Neuquén en alerta por los devastadores incendios
Alerta máxima por los incendios
Fecha de Publicación: 20/01/2014
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Los devastadores incendios que afectan miles de hectáreas de bosque nativo en Ruca Choroi y en la zona de los lagos Pilhué y Ñorquinco del departamento de Aluminé llevaron al gobierno provincial a decretar el estado de emergencia y alerta máxima.
El Decreto 47/14 declara el estado de emergencia y alerta máxima en las zonas afectadas e incluye la creación de un comité para la atención del incendio integrado por el flamante secretario de Coordinación del Interior, Jorge Lara; la directora provincial de Defensa Civil, Vanina Merlo, y la coordinadora general del Ministerio de Desarrollo Territorial, Yolanda Maiolo.
Oficialmente se informó que el incendio afectó 2 mil hectáreas en Ruca Choroi, ubicado a 30 kilómetros de la localidad de Aluminé, y a Ñorquinco.
Las llamas arrasaron bosques milenarios de araucarias, lengas, ñires y otras especies nativas, como también zonas de pastoreo y veranadas de las comunidades mapuches y rurales que residen en el sector.
Los focos de incendio en Ruca Choroi continuaban ayer fuera de control. En tanto, en Moquehue se encuentra contenido y se realizan recorridos para detectar algún foco que pueda producirse.
En la zona de Pilhué la situación está en un punto extremo, ya que el incendio no pudo ser controlado afectando entre 300 y 400 hectáreas que son combatidas por unas 60 personas. En este caso, el fuego avanzaba hacia la zona de Coloco.
Para los próximos días se esperan altas temperaturas y fuertes ráfagas de viento, por lo que el combate contra el fuego se volverá más crudo.
Ayer se desplegaron máquinas pesadas, como topadoras con oruga, cargadoras, pala retro, entre otros elementos, hasta la zona de Ruca Choroi.
Debido al viento que prevalece en la zona del siniestro, se definió el trabajo de los brigadistas en lugares estratégicos para atacar varios focos de incendio.
Más de 200 hombres se han desplegado en los dos incendios, entre los que se encuentran miembros de las comunidades mapuches de Ruca Choroi, de Epu Pehuén, Catalán y Currumil; brigadistas del Plan Provincial del Manejo del Fuego, Plan Nacional del Manejo del Fuego, Parques Nacionales, Bomberos de Policía de Neuquén y Bomberos Voluntarios de San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Plottier y Aluminé.
Sapag, quien continúa en la zona monitoreando los operativos, llevó tranquilidad a los turistas y destacó que no hay inconvenientes para veranear “en todo lo que es Aluminé, Villa Pehuenia, lago Aluminé, lago Moquehue y Quillén”.
Ayer se incorporaron tres vehículos aéreos, dos aviones y un helicóptero. Se analiza la posibilidad de introducir maquinaria vial por un viejo camino en la zona afectada para crear un nuevo acceso y contribuir en la lucha contra las llamas.
Piden ayuda para los damnificados
Neuquén > Distintas organizaciones y vecinos de las ciudades de Neuquén y Aluminé organizaron una colecta solidaria para las personas que fueron afectadas por el devastador incendio en la zona de Ruca Choroi y Moquehue.
A través de las redes sociales, los organizadores de la colecta solicitan la colaboración de frutas, papa, cebolla, zanahoria, zapallo, carne, fideos, legumbres, arroz, papel higiénico, jabón, platos, cubiertos, detergente, además de herramientas, elementos de higiene y de primeros auxilios.
Los interesados podrán acercar sus donaciones hoy de 10 a 13 en la Biblioteca Popular Juan Benigar, Cristian Joubert 621, Aluminé, o contactarse a través de Facebook de la institución.
Cuatro hectáreas quemadas en Hua Hum
San Martín de los Andes > Brigadistas del Parque Nacional Lanín lograron contener un incendio forestal en cercanías del Paso Internacional Hua Hum, a unos 45 kilómetros de esta ciudad.
Las cuadrillas trabajaron intensamente para controlarlo ya que si bien el avance del fuego se detuvo, sigue teniendo la mayor actividad en el interior con puntos calientes con islas sin quemar dentro del perímetro circunscripto.
El incendio afectó una superficie de cuatro hectáreas de bosque nativo, en particular ejemplares de coihue, arrayanes, caña colihue, roble pellin y renovales de maqui y pinares.
En el lugar trabajaban una veintena de personas entre guardaparques y brigadistas de Incendio, Comunicaciones y Emergencias (ICE).
El fuego se habría originado el jueves por la tarde en el camping Don Bartolo en la zona del río Hua Hum y muy cerca del límite fronterizo con Chile.
Inmediatamente arribaron al lugar los combatientes para realizar el ataque inicial, con el apoyo de los aviones hidrantes del Plan Nacional de Manejo del Fuego, que sobrevolaron el área y arrojaron agua para enfriar el terreno.
Las tareas de extinción se desarrollaron durante toda la jornada de ayer, y de no mediar inconvenientes, podría quedar extinguido en las próximas horas.
Preparados para las consecuencias
Neuquén > Lesiones oculares menores, signos incipientes de intoxicación con monóxido de carbono y quemaduras leves son algunas de las situaciones que los médicos del hospital de Aluminé deben asistir como consecuencia del contacto con el calor, las llamas y las cenizas de las personas que están expuestas para combatir el fuego.
Héctor Lamoglia, médico del hospital, señaló que no han tenido que atender a muchos pacientes y resaltó que son los brigadistas quienes "sufren las consecuencias lógicas de este tipo de eventos".
Afirmó que asistieron a dos brigadistas, uno con una intoxicación leve de monóxido de carbono y otro con un traumatismo leve por estar expuesto a la caída de un árbol. Ambos brigadistas fueron atendidos y ya fueron dados de alta.
El hospital dispuso de manera permanente dos médicos en la zona, uno en Ruca Choroi y otro en Carri Lil, además de otro especialista en la zona de Ñorquinco.
A su vez, desde el miércoles se instaló un equipo del Sistema Integrado de Emergencias del Neuquén (SIEN).
.
Fecha de Publicación: 20/01/2014
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Los devastadores incendios que afectan miles de hectáreas de bosque nativo en Ruca Choroi y en la zona de los lagos Pilhué y Ñorquinco del departamento de Aluminé llevaron al gobierno provincial a decretar el estado de emergencia y alerta máxima.
El Decreto 47/14 declara el estado de emergencia y alerta máxima en las zonas afectadas e incluye la creación de un comité para la atención del incendio integrado por el flamante secretario de Coordinación del Interior, Jorge Lara; la directora provincial de Defensa Civil, Vanina Merlo, y la coordinadora general del Ministerio de Desarrollo Territorial, Yolanda Maiolo.
Oficialmente se informó que el incendio afectó 2 mil hectáreas en Ruca Choroi, ubicado a 30 kilómetros de la localidad de Aluminé, y a Ñorquinco.
Las llamas arrasaron bosques milenarios de araucarias, lengas, ñires y otras especies nativas, como también zonas de pastoreo y veranadas de las comunidades mapuches y rurales que residen en el sector.
Los focos de incendio en Ruca Choroi continuaban ayer fuera de control. En tanto, en Moquehue se encuentra contenido y se realizan recorridos para detectar algún foco que pueda producirse.
En la zona de Pilhué la situación está en un punto extremo, ya que el incendio no pudo ser controlado afectando entre 300 y 400 hectáreas que son combatidas por unas 60 personas. En este caso, el fuego avanzaba hacia la zona de Coloco.
Para los próximos días se esperan altas temperaturas y fuertes ráfagas de viento, por lo que el combate contra el fuego se volverá más crudo.
Ayer se desplegaron máquinas pesadas, como topadoras con oruga, cargadoras, pala retro, entre otros elementos, hasta la zona de Ruca Choroi.
Debido al viento que prevalece en la zona del siniestro, se definió el trabajo de los brigadistas en lugares estratégicos para atacar varios focos de incendio.
Más de 200 hombres se han desplegado en los dos incendios, entre los que se encuentran miembros de las comunidades mapuches de Ruca Choroi, de Epu Pehuén, Catalán y Currumil; brigadistas del Plan Provincial del Manejo del Fuego, Plan Nacional del Manejo del Fuego, Parques Nacionales, Bomberos de Policía de Neuquén y Bomberos Voluntarios de San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Plottier y Aluminé.
Sapag, quien continúa en la zona monitoreando los operativos, llevó tranquilidad a los turistas y destacó que no hay inconvenientes para veranear “en todo lo que es Aluminé, Villa Pehuenia, lago Aluminé, lago Moquehue y Quillén”.
Ayer se incorporaron tres vehículos aéreos, dos aviones y un helicóptero. Se analiza la posibilidad de introducir maquinaria vial por un viejo camino en la zona afectada para crear un nuevo acceso y contribuir en la lucha contra las llamas.
Piden ayuda para los damnificados
Neuquén > Distintas organizaciones y vecinos de las ciudades de Neuquén y Aluminé organizaron una colecta solidaria para las personas que fueron afectadas por el devastador incendio en la zona de Ruca Choroi y Moquehue.
A través de las redes sociales, los organizadores de la colecta solicitan la colaboración de frutas, papa, cebolla, zanahoria, zapallo, carne, fideos, legumbres, arroz, papel higiénico, jabón, platos, cubiertos, detergente, además de herramientas, elementos de higiene y de primeros auxilios.
Los interesados podrán acercar sus donaciones hoy de 10 a 13 en la Biblioteca Popular Juan Benigar, Cristian Joubert 621, Aluminé, o contactarse a través de Facebook de la institución.
Cuatro hectáreas quemadas en Hua Hum
San Martín de los Andes > Brigadistas del Parque Nacional Lanín lograron contener un incendio forestal en cercanías del Paso Internacional Hua Hum, a unos 45 kilómetros de esta ciudad.
Las cuadrillas trabajaron intensamente para controlarlo ya que si bien el avance del fuego se detuvo, sigue teniendo la mayor actividad en el interior con puntos calientes con islas sin quemar dentro del perímetro circunscripto.
El incendio afectó una superficie de cuatro hectáreas de bosque nativo, en particular ejemplares de coihue, arrayanes, caña colihue, roble pellin y renovales de maqui y pinares.
En el lugar trabajaban una veintena de personas entre guardaparques y brigadistas de Incendio, Comunicaciones y Emergencias (ICE).
El fuego se habría originado el jueves por la tarde en el camping Don Bartolo en la zona del río Hua Hum y muy cerca del límite fronterizo con Chile.
Inmediatamente arribaron al lugar los combatientes para realizar el ataque inicial, con el apoyo de los aviones hidrantes del Plan Nacional de Manejo del Fuego, que sobrevolaron el área y arrojaron agua para enfriar el terreno.
Las tareas de extinción se desarrollaron durante toda la jornada de ayer, y de no mediar inconvenientes, podría quedar extinguido en las próximas horas.
Preparados para las consecuencias
Neuquén > Lesiones oculares menores, signos incipientes de intoxicación con monóxido de carbono y quemaduras leves son algunas de las situaciones que los médicos del hospital de Aluminé deben asistir como consecuencia del contacto con el calor, las llamas y las cenizas de las personas que están expuestas para combatir el fuego.
