajo que permite poner bajo un paraguas protector a esta especie en vías de extinción en este complejo que bajo las directivas de Jorge García.
El Complejo Ecológico de Sáenz Peña retomó el proyecto yaguareté, especie en peligro de extinción, a partir de la habilitación de nuevas jaulas que cuenta con refugio y un sector para la parición, y con lo cual el mismo se fortalece. El proyecto se retoma luego de varios años de paralización porque el principal inconveniente fue el ámbito que se requiere para su avance.
“Ahora las cosas cambiaron” indicó a NORTE el director del complejo Jorge García, “ya que la jaula, que tiene un sistema de seguridad particular y no está a la vista del público, es compartida con un ejemplar macho traído de una reserva de la provincia de Formosa, que tiene un alto potencial genético por tratarse de un animal silvestre, y una hembra nacida en cautiverio, en Sáenz Peña”.
“Se abre una nueva instancia en el intento de lograr la reproducción, con instalaciones adecuadas que serán presentadas al público en las próximas semanas”, adelanta, mientras comparte la alegría de haber retomado el proyecto.
El tigre criollo y La Fidelidad
“La Fidelidad es el último refugio que nos queda para el yaguareté y para el tatú carreta”, advirtió ayer Jorge García, aunque también insistió en que este proyecto de convertirlo en parque nacional “es un sueño que debe ser concretado, pero al cual nunca nos invitaron ni siquiera para exponer nuestra experiencia con animales en vías de extinción”, señaló.
El Zoológico de Sáenz Peña, con García a la cabeza, es una de las instituciones referentes de la protección del yaguareté, en especial por los éxitos que se logró en su reproducción. De los 17 ejemplares con que se contaban en esta ciudad, solamente cinco provienen de ambientes naturales y el resto nació en cautiverio, los cuales, y tal como lo informó NORTE oportunamente, fueron liberados en la zona de La Fidelidad.
Pero hace aproximadamente tres años se debió abandonar el proyecto de producción del tigre criollo como consecuencia de que las iniciativas de preservación en esta ciudad no tuvieron el acompañamiento de políticas nacionales. “En esto hay que ser responsable, no podemos reproducir indefinidamente la especie sin estudios serios sobre posibilidades de reintroducción en los ambientes naturales. Hoy en día liberar estos animales sin las condiciones adecuadas sería totalmente irresponsable”, afirmó Jorge García.
El director considera que se debe aplicar de manera urgente una estrategia nacional que incluya al gobierno de la Nación y a los provinciales y municipales, como a los zoológicos, las oenegés, y todas las instituciones que puedan tener competencia en el tema.
La lucha por la reproducción en cautiverio
“Hace 25 años no se hizo nada para conservar la especie, no se permitía la reproducción en cautiverio, a lo que yo pegaba el grito desesperado porque se debían hacer cosas en ese momento y lamentablemente no se hicieron”, dijo García en declaraciones al programa Marca Chaco que se emite por Radio Universidad. “Como nosotros hacíamos la reproducción en cautiverio no nos invitaban ni a congresos, ni a charlas. Hoy, que hay proyectos millonarios para reproducirlos en cautiverio, ahora sí les interesa”, sentenció el director.
Dos testimonios importantes
Semanas atrás se produjo el avistaje de un ejemplar hembra con dos cachorros en un cruce de camino vecinal con la ruta 5, que une Pampa del Infierno con Juan José Castelli, a unos 42 km al norte. El hecho ocurrió el jueves 17 de julio a las 10 de la mañana y en esa oportunidad una vecina del lugar, Roxana Dalila Peralta, de 26 años, trasladaba a su hija de 5 años hacia el hospital de Castelli para hacerla atender en ese nosocomio.
La señora Peralta contó que al aproximarse al cruce de los caminos observó a dos animales jugando entre la ruta y la banquina. Detuvo la moto a unos 30 metros de los mismos y allí comprobó que no eran pumas sino cachorros de yaguareté, y que un animal adulto se encontraba en la banquina, próxima al poste con la cubierta.
De espalda a ellas, hizo sonar la bocina y los cachorros ingresaron en el monte más próximo, la madre giró hacia ellas y las observó moviendo la cola como lo hacen los felinos bajo tensión, si bien aseguró que tuvo mucho miedo comenzó a gritar y hacer sonar aún más la bocina, el animal hizo un paso hacia ellas, la hija lloraba muy asustada, y de pronto el animal giró y comenzó una carrera muy veloz para introducirse en el mismo monte donde habían ingresado los cachorros.
Días más tarde, otro vecino del lugar, Marcial Chazarreta, se trasladaba en una camioneta, a poca distancia de donde se produjo el primer avistaje se le descompone el vehículo, decide caminar a la casa de un familiar y cuando se alejó a unos 70 metros del vehículo dice él que escuchó un bramido y pudo observar la silueta de un felino próximo en el camino, cuenta que gritó y eso espantó al animal.
Una medida urgente
En un esfuerzo por salvaguardar la especie en cuestión Jorge García dio cuenta de la necesidad de vedar la caza en la zona. “Es una norma que se debe tomar de inmediato”, aclaró el director, asegurando que “100 kilómetros a la redonda debe estar vedado a la caza.
Las medidas deben tomarse ya”, dijo. Además de la conservación y recuperación de los ambientes naturales, que es la prioridad, se debe comenzar por aplicar las leyes en vigencia, controlar la caza, contratar y capacitar recursos humanos. “Hoy la policía no tiene idea de cómo actuar en este tipo de casos.
Encuentran cazadores, incluso dentro de los parques provinciales, y no tiene en claro qué debe hacer”, comenta. “Y en el caso de que se actué contra los cazadores, es posible que el castigo no pase de una falta. Es más probable que uno quede preso por infringir una norma de tránsito que por matar a una especie en grave peligro como ésta”, se lamenta García.
“Además, cuando uno reclama medidas, se encuentra con la misma respuesta de parte de los gobiernos: faltan recursos humanos y presupuesto de los organismos que deben dedicarse al cuidado de la fauna, como si la preservación de la especie fuera un gasto, cuando en realidad es una inversión para la supervivencia no solo del yaguareté, sino también de las otras especies animales, que repercutirá sin dudas en el mismo beneficio del ser humano”
.
Sistema cloacal de Ushuaia sin solución por ahora
Contaminación en Ushuaia: "Los niveles son cada vez más altos", afirmó Worman
Fecha de Publicación: 15/08/2014
Fuente: Sur 54
Provincia/Región: Tierra del Fuego
La próxima sesión legislativa incluiría en el temario la ratificación de la adenda del Fideicomiso, con fondos para el sistema cloacal de Ushuaia, pero la contaminación está lejos de solucionarse. Todavía no está definida la competencia entre gobierno, municipio y DPOSS, hasta tanto no dicte sentencia el juez Alejandro Fernández o se resuelva legislativamente, mediante ley u ordenanza.
El tema que se había instalado en el centro de la agenda quedó de lado, con el anuncio de una inversión que tomará tiempo hasta que se terminen los procesos administrativos y se inicien las obras.
Mientras tanto la contaminación no cede. “Todo lo contrario, el problema de la contaminación hídrica generalizada en Ushuaia por falta de tratamiento de los efluentes cloacales, es una dificultad creciente”, aseguró esta mañana Guillermo Worman, representante de la ONG Participación Ciudadana, que promovió la causa por contaminación.
“Como continuamos sin tener sistemas de tratamiento, la información biológica que daba altísimos niveles de contaminación, lo que refleja es que algunos puntos centrales como el turbal de Monte Gallinero, la bahía encerrada, el chorrillo Buena Esperanza, tienen niveles de contaminación cada vez más altos”, expuso por Radio Provincia.
“Estos tiempos de espera, de estudio, de resolución, contribuyen a agravar este problema”, sostuvo, dado que se han realizado obras menores y se sigue dilatando la solución de fondo.
El último día hábil de febrero era la fecha para que se pusieran de acuerdo las partes respecto de a quién le compete remediar el problema. “Esto no se concretó y vencido ese plazo el juez iba a resolver. Esto se postergó un par de meses más, el acuerdo no se alcanzó y la causa entró en proceso de resolución a sentencia”, dijo sobre el estado actual de una causa que no tiene plazo establecido y dependerá del criterio del juez Alejandro Fernández.
“Ya está en el despacho del juzgado para que en algún momento el juez se expida sobre un tema que va a ser muy complejo, porque el juez va a tener que esclarecer la falta de definiciones legislativas que tiene la provincia y la ciudad con respecto a este servicio”, subrayó Worman.
Recordó que “no está claro en términos de leyes provinciales y ordenanzas quién tiene que tratar las cloacas. En Río Grande es un servicio que se municipalizó e incluso tiene una cuota más alta de coparticipación por eso”, por lo tanto el juez hará las veces de legislador al determinar por sentencia quién debe ocuparse de aquí en adelante, y también hacia atrás en materia de remediación.
“El juez tiene la definición más ardua de establecer responsabilidades sobre quién tiene que realizar los tendidos, abrir calles y conectarlas, y tratar las cloacas. Y además quien tenga esa responsabilidad, va a tener la responsabilidad de cobrar una tasa, porque esto no se paga en Ushuaia”, apuntó sobre el servicio de cloacas.
“Siendo consciente del daño producido, Participación Ciudadana solicitó un plan de saneamiento y tampoco está claro quién tiene que sanear. Por ejemplo, retirar los barros y el sedimento en el fondo de la bahía encerrada, retirar la basura superficial y oxigenar los núcleos de agua contaminados”, dijo.
“Los vecinos vemos que la ciudad sigue contaminada y no tenemos fecha cierta de cuándo va a resolver el juez, quién lo tiene que hacer y en qué plazo”, remarcó Worman.
Reconoció “un giro de parte del gobierno” al incluir obras de cloacas en la adenda del Fideicomiso que tiene dictamen de Legislatura, dado que “no tenía en agenda este tema y ahora está pidiendo esta adenda para incorporar temas que tienen que ver con efluentes cloacales”.
Reiteró la importancia de dejar claras las competencias, no sólo para resolver la contaminación sino para nuevas urbanizaciones. Puso como ejemplo concreto que “al no haber responsable de quién tiene que hacerlo, hay barrios que no tienen cloacas y no saben a quién pedirle que le tiendan la red, si al gobierno, al Municipio o a la DPOSS”.
La definición está en manos del juez Alejandro Fernández que “tiene que despejar la incógnita de quién tiene que invertir, quién tiene que mantener y quién tiene que reparar. Hay que ver qué responsabilidad asigna a municipio, la DPOSS y gobierno, y en algunos casos podría darse de manera conjunta, sobre todo en materia de reparación”, advirtió.
Consideró que “por sentido común” debería ser injerencia de la DPOSS, teniendo en cuenta que es la dirección de “obras y servicios sanitarios”; y remarcó que en función de estas competencias habrá además “consecuencias millonarias” porque “la resolución integral de esta situación en Ushuaia no va a bajar de los 500 millones de pesos, que es casi el presupuesto de toda la ciudad”.
