La tragedia de El Rodeo vinculada con la deforestación
"La tragedia se hubiera evitado si se escuchara a la naturaleza"
Fecha de Publicación: 27/01/2014
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
La pronosticadora del Servicio Meteorológico Urbano explicó las causas del fenómeno natural.
En diálogo con El Ancasti, Ana Eller, meteoróloga del Servicio Meteorológico Urbano, explicó las posibles causas de este fenómeno climático y las características del mismo. Aseguró que podría haber sido menos trágico si los responsables de la situación hubieran practicado los protocolos establecidos para zonas montañosas con las características geográficas que tiene la provincia, sumado a la deforestación descontrolada en las cuencas cercanas al río.
“La tragedia pudo haber sido menor si se respetara a la naturaleza”, se lamentó Eller en el inicio de la entrevista. Los aludes o aluviones, según explicó, se desarrollan en el naciente de los ríos de montaña. Se trata de un fenómeno que se produce cuando cae mucha agua o precipita en estos lugares en poco tiempo.
No obstante, la profesional se explayó en el marco de lo que podría “haberse evitado”. Explicó que el aluvión que destrozó la localidad de El Rodeo, según su análisis, tuvo mayor fuerza debido a la falta de previsión de las autoridades competentes.
“El sedimento natural de los cauces de los ríos está conformado por hojas, palos, piedras que se van depositando y forman diques naturales. Estos diques, que no están solidificados, con la fuerza del agua se rompen y son alimento para que la corriente cobre mayor fuerza y caudal”, explicó.
"Los libros indican que, en zonas en donde existen poblados cercanos, se deben controlar los cauces y limpiarlos para evitar esta formación de diques con sedimentos”, agregó.
“El Rodeo ya tiene un antecedente de este tipo. Hace 20 años sucedió algo similar, aunque de menor magnitud. Los funcionarios y responsables deberían haber conocido las consecuencias y los protocolos necesarios para evitarlo”, dijo Eller.
También se refirió a otras causas que podrían haberse controlado, como el pastoreo de animales y la deforestación indiscriminada.
Los animales son soltados al azar por los pobladores y éstos concluyen comiendo el pasto y maleza que está ubicado en las laderas de los cauces. Al no contar con esta barrera de contención, el agua que naturalmente busca el río para desembocar, lo hace con mayor rapidez y fuerza. La quema de pastizales, realizada sin el mayor conocimiento de la naturaleza, también fomentaría este mismo fenómeno, ayudando a crear mayor caudal.
Eller también mencionó la advertencia que se realizó hace 20 años sobre cambiar el cauce del río Ambato.
El denominado “efecto invernadero”, en tanto, sería otras de las causas de este desastre natural.
Es que los cambios climáticos explicados por los científicos desde hace años y que se van produciendo por la falta de conciencia mundial sobre el cuidado del planeta, habrían sido los responsables de las sequías y consecuentes pérdidas de plantas que sirvan para contener el agua.
Las Causas
- La fuerte erosión de suelos que sufren las sierras pampeanas en lugares montañosos como el nuestro, por la gran cantidad de materiales sueltos que tienen y que al arrastrarlos con vientos y lluvias dejan esqueléticos los suelos, sin grandes posibilidades de que guarden humedad.
- Falta de previsión en la limpieza de la cuenca de los ríos para evitar la conformación de diques naturales.
- Deforestación desmedida, incluido el pastoreo sin control, la quema de pastizales y el corte para leña en cercanías del lecho de los ríos.
Aluvión
El aluvión es material detrítico transportado y depositado transitoria o permanentemente por una corriente de agua, que puede ser repentina y provocar inundaciones.
Puede estar compuesto por arena, grava, arcilla o limo.
Se acumula en abanicos aluviales, cauces de corrientes fluviales, llanuras de inundación y deltas.
Algunos autores también incluyen bajo este término los materiales que se sedimentan en lagos o estuarios.
A menos que se especifique otra cosa, el término aluvión se refiere a material no consolidado. En algunos lugares también se le llama aluvión a los aludes o avalanchas.
.
Fecha de Publicación: 27/01/2014
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
La pronosticadora del Servicio Meteorológico Urbano explicó las causas del fenómeno natural.
En diálogo con El Ancasti, Ana Eller, meteoróloga del Servicio Meteorológico Urbano, explicó las posibles causas de este fenómeno climático y las características del mismo. Aseguró que podría haber sido menos trágico si los responsables de la situación hubieran practicado los protocolos establecidos para zonas montañosas con las características geográficas que tiene la provincia, sumado a la deforestación descontrolada en las cuencas cercanas al río.
“La tragedia pudo haber sido menor si se respetara a la naturaleza”, se lamentó Eller en el inicio de la entrevista. Los aludes o aluviones, según explicó, se desarrollan en el naciente de los ríos de montaña. Se trata de un fenómeno que se produce cuando cae mucha agua o precipita en estos lugares en poco tiempo.
No obstante, la profesional se explayó en el marco de lo que podría “haberse evitado”. Explicó que el aluvión que destrozó la localidad de El Rodeo, según su análisis, tuvo mayor fuerza debido a la falta de previsión de las autoridades competentes.
“El sedimento natural de los cauces de los ríos está conformado por hojas, palos, piedras que se van depositando y forman diques naturales. Estos diques, que no están solidificados, con la fuerza del agua se rompen y son alimento para que la corriente cobre mayor fuerza y caudal”, explicó.
"Los libros indican que, en zonas en donde existen poblados cercanos, se deben controlar los cauces y limpiarlos para evitar esta formación de diques con sedimentos”, agregó.
“El Rodeo ya tiene un antecedente de este tipo. Hace 20 años sucedió algo similar, aunque de menor magnitud. Los funcionarios y responsables deberían haber conocido las consecuencias y los protocolos necesarios para evitarlo”, dijo Eller.
También se refirió a otras causas que podrían haberse controlado, como el pastoreo de animales y la deforestación indiscriminada.
Los animales son soltados al azar por los pobladores y éstos concluyen comiendo el pasto y maleza que está ubicado en las laderas de los cauces. Al no contar con esta barrera de contención, el agua que naturalmente busca el río para desembocar, lo hace con mayor rapidez y fuerza. La quema de pastizales, realizada sin el mayor conocimiento de la naturaleza, también fomentaría este mismo fenómeno, ayudando a crear mayor caudal.
Eller también mencionó la advertencia que se realizó hace 20 años sobre cambiar el cauce del río Ambato.
El denominado “efecto invernadero”, en tanto, sería otras de las causas de este desastre natural.
Es que los cambios climáticos explicados por los científicos desde hace años y que se van produciendo por la falta de conciencia mundial sobre el cuidado del planeta, habrían sido los responsables de las sequías y consecuentes pérdidas de plantas que sirvan para contener el agua.
Las Causas
- La fuerte erosión de suelos que sufren las sierras pampeanas en lugares montañosos como el nuestro, por la gran cantidad de materiales sueltos que tienen y que al arrastrarlos con vientos y lluvias dejan esqueléticos los suelos, sin grandes posibilidades de que guarden humedad.
- Falta de previsión en la limpieza de la cuenca de los ríos para evitar la conformación de diques naturales.
- Deforestación desmedida, incluido el pastoreo sin control, la quema de pastizales y el corte para leña en cercanías del lecho de los ríos.
Aluvión
El aluvión es material detrítico transportado y depositado transitoria o permanentemente por una corriente de agua, que puede ser repentina y provocar inundaciones.
Puede estar compuesto por arena, grava, arcilla o limo.
Se acumula en abanicos aluviales, cauces de corrientes fluviales, llanuras de inundación y deltas.
Algunos autores también incluyen bajo este término los materiales que se sedimentan en lagos o estuarios.
A menos que se especifique otra cosa, el término aluvión se refiere a material no consolidado. En algunos lugares también se le llama aluvión a los aludes o avalanchas.
.
Los agroquímicos también son un problema para salteños
Metán: fumigaciones de campos están provocando vómitos y alergias a la gente
Fecha de Publicación: 27/01/2014
Fuente: El Tribuno de Salta
Provincia/Región: Salta
Aseguran que aplican agroquímicos a la madrugada. Los vecinos denunciaron esta maniobra a 30 metros donde residen
La polémica resurgió nuevamente y motivó encendidas quejas. Vecinos de barrios de la zona este de San José de Metán denunciaron que se realizan aplicaciones de agroquímicos, en horas de la madrugada, en campos que se encuentran a escasos treinta metros de las viviendas.
“Esto ocurre desde hace tiempo. El año pasado sembraron sorgo y luego lo cosecharon. Nos quejamos y nadie hizo nada. Hace algunos días estuvieron fumigando nuevamente y provocó problemas de salud, sobre todo en niños”, dijo Juan Carlos Campos, un vecino del barrio Las Delicias.
“Luego de las aplicaciones la gente comienza con vómitos y otras patologías, como manchas en la piel. Hace quince días estaba la máquina fumigando a las cuatro de la mañana. El problema es que el campo está muy cerca, a unos treinta metros de las casas de este barrio”, remarcó.
En junio de 2012 el Concejo Deliberante aprobó una polémica ordenanza sobre las fumigaciones que establece que las aplicaciones terrestres de agroquímicos sobre los cultivos que rodean la ciudad deberán realizarse a 400 metros de las casas.
La iniciativa del concejal Federico Delgado fue analizada en profundidad por la comisión de Legislación del cuerpo. Por eso los ediles mantuvieron reuniones con los vecinos afectados y miembros de Vecinos Autoconvocados por un Medio Ambiente Sano (VAPUMAS), con lo Productores, con los prestadores de servicios de fumigación y especialistas en el tema.
“Hemos creado una zona de interfase de 400 metros de ancho que va a circundar perimetralmente los límites de ejido urbano y en la que se prohíbe la aplicación de agroquímicos por fumigación aérea y terrestre”, dijo Delgado a El Tribuno. La norma establece a los propietarios o arrendatarios la obligatoriedad de la plantación de una cortina arbórea ubicada en el límite de la zona autorizada para fumigar.
Por otra parte, ordena que los trabajos aéreos sobre los sembradíos deberán realizarse a partir de los 1.500 metros de la cortina de los árboles que se instalarán. con respecto a los productos que se deberán utilizar, la ordenanza autoriza la aplicación de los que están nomenclados por la Organización Mundial de la Salud.
Registro y multas
La autoridad de control será la Subsecretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad. Los que realicen fumigaciones en esta zona están obligados a inscribirse en un registro a partir de la promulgación de la nueva norma, que remplazará a la cuestionada ordenanza 2836/06.
En caso de infracciones a la norma se aplicará una multa en 1.000 unidades fijas, cada una corresponde al valor vigente de un litro de nafta súper.
.
Fecha de Publicación: 27/01/2014
Fuente: El Tribuno de Salta
Provincia/Región: Salta
Aseguran que aplican agroquímicos a la madrugada. Los vecinos denunciaron esta maniobra a 30 metros donde residen
La polémica resurgió nuevamente y motivó encendidas quejas. Vecinos de barrios de la zona este de San José de Metán denunciaron que se realizan aplicaciones de agroquímicos, en horas de la madrugada, en campos que se encuentran a escasos treinta metros de las viviendas.
“Esto ocurre desde hace tiempo. El año pasado sembraron sorgo y luego lo cosecharon. Nos quejamos y nadie hizo nada. Hace algunos días estuvieron fumigando nuevamente y provocó problemas de salud, sobre todo en niños”, dijo Juan Carlos Campos, un vecino del barrio Las Delicias.
