San Luis quiere debatir sobre la 'minería sustentable'
Avanzan en el eje minería sustentable
Fecha de Publicación: 30/05/2014
Fuente: Agencia San Luis
Provincia/Región: San Luis
En la oportunidad, los especialistas que realizan la investigación, junto a la directora provincial de Minería, Laura Ferrara, expusieron sobre uno de los ejes clave del trabajo, la sustentabilidad ambiental.
Durante el encuentro, los participantes destacaron la importancia de logar una articulación entre lo sustentable, la competitividad, la valoración de la actividad y la articulación de normativas, es decir, la readecuación institucional y la revisión de los cuadros normativos, y la reestructura administrativa.
Finalizado el encuentro, el ministro de la cartera minera, Walter Padula, señaló la importancia del trabajo en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente y destacó: “Vamos a proponer un plan que será fruto de las voces de todos los actores vinculados a la actividad, que contemple una minería sustentable en términos ambientales, que tenga mayor interrelación con el tejido económico y social de la provincia, y apuntamos a generar conocimiento y aprehensión de la actividad por parte de la sociedad”.
.
Fecha de Publicación: 30/05/2014
Fuente: Agencia San Luis
Provincia/Región: San Luis
En la oportunidad, los especialistas que realizan la investigación, junto a la directora provincial de Minería, Laura Ferrara, expusieron sobre uno de los ejes clave del trabajo, la sustentabilidad ambiental.
Durante el encuentro, los participantes destacaron la importancia de logar una articulación entre lo sustentable, la competitividad, la valoración de la actividad y la articulación de normativas, es decir, la readecuación institucional y la revisión de los cuadros normativos, y la reestructura administrativa.
Finalizado el encuentro, el ministro de la cartera minera, Walter Padula, señaló la importancia del trabajo en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente y destacó: “Vamos a proponer un plan que será fruto de las voces de todos los actores vinculados a la actividad, que contemple una minería sustentable en términos ambientales, que tenga mayor interrelación con el tejido económico y social de la provincia, y apuntamos a generar conocimiento y aprehensión de la actividad por parte de la sociedad”.
.
Capacitación en Corrientes sobre control ambiental
Más de 100 agentes fueron capacitados en Control y Fiscalización Ambiental en la provincia de Corrientes
Fecha de Publicación: 30/05/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Corrientes
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que conduce el Ing. Omar Judis, a través de la subsecretaria de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, a cargo de la Dra. Beatriz Domingorena, capacitó a más de cien inspectores, y fiscalizadores municipales y provinciales en la provincia de Corrientes a lo largo de dos jornadas.
Durante las jornadas de instrucción los agentes e inspectores locales trabajaron sobre las normativas vigentes, y abordaron tópicos fundamentales para la protección ambiental. Es importante subrayar que el principal objetivo del Proyecto PNUD 08/014, que coordinó las capacitaciones en esa provincia, es la de proveer a los agentes públicos responsables de control, las herramientas del marco jurídico ambiental y procesal vigente. También se instruyó sobre aspectos técnicos de la actividad industrial y de servicios. A ello se suma que se ha incorporado al programa de capacitación un módulo especial sobre Producción Limpia y otro sobre Residuos Peligrosos.
De esta forma y mediante un abordaje de carácter jurídico y técnico, se brindó a los inspectores conocimiento amplio sobre ambos aspectos y la manera en la que intervienen en sus tareas. Se incluyeron temas como Régimen Jurídico Contravencional, a cargo de Mercedes Díaz Araujo (Directora de la Dirección de Infracciones Ambientales, SSCyFAyPC) y Legislación Ambiental, a cargo de Claudia Valls (Responsable del Componente de Capacitación del Proyecto PNUD 08/014, SSCyFAyPC). También participaron como disertantes el experto Miguel Fiat, de la Dirección de Residuos Peligrosos y Fabio Penella, docente y referente del Programa Federal de Producción más Limpia.
La clausura del evento tuvo lugar en el salón de la Casa del Bicentenario de la capital correntina. En la ocasión se dieron por concluidas las capacitaciones desarrolladas en el marco del Plan Nacional de Capacitación en Control y Fiscalización Ambiental, en las que participó la Dra. Domingorena, junto a la Vice intendenta de la ciudad de Corrientes, Any Pereyra, el Secretario de Ambiente municipal, Félix Pacayut, y el Subsecretario de Ambiente comunal correntino, Mario Duarte.
.
Fecha de Publicación: 30/05/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Corrientes
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que conduce el Ing. Omar Judis, a través de la subsecretaria de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, a cargo de la Dra. Beatriz Domingorena, capacitó a más de cien inspectores, y fiscalizadores municipales y provinciales en la provincia de Corrientes a lo largo de dos jornadas.
Durante las jornadas de instrucción los agentes e inspectores locales trabajaron sobre las normativas vigentes, y abordaron tópicos fundamentales para la protección ambiental. Es importante subrayar que el principal objetivo del Proyecto PNUD 08/014, que coordinó las capacitaciones en esa provincia, es la de proveer a los agentes públicos responsables de control, las herramientas del marco jurídico ambiental y procesal vigente. También se instruyó sobre aspectos técnicos de la actividad industrial y de servicios. A ello se suma que se ha incorporado al programa de capacitación un módulo especial sobre Producción Limpia y otro sobre Residuos Peligrosos.
De esta forma y mediante un abordaje de carácter jurídico y técnico, se brindó a los inspectores conocimiento amplio sobre ambos aspectos y la manera en la que intervienen en sus tareas. Se incluyeron temas como Régimen Jurídico Contravencional, a cargo de Mercedes Díaz Araujo (Directora de la Dirección de Infracciones Ambientales, SSCyFAyPC) y Legislación Ambiental, a cargo de Claudia Valls (Responsable del Componente de Capacitación del Proyecto PNUD 08/014, SSCyFAyPC). También participaron como disertantes el experto Miguel Fiat, de la Dirección de Residuos Peligrosos y Fabio Penella, docente y referente del Programa Federal de Producción más Limpia.
La clausura del evento tuvo lugar en el salón de la Casa del Bicentenario de la capital correntina. En la ocasión se dieron por concluidas las capacitaciones desarrolladas en el marco del Plan Nacional de Capacitación en Control y Fiscalización Ambiental, en las que participó la Dra. Domingorena, junto a la Vice intendenta de la ciudad de Corrientes, Any Pereyra, el Secretario de Ambiente municipal, Félix Pacayut, y el Subsecretario de Ambiente comunal correntino, Mario Duarte.
.
Biocombustibles beneficiados de manera temporal
El Senado aprobó la eximición de impuestos para los biocombustibles
Fecha de Publicación: 30/05/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
La ley se sancionó con 63 votos afirmativos de todos los bloques. Hubo sólo 2 abstenciones de Pino Solanas y Odarda, de Unen.
El Senado dio este miércoles sanción definitiva a la ley que exime en forma temporal del pago de impuesto para el biodiesel, con el que el gobierno busca compensar las trabas a la exportación de ese tipo de combustibles establecidas por la Unión Europea.
La norma fue sancionada en general por 63 afirmativos, de la totalidad de los bloques parlamentarios, y 2 abstenciones de los senadores de FAP Unen Fernando Solanas y Magdalena Odarda, aunque el resto de sus compañeros de inter-bloque Rubén Giustiniani, Jaime Linares, Luis Juez y Norma Morandini, votaron en positivo.
El kirchnerista Aníbal Fernández, presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, fue el miembro informante por el oficialismo en el recinto de la Cuerpo legislativo y apuntó que con esta medida de eximir por quince meses el pago de gravámenes al biodiesel se "busca compensar las trabas impuestas" a las exportaciones de biocombustibles por parte de la Unión Europea.
Sobre la ley
La iniciativa enviada al Congreso por el Poder Ejecutivo y aprobada a principios de mayo por la Cámara de Diputados, exime de la alícuota del 22 por ciento del biodiesel que se utiliza para la generación eléctrica y del 19 por ciento de la tasa del combustible hasta el 31 de diciembre de 2015.
Fernández, además, indicó que la propuesta tiende a dar un incentivo para que la actividad crezca en el país.
Por el radicalismo, Ángel Rozas confirmó que su bloque "va a acompañar favorablemente este proyecto, si bien tiene algunas disidencias en términos políticos y en términos técnicos".
El legislador chaqueño señaló que "creemos que estas medidas fiscales desde luego son positivas" pero disintió respecto del plazo hasta el cual regirán las exenciones.
Rozas marcó en el recinto que "necesitamos salir del cortoplacismo, la gente está pidiendo políticas sustentables con horizonte de previsibilidad", por lo que concluyó que se trata de "medidas positivas pero insuficientes".
A su vez, el senador dijo que el bloque radical "tampoco puede acompañar facultar al Poder Ejecutivo para disponer la prórroga de esta ley" porque ello es una prerrogativa del Parlamento.
Jaime Linares (FAP Unen) y Liliana Negre de Alonso (Peronismo Federal) también anticiparon que en general respaldan el proyecto.
Al cierre del debate, Fernández rechazó críticas opositoras respecto a que la traba de la Unión Europea fue una represalia por la expropiación de YPF a Repsol (como había indicado Negre de Alonso) y dijo que en realidad se trató de "una medida proteccionista de los países centrales contra países en desarrollo".
Miradas
Otras críticas siempre fueron a aspectos particulares, como la del macrista Diego Santilli quien dijo "no queremos seguir delegando facultades del Congreso al Poder Ejecutivo", por la fijación de las alícuotas del gravamen, o Solanas, quien se preguntó si con este proyecto "se beneficia al pequeño (productor) o al señor Roberto Urquía, de aceitera General Deheza" y Adolfo Rodríguez Saa, quien señaló que "una conquista de los derechos del hombre es que no hay impuesto sin ley y acá se cobran un impuesto sin ley".
.
Fecha de Publicación: 30/05/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
La ley se sancionó con 63 votos afirmativos de todos los bloques. Hubo sólo 2 abstenciones de Pino Solanas y Odarda, de Unen.
El Senado dio este miércoles sanción definitiva a la ley que exime en forma temporal del pago de impuesto para el biodiesel, con el que el gobierno busca compensar las trabas a la exportación de ese tipo de combustibles establecidas por la Unión Europea.
La norma fue sancionada en general por 63 afirmativos, de la totalidad de los bloques parlamentarios, y 2 abstenciones de los senadores de FAP Unen Fernando Solanas y Magdalena Odarda, aunque el resto de sus compañeros de inter-bloque Rubén Giustiniani, Jaime Linares, Luis Juez y Norma Morandini, votaron en positivo.
El kirchnerista Aníbal Fernández, presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, fue el miembro informante por el oficialismo en el recinto de la Cuerpo legislativo y apuntó que con esta medida de eximir por quince meses el pago de gravámenes al biodiesel se "busca compensar las trabas impuestas" a las exportaciones de biocombustibles por parte de la Unión Europea.
Sobre la ley
La iniciativa enviada al Congreso por el Poder Ejecutivo y aprobada a principios de mayo por la Cámara de Diputados, exime de la alícuota del 22 por ciento del biodiesel que se utiliza para la generación eléctrica y del 19 por ciento de la tasa del combustible hasta el 31 de diciembre de 2015.
Fernández, además, indicó que la propuesta tiende a dar un incentivo para que la actividad crezca en el país.
Por el radicalismo, Ángel Rozas confirmó que su bloque "va a acompañar favorablemente este proyecto, si bien tiene algunas disidencias en términos políticos y en términos técnicos".
El legislador chaqueño señaló que "creemos que estas medidas fiscales desde luego son positivas" pero disintió respecto del plazo hasta el cual regirán las exenciones.
Rozas marcó en el recinto que "necesitamos salir del cortoplacismo, la gente está pidiendo políticas sustentables con horizonte de previsibilidad", por lo que concluyó que se trata de "medidas positivas pero insuficientes".
A su vez, el senador dijo que el bloque radical "tampoco puede acompañar facultar al Poder Ejecutivo para disponer la prórroga de esta ley" porque ello es una prerrogativa del Parlamento.
Jaime Linares (FAP Unen) y Liliana Negre de Alonso (Peronismo Federal) también anticiparon que en general respaldan el proyecto.
Al cierre del debate, Fernández rechazó críticas opositoras respecto a que la traba de la Unión Europea fue una represalia por la expropiación de YPF a Repsol (como había indicado Negre de Alonso) y dijo que en realidad se trató de "una medida proteccionista de los países centrales contra países en desarrollo".
Miradas
Otras críticas siempre fueron a aspectos particulares, como la del macrista Diego Santilli quien dijo "no queremos seguir delegando facultades del Congreso al Poder Ejecutivo", por la fijación de las alícuotas del gravamen, o Solanas, quien se preguntó si con este proyecto "se beneficia al pequeño (productor) o al señor Roberto Urquía, de aceitera General Deheza" y Adolfo Rodríguez Saa, quien señaló que "una conquista de los derechos del hombre es que no hay impuesto sin ley y acá se cobran un impuesto sin ley".
.
Agroquímicos a juicio nuevamente en Córdoba
Elevan a juicio en Córdoba una causa por contaminación ambiental
Fecha de Publicación: 29/05/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Córdoba
El juez de Control Nº 8, Carlos Romero, ratificó la elevación a juicio dipuesta por la Fiscalía de Instrucción del Distrito III contra Francisco Parra, Edgardo Pancello, Fernando y Javier Amuchástegui, Alejandra Mendizábal Pizarro y Gustavo Peralta Amaya, por fumigaciones concretadas en 2004 y en 2007.
Para el juez está "debidamente probado que las pulverizaciones realizadas el 2 de marzo de 2004" cerca del Barrio Ituzaingó Anexo, y las del 21 de enero y el 19 de febrero de 2007 en el campo de soja y maíz explotado por Tecnocampo S.A., "efectivamente contaminaron la atmósfera".
Según la resolución conocida hoy, durante las fumigaciones se "liberaron distintas sustancias de agroquímicos, que produjeron deriva a los sectores poblados, con la consecuente alteración y/o contaminación del medio ambiente".
Esto puso "en peligro la salud de la población de los barrios aledaños a los campos pulverizados", dice la resolución y señala que por "su calidad de explotadores agropecuarios e ingenieros agrónomos", los imputados "conocían la clase toxicidad de los agroquímicos que aplicaban".
El juez también subrayó que, en el caso del barrio Las Quintas, los reclamos y problemas de salud de los vecinos "eran públicamente conocidos, ya que hubo movilizaciones en 2006 y 2007" y, pese a ello, continuaron "realizando las aplicaciones en los campos que explotaban".