“Hasta tanto Legislatura y Concejo no tomen una decisión conjunta, de alguna manera en esta sentencia se va a estar legislando sobre una materia huérfana de responsabilidad”, observó.
“Esperamos una sabia y pronta resolución, para un tema de alto interés público que impacta en la totalidad de los vecinos de la ciudad”, concluyó Worman.
.
Fecha de Publicación: 15/08/2014
Fuente: Sur 54
Provincia/Región: Tierra del Fuego
La próxima sesión legislativa incluiría en el temario la ratificación de la adenda del Fideicomiso, con fondos para el sistema cloacal de Ushuaia, pero la contaminación está lejos de solucionarse. Todavía no está definida la competencia entre gobierno, municipio y DPOSS, hasta tanto no dicte sentencia el juez Alejandro Fernández o se resuelva legislativamente, mediante ley u ordenanza.
El tema que se había instalado en el centro de la agenda quedó de lado, con el anuncio de una inversión que tomará tiempo hasta que se terminen los procesos administrativos y se inicien las obras.
Mientras tanto la contaminación no cede. “Todo lo contrario, el problema de la contaminación hídrica generalizada en Ushuaia por falta de tratamiento de los efluentes cloacales, es una dificultad creciente”, aseguró esta mañana Guillermo Worman, representante de la ONG Participación Ciudadana, que promovió la causa por contaminación.
“Como continuamos sin tener sistemas de tratamiento, la información biológica que daba altísimos niveles de contaminación, lo que refleja es que algunos puntos centrales como el turbal de Monte Gallinero, la bahía encerrada, el chorrillo Buena Esperanza, tienen niveles de contaminación cada vez más altos”, expuso por Radio Provincia.
“Estos tiempos de espera, de estudio, de resolución, contribuyen a agravar este problema”, sostuvo, dado que se han realizado obras menores y se sigue dilatando la solución de fondo.
El último día hábil de febrero era la fecha para que se pusieran de acuerdo las partes respecto de a quién le compete remediar el problema. “Esto no se concretó y vencido ese plazo el juez iba a resolver. Esto se postergó un par de meses más, el acuerdo no se alcanzó y la causa entró en proceso de resolución a sentencia”, dijo sobre el estado actual de una causa que no tiene plazo establecido y dependerá del criterio del juez Alejandro Fernández.
“Ya está en el despacho del juzgado para que en algún momento el juez se expida sobre un tema que va a ser muy complejo, porque el juez va a tener que esclarecer la falta de definiciones legislativas que tiene la provincia y la ciudad con respecto a este servicio”, subrayó Worman.
Recordó que “no está claro en términos de leyes provinciales y ordenanzas quién tiene que tratar las cloacas. En Río Grande es un servicio que se municipalizó e incluso tiene una cuota más alta de coparticipación por eso”, por lo tanto el juez hará las veces de legislador al determinar por sentencia quién debe ocuparse de aquí en adelante, y también hacia atrás en materia de remediación.
“El juez tiene la definición más ardua de establecer responsabilidades sobre quién tiene que realizar los tendidos, abrir calles y conectarlas, y tratar las cloacas. Y además quien tenga esa responsabilidad, va a tener la responsabilidad de cobrar una tasa, porque esto no se paga en Ushuaia”, apuntó sobre el servicio de cloacas.
“Siendo consciente del daño producido, Participación Ciudadana solicitó un plan de saneamiento y tampoco está claro quién tiene que sanear. Por ejemplo, retirar los barros y el sedimento en el fondo de la bahía encerrada, retirar la basura superficial y oxigenar los núcleos de agua contaminados”, dijo.
“Los vecinos vemos que la ciudad sigue contaminada y no tenemos fecha cierta de cuándo va a resolver el juez, quién lo tiene que hacer y en qué plazo”, remarcó Worman.
Reconoció “un giro de parte del gobierno” al incluir obras de cloacas en la adenda del Fideicomiso que tiene dictamen de Legislatura, dado que “no tenía en agenda este tema y ahora está pidiendo esta adenda para incorporar temas que tienen que ver con efluentes cloacales”.
Reiteró la importancia de dejar claras las competencias, no sólo para resolver la contaminación sino para nuevas urbanizaciones. Puso como ejemplo concreto que “al no haber responsable de quién tiene que hacerlo, hay barrios que no tienen cloacas y no saben a quién pedirle que le tiendan la red, si al gobierno, al Municipio o a la DPOSS”.
La definición está en manos del juez Alejandro Fernández que “tiene que despejar la incógnita de quién tiene que invertir, quién tiene que mantener y quién tiene que reparar. Hay que ver qué responsabilidad asigna a municipio, la DPOSS y gobierno, y en algunos casos podría darse de manera conjunta, sobre todo en materia de reparación”, advirtió.
Consideró que “por sentido común” debería ser injerencia de la DPOSS, teniendo en cuenta que es la dirección de “obras y servicios sanitarios”; y remarcó que en función de estas competencias habrá además “consecuencias millonarias” porque “la resolución integral de esta situación en Ushuaia no va a bajar de los 500 millones de pesos, que es casi el presupuesto de toda la ciudad”.
“Hasta tanto Legislatura y Concejo no tomen una decisión conjunta, de alguna manera en esta sentencia se va a estar legislando sobre una materia huérfana de responsabilidad”, observó.
“Esperamos una sabia y pronta resolución, para un tema de alto interés público que impacta en la totalidad de los vecinos de la ciudad”, concluyó Worman.
.
El cambio climático complica el riego en Mendoza
Harán reservorios de agua para regar 10.000 hectáreas y mitigar efectos del cambio climático
Fecha de Publicación: 15/08/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Mendoza
Por cuarto año consecutivo en emergencia hídrica, la provincia de Mendoza construirá tres enormes reservorios de agua que, con una inversión de 30 millones de dólares aportados mayormente por el gobierno de la Nación, beneficiará a 2.000 agricultores en 10.000 hectáreas productivas de la zona oeste.
"Es una importante obra hídrica que permitirá cuidar el agua e incrementar la producción a través de un uso eficiente del recurso para riego con una mayor equidad en las entregas", explicó hoy el Superintendente de Irrigación, José Luis Alvarez.
Se trata de tres grandes reservorios que estarán ubicados en el departamento de San Martín, a unos 45 kilómetros al oeste de esta capital, y que serán los más grandes de esta provincia, dado que en sus 42 hectáreas de superficie permitirán embalsar más de un hectómetro cúbico (1 millón de metros cúbicos) en volumen.
Estos reservorios, que en dimensión de superficie equivalen a cien canchas de fútbol o en su volumen a diez lagos del Parque General San Martín de esta capital, regularán el agua para riego, almacenándola y distribuyéndola entre 2.000 productores agrícolas.
A estos embalses artificiales con base de membrana se sumará el mejoramiento de 16 tramos de hijuelas a impermeabilizar, que suman 40 kilómetros de revestimiento: 33 de secciones rectangulares de hormigón armado y otros 7 kilómetros de hijuelas entubadas.
Datos suministrados recientemente por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, Unidad Ejecutora del CONICET en Mendoza, advierten la presencia de menos nieve en cordillera, más lluvias en el llano y aumentos de temperatura como grandes alertas para la región producto del cambio climático.
"Por ello es que se vuelve de suma importancia la realización de embalses artificiales que eviten el derroche y así poder utilizarla y racionalizarla de manera eficiente. De esta manera, se contribuirá al desarrollo sustentable del área y mejorará la calidad de vida", destacó Alvarez.
Por cuarto año consecutivo, la provincia de Mendoza se encuentra en `Emergencia Hídrica´ al determinarse otra temporada "pobre y seca" en el derrame anual de agua para sus ríos, al no superarse la media histórica debido a las escasas nevadas caídas.
Esto implica un esfuerzo conjunto de todos los pobladores e instituciones en colaborar activamente en el cuidado del recurso, evitando el derroche y la contaminación del agua a fin de que esta sea suficiente para satisfacer todas las necesidades.
Según lo proyectado, el Departamento General de Irrigación (DGI), institución autárquica que administra el agua en Mendoza, planea modernizar la Red Terciaria del tramo inferior del río Mendoza con una inversión de 30 millones de dólares que ayudará a incrementar la producción agrícola de 10.000 hectáreas.
"Con estos reservorios el productor podrá acortar el tiempo entre riegos. Por ejemplo, si el canal de su finca distribuye cada 20 o 30 días, en un futuro próximo podrá regar cada 10 o 15 días", explicó el Superintendente de Irrigación.
Esta inversión pública, a ubicarse entre los distritos Tres Porteñas y El Central del departamento de San Martín, se financiará con fondos del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) y de la provincia de Mendoza en un 70 y 30 porciento respectivamente.
Según aseguró Irrigación, "el plazo de construcción es de 36 meses y se comenzará a fin de este año".
.
Fecha de Publicación: 15/08/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Mendoza
Por cuarto año consecutivo en emergencia hídrica, la provincia de Mendoza construirá tres enormes reservorios de agua que, con una inversión de 30 millones de dólares aportados mayormente por el gobierno de la Nación, beneficiará a 2.000 agricultores en 10.000 hectáreas productivas de la zona oeste.
"Es una importante obra hídrica que permitirá cuidar el agua e incrementar la producción a través de un uso eficiente del recurso para riego con una mayor equidad en las entregas", explicó hoy el Superintendente de Irrigación, José Luis Alvarez.
Se trata de tres grandes reservorios que estarán ubicados en el departamento de San Martín, a unos 45 kilómetros al oeste de esta capital, y que serán los más grandes de esta provincia, dado que en sus 42 hectáreas de superficie permitirán embalsar más de un hectómetro cúbico (1 millón de metros cúbicos) en volumen.
Estos reservorios, que en dimensión de superficie equivalen a cien canchas de fútbol o en su volumen a diez lagos del Parque General San Martín de esta capital, regularán el agua para riego, almacenándola y distribuyéndola entre 2.000 productores agrícolas.
A estos embalses artificiales con base de membrana se sumará el mejoramiento de 16 tramos de hijuelas a impermeabilizar, que suman 40 kilómetros de revestimiento: 33 de secciones rectangulares de hormigón armado y otros 7 kilómetros de hijuelas entubadas.
Datos suministrados recientemente por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, Unidad Ejecutora del CONICET en Mendoza, advierten la presencia de menos nieve en cordillera, más lluvias en el llano y aumentos de temperatura como grandes alertas para la región producto del cambio climático.
"Por ello es que se vuelve de suma importancia la realización de embalses artificiales que eviten el derroche y así poder utilizarla y racionalizarla de manera eficiente. De esta manera, se contribuirá al desarrollo sustentable del área y mejorará la calidad de vida", destacó Alvarez.
Por cuarto año consecutivo, la provincia de Mendoza se encuentra en `Emergencia Hídrica´ al determinarse otra temporada "pobre y seca" en el derrame anual de agua para sus ríos, al no superarse la media histórica debido a las escasas nevadas caídas.