“Luego de las aplicaciones la gente comienza con vómitos y otras patologías, como manchas en la piel. Hace quince días estaba la máquina fumigando a las cuatro de la mañana. El problema es que el campo está muy cerca, a unos treinta metros de las casas de este barrio”, remarcó.
En junio de 2012 el Concejo Deliberante aprobó una polémica ordenanza sobre las fumigaciones que establece que las aplicaciones terrestres de agroquímicos sobre los cultivos que rodean la ciudad deberán realizarse a 400 metros de las casas.
La iniciativa del concejal Federico Delgado fue analizada en profundidad por la comisión de Legislación del cuerpo. Por eso los ediles mantuvieron reuniones con los vecinos afectados y miembros de Vecinos Autoconvocados por un Medio Ambiente Sano (VAPUMAS), con lo Productores, con los prestadores de servicios de fumigación y especialistas en el tema.
“Hemos creado una zona de interfase de 400 metros de ancho que va a circundar perimetralmente los límites de ejido urbano y en la que se prohíbe la aplicación de agroquímicos por fumigación aérea y terrestre”, dijo Delgado a El Tribuno. La norma establece a los propietarios o arrendatarios la obligatoriedad de la plantación de una cortina arbórea ubicada en el límite de la zona autorizada para fumigar.
Por otra parte, ordena que los trabajos aéreos sobre los sembradíos deberán realizarse a partir de los 1.500 metros de la cortina de los árboles que se instalarán. con respecto a los productos que se deberán utilizar, la ordenanza autoriza la aplicación de los que están nomenclados por la Organización Mundial de la Salud.
Registro y multas
La autoridad de control será la Subsecretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad. Los que realicen fumigaciones en esta zona están obligados a inscribirse en un registro a partir de la promulgación de la nueva norma, que remplazará a la cuestionada ordenanza 2836/06.
En caso de infracciones a la norma se aplicará una multa en 1.000 unidades fijas, cada una corresponde al valor vigente de un litro de nafta súper.
.
Chubut avanza en ser lider en energía eólica
Ceden tierras de Chubut para instalar un nuevo parque eólico
Fecha de Publicación: 27/01/2014
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
En Comodoro Rivadavia, el gobernador Martín Buzzi rubricó este fin de semana un convenio de cesión de tierras a la empresa Eólica Valle Hermoso SA para la instalación de un parque eólico.
Al respecto, el mandatario provincial destacó que “esta iniciativa nos permitirá incrementar nuestra capacidad de generar energía, tanto para acompañar el crecimiento de nuestra provincia como para aportar al sistema interconectado”, a la vez que resaltó que “los aerogeneradores que se van a instalar en este nuevo parque van a ser fabricados en la zona, creando fuentes de trabajo para los chubutenses”.
“Apoyamos esta iniciativa del consorcio NRG, que busca fabricar localmente los molinos eólicos, de la misma manera que acompañamos todo proyecto que signifique más desarrollo e innovación para la provincia. Hoy firmamos este convenio donde se facilita la tierra para la instalación del parque como un paso más en un proceso en el que siempre estuvimos presentes, involucrados muy activamente en el proyecto”, señaló.
“El Estado provincial está para acompañar al sector privado, para hacerle más fáciles las cosas a quienes quieren trabajar y lo hacen con seriedad”, dijo Buzzi.
Fomento
El convenio firmado por el gobernador Buzzi se enmarca en la Ley 26190 que establece el Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica.
El predio cedido se encuentra a 70 kilómetros al oeste de Comodoro Rivadavia y el parque ocupará una superficie de casi 900 mil metros cuadrados. Estará compuesto por 8 aerogeneradores de 70 metros de altura con una capacidad de generación de 1,5 MW de potencia nominal, lo que permitirá producir unos 12MW de potencia que serán inyectados al Sistema Argentino de Interconexión.
Hacia un desarrollo de la industria
El representante de Eólica Valle Hermoso SA, Alfredo Rodrigo, explicó que el convenio firmado “es la ratificación de un acuerdo que se había instrumentado hace un año para el uso de un sector del terreno en la zona de Valle Hermoso, donde se va a montar un parque eólico de ocho molinos”, e indicó que los aerogeneradores que instalará la empresa pertenecen también a una empresa local, NRG Patagonia.
“Los dos grupos patagónicos socios –Eólica Valle Hermoso y NRG- ya tenemos un molino eólico instalado en la zona de El Trodillo, y ahora vamos por este parque de ocho aerogeneradores”, y señaló que se prevé comenzar con la instalación de la primera etapa durante el primer cuatrimestre de este año, de manera de tener la totalidad del parque funcionando para el 2015.
“En todos estos proyectos la idea es ir aumentando la capacidad de producción regional”, concluyó.
Desde el pasado mes de abril la empresa chubutense Eólica Valle Hermoso acordó con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) la venta de su producción al sistema interconectado nacional como mínimo por los próximos 15 años.
.
Fecha de Publicación: 27/01/2014
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
En Comodoro Rivadavia, el gobernador Martín Buzzi rubricó este fin de semana un convenio de cesión de tierras a la empresa Eólica Valle Hermoso SA para la instalación de un parque eólico.
Al respecto, el mandatario provincial destacó que “esta iniciativa nos permitirá incrementar nuestra capacidad de generar energía, tanto para acompañar el crecimiento de nuestra provincia como para aportar al sistema interconectado”, a la vez que resaltó que “los aerogeneradores que se van a instalar en este nuevo parque van a ser fabricados en la zona, creando fuentes de trabajo para los chubutenses”.
“Apoyamos esta iniciativa del consorcio NRG, que busca fabricar localmente los molinos eólicos, de la misma manera que acompañamos todo proyecto que signifique más desarrollo e innovación para la provincia. Hoy firmamos este convenio donde se facilita la tierra para la instalación del parque como un paso más en un proceso en el que siempre estuvimos presentes, involucrados muy activamente en el proyecto”, señaló.
“El Estado provincial está para acompañar al sector privado, para hacerle más fáciles las cosas a quienes quieren trabajar y lo hacen con seriedad”, dijo Buzzi.
Fomento
El convenio firmado por el gobernador Buzzi se enmarca en la Ley 26190 que establece el Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica.
El predio cedido se encuentra a 70 kilómetros al oeste de Comodoro Rivadavia y el parque ocupará una superficie de casi 900 mil metros cuadrados. Estará compuesto por 8 aerogeneradores de 70 metros de altura con una capacidad de generación de 1,5 MW de potencia nominal, lo que permitirá producir unos 12MW de potencia que serán inyectados al Sistema Argentino de Interconexión.
Hacia un desarrollo de la industria
El representante de Eólica Valle Hermoso SA, Alfredo Rodrigo, explicó que el convenio firmado “es la ratificación de un acuerdo que se había instrumentado hace un año para el uso de un sector del terreno en la zona de Valle Hermoso, donde se va a montar un parque eólico de ocho molinos”, e indicó que los aerogeneradores que instalará la empresa pertenecen también a una empresa local, NRG Patagonia.
“Los dos grupos patagónicos socios –Eólica Valle Hermoso y NRG- ya tenemos un molino eólico instalado en la zona de El Trodillo, y ahora vamos por este parque de ocho aerogeneradores”, y señaló que se prevé comenzar con la instalación de la primera etapa durante el primer cuatrimestre de este año, de manera de tener la totalidad del parque funcionando para el 2015.
“En todos estos proyectos la idea es ir aumentando la capacidad de producción regional”, concluyó.
Desde el pasado mes de abril la empresa chubutense Eólica Valle Hermoso acordó con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) la venta de su producción al sistema interconectado nacional como mínimo por los próximos 15 años.
.
Terribles incendios forestales en La Pampa
Las hectáreas afectadas por el fuego ascienden a 420.000
Fecha de Publicación: 26/01/2014
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
El director general de Defensa Civil de La Pampa, Gustavo Romero, informó que en la provincia se quemaron hasta el momento unas 420.000 hectáreas, aunque agregó que actualmente la situación “está controlada”.
La situación está controlada, porque pudimos dominar el último incendio del campo ’La Luz’, ubicado a unos 140 kilómetros de Santa Rosa sobre la ruta 14, donde aún hay una cuadrilla monitoreando la zona”, comentó el funcionario provincial.
Después de confirmar que en La Pampa hasta el momento se quemaron 420.000 hectáreas, Romero agregó que la provincia sigue en alerta porque las últimas lluvias tampoco fueron generalizadas y que las zonas más peligrosas son las de Chacharramendi, Puelches, Casa de Piedra y Santa Isabel.
El director de Defensa Civil pampeano destacó, además, el funcionamiento del Plan Nacional de Manejo del Fuego, que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y que permitió en la última semana la presencia de brigadistas de Córdoba y de marinos especializados de Bahía Blanca en la provincia.
Con respecto a las 420.000 hectáreas que se quemaron en distintas zonas de La Pampa desde noviembre pasado, Romero remarcó que la media histórica es de 320.000 hectáreas y que “en los últimos años esa cifra avanzaba a alrededor de 80.000 hectáreas”.
En la última semana, dos personas murieron en la localidad de Chacharramendi al ser alcanzadas por los incendios que se produjeron en un campo de la zona, en el que trabajaban como encargados. “Eso marca la peligrosidad del fuego”, señaló Romero sobre la lamentable situación.
.
Fecha de Publicación: 26/01/2014
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
El director general de Defensa Civil de La Pampa, Gustavo Romero, informó que en la provincia se quemaron hasta el momento unas 420.000 hectáreas, aunque agregó que actualmente la situación “está controlada”.
La situación está controlada, porque pudimos dominar el último incendio del campo ’La Luz’, ubicado a unos 140 kilómetros de Santa Rosa sobre la ruta 14, donde aún hay una cuadrilla monitoreando la zona”, comentó el funcionario provincial.
Después de confirmar que en La Pampa hasta el momento se quemaron 420.000 hectáreas, Romero agregó que la provincia sigue en alerta porque las últimas lluvias tampoco fueron generalizadas y que las zonas más peligrosas son las de Chacharramendi, Puelches, Casa de Piedra y Santa Isabel.
El director de Defensa Civil pampeano destacó, además, el funcionamiento del Plan Nacional de Manejo del Fuego, que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y que permitió en la última semana la presencia de brigadistas de Córdoba y de marinos especializados de Bahía Blanca en la provincia.
Con respecto a las 420.000 hectáreas que se quemaron en distintas zonas de La Pampa desde noviembre pasado, Romero remarcó que la media histórica es de 320.000 hectáreas y que “en los últimos años esa cifra avanzaba a alrededor de 80.000 hectáreas”.
En la última semana, dos personas murieron en la localidad de Chacharramendi al ser alcanzadas por los incendios que se produjeron en un campo de la zona, en el que trabajaban como encargados. “Eso marca la peligrosidad del fuego”, señaló Romero sobre la lamentable situación.
.
Garabí: del lado brasileño avanzan en estudios ambientales
Se esperan avances en instancia ambiental del proyecto Garabí
Fecha de Publicación: 26/01/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Los avances en el proyecto Garabí fueron anunciados en Brasil, por el director de generación de Electrobras, Valter Cardenal, quien indicó que esperan que antes de finales de este mes, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales se expida sobre aspectos relacionados con los estudios ambientales.
Con el documento en mano emitido por el IBAMA, el siguiente paso es profundizar en las encuestas, en doce meses finalizar el trabajo de los estudios ambientales (evaluación del impacto ambiental y de informe de impacto ambiental).
Finalizada esta fase, en este plazo, se estima que las obras podrán ser licitadas en 2015.
Tras el inicio de la construcción, de la entrada en operación de las plantas se estima en cinco años.