Romero observó además que los imputados conocían que "no se podía pulverizar en forma aérea con ningún tipo de agroquímicos en virtud" de la Ley de Agroquímicos 9.164), que prohíbe en Córdoba su aplicación aérea a menos de 500 a 1.500 metros de las poblaciones, según la clase de productos utilizados.
Pese a que el juez dispuso que la causa fuera elevada a una Cámara del Crimen, para que sustancie un juicio oral, a los imputados les queda aún la posibilidad de recurrir la resolución ante la Cámara de Acusación de Córdoba.
El 21 de agosto de 2012, la Cámara 1ª del Crimen ya impuso dos condenas de ejecución condicional y una absolución a tres imputados de contaminar con agroquímicos el barrio Ituzaingó Anexo, ubicado en el Gran Córdoba.
El tribunal condenó por unanimidad a Parra, ahora nuevamente imputado y propietario de un campo cultivado con soja cercano a ese barrio, a tres años de prisión de ejecución condicional.
La Cámara también condenó al piloto Pancello -quien otra vez fue imputado- a tres años de ejecución condicional, en tanto absolvió al productor Jorge Gabrielli por considerar que faltaban pruebas determinantes y por aplicación del principio de presunción de inocencia.
.
Fecha de Publicación: 29/05/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Córdoba
El juez de Control Nº 8, Carlos Romero, ratificó la elevación a juicio dipuesta por la Fiscalía de Instrucción del Distrito III contra Francisco Parra, Edgardo Pancello, Fernando y Javier Amuchástegui, Alejandra Mendizábal Pizarro y Gustavo Peralta Amaya, por fumigaciones concretadas en 2004 y en 2007.
Para el juez está "debidamente probado que las pulverizaciones realizadas el 2 de marzo de 2004" cerca del Barrio Ituzaingó Anexo, y las del 21 de enero y el 19 de febrero de 2007 en el campo de soja y maíz explotado por Tecnocampo S.A., "efectivamente contaminaron la atmósfera".
Según la resolución conocida hoy, durante las fumigaciones se "liberaron distintas sustancias de agroquímicos, que produjeron deriva a los sectores poblados, con la consecuente alteración y/o contaminación del medio ambiente".
Esto puso "en peligro la salud de la población de los barrios aledaños a los campos pulverizados", dice la resolución y señala que por "su calidad de explotadores agropecuarios e ingenieros agrónomos", los imputados "conocían la clase toxicidad de los agroquímicos que aplicaban".
El juez también subrayó que, en el caso del barrio Las Quintas, los reclamos y problemas de salud de los vecinos "eran públicamente conocidos, ya que hubo movilizaciones en 2006 y 2007" y, pese a ello, continuaron "realizando las aplicaciones en los campos que explotaban".
Romero observó además que los imputados conocían que "no se podía pulverizar en forma aérea con ningún tipo de agroquímicos en virtud" de la Ley de Agroquímicos 9.164), que prohíbe en Córdoba su aplicación aérea a menos de 500 a 1.500 metros de las poblaciones, según la clase de productos utilizados.
Pese a que el juez dispuso que la causa fuera elevada a una Cámara del Crimen, para que sustancie un juicio oral, a los imputados les queda aún la posibilidad de recurrir la resolución ante la Cámara de Acusación de Córdoba.
El 21 de agosto de 2012, la Cámara 1ª del Crimen ya impuso dos condenas de ejecución condicional y una absolución a tres imputados de contaminar con agroquímicos el barrio Ituzaingó Anexo, ubicado en el Gran Córdoba.
El tribunal condenó por unanimidad a Parra, ahora nuevamente imputado y propietario de un campo cultivado con soja cercano a ese barrio, a tres años de prisión de ejecución condicional.
La Cámara también condenó al piloto Pancello -quien otra vez fue imputado- a tres años de ejecución condicional, en tanto absolvió al productor Jorge Gabrielli por considerar que faltaban pruebas determinantes y por aplicación del principio de presunción de inocencia.
.
La UNLP hace punta en energía sustentable
La primera universidad en utilizar energía sustentable
Fecha de Publicación: 29/05/2014
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Buenos Aires
Paneles solares en la Facultad de Informática de la Universidad de La Plata constituye una de las propuestas para la utilización de energía renovable.
La Universidad Nacional de La Plata será la primera institución de educación superior del país en utilizar energía sustentable para abastecer a sus edificios. La instalación de 72 paneles solares en la Facultad de Informática para el abastecimiento de energía constituye una de las diversas propuestas que la casa de estudios platense impulsa para la utilización de energía renovable.
La instalación de 72 paneles solares en la Facultad de Informática para el abastecimiento de energía será el punto de partida para una iniciativa que promete extenderse a otras dependencias de la Universidad y que permitirá reducir los gastos de consumo eléctrico y aportar a la protección del medio ambiente. Ahora, la Unidad Académica mencionada será pionera en el uso de este tipo de recursos renovables.
Los paneles se instalarán en la terraza de la facultad sobre una estructura de hierro y generarán más del 20 por ciento de la energía mensual que utiliza esta unidad académica. Se trata de módulos italianos de silicio cristalino, formados por 60 celdas de alrededor de 1,7 metros de alto por 1 metro de ancho. En total, los 72 paneles generan una potencia aproximada de 15 KWp (kilowatt pico). Cada uno produce 235 Watt pico / 30 Voltios.
El ingeniero Néstor Castro, docente de Informática a cargo del proyecto, explicó a Argentina Investiga el mecanismo de funcionamiento: “La radiación solar (luz) incidente en los módulos fotovoltaicos es convertida a corriente eléctrica mediante un proceso electrónico. Ambas energías coexisten, por lo que este sistema fotovoltaico no sirve de back-up ante cortes de suministro de energía de la red convencional, tampoco se puede utilizar en horario nocturno”.
Y agregó: “El sistema se eligió teniendo en cuenta la integración arquitectónica y la importancia de este tipo de instalaciones que utilizan un recurso renovable (el sol). Además, el proceso de conversión de esa energía en electricidad no es contaminante ni afecta en modo alguno al medio ambiente.”
En este espacio se instaló también una estación meteorológica para medir el nivel de radiación de los paneles y controlar su rendimiento. La estación ya se encuentra en funcionamiento y permite, entre otras funciones, medir temperatura, humedad, viento y lluvia.
Para el decano de la Facultad de Informática, Javier Díaz, “los recursos renovables son una alternativa a las fuentes de energía tradicionales que se utilizan comúnmente. En la actualidad la eco-sustentabilidad ha tomado forma desde su incorporación en diversas ramas de la construcción, y hoy pueden verse desde casas hasta edificios sustentados con fuentes de energía renovables para abastecer el consumo que se necesita para la calefacción, refrigeración e iluminación”.
Otros desarrollos
La iniciativa de esta unidad académica se suma a una serie de propuestas que la casa de estudios platense impulsa para la utilización de energía renovable, como por ejemplo el proyecto para la iluminación exterior en el ex BIM III.
Según adelantaron las autoridades de la Universidad, en el corto plazo, la iluminación exterior de todo el predio del ex BIM III donde funciona la Facultad de Psicología y -a la que se suma este año la de Humanidades- se realizará mediante sistemas ópticos concentradores de energía solar. Se trata de un proyecto de desarrollo e innovación tecnológica que lleva adelante el laboratorio de Óptica de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, con la finalidad de generar fuentes no convencionales y no contaminantes de energía eléctrica.
Este sistema, entre las numerosas utilidades que tiene, puede ser aprovechado para iluminación, fuentes calóricas extremas para usos en metalurgia, y generación de vapor a altas presiones. Los prototipos serán instalados en el predio del ex BIM.
El triciclo eléctrico que llegó hasta Mar del Plata
El triciclo eléctrico, impulsado por baterías de litio, es otro de los desarrollos de energía limpia surgido de los laboratorios de la Universidad. Se trata del primer vehículo de América latina que funciona íntegramente con baterías de litio que se cargan enchufándolas a un tomacorriente convencional a la red de 220 voltios. Puede desarrollar una velocidad de más de 60 kilómetros y tiene una autonomía de entre 250 y más de 300 kilómetros. En diciembre de 2012, el prototipo logró completar con éxito su primer viaje de larga distancia, partiendo de Ruta 2 rumbo a la ciudad de Mar del Plata.
Participan del prototipo el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP-Conicet); la Unidad de Investigación y Desarrollo- Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA), de la Facultad de Ingeniería; y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.
Minicombis para los campus del Bosque
A partir del éxito del triciclo, la Universidad encabeza diferentes proyectos para lograr validar la utilización del litio como fuente de energía limpia y alternativa a los combustibles fósiles en nuestro país, los cuales son altamente contaminantes a lo largo de toda su cadena productiva y en su uso final, además de ser un recurso no renovable. Uno de los más ambiciosos es el desarrollo de nuevos prototipos, pero esta vez para ser utilizados como transporte público en las facultades del bosque platense.
La idea prevé minicombis con capacidad para una decena de pasajeros para ser utilizadas como transporte público interno en la zona de los denominados campus universitarios de los Bosques Este (alrededores de la Facultad de Medicina), Oeste (zona Ingeniería), Norte (inmediaciones del Ex BIM III) y Centro (Museo y Observatorio)”. El proyecto incluye el diseño y construcción de sendas especiales para estos recorridos, que a su vez puedan ser utilizados como circuitos aeróbicos por la comunidad universitaria.
“Esta iniciativa se enmarca en la agenda ambiental que tiene nuestra Universidad y en la constante preocupación por el desarrollo, investigación y utilización de fuentes de energía renovables, en detrimento de las fuentes de energía convencionales”, remarcó el presidente de la Universidad, Fernando Tauber.
El titular de la Universidad recordó, además, que “desde hace varios años venimos desarrollando proyectos e iniciativas relacionadas al uso racional de la energía, al tiempo que fomentamos la investigación científica asociada al cuidado del medio ambiente y los recursos naturales”.
.
Fecha de Publicación: 29/05/2014
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Buenos Aires
Paneles solares en la Facultad de Informática de la Universidad de La Plata constituye una de las propuestas para la utilización de energía renovable.
La Universidad Nacional de La Plata será la primera institución de educación superior del país en utilizar energía sustentable para abastecer a sus edificios. La instalación de 72 paneles solares en la Facultad de Informática para el abastecimiento de energía constituye una de las diversas propuestas que la casa de estudios platense impulsa para la utilización de energía renovable.
La instalación de 72 paneles solares en la Facultad de Informática para el abastecimiento de energía será el punto de partida para una iniciativa que promete extenderse a otras dependencias de la Universidad y que permitirá reducir los gastos de consumo eléctrico y aportar a la protección del medio ambiente. Ahora, la Unidad Académica mencionada será pionera en el uso de este tipo de recursos renovables.
Los paneles se instalarán en la terraza de la facultad sobre una estructura de hierro y generarán más del 20 por ciento de la energía mensual que utiliza esta unidad académica. Se trata de módulos italianos de silicio cristalino, formados por 60 celdas de alrededor de 1,7 metros de alto por 1 metro de ancho. En total, los 72 paneles generan una potencia aproximada de 15 KWp (kilowatt pico). Cada uno produce 235 Watt pico / 30 Voltios.
El ingeniero Néstor Castro, docente de Informática a cargo del proyecto, explicó a Argentina Investiga el mecanismo de funcionamiento: “La radiación solar (luz) incidente en los módulos fotovoltaicos es convertida a corriente eléctrica mediante un proceso electrónico. Ambas energías coexisten, por lo que este sistema fotovoltaico no sirve de back-up ante cortes de suministro de energía de la red convencional, tampoco se puede utilizar en horario nocturno”.
Y agregó: “El sistema se eligió teniendo en cuenta la integración arquitectónica y la importancia de este tipo de instalaciones que utilizan un recurso renovable (el sol). Además, el proceso de conversión de esa energía en electricidad no es contaminante ni afecta en modo alguno al medio ambiente.”
En este espacio se instaló también una estación meteorológica para medir el nivel de radiación de los paneles y controlar su rendimiento. La estación ya se encuentra en funcionamiento y permite, entre otras funciones, medir temperatura, humedad, viento y lluvia.
Para el decano de la Facultad de Informática, Javier Díaz, “los recursos renovables son una alternativa a las fuentes de energía tradicionales que se utilizan comúnmente. En la actualidad la eco-sustentabilidad ha tomado forma desde su incorporación en diversas ramas de la construcción, y hoy pueden verse desde casas hasta edificios sustentados con fuentes de energía renovables para abastecer el consumo que se necesita para la calefacción, refrigeración e iluminación”.
Otros desarrollos
La iniciativa de esta unidad académica se suma a una serie de propuestas que la casa de estudios platense impulsa para la utilización de energía renovable, como por ejemplo el proyecto para la iluminación exterior en el ex BIM III.
Según adelantaron las autoridades de la Universidad, en el corto plazo, la iluminación exterior de todo el predio del ex BIM III donde funciona la Facultad de Psicología y -a la que se suma este año la de Humanidades- se realizará mediante sistemas ópticos concentradores de energía solar. Se trata de un proyecto de desarrollo e innovación tecnológica que lleva adelante el laboratorio de Óptica de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, con la finalidad de generar fuentes no convencionales y no contaminantes de energía eléctrica.
Este sistema, entre las numerosas utilidades que tiene, puede ser aprovechado para iluminación, fuentes calóricas extremas para usos en metalurgia, y generación de vapor a altas presiones. Los prototipos serán instalados en el predio del ex BIM.
El triciclo eléctrico que llegó hasta Mar del Plata
El triciclo eléctrico, impulsado por baterías de litio, es otro de los desarrollos de energía limpia surgido de los laboratorios de la Universidad. Se trata del primer vehículo de América latina que funciona íntegramente con baterías de litio que se cargan enchufándolas a un tomacorriente convencional a la red de 220 voltios. Puede desarrollar una velocidad de más de 60 kilómetros y tiene una autonomía de entre 250 y más de 300 kilómetros. En diciembre de 2012, el prototipo logró completar con éxito su primer viaje de larga distancia, partiendo de Ruta 2 rumbo a la ciudad de Mar del Plata.
Participan del prototipo el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP-Conicet); la Unidad de Investigación y Desarrollo- Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA), de la Facultad de Ingeniería; y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.
Minicombis para los campus del Bosque
A partir del éxito del triciclo, la Universidad encabeza diferentes proyectos para lograr validar la utilización del litio como fuente de energía limpia y alternativa a los combustibles fósiles en nuestro país, los cuales son altamente contaminantes a lo largo de toda su cadena productiva y en su uso final, además de ser un recurso no renovable. Uno de los más ambiciosos es el desarrollo de nuevos prototipos, pero esta vez para ser utilizados como transporte público en las facultades del bosque platense.