Héctor Lamoglia, médico del hospital, señaló que no han tenido que atender a muchos pacientes y resaltó que son los brigadistas quienes "sufren las consecuencias lógicas de este tipo de eventos".
Afirmó que asistieron a dos brigadistas, uno con una intoxicación leve de monóxido de carbono y otro con un traumatismo leve por estar expuesto a la caída de un árbol. Ambos brigadistas fueron atendidos y ya fueron dados de alta.
El hospital dispuso de manera permanente dos médicos en la zona, uno en Ruca Choroi y otro en Carri Lil, además de otro especialista en la zona de Ñorquinco.
A su vez, desde el miércoles se instaló un equipo del Sistema Integrado de Emergencias del Neuquén (SIEN).
.
El Dakar, lejos de ser un deporte
El Dakar es muerte
Fecha de Publicación: 19/01/2014
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Nacional
Se levantaron las voces en contra de este rally que, según consideran, está lejos de ser un deporte pero cerca de ser una auténtica carrera de la muerte.
Defensores del deporte y del medio ambiente consideran que el Dakar está lejos de ser un deporte, mucho menos de cuidar y preservar nuestro medio ambiente.
La profesora de Educación Física, Claudia Correia, Pedro Martínez, (titular de Conciencia Ambiental Tucumán) y Lucas Cerúsico entrenador de atletismo coincidieron en que esta modalidad de carrera extrema dista mucho de ser considerada un deporte.
Dice Correia: “el deporte es parte de las actividades habituales en todo ser humano, tan es así que se lo define como una materia en todos los niveles de la educación, el deporte tiene el concepto indispensable de preservar la vida misma, de mejorar la salud y de evitar todos los riesgos, aunque estén, si bien es cierto existen los deportes extremos, no menos cierto es que en todos y cada uno hay una reglamentación estricta. Tristemente en esta modalidad de carrera se ve año tras año la muerte de participantes o de auxiliares que trabajan en dichos eventos”.
“Antes de realizarse entre Argentina y Chile, el Rally Dakar se corría en el continente africano y además tenía a la ciudad de París incluida en su nombre. Más de cincuenta muertes y numerosas denuncias de organizaciones sociales, políticas y ambientalistas, lograron el desprestigio de esta competencia en Europa y África, obligando a cambiar el recorrido.
Una de las denuncias con mayor difusión fue la realizada en el 2005 por 24 organizaciones no gubernamentales, ecologistas y sindicales que suscribieron un manifiesto pidiendo la supresión del rally. Allí sostienen, entre otras cosas, que el Rally Dakar se trata de un “rodeo publicitario en el continente de la pobreza” y critican la “utilización de África, destrozada por el SIDA, el hambre y el endeudamiento, como terreno de juego”, dijo, por su parte Cerúsico.
Martínez, en tanto, consideró lo siguiente: “el deporte y el medio ambiente, están íntimamente ligados, el deportista es una de las personas más aptas para transmitir valores ambientales, ya que no tiene fronteras, ni creencias religiosas, ni políticas, es universal, esto convierte al deportista en un gran difusor de los preceptos ambientales. Caso contrario a lo que sucede con esta modalidad al que se lo desea acercar al deporte; ya que al lugar verde por donde pasan, dejan sus huellas, modificando la naturaleza misma por donde circulan.
Aparte no se evalúan los daños arqueológicos y paleontológicos y sobre la biodiversidad, esto se sustenta en informes oficiales y académicos que demuestran daños irreparables.
Este tipo de competencias dejan visibles daños físicos por la ruta donde pasan y grandes impactos.
Los daños ambientales provocados por semejantes maquinarias son sumamente prejudiciales para el hábitat del lugar y para la vida misma de cada participante.
Todos los años debemos lamentar y leer en los medios de comunicación que se perdieron vidas humanas, si bien es cierto, la decisión de participar es personal.
Esta carrera me hace recordar a las películas de ciencia ficción en las que se participa en las carreras de la muerte, donde es sálvense quien pueda y el ganador obtiene la libertad. Con la naturaleza no se juega, a la larga o a la corta nos cobra los daños que les provocamos”, afirmó.
.
Fecha de Publicación: 19/01/2014
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Nacional
Se levantaron las voces en contra de este rally que, según consideran, está lejos de ser un deporte pero cerca de ser una auténtica carrera de la muerte.
Defensores del deporte y del medio ambiente consideran que el Dakar está lejos de ser un deporte, mucho menos de cuidar y preservar nuestro medio ambiente.
La profesora de Educación Física, Claudia Correia, Pedro Martínez, (titular de Conciencia Ambiental Tucumán) y Lucas Cerúsico entrenador de atletismo coincidieron en que esta modalidad de carrera extrema dista mucho de ser considerada un deporte.
Dice Correia: “el deporte es parte de las actividades habituales en todo ser humano, tan es así que se lo define como una materia en todos los niveles de la educación, el deporte tiene el concepto indispensable de preservar la vida misma, de mejorar la salud y de evitar todos los riesgos, aunque estén, si bien es cierto existen los deportes extremos, no menos cierto es que en todos y cada uno hay una reglamentación estricta. Tristemente en esta modalidad de carrera se ve año tras año la muerte de participantes o de auxiliares que trabajan en dichos eventos”.
“Antes de realizarse entre Argentina y Chile, el Rally Dakar se corría en el continente africano y además tenía a la ciudad de París incluida en su nombre. Más de cincuenta muertes y numerosas denuncias de organizaciones sociales, políticas y ambientalistas, lograron el desprestigio de esta competencia en Europa y África, obligando a cambiar el recorrido.
Una de las denuncias con mayor difusión fue la realizada en el 2005 por 24 organizaciones no gubernamentales, ecologistas y sindicales que suscribieron un manifiesto pidiendo la supresión del rally. Allí sostienen, entre otras cosas, que el Rally Dakar se trata de un “rodeo publicitario en el continente de la pobreza” y critican la “utilización de África, destrozada por el SIDA, el hambre y el endeudamiento, como terreno de juego”, dijo, por su parte Cerúsico.
Martínez, en tanto, consideró lo siguiente: “el deporte y el medio ambiente, están íntimamente ligados, el deportista es una de las personas más aptas para transmitir valores ambientales, ya que no tiene fronteras, ni creencias religiosas, ni políticas, es universal, esto convierte al deportista en un gran difusor de los preceptos ambientales. Caso contrario a lo que sucede con esta modalidad al que se lo desea acercar al deporte; ya que al lugar verde por donde pasan, dejan sus huellas, modificando la naturaleza misma por donde circulan.
Aparte no se evalúan los daños arqueológicos y paleontológicos y sobre la biodiversidad, esto se sustenta en informes oficiales y académicos que demuestran daños irreparables.
Este tipo de competencias dejan visibles daños físicos por la ruta donde pasan y grandes impactos.
Los daños ambientales provocados por semejantes maquinarias son sumamente prejudiciales para el hábitat del lugar y para la vida misma de cada participante.
Todos los años debemos lamentar y leer en los medios de comunicación que se perdieron vidas humanas, si bien es cierto, la decisión de participar es personal.
Esta carrera me hace recordar a las películas de ciencia ficción en las que se participa en las carreras de la muerte, donde es sálvense quien pueda y el ganador obtiene la libertad. Con la naturaleza no se juega, a la larga o a la corta nos cobra los daños que les provocamos”, afirmó.
.
Argentina: campo experimental de transgénicos
Argentina es uno de los países con más hectáreas de cultivos transgénicos en el mundo
Fecha de Publicación: 19/01/2014
Fuente: Terra
Provincia/Región: Nacional
Casi 24 millones de hectáreas fueron sembradas en la Argentina durante 2012 con cultivos modificados genéticamente, lo cual convierte al país en uno de los que tiene mayor tasa de adopción de cultivares "mejorados".
"Ese proceso comenzó hace más de 15 años y su beneficio bruto acumulado hoy supera los 70.000 millones de dólares", consignó INTA Informa.
Desde el Instituto de Genética del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Cecilia Décima aseguró que "nuestro país es uno de los principales productores de cultivos transgénicos".
"Con 23,9 millones de hectáreas en 2012, representa el 14 por ciento del área global cultivada con transgénicos y un aumento del 6% con respecto al año anterior", indicó.
En cuanto a los motivos para aplicarlo en el sector agropecuario, Daniel Miralles, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), consideró que "uno de los puntos más importantes es que permite aumentar la productividad".
La adopción de cultivares mejorados ya le reportó a la Argentina un beneficio bruto acumulado de 72.645,52 millones de dólares.
De ese total, 65.435,81 millones correspondieron a la soja tolerante a glifosato, 5.375 a maíces y 1.834 millones a algodones, en ambos casos, resistentes a insectos y tolerantes a herbicidas, según estimaciones realizadas en base a SIGMA, modelo matemático desarrollado por el INTA.
SIGMA se efectuó a partir del Estudio del Perfil Tecnológico del Sector Agropecuario Argentino y de información del Ministerio de Agricultura de la Nación, del Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio), del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
"La estrategia para aumentar la productividad de cualquier cultivo es el rendimiento por unidad de área", sostuvo Miralles.
En la Argentina, el proceso de incorporación de estas tecnologías se inició en el año 1996, cuando se introdujo la primera soja tolerante al herbicida glifosato y avanzó ininterrumpidamente, con una dinámica de adopción casi sin precedentes a escala mundial.
Mientras que en la actual campaña, esa tendencia continúa: para los cultivares transgénicos de maíz registra una adopción del 95% del total, para el algodón del 100% y para la soja tolerante a glifosato alcanza casi ese mismo porcentaje, como en los ciclos genéticos.
La modificación genética, además de aumentar la productividad de los cultivos con una agricultura sustentable, procura mejorar los alimentos derivados de cultivos vegetales, ya sea mediante la eliminación de sustancias tóxicas o alergénicas, por medio de la variación de sus componentes para hacerlos más saludables o incrementando su contenido nutricional.
"Si uno mira el escenario mundial de los cultivos, el aumento de la producción a gran escala de los alimentos por superficie es escaso", advirtió Miralles, quien explicó que no hay extensión para incrementarla.
En consecuencia, "la estrategia para aumentar la productividad de cualquier cultivo es el rendimiento por unidad de área", reiteró.
.
Fecha de Publicación: 19/01/2014
Fuente: Terra
Provincia/Región: Nacional
Casi 24 millones de hectáreas fueron sembradas en la Argentina durante 2012 con cultivos modificados genéticamente, lo cual convierte al país en uno de los que tiene mayor tasa de adopción de cultivares "mejorados".
"Ese proceso comenzó hace más de 15 años y su beneficio bruto acumulado hoy supera los 70.000 millones de dólares", consignó INTA Informa.
Desde el Instituto de Genética del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Cecilia Décima aseguró que "nuestro país es uno de los principales productores de cultivos transgénicos".
"Con 23,9 millones de hectáreas en 2012, representa el 14 por ciento del área global cultivada con transgénicos y un aumento del 6% con respecto al año anterior", indicó.
En cuanto a los motivos para aplicarlo en el sector agropecuario, Daniel Miralles, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), consideró que "uno de los puntos más importantes es que permite aumentar la productividad".
La adopción de cultivares mejorados ya le reportó a la Argentina un beneficio bruto acumulado de 72.645,52 millones de dólares.