Esto implica un esfuerzo conjunto de todos los pobladores e instituciones en colaborar activamente en el cuidado del recurso, evitando el derroche y la contaminación del agua a fin de que esta sea suficiente para satisfacer todas las necesidades.
Según lo proyectado, el Departamento General de Irrigación (DGI), institución autárquica que administra el agua en Mendoza, planea modernizar la Red Terciaria del tramo inferior del río Mendoza con una inversión de 30 millones de dólares que ayudará a incrementar la producción agrícola de 10.000 hectáreas.
"Con estos reservorios el productor podrá acortar el tiempo entre riegos. Por ejemplo, si el canal de su finca distribuye cada 20 o 30 días, en un futuro próximo podrá regar cada 10 o 15 días", explicó el Superintendente de Irrigación.
Esta inversión pública, a ubicarse entre los distritos Tres Porteñas y El Central del departamento de San Martín, se financiará con fondos del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) y de la provincia de Mendoza en un 70 y 30 porciento respectivamente.
Según aseguró Irrigación, "el plazo de construcción es de 36 meses y se comenzará a fin de este año".
.
Fracking en área protegida de Neuquén
Organizaciones advierten sobre actividades petroleras de alto impacto en un área protegida de Neuquén
Fecha de Publicación: 14/08/2014
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Neuquén
En el año 2012 el Gobierno de Sapag autorizó de manera inédita en Argentina la exploración de hidrocarburos no convencionales en el Area Natural Protegida Auca Mahuida, en el norte de Neuquén, decisión que pone en riesgo la integridad de un sitio de alto valor ambiental, cultural y arqueológico. Fundación Biodiversidad - Argentina, Conservación Patagónica, Banco de Bosques, Greenpeace, FARN y Aves Argentinas, instan al gobierno provincial a respetar las leyes existentes y apelan a las empresas involucradas a cumplir con su responsabilidad social y ambiental cesando sus actividades en el área.
Las organizaciones señalaron que el Área Natural Protegida Auca Mahuida, de 77.020 has de superficie, protegida desde 1996 por Decreto del Poder Ejecutivo Provincial Nº 1446/96 es considerado uno de los últimos lugares silvestres que quedan en la región.
“La reserva protege importantes especies de la fauna y flora además de ser un sitio mitológico-ritual-ceremonial para pobladores criollos y mapuches. En Auca Mahuida existen varios yacimientos arqueológicos con petroglifos y pinturas rupestres, y presenta un gran potencial para el hallazgo de fósiles” indican los especialistas.
La zona es un sitio crítico para la conservación de las aves y fue declarada Área de Importancia para la Conservación de las Aves por una iniciativa global de BirdLife International y Aves Argentinas.
Según señala el documento, en el año 2012 el gobierno de la provincia de Neuquén autorizó por primera vez en Argentina la exploración de hidrocarburos no convencionales en el área protegida, utilizando la técnica de fractura hidráulica (fracking). Por su parte, la empresa Shell ya perforó 6 pozos no convencionales, que si bien se encuentran fuera de los límites actuales del Área Natural Protegida, de aprobarse el Plan General de Manejo, quedarían en su interior e incluso tres de ellos, en la zona intangible.
Las cifras indicadas sugieren que la situación es alarmante: “Las actividades petroleras representan el principal impacto que tiene lugar en la región, con más de 800 km de picadas de prospección sísmica que facilita el acceso de cazadores furtivos, 30 canteras de extracción de áridos, que causan pérdida de vegetación y suelo, 70 pozos de extracción de petróleo, de gas o bien pozos exploratorios, caminos, numerosos gasoductos, oleoductos, líneas eléctricas y hasta baterías, que contribuyen a agravar los impactos mencionados”.
Según los especialistas, de continuar la tendencia actual en pocos años más se afectará la reserva completa. “Existen pedidos de YPF para construir megalocaciones (superiores a 4 has) en la zona intangible o de conservación estricta del área protegida” manifiesta el documento.
"El área protegida Auca Mahuida representa apenas un 0,8% del territorio provincial, resulta inadmisible que el Gobierno provincial no pueda garantizar su protección de la avanzada hidrocarburífera" cuestionan las entidades.
Las organizaciones instan al gobierno provincial a que respete las leyes de protección del área y apelan a las empresas involucradas: YPF, Shell, Total Austral, ExxonMobil, Wintershall, Pan American Energy, GyP, EOG Resources y Medanito a cumplir con su responsabilidad social y ambiental cesando las actividades en el área.
.
Fecha de Publicación: 14/08/2014
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Neuquén
En el año 2012 el Gobierno de Sapag autorizó de manera inédita en Argentina la exploración de hidrocarburos no convencionales en el Area Natural Protegida Auca Mahuida, en el norte de Neuquén, decisión que pone en riesgo la integridad de un sitio de alto valor ambiental, cultural y arqueológico. Fundación Biodiversidad - Argentina, Conservación Patagónica, Banco de Bosques, Greenpeace, FARN y Aves Argentinas, instan al gobierno provincial a respetar las leyes existentes y apelan a las empresas involucradas a cumplir con su responsabilidad social y ambiental cesando sus actividades en el área.
Las organizaciones señalaron que el Área Natural Protegida Auca Mahuida, de 77.020 has de superficie, protegida desde 1996 por Decreto del Poder Ejecutivo Provincial Nº 1446/96 es considerado uno de los últimos lugares silvestres que quedan en la región.
“La reserva protege importantes especies de la fauna y flora además de ser un sitio mitológico-ritual-ceremonial para pobladores criollos y mapuches. En Auca Mahuida existen varios yacimientos arqueológicos con petroglifos y pinturas rupestres, y presenta un gran potencial para el hallazgo de fósiles” indican los especialistas.
La zona es un sitio crítico para la conservación de las aves y fue declarada Área de Importancia para la Conservación de las Aves por una iniciativa global de BirdLife International y Aves Argentinas.
Según señala el documento, en el año 2012 el gobierno de la provincia de Neuquén autorizó por primera vez en Argentina la exploración de hidrocarburos no convencionales en el área protegida, utilizando la técnica de fractura hidráulica (fracking). Por su parte, la empresa Shell ya perforó 6 pozos no convencionales, que si bien se encuentran fuera de los límites actuales del Área Natural Protegida, de aprobarse el Plan General de Manejo, quedarían en su interior e incluso tres de ellos, en la zona intangible.
Las cifras indicadas sugieren que la situación es alarmante: “Las actividades petroleras representan el principal impacto que tiene lugar en la región, con más de 800 km de picadas de prospección sísmica que facilita el acceso de cazadores furtivos, 30 canteras de extracción de áridos, que causan pérdida de vegetación y suelo, 70 pozos de extracción de petróleo, de gas o bien pozos exploratorios, caminos, numerosos gasoductos, oleoductos, líneas eléctricas y hasta baterías, que contribuyen a agravar los impactos mencionados”.
Según los especialistas, de continuar la tendencia actual en pocos años más se afectará la reserva completa. “Existen pedidos de YPF para construir megalocaciones (superiores a 4 has) en la zona intangible o de conservación estricta del área protegida” manifiesta el documento.
"El área protegida Auca Mahuida representa apenas un 0,8% del territorio provincial, resulta inadmisible que el Gobierno provincial no pueda garantizar su protección de la avanzada hidrocarburífera" cuestionan las entidades.
Las organizaciones instan al gobierno provincial a que respete las leyes de protección del área y apelan a las empresas involucradas: YPF, Shell, Total Austral, ExxonMobil, Wintershall, Pan American Energy, GyP, EOG Resources y Medanito a cumplir con su responsabilidad social y ambiental cesando las actividades en el área.
.
Río Negro: buscan concretar una Oficina Judicial Ambiental
Legisladores buscan crear una Oficina Judicial Ambiental en Río Negro
Fecha de Publicación: 14/08/2014
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Río Negro
A principios de febrero de este año, los ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación firmaron la acordada Nº 1/2014, por la cual se crea, en su mismo seno, la Oficina Judicial Ambiental, considerando que es vital contar con una judicatura y con instancias judiciales independientes para la puesta en marcha, el desarrollo y la aplicación del derecho ambiental.
En esa misma línea, el bloque de legisladores de la Alianza Concertación propuso este mes conformar por ley la Oficina Judicial Ambiental, bajo la órbita del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro.
La bancada consideró que el Poder Judicial ha adquirido un rol preponderante en las cuestiones ambientales y de política ambiental, lo que viene dado por el aumento de decisiones que ponen fin a cuestiones complejas sobre la materia “donde confluyen muchos intereses en pugna y tensión constante, el más relevante la antagónica lucha entre el desarrollo económico y la sustentabilidad ambiental y protección de los recursos naturales no renovables”.
Refirió que se han creado comisiones ambientales en varias provincias, así como también Tribunales ambientales.
“Todo esto genera una influencia que se prolonga en el tiempo y que promueve una mejora de la justicia social y un claro impulso al derecho ambiental, lo que resulta especialmente importante en países en desarrollo como el nuestro. Es así que sobre la base de la realidad de la provincia de Río Negro en materia ambiental, y con todas las aristas que la temática plantea en tanto el desarrollo sustentable de las distintas localidades de la provincia, es que se promueve crear la Oficina Judicial Ambiental en la órbita del Superior Tribunal de Justicia”.
El bloque propuso que la Oficina Judicial Ambiental se integre por los jueces del Superior Tribunal, representantes de la matricula provincial con especialización en materia ambiental y funcionarios del Ministerio.
La futura Oficina deberá garantizar el respeto por las normas legales y la jerarquía de leyes que rigen en la materia, como así también velar por el cumplimiento de los requisitos legales que las mismas indiquen y buscará identificar diferentes problemáticas regionales, métodos de solución de conflictos, grado de conocimiento de la temática del público en general y consolidación de las políticas de estado del Poder Judicial relativas a la transparencia.
Será primordial trabajar en la capacitación de magistrados, funcionarios y empleados, a través de la coordinación de actividades, con las que se dictarán cursos sobre casos de la Corte y de distintos tribunales del país y deberá afianzarse el poder constitucional que tiene el Superior Tribunal de la provincia, que través de sus fallos define políticas de Estado de carácter institucional y proveyendo de seguridad jurídica a los justiciables, resaltó el bloque de legisladores radicales.
.
Fecha de Publicación: 14/08/2014
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Río Negro
A principios de febrero de este año, los ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación firmaron la acordada Nº 1/2014, por la cual se crea, en su mismo seno, la Oficina Judicial Ambiental, considerando que es vital contar con una judicatura y con instancias judiciales independientes para la puesta en marcha, el desarrollo y la aplicación del derecho ambiental.
En esa misma línea, el bloque de legisladores de la Alianza Concertación propuso este mes conformar por ley la Oficina Judicial Ambiental, bajo la órbita del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro.
La bancada consideró que el Poder Judicial ha adquirido un rol preponderante en las cuestiones ambientales y de política ambiental, lo que viene dado por el aumento de decisiones que ponen fin a cuestiones complejas sobre la materia “donde confluyen muchos intereses en pugna y tensión constante, el más relevante la antagónica lucha entre el desarrollo económico y la sustentabilidad ambiental y protección de los recursos naturales no renovables”.