La idea prevé minicombis con capacidad para una decena de pasajeros para ser utilizadas como transporte público interno en la zona de los denominados campus universitarios de los Bosques Este (alrededores de la Facultad de Medicina), Oeste (zona Ingeniería), Norte (inmediaciones del Ex BIM III) y Centro (Museo y Observatorio)”. El proyecto incluye el diseño y construcción de sendas especiales para estos recorridos, que a su vez puedan ser utilizados como circuitos aeróbicos por la comunidad universitaria.
“Esta iniciativa se enmarca en la agenda ambiental que tiene nuestra Universidad y en la constante preocupación por el desarrollo, investigación y utilización de fuentes de energía renovables, en detrimento de las fuentes de energía convencionales”, remarcó el presidente de la Universidad, Fernando Tauber.
El titular de la Universidad recordó, además, que “desde hace varios años venimos desarrollando proyectos e iniciativas relacionadas al uso racional de la energía, al tiempo que fomentamos la investigación científica asociada al cuidado del medio ambiente y los recursos naturales”.
.
En el Nahuel Huapi restringen embarcaciones
Parques restringe embarcaciones contaminantes
Fecha de Publicación: 29/05/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
El organismo inició un plan progresivo para sacar los botes que producen alta contaminación. Solo en el Nahuel Huapi quedarán con motores a dos tiempos carburados.
La Administración de Parques Nacionales comenzó a implementar en la última temporada un vasto plan de restricciones graduales para la navegación en los lagos ubicados en áreas protegidas, con el fin de eliminar el uso de los motores que producen alta contaminación.
En el parque nacional Nahuel Huapi sólo el gran lago que le da nombre (y donde existen varias concesiones de transporte comercial) quedará habilitado para navegar con motores de dos tiempos carburados. Para el resto, a partir de 2016 esa tecnología estará prohibida.
El costo para los pescadores y para los que tienen embarcaciones recreativas será mayor, pero la actual permisividad es incompatible con cualquier programa de protección ambiental.
Guías de pesca y comerciantes del sector náutico consideran que la política de Parques es buena y de algún modo "llegó tarde", porque la calidad del agua en los lagos patagónicos "no se puede arriesgar".
El intendente del PNNH, Damián Mujica, explicó que los motores de dos tiempos se refrigeran con agua que toman del lago, de modo que el volcado de hidrocarburos al ambiente natural es inevitable.
Dijo que la tendencia apunta a limitar los permisos de navegación sólo a motores de cuatro tiempos (que tienen refrigeración a aceite) o a los dos tiempos "ecológicos", que usan agua pero la "filtran".
Mujica señaló que algunos lagos "por su hidráulica y su mayor renovación del agua no sufren tanto impacto", pero a los más chicos es imprescindible preservarlos.
Aseguró que no existe ningún indicador específico de contaminación que haya generado alarma, sino que se trata de un plan previsto desde hace tiempo para cumplir con las pautas de conservación.
En algún caso, no obstante, sí hubo decisiones fundadas en evidencias de mayor polución. Por ejemplo en el lago Guillelmo, donde desde el año pasado quedó prohibida cualquier tipo de navegación a motor, lo mismo que en el lago Hess, ya que es reducto natural del huillín y del pato de los torrentes.
En el lago Martin existe una prohibición similar desde hace años y, según Mujica, se han producido infracciones y secuestro de lanchas.
Desde esta temporada quedó vedado el uso de motores de dos tiempos carburados en los lagos Espejo, Espejo Chico y Fonck. De acuerdo a lo que anticipa el reglamento de pesca, en la temporada 2014/2015 correrá la misma prohibición para los lagos Correntoso, Los Moscos, Steffen y Traful. En el Correntoso actualmente sólo se autorizan los motores de dos tiempos de emisiones ultrabajas, o eléctricos.
En la temporada 2015/2016 los impulsores de dos tiempos que refrigeran con agua también quedarán prohibidos en los lagos Roca, Villarino, Falkner, Gutiérrez y Mascardi. En algunos, Parques ya exige actualmente que las embarcaciones se desplacen "a velocidad mínima y sin producir oleaje". El objetivo es preservar los juncales costeros donde nidifican numerosas aves.
Nahuel Huapi, con régimen propio
Un caso especial es el Nahuel Huapi, que admite embarcaciones de distinto tipo pero con la prohibición expresa de navegar a menos de 300 metros de los paredones norte y sur de Isla Victoria y en todo el contorno de la isla Fray Menéndez.
El guía de pesca Víctor Katz dijo que está muy de acuerdo con las restricciones y le hubiera gustado que se adoptaran antes. Dijo haber realizado tiempo atrás una propuesta a Parques Nacionales para cobrar una tasa diaria a los turistas que usan motores de dos tiempos, pero se la rechazaron "porque sería anticonstitucional".
Consideró "insostenible" el uso de motores de ese tipo "porque el 30% de la combustión va a parar dentro del agua". Katz agregó que los de cuatro tiempos "cuestan un 50% más, pero gastan mucho menos combustible".
Insistió en que los motores del tipo más contaminante "en la Patagonia no deberían existir".
El comerciante Pedro Meroni, de Familia Galván Outdoors, coincidió en esa idea. Dijo que "la gente de Buenos Aires llega con motores de dos tiempos, porque son los que se usan en el Río de la Plata y en las lagunas que tienen allá, pero igual cada vez son menos".
Refirió que el plan escalonado de Parques "desde lo ecológico está bien" y no sorprende a nadie porque en la actividad náutica "todos saben desde hace años que iba a ocurrir".
Prohibición de esquí acuático
El intendente del parque nacional Nahuel Huapi dijo por otra parte que la prohibición de motos de agua y de esquí acuático, aun con motores permitidos, se debe a "la modalidad" de esas prácticas, que consisten en girar en redondo y pasar continuamente por un mismo lugar. "Esa repetición de pasadas es lo perjudicial para el ambiente", explicó.
Dijo que en el lago Nahuel Huapi, por su tamaño, se podrían habilitar esas actividades náuticas si fueran lago adentro y en una "cancha" delimitada previamente. "Es algo para estudiar y todavía no está definido", señaló Mujica.
.
Fecha de Publicación: 29/05/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
El organismo inició un plan progresivo para sacar los botes que producen alta contaminación. Solo en el Nahuel Huapi quedarán con motores a dos tiempos carburados.
La Administración de Parques Nacionales comenzó a implementar en la última temporada un vasto plan de restricciones graduales para la navegación en los lagos ubicados en áreas protegidas, con el fin de eliminar el uso de los motores que producen alta contaminación.
En el parque nacional Nahuel Huapi sólo el gran lago que le da nombre (y donde existen varias concesiones de transporte comercial) quedará habilitado para navegar con motores de dos tiempos carburados. Para el resto, a partir de 2016 esa tecnología estará prohibida.
El costo para los pescadores y para los que tienen embarcaciones recreativas será mayor, pero la actual permisividad es incompatible con cualquier programa de protección ambiental.
Guías de pesca y comerciantes del sector náutico consideran que la política de Parques es buena y de algún modo "llegó tarde", porque la calidad del agua en los lagos patagónicos "no se puede arriesgar".
El intendente del PNNH, Damián Mujica, explicó que los motores de dos tiempos se refrigeran con agua que toman del lago, de modo que el volcado de hidrocarburos al ambiente natural es inevitable.
Dijo que la tendencia apunta a limitar los permisos de navegación sólo a motores de cuatro tiempos (que tienen refrigeración a aceite) o a los dos tiempos "ecológicos", que usan agua pero la "filtran".
Mujica señaló que algunos lagos "por su hidráulica y su mayor renovación del agua no sufren tanto impacto", pero a los más chicos es imprescindible preservarlos.
Aseguró que no existe ningún indicador específico de contaminación que haya generado alarma, sino que se trata de un plan previsto desde hace tiempo para cumplir con las pautas de conservación.
En algún caso, no obstante, sí hubo decisiones fundadas en evidencias de mayor polución. Por ejemplo en el lago Guillelmo, donde desde el año pasado quedó prohibida cualquier tipo de navegación a motor, lo mismo que en el lago Hess, ya que es reducto natural del huillín y del pato de los torrentes.
En el lago Martin existe una prohibición similar desde hace años y, según Mujica, se han producido infracciones y secuestro de lanchas.
Desde esta temporada quedó vedado el uso de motores de dos tiempos carburados en los lagos Espejo, Espejo Chico y Fonck. De acuerdo a lo que anticipa el reglamento de pesca, en la temporada 2014/2015 correrá la misma prohibición para los lagos Correntoso, Los Moscos, Steffen y Traful. En el Correntoso actualmente sólo se autorizan los motores de dos tiempos de emisiones ultrabajas, o eléctricos.
En la temporada 2015/2016 los impulsores de dos tiempos que refrigeran con agua también quedarán prohibidos en los lagos Roca, Villarino, Falkner, Gutiérrez y Mascardi. En algunos, Parques ya exige actualmente que las embarcaciones se desplacen "a velocidad mínima y sin producir oleaje". El objetivo es preservar los juncales costeros donde nidifican numerosas aves.
Nahuel Huapi, con régimen propio
Un caso especial es el Nahuel Huapi, que admite embarcaciones de distinto tipo pero con la prohibición expresa de navegar a menos de 300 metros de los paredones norte y sur de Isla Victoria y en todo el contorno de la isla Fray Menéndez.
El guía de pesca Víctor Katz dijo que está muy de acuerdo con las restricciones y le hubiera gustado que se adoptaran antes. Dijo haber realizado tiempo atrás una propuesta a Parques Nacionales para cobrar una tasa diaria a los turistas que usan motores de dos tiempos, pero se la rechazaron "porque sería anticonstitucional".
Consideró "insostenible" el uso de motores de ese tipo "porque el 30% de la combustión va a parar dentro del agua". Katz agregó que los de cuatro tiempos "cuestan un 50% más, pero gastan mucho menos combustible".
Insistió en que los motores del tipo más contaminante "en la Patagonia no deberían existir".
El comerciante Pedro Meroni, de Familia Galván Outdoors, coincidió en esa idea. Dijo que "la gente de Buenos Aires llega con motores de dos tiempos, porque son los que se usan en el Río de la Plata y en las lagunas que tienen allá, pero igual cada vez son menos".
Refirió que el plan escalonado de Parques "desde lo ecológico está bien" y no sorprende a nadie porque en la actividad náutica "todos saben desde hace años que iba a ocurrir".
Prohibición de esquí acuático
El intendente del parque nacional Nahuel Huapi dijo por otra parte que la prohibición de motos de agua y de esquí acuático, aun con motores permitidos, se debe a "la modalidad" de esas prácticas, que consisten en girar en redondo y pasar continuamente por un mismo lugar. "Esa repetición de pasadas es lo perjudicial para el ambiente", explicó.
Dijo que en el lago Nahuel Huapi, por su tamaño, se podrían habilitar esas actividades náuticas si fueran lago adentro y en una "cancha" delimitada previamente. "Es algo para estudiar y todavía no está definido", señaló Mujica.
.
Riachuelo sigue sin oxigenarse
Pese al plan de limpieza, el agua del Riachuelo sigue sin oxígeno
Fecha de Publicación: 28/05/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo
A casi seis años del fallo de la Corte Suprema de Justicia, sólo continúa el saneamiento de las márgenes en la Capital y en tramos de la costa provincial; en algunos puntos creció la contaminación, según Greenpeace
El proceso de saneamiento del Riachuelo no se refleja en el agua: a pesar de las tareas de limpieza, sigue sin oxígeno; y lo hecho no alcanza para que se empiece a notar una mejora en la calidad del hediondo líquido.
A casi seis años del fallo de la Corte Suprema de Justicia sólo siguen vigentes el saneamiento de las márgenes en la Capital y en algunos tramos de la costa bonaerense del río. Y con significativo retraso se realizan las relocalizaciones de población, el diagnóstico de las personas contaminadas y las discontinuas mediciones de contaminación del río.
En tanto, sobre el varias veces anunciado préstamo del Banco Mundial por 840 millones de dólares para construir el colector cloacal en la margen izquierda todavía no hubo novedades. Hace más de dos años se licitó la construcción de ese ducto, del desvío bajo Costanera y del Emisario Planta Riachuelo. La función de estos tubos (similares a los que se construyeron para aliviar la carga del arroyo Maldonado) es la de transportar los millones de metros cúbicos diarios de deshechos cloacales hacia las plantas de tratamiento.
Eso sí, se sumó una consultoría para debitar de ese préstamo, por medio millón de dólares, para hacer un "relevamiento patrimonial de la cuenca". La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y la Fundación Ciudad mostraron preocupación por este tema y presentarán un pedido de informes en los próximos días.
"No creemos que sea un tema prioritario. Prioritario es brindar agua segura, relocalizar a las personas de Villa Inflamable, en Dock Sud, concretar los estudios epidemiológicos... Tal vez más adelante, pero no creemos que esta cuestión sea urgente", dijo Andrés Nápoli, de FARN.
Las ONG -a las que se sumó Greenpeace-, que forman parte del cuerpo colegiado que debe controlar el cumplimiento del fallo que ordena la limpieza del Riachuelo, también reclaman el nombramiento de un nuevo defensor del pueblo.
"Esto afecta de manera muy directa el proceso. El cuerpo colegiado es un organismo nombrado por la Corte y el defensor es el coordinador del cuerpo; por otro lado, ante la Justicia, y por una resolución, es el único facultado para obrar en el expediente. Siendo que la defensoría es un organismo unipersonal, hoy no hay un coordinador del cuerpo. Entonces, tampoco podría la Corte pedir la opinión del defensor. A eso se agrega que no existe una persona con facultades para requerir pedidos de informes a los organismos públicos", explicó Nápoli.
La obra del colector cloacal sigue negociándose. La construcción del colector de 11,5 km fue adjudicada a Ghella-Iecsa por 2000 millones de pesos. Es la misma constructora que hizo los túneles del arroyo Maldonado, bajo el eje de la avenida Juan B. Justo. La obra del emisario subfluvial de 11 km de longitud, 3,8 m de diámetro y a 30 metros de profundidad fue adjudicada a Impregilo por 2372 millones de pesos. La construcción debería estar lista en 2019.
Aunque el préstamo del Banco Mundial está aprobado, las empresas piden el mismo trato que tuvo YPF con Chevron respecto del manejo de divisas. Al parecer, sólo se destrabaría luego de nuevas redefiniciones a cargo del Ministerio de Planificación Federal.
En tanto, un informe realizado por Greenpeace sobre la calidad de agua alerta: "Los cursos de agua del Matanza-Riachuelo mantienen niveles de contaminación medios y altos en toda su extensión, tal como ocurría hace seis años".