La hidroeléctrica Garabí y Panambi totalizarán aproximadamente 2.200 MW de capacidad instalada y absorbería inversiones de aproximadamente $ 5,2 mil millones.
Los estudios se llevan a cabo por Electrobras en Brasil y la estatal Ebisa en Argentina. Las empresas contrataron la consorcio “Consorcio Energético del Río Uruguay” para hacer operativo el trabajo.
El consorcio, que inició sus actividades en mayo de 2013, está formado por las empresas Consular Consultores Argentinos Asociados SA; Engevix Engenhari SA; Grupo Consultor Mesopotámico SRL, IATASA Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina SA de Servicios Profesionales; Interchne Consultores SA y Latinoconsult SA.
.
Fecha de Publicación: 26/01/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Los avances en el proyecto Garabí fueron anunciados en Brasil, por el director de generación de Electrobras, Valter Cardenal, quien indicó que esperan que antes de finales de este mes, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales se expida sobre aspectos relacionados con los estudios ambientales.
Con el documento en mano emitido por el IBAMA, el siguiente paso es profundizar en las encuestas, en doce meses finalizar el trabajo de los estudios ambientales (evaluación del impacto ambiental y de informe de impacto ambiental).
Finalizada esta fase, en este plazo, se estima que las obras podrán ser licitadas en 2015.
Tras el inicio de la construcción, de la entrada en operación de las plantas se estima en cinco años.
La hidroeléctrica Garabí y Panambi totalizarán aproximadamente 2.200 MW de capacidad instalada y absorbería inversiones de aproximadamente $ 5,2 mil millones.
Los estudios se llevan a cabo por Electrobras en Brasil y la estatal Ebisa en Argentina. Las empresas contrataron la consorcio “Consorcio Energético del Río Uruguay” para hacer operativo el trabajo.
El consorcio, que inició sus actividades en mayo de 2013, está formado por las empresas Consular Consultores Argentinos Asociados SA; Engevix Engenhari SA; Grupo Consultor Mesopotámico SRL, IATASA Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina SA de Servicios Profesionales; Interchne Consultores SA y Latinoconsult SA.
.
Esperan más inconvenientes en Pascua-Lama
Jefe de Barrick Gold espera más cargos por proyecto Pascua-Lama
Fecha de Publicación: 25/01/2014
Fuente: Terra
Provincia/Región: San Juan - Nacional
Barrick Gold Corp espera asumir más cargos en el cuarto trimestre por su proyecto de oro y cobre Pascua-Lama en la frontera entre Argentina y Chile, y está analizando otras posibles amortizaciones, dijo el jueves su presidente ejecutivo, Jamie Sokalsky.
Barrick, la minera de oro más grande del mundo, dijo en octubre que suspendería indefinidamente el desarrollo de Pascua-Lama, una sorpresiva decisión sobre un proyecto que ya había costado más de 5.000 millones de dólares.
"Como consecuencia de la suspensión temporal en Pascua-Lama, esperamos asumir cargos adicionales allí para fin de año", indicó Sokalsky en una conferencia con inversionistas, haciendo referencia al final del 2013 y sin dar cifras sobre los cargos.
El proyecto ha estado plagado de problemas con permisos, oposición política, conflictos laborales, exceso de costos y una fuerte caída del precio del oro.
Por otra parte, Sokalsky dijo que Barrick utilizará un precio del oro menor al esperado para estimar sus reservas del metal precioso.
El mayor productor de oro a nivel mundial volverá a calcular el valor de sus reservas a 1.100 dólares la onza, por debajo de los 1.500 dólares del año pasado, lo que resultaría en una disminución de su base de tenencias.
Las reservas de Barrick, de 140 millones de onzas, son las más grandes de la industria y se equiparan con 20 años de producción de la minera.
"Adoptamos un enfoque conservador este año y vamos a valorar nuestras reservas a 1.100 dólares por onza y también administrar los planes de minería a 1.100 dólares por onza", sostuvo Sokalsky.
En tanto, el CEO señaló que la compañía cumplió su pronóstico de producción de oro de entre 7 y 7,4 millones de onzas, así como también su proyección de entre 900 y 975 dólares por onza de oro para todos sus costos sostenidos.
Las acciones de Barrick subieron aproximadamente un 3 por ciento a 21,43 dólares canadienses el jueves en la bolsa de Toronto, en línea con otras mineras de oro debido a que el precio del metal registró su mayor ganancia en tres meses.
.
Fecha de Publicación: 25/01/2014
Fuente: Terra
Provincia/Región: San Juan - Nacional
Barrick Gold Corp espera asumir más cargos en el cuarto trimestre por su proyecto de oro y cobre Pascua-Lama en la frontera entre Argentina y Chile, y está analizando otras posibles amortizaciones, dijo el jueves su presidente ejecutivo, Jamie Sokalsky.
Barrick, la minera de oro más grande del mundo, dijo en octubre que suspendería indefinidamente el desarrollo de Pascua-Lama, una sorpresiva decisión sobre un proyecto que ya había costado más de 5.000 millones de dólares.
"Como consecuencia de la suspensión temporal en Pascua-Lama, esperamos asumir cargos adicionales allí para fin de año", indicó Sokalsky en una conferencia con inversionistas, haciendo referencia al final del 2013 y sin dar cifras sobre los cargos.
El proyecto ha estado plagado de problemas con permisos, oposición política, conflictos laborales, exceso de costos y una fuerte caída del precio del oro.
Por otra parte, Sokalsky dijo que Barrick utilizará un precio del oro menor al esperado para estimar sus reservas del metal precioso.
El mayor productor de oro a nivel mundial volverá a calcular el valor de sus reservas a 1.100 dólares la onza, por debajo de los 1.500 dólares del año pasado, lo que resultaría en una disminución de su base de tenencias.
Las reservas de Barrick, de 140 millones de onzas, son las más grandes de la industria y se equiparan con 20 años de producción de la minera.
"Adoptamos un enfoque conservador este año y vamos a valorar nuestras reservas a 1.100 dólares por onza y también administrar los planes de minería a 1.100 dólares por onza", sostuvo Sokalsky.
En tanto, el CEO señaló que la compañía cumplió su pronóstico de producción de oro de entre 7 y 7,4 millones de onzas, así como también su proyección de entre 900 y 975 dólares por onza de oro para todos sus costos sostenidos.
Las acciones de Barrick subieron aproximadamente un 3 por ciento a 21,43 dólares canadienses el jueves en la bolsa de Toronto, en línea con otras mineras de oro debido a que el precio del metal registró su mayor ganancia en tres meses.
.
La CNEA incumple con la remediación de Sierra Pintada
"La CNEA pone en riesgo la salud de los sanrafaelinos"
Fecha de Publicación: 25/01/2014
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Mendoza
Esto es lo que señaló el senador nacional Ernesto Sanz con respecto a la multa que recibió la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) por parte de la Dirección General de Irrigación, por incumplimientos y ocultamientos en el complejo de Sierra Pintada.
En los últimos días se conoció una resolución de la Dirección General de Irrigación a través de la cual multó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), por incumplimientos y ocultamiento de un reservorio en el complejo de Sierra Pintada.
Al respecto, el Senador Nacional por Mendoza Ernesto Sanz señaló: "Irrigación ha comprobado que todo lo que fundamentamos durante años en el Congreso es cierto: No hay remediación de pasivos ambientales, ocultan información y está en riesgo la calidad de vida de los sanrafaelinos."
La sanción, instrumentada a través de la resolución 853/2013 castigó a la CNEA por el ocultamiento y la no incorporación dentro del listado de pasivos de un reservorio de agua con elevado contenido de uranio, Radio y otros contaminantes, con peligro concreto en forma directa al Arroyo El Tigre (tributario del Río Diamante).
Según estableció Sanz "La CNEA nunca reconoció tener tal reservorio y no lo sometió al tratamiento adecuado debido su peligrosidad. Además está técnicamente comprobado que esas piletas se desbordaron."
"Esto no puede quedar así es un caso gravísimo y hay responsabilidades administrativas, civiles y penales por determinar. San Rafael se irriga principalmente a través de dos ríos, el Atuel y el Diamante, lo que señala Irrigación es lisa y llanamente, que la CNEA con sus incumplimientos y ocultamientos pone en riesgo miles de hectáreas irrigadas con aguas del Diamante y la vida de miles de personas que se hidratan con agua de ese cauce", indicó Sanz.
El legislador radical señaló que "La resolución es contundente: "El Cauce Aluvional (Arroyo El Toscalito), desemboca en el Arroyo El Tigre, luego de atravesar el sector industrial del complejo, zona en la que se encuentran la Planta de procesamiento de uranio, pilas de lixiviación, cuerpos de cisternas, sector de moliendas y acopio entre otros, según expresa textualmente la resolución, ´las características constructivas de la obra reviste ALTA PRECARIEDAD con el agravante de un ALTO CONTENIDO DE URANIO, RADIO y otras sustancias altamente peligrosas, incluyendo microorganismos patógenos´"
"La sociedad sanrafaelina debe estar alerta, exigir al gobierno nacional que reconozca y transparente la situación. Es gravísimo lo que ha pasado, en el medio está la integridad del medio ambiente en que vivimos. Irrigación ha dado un primer paso fundamental y meritorio, debemos ahora exigir explicaciones de las autoridades."
"No vamos a dejar que esto quede en una sanción, el tema no es de dinero sino el medio ambiente, la calidad de vida y las consecuencias que esto puede tener para las próximas generaciones. Vamos a ir hasta las últimas consecuencias para conocer la verdad y que la Justicia sancione como corresponde a los responsables", finalizó Ernesto Sanz.
.
Fecha de Publicación: 25/01/2014
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Mendoza
Esto es lo que señaló el senador nacional Ernesto Sanz con respecto a la multa que recibió la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) por parte de la Dirección General de Irrigación, por incumplimientos y ocultamientos en el complejo de Sierra Pintada.
En los últimos días se conoció una resolución de la Dirección General de Irrigación a través de la cual multó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), por incumplimientos y ocultamiento de un reservorio en el complejo de Sierra Pintada.
Al respecto, el Senador Nacional por Mendoza Ernesto Sanz señaló: "Irrigación ha comprobado que todo lo que fundamentamos durante años en el Congreso es cierto: No hay remediación de pasivos ambientales, ocultan información y está en riesgo la calidad de vida de los sanrafaelinos."
La sanción, instrumentada a través de la resolución 853/2013 castigó a la CNEA por el ocultamiento y la no incorporación dentro del listado de pasivos de un reservorio de agua con elevado contenido de uranio, Radio y otros contaminantes, con peligro concreto en forma directa al Arroyo El Tigre (tributario del Río Diamante).
Según estableció Sanz "La CNEA nunca reconoció tener tal reservorio y no lo sometió al tratamiento adecuado debido su peligrosidad. Además está técnicamente comprobado que esas piletas se desbordaron."
"Esto no puede quedar así es un caso gravísimo y hay responsabilidades administrativas, civiles y penales por determinar. San Rafael se irriga principalmente a través de dos ríos, el Atuel y el Diamante, lo que señala Irrigación es lisa y llanamente, que la CNEA con sus incumplimientos y ocultamientos pone en riesgo miles de hectáreas irrigadas con aguas del Diamante y la vida de miles de personas que se hidratan con agua de ese cauce", indicó Sanz.