De ese total, 65.435,81 millones correspondieron a la soja tolerante a glifosato, 5.375 a maíces y 1.834 millones a algodones, en ambos casos, resistentes a insectos y tolerantes a herbicidas, según estimaciones realizadas en base a SIGMA, modelo matemático desarrollado por el INTA.
SIGMA se efectuó a partir del Estudio del Perfil Tecnológico del Sector Agropecuario Argentino y de información del Ministerio de Agricultura de la Nación, del Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio), del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
"La estrategia para aumentar la productividad de cualquier cultivo es el rendimiento por unidad de área", sostuvo Miralles.
En la Argentina, el proceso de incorporación de estas tecnologías se inició en el año 1996, cuando se introdujo la primera soja tolerante al herbicida glifosato y avanzó ininterrumpidamente, con una dinámica de adopción casi sin precedentes a escala mundial.
Mientras que en la actual campaña, esa tendencia continúa: para los cultivares transgénicos de maíz registra una adopción del 95% del total, para el algodón del 100% y para la soja tolerante a glifosato alcanza casi ese mismo porcentaje, como en los ciclos genéticos.
La modificación genética, además de aumentar la productividad de los cultivos con una agricultura sustentable, procura mejorar los alimentos derivados de cultivos vegetales, ya sea mediante la eliminación de sustancias tóxicas o alergénicas, por medio de la variación de sus componentes para hacerlos más saludables o incrementando su contenido nutricional.
"Si uno mira el escenario mundial de los cultivos, el aumento de la producción a gran escala de los alimentos por superficie es escaso", advirtió Miralles, quien explicó que no hay extensión para incrementarla.
En consecuencia, "la estrategia para aumentar la productividad de cualquier cultivo es el rendimiento por unidad de área", reiteró.
.
Botnia presentó su plan para aumentar la producción
UPM Botnia presentó su plan de obras para aumentar la producción en 100 mil toneladas
Fecha de Publicación: 18/01/2014
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional
En octubre, luego de una larga espera y en medio de una dura polémica entre Argentina y Uruguay por el impacto ambiental de la pastera UPM (ex Botnia), el gobierno del vecino país permitió unilateralmente a la planta aumentar en cien mil toneladas su producción, pero condicionó ese permiso a la instalación de un sistema de enfriamiento a 30 grados de los efluentes que la empresa calcula le costará seis millones de dólares.
En este contexto, desde la compañía aseguraron que todas las obras comenzarán este año. Ahora, la fábrica de celulosa presentó los proyectos vinculados con las inversiones ambientales.
Fuentes de UPM dijeron al diario El País de Montevideo que “la empresa presentó a las autoridades los proyectos requeridos y se viene trabajando dentro de los plazos fijados”.
La fábrica también tiene que adecuar en un plazo de tres meses las instalaciones del patio de almacenamiento de la planta, para evitar que en caso de lluvias se produzca arrastre de lodos de cal desde ese patio cuando llueve. Asimismo, debe instalar un sistema de control diario de la carga de fósforo que ingresa al sistema de tratamiento biológico y de la que se vierte con el efluente final.
Por otra parte, señalaron al diario uruguayo que UPM aumentó la producción de energía eléctrica en 2013 un 20 por ciento con respecto a 2012. Y en idéntico porcentaje incrementó la energía entregada a UTE, con lo que llegó a un nuevo récord anual.
El conflicto ambiental ya lleva once años y desde entonces la Asamblea Ciudadana viene insistiendo en la necesidad de defender el ambiente como la salud de las poblaciones ribereñas.
Sin embargo, un entramado político que se encargaron de tejer ambos gobiernos genera más impunidad que justicia y en vez de sentar en el banquillo de los acusados a la pastera UPM son criminalizados los vecinos que se atrevieron a denunciar la contaminación ambiental.
Es más, la Justicia Federal desde hace varios años se muestra impotente para hacer declarar a los gerentes de UPM Botnia, pero es muy expedita para criminalizar a los vecinos de Gualeguaychú que osaron protestar en defensa de la vida. Extraña forma que tiene el Estado para dirimir los conflictos: alentando lo prohibido e ilegal y reprimiendo a quienes se atreven a señalar esta situación.
.
Fecha de Publicación: 18/01/2014
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional
En octubre, luego de una larga espera y en medio de una dura polémica entre Argentina y Uruguay por el impacto ambiental de la pastera UPM (ex Botnia), el gobierno del vecino país permitió unilateralmente a la planta aumentar en cien mil toneladas su producción, pero condicionó ese permiso a la instalación de un sistema de enfriamiento a 30 grados de los efluentes que la empresa calcula le costará seis millones de dólares.
En este contexto, desde la compañía aseguraron que todas las obras comenzarán este año. Ahora, la fábrica de celulosa presentó los proyectos vinculados con las inversiones ambientales.
Fuentes de UPM dijeron al diario El País de Montevideo que “la empresa presentó a las autoridades los proyectos requeridos y se viene trabajando dentro de los plazos fijados”.
La fábrica también tiene que adecuar en un plazo de tres meses las instalaciones del patio de almacenamiento de la planta, para evitar que en caso de lluvias se produzca arrastre de lodos de cal desde ese patio cuando llueve. Asimismo, debe instalar un sistema de control diario de la carga de fósforo que ingresa al sistema de tratamiento biológico y de la que se vierte con el efluente final.
Por otra parte, señalaron al diario uruguayo que UPM aumentó la producción de energía eléctrica en 2013 un 20 por ciento con respecto a 2012. Y en idéntico porcentaje incrementó la energía entregada a UTE, con lo que llegó a un nuevo récord anual.
El conflicto ambiental ya lleva once años y desde entonces la Asamblea Ciudadana viene insistiendo en la necesidad de defender el ambiente como la salud de las poblaciones ribereñas.
Sin embargo, un entramado político que se encargaron de tejer ambos gobiernos genera más impunidad que justicia y en vez de sentar en el banquillo de los acusados a la pastera UPM son criminalizados los vecinos que se atrevieron a denunciar la contaminación ambiental.
Es más, la Justicia Federal desde hace varios años se muestra impotente para hacer declarar a los gerentes de UPM Botnia, pero es muy expedita para criminalizar a los vecinos de Gualeguaychú que osaron protestar en defensa de la vida. Extraña forma que tiene el Estado para dirimir los conflictos: alentando lo prohibido e ilegal y reprimiendo a quienes se atreven a señalar esta situación.
.
Controles en Corrientes sobre la caza furtiva
Siguen los intensos trabajos de Recursos Naturales contra la caza furtiva
Fecha de Publicación: 18/01/2014
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes
La Dirección de Recursos Naturales informa que sigue realizando importantes operativos contra la caza furtiva, la pesca ilegal y rescate de animales de la fauna silvestre en todo el ámbito provincial. Uno de los casos que se tuvo que atender fue el día 06 de Enero, cuando el Director del Serpentario de Goya, Juan Carlos Peña, informa a la Dirección de Recursos Naturales, que el dueño de un campo de esa localidad, tenía en su poder dos ejemplares hembra de zorro de monte (pequeños), crías que quedaron desamparadas como consecuencia de la muerte de su madre a causa de la caza indiscriminada, de aquellos que no quieren respetar las leyes que rigen en protección de nuestra Fauna silvestre. Por lo cual, personal de rescate de Fauna acudido al lugar en busca de estos animales, que luego han sido trasladados al Centro de Conservación de la Fauna Silvestre “AGUARÁ”, donde fueron atendidos por médicos Veterinarios que constataron que se encontraban en perfectas condiciones de salud.
Ese mismo día una persona de sexo femenino y de apellido Gómez, que decía ser estudiante de Veterinaria, denunció la presencia de una tortuga de agua, que se encontraba atascada en una cuneta, ubicada entre las calles la Madrid y Madariaga de nuestra ciudad. Por lo que, también se hizo presente en el lugar La Unidad de Rescate de Fauna quien estuvo a cargo del traslado de la misma al Centro de Conservación AGUARÁ y que actualmente se encuentra con otras tortugas de su especie y en perfectas condiciones. Todos estos operativos estuvieron a cargo del Fiscalizador Sr. Luis Cruz y bajo la dirección del Dr. Santiago Faisal, actual Director de Recursos Naturales.
Por otro lado, tenemos el caso de un carpincho de tres años llamado “Zeus”, nombre puesto por las personas que muy amablemente se acercaron hasta la Dirección de Recursos Naturales, para informar de su tenencia en su domicilio en la capital correntina, que pedían que nos hiciéramos cargo del mismo, ya que fue criado como mascota en su domicilio y tomaron conciencia de que este es un animal silvestre y no debe vivir en cautiverio. A partir de ese momento nos hicimos cargo del mismo, constatando su buen estado de salud por nuestros profesionales quienes luego los llevaron al “Aguará” ubicado en Paso de la Patria.
Queremos transmitir a toda la comunidad que no duden en denunciar casos de animales silvestres en cautiverio o comercio de las mismas, ya que contamos hoy con el Centro de Conservación de Fauna Silvestre “AGUARÁ”, único en su tipo a nivel Nacional, cuya misión es recuperar a las especies productos del mascotismo, la caza furtiva y el trafico ilegal para luego ser devueltos a su habitad natural, y de esta manera devolverles a los animales su derecho a la libertad.
.
Fecha de Publicación: 18/01/2014
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes
La Dirección de Recursos Naturales informa que sigue realizando importantes operativos contra la caza furtiva, la pesca ilegal y rescate de animales de la fauna silvestre en todo el ámbito provincial. Uno de los casos que se tuvo que atender fue el día 06 de Enero, cuando el Director del Serpentario de Goya, Juan Carlos Peña, informa a la Dirección de Recursos Naturales, que el dueño de un campo de esa localidad, tenía en su poder dos ejemplares hembra de zorro de monte (pequeños), crías que quedaron desamparadas como consecuencia de la muerte de su madre a causa de la caza indiscriminada, de aquellos que no quieren respetar las leyes que rigen en protección de nuestra Fauna silvestre. Por lo cual, personal de rescate de Fauna acudido al lugar en busca de estos animales, que luego han sido trasladados al Centro de Conservación de la Fauna Silvestre “AGUARÁ”, donde fueron atendidos por médicos Veterinarios que constataron que se encontraban en perfectas condiciones de salud.
Ese mismo día una persona de sexo femenino y de apellido Gómez, que decía ser estudiante de Veterinaria, denunció la presencia de una tortuga de agua, que se encontraba atascada en una cuneta, ubicada entre las calles la Madrid y Madariaga de nuestra ciudad. Por lo que, también se hizo presente en el lugar La Unidad de Rescate de Fauna quien estuvo a cargo del traslado de la misma al Centro de Conservación AGUARÁ y que actualmente se encuentra con otras tortugas de su especie y en perfectas condiciones. Todos estos operativos estuvieron a cargo del Fiscalizador Sr. Luis Cruz y bajo la dirección del Dr. Santiago Faisal, actual Director de Recursos Naturales.
Por otro lado, tenemos el caso de un carpincho de tres años llamado “Zeus”, nombre puesto por las personas que muy amablemente se acercaron hasta la Dirección de Recursos Naturales, para informar de su tenencia en su domicilio en la capital correntina, que pedían que nos hiciéramos cargo del mismo, ya que fue criado como mascota en su domicilio y tomaron conciencia de que este es un animal silvestre y no debe vivir en cautiverio. A partir de ese momento nos hicimos cargo del mismo, constatando su buen estado de salud por nuestros profesionales quienes luego los llevaron al “Aguará” ubicado en Paso de la Patria.