El informe
Las mediciones incluidas en el informe, al que tuvo acceso exclusivo LA NACION, se realizaron en dos estaciones: en otoño, de los 45 puntos de monitoreo 33 se mantuvieron en la categoría de contaminación media; dos de los puntos empeoraron y pasaron a contaminación alta, y sólo tres sitios pasaron de alta a media. Los contaminantes que se midieron son los industriales; es decir, presencia de metales como cadmio, cromo, zinc y mercurio.
"No podemos decir que esté peor, pero tampoco se puede evaluar si está mejor. Algunos parámetros mejoraron un poco, aunque hay que tener en cuenta que 2012 fue un año muy malo. Por ejemplo, los puntos en donde mejoraron ya habían tenido ese resultado y luego volvieron a empeorar. Hay que avanzar para que las mejoras se sostengan en el corto, mediano y largo plazo", indicó Lorena Pujó, coordinadora de la campaña de Tóxicos de Greenpeace.
Los Números
6 años. Es el tiempo que pasó, casi, del fallo dictado por la Corte Suprema de Justicia para sanear el Riachuelo; sólo siguen vigentes la limpieza de las márgenes en la Capital y en algunos lugares de la costa bonaerense del río. Con llamativo retraso sigue la relocalización de la población.
840 millones de dólares. Es el anunciado préstamo del Banco Mundial, por esta suma, para construir el colector en la margen izquierda del Riachuelo. Ya hace más de dos años que se licitó la construcción de este ducto, sin novedades.
Dudas sobre los contaminantes que soporta
- Los parámetros a tener en cuenta para determinar si un material es contaminante es una discusión que se generó tras el fallo del saneamiento de la Corte. Sin embargo, a casi seis años de aquella decisión judicial, todavía no se sabe qué carga contaminante soporta el Riachuelo.
- Esto significa que, por ejemplo, la reconversión industrial que está en marcha podría ser insuficiente. "El sistema de reconversión está creado desde las fuentes hacia el cuerpo receptor, y con las características del Riachuelo no servirá para nada", indicó Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Los límites se fijaron por resolución judicial, pero los estudios para saber cuánta contaminación soporta el río no están listos.
- "Según la Acumar, hay 500 empresas reconvertidas en la Cuenca, pero eso no se refleja en la calidad del agua. Lo más afectado es la parte baja, donde está la mayor cantidad de industrias", dijo Lorena Pujó, coordinadora de la campaña de Tóxicos de Greenpeace.
.
Fecha de Publicación: 28/05/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo
A casi seis años del fallo de la Corte Suprema de Justicia, sólo continúa el saneamiento de las márgenes en la Capital y en tramos de la costa provincial; en algunos puntos creció la contaminación, según Greenpeace
El proceso de saneamiento del Riachuelo no se refleja en el agua: a pesar de las tareas de limpieza, sigue sin oxígeno; y lo hecho no alcanza para que se empiece a notar una mejora en la calidad del hediondo líquido.
A casi seis años del fallo de la Corte Suprema de Justicia sólo siguen vigentes el saneamiento de las márgenes en la Capital y en algunos tramos de la costa bonaerense del río. Y con significativo retraso se realizan las relocalizaciones de población, el diagnóstico de las personas contaminadas y las discontinuas mediciones de contaminación del río.
En tanto, sobre el varias veces anunciado préstamo del Banco Mundial por 840 millones de dólares para construir el colector cloacal en la margen izquierda todavía no hubo novedades. Hace más de dos años se licitó la construcción de ese ducto, del desvío bajo Costanera y del Emisario Planta Riachuelo. La función de estos tubos (similares a los que se construyeron para aliviar la carga del arroyo Maldonado) es la de transportar los millones de metros cúbicos diarios de deshechos cloacales hacia las plantas de tratamiento.
Eso sí, se sumó una consultoría para debitar de ese préstamo, por medio millón de dólares, para hacer un "relevamiento patrimonial de la cuenca". La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y la Fundación Ciudad mostraron preocupación por este tema y presentarán un pedido de informes en los próximos días.
"No creemos que sea un tema prioritario. Prioritario es brindar agua segura, relocalizar a las personas de Villa Inflamable, en Dock Sud, concretar los estudios epidemiológicos... Tal vez más adelante, pero no creemos que esta cuestión sea urgente", dijo Andrés Nápoli, de FARN.
Las ONG -a las que se sumó Greenpeace-, que forman parte del cuerpo colegiado que debe controlar el cumplimiento del fallo que ordena la limpieza del Riachuelo, también reclaman el nombramiento de un nuevo defensor del pueblo.
"Esto afecta de manera muy directa el proceso. El cuerpo colegiado es un organismo nombrado por la Corte y el defensor es el coordinador del cuerpo; por otro lado, ante la Justicia, y por una resolución, es el único facultado para obrar en el expediente. Siendo que la defensoría es un organismo unipersonal, hoy no hay un coordinador del cuerpo. Entonces, tampoco podría la Corte pedir la opinión del defensor. A eso se agrega que no existe una persona con facultades para requerir pedidos de informes a los organismos públicos", explicó Nápoli.
La obra del colector cloacal sigue negociándose. La construcción del colector de 11,5 km fue adjudicada a Ghella-Iecsa por 2000 millones de pesos. Es la misma constructora que hizo los túneles del arroyo Maldonado, bajo el eje de la avenida Juan B. Justo. La obra del emisario subfluvial de 11 km de longitud, 3,8 m de diámetro y a 30 metros de profundidad fue adjudicada a Impregilo por 2372 millones de pesos. La construcción debería estar lista en 2019.
Aunque el préstamo del Banco Mundial está aprobado, las empresas piden el mismo trato que tuvo YPF con Chevron respecto del manejo de divisas. Al parecer, sólo se destrabaría luego de nuevas redefiniciones a cargo del Ministerio de Planificación Federal.
En tanto, un informe realizado por Greenpeace sobre la calidad de agua alerta: "Los cursos de agua del Matanza-Riachuelo mantienen niveles de contaminación medios y altos en toda su extensión, tal como ocurría hace seis años".
El informe
Las mediciones incluidas en el informe, al que tuvo acceso exclusivo LA NACION, se realizaron en dos estaciones: en otoño, de los 45 puntos de monitoreo 33 se mantuvieron en la categoría de contaminación media; dos de los puntos empeoraron y pasaron a contaminación alta, y sólo tres sitios pasaron de alta a media. Los contaminantes que se midieron son los industriales; es decir, presencia de metales como cadmio, cromo, zinc y mercurio.
"No podemos decir que esté peor, pero tampoco se puede evaluar si está mejor. Algunos parámetros mejoraron un poco, aunque hay que tener en cuenta que 2012 fue un año muy malo. Por ejemplo, los puntos en donde mejoraron ya habían tenido ese resultado y luego volvieron a empeorar. Hay que avanzar para que las mejoras se sostengan en el corto, mediano y largo plazo", indicó Lorena Pujó, coordinadora de la campaña de Tóxicos de Greenpeace.
Los Números
6 años. Es el tiempo que pasó, casi, del fallo dictado por la Corte Suprema de Justicia para sanear el Riachuelo; sólo siguen vigentes la limpieza de las márgenes en la Capital y en algunos lugares de la costa bonaerense del río. Con llamativo retraso sigue la relocalización de la población.
840 millones de dólares. Es el anunciado préstamo del Banco Mundial, por esta suma, para construir el colector en la margen izquierda del Riachuelo. Ya hace más de dos años que se licitó la construcción de este ducto, sin novedades.
Dudas sobre los contaminantes que soporta
- Los parámetros a tener en cuenta para determinar si un material es contaminante es una discusión que se generó tras el fallo del saneamiento de la Corte. Sin embargo, a casi seis años de aquella decisión judicial, todavía no se sabe qué carga contaminante soporta el Riachuelo.
- Esto significa que, por ejemplo, la reconversión industrial que está en marcha podría ser insuficiente. "El sistema de reconversión está creado desde las fuentes hacia el cuerpo receptor, y con las características del Riachuelo no servirá para nada", indicó Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Los límites se fijaron por resolución judicial, pero los estudios para saber cuánta contaminación soporta el río no están listos.
- "Según la Acumar, hay 500 empresas reconvertidas en la Cuenca, pero eso no se refleja en la calidad del agua. Lo más afectado es la parte baja, donde está la mayor cantidad de industrias", dijo Lorena Pujó, coordinadora de la campaña de Tóxicos de Greenpeace.
.
En la Ceamse producirán biocombustibles
Producción de biocombustible
Fecha de Publicación: 28/05/2014
Fuente: La Política On Line
Provincia/Región: Buenos Aires
La Ceamse, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y la empresa MD Servicios Industriales SRL firmaron un convenio para la producción de biocombustible de segunda generación.
En la sede porteña del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires, se firmó un convenio para la conformación de un consorcio público-privado entre el CEAMSE, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y la empresa MD Servicios Industriales SRL para el desarrollo de la investigación aplicada para la producción de biocombustible de segunda generación. Esto significa que las tierras para producir energía no compiten con las tierras para producir alimentos, ya que se utilizaran suelos no aptos para cultivos.
El ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología, Cristian Breitenstein, encabezó la firma y destacó la articulación que realizó la cartera productiva para formular este proyecto, en ese marco ponderó la asociación público privada como “un método de trabajo que permite vincular todos los recursos disponibles”, al tiempo que enfatizó el trabajo que la cartera productiva viene desarrollando con el Fondo de Innovación Tecnológica Regional-FITR del Fondo Sectorial Argentino (FONARSEC).
“No diferenciamos de donde venimos sino hacia donde vamos y en ese sentido me parece importante avanzar y concretar este proyecto, porque en la actualidad hay una gran expectativa mundial en la producción de este tipo de biocombustibles”.
Por su parte, el Presidente de CEAMSE, Raúl de Elizalde, consideró fundamental destacar que “en un predio como el de Villa Domínico, donde hay dispuestas 47 millones de toneladas, es muy importante llevar a cabo proyectos de estas características, considerando el espacio para desarrollar la actividad y los beneficios futuros que puede generar, dándole utilidad a tierras de relleno sanitario”.
El objetivo es desarrollar y optimizar la elaboración de bioetanol de 2ª generación a partir de la biomasa de Pennisetum purpurreum (un tipo de planta conocida como pasto elefante) generada en la cobertura final de un relleno sanitario cerrado, por lo que será un biocombustible que no competirá con alimentos por la tierra.
La mayor parte de las actividades se desarrollarán en el relleno sanitario cerrado de Villa Domínico dependiente de CEAMSE y en su Centro de Investigación y Desarrollo (CIDEC) involucrando ensayos de rendimiento y construcción de planta piloto de procesamiento, a cargo de la empresa MD Instalaciones Industriales. La duración del proyecto se extiende a 36 meses.
La replicación del pasto elefante se realizará en el invernáculo de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), aprobado por el SENASA para la introducción y multiplicación de especies vegetales. En tanto, en las dependencias de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Lomas de Zamora (UNLZ) se harán evaluaciones de aptitud energética de la biomasa y el análisis de suelos de mayor complejidad.
También estuvieron presentes por parte de Ceamse el síndico titular Victor Bambill; el Ingeniero Alejandro Cittadino; el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ, Carlos Rossi; el decano de Facultad de Agronomía de la UBA, Golluscio Rodolfo; y el Socio Gerente de MD Instalaciones Industriales, Guillermo Dellagiustina, junto a Cecilia Dellagiustina y Rubén Martino.
.
Fecha de Publicación: 28/05/2014
Fuente: La Política On Line
Provincia/Región: Buenos Aires
La Ceamse, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y la empresa MD Servicios Industriales SRL firmaron un convenio para la producción de biocombustible de segunda generación.
En la sede porteña del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires, se firmó un convenio para la conformación de un consorcio público-privado entre el CEAMSE, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y la empresa MD Servicios Industriales SRL para el desarrollo de la investigación aplicada para la producción de biocombustible de segunda generación. Esto significa que las tierras para producir energía no compiten con las tierras para producir alimentos, ya que se utilizaran suelos no aptos para cultivos.
El ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología, Cristian Breitenstein, encabezó la firma y destacó la articulación que realizó la cartera productiva para formular este proyecto, en ese marco ponderó la asociación público privada como “un método de trabajo que permite vincular todos los recursos disponibles”, al tiempo que enfatizó el trabajo que la cartera productiva viene desarrollando con el Fondo de Innovación Tecnológica Regional-FITR del Fondo Sectorial Argentino (FONARSEC).
“No diferenciamos de donde venimos sino hacia donde vamos y en ese sentido me parece importante avanzar y concretar este proyecto, porque en la actualidad hay una gran expectativa mundial en la producción de este tipo de biocombustibles”.
Por su parte, el Presidente de CEAMSE, Raúl de Elizalde, consideró fundamental destacar que “en un predio como el de Villa Domínico, donde hay dispuestas 47 millones de toneladas, es muy importante llevar a cabo proyectos de estas características, considerando el espacio para desarrollar la actividad y los beneficios futuros que puede generar, dándole utilidad a tierras de relleno sanitario”.
El objetivo es desarrollar y optimizar la elaboración de bioetanol de 2ª generación a partir de la biomasa de Pennisetum purpurreum (un tipo de planta conocida como pasto elefante) generada en la cobertura final de un relleno sanitario cerrado, por lo que será un biocombustible que no competirá con alimentos por la tierra.
La mayor parte de las actividades se desarrollarán en el relleno sanitario cerrado de Villa Domínico dependiente de CEAMSE y en su Centro de Investigación y Desarrollo (CIDEC) involucrando ensayos de rendimiento y construcción de planta piloto de procesamiento, a cargo de la empresa MD Instalaciones Industriales. La duración del proyecto se extiende a 36 meses.
La replicación del pasto elefante se realizará en el invernáculo de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), aprobado por el SENASA para la introducción y multiplicación de especies vegetales. En tanto, en las dependencias de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Lomas de Zamora (UNLZ) se harán evaluaciones de aptitud energética de la biomasa y el análisis de suelos de mayor complejidad.
También estuvieron presentes por parte de Ceamse el síndico titular Victor Bambill; el Ingeniero Alejandro Cittadino; el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ, Carlos Rossi; el decano de Facultad de Agronomía de la UBA, Golluscio Rodolfo; y el Socio Gerente de MD Instalaciones Industriales, Guillermo Dellagiustina, junto a Cecilia Dellagiustina y Rubén Martino.
.
La AGN señala que los bosques de Jujuy están en peligro
La deforestación de bosques nativos, un avance constante
Fecha de Publicación: 27/05/2014
Fuente: Diario Jujuy
Provincia/Región: Jujuy
El auditor general de la Nación, Alejandro Nieva, manifestó que se realiza una incorrecta implementación de la Ley 26.331 “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos”. El cual, señaló, es un tema que además de sensible, posee gran relevancia por su relación directa con la temática ambiental.