El legislador radical señaló que "La resolución es contundente: "El Cauce Aluvional (Arroyo El Toscalito), desemboca en el Arroyo El Tigre, luego de atravesar el sector industrial del complejo, zona en la que se encuentran la Planta de procesamiento de uranio, pilas de lixiviación, cuerpos de cisternas, sector de moliendas y acopio entre otros, según expresa textualmente la resolución, ´las características constructivas de la obra reviste ALTA PRECARIEDAD con el agravante de un ALTO CONTENIDO DE URANIO, RADIO y otras sustancias altamente peligrosas, incluyendo microorganismos patógenos´"
"La sociedad sanrafaelina debe estar alerta, exigir al gobierno nacional que reconozca y transparente la situación. Es gravísimo lo que ha pasado, en el medio está la integridad del medio ambiente en que vivimos. Irrigación ha dado un primer paso fundamental y meritorio, debemos ahora exigir explicaciones de las autoridades."
"No vamos a dejar que esto quede en una sanción, el tema no es de dinero sino el medio ambiente, la calidad de vida y las consecuencias que esto puede tener para las próximas generaciones. Vamos a ir hasta las últimas consecuencias para conocer la verdad y que la Justicia sancione como corresponde a los responsables", finalizó Ernesto Sanz.
.
Etiquetas:
contaminación,
energía nuclear,
legislación y derecho ambiental,
Mendoza,
minería,
Nacional
|
0
comentarios
Formosa quiere un marco regulatorio de la pesca
Proyecto de Ordenamiento Pesquero y Conservación de la Biodiversidad en los Humedales Fluviales
Fecha de Publicación: 24/01/2014
Fuente: Diario El Comercial
Provincia/Región: Formosa
Con el objetivo final de lograr un marco regulatorio de las pesquerías, aunque de manera armónica, es decir coordinadamente alcanzar la mejor conservación de la biodiversidad, la cartera de Producción y Ambiente de la provincia tiene activa participación en el “Proyecto Ordenamiento Pesquero y Conservación de la Biodiversidad en los Humedales Fluviales de los ríos Paraná y Paraguay , República Argentina”.
En una reunión de trabajo con la coordinadora general del Proyecto, Laura Belfer y el equipo del ministerio de la Producción y Ambiente se expusieron los resultados de las tareas realizadas en interior provincial y los objetivos a cumplir en este año.
“La actividad puntual que nos convoca en esta ocasión de visitar una vez más la provincia, comenzó a fines del año 2012 donde se realizó la actualización y el relevamiento del campo sobre cuál era la situación y modalidad que estaban llevando adelante los extractores de peces que se utilizan como carnada viva en la pesca deportiva”, comentó la doctora Belfer.
Añadiendo que durante el año 2013 se desarrolló la misma tarea en las provincias de Chaco y Corrientes. “Esto nos permitió que el año pasado, en los últimos meses, pudiéramos realizar los ajustes y reuniones específicas con los beneficiarios de esta actividad, que son los integrantes del barrio Namqom a través del ministerio de la Producción y Ambiente, que son nuestros socios en Formosa y fomentar una de las modalidades que está impulsando el gobierno de la provincia: el asociativismo”.
Desde la cartera Productiva expusieron acerca de las actividades realizadas junto con el equipo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación: “Nos encontramos en la etapa de acompañamiento y puntualmente estamos desarrollando salidas junto con los extractores de carnada viva, en las mismas condiciones en las que salen ellos, siguiendo la actividad que tenían programada”.
Fue señalado que en esferas del ministerio de la Producción y Ambiente, a través de la dirección de Recursos Naturales y Gestión se está fortaleciendo el grupo técnico para que pueda haber mayor recurso humano dedicado a esta actividad de monitoreo. El beneficio conjunto es la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad.
El Proyecto Ordenamiento Pesquero y Conservación de la Biodiversidad en los Humedales Fluviales de los ríos Paraná y Paraguay, tiene financiamiento parcial del Fondo Mundial para el Medio Ambiente y la contraparte del Estado argentino lo lleva adelante la secretaría de Ambiente de Desarrollo Sustentable de la Nación, de la subsecretaría de Pesca y Acuicultura- Agricultura, Prefectura Naval Argentina y las siete provincias que son beneficiarias y socias del Proyecto: Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y la Provincia de Buenos Aires.
“Estamos observando resultados muy positivos, de hecho se tomaron parámetros de la calidad de agua de los lugares donde se realizaron la extracción y en la semana próxima se hará entrega formal de un oxímetro con varios accesorios para que puedan continuar con la actividad. La idea es que el monitoreo comprenda toda la etapa en toda la cadena de la actividad: la extracción, el traslado y el acopio”, concluyó Laura Belfer.
.
Fecha de Publicación: 24/01/2014
Fuente: Diario El Comercial
Provincia/Región: Formosa
Con el objetivo final de lograr un marco regulatorio de las pesquerías, aunque de manera armónica, es decir coordinadamente alcanzar la mejor conservación de la biodiversidad, la cartera de Producción y Ambiente de la provincia tiene activa participación en el “Proyecto Ordenamiento Pesquero y Conservación de la Biodiversidad en los Humedales Fluviales de los ríos Paraná y Paraguay , República Argentina”.
En una reunión de trabajo con la coordinadora general del Proyecto, Laura Belfer y el equipo del ministerio de la Producción y Ambiente se expusieron los resultados de las tareas realizadas en interior provincial y los objetivos a cumplir en este año.
“La actividad puntual que nos convoca en esta ocasión de visitar una vez más la provincia, comenzó a fines del año 2012 donde se realizó la actualización y el relevamiento del campo sobre cuál era la situación y modalidad que estaban llevando adelante los extractores de peces que se utilizan como carnada viva en la pesca deportiva”, comentó la doctora Belfer.
Añadiendo que durante el año 2013 se desarrolló la misma tarea en las provincias de Chaco y Corrientes. “Esto nos permitió que el año pasado, en los últimos meses, pudiéramos realizar los ajustes y reuniones específicas con los beneficiarios de esta actividad, que son los integrantes del barrio Namqom a través del ministerio de la Producción y Ambiente, que son nuestros socios en Formosa y fomentar una de las modalidades que está impulsando el gobierno de la provincia: el asociativismo”.
Desde la cartera Productiva expusieron acerca de las actividades realizadas junto con el equipo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación: “Nos encontramos en la etapa de acompañamiento y puntualmente estamos desarrollando salidas junto con los extractores de carnada viva, en las mismas condiciones en las que salen ellos, siguiendo la actividad que tenían programada”.
Fue señalado que en esferas del ministerio de la Producción y Ambiente, a través de la dirección de Recursos Naturales y Gestión se está fortaleciendo el grupo técnico para que pueda haber mayor recurso humano dedicado a esta actividad de monitoreo. El beneficio conjunto es la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad.
El Proyecto Ordenamiento Pesquero y Conservación de la Biodiversidad en los Humedales Fluviales de los ríos Paraná y Paraguay, tiene financiamiento parcial del Fondo Mundial para el Medio Ambiente y la contraparte del Estado argentino lo lleva adelante la secretaría de Ambiente de Desarrollo Sustentable de la Nación, de la subsecretaría de Pesca y Acuicultura- Agricultura, Prefectura Naval Argentina y las siete provincias que son beneficiarias y socias del Proyecto: Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y la Provincia de Buenos Aires.
“Estamos observando resultados muy positivos, de hecho se tomaron parámetros de la calidad de agua de los lugares donde se realizaron la extracción y en la semana próxima se hará entrega formal de un oxímetro con varios accesorios para que puedan continuar con la actividad. La idea es que el monitoreo comprenda toda la etapa en toda la cadena de la actividad: la extracción, el traslado y el acopio”, concluyó Laura Belfer.
.
El río Juramento en peligro por la industria
Contaminación: piden la urgente protección del histórico río Juramento
Fecha de Publicación: 24/01/2014
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Líquidos cloacales sin tratamiento siguen contaminando el cauce. Resisten la instalación de una planta de nitrato
Vecinos y ambientalistas protestaron el lunes en Metán con carteles y pasacalles durante el acto por el Bicentenario del Encuentro, para pedir la urgente protección del río Juramento que está siendo contaminado por líquidos cloacales sin tratamiento y para impedir la instalación de una planta para producir nitrato de amonio en El Galpón.
“Nuestras autoridades miran para otro lado ante el grave daño ambiental que está sufriendo el río Juramento en El Galpón. El intendente, Héctor Romero, habla de proyectos pero no hizo nada concreto y además está a favor de la planta de nitrato”, dijo a El Tribuno, Graciela Rivadeo, una de las fundadoras de Vecinos Autoconvocados por un Medio Ambiente Sano (VAPUMAS).
Desde hace más de un año líquidos cloacales, sin ningún tratamiento, van a parar a las aguas del emblemático río Juramento, a través de una acequia a cielo abierto y están provocando un grave daño ambiental en El Galpón.
La planta depuradora, que se encuentra al noreste de la localidad ubicada en el departamento de Metán, no funciona y está completamente abandonada. Los desechos del pueblo llegan entubados hasta las inmediaciones de las viejas instalaciones y de allí siguen su recorrido contaminante a través de una acequia a cielo abierto.
“A esta gravísima problemática la venimos denunciando desde hace tiempo. De esta situación tiene pleno conocimiento el intendente Héctor Romero y las autoridades de Medio Ambiente de la provincia, pero no hicieron nada para solucionarla”, dijo Julio César Modesti, quien integra el grupo denominado Vecinos Autconvocados de la Cuenca del Río Juramento.
“Las cloacas no tienen tratamiento, van contaminando varias nacientes de agua como vertientes y manantiales en un recorrido de aproximadamente tres kilómetros hasta llegar al río Juramento que desemboca en el dique El Tunal. Esto es un daño ambiental irreparable. Perjudica a nuestra fauna ictícola y a residentes de las zonas rurales que necesitan el líquido elemental”, remarcó.
Batalla judicial
Los Autoconvocados de la Cuenca del Río Juramento y los integrantes de VAPUMAS (Vecinos Autoconvocados por un Medio Ambiente Sano) apelaron el pasado 16 de septiembre el fallo del juez Correccional y de Garantías de Metán, Sebastián Fucho, quien desestimó el recurso de amparo colectivo que presentaron contra la empresa Austin, que pretende instalar una planta para producir nitrato de amonio en El Galpón.
“No compartimos el criterio del magistrado. El emprendimiento es altamente contaminante y va a causar un grave daño ambiental irreparable”, dijo Julio César Modesti, uno de los ambientalistas que lidera la protesta.
“El tranquerazo (que se inició el 14 de mayo del año pasado) va a continuar a la vera de la ruta nacional 16, donde Austin quiere instalar maquinaria obsoleta, de más de 50 años de antigüedad ”, remarcó el galponense.
.
Fecha de Publicación: 24/01/2014
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Líquidos cloacales sin tratamiento siguen contaminando el cauce. Resisten la instalación de una planta de nitrato
Vecinos y ambientalistas protestaron el lunes en Metán con carteles y pasacalles durante el acto por el Bicentenario del Encuentro, para pedir la urgente protección del río Juramento que está siendo contaminado por líquidos cloacales sin tratamiento y para impedir la instalación de una planta para producir nitrato de amonio en El Galpón.
“Nuestras autoridades miran para otro lado ante el grave daño ambiental que está sufriendo el río Juramento en El Galpón. El intendente, Héctor Romero, habla de proyectos pero no hizo nada concreto y además está a favor de la planta de nitrato”, dijo a El Tribuno, Graciela Rivadeo, una de las fundadoras de Vecinos Autoconvocados por un Medio Ambiente Sano (VAPUMAS).
Desde hace más de un año líquidos cloacales, sin ningún tratamiento, van a parar a las aguas del emblemático río Juramento, a través de una acequia a cielo abierto y están provocando un grave daño ambiental en El Galpón.