Refirió que se han creado comisiones ambientales en varias provincias, así como también Tribunales ambientales.
“Todo esto genera una influencia que se prolonga en el tiempo y que promueve una mejora de la justicia social y un claro impulso al derecho ambiental, lo que resulta especialmente importante en países en desarrollo como el nuestro. Es así que sobre la base de la realidad de la provincia de Río Negro en materia ambiental, y con todas las aristas que la temática plantea en tanto el desarrollo sustentable de las distintas localidades de la provincia, es que se promueve crear la Oficina Judicial Ambiental en la órbita del Superior Tribunal de Justicia”.
El bloque propuso que la Oficina Judicial Ambiental se integre por los jueces del Superior Tribunal, representantes de la matricula provincial con especialización en materia ambiental y funcionarios del Ministerio.
La futura Oficina deberá garantizar el respeto por las normas legales y la jerarquía de leyes que rigen en la materia, como así también velar por el cumplimiento de los requisitos legales que las mismas indiquen y buscará identificar diferentes problemáticas regionales, métodos de solución de conflictos, grado de conocimiento de la temática del público en general y consolidación de las políticas de estado del Poder Judicial relativas a la transparencia.
Será primordial trabajar en la capacitación de magistrados, funcionarios y empleados, a través de la coordinación de actividades, con las que se dictarán cursos sobre casos de la Corte y de distintos tribunales del país y deberá afianzarse el poder constitucional que tiene el Superior Tribunal de la provincia, que través de sus fallos define políticas de Estado de carácter institucional y proveyendo de seguridad jurídica a los justiciables, resaltó el bloque de legisladores radicales.
.
Comité de Cuenca del Río Chubut quiere el OT
El Comité de Cuenca definió la aplicación de un proyecto de Ordenamiento Territorial
Fecha de Publicación: 14/08/2014
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
Días pasados se realizó en Gaiman la segunda Asamblea Ordinaria del Comité de Cuenca del Río Chubut, la quinta desde su creación en abril del año pasado. Durante este encuentro se trabajó sobre distintos temas que tienen seguimiento en el órgano de gobierno del Comité, como es el otorgamiento de permisos de uso de agua, la situación de la Compañía de Riego del Virch y la situación de las lagunas de estabilización de Trelew. Pero además se presentó un proyecto para avanzar en el Ordenamiento Territorial de la cuenca que tendrá una primera experiencia en la parte baja de la cuenca que integran los cinco municipios del Valle Inferior del Río Chubut.
La presentación de este proyecto estuvo a cargo de os ingenieros Carla Pascale, por el Ministerio de Agricultura, y Hugo Méndez, del INTA, presentó las bases del trabajo a encarar en la cuenca, compartiendo lo que sintetizaran en la publicación de una Guía Metodológica para el Ordenamiento Territorial de su autoría.
Así expresó en diálogo con El Diario el Ingeniero Pablo Rimoldi, presidente del Instituto Provincial del Agua, quien destacó en ese marco que “vamos por la quinta asamblea desde que se conformó el año pasado en el mes de abril en El Maitén el comité de cuenca, creo que ya es muy interesante. Porque empieza a mostrar una continuidad y una activa participación de los actores territoriales”.
En dicho encuentro se hizo la presentación “de un tema que surgió en la última reunión del Comité en la que algunos de los participantes del Consejo de Gobierno a raíz del análisis del plan director del Río Chubut que se presentó el año pasado y se está discutiendo de nuevo técnicamente”.
Integración
“Se propuso entonces que a este estudio técnico, hidráulico y productivo había que sumarle otra mirada, que es la que contempla la gente, las ciudades, la cultura, los conflictos entre diferentes municipios”, entonces “lo que estaban pidiendo un poco es lo que hoy llamamos como nueva disciplina el Ordenamiento Territorial”, explicó el funcionario.
Indicó que “por eso pedimos un apoyo metodológico al secretario de Agricultura de la Nación y a raíz de eso se pudo contar con un equipo que es parte de Agricultura de Nación y parte del INTA que está trabajando ya en una decena de experiencias en el país y la que se ha presentado en Chubut es la experiencia del Ordenamiento Territorial del Valle de Uco de Tunuyán, Mendoza”.
Se ha podido explicar “como es el proceso de acuerdos políticos y de ir integrando todas las miradas posibles a lo que es el aprovechamiento del territorio. Esto tiene que ver con el recurso y con las formas de uso de ese recurso”.
Sobre el río “tenemos que definir entre todos los actores territoriales si el río lo queremos solo para irrigar sembradíos, o si lo queremos a parte para el aprovechamiento turístico y recreativo, si queremos que sea parte de la Cultura también. Creo que la posibilidad de diferentes miradas no se agota y este es un proceso básicamente participativo y en función de eso cuantas más miradas podamos integrarle a esto es mejor”.
En definitiva dijo Rimoldi “esto es lo que hemos querido siempre siguiendo el estilo de gestión del Gobernador Buzzi de resolver los temas a través del consenso. Y la sumatoria de miradas integró en el encuentro que realizamos además de los representantes del Consejo de Gobierno, está el Foro de Agua de Trelew y esto nos aporta miradas interesantes”.
Plan Director
Se presentó además “un informe de los organismos técnicos y científicos que están integrados en el Comité –el Ciefap, la Universidad, el INTA- que se han reunido y han conformado un equipo técnico en principio para analizar el plan director, desmenuzarlo y aprovecharlo técnicamente y todo documento y diagnóstico debe estar en permanente actualización para abrir el camino de integrar a esta visión técnica, hidráulica y productiva otras visiones sobre el mismo tema”.
Esperan que “esto nos abra otras vertientes que nos permitan enriquecer la mirada. El encargado de presentar ante el Comité esta mirada técnica fue Miguel Pascual que por ejemplo está coordinando la red de conservación de ecosistemas fluviales de la Patagonia de la que participamos como Instituto activamente”.
Y esta mirada “aporta un modelaje de que es lo que va a pasar con la cuenca en función de las definiciones y decisiones que tomemos en este momento como podría ser forestar o deforestar parte de la cuenca, urbanizar una gran parte de la cuenca o permitir que siga habiendo un activo proceso de desertificación en buena parte del área de recarga de esta cuenca lo que provoca que cada vez que hay precipitaciones hay un gran aporte de sedimentos”.
Se debe “ver si se toman las decisiones para que se equilibre y se frene este proceso de desertificación. Hay infinidad de matices y de miradas para el tema de la cuenca del Río Chubut”.
Al ser consultado por la propuesta del Ordenamiento Territorial, que fue presentado con técnicos de INTA Mendoza y del Ministerio de Agricultura de la Nación, Rimoldi explicó que “estamos queriendo que de la presentación realizada salgan propuestas de iniciar seminarios para capacitar los actores locales para ir instrumentando esto en principio en la cuenca inferior del Río Chubut”.
Esta parte de la cuenca precisamente “no tiene una realidad sencilla porque conviven en ella cinco municipios, cada uno con sus problemáticas, pero unidos por un río y por muchas cuestiones”.
Entonces “nuestro plan de ordenamiento territorial sería un plan estratégico de desarrollo rural y por eso también está la Ministro de Desarrollo Territorial, está también representada la Secretaría de Planeamiento, Medio Ambiente y otros tantos actores”.
Reiteró que “como decimos siempre el Comité de Cuenca no es un ámbito del IPA sino que es de la Cuenca y todos los organismos provinciales y nacionales tenemos que actuar sobre el territorio para poder encontrarnos, potenciarnos, hacer una sinergia en torno a las cuestiones que surgen en el territorio y es algo que no podemos definir desde un escritorio en Rawson” dijo y finalmente sostuvo que “tenemos que estar permanentemente en el territorio y conciliando la mayor cantidad de miradas”, concluyó.
.
Fecha de Publicación: 14/08/2014
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
Días pasados se realizó en Gaiman la segunda Asamblea Ordinaria del Comité de Cuenca del Río Chubut, la quinta desde su creación en abril del año pasado. Durante este encuentro se trabajó sobre distintos temas que tienen seguimiento en el órgano de gobierno del Comité, como es el otorgamiento de permisos de uso de agua, la situación de la Compañía de Riego del Virch y la situación de las lagunas de estabilización de Trelew. Pero además se presentó un proyecto para avanzar en el Ordenamiento Territorial de la cuenca que tendrá una primera experiencia en la parte baja de la cuenca que integran los cinco municipios del Valle Inferior del Río Chubut.
La presentación de este proyecto estuvo a cargo de os ingenieros Carla Pascale, por el Ministerio de Agricultura, y Hugo Méndez, del INTA, presentó las bases del trabajo a encarar en la cuenca, compartiendo lo que sintetizaran en la publicación de una Guía Metodológica para el Ordenamiento Territorial de su autoría.
Así expresó en diálogo con El Diario el Ingeniero Pablo Rimoldi, presidente del Instituto Provincial del Agua, quien destacó en ese marco que “vamos por la quinta asamblea desde que se conformó el año pasado en el mes de abril en El Maitén el comité de cuenca, creo que ya es muy interesante. Porque empieza a mostrar una continuidad y una activa participación de los actores territoriales”.
En dicho encuentro se hizo la presentación “de un tema que surgió en la última reunión del Comité en la que algunos de los participantes del Consejo de Gobierno a raíz del análisis del plan director del Río Chubut que se presentó el año pasado y se está discutiendo de nuevo técnicamente”.
Integración
“Se propuso entonces que a este estudio técnico, hidráulico y productivo había que sumarle otra mirada, que es la que contempla la gente, las ciudades, la cultura, los conflictos entre diferentes municipios”, entonces “lo que estaban pidiendo un poco es lo que hoy llamamos como nueva disciplina el Ordenamiento Territorial”, explicó el funcionario.
Indicó que “por eso pedimos un apoyo metodológico al secretario de Agricultura de la Nación y a raíz de eso se pudo contar con un equipo que es parte de Agricultura de Nación y parte del INTA que está trabajando ya en una decena de experiencias en el país y la que se ha presentado en Chubut es la experiencia del Ordenamiento Territorial del Valle de Uco de Tunuyán, Mendoza”.
Se ha podido explicar “como es el proceso de acuerdos políticos y de ir integrando todas las miradas posibles a lo que es el aprovechamiento del territorio. Esto tiene que ver con el recurso y con las formas de uso de ese recurso”.
Sobre el río “tenemos que definir entre todos los actores territoriales si el río lo queremos solo para irrigar sembradíos, o si lo queremos a parte para el aprovechamiento turístico y recreativo, si queremos que sea parte de la Cultura también. Creo que la posibilidad de diferentes miradas no se agota y este es un proceso básicamente participativo y en función de eso cuantas más miradas podamos integrarle a esto es mejor”.