Al respecto, indicó que en nuestro país, existen seis ecorregiones que albergan bosques nativos, estas son: Parque Chaqueño, Selva de las Yungas, Selva Misionera, Espinal, Monte y Bosques Andinopatagónicos. “Estos bosques nativos, sufren una constante amenaza que consiste en la pérdida de biomasa”, expresó.
El boom de la soja, explicó, “ha generado una gran demanda de tierras que debieran preservarse, porque los bosques, y en particular los bosques nativos, tienen una función y un valor que van más allá de lo que pueda reportar la producción agropecuaria”.
En ese sentido, indicó que la Auditoría General de la Nación, aprobó recientemente un informe que analizó la implementación de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos durante los años 2007 a 2013. Allí se señaló, entre otros puntos, que “algunos ordenamientos territoriales de bosques nativos no se ajustan a lo establecido en la ley nacional. Se destaca el caso de la Provincia de Salta, en donde se realizaron recategorizaciones de conservación de los bosques nativos que implicaron pasar de una categoría de conservación Muy alta a una Mediana o Baja”, detalló.
Habiendo transcurrido más de 5 años de la sanción de la ley y cuatro de su reglamentación, agregó que “las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Rioja, y Santa Fe, no cuentan con los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos acreditados como así también se observa que el Inventario Nacional de Bosques Nativos data del año 2005, a pesar de que el programa preveía su actualización periódica”.
Por eso, finalizó diciendo que “lamentablemente, tenemos buenas leyes que no son cumplidas. Es importante fomentar la armonía entre los distintos organismos y los distintos niveles de la administración, para generar certeza y certidumbre en las distintas temáticas que incumben a la sociedad argentina”.
.
Fecha de Publicación: 27/05/2014
Fuente: Diario Jujuy
Provincia/Región: Jujuy
El auditor general de la Nación, Alejandro Nieva, manifestó que se realiza una incorrecta implementación de la Ley 26.331 “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos”. El cual, señaló, es un tema que además de sensible, posee gran relevancia por su relación directa con la temática ambiental.
Al respecto, indicó que en nuestro país, existen seis ecorregiones que albergan bosques nativos, estas son: Parque Chaqueño, Selva de las Yungas, Selva Misionera, Espinal, Monte y Bosques Andinopatagónicos. “Estos bosques nativos, sufren una constante amenaza que consiste en la pérdida de biomasa”, expresó.
El boom de la soja, explicó, “ha generado una gran demanda de tierras que debieran preservarse, porque los bosques, y en particular los bosques nativos, tienen una función y un valor que van más allá de lo que pueda reportar la producción agropecuaria”.
En ese sentido, indicó que la Auditoría General de la Nación, aprobó recientemente un informe que analizó la implementación de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos durante los años 2007 a 2013. Allí se señaló, entre otros puntos, que “algunos ordenamientos territoriales de bosques nativos no se ajustan a lo establecido en la ley nacional. Se destaca el caso de la Provincia de Salta, en donde se realizaron recategorizaciones de conservación de los bosques nativos que implicaron pasar de una categoría de conservación Muy alta a una Mediana o Baja”, detalló.
Habiendo transcurrido más de 5 años de la sanción de la ley y cuatro de su reglamentación, agregó que “las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Rioja, y Santa Fe, no cuentan con los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos acreditados como así también se observa que el Inventario Nacional de Bosques Nativos data del año 2005, a pesar de que el programa preveía su actualización periódica”.
Por eso, finalizó diciendo que “lamentablemente, tenemos buenas leyes que no son cumplidas. Es importante fomentar la armonía entre los distintos organismos y los distintos niveles de la administración, para generar certeza y certidumbre en las distintas temáticas que incumben a la sociedad argentina”.
.
Hoy es la Jornada mundial contra Monsanto
Un día contra los agrotóxicos
Fecha de Publicación: 27/05/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
En 200 ciudades de 49 países se realizaron actividades en contra del modelo agroindustrial basado en agroquímicos y semillas transgénicas. El epicentro en la Argentina fue la ciudad de Malvinas Argentinas, en Córdoba.
“Jornada mundial contra Monsanto”, fue la consigna de la manifestación que se realizó el sábado en 200 ciudades de 49 países. Uno de los epicentros fue Malvinas Argentinas (Córdoba), donde acaba de conocerse un estudio que conmovió a la población y acentuó las críticas a la empresa y al modelo agropecuario: análisis de la Universidad de Buenos Aires confirmaron que los vecinos tienen agroquímicos en la sangre. La Asamblea de Vecinos Malvinas Lucha por la Vida exigió a las autoridades gubernamentales que realicen análisis a toda la población, reiteró el rechazo a la instalación de Monsanto en Córdoba y reclamó la prohibición de uso de agroquímicos a 2500 metros de las viviendas. También hubo actos contra la compañía en Rosario, La Plata, Paraná y ciudad de Buenos Aires.
Malvinas Argentinas es una localidad cordobesa ubicada a catorce kilómetros de la capital provincial. Desde 2012 cambió su tranquilidad por la llegada de la multinacional Monsanto, que planea instalar su mayor planta de Latinoamérica de tratamiento de semillas transgénicas.
En dos años se sucedieron media docena de represiones contra los vecinos que cuestionan a la empresa, un fallo judicial que frena la construcción de la obra, la negativa de la Secretaría de Ambiente de Córdoba al estudio de impacto ambiental de Monsanto y un bloqueo de ocho meses en los portones de la planta. También dos encuestas precisan que el 60 por ciento de los vecinos rechaza a la compañía.
Malvinas Argentinas está dentro de los pueblos fumigados de Argentina, rodeado por producción agrícola industrial. Desde 2012 exigen al intendente, Daniel Arzani, y al gobernador, José Manuel de la Sota, que realicen estudios sobre la población. Nunca obtuvieron respuesta.
También presentaron un proyecto de ordenanza en 2012 para restringir las fumigaciones a 2500 metros de las viviendas. Tampoco tuvo apoyo gubernamental.
La asamblea de Malvinas Argentinas y la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) dieron a conocer un estudio exploratorio realizado por el Centro de Asesoramiento Toxicológico Analítico (Cenatoxa) y la Cátedra de Toxicología y Química Legal (ambos de la Universidad de Buenos Aires). Analizaron la sangre de diez personas (seis adultos, cuatro niños). Los resultados confirmaron las sospechas: el 70 por ciento tiene agroquímicos en sangre.
El estudio demostró que la sangre de las personas tiene los plaguicidas Aldrin, Dieldrin, DDT y Beta HCH. “Incluso bajas dosis de estos plaguicidas pueden alterar el sistema hormonal y reducir las defensas del organismo. Las consecuencias sanitarias son más graves en mujeres embarazadas, en embriones y fetos en desarrollo y en recién nacidos y niños”, explicó Raúl Montenegro, de Funam.
Vanesa Sartori, de la asamblea de Malvinas, explicó que sólo realizaron diez estudios porque cada análisis tiene un valor de 1500 pesos y aclaró que no aparecieron agroquímicos actuales (como glifosato y endosulfan) porque no consiguieron un laboratorio que sí puede detectarlos. “La sensibilidad de los aparatos no detectan glifosato, y por eso exigimos a la intendencia y a la provincia que realizan estudios sobre una muestra amplia de la población. Estamos seguros de que aparecerán todos los agroquímicos que se usan en soja y maíz transgénico”, advirtió la asambleísta.
Sartori detalló que entre las personas con plaguicidas en sangre hay dos niñas. “Imaginate lo cruel que es saber que dos nenas tendrán toda su vida esos venenos en sangre y que incluso la misma situación les tocará a sus hijos”, lamentó Sartori y señaló otro caso, el de una vecina que vive en el centro del pueblo: “Si los vecinos de frente a la plaza principal tienen plaguicidas, estamos seguros de que cuanto más cerca de los campos agropecuarios, peor será la situación. Es urgente hacer los estudios, hay enorme preocupación porque todos nuestros hijos pueden tener venenos en sangre”.
Los vecinos solicitaron a las autoridades políticas la realización de estudios sobre muestras más grandes para establecer la presencia de agroquímicos en sangre, orina y leche materna. Y, sobre todo, exigieron la suspensión definitiva de las obras de Monsanto debido a la contaminación ya existente en la localidad. “Ya estamos enfermos, con veneno en sangre, la instalación de Monsanto será un desastre y agravará la situación”, afirmó Sartori.
Montenegro, que actuó como asesor técnico de la asamblea, explicó que todos los plaguicidas detectados están prohibidos y ya no se utilizan, pero persisten en el ambiente y en las personas. “Los transfieren a sus hijas e hijos las madres embarazadas a través de la placenta primero (embriones y fetos) y durante la lactancia después, e ingresan durante toda la vida de un individuo por inhalación de partículas de suelo y la ingesta de agua y alimentos contaminados”, señaló y detalló que al Beta HCH se lo asocia a las enfermedades de Parkinson y Alzheimer, el DDT es considerado “posible cancerígeno” por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) y el Dieldrin pueden alterar el sistema inmune.
En el marco de la Jornada mundial contra Monsanto, se realizó el jueves en Malvinas Argentinas una campaña de difusión sobre los análisis de agroquímicos en sangre. Los vecinos realizaron un corte informativo, una panfleteada casa por casa y una marcha hasta la municipalidad para exigir la cancelación definitiva del permiso de instalación de Monsanto.
.
Fecha de Publicación: 27/05/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
En 200 ciudades de 49 países se realizaron actividades en contra del modelo agroindustrial basado en agroquímicos y semillas transgénicas. El epicentro en la Argentina fue la ciudad de Malvinas Argentinas, en Córdoba.
“Jornada mundial contra Monsanto”, fue la consigna de la manifestación que se realizó el sábado en 200 ciudades de 49 países. Uno de los epicentros fue Malvinas Argentinas (Córdoba), donde acaba de conocerse un estudio que conmovió a la población y acentuó las críticas a la empresa y al modelo agropecuario: análisis de la Universidad de Buenos Aires confirmaron que los vecinos tienen agroquímicos en la sangre. La Asamblea de Vecinos Malvinas Lucha por la Vida exigió a las autoridades gubernamentales que realicen análisis a toda la población, reiteró el rechazo a la instalación de Monsanto en Córdoba y reclamó la prohibición de uso de agroquímicos a 2500 metros de las viviendas. También hubo actos contra la compañía en Rosario, La Plata, Paraná y ciudad de Buenos Aires.
Malvinas Argentinas es una localidad cordobesa ubicada a catorce kilómetros de la capital provincial. Desde 2012 cambió su tranquilidad por la llegada de la multinacional Monsanto, que planea instalar su mayor planta de Latinoamérica de tratamiento de semillas transgénicas.
En dos años se sucedieron media docena de represiones contra los vecinos que cuestionan a la empresa, un fallo judicial que frena la construcción de la obra, la negativa de la Secretaría de Ambiente de Córdoba al estudio de impacto ambiental de Monsanto y un bloqueo de ocho meses en los portones de la planta. También dos encuestas precisan que el 60 por ciento de los vecinos rechaza a la compañía.
Malvinas Argentinas está dentro de los pueblos fumigados de Argentina, rodeado por producción agrícola industrial. Desde 2012 exigen al intendente, Daniel Arzani, y al gobernador, José Manuel de la Sota, que realicen estudios sobre la población. Nunca obtuvieron respuesta.
También presentaron un proyecto de ordenanza en 2012 para restringir las fumigaciones a 2500 metros de las viviendas. Tampoco tuvo apoyo gubernamental.
La asamblea de Malvinas Argentinas y la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) dieron a conocer un estudio exploratorio realizado por el Centro de Asesoramiento Toxicológico Analítico (Cenatoxa) y la Cátedra de Toxicología y Química Legal (ambos de la Universidad de Buenos Aires). Analizaron la sangre de diez personas (seis adultos, cuatro niños). Los resultados confirmaron las sospechas: el 70 por ciento tiene agroquímicos en sangre.
El estudio demostró que la sangre de las personas tiene los plaguicidas Aldrin, Dieldrin, DDT y Beta HCH. “Incluso bajas dosis de estos plaguicidas pueden alterar el sistema hormonal y reducir las defensas del organismo. Las consecuencias sanitarias son más graves en mujeres embarazadas, en embriones y fetos en desarrollo y en recién nacidos y niños”, explicó Raúl Montenegro, de Funam.
Vanesa Sartori, de la asamblea de Malvinas, explicó que sólo realizaron diez estudios porque cada análisis tiene un valor de 1500 pesos y aclaró que no aparecieron agroquímicos actuales (como glifosato y endosulfan) porque no consiguieron un laboratorio que sí puede detectarlos. “La sensibilidad de los aparatos no detectan glifosato, y por eso exigimos a la intendencia y a la provincia que realizan estudios sobre una muestra amplia de la población. Estamos seguros de que aparecerán todos los agroquímicos que se usan en soja y maíz transgénico”, advirtió la asambleísta.
Sartori detalló que entre las personas con plaguicidas en sangre hay dos niñas. “Imaginate lo cruel que es saber que dos nenas tendrán toda su vida esos venenos en sangre y que incluso la misma situación les tocará a sus hijos”, lamentó Sartori y señaló otro caso, el de una vecina que vive en el centro del pueblo: “Si los vecinos de frente a la plaza principal tienen plaguicidas, estamos seguros de que cuanto más cerca de los campos agropecuarios, peor será la situación. Es urgente hacer los estudios, hay enorme preocupación porque todos nuestros hijos pueden tener venenos en sangre”.
Los vecinos solicitaron a las autoridades políticas la realización de estudios sobre muestras más grandes para establecer la presencia de agroquímicos en sangre, orina y leche materna. Y, sobre todo, exigieron la suspensión definitiva de las obras de Monsanto debido a la contaminación ya existente en la localidad. “Ya estamos enfermos, con veneno en sangre, la instalación de Monsanto será un desastre y agravará la situación”, afirmó Sartori.
Montenegro, que actuó como asesor técnico de la asamblea, explicó que todos los plaguicidas detectados están prohibidos y ya no se utilizan, pero persisten en el ambiente y en las personas. “Los transfieren a sus hijas e hijos las madres embarazadas a través de la placenta primero (embriones y fetos) y durante la lactancia después, e ingresan durante toda la vida de un individuo por inhalación de partículas de suelo y la ingesta de agua y alimentos contaminados”, señaló y detalló que al Beta HCH se lo asocia a las enfermedades de Parkinson y Alzheimer, el DDT es considerado “posible cancerígeno” por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) y el Dieldrin pueden alterar el sistema inmune.