La planta depuradora, que se encuentra al noreste de la localidad ubicada en el departamento de Metán, no funciona y está completamente abandonada. Los desechos del pueblo llegan entubados hasta las inmediaciones de las viejas instalaciones y de allí siguen su recorrido contaminante a través de una acequia a cielo abierto.
“A esta gravísima problemática la venimos denunciando desde hace tiempo. De esta situación tiene pleno conocimiento el intendente Héctor Romero y las autoridades de Medio Ambiente de la provincia, pero no hicieron nada para solucionarla”, dijo Julio César Modesti, quien integra el grupo denominado Vecinos Autconvocados de la Cuenca del Río Juramento.
“Las cloacas no tienen tratamiento, van contaminando varias nacientes de agua como vertientes y manantiales en un recorrido de aproximadamente tres kilómetros hasta llegar al río Juramento que desemboca en el dique El Tunal. Esto es un daño ambiental irreparable. Perjudica a nuestra fauna ictícola y a residentes de las zonas rurales que necesitan el líquido elemental”, remarcó.
Batalla judicial
Los Autoconvocados de la Cuenca del Río Juramento y los integrantes de VAPUMAS (Vecinos Autoconvocados por un Medio Ambiente Sano) apelaron el pasado 16 de septiembre el fallo del juez Correccional y de Garantías de Metán, Sebastián Fucho, quien desestimó el recurso de amparo colectivo que presentaron contra la empresa Austin, que pretende instalar una planta para producir nitrato de amonio en El Galpón.
“No compartimos el criterio del magistrado. El emprendimiento es altamente contaminante y va a causar un grave daño ambiental irreparable”, dijo Julio César Modesti, uno de los ambientalistas que lidera la protesta.
“El tranquerazo (que se inició el 14 de mayo del año pasado) va a continuar a la vera de la ruta nacional 16, donde Austin quiere instalar maquinaria obsoleta, de más de 50 años de antigüedad ”, remarcó el galponense.
.
Admiten amparo contra fumigaciones en Entre Ríos
Admiten un amparo contra fumigaciones
Fecha de Publicación: 24/01/2014
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos
La Justicia entrerriana concedió el recurso a un productor de San Benito afectado por pulverizaciones de un vecino.
Un importante precedente sentó la Justicia provincial al admitir, en un reciente fallo, que el recurso de amparo es la vía idónea para reclamar por un ambiente sano. Lo hizo el Superior Tribunal de Justicia al aceptar un reclamo presentado por un productor que desde hace varios años denuncia las fumigaciones con agroquímicos tóxicos que lleva adelante un vecino suyo en la zona rural de San Benito.
Con una integración de feria, el 13 el Superior Tribunal concedió por primera vez un amparo ambiental, haciendo lugar inicialmente a los cuestionamientos que formuló Julio César Ariza contra las fumigaciones con agroquímicos en cercanías de su vivienda. Fue patrocinado por la abogada Aldana Sasia, del Foro Ecologista Paraná.
El fallo, al que accedió Página Judicial, destaca que el amparo es la vía idónea para reclamar cuando lo que está en juego es el derecho a la vida -frente a un proceso ordinario que llevaría mucho tiempo hasta que se resuelva-; reconoce el accionar ilegítimo del vecino fumigador y pone al derecho a la salud humana y a un medio ambiente sano por encima del derecho a la producción.
En concreto, el alto cuerpo le ordenó a Sergio Abelardo Plez, el vecino de Ariza, “que en ocasión de futuras fumigaciones observe el más estricto cumplimiento de todas las normas reglamentarias que rigen la materia; especialmente las referidas a la prohibición de pulverizar en la zona de seguridad de una extensión de 100 metros existente entre el lote a tratar y la casa de Ariza, de no utilizar productos en cantidades superiores a las recomendadas por los laboratorios, de no fumigar cuando el viento existente supere la velocidad indicada de 12/15 kilómetros por hora y acatar rigurosamente las obligaciones de dar aviso previo fehaciente a los vecinos con la antelación requerida de 48 horas”.
Pero, además, obliga a Plez a “fumigar únicamente bajo la presencia de un ingeniero agrónomo, cuya función en el caso, evidentemente no es solo de asesoramiento (…) puesto que su presencia en el momento de la pulverización exigida por la normativa vigente no tiene otro sentido que el de responsabilizarlo del cumplimiento cabal de todos los recaudos legales, dirigidos a reducir al mínimo los efectos dañinos de una actividad reconocida como contaminante”. Así lo expuso en su voto el camarista Oscar Benedetto, al que adhirieron Daniel Carubia y Bernardo Salduna.
El conflicto
Las diferencias entre los vecinos se agravaron a partir de 2010. Hubo exposiciones policiales, planteos administrativos y una denuncia penal que actualmente se tramita en el Juzgado de Instrucción Nº 6, a cargo de Marina Barbagelata. Ariza tiene una pequeña chacra de 15 hectáreas, justo al lado del campo donde Plez cultiva soja, a la que rocía con agroquímicos que liquidaron la producción de cerdos, pollos y abejas de Ariza.
El último episodio ocurrió el 5 de diciembre: a media tarde, cuando una máquina fumigadora -sin número de identificación y a gran velocidad- comenzó a desplegar un cóctel químico (glifosato, atrazina y dicamba) en el campo vecino, sin haber avisado con antelación, sin la presencia de Plez ni de un ingeniero agrónomo y con un viento soplando a una velocidad superior a la permitida por las normas vigentes.
La fumigación, como había ocurrido otras veces, invadió la casa de Ariza, cayó sobre el pozo de agua que consume la familia y afectó los cultivos de avena, moha, y alfalfa existentes en su predio. Y hasta Ariza resultó afectado en su salud.
El juez Martín Furman reconoció los hechos denunciados por Ariza, pero consideró que “tanto la actividad como los productos utilizados en ella son lícitos”, y que “hacer cesar completamente la actividad de Plez o fijarle una distancia distinta a la que dispone la normativa vigente implicaría legislar y, por tanto, violar la división de poderes extralimitando sus facultades”.
Para el STJ, “se quedó a mitad de camino”. Sobre este punto, el juez Benedetto aseguró que no hay causales para no admitir el amparo ambiental y explicó que se trata de una “acción de protección, la cual tiene por objeto la prevención de un daño inminente o la cesación de perjuicios actuales susceptibles de prolongarse”.
El magistrado agregó que el “presupuesto esencial de procedencia sustancial está constituido por la existencia de una decisión, acto, hecho u omisión de la accionada que en forma ilegítima, lesione, restrinja, altere, impida o amenace intereses difusos o colectivos de los habitantes, en relación con la preservación, protección y conservación del medio ambiente (...)”.
La decisión establece un precedente de importancia para numerosos casos similares que existen en la provincia.
.
Fecha de Publicación: 24/01/2014
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos
La Justicia entrerriana concedió el recurso a un productor de San Benito afectado por pulverizaciones de un vecino.
Un importante precedente sentó la Justicia provincial al admitir, en un reciente fallo, que el recurso de amparo es la vía idónea para reclamar por un ambiente sano. Lo hizo el Superior Tribunal de Justicia al aceptar un reclamo presentado por un productor que desde hace varios años denuncia las fumigaciones con agroquímicos tóxicos que lleva adelante un vecino suyo en la zona rural de San Benito.
Con una integración de feria, el 13 el Superior Tribunal concedió por primera vez un amparo ambiental, haciendo lugar inicialmente a los cuestionamientos que formuló Julio César Ariza contra las fumigaciones con agroquímicos en cercanías de su vivienda. Fue patrocinado por la abogada Aldana Sasia, del Foro Ecologista Paraná.
El fallo, al que accedió Página Judicial, destaca que el amparo es la vía idónea para reclamar cuando lo que está en juego es el derecho a la vida -frente a un proceso ordinario que llevaría mucho tiempo hasta que se resuelva-; reconoce el accionar ilegítimo del vecino fumigador y pone al derecho a la salud humana y a un medio ambiente sano por encima del derecho a la producción.
En concreto, el alto cuerpo le ordenó a Sergio Abelardo Plez, el vecino de Ariza, “que en ocasión de futuras fumigaciones observe el más estricto cumplimiento de todas las normas reglamentarias que rigen la materia; especialmente las referidas a la prohibición de pulverizar en la zona de seguridad de una extensión de 100 metros existente entre el lote a tratar y la casa de Ariza, de no utilizar productos en cantidades superiores a las recomendadas por los laboratorios, de no fumigar cuando el viento existente supere la velocidad indicada de 12/15 kilómetros por hora y acatar rigurosamente las obligaciones de dar aviso previo fehaciente a los vecinos con la antelación requerida de 48 horas”.
Pero, además, obliga a Plez a “fumigar únicamente bajo la presencia de un ingeniero agrónomo, cuya función en el caso, evidentemente no es solo de asesoramiento (…) puesto que su presencia en el momento de la pulverización exigida por la normativa vigente no tiene otro sentido que el de responsabilizarlo del cumplimiento cabal de todos los recaudos legales, dirigidos a reducir al mínimo los efectos dañinos de una actividad reconocida como contaminante”. Así lo expuso en su voto el camarista Oscar Benedetto, al que adhirieron Daniel Carubia y Bernardo Salduna.
El conflicto
Las diferencias entre los vecinos se agravaron a partir de 2010. Hubo exposiciones policiales, planteos administrativos y una denuncia penal que actualmente se tramita en el Juzgado de Instrucción Nº 6, a cargo de Marina Barbagelata. Ariza tiene una pequeña chacra de 15 hectáreas, justo al lado del campo donde Plez cultiva soja, a la que rocía con agroquímicos que liquidaron la producción de cerdos, pollos y abejas de Ariza.
El último episodio ocurrió el 5 de diciembre: a media tarde, cuando una máquina fumigadora -sin número de identificación y a gran velocidad- comenzó a desplegar un cóctel químico (glifosato, atrazina y dicamba) en el campo vecino, sin haber avisado con antelación, sin la presencia de Plez ni de un ingeniero agrónomo y con un viento soplando a una velocidad superior a la permitida por las normas vigentes.
La fumigación, como había ocurrido otras veces, invadió la casa de Ariza, cayó sobre el pozo de agua que consume la familia y afectó los cultivos de avena, moha, y alfalfa existentes en su predio. Y hasta Ariza resultó afectado en su salud.
El juez Martín Furman reconoció los hechos denunciados por Ariza, pero consideró que “tanto la actividad como los productos utilizados en ella son lícitos”, y que “hacer cesar completamente la actividad de Plez o fijarle una distancia distinta a la que dispone la normativa vigente implicaría legislar y, por tanto, violar la división de poderes extralimitando sus facultades”.
Para el STJ, “se quedó a mitad de camino”. Sobre este punto, el juez Benedetto aseguró que no hay causales para no admitir el amparo ambiental y explicó que se trata de una “acción de protección, la cual tiene por objeto la prevención de un daño inminente o la cesación de perjuicios actuales susceptibles de prolongarse”.
El magistrado agregó que el “presupuesto esencial de procedencia sustancial está constituido por la existencia de una decisión, acto, hecho u omisión de la accionada que en forma ilegítima, lesione, restrinja, altere, impida o amenace intereses difusos o colectivos de los habitantes, en relación con la preservación, protección y conservación del medio ambiente (...)”.
La decisión establece un precedente de importancia para numerosos casos similares que existen en la provincia.
.
Hecha la trampa para desmontar en Salta
Avanza el desmonte por los agronegocios
Fecha de Publicación: 23/01/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Salta
Son tierras del departamento de San martín, que habían sido protegidas por un fallo de la Corte. Algunos empresarios hicieron firmar comodatos con criollos y comunidades wichí que crían ganado y, de esa manera, habilitaron el desmonte.