En definitiva dijo Rimoldi “esto es lo que hemos querido siempre siguiendo el estilo de gestión del Gobernador Buzzi de resolver los temas a través del consenso. Y la sumatoria de miradas integró en el encuentro que realizamos además de los representantes del Consejo de Gobierno, está el Foro de Agua de Trelew y esto nos aporta miradas interesantes”.
Plan Director
Se presentó además “un informe de los organismos técnicos y científicos que están integrados en el Comité –el Ciefap, la Universidad, el INTA- que se han reunido y han conformado un equipo técnico en principio para analizar el plan director, desmenuzarlo y aprovecharlo técnicamente y todo documento y diagnóstico debe estar en permanente actualización para abrir el camino de integrar a esta visión técnica, hidráulica y productiva otras visiones sobre el mismo tema”.
Esperan que “esto nos abra otras vertientes que nos permitan enriquecer la mirada. El encargado de presentar ante el Comité esta mirada técnica fue Miguel Pascual que por ejemplo está coordinando la red de conservación de ecosistemas fluviales de la Patagonia de la que participamos como Instituto activamente”.
Y esta mirada “aporta un modelaje de que es lo que va a pasar con la cuenca en función de las definiciones y decisiones que tomemos en este momento como podría ser forestar o deforestar parte de la cuenca, urbanizar una gran parte de la cuenca o permitir que siga habiendo un activo proceso de desertificación en buena parte del área de recarga de esta cuenca lo que provoca que cada vez que hay precipitaciones hay un gran aporte de sedimentos”.
Se debe “ver si se toman las decisiones para que se equilibre y se frene este proceso de desertificación. Hay infinidad de matices y de miradas para el tema de la cuenca del Río Chubut”.
Al ser consultado por la propuesta del Ordenamiento Territorial, que fue presentado con técnicos de INTA Mendoza y del Ministerio de Agricultura de la Nación, Rimoldi explicó que “estamos queriendo que de la presentación realizada salgan propuestas de iniciar seminarios para capacitar los actores locales para ir instrumentando esto en principio en la cuenca inferior del Río Chubut”.
Esta parte de la cuenca precisamente “no tiene una realidad sencilla porque conviven en ella cinco municipios, cada uno con sus problemáticas, pero unidos por un río y por muchas cuestiones”.
Entonces “nuestro plan de ordenamiento territorial sería un plan estratégico de desarrollo rural y por eso también está la Ministro de Desarrollo Territorial, está también representada la Secretaría de Planeamiento, Medio Ambiente y otros tantos actores”.
Reiteró que “como decimos siempre el Comité de Cuenca no es un ámbito del IPA sino que es de la Cuenca y todos los organismos provinciales y nacionales tenemos que actuar sobre el territorio para poder encontrarnos, potenciarnos, hacer una sinergia en torno a las cuestiones que surgen en el territorio y es algo que no podemos definir desde un escritorio en Rawson” dijo y finalmente sostuvo que “tenemos que estar permanentemente en el territorio y conciliando la mayor cantidad de miradas”, concluyó.
.
Organizaciones critican el apoyo a la incineración
Coalición ambiental critica abordaje dado a residuos sólidos e incentivo de la incineración
Fecha de Publicación: 13/08/2014
Fuente: Adital
Provincia/Región: Nacional
La gran cantidad de basura generada por la población argentina llevó a la quiebra de los sistemas tradicionales de eliminación de residuos, como los rellenos sanitarios. Ante esta situación, una de las propuestas es la incineración. Esta posibilidad, reprobada por las organizaciones ambientales, fue una de las más discutidas en el I Congreso Internacional y IV Congreso Nacional sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, realizado en San Juan, Argentina, del 6 al 8 de agosto.
Después del Congreso, la Coalición Ciudadana Antiincineración, formada por más de 40 organizaciones y ciudadanos argentinos, manifestó su preocupación por el abordaje dado a los residuos sólidos durante el evento y señala que la incineración de residuos fue estimulada bajo el disfraz de valorización energética y poco se hizo para crear medidas reales que modifiquen el sistema insustentable de producción y consumo.
Otra preocupación es por el hecho de que organismos oficiales, como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) y la provincia de San Juan, están promoviendo la incineración de residuos sólidos urbanos a través del proyecto Versus, financiado por el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec). Este mismo proyecto iba a ser implantado en Mendoza, pero fue ampliamente criticado por la Coalición y la Alianza Global por Alternativas a la Incineración (Gaia), además de haber recibido un parecer técnico negativo. La implantación del Versus está siendo hecho bajo el argumento de que enfocarse en la incineración de residuos orgánicos no afecta el reciclado.
La Coalición Antiincineración esclarece que, en realidad, los materiales orgánicos deben ser reintegrados a los ciclos naturales, mediante procesos como compostaje y biodigestión, tecnologías de bajo costo y con eficacia comprobada, que permiten el tratamiento de los residuos orgánicos tanto en ciudades grandes como pequeñas, además de contribuir en la reversión de la degradación de los suelos.
"La incineración de residuos origina nuevos problemas ambientales y sanitarios, desincentiva la minimización de la generación de residuos, y es incompatible con programas de recuperación, reciclaje y compostaje que valoricen los materiales descartados por la población. Cada año aparecen nuevos estudios que dan cuenta del impacto de estas tecnologías sobre la salud y el ambiente”, defiende la Coalición.
En el sitio web www.noalaincineracion.org, el activista ambiental Mirko Moskat, uno de los integrantes de la Coalición, que estuvo presente en el Congreso, dejó su crítica sobre la distancia entre el discurso y la realidad. "Mientras hablan de separación en origen, terminan destinando casi todos los recursos a desarrollar grandes plantas de tratamiento que terminan operando básicamente con basura mezclada”.
Por su parte, la activista Graciela Demasi observó que los diagnósticos y evaluación de los avances por parte de algunos gobiernos provinciales que fueron al Congreso no parecen coincidir con la realidad, ya que el manejo de los residuos sólidos todavía es muy precario.
"En el país hay cientos de basurales a cielo abierto. Salvo varias experiencias exitosas llevadas adelante por distintos municipios, la mayor parte de los residuos se sigue disponiendo en rellenos sanitarios o basurales, y no se ha promovido la realización de estudios sobre los impactos sanitarios y ambientales de estos sitios”, indicó.
A pesar de las críticas, la Coalición considera importante que el tema de los residuos sólidos haya sido llevado a debate. El próximo paso a ser dado por los gobiernos de Argentina y del mundo es tomar decisiones políticas pertinentes para comenzar a dar un tratamiento adecuado a los residuos, apuntando a aspectos sociales y ambientales.
.
Fecha de Publicación: 13/08/2014
Fuente: Adital
Provincia/Región: Nacional
La gran cantidad de basura generada por la población argentina llevó a la quiebra de los sistemas tradicionales de eliminación de residuos, como los rellenos sanitarios. Ante esta situación, una de las propuestas es la incineración. Esta posibilidad, reprobada por las organizaciones ambientales, fue una de las más discutidas en el I Congreso Internacional y IV Congreso Nacional sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, realizado en San Juan, Argentina, del 6 al 8 de agosto.
Después del Congreso, la Coalición Ciudadana Antiincineración, formada por más de 40 organizaciones y ciudadanos argentinos, manifestó su preocupación por el abordaje dado a los residuos sólidos durante el evento y señala que la incineración de residuos fue estimulada bajo el disfraz de valorización energética y poco se hizo para crear medidas reales que modifiquen el sistema insustentable de producción y consumo.
Otra preocupación es por el hecho de que organismos oficiales, como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) y la provincia de San Juan, están promoviendo la incineración de residuos sólidos urbanos a través del proyecto Versus, financiado por el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec). Este mismo proyecto iba a ser implantado en Mendoza, pero fue ampliamente criticado por la Coalición y la Alianza Global por Alternativas a la Incineración (Gaia), además de haber recibido un parecer técnico negativo. La implantación del Versus está siendo hecho bajo el argumento de que enfocarse en la incineración de residuos orgánicos no afecta el reciclado.
La Coalición Antiincineración esclarece que, en realidad, los materiales orgánicos deben ser reintegrados a los ciclos naturales, mediante procesos como compostaje y biodigestión, tecnologías de bajo costo y con eficacia comprobada, que permiten el tratamiento de los residuos orgánicos tanto en ciudades grandes como pequeñas, además de contribuir en la reversión de la degradación de los suelos.
"La incineración de residuos origina nuevos problemas ambientales y sanitarios, desincentiva la minimización de la generación de residuos, y es incompatible con programas de recuperación, reciclaje y compostaje que valoricen los materiales descartados por la población. Cada año aparecen nuevos estudios que dan cuenta del impacto de estas tecnologías sobre la salud y el ambiente”, defiende la Coalición.
En el sitio web www.noalaincineracion.org, el activista ambiental Mirko Moskat, uno de los integrantes de la Coalición, que estuvo presente en el Congreso, dejó su crítica sobre la distancia entre el discurso y la realidad. "Mientras hablan de separación en origen, terminan destinando casi todos los recursos a desarrollar grandes plantas de tratamiento que terminan operando básicamente con basura mezclada”.
Por su parte, la activista Graciela Demasi observó que los diagnósticos y evaluación de los avances por parte de algunos gobiernos provinciales que fueron al Congreso no parecen coincidir con la realidad, ya que el manejo de los residuos sólidos todavía es muy precario.
"En el país hay cientos de basurales a cielo abierto. Salvo varias experiencias exitosas llevadas adelante por distintos municipios, la mayor parte de los residuos se sigue disponiendo en rellenos sanitarios o basurales, y no se ha promovido la realización de estudios sobre los impactos sanitarios y ambientales de estos sitios”, indicó.
A pesar de las críticas, la Coalición considera importante que el tema de los residuos sólidos haya sido llevado a debate. El próximo paso a ser dado por los gobiernos de Argentina y del mundo es tomar decisiones políticas pertinentes para comenzar a dar un tratamiento adecuado a los residuos, apuntando a aspectos sociales y ambientales.
.
Santiago presentó su plan integral forestal
Presentaron plan integral forestal para la provincia
Fecha de Publicación: 13/08/2014
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero
Especialistas evaluaron la posibilidad de concretar trabajos de forestación y reforestación en áreas degradadas de la provincia mediante bosques implantados.
Ayer, en el marco de la quinta reunión ordinaria de la Mesa Foresto Industrial de Santiago del Estero (Mefise) se hizo entrega del primer informe del plan forestal provincial que solicitó la Dirección de Bosques de la provincia, y que fuera elaborado por la Comisión de Producción designada por la mesa.
El encuentro contó con la participación de los representantes de distintas instituciones (Ministerio de Producción, INTA, INTI, UNSE, SSAF, DPF, Instituto de la Llanura Chaqueña, Cámara de la Madera y Colegio de Ingenieros Forestales y Agrónomos).
La Provincia solicitó a dicha mesa de trabajo emitir una opinión sobre el plan provincial de forestación y reforestación de áreas degradadas de la provincia, y analizar la posibilidad de implementar bosques implantados, la instalación de viveros y demás particularidades.