En el marco de la Jornada mundial contra Monsanto, se realizó el jueves en Malvinas Argentinas una campaña de difusión sobre los análisis de agroquímicos en sangre. Los vecinos realizaron un corte informativo, una panfleteada casa por casa y una marcha hasta la municipalidad para exigir la cancelación definitiva del permiso de instalación de Monsanto.
.
Los costos ocultos de los transgénicos
Transgénicos en el ojo de la tormenta
Fecha de Publicación: 27/05/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
En la actualidad, los transgénicos constituyen una de las prioridades de la agenda de ciencia y tecnología local, lo que se evidencia en la inversión pública y el sistema regulatorio. Cuáles son las ventajas de esa política y qué riesgos supone.
El mundo enfrenta una perspectiva de crecimiento demográfico y ascenso social masivo que pone en riesgo la sustentabilidad ecológica y el estilo de consumo occidental. Dichas proyecciones junto al creciente uso de biocombustibles y bioplásticos, vuelven los escenarios más temidos una realidad plausible con incipientes impactos comerciales (subas de precios, caídas en los stocks, ampliación de la frontera cultivable, etc.). En contrapartida, trae inéditas oportunidades para los países con capacidad de expandir su frontera agrícola.
La biotecnología es una revolución tecno-productiva que abre nuevos escenarios. Con ella se pueden diseñar plantas con características sumamente diversas, ya sea para obtener cultivos aptos para zonas áridas, resistentes al uso de herbicidas, con nuevos elementos nutricionales, o incluso como insumos para obtener productos industriales. Si bien no es la única técnica biotecnológica, la transgénesis supone una revolución en sí misma, pues abre la posibilidad de introducir en una planta un gen que era propio de otra especie; modifica cualitativamente los márgenes de intervención en la naturaleza, a la vez que garantiza un resultado mucho más específico que el obtenido por otras técnicas de manipulación biológica.
En el país existen trayectorias científicas consolidadas en cuanto al desarrollo de plantas transgénicas. Investigadores del sistema público fueron pioneros en Sudamérica en obtener plantas transgénicas en condiciones de laboratorio; desde hace casi 25 años, las capacidades locales de I+D se vienen multiplicando. En paralelo, Argentina también es pionera en materia de regulación de la biotecnología agrícola a través de un sistema de control de la inocuidad alimentaria y ambiental de estos cultivos.
En 1996, Argentina aprobó y adoptó el uso de cultivos transgénicos. Hoy, la mayor parte del maíz, soja y algodón implantados son de tipo transgénico. Estos, junto a la siembra directa, el desarrollo de nuevas variedades y determinados agroquímicos, conformaron un paquete tecnológico. El aumento de la productividad derivado del uso de este nuevo paquete les ha permitido a los productores que la emplearon atender el incremento de la demanda mundial y acumular ganancias, a la vez que implicó un incremento en la riqueza de la economía. El Estado obtuvo una parte vía recaudación impositiva, lo que contribuyó a sostener los distintos programas de inclusión social que implementa.
No todos los productores pueden acceder a este tipo de tecnología, lo que amerita políticas dirigidas a brindarles opciones. Además, existen serios problemas relacionados con la producción agrícola actual (poblaciones fumigadas con agroquímicos, deforestaciones para ampliar zonas de cultivos, vulnerabilidad de cultivos con menor interés comercial, problemas de títulos de propiedad, etc.) que requieren mayores esfuerzos para su solución. Si bien éstos no tienen una relación unívoca con el hecho de que los cultivos sean transgénicos, hay muchos actores sociales que plantean que todo forma parte de lo mismo, lo que termina entorpeciendo el debate sobre las posibilidades de la biotecnología agrícola local (algo similar a plantear que la emisión de gases contaminantes de muchos colectivos o los accidentes de tránsito –problemas reales y muy atendibles– se derivan mecánicamente del uso del petróleo, por lo que entonces sería negativo sostener políticas dirigidas a aumentar su producción local...).
Ahora bien, en la carrera tecnológica por el desarrollo de nuevos cultivos transgénicos, las grandes transnacionales son los actores dominantes. Las semillas transgénicas que circulan en el mercado llevan transgenes patentados por dichas empresas, lo que limita los márgenes de apropiación social de los beneficios de los transgénicos, entre otras razones, porque sólo innovan en transgenes que puedan tener una aplicación comercial amplia y las rentas tecnológicas asociadas se radican en sus casas centrales.
¿Qué oportunidades y desafíos se presentan para la Argentina en este escenario? El país tiene muchas capacidades locales para innovar en el sector. Si dispusiera de mayores esfuerzos para valorizar los desarrollos del sector público, estimulara la iniciativa privada local, introdujera cambios en el sistema regulatorio para depender menos de una lógica global –los elevados costos que implica atravesar el sistema regulatorio y la escasa presencia de emprendedores locales dispuestos a innovar en la materia, hacen que la mayoría de los desarrollos no lleguen al mercado— y afianzara vínculos con otros actores regionales de peso (sobre todo, Brasil), bien podría aprovecharse la tecnología de los transgénicos para disminuir la dependencia de las transnacionales y aumentar el desarrollo con inclusión social.
Por Pablo Pellegrini * y Guillermo Anlló **
* Investigador del Conicet/UNQ
** Investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política, FCE-UBA
Costos y beneficios
La investigación y el desarrollo (I+D) en transgénicos constituye una de las prioridades de la agenda de ciencia y tecnología local. Existieron importantes inversiones públicas en el desarrollo de capacidades relacionadas con la ingeniería genética. Además, los sistemas regulatorios, en particular la propiedad intelectual, claramente favorecen los desarrollos transgénicos por sobre otro tipo de desarrollos. Tres tipos de argumentos son utilizados para justificar este apoyo y pedir incluso más soporte desde el Estado: 1) que la transgénesis ha sido muy importante en la explicación de los aumentos de productividad en la agricultura argentina. 2) que la transgénesis, en comparación con otras técnicas de mejoramiento de semillas, representa un salto cualitativo que la convierte en la tecnología del futuro, 3) que la transgénesis podría entregar aún más beneficios sociales si ésta se gestionara y controlara desde el Estado, ya que podría satisfacer demandas sociales amplias (como, resistencia a pestes locales), no atendidas por la inversión privada.
En general, los múltiples costos que han sido atribuidos a la difusión de transgénicos y su paquete de tecnologías asociadas, se ignoran, o se argumenta que si el Estado asumiera un rol más activo, podrían ser compensados por los amplios beneficios económicos que se le atribuyen. Estos argumentos tienen varios problemas.
Primero, no hay evidencia conclusiva, ni en Argentina ni en el exterior, que indique que existe una asociación positiva entre la introducción de transgénicos y el rendimiento de la tierra. Es clara la asociación entre transgénicos y rentabilidad privada –vía reducción en los costos de los pesticidas y herbicidas—, pero no lo es la asociación entre transgénicos y rendimiento por hectárea–, la cual sí se ha encontrado más claramente asociada a mejoras introducidas con otras tecnologías de mejoramiento vegetal, como el cruzamiento clásico (asistido por biología molecular) y la mutagénesis. Nos preguntamos entonces, ¿por qué el desequilibrio a favor de la transgénesis cuando son los aumentos en el rendimiento de la tierra los que representan mejoras de mayor valor social, en la medida que son permanentes?
Segundo, dado que por el momento son pocos los eventos transgénicos disponibles en el mercado, en gran parte la evaluación del posible desempeño e importancia de la tecnología a futuro depende de las expectativas, pero éstas difieren significativamente según el tipo de actor. ¿Sobre la base de las expectativas de quiénes debería ser financiada la inversión en transgénesis? Porque para algunos actores esta tecnología representa un cambio radical en el mejoramiento vegetal (y animal) ya que permitiría ampliar hacia otras especies el pool genético que puede utilizarse en el mejoramiento. Mientras que para otros actores, los desarrollos en transgénicos amenazan la diversidad genética y económica, podrían generar efectos adversos sobre la salud y el medio ambiente difíciles de predecir, contaminan los cultivos no transgénicos e inducen a una mayor concentración productiva.
Tercero, resulta ingenuo pensar que se puede separar la “tecnología” de las instituciones que han contribuido a su desarrollo y difusión. El desarrollo de los transgénicos respondió a las estrategias de las empresas multinacionales (EMs) de generar desarrollos que les permitieran apropiarse del conocimiento, creado por ellas y por otros actores. Los marcos regulatorios internacionales que ellas mismas promueven les son funcionales a ese objetivo. En verdad sólo estados muy poderosos, de la envergadura de China han logrado algunos desarrollos en transgénicos que responden a sus necesidades locales negociando de igual a igual con las EMs. ¿Es posible pensar nuevas estrategias de investigación con un rol más preponderante del Estado, sin modificaciones profundas en los sistemas regulatorios globales (ej. de bioseguridad y derechos de propiedad) que contrabalanceen el poder de las EMs?
Finalmente, no es claro que cualquier costo que se genere por la tecnología pueda ser compensado, ya que la mayor parte de estos costos, como los que se podrían generar sobre la biodiversidad, ambiental, productiva y tecnológica, son irreversibles. Además, dado el rol dominante que tienen los transgénicos en la agenda de I+D actual, hay muchos otros costos potenciales que no se conocen porque no se ha generado información científica suficiente ni se ha buscado validar información disponible producida por otros actores de la sociedad.
Es importante repensar la política de I+D en biotecnología agrícola y equilibrar los sistemas de apoyo y las regulaciones asociadas de manera tal de asegurar la diversidad tecnológica y promover el desarrollo autónomo del país. Sólo a partir de la democratización del debate y la apertura de la agenda de I+D en biotecnología se pueden alcanzar estos objetivos de desarrollo sustentable.
Por Anabel Marín, Valeria Arza, Patrick van Zwanenberg y Mariano Fressoli *
* Centro Steps para América latina
.
Fecha de Publicación: 27/05/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
En la actualidad, los transgénicos constituyen una de las prioridades de la agenda de ciencia y tecnología local, lo que se evidencia en la inversión pública y el sistema regulatorio. Cuáles son las ventajas de esa política y qué riesgos supone.
El mundo enfrenta una perspectiva de crecimiento demográfico y ascenso social masivo que pone en riesgo la sustentabilidad ecológica y el estilo de consumo occidental. Dichas proyecciones junto al creciente uso de biocombustibles y bioplásticos, vuelven los escenarios más temidos una realidad plausible con incipientes impactos comerciales (subas de precios, caídas en los stocks, ampliación de la frontera cultivable, etc.). En contrapartida, trae inéditas oportunidades para los países con capacidad de expandir su frontera agrícola.
La biotecnología es una revolución tecno-productiva que abre nuevos escenarios. Con ella se pueden diseñar plantas con características sumamente diversas, ya sea para obtener cultivos aptos para zonas áridas, resistentes al uso de herbicidas, con nuevos elementos nutricionales, o incluso como insumos para obtener productos industriales. Si bien no es la única técnica biotecnológica, la transgénesis supone una revolución en sí misma, pues abre la posibilidad de introducir en una planta un gen que era propio de otra especie; modifica cualitativamente los márgenes de intervención en la naturaleza, a la vez que garantiza un resultado mucho más específico que el obtenido por otras técnicas de manipulación biológica.
En el país existen trayectorias científicas consolidadas en cuanto al desarrollo de plantas transgénicas. Investigadores del sistema público fueron pioneros en Sudamérica en obtener plantas transgénicas en condiciones de laboratorio; desde hace casi 25 años, las capacidades locales de I+D se vienen multiplicando. En paralelo, Argentina también es pionera en materia de regulación de la biotecnología agrícola a través de un sistema de control de la inocuidad alimentaria y ambiental de estos cultivos.
En 1996, Argentina aprobó y adoptó el uso de cultivos transgénicos. Hoy, la mayor parte del maíz, soja y algodón implantados son de tipo transgénico. Estos, junto a la siembra directa, el desarrollo de nuevas variedades y determinados agroquímicos, conformaron un paquete tecnológico. El aumento de la productividad derivado del uso de este nuevo paquete les ha permitido a los productores que la emplearon atender el incremento de la demanda mundial y acumular ganancias, a la vez que implicó un incremento en la riqueza de la economía. El Estado obtuvo una parte vía recaudación impositiva, lo que contribuyó a sostener los distintos programas de inclusión social que implementa.
No todos los productores pueden acceder a este tipo de tecnología, lo que amerita políticas dirigidas a brindarles opciones. Además, existen serios problemas relacionados con la producción agrícola actual (poblaciones fumigadas con agroquímicos, deforestaciones para ampliar zonas de cultivos, vulnerabilidad de cultivos con menor interés comercial, problemas de títulos de propiedad, etc.) que requieren mayores esfuerzos para su solución. Si bien éstos no tienen una relación unívoca con el hecho de que los cultivos sean transgénicos, hay muchos actores sociales que plantean que todo forma parte de lo mismo, lo que termina entorpeciendo el debate sobre las posibilidades de la biotecnología agrícola local (algo similar a plantear que la emisión de gases contaminantes de muchos colectivos o los accidentes de tránsito –problemas reales y muy atendibles– se derivan mecánicamente del uso del petróleo, por lo que entonces sería negativo sostener políticas dirigidas a aumentar su producción local...).
Ahora bien, en la carrera tecnológica por el desarrollo de nuevos cultivos transgénicos, las grandes transnacionales son los actores dominantes. Las semillas transgénicas que circulan en el mercado llevan transgenes patentados por dichas empresas, lo que limita los márgenes de apropiación social de los beneficios de los transgénicos, entre otras razones, porque sólo innovan en transgenes que puedan tener una aplicación comercial amplia y las rentas tecnológicas asociadas se radican en sus casas centrales.
¿Qué oportunidades y desafíos se presentan para la Argentina en este escenario? El país tiene muchas capacidades locales para innovar en el sector. Si dispusiera de mayores esfuerzos para valorizar los desarrollos del sector público, estimulara la iniciativa privada local, introdujera cambios en el sistema regulatorio para depender menos de una lógica global –los elevados costos que implica atravesar el sistema regulatorio y la escasa presencia de emprendedores locales dispuestos a innovar en la materia, hacen que la mayoría de los desarrollos no lleguen al mercado— y afianzara vínculos con otros actores regionales de peso (sobre todo, Brasil), bien podría aprovecharse la tecnología de los transgénicos para disminuir la dependencia de las transnacionales y aumentar el desarrollo con inclusión social.