Queremos transmitir a toda la comunidad que no duden en denunciar casos de animales silvestres en cautiverio o comercio de las mismas, ya que contamos hoy con el Centro de Conservación de Fauna Silvestre “AGUARÁ”, único en su tipo a nivel Nacional, cuya misión es recuperar a las especies productos del mascotismo, la caza furtiva y el trafico ilegal para luego ser devueltos a su habitad natural, y de esta manera devolverles a los animales su derecho a la libertad.
.
Porqué podría caer Pascua Lama
Los antecedentes que hacen temblar al proyecto minero Pascua Lama
Fecha de Publicación: 17/01/2014
Fuente: Radio Bio Bio
Provincia/Región: San Juan
El 4 de octubre, la Corte de Apelaciones de Copiapó declaró admisible un recurso de protección presentado por la abogada Bárbara Salinas en contra de Minera Nevada SpA, nombre con el que opera en nuestro país la firma canadiense Barrick Gold, impulsora del proyecto aurífero Pascua Lama.
En el libelo, la jurista acusa a la compañía de instalar, ejecutar y realizar obras no autorizadas por la Superintendencia del Medio Ambiente, en su resolución exenta N° 477 de mayo del año pasado.
Este dictamen, que surgió a raíz de una “autodenuncia” presentada por Minera Nevada SpA a inicios de 2012, establece que la filial de Barrick Gold quebrantó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que autorizó el proyecto.
Específicamente, la Superintendencia estipuló que Minera Nevada SpA no construyó los canales perimetrales y obras de mitigación de daños ambientales requeridos.
Entre paréntesis, el oficio 477 se firmó luego de que la Corte de Apelaciones de Copiapó ordenara, en abril de 2013, la paralización de Pascua Lama, gracias a un recurso presentado por comunidades diaguita.
Volviendo a la querella, la institución ambiental ordenó paralizar la totalidad de las actividades de la fase de construcción del proyecto, mientras no se ejecuten las obras de manejo de aguas. Se permitió, eso sí, la captación, transporte y descarga necesaria para implementar este requerimiento.
La respuesta de Minera Nevada SpA a la resolución 477 de la SMA fue que, adicional a la implementación de la paralización, se requiere la natural continuidad de 16 obras para “impedir que el proyecto sufra algún detrimento”.
Dieciséis acciones -entre las que se cuentan el sistema completo de supresión de polvo, la operación y mantención del incinerador y de las oficinas administrativas y reparaciones de la aeropista- que, según la querellante, “vulneran el derecho a la vida y a vivir en un ambiente libre de contaminación”.
La respuesta de Barrick no dejó conforme a la autoridad ambiental, que solicitó, mediante resolución exenta número 563, los motivos que fundan la manutención de dichas obras y actividades.
En un documento timbrado con el logo corporativo, Barrick contestó que la información requerida ya se había entregado.
La contestación de la Superintendencia de Medio Ambiente fue: “téngase por informado”, respuesta que, según la abogada Bárbara Salinas, “no representa una autorización formal de parte de la SMA”, por lo que a su juicio y de acuerdo a los antecedentes presentados, Barrick estaría incumpliendo la paralización de obras.
Estos antecedentes fueron expuestos ante la comisión de la Cámara que investiga el panorama ambiental del Valle del Huasco por los trabajos de instalación del Proyecto Pascua Lama.
En dicha presentación, efectuada el 11 de septiembre de 2013, también se acompañaron los antecedentes relativos a la supuesta falsificación de instrumento público y/o uso malicioso del mismo que habría cometido Barrick, para concretar la firma del tratado que viabilizó Pascua Lama en Chile y Argentina.
Cabe recordar, que estos hechos están siendo investigados por la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Centro Norte.
Este miércoles se llevará a cabo la penúltima sesión de la comisión investigadora, instancia que ya elabora su informe final.
El grupo parlamentario posiblemente sume a su carpeta la reciente denuncia interpuesta por Greenpeace Chile ante la SMA, por posible alteración de fechas, ocultamiento de información y descargas ilegales en el río Estrecho por parte de Barrick, en la autodenuncia de comienzos de 2012.
Esta delación, junto a las ya expuestas y a otras que se podrían presentar, deberá ser ponderada por la comisión investigadora que indagó el comportamiento ambiental de Barrick en el Valle del Huasco.
.
Fecha de Publicación: 17/01/2014
Fuente: Radio Bio Bio
Provincia/Región: San Juan
El 4 de octubre, la Corte de Apelaciones de Copiapó declaró admisible un recurso de protección presentado por la abogada Bárbara Salinas en contra de Minera Nevada SpA, nombre con el que opera en nuestro país la firma canadiense Barrick Gold, impulsora del proyecto aurífero Pascua Lama.
En el libelo, la jurista acusa a la compañía de instalar, ejecutar y realizar obras no autorizadas por la Superintendencia del Medio Ambiente, en su resolución exenta N° 477 de mayo del año pasado.
Este dictamen, que surgió a raíz de una “autodenuncia” presentada por Minera Nevada SpA a inicios de 2012, establece que la filial de Barrick Gold quebrantó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que autorizó el proyecto.
Específicamente, la Superintendencia estipuló que Minera Nevada SpA no construyó los canales perimetrales y obras de mitigación de daños ambientales requeridos.
Entre paréntesis, el oficio 477 se firmó luego de que la Corte de Apelaciones de Copiapó ordenara, en abril de 2013, la paralización de Pascua Lama, gracias a un recurso presentado por comunidades diaguita.
Volviendo a la querella, la institución ambiental ordenó paralizar la totalidad de las actividades de la fase de construcción del proyecto, mientras no se ejecuten las obras de manejo de aguas. Se permitió, eso sí, la captación, transporte y descarga necesaria para implementar este requerimiento.
La respuesta de Minera Nevada SpA a la resolución 477 de la SMA fue que, adicional a la implementación de la paralización, se requiere la natural continuidad de 16 obras para “impedir que el proyecto sufra algún detrimento”.
Dieciséis acciones -entre las que se cuentan el sistema completo de supresión de polvo, la operación y mantención del incinerador y de las oficinas administrativas y reparaciones de la aeropista- que, según la querellante, “vulneran el derecho a la vida y a vivir en un ambiente libre de contaminación”.
La respuesta de Barrick no dejó conforme a la autoridad ambiental, que solicitó, mediante resolución exenta número 563, los motivos que fundan la manutención de dichas obras y actividades.
En un documento timbrado con el logo corporativo, Barrick contestó que la información requerida ya se había entregado.
La contestación de la Superintendencia de Medio Ambiente fue: “téngase por informado”, respuesta que, según la abogada Bárbara Salinas, “no representa una autorización formal de parte de la SMA”, por lo que a su juicio y de acuerdo a los antecedentes presentados, Barrick estaría incumpliendo la paralización de obras.
Estos antecedentes fueron expuestos ante la comisión de la Cámara que investiga el panorama ambiental del Valle del Huasco por los trabajos de instalación del Proyecto Pascua Lama.
En dicha presentación, efectuada el 11 de septiembre de 2013, también se acompañaron los antecedentes relativos a la supuesta falsificación de instrumento público y/o uso malicioso del mismo que habría cometido Barrick, para concretar la firma del tratado que viabilizó Pascua Lama en Chile y Argentina.
Cabe recordar, que estos hechos están siendo investigados por la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Centro Norte.
Este miércoles se llevará a cabo la penúltima sesión de la comisión investigadora, instancia que ya elabora su informe final.
El grupo parlamentario posiblemente sume a su carpeta la reciente denuncia interpuesta por Greenpeace Chile ante la SMA, por posible alteración de fechas, ocultamiento de información y descargas ilegales en el río Estrecho por parte de Barrick, en la autodenuncia de comienzos de 2012.
Esta delación, junto a las ya expuestas y a otras que se podrían presentar, deberá ser ponderada por la comisión investigadora que indagó el comportamiento ambiental de Barrick en el Valle del Huasco.
.
Río Negro atractiva por su biodiversidad
Por biodiversidad, Río Negro es atractiva para investigadores científicos
Fecha de Publicación: 17/01/2014
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro
Más de 30 grupos de diferentes universidades, institutos, fundaciones y agencias de investigación solicitaron permiso para poder llevar a cabo sus tareas de investigación en el territorio provincial durante el año 2013, según informaron fuentes oficiales.
Entre las especies seleccionadas para estudios científicos figuran distintas especies de anfibios y reptiles, en su mayoría en la zona de Cordillera y la Meseta de Somuncurá.
En relación con el grupo de las aves sobre las que se ha investigado, se destacan los trabajos realizados con el “carpintero gigante” de la zona cordillerana, distintas especies de rapaces, el playero rojizo, conocido por sus largas migraciones a lo largo de todo el continente americano y el cóndor andino.
En cuanto a los mamíferos que han sido objeto de estudio, mencionaron las diferentes especies de roedores y algunos marsupiales, como el monito de monte, especie ligada por su historia evolutiva a los marsupiales australianos.
En cuanto a la zona de la costa atlántica, varios proyectos se encuentran trabajando con cetáceos (ballena franca austral, toninas, franciscana (uno de los delfines más pequeños, menos conocidos y más amenazados en el mundo, según fuentes oficiales) y el lobo marino de un pelo, que es la especie que suele formar colonias a lo largo de toda la costa.
Se comunicó que quienes deseen realizar tareas científicas deberán cumplimentar una serie de requisitos tales como la presentación del proyecto de investigación, antecedentes y avales de las entidades a la que representan. Ante cualquier inquietud comunicarse con la Dirección de Fauna Silvestre, sita en calle Colón 275, 3º piso, de Viedma o telefónicamente al número 02920 – 423391.
.
Fecha de Publicación: 17/01/2014
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro
Más de 30 grupos de diferentes universidades, institutos, fundaciones y agencias de investigación solicitaron permiso para poder llevar a cabo sus tareas de investigación en el territorio provincial durante el año 2013, según informaron fuentes oficiales.
Entre las especies seleccionadas para estudios científicos figuran distintas especies de anfibios y reptiles, en su mayoría en la zona de Cordillera y la Meseta de Somuncurá.
En relación con el grupo de las aves sobre las que se ha investigado, se destacan los trabajos realizados con el “carpintero gigante” de la zona cordillerana, distintas especies de rapaces, el playero rojizo, conocido por sus largas migraciones a lo largo de todo el continente americano y el cóndor andino.
En cuanto a los mamíferos que han sido objeto de estudio, mencionaron las diferentes especies de roedores y algunos marsupiales, como el monito de monte, especie ligada por su historia evolutiva a los marsupiales australianos.
En cuanto a la zona de la costa atlántica, varios proyectos se encuentran trabajando con cetáceos (ballena franca austral, toninas, franciscana (uno de los delfines más pequeños, menos conocidos y más amenazados en el mundo, según fuentes oficiales) y el lobo marino de un pelo, que es la especie que suele formar colonias a lo largo de toda la costa.