Desde la sanción de la Ley 25080 para inversiones en bosques cultivados, la provincia cuenta con alrededor de 1.500 hectáreas forestadas con algarrobo blanco, de diferentes edades y años, y en diferentes situaciones. “Se presume que hay otras 1.000 hectáreas que están fuera de dicha ley, plantadas anteriormente o que son iniciativas privadas que no entraron en la participación de la ley”, resaltó a Nuevo Diario el Ing. Leandro Arce de la Dirección de Producción Forestal, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
“El objetivo es generar un desarrollo productivo con un número de determinadas hectáreas plantadas, y pensar un Polo Foresto - Industrial vinculado a la materia prima, concentrado en una región”, recalcó el especialista sobre el proyecto, que seguirá su curso de evaluación.
.
Fecha de Publicación: 13/08/2014
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero
Especialistas evaluaron la posibilidad de concretar trabajos de forestación y reforestación en áreas degradadas de la provincia mediante bosques implantados.
Ayer, en el marco de la quinta reunión ordinaria de la Mesa Foresto Industrial de Santiago del Estero (Mefise) se hizo entrega del primer informe del plan forestal provincial que solicitó la Dirección de Bosques de la provincia, y que fuera elaborado por la Comisión de Producción designada por la mesa.
El encuentro contó con la participación de los representantes de distintas instituciones (Ministerio de Producción, INTA, INTI, UNSE, SSAF, DPF, Instituto de la Llanura Chaqueña, Cámara de la Madera y Colegio de Ingenieros Forestales y Agrónomos).
La Provincia solicitó a dicha mesa de trabajo emitir una opinión sobre el plan provincial de forestación y reforestación de áreas degradadas de la provincia, y analizar la posibilidad de implementar bosques implantados, la instalación de viveros y demás particularidades.
Desde la sanción de la Ley 25080 para inversiones en bosques cultivados, la provincia cuenta con alrededor de 1.500 hectáreas forestadas con algarrobo blanco, de diferentes edades y años, y en diferentes situaciones. “Se presume que hay otras 1.000 hectáreas que están fuera de dicha ley, plantadas anteriormente o que son iniciativas privadas que no entraron en la participación de la ley”, resaltó a Nuevo Diario el Ing. Leandro Arce de la Dirección de Producción Forestal, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
“El objetivo es generar un desarrollo productivo con un número de determinadas hectáreas plantadas, y pensar un Polo Foresto - Industrial vinculado a la materia prima, concentrado en una región”, recalcó el especialista sobre el proyecto, que seguirá su curso de evaluación.
.
Santa Cruz: la UTN sigue evaluando la mareomotriz
UTN continúa estudios sobre energía mareomotriz
Fecha de Publicación: 13/08/2014
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz
Investigadores de la Universidad Tecnológica Nacional y del Conicet avanzan en el estudio del recurso energético marítimo de la Patagonia Austral. De la iniciativa participa la Ing. Norma De Cristófaro, de la Facultad Regional Santa Cruz, el Ing. Gustavo Seisdedos, integrante de Y-TEC y los investigadores de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
Todos ellos serán los encargados de llevar a cabo “un proyecto que tiene como objetivo recabar y obtener información para evaluar la futura posibilidad de obtener energía mareomotriz en nuestro país. Es de gran importancia como energía renovable y en este proyecto tenemos como principal actividades la colocación que haremos, en los próximos días, de una boya interoceánica que ubicaremos en estuarios del río Gallegos”, manifestó Norma De Cristófaro.
Además, sostuvo que “este proyecto significa mucho para la UTN por dos aspectos, tanto por la formación de nuestros profesionales, ya que la iniciativa ofrece la posibilidad a los jóvenes de formarse en un área importante como la energética. Igualmente, nos permite a través de la financiación que recibimos, para nuestro laboratorio. Se va a comprar un microscopio electrónico, primero en nuestra provincia, donde tendremos la posibilidad a abrir el camino para estudiar materiales”.
Por su parte, el Ing. Gustavo Seisdedos expresó que todo este proyecto significa “volver a la fuente de investigación que tenía YPF antes de la privatización. Este proyecto tiene una importancia radical en el déficit energético que vive nuestro país. Es una manera más para sustentar ese déficit, diversificar esa matriz. Es emblemático a nivel nacional y muy importante que es impulsado actualmente por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación”.
Estudios
En cuanto a los próximos pasos a realizar, De Cristófaro sostuvo que la boya interoceánica “obtendrá información acerca de las condiciones meteorológicas de la zona y de la potencia de las olas para producir energía. Instalaremos un sistema porta instrumento en los fondos del estuario y obtendremos los valores de corriente marina, salinidad, valores de turbidez, valores de contenido de oxígeno, son todos datos que podrán ser utilizados para obtener energía del mar”, continuó.
Asimismo, Seisdedos remarcó que esta “es una iniciativa emblemática porque no existe un proyecto tal hasta la fecha en cuanto a la recopilación de datos. Va a generar la puerta de entrada para futuras inversiones en generación de energía eléctrica, donde esta energía será inyectada a la red del Sistema Interconectado Nacional inaugurado hace poco tiempo por nuestra presidenta. El objetivo es conectar esos datos, armar una biblioteca y que quede para poder ser utilizada para próximos estudios”.
Del mismo modo, aclaró que “también se piensa hacer una renovación del laboratorio de la UTN-FRSC en lo que es electrólices del agua de mar y corrosión, fundamentalmente, donde Norma De Cristófaro va a quedar liderando el equipo”.
Aunque se poseen claros indicios de estos altos potenciales de la Patagonia para generar energía del mar, la casi total ausencia de datos fehacientes en este contexto resulta una debilidad a la hora de decidir las inversiones que puedan aprovechar esta fuente renovable. Si bien las alturas de marea están más documentadas, no han existido hasta ahora mediciones sistemáticas de las velocidades de corrientes en las costas de la Patagonia Austral, y es por lo tanto de suma importancia iniciar estudios en este sentido.
.
Fecha de Publicación: 13/08/2014
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz
Investigadores de la Universidad Tecnológica Nacional y del Conicet avanzan en el estudio del recurso energético marítimo de la Patagonia Austral. De la iniciativa participa la Ing. Norma De Cristófaro, de la Facultad Regional Santa Cruz, el Ing. Gustavo Seisdedos, integrante de Y-TEC y los investigadores de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
Todos ellos serán los encargados de llevar a cabo “un proyecto que tiene como objetivo recabar y obtener información para evaluar la futura posibilidad de obtener energía mareomotriz en nuestro país. Es de gran importancia como energía renovable y en este proyecto tenemos como principal actividades la colocación que haremos, en los próximos días, de una boya interoceánica que ubicaremos en estuarios del río Gallegos”, manifestó Norma De Cristófaro.
Además, sostuvo que “este proyecto significa mucho para la UTN por dos aspectos, tanto por la formación de nuestros profesionales, ya que la iniciativa ofrece la posibilidad a los jóvenes de formarse en un área importante como la energética. Igualmente, nos permite a través de la financiación que recibimos, para nuestro laboratorio. Se va a comprar un microscopio electrónico, primero en nuestra provincia, donde tendremos la posibilidad a abrir el camino para estudiar materiales”.
Por su parte, el Ing. Gustavo Seisdedos expresó que todo este proyecto significa “volver a la fuente de investigación que tenía YPF antes de la privatización. Este proyecto tiene una importancia radical en el déficit energético que vive nuestro país. Es una manera más para sustentar ese déficit, diversificar esa matriz. Es emblemático a nivel nacional y muy importante que es impulsado actualmente por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación”.
Estudios
En cuanto a los próximos pasos a realizar, De Cristófaro sostuvo que la boya interoceánica “obtendrá información acerca de las condiciones meteorológicas de la zona y de la potencia de las olas para producir energía. Instalaremos un sistema porta instrumento en los fondos del estuario y obtendremos los valores de corriente marina, salinidad, valores de turbidez, valores de contenido de oxígeno, son todos datos que podrán ser utilizados para obtener energía del mar”, continuó.
Asimismo, Seisdedos remarcó que esta “es una iniciativa emblemática porque no existe un proyecto tal hasta la fecha en cuanto a la recopilación de datos. Va a generar la puerta de entrada para futuras inversiones en generación de energía eléctrica, donde esta energía será inyectada a la red del Sistema Interconectado Nacional inaugurado hace poco tiempo por nuestra presidenta. El objetivo es conectar esos datos, armar una biblioteca y que quede para poder ser utilizada para próximos estudios”.
Del mismo modo, aclaró que “también se piensa hacer una renovación del laboratorio de la UTN-FRSC en lo que es electrólices del agua de mar y corrosión, fundamentalmente, donde Norma De Cristófaro va a quedar liderando el equipo”.
Aunque se poseen claros indicios de estos altos potenciales de la Patagonia para generar energía del mar, la casi total ausencia de datos fehacientes en este contexto resulta una debilidad a la hora de decidir las inversiones que puedan aprovechar esta fuente renovable. Si bien las alturas de marea están más documentadas, no han existido hasta ahora mediciones sistemáticas de las velocidades de corrientes en las costas de la Patagonia Austral, y es por lo tanto de suma importancia iniciar estudios en este sentido.
.
Riachuelo, con algunos logros, con mucho esfuerzo
Sanear el Riachuelo argentino, un tango para bailar más de dos
Fecha de Publicación: 12/08/2014
Fuente: IPS
Provincia/Región: Riachuelo
Inmortalizada por un famoso tango, la “Niebla del riachuelo” comienza a disiparse en la cuenca hidrográfica argentina más industrial y contaminada. Pero siglos de abandono y la compleja articulación de intereses políticos y económicos dificultan un saneamiento que requiere más que una pareja para bailar al compás.
El río que recorre 64 kilómetros desde el partido (distrito) de La Matanza, de la oriental provincia de Buenos Aires, hasta el turístico barrio de La Boca, en la capital, fue ilustrado en 1937 por el tango de Enrique Cadícamo y Juan Carlos Cobián, como un “turbio fondeadero donde van a recalar barcos que en el muelle para siempre han de quedar”.
Pero lejos de las licencias poéticas de un tango con innumerables versiones, fue en realidad durante dos siglos, un vertedero de desechos cloacales e industriales, con un olor hediondo.
Ahora, gracias al Plan Integral de Saneamiento Ambiental aprobado en 2011, la situación cambió en la cuenca llamada Matanza en sus orígenes y Riachuelo en su desembocadura al río de la Plata.
“La niebla no está más…porque era un factor que tenía que ver con la contaminación del agua… así que pobre Cadícamo, no podría volver a escribir Niebla del Riachuelo”, destacó a Tierramérica el vicepresidente ejecutivo de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), Antolín Magallanes.
En 2008, la Corte Suprema de Justicia instó a sanear Riachuelo a Acumar, integrada por los gobiernos nacional, provincial y capitalino y que involucra a los 14 municipios de la cuenca.