Por Pablo Pellegrini * y Guillermo Anlló **
* Investigador del Conicet/UNQ
** Investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política, FCE-UBA
Costos y beneficios
La investigación y el desarrollo (I+D) en transgénicos constituye una de las prioridades de la agenda de ciencia y tecnología local. Existieron importantes inversiones públicas en el desarrollo de capacidades relacionadas con la ingeniería genética. Además, los sistemas regulatorios, en particular la propiedad intelectual, claramente favorecen los desarrollos transgénicos por sobre otro tipo de desarrollos. Tres tipos de argumentos son utilizados para justificar este apoyo y pedir incluso más soporte desde el Estado: 1) que la transgénesis ha sido muy importante en la explicación de los aumentos de productividad en la agricultura argentina. 2) que la transgénesis, en comparación con otras técnicas de mejoramiento de semillas, representa un salto cualitativo que la convierte en la tecnología del futuro, 3) que la transgénesis podría entregar aún más beneficios sociales si ésta se gestionara y controlara desde el Estado, ya que podría satisfacer demandas sociales amplias (como, resistencia a pestes locales), no atendidas por la inversión privada.
En general, los múltiples costos que han sido atribuidos a la difusión de transgénicos y su paquete de tecnologías asociadas, se ignoran, o se argumenta que si el Estado asumiera un rol más activo, podrían ser compensados por los amplios beneficios económicos que se le atribuyen. Estos argumentos tienen varios problemas.
Primero, no hay evidencia conclusiva, ni en Argentina ni en el exterior, que indique que existe una asociación positiva entre la introducción de transgénicos y el rendimiento de la tierra. Es clara la asociación entre transgénicos y rentabilidad privada –vía reducción en los costos de los pesticidas y herbicidas—, pero no lo es la asociación entre transgénicos y rendimiento por hectárea–, la cual sí se ha encontrado más claramente asociada a mejoras introducidas con otras tecnologías de mejoramiento vegetal, como el cruzamiento clásico (asistido por biología molecular) y la mutagénesis. Nos preguntamos entonces, ¿por qué el desequilibrio a favor de la transgénesis cuando son los aumentos en el rendimiento de la tierra los que representan mejoras de mayor valor social, en la medida que son permanentes?
Segundo, dado que por el momento son pocos los eventos transgénicos disponibles en el mercado, en gran parte la evaluación del posible desempeño e importancia de la tecnología a futuro depende de las expectativas, pero éstas difieren significativamente según el tipo de actor. ¿Sobre la base de las expectativas de quiénes debería ser financiada la inversión en transgénesis? Porque para algunos actores esta tecnología representa un cambio radical en el mejoramiento vegetal (y animal) ya que permitiría ampliar hacia otras especies el pool genético que puede utilizarse en el mejoramiento. Mientras que para otros actores, los desarrollos en transgénicos amenazan la diversidad genética y económica, podrían generar efectos adversos sobre la salud y el medio ambiente difíciles de predecir, contaminan los cultivos no transgénicos e inducen a una mayor concentración productiva.
Tercero, resulta ingenuo pensar que se puede separar la “tecnología” de las instituciones que han contribuido a su desarrollo y difusión. El desarrollo de los transgénicos respondió a las estrategias de las empresas multinacionales (EMs) de generar desarrollos que les permitieran apropiarse del conocimiento, creado por ellas y por otros actores. Los marcos regulatorios internacionales que ellas mismas promueven les son funcionales a ese objetivo. En verdad sólo estados muy poderosos, de la envergadura de China han logrado algunos desarrollos en transgénicos que responden a sus necesidades locales negociando de igual a igual con las EMs. ¿Es posible pensar nuevas estrategias de investigación con un rol más preponderante del Estado, sin modificaciones profundas en los sistemas regulatorios globales (ej. de bioseguridad y derechos de propiedad) que contrabalanceen el poder de las EMs?
Finalmente, no es claro que cualquier costo que se genere por la tecnología pueda ser compensado, ya que la mayor parte de estos costos, como los que se podrían generar sobre la biodiversidad, ambiental, productiva y tecnológica, son irreversibles. Además, dado el rol dominante que tienen los transgénicos en la agenda de I+D actual, hay muchos otros costos potenciales que no se conocen porque no se ha generado información científica suficiente ni se ha buscado validar información disponible producida por otros actores de la sociedad.
Es importante repensar la política de I+D en biotecnología agrícola y equilibrar los sistemas de apoyo y las regulaciones asociadas de manera tal de asegurar la diversidad tecnológica y promover el desarrollo autónomo del país. Sólo a partir de la democratización del debate y la apertura de la agenda de I+D en biotecnología se pueden alcanzar estos objetivos de desarrollo sustentable.
Por Anabel Marín, Valeria Arza, Patrick van Zwanenberg y Mariano Fressoli *
* Centro Steps para América latina
.
León muere de frío en zoo mendocino
Polémica: hace 15 días murió un león en el Zoo
Fecha de Publicación: 27/05/2014
Fuente: Jornada On Line
Provincia/Región: Mendoza
No obstante, la novedad la dio a conocer ayer el director del paseo, Gustavo Pronotto, cuando se informó que se había rescatado un cóndor en Tunuyán. Los resultados de la necropsia determinaron que la causa del deceso fue un tumor en el bazo.
Una nueva polémica rodea al zoológico provincial por la muerte de un león hace quince días pero que fue dada a conocer recién ayer por el director Pronotto, en la conferencia en la cual anunció que se había rescatado un cóndor andino en Tunuyán.
Los resultados de la necropsia determinaron que la causa del deceso fue un tumor en el bazo que tenía el animal, por el cual había modificado sus hábitos desde hacía un tiempo y no se alimentaba normalmente. El titular del establecimiento había dicho que la muerte se dio por causas naturales por la edad del mamífero.
Hoy se conoció que el animal había recibido tratamiento durante los dos últimos meses y los veterinarios lo seguían de cerca por el equipo de veterinarios debido a un decaimiento general.
El jefe de veterinarios del Zoo, Alberto Duarte, indicó que el león “estuvo aislado varias semanas dado que en marzo presentaba apetito caprichoso, aceptando sólo trozos pequeños de carne por lo que se le hace una contención química para evaluarlo”.
El funcionario explicó que ese mes se le realizaron al ejemplar “ecografías, muestras de sangre, de orina, hisopado rectal y frotis de lo que surgió una infección que fue tratada satisfactoriamente con terapia de antibióticos y dolor”.
Unas semanas después se lo sometió nuevamente a control por posible síncope, sin que presentara manifestación clínica de la enfermedad.
“El león murió a pesar de esos esfuerzos y sin presentar otros síntomas. La necropsia dio por resultado una lesión tumoral en el bazo y esos tejidos han sido enviados a laboratorios por estudios histopatológicos que no son rápidos pero darán la información correcta”, explicó el jefe de veterinarios.
El zoológico espera esos resultados para dar a conocer el deceso del león con un diagnóstico de certeza. Igualmente se dijo que había pasado el promedio normal de vida de su especie en libertad.
El frío y los animales
Gustavo Pronotto se refirió también a la situación de diversas especies animales debido a la ola de frío. El director sostuvo que cuando comenzaron a registrarse las bajas temperaturas, “se tomaron decenas de nuevas medidas en el parque: a los animales de climas tropicales se les ponen estufas para ambientar y todas las especies reciben una nutrición especial para contrarrestar la falta de calor”.
“La mayoría de los animales no tienen demasiados problemas ante el frío pero a todos se los ayuda nutricionalmente. En los alimentos se suman minerales, vitaminas y, en algunos casos, miel para compensar la falta de calorías del clima invernal”, explicó Duarte.
“De hecho muchos de ellos, aún en ocasiones el propio oso polar Arturo, son tratados por resfríos o gripes, enfermedades típicas del otoño e invierno mendocino ya que son animales habituados, como ocurre con todos los seres vivos, al clima en el cual han crecido”, agregó.
En los próximos días el Ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales dará un nuevo parte con los resultados histopatológicos del león, así como una estadística general de otras especies para conocimiento del público.
.
Fecha de Publicación: 27/05/2014
Fuente: Jornada On Line
Provincia/Región: Mendoza
No obstante, la novedad la dio a conocer ayer el director del paseo, Gustavo Pronotto, cuando se informó que se había rescatado un cóndor en Tunuyán. Los resultados de la necropsia determinaron que la causa del deceso fue un tumor en el bazo.
Una nueva polémica rodea al zoológico provincial por la muerte de un león hace quince días pero que fue dada a conocer recién ayer por el director Pronotto, en la conferencia en la cual anunció que se había rescatado un cóndor andino en Tunuyán.
Los resultados de la necropsia determinaron que la causa del deceso fue un tumor en el bazo que tenía el animal, por el cual había modificado sus hábitos desde hacía un tiempo y no se alimentaba normalmente. El titular del establecimiento había dicho que la muerte se dio por causas naturales por la edad del mamífero.
Hoy se conoció que el animal había recibido tratamiento durante los dos últimos meses y los veterinarios lo seguían de cerca por el equipo de veterinarios debido a un decaimiento general.
El jefe de veterinarios del Zoo, Alberto Duarte, indicó que el león “estuvo aislado varias semanas dado que en marzo presentaba apetito caprichoso, aceptando sólo trozos pequeños de carne por lo que se le hace una contención química para evaluarlo”.
El funcionario explicó que ese mes se le realizaron al ejemplar “ecografías, muestras de sangre, de orina, hisopado rectal y frotis de lo que surgió una infección que fue tratada satisfactoriamente con terapia de antibióticos y dolor”.
Unas semanas después se lo sometió nuevamente a control por posible síncope, sin que presentara manifestación clínica de la enfermedad.
“El león murió a pesar de esos esfuerzos y sin presentar otros síntomas. La necropsia dio por resultado una lesión tumoral en el bazo y esos tejidos han sido enviados a laboratorios por estudios histopatológicos que no son rápidos pero darán la información correcta”, explicó el jefe de veterinarios.
El zoológico espera esos resultados para dar a conocer el deceso del león con un diagnóstico de certeza. Igualmente se dijo que había pasado el promedio normal de vida de su especie en libertad.
El frío y los animales
Gustavo Pronotto se refirió también a la situación de diversas especies animales debido a la ola de frío. El director sostuvo que cuando comenzaron a registrarse las bajas temperaturas, “se tomaron decenas de nuevas medidas en el parque: a los animales de climas tropicales se les ponen estufas para ambientar y todas las especies reciben una nutrición especial para contrarrestar la falta de calor”.
“La mayoría de los animales no tienen demasiados problemas ante el frío pero a todos se los ayuda nutricionalmente. En los alimentos se suman minerales, vitaminas y, en algunos casos, miel para compensar la falta de calorías del clima invernal”, explicó Duarte.
“De hecho muchos de ellos, aún en ocasiones el propio oso polar Arturo, son tratados por resfríos o gripes, enfermedades típicas del otoño e invierno mendocino ya que son animales habituados, como ocurre con todos los seres vivos, al clima en el cual han crecido”, agregó.
En los próximos días el Ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales dará un nuevo parte con los resultados histopatológicos del león, así como una estadística general de otras especies para conocimiento del público.
.
Otro paso fundamental para que La Fidelidad sea PN
El Senado define el Parque Nacional El Impenetrable, incluida La Fidelidad
Fecha de Publicación: 26/05/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Senadores nacionales brindaron su apoyo a lo que será el Parque Nacional El Impenetrable, proyecto que se viene impulsando y mediante el cual la estancia La Fidelidad, que recibió el respaldo de la Cámara de Diputados del Chaco, pasaría a ser parte de esa área protegida.
En tal sentido, ya el gobierno provincial había acordado constituir una unidad de gestión para la creación del Parque Nacional El Impenetrable, que contempla además a la Estancia La Fidelidad. El acuerdo llegó tras una reunión entre los Ministerios de Producción y de Planificación y Ambiente, junto a Fiduciaria del Norte y Lotería Chaqueña, con el objetivo de coordinar las acciones direccionadas a la organización y la transparencia en el trabajo por desarrollar, para sumar recursos desde todos los sectores de la sociedad que posibiliten realizar la iniciativa.
En cuanto a lo ocurrido en el Senado de la Nación, el vicepresidente del Directorio de la Administración de Parques Nacionales, Daniel Ramos, participó junto a Valeria Pelliza, subsecretaria de Desarrollo Turístico del Ministerio de Turismo de la Nación, del plenario de comisiones en el que se trató el proyecto de ley presentado por los senadores Eduardo Agullar y Marían Inés Pilatti Vergara, mediante el cual se aceptará la cesión de jurisdicción realizada por la provincia de Chaco de las tierras que conformarán el futuro Parque Nacional El Impenetrable.
La reunión se realizó en la antevíspera, en el salón Arturo Illia del Senado Nacional, y fue convocada por el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, senador Marcelo Jorge Fuentes, junto a las comisiones de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Presupuesto y Hacienda. Se trató el proyecto de ley de aceptación de la cesión de jurisdicción efectuada por la Provincia del Chaco al Estado Nacional mediante la Ley Provincial Nº 7317/13, sobre las tierras que pasarían a conformar el futuro Parque Nacional El Impenetrable.
Con dictamen positivo, en la reunión se puso de manifiesto el apoyo unánime de los senadores, tanto del oficialismo como de la oposición, hacia la creación de este nuevo Parque Nacional en la provincia del Chaco. Tal como resaltó Daniel Ramos en su exposición, se trata de una zona del bosque chaqueño inexplorado, de gran valor para la conservación y el estudio de especies que han ido desapareciendo en zonas aledañas debido al desmonte.
A través de las diversas intervenciones de los senadores presentes se puso de manifiesto el apoyo que existe desde el Congreso de la Nación hacia las tareas que Parques Nacionales, desde hace más de 110 años, viene realizando en materia de conservación del patrimonio natural y cultural de la Nación.
En el plenario estuvieron presentes el senador nacional del bloque Proyecto Sur - Unen Fernando “Pino” Solanas, Aníbal Fernández, senador nacional por el PJ FpV, y los senadores nacionales por el Chaco Eduardo Alberto Aguilar y María Inés Pilatti Vergara, también del PJ FpV, quienes en conjunto presentaron el proyecto de ley al Congreso. Además, se contó con la presencia de numerosos representantes de las diferentes oenegés que desde un principio trabajan a favor del proyecto de Parque Nacional.
.
Fecha de Publicación: 26/05/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Senadores nacionales brindaron su apoyo a lo que será el Parque Nacional El Impenetrable, proyecto que se viene impulsando y mediante el cual la estancia La Fidelidad, que recibió el respaldo de la Cámara de Diputados del Chaco, pasaría a ser parte de esa área protegida.