Se comunicó que quienes deseen realizar tareas científicas deberán cumplimentar una serie de requisitos tales como la presentación del proyecto de investigación, antecedentes y avales de las entidades a la que representan. Ante cualquier inquietud comunicarse con la Dirección de Fauna Silvestre, sita en calle Colón 275, 3º piso, de Viedma o telefónicamente al número 02920 – 423391.
.
Salí- Dulce: tras imputación a azucarero, piden seguir
Aseguran que el procesamiento de Colombres es 'ejemplificador'
Fecha de Publicación: 16/01/2014
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán
El legislador Ariel García solicitó más decisiones similares a la justicia tucumana.
El legislador tucumano Ariel García, resaltó la “medida ejemplificadora” emitida por los jueces de la Cámara Federal de Apelaciones de la vecina provincia, quienes confirmaron el procesamiento contra el responsable de la firma que explota el ingenio azucarero Ñuñorco, Julio Colombres, a partir de investigaciones que coinciden en que dicha fábrica, habría contaminado cursos de agua interjurisdiccionales, afectando la cuenca Salí- Dulce, a través de sus afluentes que desembocan en Santiago del Estero.
Tal cual lo informara Nuevo Diario en noviembre del año pasado, el responsable de la empresa SER SA que explota el ingenio Ñuñorco radicado en la ciudad de Monteros, había sido procesado por vuelcos de efluentes líquidos contaminantes al cauce del río Pueblo Viejo, el cual desemboca en el río Salí, a partir de una investigación realizada por el fiscal general Antonio Gómez, que derivó incluso en un embargo de 200 mil pesos contra el industrial.
“Como si fuera poco, mientras lo procesan desde la justicia, Colombres pasa a manejar el ingenio Aguilares, cuando además tiene las industrias de Ñuñorco y Santa Bárbara”, recordó el diputado de la UCR. García remarcó que el fallo “ratifica la negligencia de una empresa que contaminó, algo que vinimos denunciándolo siempre, porque no había hecho las inversiones necesarias para evitarlo”, señaló , al reconocer además que “si había algo que venía reclamando el pueblo de Santiago del Estero, era el procesamiento de estos personajes”.
Cabe resaltar que los tres jueces del tribunal que conformaron la mayoría, señalaron que en el caso, “se encontraría acreditada -con el grado de provisoriedad que habilita esta etapa procesal- la presunta responsabilidad de Julio Colombres por haber contaminado cursos de agua de carácter interjurisdiccional, creando así un peligro jurídicamente desaprobado para la producción del resultado, siendo el resultado la realización de ese mismo peligro”. Para esto, se convalidó los informes de los peritos de la Dirección de Policía Científica-División Medio Ambiente- de Gendarmería Nacional y de los ingenieros Pedro Jorge Albornoz y Juan Alberto Ruiz, en respuesta al pedido de colaboración técnica efectuado por el fiscal general a la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Tucumán.
En ambos documentos se informaba que el agua analizada, que habría sido contaminada por el ingenio Ñuñorco, presentaba valores elevados para el parámetro de Demanda Química de Oxígeno, de acuerdo a lo estipulado por la resolución 963/99 de la Secretaría de Ambiente de la Nación, a la vez que se advertía de la peligrosidad. La Cámara también señaló que Colombres “no realizó las obras pertinentes para evitar dichas consecuencias”.
Denuncian proceder de ingenios
Sobre la actualidad de la actividad fabril, y en particular de las destilerías de los ingenios tucumanos, el legislador Ariel García resaltó que “hay una falta total de inversiones por parte de varios ingenios tucumanos”, indicó, al asegurar por ejemplo que el ingenio Concepción “volvió a utilizar el canal del DP2 como depósito de vinaza, cuando hay una resolución que lo prohibe el propio secretario de Medio Ambiente de la provincia”
También, denunció la existencia de piletones de vinaza por parte de Santa Bárbara, a la que el legislador rebautizó como “Vinaza Bárbara”.
“Lamentablemente, tenemos la ausencia del Estado de Tucumán, en cuanto a prevención y cuidado del ambiente, y por otro lado, la complicidad de no hacer cumplir en las inversiones necesarias para garantizar la salud de nuestra población” indicó García.
.
Fecha de Publicación: 16/01/2014
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán
El legislador Ariel García solicitó más decisiones similares a la justicia tucumana.
El legislador tucumano Ariel García, resaltó la “medida ejemplificadora” emitida por los jueces de la Cámara Federal de Apelaciones de la vecina provincia, quienes confirmaron el procesamiento contra el responsable de la firma que explota el ingenio azucarero Ñuñorco, Julio Colombres, a partir de investigaciones que coinciden en que dicha fábrica, habría contaminado cursos de agua interjurisdiccionales, afectando la cuenca Salí- Dulce, a través de sus afluentes que desembocan en Santiago del Estero.
Tal cual lo informara Nuevo Diario en noviembre del año pasado, el responsable de la empresa SER SA que explota el ingenio Ñuñorco radicado en la ciudad de Monteros, había sido procesado por vuelcos de efluentes líquidos contaminantes al cauce del río Pueblo Viejo, el cual desemboca en el río Salí, a partir de una investigación realizada por el fiscal general Antonio Gómez, que derivó incluso en un embargo de 200 mil pesos contra el industrial.
“Como si fuera poco, mientras lo procesan desde la justicia, Colombres pasa a manejar el ingenio Aguilares, cuando además tiene las industrias de Ñuñorco y Santa Bárbara”, recordó el diputado de la UCR. García remarcó que el fallo “ratifica la negligencia de una empresa que contaminó, algo que vinimos denunciándolo siempre, porque no había hecho las inversiones necesarias para evitarlo”, señaló , al reconocer además que “si había algo que venía reclamando el pueblo de Santiago del Estero, era el procesamiento de estos personajes”.
Cabe resaltar que los tres jueces del tribunal que conformaron la mayoría, señalaron que en el caso, “se encontraría acreditada -con el grado de provisoriedad que habilita esta etapa procesal- la presunta responsabilidad de Julio Colombres por haber contaminado cursos de agua de carácter interjurisdiccional, creando así un peligro jurídicamente desaprobado para la producción del resultado, siendo el resultado la realización de ese mismo peligro”. Para esto, se convalidó los informes de los peritos de la Dirección de Policía Científica-División Medio Ambiente- de Gendarmería Nacional y de los ingenieros Pedro Jorge Albornoz y Juan Alberto Ruiz, en respuesta al pedido de colaboración técnica efectuado por el fiscal general a la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Tucumán.
En ambos documentos se informaba que el agua analizada, que habría sido contaminada por el ingenio Ñuñorco, presentaba valores elevados para el parámetro de Demanda Química de Oxígeno, de acuerdo a lo estipulado por la resolución 963/99 de la Secretaría de Ambiente de la Nación, a la vez que se advertía de la peligrosidad. La Cámara también señaló que Colombres “no realizó las obras pertinentes para evitar dichas consecuencias”.
Denuncian proceder de ingenios
Sobre la actualidad de la actividad fabril, y en particular de las destilerías de los ingenios tucumanos, el legislador Ariel García resaltó que “hay una falta total de inversiones por parte de varios ingenios tucumanos”, indicó, al asegurar por ejemplo que el ingenio Concepción “volvió a utilizar el canal del DP2 como depósito de vinaza, cuando hay una resolución que lo prohibe el propio secretario de Medio Ambiente de la provincia”
También, denunció la existencia de piletones de vinaza por parte de Santa Bárbara, a la que el legislador rebautizó como “Vinaza Bárbara”.
“Lamentablemente, tenemos la ausencia del Estado de Tucumán, en cuanto a prevención y cuidado del ambiente, y por otro lado, la complicidad de no hacer cumplir en las inversiones necesarias para garantizar la salud de nuestra población” indicó García.
.
Desmontes que sigen golpeando a los nativos en Chaco
Continúa en el interfluvio la tensión entre criollos y aborígenes por los desmontes
Fecha de Publicación: 16/01/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Tras la grave denuncia que realizó Zenón Cuéllar, presidente de la Asociación Comunitaria Meguesoxochi por una serie de desmontes no autorizados en la zona del interfluvio y además zona amarilla, intervino de inmediato la Dirección de Bosques con intensos operativos en la zona para evitar los desmontes en forma discriminada y sin autorización en la zona de las 150 mil hectáreas en el interfluvio.
El juez de paz, la Policía del Espinillo, el abogado de la Dirección de Bosques Abel Andreis y los inspectores Eduardo Gauna y Esteban Fiori se apersonaron en el lugar para proceder al secuestro del tractor, la topadora con la que los criollos desmontaron cuatro hectáreas aproximadamente. Además se procedió también al secuestro de la madera que se obtuvo producto de esa tarea sin autorización.
Ocultar historial de mensajes
Cabe recordar que los integrantes de la Asociación Comunitaria Meguesoxochi habían constatado el martes la existencia de un deslinde, en el que se encontraban plantados 120 postes de la especie carandá y palo santo, además observaron la existencia de un desmonte de cuatro hectáreas aproximadamente. En ese mismo lugar observaron un tractor FIAT 780 compuesto por una pala de desmonte, tipo topadora, y se contabilizó la existencia de 81 postes de la especie carandá, palo santo y quebracho colorado, ubicados sobre una línea de alambrado. Tras esta grave irregularidad los integrantes de la asociación realizaron las denuncias pertinentes para que actúe no solo la policía de la localidad sino también la Dirección de Bosques por una grave infracción a la Ley de Bosques en una zona delimitada como zona amarilla.
La finalidad de los criollos es afianzar la posición en los territorios propiedad de la comunidad qom y hacer chacras para sus cultivos.
.
Fecha de Publicación: 16/01/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Tras la grave denuncia que realizó Zenón Cuéllar, presidente de la Asociación Comunitaria Meguesoxochi por una serie de desmontes no autorizados en la zona del interfluvio y además zona amarilla, intervino de inmediato la Dirección de Bosques con intensos operativos en la zona para evitar los desmontes en forma discriminada y sin autorización en la zona de las 150 mil hectáreas en el interfluvio.
El juez de paz, la Policía del Espinillo, el abogado de la Dirección de Bosques Abel Andreis y los inspectores Eduardo Gauna y Esteban Fiori se apersonaron en el lugar para proceder al secuestro del tractor, la topadora con la que los criollos desmontaron cuatro hectáreas aproximadamente. Además se procedió también al secuestro de la madera que se obtuvo producto de esa tarea sin autorización.
Ocultar historial de mensajes
Cabe recordar que los integrantes de la Asociación Comunitaria Meguesoxochi habían constatado el martes la existencia de un deslinde, en el que se encontraban plantados 120 postes de la especie carandá y palo santo, además observaron la existencia de un desmonte de cuatro hectáreas aproximadamente. En ese mismo lugar observaron un tractor FIAT 780 compuesto por una pala de desmonte, tipo topadora, y se contabilizó la existencia de 81 postes de la especie carandá, palo santo y quebracho colorado, ubicados sobre una línea de alambrado. Tras esta grave irregularidad los integrantes de la asociación realizaron las denuncias pertinentes para que actúe no solo la policía de la localidad sino también la Dirección de Bosques por una grave infracción a la Ley de Bosques en una zona delimitada como zona amarilla.
La finalidad de los criollos es afianzar la posición en los territorios propiedad de la comunidad qom y hacer chacras para sus cultivos.
.