“En 30 años de democracia la creación de Acumar (en 2006) es un tremendo avance histórico, porque por primera vez permitió que tres jurisdicciones puedan articular una gestión, que la sociedad civil controle, incluso gestiones no todas del mismo color político”, destacó Magallanes.
“Eso es parte del saneamiento. No es solo la basura que está en el río, porque la basura que está en el río expresa la no unión anterior de todas esas partes”, ilustró.
En la cuenca viven más de cinco millones de personas, 10 por ciento en barrios precarios. De ese total, 35 por ciento carece de agua potable y 55 de cloacas.
Entre otros resultados, el plan removió unos 60 buques abandonados en el río, que la metáfora del tango describió como un “torvo cementerio de naves que al morir, sueñan sin embargo que hacia el mar han de partir”.
También extrajo unas 1.500 toneladas de residuos sólidos del espejo de agua y de las márgenes, y abrió el camino de sirga, un borde de 35 metros para limpiar la orilla y así poder tener acceso, control y saneamiento del cuerpo de agua.
Además, se incorporaron 1,5 millones de habitantes a la red de agua potable y ahora se realizan evaluaciones sanitarias en áreas de riesgo y se construyen 14 centros de salud.
“Estamos cubriendo algo que no existía: un perfil en salud ambiental específico de la cuenca Matanza Riachuelo, que dará resultados nuevos”, subrayó Magallanes.
La no gubernamental Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) señala que aunque “lo realizado resulta necesario, es muy bajo en relación a todo lo que queda por hacer”.
“Estructuralmente se hizo muy poco. Con retraso, vienen encarándose obras de saneamiento para que el Riachuelo no siga siendo una cloaca a cielo abierto”, especificó a Tierramérica el presidente de la independiente Fundación Metropolitana, Pedro Del Piero.
Eso comenzará a salir del papel, a través de un financiamiento de 840 millones de dólares del Banco Mundial.
Para ello, se construirá un gran tubo colector en la margen izquierda del Riachuelo, que conducirá los residuos cloacales a diferentes plantas de tratamiento, para evitar su descarga directa al cauce.
Además se establecerán estaciones de aireación y un emisario subfluvial, una gran tubería subterránea de 11,5 kilómetros, que transportará y descargará aguas residuales ya tratadas hasta el cauce del río de la Plata.
Eso permitirá “que usos hasta el momento inimaginables, como pasear por el río y otras actividades recreativas, sean posibles”, resumió Daniel Mira-Salama, del Banco Mundial.
Andrés Nápoli, director de FARN, pide además un control más riguroso de la contaminación industrial, junto con leyes que cambien las actuales, “sumamente permisivas”.
La organización ambientalista Greenpeace denunció en junio que no había mejoras en la calidad del agua, dada la presencia de 0,5 miligramos de oxígeno por litro, cuando serían necesarios cinco miligramos para la vida acuática.
Otro informe, este de Cruz Verde Internacional, resaltó que el suelo ribereño tiene niveles muy altos de zinc, cobre, níquel y mercurio entre otros elementos.
Magallanes descalificó el informe como “viejo”, al basarse en datos del trienio 2008-2010.
De un total de 15.000 fábricas registradas en la cuenca, ya 459 se reconvirtieron y otras 1.300 están en proceso de hacerlo, entre ellas las más contaminantes.
Allí existe “una tensión muy grande”, admitió Magallanes, para quien la cuenca es “una especie de metáfora de Argentina”.
Es “el lugar por donde pasaron la conquista, el desarrollo y revolución industrial” y que la crisis argentina de 2001 castigó con el cierre de industrias y desempleo, recordó.
“Eso implica muchas conductas muy arraigadas que hay que cambiar, y que las empresas de a poco vayan tomando conciencia”, justificó.
Nápoli atribuye la lentitud al “gran entramado de intereses políticos y económicos del conurbano bonaerense”, agravado por “las peleas políticas” de diferentes “colores políticos”, entre el gobierno de la presidenta Cristina Fernández y la oposición que gobierna la capital.
Acumar “está todo el tiempo a merced de los avatares políticos de los funcionarios federales de turno”, coincidió Del Piero.
Para Magallanes, son dificultades normales dentro de la democracia.
“Antes cada jurisdicción hacía su limpieza, tenía su librito de manual ambiental, o no hacía nada”, argumentó.
Acumar reubicó 122 familias de zonas de riesgo, está construyendo más de 1.900 viviendas y avanza con otros 1.600 proyectos.
Pero Nápoli lo considera insuficiente: “Hay personas vulnerables en bordes de arroyos, o conviviendo con industrias contaminadas. “Seis años después del fallo de la Corte no sabemos quiénes están en riesgo”, acotó.
También consideró urgente la remoción de vertederos de basura de diferentes dimensiones. De los 186 desalojados de la cuenca, 70 por ciento resurgieron, dijo Nápoli, para quien el origen del problema es una gestión que “entregó” la basura “al control” de los municipios.
Para solucionarlo, Acumar está estableciendo plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos municipales.
“En la disipación definitiva de las nieblas del riachuelo, vamos por un camino muy positivo. De la tensión a la transformación”, evaluó Magallanes.
“Obvio que falta un montón por hacer. Pero todos ya estamos discutiendo el río. Eso es bueno. Es parte de esa recuperación”, sintetizó.
.
Fecha de Publicación: 12/08/2014
Fuente: IPS
Provincia/Región: Riachuelo
Inmortalizada por un famoso tango, la “Niebla del riachuelo” comienza a disiparse en la cuenca hidrográfica argentina más industrial y contaminada. Pero siglos de abandono y la compleja articulación de intereses políticos y económicos dificultan un saneamiento que requiere más que una pareja para bailar al compás.
El río que recorre 64 kilómetros desde el partido (distrito) de La Matanza, de la oriental provincia de Buenos Aires, hasta el turístico barrio de La Boca, en la capital, fue ilustrado en 1937 por el tango de Enrique Cadícamo y Juan Carlos Cobián, como un “turbio fondeadero donde van a recalar barcos que en el muelle para siempre han de quedar”.
Pero lejos de las licencias poéticas de un tango con innumerables versiones, fue en realidad durante dos siglos, un vertedero de desechos cloacales e industriales, con un olor hediondo.
Ahora, gracias al Plan Integral de Saneamiento Ambiental aprobado en 2011, la situación cambió en la cuenca llamada Matanza en sus orígenes y Riachuelo en su desembocadura al río de la Plata.
“La niebla no está más…porque era un factor que tenía que ver con la contaminación del agua… así que pobre Cadícamo, no podría volver a escribir Niebla del Riachuelo”, destacó a Tierramérica el vicepresidente ejecutivo de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), Antolín Magallanes.
En 2008, la Corte Suprema de Justicia instó a sanear Riachuelo a Acumar, integrada por los gobiernos nacional, provincial y capitalino y que involucra a los 14 municipios de la cuenca.
“En 30 años de democracia la creación de Acumar (en 2006) es un tremendo avance histórico, porque por primera vez permitió que tres jurisdicciones puedan articular una gestión, que la sociedad civil controle, incluso gestiones no todas del mismo color político”, destacó Magallanes.
“Eso es parte del saneamiento. No es solo la basura que está en el río, porque la basura que está en el río expresa la no unión anterior de todas esas partes”, ilustró.
En la cuenca viven más de cinco millones de personas, 10 por ciento en barrios precarios. De ese total, 35 por ciento carece de agua potable y 55 de cloacas.
Entre otros resultados, el plan removió unos 60 buques abandonados en el río, que la metáfora del tango describió como un “torvo cementerio de naves que al morir, sueñan sin embargo que hacia el mar han de partir”.
También extrajo unas 1.500 toneladas de residuos sólidos del espejo de agua y de las márgenes, y abrió el camino de sirga, un borde de 35 metros para limpiar la orilla y así poder tener acceso, control y saneamiento del cuerpo de agua.
Además, se incorporaron 1,5 millones de habitantes a la red de agua potable y ahora se realizan evaluaciones sanitarias en áreas de riesgo y se construyen 14 centros de salud.
“Estamos cubriendo algo que no existía: un perfil en salud ambiental específico de la cuenca Matanza Riachuelo, que dará resultados nuevos”, subrayó Magallanes.
La no gubernamental Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) señala que aunque “lo realizado resulta necesario, es muy bajo en relación a todo lo que queda por hacer”.
“Estructuralmente se hizo muy poco. Con retraso, vienen encarándose obras de saneamiento para que el Riachuelo no siga siendo una cloaca a cielo abierto”, especificó a Tierramérica el presidente de la independiente Fundación Metropolitana, Pedro Del Piero.
Eso comenzará a salir del papel, a través de un financiamiento de 840 millones de dólares del Banco Mundial.
Para ello, se construirá un gran tubo colector en la margen izquierda del Riachuelo, que conducirá los residuos cloacales a diferentes plantas de tratamiento, para evitar su descarga directa al cauce.
Además se establecerán estaciones de aireación y un emisario subfluvial, una gran tubería subterránea de 11,5 kilómetros, que transportará y descargará aguas residuales ya tratadas hasta el cauce del río de la Plata.
Eso permitirá “que usos hasta el momento inimaginables, como pasear por el río y otras actividades recreativas, sean posibles”, resumió Daniel Mira-Salama, del Banco Mundial.
Andrés Nápoli, director de FARN, pide además un control más riguroso de la contaminación industrial, junto con leyes que cambien las actuales, “sumamente permisivas”.
La organización ambientalista Greenpeace denunció en junio que no había mejoras en la calidad del agua, dada la presencia de 0,5 miligramos de oxígeno por litro, cuando serían necesarios cinco miligramos para la vida acuática.
Otro informe, este de Cruz Verde Internacional, resaltó que el suelo ribereño tiene niveles muy altos de zinc, cobre, níquel y mercurio entre otros elementos.
Magallanes descalificó el informe como “viejo”, al basarse en datos del trienio 2008-2010.
De un total de 15.000 fábricas registradas en la cuenca, ya 459 se reconvirtieron y otras 1.300 están en proceso de hacerlo, entre ellas las más contaminantes.
Allí existe “una tensión muy grande”, admitió Magallanes, para quien la cuenca es “una especie de metáfora de Argentina”.
Es “el lugar por donde pasaron la conquista, el desarrollo y revolución industrial” y que la crisis argentina de 2001 castigó con el cierre de industrias y desempleo, recordó.
“Eso implica muchas conductas muy arraigadas que hay que cambiar, y que las empresas de a poco vayan tomando conciencia”, justificó.
Nápoli atribuye la lentitud al “gran entramado de intereses políticos y económicos del conurbano bonaerense”, agravado por “las peleas políticas” de diferentes “colores políticos”, entre el gobierno de la presidenta Cristina Fernández y la oposición que gobierna la capital.
Acumar “está todo el tiempo a merced de los avatares políticos de los funcionarios federales de turno”, coincidió Del Piero.
Para Magallanes, son dificultades normales dentro de la democracia.
“Antes cada jurisdicción hacía su limpieza, tenía su librito de manual ambiental, o no hacía nada”, argumentó.