En tal sentido, ya el gobierno provincial había acordado constituir una unidad de gestión para la creación del Parque Nacional El Impenetrable, que contempla además a la Estancia La Fidelidad. El acuerdo llegó tras una reunión entre los Ministerios de Producción y de Planificación y Ambiente, junto a Fiduciaria del Norte y Lotería Chaqueña, con el objetivo de coordinar las acciones direccionadas a la organización y la transparencia en el trabajo por desarrollar, para sumar recursos desde todos los sectores de la sociedad que posibiliten realizar la iniciativa.
En cuanto a lo ocurrido en el Senado de la Nación, el vicepresidente del Directorio de la Administración de Parques Nacionales, Daniel Ramos, participó junto a Valeria Pelliza, subsecretaria de Desarrollo Turístico del Ministerio de Turismo de la Nación, del plenario de comisiones en el que se trató el proyecto de ley presentado por los senadores Eduardo Agullar y Marían Inés Pilatti Vergara, mediante el cual se aceptará la cesión de jurisdicción realizada por la provincia de Chaco de las tierras que conformarán el futuro Parque Nacional El Impenetrable.
La reunión se realizó en la antevíspera, en el salón Arturo Illia del Senado Nacional, y fue convocada por el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, senador Marcelo Jorge Fuentes, junto a las comisiones de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Presupuesto y Hacienda. Se trató el proyecto de ley de aceptación de la cesión de jurisdicción efectuada por la Provincia del Chaco al Estado Nacional mediante la Ley Provincial Nº 7317/13, sobre las tierras que pasarían a conformar el futuro Parque Nacional El Impenetrable.
Con dictamen positivo, en la reunión se puso de manifiesto el apoyo unánime de los senadores, tanto del oficialismo como de la oposición, hacia la creación de este nuevo Parque Nacional en la provincia del Chaco. Tal como resaltó Daniel Ramos en su exposición, se trata de una zona del bosque chaqueño inexplorado, de gran valor para la conservación y el estudio de especies que han ido desapareciendo en zonas aledañas debido al desmonte.
A través de las diversas intervenciones de los senadores presentes se puso de manifiesto el apoyo que existe desde el Congreso de la Nación hacia las tareas que Parques Nacionales, desde hace más de 110 años, viene realizando en materia de conservación del patrimonio natural y cultural de la Nación.
En el plenario estuvieron presentes el senador nacional del bloque Proyecto Sur - Unen Fernando “Pino” Solanas, Aníbal Fernández, senador nacional por el PJ FpV, y los senadores nacionales por el Chaco Eduardo Alberto Aguilar y María Inés Pilatti Vergara, también del PJ FpV, quienes en conjunto presentaron el proyecto de ley al Congreso. Además, se contó con la presencia de numerosos representantes de las diferentes oenegés que desde un principio trabajan a favor del proyecto de Parque Nacional.
.
Bariloche en el buen camino del reciclaje de RSU
Bariloche a un paso del reciclaje total de la basura
Fecha de Publicación: 26/05/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Cada año llegan al basural 40.000 toneladas de residuos y un escaso porcentaje de materiales se recupera para reciclar. Pero esa proporción comenzará a cambiar el próximo verano cuando se ponga en funcionamiento la planta de separación de residuos con un moderno sistema mecánico que ya comienza a tomar forma en el vertedero municipal.
Una enorme estructura de hierro azul ya fue emplazada en la parte posterior del vertedero a cielo abierto, a unos 300 metros del acceso por la ruta 40 Sur. En ese galpón que comenzó a construirse en febrero se diseñará una planta de separación en óptimas condiciones de seguridad e higiene para que trabajen los 60 operadores de la Asociación de Recicladores Bariloche.
La estructura que levanta la empresa Deisa con mano de obra local, adjudicataria de la licitación realizada por el ministerio de Turismo de la Nación con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo. Tendrá sanitarios, vestuarios y comedor para los recicladores, además de grupos electrógenos propios para que nunca deje de operar la maquinaria que permitirá agilizar el proceso de separación de material reciclable como cartón, vidrio, metal, papel y plástico.
Esa maquinaria -que ahora se encuentra desarmada a un lado de la nueva estructura- consiste en una cinta transportadora de selección con desgarradores de bolsas, trituradora de residuos orgánicos, un sistema de cubetas de clasificación donde los operadores manualmente con el avance de los residuos en la cinta los tomarán y separarán, mientras que los metales serán absorbidos automáticamente por un imán.
Los materiales reciblables son dispuestos luego en una compactadora que forma con ellos un fardo listo para su traslado a los distintos puntos de venta del país. El resto de los residuos serán trasladados al relleno sanitario (cuya obra comenzará después de la veda invernal) que se ubicará detrás del perímetro actual del basural, en tierras que obtuvo recientemente el municipio por un acuerdo con los propietarios, y los residuos orgánicos irá a la planta de compostaje.
La planta de separación y compostaje tiene un plazo de 9 meses pero en las próximas semanas habrá tiempo sin tareas por la veda climática. Por eso se estima que para el verano estará en funcionamiento, según indicó el secretario de Desarrollo Estratégico Horacio Fernández quien admitió que se debe realizar un "cambio cultural" en la población para que separe en origen.
El resto de la obra que incluye el relleno sanitario (una excavación con membrana impermeable y separación de líquidos lixiviados) y el saneamiento del basural a cielo abierto actual, concluirá en abril.
Con el nuevo tratamiento de la basura Bariloche podrá reciclar los 310 kilos anuales de basura que genera cada habitante y engrosar así las ventas de la ARB del material recuperado. Para lograrlo se capacitará en el uso de la nueva tecnología a los recicladores y se realizarán sendas campañas de concientización de la población para facilitar la separación en origen. Un paso posterior será la definición del retiro de residuos fraccionados por material con un diagrama de días específicos de circulación del camión recolector.
El fin de una postal gris
La funesta postal del basural a cielo abierto en el acceso Sur a la ciudad desaparecerá en corto plazo, un viejo reclamo de los vecinos de barrios aledaños afectados por la quema de basura y otras emanaciones, que celebran el avance de la obra.
El ministerio de Turismo de Nación incluyó en 2010 a Bariloche en el programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en municipios turísticos con una inversión de 70 millones de pesos, un proceso que ya se desarrolló en San Martín de los Andes, Villa la Angostura, El Bolsón y Junín de los Andes.
El proyecto demorado por cuestiones administrativas y de posesión de tierras que se resolvió a fines del 2013 con la obtención de la escritura traslativa de dominio de 37 hectáreas, se dividió en tres etapas con la planta de separación que realiza la empresa Deisa S.A, el relleno sanitario que ejecutará la empresa Dessler a partir de septiembre y la remediación del vertedero actual que realizará OPS.
El nuevo basural "implica poner fin a un foco de contaminación muy grande que emana contaminación a toda la ciudad" dijo la intendenta María Eugenia Martini tiempo atrás cuando se concretaron las licitaciones para dar inicio a la obra.
.
Fecha de Publicación: 26/05/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Cada año llegan al basural 40.000 toneladas de residuos y un escaso porcentaje de materiales se recupera para reciclar. Pero esa proporción comenzará a cambiar el próximo verano cuando se ponga en funcionamiento la planta de separación de residuos con un moderno sistema mecánico que ya comienza a tomar forma en el vertedero municipal.
Una enorme estructura de hierro azul ya fue emplazada en la parte posterior del vertedero a cielo abierto, a unos 300 metros del acceso por la ruta 40 Sur. En ese galpón que comenzó a construirse en febrero se diseñará una planta de separación en óptimas condiciones de seguridad e higiene para que trabajen los 60 operadores de la Asociación de Recicladores Bariloche.
La estructura que levanta la empresa Deisa con mano de obra local, adjudicataria de la licitación realizada por el ministerio de Turismo de la Nación con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo. Tendrá sanitarios, vestuarios y comedor para los recicladores, además de grupos electrógenos propios para que nunca deje de operar la maquinaria que permitirá agilizar el proceso de separación de material reciclable como cartón, vidrio, metal, papel y plástico.
Esa maquinaria -que ahora se encuentra desarmada a un lado de la nueva estructura- consiste en una cinta transportadora de selección con desgarradores de bolsas, trituradora de residuos orgánicos, un sistema de cubetas de clasificación donde los operadores manualmente con el avance de los residuos en la cinta los tomarán y separarán, mientras que los metales serán absorbidos automáticamente por un imán.
Los materiales reciblables son dispuestos luego en una compactadora que forma con ellos un fardo listo para su traslado a los distintos puntos de venta del país. El resto de los residuos serán trasladados al relleno sanitario (cuya obra comenzará después de la veda invernal) que se ubicará detrás del perímetro actual del basural, en tierras que obtuvo recientemente el municipio por un acuerdo con los propietarios, y los residuos orgánicos irá a la planta de compostaje.
La planta de separación y compostaje tiene un plazo de 9 meses pero en las próximas semanas habrá tiempo sin tareas por la veda climática. Por eso se estima que para el verano estará en funcionamiento, según indicó el secretario de Desarrollo Estratégico Horacio Fernández quien admitió que se debe realizar un "cambio cultural" en la población para que separe en origen.
El resto de la obra que incluye el relleno sanitario (una excavación con membrana impermeable y separación de líquidos lixiviados) y el saneamiento del basural a cielo abierto actual, concluirá en abril.
Con el nuevo tratamiento de la basura Bariloche podrá reciclar los 310 kilos anuales de basura que genera cada habitante y engrosar así las ventas de la ARB del material recuperado. Para lograrlo se capacitará en el uso de la nueva tecnología a los recicladores y se realizarán sendas campañas de concientización de la población para facilitar la separación en origen. Un paso posterior será la definición del retiro de residuos fraccionados por material con un diagrama de días específicos de circulación del camión recolector.
El fin de una postal gris
La funesta postal del basural a cielo abierto en el acceso Sur a la ciudad desaparecerá en corto plazo, un viejo reclamo de los vecinos de barrios aledaños afectados por la quema de basura y otras emanaciones, que celebran el avance de la obra.
El ministerio de Turismo de Nación incluyó en 2010 a Bariloche en el programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en municipios turísticos con una inversión de 70 millones de pesos, un proceso que ya se desarrolló en San Martín de los Andes, Villa la Angostura, El Bolsón y Junín de los Andes.
El proyecto demorado por cuestiones administrativas y de posesión de tierras que se resolvió a fines del 2013 con la obtención de la escritura traslativa de dominio de 37 hectáreas, se dividió en tres etapas con la planta de separación que realiza la empresa Deisa S.A, el relleno sanitario que ejecutará la empresa Dessler a partir de septiembre y la remediación del vertedero actual que realizará OPS.
El nuevo basural "implica poner fin a un foco de contaminación muy grande que emana contaminación a toda la ciudad" dijo la intendenta María Eugenia Martini tiempo atrás cuando se concretaron las licitaciones para dar inicio a la obra.
.
Sali-Dulce: faltan obras y la zafra está cerca
Instan a ingenio a concluir obras ante el nuevo inicio de la zafra
Fecha de Publicación: 26/05/2014
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán
Los martes, miércoles y jueves pasado se realizaron nuevas inspecciones a los 10 ingenios con destilería de alcohol de Tucumán, oportunidad en la que se hicieron serias advertencias a la fábrica San Juan, por presentar algunos retrasos en sus obras de contingencias, para evitar posibles daños ambientales en la cuenca Salí Dulce.
“A este ingenio se le ha dado un plazo (25 de junio) para que concluyan con tales obras, de no concluir, desde Santiago pediremos a las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación para que no comience con la actividad zafrera”, resaltó en diálogo con Nuevo Diario, el ministro del Agua y Medio Ambiente de la Provincia, Ing. Abel Tévez, quien remarcó que el resto de las industrias, “lograron avanzar con las obras comprometido tanto para el acondicionamiento de la vinaza como para cenizas”, aseguró.
La medida de control al ingenio San Juan fue planteada en el marco de una reunión de una parte miembro del Comité de cuenca Salí Dulce realizada el pasado jueves en la sede del Ministerio, con la presencia del defensor del Pueblo de la Provincia, Martín Díaz Achával; el secretario de Medio Ambiente de Tucumán, Alfredo Montalván; representantes de la Secretaria de Medio Ambiente de la Nación, entre otros funcionarios.
La obligada mesa de trabajo, se dio en el marco de un seguimiento estricto que se hará a las fábricas alcoholeras durante el mes de inicio de la zafra azucarera en la vecina provincia, a sabiendas que a fines del mes venidero, deberá presentarse un nuevo informe ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En tanto se definió que entre los días 16 y 17 de junio, se realicen sendos monitoreos en conjunto entre los equipos de trabajo de Santiago, Tucumán, la Nación y Córdoba, quienes intervendrán también aguas abajo de la extensa cuenca del Salí Dulce, área que prevé controlarse una vez por mes, para observar los caudales que se aportan hacia su desembocadura hacia Córdoba.
.
Fecha de Publicación: 26/05/2014
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán
Los martes, miércoles y jueves pasado se realizaron nuevas inspecciones a los 10 ingenios con destilería de alcohol de Tucumán, oportunidad en la que se hicieron serias advertencias a la fábrica San Juan, por presentar algunos retrasos en sus obras de contingencias, para evitar posibles daños ambientales en la cuenca Salí Dulce.
“A este ingenio se le ha dado un plazo (25 de junio) para que concluyan con tales obras, de no concluir, desde Santiago pediremos a las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación para que no comience con la actividad zafrera”, resaltó en diálogo con Nuevo Diario, el ministro del Agua y Medio Ambiente de la Provincia, Ing. Abel Tévez, quien remarcó que el resto de las industrias, “lograron avanzar con las obras comprometido tanto para el acondicionamiento de la vinaza como para cenizas”, aseguró.
La medida de control al ingenio San Juan fue planteada en el marco de una reunión de una parte miembro del Comité de cuenca Salí Dulce realizada el pasado jueves en la sede del Ministerio, con la presencia del defensor del Pueblo de la Provincia, Martín Díaz Achával; el secretario de Medio Ambiente de Tucumán, Alfredo Montalván; representantes de la Secretaria de Medio Ambiente de la Nación, entre otros funcionarios.
La obligada mesa de trabajo, se dio en el marco de un seguimiento estricto que se hará a las fábricas alcoholeras durante el mes de inicio de la zafra azucarera en la vecina provincia, a sabiendas que a fines del mes venidero, deberá presentarse un nuevo informe ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En tanto se definió que entre los días 16 y 17 de junio, se realicen sendos monitoreos en conjunto entre los equipos de trabajo de Santiago, Tucumán, la Nación y Córdoba, quienes intervendrán también aguas abajo de la extensa cuenca del Salí Dulce, área que prevé controlarse una vez por mes, para observar los caudales que se aportan hacia su desembocadura hacia Córdoba.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)