Caza y pesca ilegal en parque misionero
Detectan caza y pesca ilegal en el parque Urugua-í
Fecha de Publicación: 15/01/2014
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
Detectaron a un total de 10 personas y secuestraron numerosos elementos y armas en tres operativos diferentes.
En un operativo realizado en el paisaje protegido del lago Urugua-í, guardaparques del Ministerio de Ecología, a cargo de la reserva, secuestraron 14 redes de varias medidas para la captura de peces, prohibidas por la legislación vigente, y una canoa de madera, con dos ciudadanos oriundos de Puerto Libertad.
En la misma zona, en una recorrida en conjunto entre los agentes de conservación y la Policía de la División Lacustre, dieron con dos personas domiciliadas en esa localidad que se encontraban cazando en la zona del perilago, a los que se les secuestró dos escopetas, una calibre 28 y otra calibre 32, 4 cartuchos de calibre 28 y 3 cartuchos de calibre 32 además de una moto de 150 cc.
Y en otro procedimiento sobre la ruta provincial 18, en la zona de amortiguamiento del Parque Provincial Urugua-í, la patrulla de guardaparques localizó a seis personas cazando con armas de fuego largas, secuestrándose un total de cinco escopetas, tres de ellas calibre 16 y dos calibre 32, 33 cartuchos de los calibres nombrados y dos motos de 125 cc y 200 cc.
.
Fecha de Publicación: 15/01/2014
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
Detectaron a un total de 10 personas y secuestraron numerosos elementos y armas en tres operativos diferentes.
En un operativo realizado en el paisaje protegido del lago Urugua-í, guardaparques del Ministerio de Ecología, a cargo de la reserva, secuestraron 14 redes de varias medidas para la captura de peces, prohibidas por la legislación vigente, y una canoa de madera, con dos ciudadanos oriundos de Puerto Libertad.
En la misma zona, en una recorrida en conjunto entre los agentes de conservación y la Policía de la División Lacustre, dieron con dos personas domiciliadas en esa localidad que se encontraban cazando en la zona del perilago, a los que se les secuestró dos escopetas, una calibre 28 y otra calibre 32, 4 cartuchos de calibre 28 y 3 cartuchos de calibre 32 además de una moto de 150 cc.
Y en otro procedimiento sobre la ruta provincial 18, en la zona de amortiguamiento del Parque Provincial Urugua-í, la patrulla de guardaparques localizó a seis personas cazando con armas de fuego largas, secuestrándose un total de cinco escopetas, tres de ellas calibre 16 y dos calibre 32, 33 cartuchos de los calibres nombrados y dos motos de 125 cc y 200 cc.
.
Alumbrera podría continuar
Catamarca: Un nuevo yacimiento posibilitará la continuidad del proyecto minero Alumbrera
Fecha de Publicación: 15/01/2014
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Catamarca
Una UTE invertirá $ 520 millones para desarrollar el reservorio Bajo del Durazno. El lugar fue visitado por Mayoral, secretario de Minería de la Nación
La UTE coformada por Glencore-Xstrata internacional, Yamana Gold, y Goldcorp invertirá este año $ 520 millones para la apertura y compra de equipamientos e insumos nercesarios para desarrollar el reservorio Bajo del Durazno, en la provincia de Catamarca.
El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, acompañado por Ángel Mercado en representación del Gobierno de la provincia de Catamarca, realizó una visita al terreno de Bajo del Durazno, nuevo reservorio de minerales que posibilitará la continuidad productiva en cantidad y calidad del proyecto minero Alumbrera.
Bajo del Durazno constituía un área marginal de Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD), que a partir de un estudio realizado en 2006 por el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) de la Secretaría e Minería del Ministerio de Planificación Federal, y la Interestadual YMAD, se puso en valor para la realización de una compulsa licitatoria internacional de oferentes.
De esa licitación resultó adjudicataria la UTE conformada Glencore-Xstrata Internacional, Yamana Gold, y Goldcorp que ya esta avanzando con la concreción de ese desarrollo. Esta nueva mina aportará los recursos primarios necesarios para la planta industrial de Alumbrera YMAD, y generará oportunidades de negocios para proveedores locales.
.
Fecha de Publicación: 15/01/2014
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Catamarca
Una UTE invertirá $ 520 millones para desarrollar el reservorio Bajo del Durazno. El lugar fue visitado por Mayoral, secretario de Minería de la Nación
La UTE coformada por Glencore-Xstrata internacional, Yamana Gold, y Goldcorp invertirá este año $ 520 millones para la apertura y compra de equipamientos e insumos nercesarios para desarrollar el reservorio Bajo del Durazno, en la provincia de Catamarca.
El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, acompañado por Ángel Mercado en representación del Gobierno de la provincia de Catamarca, realizó una visita al terreno de Bajo del Durazno, nuevo reservorio de minerales que posibilitará la continuidad productiva en cantidad y calidad del proyecto minero Alumbrera.
Bajo del Durazno constituía un área marginal de Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD), que a partir de un estudio realizado en 2006 por el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) de la Secretaría e Minería del Ministerio de Planificación Federal, y la Interestadual YMAD, se puso en valor para la realización de una compulsa licitatoria internacional de oferentes.
De esa licitación resultó adjudicataria la UTE conformada Glencore-Xstrata Internacional, Yamana Gold, y Goldcorp que ya esta avanzando con la concreción de ese desarrollo. Esta nueva mina aportará los recursos primarios necesarios para la planta industrial de Alumbrera YMAD, y generará oportunidades de negocios para proveedores locales.
.
El río Uruguay no tiene protección
El río Uruguay sin protección
Fecha de Publicación: 14/01/2014
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional
En materia ambiental el río Uruguay no tiene protección. El desmonte nativo, los efluentes industriales y urbanos, los agrotóxicos y la pastera UPM Botnia, son la cara visible –aunque no las únicas- de la falta de compromiso que reflejan los Estados (Brasil, Uruguay y Argentina).
La pastera Botnia, que registra un conflicto que ya lleva once largos años, sigue funcionando no porque su tecnología sea amigable con el ambiente sino porque son los Estados, a través de la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) quienes le dan cobertura de impunidad. Lo mismo puede sostenerse con las erráticas y contradictorias posturas de los Municipios de la cuenca.
No hay que olvidar. A mediados de 2010 se iniciaron los monitoreos ambientales a la planta y a la desembocadura del río Gualeguaychú en el Uruguay, y ambas cancillerías se juramentaron que las poblaciones ribereñas iban a recibir información al instante.
Nada ha pasado. En plena campaña electoral de octubre de 2013 se dieron a conocer los informes de manera unilateral, pero una vez que se votó, todo volvió al silencio que tanto le beneficia a UPM Botnia y tanto perjudica a los pueblos.
La irresponsabilidad de la Caru no tiene límites, porque no sólo que carece de la elemental vocación republicana para dar acceso a la información, sino que además ofende a los principios básicos de los Derechos Humanos, dado que se trata de una información que está íntima y directamente relacionada con la salud y el ambiente. Las delegaciones argentina y uruguaya en la Caru han hecho de la información un campo de concentración, donde torturan con su silencio y condenan a una muerte lenta a los pueblos ribereños; mientras permiten el saqueo de los recursos naturales que deberían custodiar y administrar.
La lucha ambiental de Gualeguaychú ya no es solamente contra la presencia de la pastera UPM Botnia, sino también con el paradigma de los gobiernos que prefieren poner a las Repúblicas de rodillas y abrazarse con las iniciativas de neto corte colonialista. Nada de liberador, de conquista y extensión de derechos se puede esperar de esta actitud, sino la muerte lenta e inexorable de los recursos naturales. Más que funcionarios, parecen gerentes de UPM, puesto que sus decisiones siempre terminan por favorecer a ese emprendimiento.
Nada es casual: ni siquiera los afectados en septiembre del año pasado por los gases de la pastera tienen derecho a la Justicia. Criminalizada la protesta, en vez de investigar la responsabilidad de UPM se investiga a quienes padecen sus efectos negativos.
El escudo protector de Botnia se llama Caru. Porque sabiendo los funcionarios que la salud de los pueblos está en riesgo, sabiendo que el ambiente está sufriendo consecuencias irreversibles, guardan un silencio que se parece más a la política de impunidad que de tutela de los intereses generales de la población.
La pérdida de la autoridad administrativa de la Caru no es casual. En este contexto, parecería que fue planificada justamente para que el saqueo ambiental sea una de las últimas joyas que se ponen en manos del capital extranjero. Paradigma propio de los años de plomo y de los recientes años ’90 es lo que predomina en ambas cancillerías. Solo así se entiende por qué protegen a UPM y ponen en riesgo de vida al río Uruguay y a los pueblos.
.
Fecha de Publicación: 14/01/2014
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional
En materia ambiental el río Uruguay no tiene protección. El desmonte nativo, los efluentes industriales y urbanos, los agrotóxicos y la pastera UPM Botnia, son la cara visible –aunque no las únicas- de la falta de compromiso que reflejan los Estados (Brasil, Uruguay y Argentina).
La pastera Botnia, que registra un conflicto que ya lleva once largos años, sigue funcionando no porque su tecnología sea amigable con el ambiente sino porque son los Estados, a través de la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) quienes le dan cobertura de impunidad. Lo mismo puede sostenerse con las erráticas y contradictorias posturas de los Municipios de la cuenca.
No hay que olvidar. A mediados de 2010 se iniciaron los monitoreos ambientales a la planta y a la desembocadura del río Gualeguaychú en el Uruguay, y ambas cancillerías se juramentaron que las poblaciones ribereñas iban a recibir información al instante.
Nada ha pasado. En plena campaña electoral de octubre de 2013 se dieron a conocer los informes de manera unilateral, pero una vez que se votó, todo volvió al silencio que tanto le beneficia a UPM Botnia y tanto perjudica a los pueblos.
La irresponsabilidad de la Caru no tiene límites, porque no sólo que carece de la elemental vocación republicana para dar acceso a la información, sino que además ofende a los principios básicos de los Derechos Humanos, dado que se trata de una información que está íntima y directamente relacionada con la salud y el ambiente. Las delegaciones argentina y uruguaya en la Caru han hecho de la información un campo de concentración, donde torturan con su silencio y condenan a una muerte lenta a los pueblos ribereños; mientras permiten el saqueo de los recursos naturales que deberían custodiar y administrar.
La lucha ambiental de Gualeguaychú ya no es solamente contra la presencia de la pastera UPM Botnia, sino también con el paradigma de los gobiernos que prefieren poner a las Repúblicas de rodillas y abrazarse con las iniciativas de neto corte colonialista. Nada de liberador, de conquista y extensión de derechos se puede esperar de esta actitud, sino la muerte lenta e inexorable de los recursos naturales. Más que funcionarios, parecen gerentes de UPM, puesto que sus decisiones siempre terminan por favorecer a ese emprendimiento.
Nada es casual: ni siquiera los afectados en septiembre del año pasado por los gases de la pastera tienen derecho a la Justicia. Criminalizada la protesta, en vez de investigar la responsabilidad de UPM se investiga a quienes padecen sus efectos negativos.
El escudo protector de Botnia se llama Caru. Porque sabiendo los funcionarios que la salud de los pueblos está en riesgo, sabiendo que el ambiente está sufriendo consecuencias irreversibles, guardan un silencio que se parece más a la política de impunidad que de tutela de los intereses generales de la población.