Diez mil hectáreas de monte nativo donde viven y trabajan campesinos y comunidades wichí están a punto de ser arrasadas para ser destinadas a agronegocios. Se trata de tierras ubicadas en el departamento salteño de San Martín, zona catalogada por la provincia como territorios a conservar y que habían sido protegidos por un fallo de la Corte Suprema de Justicia en 2008. “La presión de los agronegocios vale más que la Ley de Bosques y que los derechos humanos”, denunció la organización Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) y afirmó que campesinos e indígenas fueron presionados para autorizar el avance de los empresarios del agro. Desde la sanción de la Ley de Bosques (que fija protección para el monte nativo), en Salta fueron arrasadas 360.000 hectáreas, un promedio equivalente a 164 canchas de fútbol por día.
El Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Facultad de Agronomía (UBA) detalló que entre 2008 y 2013 se desmontaron 358.723 hectáreas en Salta, de las cuales 112.000 estaban en zonas que debían protegerse (según el Ordenamiento Territorial requerido por la Ley de Bosques). El LART detalló que en 2008 (primer año de vigencia de la ley) se desmontaron 110.000 hectáreas. El año siguiente se talaron 46.000 y en 2010 llegaron a 50.000 hectáreas. En 2011 se destruyeron 72.000 hectáreas de monte salteño, en 2012 otras 52.000 y en 2013 se desmontaron 28.000 hectáreas. Equivale a un promedio de 164 hectáreas por cada día o siete hectáreas por hora.
Para ejecutar buena parte de la deforestación se utilizan grises de la ley. “No todos los desmontes son ilegales, porque la provincia procede en muchos casos a recategorizar las fincas de amarillo o rojo (zonas protegidas) a verde, para luego aprobar los desmontes”, explicó Ana Alvarez, secretaria ejecutiva de la Red Agroforestal, colectivo de organizaciones e investigadores del NOA y NEA.
Alvarez advierte que el verano comenzó con la misma tendencia desmontadora. El 23 de diciembre se realizó una audiencia pública para avanzar sobre 10.000 hectáreas de bosque en el Municipio de Ballivián, departamento de San Martín, el mismo que la Corte Suprema había protegido en 2008 y que aparece como zona “roja” (a proteger). “Los empresarios hicieron firmar comodatos a criollos y a la comunidad indígena wichí Cuchuy, donde ceden el territorio a cambio de pocas hectáreas y diez viviendas. La audiencia termina siendo un mero trámite para dar vía libre a desmontes para agricultura”, explicó Patricia Valdivia, comunicadora de la Redaf.
El campo en peligro se llama finca Cuchuy y el pedido de desmonte fue realizado por los empresarios Alejandro Braun Peña (8962 hectáreas) y Gastón Larrán (1300 hectáreas).
Las familias campesinas y wichí no contaron con asesoramiento jurídico sobre sus derechos. Y firmaron en favor de los empresarios a cambio de diez casas para la comunidad indígena y la “donación” de 300 hectáreas a las familias que siempre vivieron y trabajaron las 10.000 hectáreas. Las cuatro familias campesinas que viven en el lugar hace más de 50 años firmaron el “acuerdo” solicitado por los empresarios. En dos casos firmaron con la huella dactilar porque no saben leer ni escribir. El comodato señala que los empresarios le darán cinco hectáreas a cada una (20 hectáreas total). Los campesinos tienen como principal actividad la ganadería. El estudio de impacto social en el expediente de la audiencia precisa que cuentan con 578 cabezas de ganado. Pero con las 20 hectáreas que firmaron sólo podrán criar tres vacunos. “Esta supuesta ‘cesión de derechos’ implica no sólo la pérdida de las 10.000 hectáreas de bosque, sino que además condenará a las familias originarias y criollas a migrar, ya que el sostén de sus actividades es inviable en los pequeños lotes a los que serán confinados”, advirtió la Red Agroforestal.
La Ley de Bosques estableció que las provincias debían realizar ordenamientos territoriales en tres colores: verde (se puede desmontar) y amarillo y rojo (medio y alto valor de conservación). La finca Cuchuy está en zona amarilla y roja, pero la normativa salteña dejó una puerta para los desmontadores: estableció que la zonificación por colores era sólo “orientativa” y que podría ser modificada a criterio de la autoridad de aplicación, el ministro de Ambiente –que no respondió las consultas de este diario–, en base a pedido y estudios presentados por quienes desean el desmonte.
El decreto provincial 2789 prohibió los desmontes en regiones donde no se realizó el relevamiento de territorios indígenas establecido en la Ley Nacional 26.160. El relevamiento territorial no se realizó en la comunidad wichí Cuchuy, pero aun así la provincia efectuó la audiencia para desmontar el territorio.
Un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA que trabaja junto a comunidades wichí escribió una carta (con un informe técnico cuantitativo y mapas satelitales) al Ministerio de Ambiente de Salta. Detallan que, en la zona wichí, sobre 196.000 hectáreas ya se arrasaron 89.000 (el 45 por ciento). “El desmonte en estas áreas tiene serias consecuencias desde el punto de vista social y ambiental”, recuerda el informe.
Luego de la audiencia deben pasar diez días hábiles para la presentación de objeciones. Y la Secretaría de Ambiente debería analizar las presentaciones y tomar una decisión. Como parte de los descargos, el antropólogo John Palmer realizó una decena de entrevistas en idioma wichí y la ONG Asociana elevó las entrevistas como prueba. Los testimonios wichí dan cuenta del mecanismo de presión para firmar acuerdos con los empresarios y denominan “estafa” al comodato que los dejará sin tierras.
Finca Cuchuy no es un caso aislado. Alvarez explicó que hay al menos cinco audiencias de desmontes pautadas sólo para enero que afectarán otras 22.000 hectáreas.
.
Fecha de Publicación: 23/01/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Salta
Son tierras del departamento de San martín, que habían sido protegidas por un fallo de la Corte. Algunos empresarios hicieron firmar comodatos con criollos y comunidades wichí que crían ganado y, de esa manera, habilitaron el desmonte.
Diez mil hectáreas de monte nativo donde viven y trabajan campesinos y comunidades wichí están a punto de ser arrasadas para ser destinadas a agronegocios. Se trata de tierras ubicadas en el departamento salteño de San Martín, zona catalogada por la provincia como territorios a conservar y que habían sido protegidos por un fallo de la Corte Suprema de Justicia en 2008. “La presión de los agronegocios vale más que la Ley de Bosques y que los derechos humanos”, denunció la organización Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) y afirmó que campesinos e indígenas fueron presionados para autorizar el avance de los empresarios del agro. Desde la sanción de la Ley de Bosques (que fija protección para el monte nativo), en Salta fueron arrasadas 360.000 hectáreas, un promedio equivalente a 164 canchas de fútbol por día.
El Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Facultad de Agronomía (UBA) detalló que entre 2008 y 2013 se desmontaron 358.723 hectáreas en Salta, de las cuales 112.000 estaban en zonas que debían protegerse (según el Ordenamiento Territorial requerido por la Ley de Bosques). El LART detalló que en 2008 (primer año de vigencia de la ley) se desmontaron 110.000 hectáreas. El año siguiente se talaron 46.000 y en 2010 llegaron a 50.000 hectáreas. En 2011 se destruyeron 72.000 hectáreas de monte salteño, en 2012 otras 52.000 y en 2013 se desmontaron 28.000 hectáreas. Equivale a un promedio de 164 hectáreas por cada día o siete hectáreas por hora.
Para ejecutar buena parte de la deforestación se utilizan grises de la ley. “No todos los desmontes son ilegales, porque la provincia procede en muchos casos a recategorizar las fincas de amarillo o rojo (zonas protegidas) a verde, para luego aprobar los desmontes”, explicó Ana Alvarez, secretaria ejecutiva de la Red Agroforestal, colectivo de organizaciones e investigadores del NOA y NEA.
Alvarez advierte que el verano comenzó con la misma tendencia desmontadora. El 23 de diciembre se realizó una audiencia pública para avanzar sobre 10.000 hectáreas de bosque en el Municipio de Ballivián, departamento de San Martín, el mismo que la Corte Suprema había protegido en 2008 y que aparece como zona “roja” (a proteger). “Los empresarios hicieron firmar comodatos a criollos y a la comunidad indígena wichí Cuchuy, donde ceden el territorio a cambio de pocas hectáreas y diez viviendas. La audiencia termina siendo un mero trámite para dar vía libre a desmontes para agricultura”, explicó Patricia Valdivia, comunicadora de la Redaf.
El campo en peligro se llama finca Cuchuy y el pedido de desmonte fue realizado por los empresarios Alejandro Braun Peña (8962 hectáreas) y Gastón Larrán (1300 hectáreas).
Las familias campesinas y wichí no contaron con asesoramiento jurídico sobre sus derechos. Y firmaron en favor de los empresarios a cambio de diez casas para la comunidad indígena y la “donación” de 300 hectáreas a las familias que siempre vivieron y trabajaron las 10.000 hectáreas. Las cuatro familias campesinas que viven en el lugar hace más de 50 años firmaron el “acuerdo” solicitado por los empresarios. En dos casos firmaron con la huella dactilar porque no saben leer ni escribir. El comodato señala que los empresarios le darán cinco hectáreas a cada una (20 hectáreas total). Los campesinos tienen como principal actividad la ganadería. El estudio de impacto social en el expediente de la audiencia precisa que cuentan con 578 cabezas de ganado. Pero con las 20 hectáreas que firmaron sólo podrán criar tres vacunos. “Esta supuesta ‘cesión de derechos’ implica no sólo la pérdida de las 10.000 hectáreas de bosque, sino que además condenará a las familias originarias y criollas a migrar, ya que el sostén de sus actividades es inviable en los pequeños lotes a los que serán confinados”, advirtió la Red Agroforestal.
La Ley de Bosques estableció que las provincias debían realizar ordenamientos territoriales en tres colores: verde (se puede desmontar) y amarillo y rojo (medio y alto valor de conservación). La finca Cuchuy está en zona amarilla y roja, pero la normativa salteña dejó una puerta para los desmontadores: estableció que la zonificación por colores era sólo “orientativa” y que podría ser modificada a criterio de la autoridad de aplicación, el ministro de Ambiente –que no respondió las consultas de este diario–, en base a pedido y estudios presentados por quienes desean el desmonte.
El decreto provincial 2789 prohibió los desmontes en regiones donde no se realizó el relevamiento de territorios indígenas establecido en la Ley Nacional 26.160. El relevamiento territorial no se realizó en la comunidad wichí Cuchuy, pero aun así la provincia efectuó la audiencia para desmontar el territorio.
Un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA que trabaja junto a comunidades wichí escribió una carta (con un informe técnico cuantitativo y mapas satelitales) al Ministerio de Ambiente de Salta. Detallan que, en la zona wichí, sobre 196.000 hectáreas ya se arrasaron 89.000 (el 45 por ciento). “El desmonte en estas áreas tiene serias consecuencias desde el punto de vista social y ambiental”, recuerda el informe.
Luego de la audiencia deben pasar diez días hábiles para la presentación de objeciones. Y la Secretaría de Ambiente debería analizar las presentaciones y tomar una decisión. Como parte de los descargos, el antropólogo John Palmer realizó una decena de entrevistas en idioma wichí y la ONG Asociana elevó las entrevistas como prueba. Los testimonios wichí dan cuenta del mecanismo de presión para firmar acuerdos con los empresarios y denominan “estafa” al comodato que los dejará sin tierras.