Acumar reubicó 122 familias de zonas de riesgo, está construyendo más de 1.900 viviendas y avanza con otros 1.600 proyectos.
Pero Nápoli lo considera insuficiente: “Hay personas vulnerables en bordes de arroyos, o conviviendo con industrias contaminadas. “Seis años después del fallo de la Corte no sabemos quiénes están en riesgo”, acotó.
También consideró urgente la remoción de vertederos de basura de diferentes dimensiones. De los 186 desalojados de la cuenca, 70 por ciento resurgieron, dijo Nápoli, para quien el origen del problema es una gestión que “entregó” la basura “al control” de los municipios.
Para solucionarlo, Acumar está estableciendo plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos municipales.
“En la disipación definitiva de las nieblas del riachuelo, vamos por un camino muy positivo. De la tensión a la transformación”, evaluó Magallanes.
“Obvio que falta un montón por hacer. Pero todos ya estamos discutiendo el río. Eso es bueno. Es parte de esa recuperación”, sintetizó.
.
La desigualdad brutal de la distribución de las tierras
La tierra, en pocas manos
Fecha de Publicación: 12/08/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Según la organización internacional Grain, en Argentina en veinte años desapareció un tercio de las chacras más pequeñas. En el mundo, el 90 por ciento de los agricultores es campesino e indígena, pero tiene sólo el 25 por ciento de la tierra.
El 90 por ciento de los agricultores del mundo es campesino e indígena, pero tiene sólo el 25 por ciento de la tierra. La agricultura campesina produce hasta 80 por ciento del alimento en los países no industrializados. Y la concentración de tierras en pocas manos es un fenómeno global. Son algunas de las conclusiones de la investigación Hambrientos de Tierra, de la organización internacional Grain. El estudio procesa información oficial y académica de las última dos décadas y ofrece una radiografía de la situación de la tierra a nivel mundial. En Argentina, en veinte años, desapareció el 33 por ciento de las chacras más pequeñas. “Es necesario y urgente revertir la tendencia actual y entregar a los pequeños agricultores los medios para alimentar al mundo”, propone la investigación.
“Los campesinos alimentan al mundo con menos de una cuarta parte de la tierra agrícola”, es el subtítulo del informe de Grain, una organización que se especializa en el análisis del modelo agropecuario y el rol de las corporaciones. En la segunda página del informe confronta contra la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO): “Inauguró 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar, cantó las loas de los agricultores familiares pero ni una sola vez mencionó la necesidad de una reforma agraria. Por el contrario, anunció que las fincas familiares ya tenían la mayor parte de la tierra, la increíble cifra de 70 por ciento”.
El informe de Grain afirma todo lo contrario. Más del 90 por ciento de los agricultores del mundo es campesino e indígena, pero controla menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial. Y, con esa poca tierra, produce la mayor parte de la alimentación. En promedio, las fincas de los campesinos tienen sólo 2,2 hectáreas.
El trabajo ordena la información por continentes. Para América latina y el Caribe señala que las pequeñas chacras representan el 80 por ciento (17.894) del total y cuentan sólo con el 19 por ciento de la tierra cultivable (172.686 hectáreas). “Las fincas pequeñas están siendo marginadas a menos tierras”, explica la investigación y detalla que en treinta países se dan las mayores inequidades, donde los campesinos representa más del 70 por ciento de las fincas y tienen menos del diez por ciento de la tierra. De los treinta más injustos, seis son de América: Chile, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela.
En el apartado III el informe detalla que los campesinos e indígenas están perdiendo rápidamente fincas, mientras crecen las grandes chacras. De América latina sobresalen los casos de Argentina, que perdió más de un tercio de sus chacras entre 1988 y 2008 (sólo entre 2002 y 2008 desapareció el 18 por ciento de las pequeñas fincas). En Chile, entre 1997 y 2007, se perdió el 15 por ciento de las chacras más pequeñas. En Colombia, entre 1980 y la actualidad, los campesinos perdieron la mitad de la tierra que poseían. En Uruguay, en los últimos catorce años, desapareció el 20 por ciento de las chacras.
Carlos Vicente, uno de los investigadores del informe, remarcó que “la pérdida en Argentina de un 33 por ciento de los pequeños productores en 20 años demuestra cómo el modelo sojero ha sido depredador” y alertó que “la posibilidad de sostener una alimentación autónoma de nuestro pueblo se ve profundamente jaqueada”. Vicente revalorizó que los campesinos en Argentina tienen el 5,8 por ciento de la tierra y “siguen siendo los principales productores de alimentos del país”.
Grain establece una relación directa entre la pérdida de tierras de pequeños productores y el avance de la megaminería, el petróleo, gas y monocultivos. “La tremenda expansión de las megafincas dedicadas a los monocultivos industriales es quizás el factor más importante detrás del desalojo de los pequeños agricultores”, afirma, y detalla particularmente cuatro monocultivos: caña de azúcar, canola (colza), palma aceitera y soja. Señala que, en los últimos cincuenta años, 160 millones de hectáreas fueron ocupadas por los monocultivos. “Más y más tierra agrícola fértil es ocupada por grandes fincas que producen materias primas industriales para exportación, presionando a los pequeños productores a una siempre decreciente participación sobre la tierra”, asegura. Y advierte que, según la misma FAO, para 2050 la superficie mundial sembrada con soja aumentará un 33 por ciento; la caña de azúcar, un 28 por ciento, y la canola, un 16 por ciento.
“Con mucha rapidez estamos perdiendo fincas y campesinos por la concentración de tierra a manos de los ricos y los poderosos. Si no revertimos esta tendencia, el mundo perderá su capacidad para alimentarse a sí mismo”, advirtió Henk Hobbelink, coordinador de Grain.
La investigación alerta que la concentración de la tierra “está llegando a niveles extremos” y que esa política tiene una consecuencia directa en el número creciente de personas que pasan hambre en el mundo. “Necesitamos, en forma urgente y a una escala nunca antes vista, revisar y relanzar programas de reforma agraria y reconstitución territorial genuinos que devuelvan la tierra a manos campesinas e indígenas”, alerta Grain.
.
Fecha de Publicación: 12/08/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Según la organización internacional Grain, en Argentina en veinte años desapareció un tercio de las chacras más pequeñas. En el mundo, el 90 por ciento de los agricultores es campesino e indígena, pero tiene sólo el 25 por ciento de la tierra.
El 90 por ciento de los agricultores del mundo es campesino e indígena, pero tiene sólo el 25 por ciento de la tierra. La agricultura campesina produce hasta 80 por ciento del alimento en los países no industrializados. Y la concentración de tierras en pocas manos es un fenómeno global. Son algunas de las conclusiones de la investigación Hambrientos de Tierra, de la organización internacional Grain. El estudio procesa información oficial y académica de las última dos décadas y ofrece una radiografía de la situación de la tierra a nivel mundial. En Argentina, en veinte años, desapareció el 33 por ciento de las chacras más pequeñas. “Es necesario y urgente revertir la tendencia actual y entregar a los pequeños agricultores los medios para alimentar al mundo”, propone la investigación.
“Los campesinos alimentan al mundo con menos de una cuarta parte de la tierra agrícola”, es el subtítulo del informe de Grain, una organización que se especializa en el análisis del modelo agropecuario y el rol de las corporaciones. En la segunda página del informe confronta contra la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO): “Inauguró 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar, cantó las loas de los agricultores familiares pero ni una sola vez mencionó la necesidad de una reforma agraria. Por el contrario, anunció que las fincas familiares ya tenían la mayor parte de la tierra, la increíble cifra de 70 por ciento”.
El informe de Grain afirma todo lo contrario. Más del 90 por ciento de los agricultores del mundo es campesino e indígena, pero controla menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial. Y, con esa poca tierra, produce la mayor parte de la alimentación. En promedio, las fincas de los campesinos tienen sólo 2,2 hectáreas.
El trabajo ordena la información por continentes. Para América latina y el Caribe señala que las pequeñas chacras representan el 80 por ciento (17.894) del total y cuentan sólo con el 19 por ciento de la tierra cultivable (172.686 hectáreas). “Las fincas pequeñas están siendo marginadas a menos tierras”, explica la investigación y detalla que en treinta países se dan las mayores inequidades, donde los campesinos representa más del 70 por ciento de las fincas y tienen menos del diez por ciento de la tierra. De los treinta más injustos, seis son de América: Chile, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela.
En el apartado III el informe detalla que los campesinos e indígenas están perdiendo rápidamente fincas, mientras crecen las grandes chacras. De América latina sobresalen los casos de Argentina, que perdió más de un tercio de sus chacras entre 1988 y 2008 (sólo entre 2002 y 2008 desapareció el 18 por ciento de las pequeñas fincas). En Chile, entre 1997 y 2007, se perdió el 15 por ciento de las chacras más pequeñas. En Colombia, entre 1980 y la actualidad, los campesinos perdieron la mitad de la tierra que poseían. En Uruguay, en los últimos catorce años, desapareció el 20 por ciento de las chacras.
Carlos Vicente, uno de los investigadores del informe, remarcó que “la pérdida en Argentina de un 33 por ciento de los pequeños productores en 20 años demuestra cómo el modelo sojero ha sido depredador” y alertó que “la posibilidad de sostener una alimentación autónoma de nuestro pueblo se ve profundamente jaqueada”. Vicente revalorizó que los campesinos en Argentina tienen el 5,8 por ciento de la tierra y “siguen siendo los principales productores de alimentos del país”.
Grain establece una relación directa entre la pérdida de tierras de pequeños productores y el avance de la megaminería, el petróleo, gas y monocultivos. “La tremenda expansión de las megafincas dedicadas a los monocultivos industriales es quizás el factor más importante detrás del desalojo de los pequeños agricultores”, afirma, y detalla particularmente cuatro monocultivos: caña de azúcar, canola (colza), palma aceitera y soja. Señala que, en los últimos cincuenta años, 160 millones de hectáreas fueron ocupadas por los monocultivos. “Más y más tierra agrícola fértil es ocupada por grandes fincas que producen materias primas industriales para exportación, presionando a los pequeños productores a una siempre decreciente participación sobre la tierra”, asegura. Y advierte que, según la misma FAO, para 2050 la superficie mundial sembrada con soja aumentará un 33 por ciento; la caña de azúcar, un 28 por ciento, y la canola, un 16 por ciento.
“Con mucha rapidez estamos perdiendo fincas y campesinos por la concentración de tierra a manos de los ricos y los poderosos. Si no revertimos esta tendencia, el mundo perderá su capacidad para alimentarse a sí mismo”, advirtió Henk Hobbelink, coordinador de Grain.
La investigación alerta que la concentración de la tierra “está llegando a niveles extremos” y que esa política tiene una consecuencia directa en el número creciente de personas que pasan hambre en el mundo. “Necesitamos, en forma urgente y a una escala nunca antes vista, revisar y relanzar programas de reforma agraria y reconstitución territorial genuinos que devuelvan la tierra a manos campesinas e indígenas”, alerta Grain.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)