La pérdida de la autoridad administrativa de la Caru no es casual. En este contexto, parecería que fue planificada justamente para que el saqueo ambiental sea una de las últimas joyas que se ponen en manos del capital extranjero. Paradigma propio de los años de plomo y de los recientes años ’90 es lo que predomina en ambas cancillerías. Solo así se entiende por qué protegen a UPM y ponen en riesgo de vida al río Uruguay y a los pueblos.
.
Cambio climático: las tormentas severas aumentarán
Tormentas eléctricas, cada vez más fuertes
Fecha de Publicación: 14/01/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Estiman que el calentamiento global intensificará estos fenómenos atmosféricos
Como resultado del cambio climático es de esperar que tormentas eléctricas como la que el jueves último se desencadenó sobre Villa Gesell, y causó 4 muertos y 22 heridos (de los cuales tres siguen internados), sean cada vez más intensas, más... eléctricas. En otras palabras, que el número de descargas por tormenta sea cada vez mayor.
"Aunque no hemos observado hasta ahora un incremento de los días de tormenta eléctrica que se producen cada año, los modelos de cambio climático elaborados por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de la ONU (IPCC) advierten que habrá un aumento de la severidad de las tormentas", dijo a LA NACION Gabriela Nicora, geofísica del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef).
Nicora desarrolló el primer "mapa de rayos" de la Argentina, que permite establecer la magnitud de estos fenómenos climáticos en el país. Según ese estudio, unas 50 personas mueren cada año por la caída de un rayo; en la costa bonaerense, las tormentas eléctricas se hacen presentes unos 30 días al año.
"Las descargas [los rayos] son uno de los indicadores de severidad, por lo que es posible que aumente la densidad de rayos de las tormentas", explicó Nicora a LA NACION.
¿Cómo se producen estas peligrosas descargas? Los rayos son descargas eléctricas que ocurren en la atmósfera, provenientes en su mayoría de las nubes de tormenta que en su interior poseen regiones con cargas eléctricas de distintos signos. Al desarrollarse campos eléctricos a gran escala, tanto dentro de la nube como entre la nube y tierra, cuando estos campos alcanzan valores suficientemente altos, se producen las descargas.
En la actualidad, distintos estudios refuerzan la idea de que estas descargas eléctricas pueden ser utilizadas como indicadores de severidad de una tormenta. De ahí que si, como advirtió el IPCC, las precipitaciones aumentarán 15% para fines de este siglo y ese crecimiento irá acompañado de mayor intensidad, es de esperar que también se incrementen las tormentas eléctricas. O, como señala Nicora, su severidad.
Un informe del IPCC señala que si bien "los modelos experimentales no son capaces de mostrar directamente cambios en la ocurrencia de la caída de rayos como resultado del calentamiento global (...), cualquier incremento en la actividad convectiva [movimiento vertical del aire originado por el calentamiento de la superficie] debería conducir a un incremento de las tormentas eléctricas y la caída de rayos".
Investigaciones validadas por el IPCC han estimado que un aumento de un grado podría incrementar un 40% la ocurrencia de fenómenos eléctricos atmosféricos en latitudes medias del globo. En ese contexto, las perspectivas para la Argentina, país que cuenta con parte de su territorio en una de las regiones con mayor tasa de estos fenómenos climáticos, no son alentadoras.
.
Fecha de Publicación: 14/01/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Estiman que el calentamiento global intensificará estos fenómenos atmosféricos
Como resultado del cambio climático es de esperar que tormentas eléctricas como la que el jueves último se desencadenó sobre Villa Gesell, y causó 4 muertos y 22 heridos (de los cuales tres siguen internados), sean cada vez más intensas, más... eléctricas. En otras palabras, que el número de descargas por tormenta sea cada vez mayor.
"Aunque no hemos observado hasta ahora un incremento de los días de tormenta eléctrica que se producen cada año, los modelos de cambio climático elaborados por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de la ONU (IPCC) advierten que habrá un aumento de la severidad de las tormentas", dijo a LA NACION Gabriela Nicora, geofísica del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef).
Nicora desarrolló el primer "mapa de rayos" de la Argentina, que permite establecer la magnitud de estos fenómenos climáticos en el país. Según ese estudio, unas 50 personas mueren cada año por la caída de un rayo; en la costa bonaerense, las tormentas eléctricas se hacen presentes unos 30 días al año.
"Las descargas [los rayos] son uno de los indicadores de severidad, por lo que es posible que aumente la densidad de rayos de las tormentas", explicó Nicora a LA NACION.
¿Cómo se producen estas peligrosas descargas? Los rayos son descargas eléctricas que ocurren en la atmósfera, provenientes en su mayoría de las nubes de tormenta que en su interior poseen regiones con cargas eléctricas de distintos signos. Al desarrollarse campos eléctricos a gran escala, tanto dentro de la nube como entre la nube y tierra, cuando estos campos alcanzan valores suficientemente altos, se producen las descargas.
En la actualidad, distintos estudios refuerzan la idea de que estas descargas eléctricas pueden ser utilizadas como indicadores de severidad de una tormenta. De ahí que si, como advirtió el IPCC, las precipitaciones aumentarán 15% para fines de este siglo y ese crecimiento irá acompañado de mayor intensidad, es de esperar que también se incrementen las tormentas eléctricas. O, como señala Nicora, su severidad.
Un informe del IPCC señala que si bien "los modelos experimentales no son capaces de mostrar directamente cambios en la ocurrencia de la caída de rayos como resultado del calentamiento global (...), cualquier incremento en la actividad convectiva [movimiento vertical del aire originado por el calentamiento de la superficie] debería conducir a un incremento de las tormentas eléctricas y la caída de rayos".
Investigaciones validadas por el IPCC han estimado que un aumento de un grado podría incrementar un 40% la ocurrencia de fenómenos eléctricos atmosféricos en latitudes medias del globo. En ese contexto, las perspectivas para la Argentina, país que cuenta con parte de su territorio en una de las regiones con mayor tasa de estos fenómenos climáticos, no son alentadoras.
.
Legislaciones sobre la caza del Puma contrapuestas
Cacería de Pumas en Argentina
Fecha de Publicación: 13/01/2014
Fuente: Iguazú Noticias
Provincia/Región: Rio Negro - Neuquén
Cacería de Pumas: ¿Que dicen las leyes? La Nación lo prohibe. Las Prov. de Rio Negro y Neuquén comparten territorios limítrofes pero con legislaciones distintas. Rio negro prohibe la caza y Neuquén la habilita.
La Ley nacional 22421 de Conservación de Fauna declara de “interés público” la fauna silvestre que, temporal o permanentemente, habita el territorio de la República, así como su “protección, conservación, propagación, repoblación y aprovechamiento racional”.
Los dueños de campos y crianceros son los que pueden dar cuenta concreta de los daños que ocasiona el puma a sus majadas.
La impotencia se extiende por vastos territorios de Río Negro y Neuquén. Pero hay corrientes ambientalistas que resisten su cacería.
Se entiende por fauna silvestre a: los animales que viven libres e independientes del hombre, en ambientes naturales o artificiales; los bravíos o salvajes que viven bajo control del hombre, en cautividad o semicautividad; y los originalmente domésticos que, por cualquier circunstancia, vuelven a la vida salvaje convirtiéndose en cimarrones.
La legislación establece que “todos los habitantes de la Nación tienen el deber de proteger la fauna silvestre, conforme a los reglamentos que para su conservación y manejo dicten las autoridades de aplicación”.
Destaca además que “cuando el cumplimiento de este deber causare perjuicios, fehacientemente comprobados, los mismos deberán ser indemnizados por la vía administrativa, por el Estado Nacional o los provinciales en sus respectivas jurisdicciones, de conformidad con las disposiciones que dictarán al efecto las autoridades de aplicación”.
“En la reglamentación y aplicación de esta ley las autoridades deberán respetar el equilibrio entre los diversos beneficios económicos, culturales, agropecuarios, recreativos y estéticos que la fauna silvestre aporta al hombre, pero dando en todos los casos la debida prelación a la conservación de la misma”.
Río Negro
En Río Negro, sigue vigente la Ley 763 del año 1972. Esta normativa determina un listado de especies consideradas perjudiciales para la agricultura y la ganadería, y la autoridad de aplicación de la misma es la Dirección de Ganadería.
Respecto a la caza deportiva del puma, no se encuentra habilitada en la provincia y dejó de estarlo desde el año 2011. La caza deportiva en la provincia se maneja mediante el dictado de disposiciones anuales, donde se determinan especies, temporadas y cupos. Todas las especies no incluidas se encuentran vedadas para la práctica de la caza deportiva. A nivel nacional se encuentra prohibido el tránsito federal de trofeos de caza de la especie, como así su cuero.
Neuquén.
Hay tres tipos de caza de puma en Neuquén. La caza conservacionista que consiste en dormir a algún ejemplar que pierda el miedo a sitios urbanos, se lo coloca en una jaula y se lo lleva a un sitio abierto donde se lo libera. La caza deportiva, de junio a septiembre, en áreas de caza habilitada donde cada cazador puede abatir hasta dos ejemplares y en cada área un máximo de 10. No se permite la caza de hembras acompañadas de sus crías y se permite el uso de perros. Por último está la caza control de marzo a diciembre que apunta al abatimiento de ejemplares que estén causando daño a majadas mediante solicitud que hagan los productores a la Dirección de Fauna.
“No hay estudios estadísticos que permitan determinar que es una plaga”, dijo el director general de Control de Recursos Faunísticos y Áreas Naturales Protegidas, Marcelo Haag.
Todos los años se emite una resolución para habilitar la temporada de caza mayor para ciervo, jabalí y pumas.
Los cotos de caza pagan $ 1.300 por inscripción por temporada. Los cazadores entre $ 350 y $ 800 según sean residentes o extranjeros. Una vez que se caza un puma se debe pagar un precinto para poder trasladarlo, que cuesta $ 500 en calidad de trofeo (cabeza) o si es para control, el animal abatido $ 150.
.
Fecha de Publicación: 13/01/2014
Fuente: Iguazú Noticias
Provincia/Región: Rio Negro - Neuquén
Cacería de Pumas: ¿Que dicen las leyes? La Nación lo prohibe. Las Prov. de Rio Negro y Neuquén comparten territorios limítrofes pero con legislaciones distintas. Rio negro prohibe la caza y Neuquén la habilita.
La Ley nacional 22421 de Conservación de Fauna declara de “interés público” la fauna silvestre que, temporal o permanentemente, habita el territorio de la República, así como su “protección, conservación, propagación, repoblación y aprovechamiento racional”.
Los dueños de campos y crianceros son los que pueden dar cuenta concreta de los daños que ocasiona el puma a sus majadas.
La impotencia se extiende por vastos territorios de Río Negro y Neuquén. Pero hay corrientes ambientalistas que resisten su cacería.
Se entiende por fauna silvestre a: los animales que viven libres e independientes del hombre, en ambientes naturales o artificiales; los bravíos o salvajes que viven bajo control del hombre, en cautividad o semicautividad; y los originalmente domésticos que, por cualquier circunstancia, vuelven a la vida salvaje convirtiéndose en cimarrones.