Finca Cuchuy no es un caso aislado. Alvarez explicó que hay al menos cinco audiencias de desmontes pautadas sólo para enero que afectarán otras 22.000 hectáreas.
.
Verano récord en temperaturas
Afirman que el cambio climático genera temperaturas extremas
Fecha de Publicación: 23/01/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El Presidente del Centro Argentino de Meteorólogos, Juan Manuel Horler, expresó que el cambio climático genera que "todo sea extremo" y advirtió que "estamos en un verano récord".
"Estamos, por determinadas causas en algo récord, diciembre fue la temperatura más alta y en promedio el verano será uno de los más calurosos que hemos tenido”, sostuvo Horler en declaraciones a Radio Provincia.
Explicó que el cambio climático "lo que genera es que todo sea extremo, tanto calor como frío, las tormentas son más severas, al no disminuir la temperatura en la noche son más severas y las nubes están más altas y con mayor probabilidad de tormentas eléctricas”.
"No podemos decir que nos vamos a convertir en un clima subtropical porque no sé qué va a ocurrir, hablar del clima es a largo plazo”, afirmó.
Advirtió que "este año con las temperaturas máximas tanto de frío como de calor, es muy probable que continuemos teniendo tormentas eléctricas, con rayos y relámpagos porque las nubes están más altas y con diferencias de cargas”.
.
Fecha de Publicación: 23/01/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El Presidente del Centro Argentino de Meteorólogos, Juan Manuel Horler, expresó que el cambio climático genera que "todo sea extremo" y advirtió que "estamos en un verano récord".
"Estamos, por determinadas causas en algo récord, diciembre fue la temperatura más alta y en promedio el verano será uno de los más calurosos que hemos tenido”, sostuvo Horler en declaraciones a Radio Provincia.
Explicó que el cambio climático "lo que genera es que todo sea extremo, tanto calor como frío, las tormentas son más severas, al no disminuir la temperatura en la noche son más severas y las nubes están más altas y con mayor probabilidad de tormentas eléctricas”.
"No podemos decir que nos vamos a convertir en un clima subtropical porque no sé qué va a ocurrir, hablar del clima es a largo plazo”, afirmó.
Advirtió que "este año con las temperaturas máximas tanto de frío como de calor, es muy probable que continuemos teniendo tormentas eléctricas, con rayos y relámpagos porque las nubes están más altas y con diferencias de cargas”.
.
Parque Eólico de Loma Blanca permite ahorrar energía
El Parque Loma Blanca permitiría ahorrar en importación de energía
Fecha de Publicación: 23/01/2014
Fuente: El Diario de Puerto Madryn
Provincia/Región: Chubut
El nuevo Parque Eólico de Loma Blanca, en las afueras de Puerto Madryn, comenzó a funcionar a mitad de año pasado. Con su primera etapa ya concluida, desde la empresa Emgasud, aseguraron que la puesta en funcionamiento total del emprendimiento generará un ahorro de 215 millones de dólares en importación de energía para la provincia. Asimismo, el ya instalado parque de Rawson posibilitó un ahorro de 106 millones de dólares en energía.
El primero de la provincia
El Parque Eólico Loma Blanca se encuentra actualmente en obra. Con una primera parte ya concluida y en funcionamiento, aun restan tres etapas más, lo que significaría una generación total de 220 megavatios (MW) de potencia. En la actualidad, el parque cuenta con 17 aerogeneradores Alstom Eco 100, con una capacidad de 3 MW cada uno, generando un ahorro de 215 millones de dólares.
El Parque Eólico de Loma Blanca será el primero en importancia en Chubut, ya que actualmente, se encuentran el de Rawson, con 77 MW; Antonio Morán, de Comodoro Rivadavia, que genera 17 MW; Diadema, de 6,3 MW y El Tordillo, con una generación total de 3 MW.
Rawson también aporta
En lo que a ahorro de energía significa, el Parque Eólico de Rawson, ya en pleno funcionamiento, también produce una buena cantidad de energía. Como dijimos anteriormente el parque de la capital provincial genera unos 77 MW de energía eólica, lo que significó, en más de un año y medio de funcionamiento, un total que equivale a 106 millones de dólares, por lo que desde la administración de Martín Buzzi están más que agradecidos.
Valle Hermoso
En lo que respecta a energía eólica, Chubut es una de las provincias que se encuentra a la cabeza de este tipo de proyectos. Además de la finalización de Loma Blanca, cercano a Puerto Madryn, la provincia tiene cuatro proyectos más de gran envergadura.
Valle Hermoso, en cercanías de Comodoro Rivadavia, generará un total de 12 MW El Parque Eólico Valle Hermoso, estará ubicado sobre la ruta nacional 26 a 80 kilómetros al oeste de la ciudad petrolera, estará compuesto de ocho equipos de 1,5 MW cada uno, totalizando una potencia de 12 MW que serán suministrados al (Sistema Interconectado Nacional (SIN). La inversión total estimada del parque alcanzará los 30 millones de dólares, y el tiempo límite para obtener la habilitación comercial es de dos años, por lo que se supone que para abril de 2015 ya debería estar funcionando.
Malaspina
Otro de los proyectos de energía eólica en la provincia, es el llamado Malaspina I, que aportará 50 MW de potencia al Sistema Interconectado Nacional, alcanzará una producción anual estimada mayor a los de 200 GWh (Gigavatio hora), lo suficiente para abastecer a 70.000 familias y evitar la emisión de 135000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. Además, permitirá el ahorro de 60 millones metros cúbicos de gas natural por año. Malaspina contará con 25 aerogeneradores de 2 MW cada uno.
El Angelito
Dentro de un proyecto más ambicioso aun, el Parque Eólico El Angelito, cercano a Gastre, es uno de los más importantes de la provincia, ya que generará 200 MW de energía eólica. Este proyecto consiste en la construcción, instalación y montaje de un parque eólico de 200 MW, donde se instalaran entre 80 y 100 aerogeneradores de una capacidad nominal estimada en 2 MW cada uno, ubicado en la ruta provincial 58, a 8 kilómetros del paraje el Escorial del Departamento de Gastre. La inversión correrá por cuenta de la empresa Patagonia El Angelito S.A. y del grupo chino Sinowind Technologies Limited.
Pampa de Gastre, el más grande
El mayor proyecto dentro de Chubut de generadores de energía eólica, es el que se planea instalar en Gastre. De la mano del grupo Garfunkel,el Parque Eólico Pampa de Gastre generará un total de 1350 MW. Este proyecto, que demandará unos 3500 millones de dólares, será financiado en parte por el China Development Bank, que dará un crédito que ronda los 260 millones para su construcción. La intención es que esté operativo a partir de 2015 y será el Parque Eólico más importante del país.
Inversión millonaria
Con estos cinco proyectos en vista (incluyendo el de Loma Blanca), hay en mira unos 2500 MW de generación de energía, que da un total de cinco mil millones de dólares en inversiones, ya que el cálculo es que cada Mega Vatio instalado tiene un costo de dos millones. Martín Castillo, titular de Industrias Bass, fabricante de torres eólicas de Trelew, dijo que “de esa cifra, hoy sólo quedan en el país 200.000 dólares en materia de obra civil y logística, mientras que 1.800.000 se van al exterior para adquirir, operar y mantener los equipos. Pero se está trabajando fuerte a fin de promover la capacitación y el agregado de valor local en esta industria”.
.
Fecha de Publicación: 23/01/2014
Fuente: El Diario de Puerto Madryn
Provincia/Región: Chubut
El nuevo Parque Eólico de Loma Blanca, en las afueras de Puerto Madryn, comenzó a funcionar a mitad de año pasado. Con su primera etapa ya concluida, desde la empresa Emgasud, aseguraron que la puesta en funcionamiento total del emprendimiento generará un ahorro de 215 millones de dólares en importación de energía para la provincia. Asimismo, el ya instalado parque de Rawson posibilitó un ahorro de 106 millones de dólares en energía.
El primero de la provincia
El Parque Eólico Loma Blanca se encuentra actualmente en obra. Con una primera parte ya concluida y en funcionamiento, aun restan tres etapas más, lo que significaría una generación total de 220 megavatios (MW) de potencia. En la actualidad, el parque cuenta con 17 aerogeneradores Alstom Eco 100, con una capacidad de 3 MW cada uno, generando un ahorro de 215 millones de dólares.
El Parque Eólico de Loma Blanca será el primero en importancia en Chubut, ya que actualmente, se encuentran el de Rawson, con 77 MW; Antonio Morán, de Comodoro Rivadavia, que genera 17 MW; Diadema, de 6,3 MW y El Tordillo, con una generación total de 3 MW.
Rawson también aporta
En lo que a ahorro de energía significa, el Parque Eólico de Rawson, ya en pleno funcionamiento, también produce una buena cantidad de energía. Como dijimos anteriormente el parque de la capital provincial genera unos 77 MW de energía eólica, lo que significó, en más de un año y medio de funcionamiento, un total que equivale a 106 millones de dólares, por lo que desde la administración de Martín Buzzi están más que agradecidos.
Valle Hermoso
En lo que respecta a energía eólica, Chubut es una de las provincias que se encuentra a la cabeza de este tipo de proyectos. Además de la finalización de Loma Blanca, cercano a Puerto Madryn, la provincia tiene cuatro proyectos más de gran envergadura.
Valle Hermoso, en cercanías de Comodoro Rivadavia, generará un total de 12 MW El Parque Eólico Valle Hermoso, estará ubicado sobre la ruta nacional 26 a 80 kilómetros al oeste de la ciudad petrolera, estará compuesto de ocho equipos de 1,5 MW cada uno, totalizando una potencia de 12 MW que serán suministrados al (Sistema Interconectado Nacional (SIN). La inversión total estimada del parque alcanzará los 30 millones de dólares, y el tiempo límite para obtener la habilitación comercial es de dos años, por lo que se supone que para abril de 2015 ya debería estar funcionando.
Malaspina
Otro de los proyectos de energía eólica en la provincia, es el llamado Malaspina I, que aportará 50 MW de potencia al Sistema Interconectado Nacional, alcanzará una producción anual estimada mayor a los de 200 GWh (Gigavatio hora), lo suficiente para abastecer a 70.000 familias y evitar la emisión de 135000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. Además, permitirá el ahorro de 60 millones metros cúbicos de gas natural por año. Malaspina contará con 25 aerogeneradores de 2 MW cada uno.
El Angelito
Dentro de un proyecto más ambicioso aun, el Parque Eólico El Angelito, cercano a Gastre, es uno de los más importantes de la provincia, ya que generará 200 MW de energía eólica. Este proyecto consiste en la construcción, instalación y montaje de un parque eólico de 200 MW, donde se instalaran entre 80 y 100 aerogeneradores de una capacidad nominal estimada en 2 MW cada uno, ubicado en la ruta provincial 58, a 8 kilómetros del paraje el Escorial del Departamento de Gastre. La inversión correrá por cuenta de la empresa Patagonia El Angelito S.A. y del grupo chino Sinowind Technologies Limited.
Pampa de Gastre, el más grande
El mayor proyecto dentro de Chubut de generadores de energía eólica, es el que se planea instalar en Gastre. De la mano del grupo Garfunkel,el Parque Eólico Pampa de Gastre generará un total de 1350 MW. Este proyecto, que demandará unos 3500 millones de dólares, será financiado en parte por el China Development Bank, que dará un crédito que ronda los 260 millones para su construcción. La intención es que esté operativo a partir de 2015 y será el Parque Eólico más importante del país.
Inversión millonaria
Con estos cinco proyectos en vista (incluyendo el de Loma Blanca), hay en mira unos 2500 MW de generación de energía, que da un total de cinco mil millones de dólares en inversiones, ya que el cálculo es que cada Mega Vatio instalado tiene un costo de dos millones. Martín Castillo, titular de Industrias Bass, fabricante de torres eólicas de Trelew, dijo que “de esa cifra, hoy sólo quedan en el país 200.000 dólares en materia de obra civil y logística, mientras que 1.800.000 se van al exterior para adquirir, operar y mantener los equipos. Pero se está trabajando fuerte a fin de promover la capacitación y el agregado de valor local en esta industria”.
.
Dos de cada tres en Córdoba no quiere a Monsanto
Priorizan el ambiente y la salud por sobre la rentabilidad
Fecha de Publicación: 22/01/2014
Fuente: Hoy Día Córdoba
Provincia/Región: Córdoba
Un estudio revela que dos de cada tres ciudadanos considera justo el bloqueo a Monsanto
Un estudio de opinión sobre las problemáticas ambientales, realizado a fines del año pasado por un grupo de docentes e investigadores del Conicet, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Católica de Córdoba, con la colaboración de egresados y alumnos, reveló que existe un consenso generalizado acerca de la “necesidad” de que se instrumenten “acciones concretas para cuidar el ambiente”.
En el informe de investigación se destacó que la ciudadanía residente en nuestra provincia expresa una amplia aceptación en torno a la “supremacía del ambiente y la salud ciudadana por sobre la rentabilidad económica de las actividades productivas y la legalidad vigente que las regula”. Por otro lado, se observa una “baja valoración de las gestiones gubernamentales ambientales” y un reclamo por “mayores acciones concretas” sobre actividades que podrían estar reñidas con el ambiente y la salud pública.
De acuerdo a lo informado por este estudio, al que HOY DÍA CÓRDOBA tuvo acceso exclusivo, un 94 por ciento de los encuestados acordaron que “es necesario que los gobiernos tomen mayores recaudos ante actividades como fumigaciones u otras contaminan”. En ese sentido, ocho de cada diez ciudadanos cordobeses sostiene que la actividad minera que contamina “debería prohibirse aunque genere mucho dinero”. Esto muestra que, cuando existe contaminación, un ambiente limpio es más valorado que una actividad económica rentable.
En tanto, casi ocho de cada diez ciudadanos (78,64%) acuerda con la postura que sostiene la necesidad de la aprobación ciudadana a las actividades agropecuarias que afectan la salud, aunque éstas sean legales. Por su parte, dos de cada tres ciudadanos residentes en la provincia (65,12%) sostienen que el bloqueo a la empresa Monsanto “es una defensa justa de la salud, legitimando el reclamo de los vecinos”. Por otro lado, un 24,97 no tiene una opinión formada y sólo un 9,9 piensa que “no es un reclamo justo”.
Además, se indicó que la ciudadanía “no tiene una opinión mayoritaria clara con respecto a la responsabilidad política en este conflicto ambiental”. Un 27,03% de los ciudadanos piensa que el gobierno provincial no es responsable, un 30,24 piensa que tiene alguna responsabilidad, mientras que un 42,73% no tiene una opinión sobre la responsabilidad del gobierno provincial.
Cabe destacar que el informe fue llevado a cabo en el mes de octubre de 2013 sobre un universo de 801 casos de ciudadanos mayores de 18 años residentes en nuestra provincia, tanto de esta ciudad como del interior cordobés, con un nivel de confianza del 95 por ciento. De acuerdo a lo informado en la ficha técnica, el tipo de muestreo fue probabilístico polietápico por conglomerados. El cuestionario estructurado con preguntas cerradas y abiertas se aplicó de manera presencial domiciliaria. El equipo de investigación estuvo coordinado por los doctores Marcelo Nazareno (UNC); Víctor Mazzalay (Conicet/UCC); y por los investigadores Soledad Cabrera Araujo, Nadia Pessina, Agustín Márquez Cena, y Victoria Liberatore, todos de la Universidad Católica de Córdoba.
.
Fecha de Publicación: 22/01/2014
Fuente: Hoy Día Córdoba
Provincia/Región: Córdoba
Un estudio revela que dos de cada tres ciudadanos considera justo el bloqueo a Monsanto
Un estudio de opinión sobre las problemáticas ambientales, realizado a fines del año pasado por un grupo de docentes e investigadores del Conicet, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Católica de Córdoba, con la colaboración de egresados y alumnos, reveló que existe un consenso generalizado acerca de la “necesidad” de que se instrumenten “acciones concretas para cuidar el ambiente”.
En el informe de investigación se destacó que la ciudadanía residente en nuestra provincia expresa una amplia aceptación en torno a la “supremacía del ambiente y la salud ciudadana por sobre la rentabilidad económica de las actividades productivas y la legalidad vigente que las regula”. Por otro lado, se observa una “baja valoración de las gestiones gubernamentales ambientales” y un reclamo por “mayores acciones concretas” sobre actividades que podrían estar reñidas con el ambiente y la salud pública.
De acuerdo a lo informado por este estudio, al que HOY DÍA CÓRDOBA tuvo acceso exclusivo, un 94 por ciento de los encuestados acordaron que “es necesario que los gobiernos tomen mayores recaudos ante actividades como fumigaciones u otras contaminan”. En ese sentido, ocho de cada diez ciudadanos cordobeses sostiene que la actividad minera que contamina “debería prohibirse aunque genere mucho dinero”. Esto muestra que, cuando existe contaminación, un ambiente limpio es más valorado que una actividad económica rentable.
En tanto, casi ocho de cada diez ciudadanos (78,64%) acuerda con la postura que sostiene la necesidad de la aprobación ciudadana a las actividades agropecuarias que afectan la salud, aunque éstas sean legales. Por su parte, dos de cada tres ciudadanos residentes en la provincia (65,12%) sostienen que el bloqueo a la empresa Monsanto “es una defensa justa de la salud, legitimando el reclamo de los vecinos”. Por otro lado, un 24,97 no tiene una opinión formada y sólo un 9,9 piensa que “no es un reclamo justo”.
Además, se indicó que la ciudadanía “no tiene una opinión mayoritaria clara con respecto a la responsabilidad política en este conflicto ambiental”. Un 27,03% de los ciudadanos piensa que el gobierno provincial no es responsable, un 30,24 piensa que tiene alguna responsabilidad, mientras que un 42,73% no tiene una opinión sobre la responsabilidad del gobierno provincial.
Cabe destacar que el informe fue llevado a cabo en el mes de octubre de 2013 sobre un universo de 801 casos de ciudadanos mayores de 18 años residentes en nuestra provincia, tanto de esta ciudad como del interior cordobés, con un nivel de confianza del 95 por ciento. De acuerdo a lo informado en la ficha técnica, el tipo de muestreo fue probabilístico polietápico por conglomerados. El cuestionario estructurado con preguntas cerradas y abiertas se aplicó de manera presencial domiciliaria. El equipo de investigación estuvo coordinado por los doctores Marcelo Nazareno (UNC); Víctor Mazzalay (Conicet/UCC); y por los investigadores Soledad Cabrera Araujo, Nadia Pessina, Agustín Márquez Cena, y Victoria Liberatore, todos de la Universidad Católica de Córdoba.
.
La lluvia alivia el trabajo de bomberos en Neuquén
Llovió, y se pudo avanzar en el control de incendios
Fecha de Publicación: 22/01/2014
Fuente: Diariamente Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Con la ayuda de la lluvia, los brigadistas consiguieron “circunscribir” el fuego en Ruca Choroi, la zona más afectada, y avanzar también en Ñorquinco, al tiempo que se logró controlar el incendio en Paimún, que se había declarado el domingo.
Así lo informó el Comité de Emergencias formado por el gobierno neuquino.
Este lunes, el gobernador Jorge Sapag junto con el ministro de Energía y Servicios Públicos, Guillermo Coco, y al intendente de Aluminé, Andrés Méndez, recorrieron desde temprano la zona de Ñorquinco.
Sapag mostró satisfacción por las tareas realizadas y espera que “la lluvia continúe toda la noche, así mañana tenemos otra realidad”.
El mandatario se refirió al incendio de Pilhue, que está cerca del límite con Chile: “esto es un problema en común. Hemos pedido a las autoridades chilenas que actúen rápido”.
“Estamos organizados frente a un enemigo que trabaja las 24 horas”, dijo Sapag.
Por la tarde se había sumado al operativo un helicóptero sanitario enviado por el Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, que conduce el actual senador nacional Guillermo Pereyra.
El subsecretario de Producción, Javier Van Houtte, anunció que en los próximos días llegará forraje para los animales. Expresó que se trabaja en un relevamiento en las zonas de veranada e invernada para retirar a los animales.
Para esta tarea, en el lugar trabajan veterinarios, ingenieros agrónomos e ingenieros forestales pertenecientes a la Provincia, Parques Nacionales y al gobierno nacional.
Luciana Ortiz Luna, a cargo del Sistema Integrado de Emergencias, precisó que todos los días se revisa obligatoriamente a los brigadistas y bomberos cuando vuelven de las tareas frente a los siniestros.
“Realizamos un control médico obligatorio. Detectamos deshidrataciones, quemaduras leves y heridas menores. Trabajamos junto con el hospital de Aluminé; en estos momentos hay dos puestos fijos equipados como un hospital de campaña”, afirmó Ortiz Luna.
.
Fecha de Publicación: 22/01/2014
Fuente: Diariamente Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Con la ayuda de la lluvia, los brigadistas consiguieron “circunscribir” el fuego en Ruca Choroi, la zona más afectada, y avanzar también en Ñorquinco, al tiempo que se logró controlar el incendio en Paimún, que se había declarado el domingo.
Así lo informó el Comité de Emergencias formado por el gobierno neuquino.
Este lunes, el gobernador Jorge Sapag junto con el ministro de Energía y Servicios Públicos, Guillermo Coco, y al intendente de Aluminé, Andrés Méndez, recorrieron desde temprano la zona de Ñorquinco.
Sapag mostró satisfacción por las tareas realizadas y espera que “la lluvia continúe toda la noche, así mañana tenemos otra realidad”.
El mandatario se refirió al incendio de Pilhue, que está cerca del límite con Chile: “esto es un problema en común. Hemos pedido a las autoridades chilenas que actúen rápido”.
“Estamos organizados frente a un enemigo que trabaja las 24 horas”, dijo Sapag.
Por la tarde se había sumado al operativo un helicóptero sanitario enviado por el Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, que conduce el actual senador nacional Guillermo Pereyra.
El subsecretario de Producción, Javier Van Houtte, anunció que en los próximos días llegará forraje para los animales. Expresó que se trabaja en un relevamiento en las zonas de veranada e invernada para retirar a los animales.
Para esta tarea, en el lugar trabajan veterinarios, ingenieros agrónomos e ingenieros forestales pertenecientes a la Provincia, Parques Nacionales y al gobierno nacional.
Luciana Ortiz Luna, a cargo del Sistema Integrado de Emergencias, precisó que todos los días se revisa obligatoriamente a los brigadistas y bomberos cuando vuelven de las tareas frente a los siniestros.
“Realizamos un control médico obligatorio. Detectamos deshidrataciones, quemaduras leves y heridas menores. Trabajamos junto con el hospital de Aluminé; en estos momentos hay dos puestos fijos equipados como un hospital de campaña”, afirmó Ortiz Luna.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(576)
-
noviembre(51)
- Bandas limítrofes llegan a Misiones para caza furtiva
- OTBN de Salta prodría tratarse este año
- El aire de Tucumán es de muy mala calidad
- Córdoba. Modifican ley para mejorar la conservación
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(51)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(576)
- noviembre (51)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)