La legislación establece que “todos los habitantes de la Nación tienen el deber de proteger la fauna silvestre, conforme a los reglamentos que para su conservación y manejo dicten las autoridades de aplicación”.
Destaca además que “cuando el cumplimiento de este deber causare perjuicios, fehacientemente comprobados, los mismos deberán ser indemnizados por la vía administrativa, por el Estado Nacional o los provinciales en sus respectivas jurisdicciones, de conformidad con las disposiciones que dictarán al efecto las autoridades de aplicación”.
“En la reglamentación y aplicación de esta ley las autoridades deberán respetar el equilibrio entre los diversos beneficios económicos, culturales, agropecuarios, recreativos y estéticos que la fauna silvestre aporta al hombre, pero dando en todos los casos la debida prelación a la conservación de la misma”.
Río Negro
En Río Negro, sigue vigente la Ley 763 del año 1972. Esta normativa determina un listado de especies consideradas perjudiciales para la agricultura y la ganadería, y la autoridad de aplicación de la misma es la Dirección de Ganadería.
Respecto a la caza deportiva del puma, no se encuentra habilitada en la provincia y dejó de estarlo desde el año 2011. La caza deportiva en la provincia se maneja mediante el dictado de disposiciones anuales, donde se determinan especies, temporadas y cupos. Todas las especies no incluidas se encuentran vedadas para la práctica de la caza deportiva. A nivel nacional se encuentra prohibido el tránsito federal de trofeos de caza de la especie, como así su cuero.
Neuquén.
Hay tres tipos de caza de puma en Neuquén. La caza conservacionista que consiste en dormir a algún ejemplar que pierda el miedo a sitios urbanos, se lo coloca en una jaula y se lo lleva a un sitio abierto donde se lo libera. La caza deportiva, de junio a septiembre, en áreas de caza habilitada donde cada cazador puede abatir hasta dos ejemplares y en cada área un máximo de 10. No se permite la caza de hembras acompañadas de sus crías y se permite el uso de perros. Por último está la caza control de marzo a diciembre que apunta al abatimiento de ejemplares que estén causando daño a majadas mediante solicitud que hagan los productores a la Dirección de Fauna.
“No hay estudios estadísticos que permitan determinar que es una plaga”, dijo el director general de Control de Recursos Faunísticos y Áreas Naturales Protegidas, Marcelo Haag.
Todos los años se emite una resolución para habilitar la temporada de caza mayor para ciervo, jabalí y pumas.
Los cotos de caza pagan $ 1.300 por inscripción por temporada. Los cazadores entre $ 350 y $ 800 según sean residentes o extranjeros. Una vez que se caza un puma se debe pagar un precinto para poder trasladarlo, que cuesta $ 500 en calidad de trofeo (cabeza) o si es para control, el animal abatido $ 150.
.
PET descartado en empleado para producir
“Producimos hechos con desechos”
Fecha de Publicación: 13/01/2014
Fuente: Gente BA
Provincia/Región: Buenos Aires
Una empresa dedicada a la recuperación de envases de plástico desarrolló una planta de procesamiento que transforma las etiquetas, tapas y anillos de seguridad de los envases en material para la producción de sunchos y caños de polipropileno.
Los plásticos son materiales sintéticos obtenidos mediante reacciones de polimerización a partir de derivados de petróleo, que gracias a sus diversas propiedades, constituye un material que puede moldearse y adaptarse a diferentes formas y aplicaciones. Los plásticos han hecho un gran aporte para solucionar varias necesidades de la sociedad, pero cuando estos materiales pierden la funcionalidad para los que fueron diseñados se convierten en residuos altamente contaminantes para el ambiente ya que su descomposición puede demorar más de 200 años.
En nuestro país se producen por año 12.325 toneladas de residuos de los cuales el 14% corresponde a material plástico. Según los datos relevados por el Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, el 44% del total de los residuos que se generan en la Argentina son vertidos en forma inadecuada, ya sea en rellenos sanitarios o en basurales a cielo abierto. Cuando esta gran cantidad de residuo plástico se deposita en rellenos sanitarios se corre el riesgo de que no solo se contamine el suelo sino también el agua presente debajo de la base del relleno sanitario, que con frecuencia constituye una fuente de agua pura.
Desde hace más de 40 años en Sarandí, partido de Avellaneda, funciona Reciclar S.A, una empresa industrial que revierte esta situación al recuperar envases de plástico y transformarlos en materias primas aptas para la industria. De esta manera, Reciclar S.A evita que 30.000 toneladas por año de botellas de gaseosas (600 millones de botellas) sean enterradas en basurales. Daniel Cappeletti, ingeniero industrial y director de la planta Reciclar S.A, asegura que “la gente no tiene conciencia del destino final de los envases. Nosotros frente a esta circunstancia tenemos una misión ecológica: producir hechos con desechos”.
Cadena de favores
La recolección de envases de PET post consumo comienza en las calles a través de la recolección informal. Hombres y mujeres recorren los puestos de residuos y recolectan envases de gaseosas, de bebidas carbonatadas, envases de sifones, envases de agua mineral y de bebidas isotónicas, que son descartados tanto de domicilios como de comercios. Este material lo reciben los grandes acopiadores que enfardan estos envases y los venden a las empresas recicladoras. “Gracias a la recolección informal se recicla entre el 30% y 35% de los envases de PET que se colocan en el mercado. Sin ellos este tipo de industrias no existiría” asegura Cappeletti.
Reciclar S.A. recibe en su planta el material enfardado por las empresas acopiadoras. Un 90% de envases de PET post consumo que reciben en la planta recicladora corresponde al trabajo realizado por recolectores informales y el 10% restante a envases que son descartados por la industria.
Una vez clasificado el material de acuerdo a color y tamaño de PET, se lo coloca en unas máquinas especiales que eliminan y descontaminan los envases de arena, piedras etc. Una vez limpio, el PET pasa a una segunda instancia donde se retiran etiquetas, tapas de polipropileno y anillos de seguridad. Luego, es sumergido en unos tanques especiales que por flotación separan el PET de otros polímeros más livianos. A continuación, se lava el material con tercioactivos para retirar los restos de etiquetas o adhesivos. En esta instancia, el material es apto para ser extruido. Las escamas producidas se enjuagan y centrifugan y los operarios separan los materiales ferrosos de los no ferrosos. Finalmente, el material se transporta por aire caliente para su secado final. Como resultado de este proceso se obtiene un producto apto como materia prima para producir resinas de poliéster, para láminas de PET que luego se termoforman, para fabricar hilados textiles, sunchos o flejes de PET.
Reciclar el residuo del residuo
Hace un tiempo atrás, dentro de la industria del reciclado, el revestimiento de envases de PET se lo consideraba un subproducto que era descartado como scrap. Por mes se disponían en rellenos sanitarios alrededor de 144 toneladas de etiquetas. En el año 2008 Reciclar S.A. decidió darle un valor agregado al scrap proveniente de su actividad de reciclado. Para ello, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través del Fondo Tecnológico Argentino le otorgó a Reciclar S.A. un financiamiento de $ 366.000 para que el personal técnico y especializado de la empresa desarrollara la secuencia de operaciones requeridas para el procesamiento de etiquetas, tapas y anillos de seguridad de envases. Gracias a este desarrollo, Reciclar S.A. recupera un material libre de adhesivos, tintas y plásticos, apto para ser extruido y pelletizado. De esta manera, la empresa ofrece al mercado industrial pellets que pueden reutilizarse en la fabricación de sunchos y caños de polipropileno.
Una vida reciclando
Seis años atrás la vida de Cristian Corbalán era muy difícil. Cristian no tenía trabajo y era uno más entre las 1.500 personas que cada noche recorre la ciudad en más de 500 carros para juntar entre la basura botellas de plástico. Para poder sobrevivir llevaba los envases a los centros de acopio para intercambiarlos por dinero. En uno de estos depósitos su historia tomó otro rumbo. Le ofrecieron un trabajo manipulando envases de plástico dentro del depósito.
Tiempo después, Cristian tenía la experiencia suficiente para dar otro salto importante en su vida. Se presentó en Reciclar S.A., empresa industrial dedicada a la recuperación de envases y materias primas industriales y se postuló para trabajar allí. Gracias a su experiencia en la manipulación de envases de plástico ingresó a trabajar en el sector de reciclado de PET, en la terminación del material.
Hoy, Cristian lleva en su espalda la experiencia que le dio la calle, lo aprendido en el depósito de acopio y sus sueños cumplidos por su puesto de trabajo en Reciclar S.A.: “Gracias a este trabajo pude formar mi familia que estando en la calle no lo iba a poder hacer, tengo mi propia casa y una hija hermosa”.
.
Fecha de Publicación: 13/01/2014
Fuente: Gente BA
Provincia/Región: Buenos Aires
Una empresa dedicada a la recuperación de envases de plástico desarrolló una planta de procesamiento que transforma las etiquetas, tapas y anillos de seguridad de los envases en material para la producción de sunchos y caños de polipropileno.
Los plásticos son materiales sintéticos obtenidos mediante reacciones de polimerización a partir de derivados de petróleo, que gracias a sus diversas propiedades, constituye un material que puede moldearse y adaptarse a diferentes formas y aplicaciones. Los plásticos han hecho un gran aporte para solucionar varias necesidades de la sociedad, pero cuando estos materiales pierden la funcionalidad para los que fueron diseñados se convierten en residuos altamente contaminantes para el ambiente ya que su descomposición puede demorar más de 200 años.
En nuestro país se producen por año 12.325 toneladas de residuos de los cuales el 14% corresponde a material plástico. Según los datos relevados por el Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, el 44% del total de los residuos que se generan en la Argentina son vertidos en forma inadecuada, ya sea en rellenos sanitarios o en basurales a cielo abierto. Cuando esta gran cantidad de residuo plástico se deposita en rellenos sanitarios se corre el riesgo de que no solo se contamine el suelo sino también el agua presente debajo de la base del relleno sanitario, que con frecuencia constituye una fuente de agua pura.
Desde hace más de 40 años en Sarandí, partido de Avellaneda, funciona Reciclar S.A, una empresa industrial que revierte esta situación al recuperar envases de plástico y transformarlos en materias primas aptas para la industria. De esta manera, Reciclar S.A evita que 30.000 toneladas por año de botellas de gaseosas (600 millones de botellas) sean enterradas en basurales. Daniel Cappeletti, ingeniero industrial y director de la planta Reciclar S.A, asegura que “la gente no tiene conciencia del destino final de los envases. Nosotros frente a esta circunstancia tenemos una misión ecológica: producir hechos con desechos”.
Cadena de favores
La recolección de envases de PET post consumo comienza en las calles a través de la recolección informal. Hombres y mujeres recorren los puestos de residuos y recolectan envases de gaseosas, de bebidas carbonatadas, envases de sifones, envases de agua mineral y de bebidas isotónicas, que son descartados tanto de domicilios como de comercios. Este material lo reciben los grandes acopiadores que enfardan estos envases y los venden a las empresas recicladoras. “Gracias a la recolección informal se recicla entre el 30% y 35% de los envases de PET que se colocan en el mercado. Sin ellos este tipo de industrias no existiría” asegura Cappeletti.
Reciclar S.A. recibe en su planta el material enfardado por las empresas acopiadoras. Un 90% de envases de PET post consumo que reciben en la planta recicladora corresponde al trabajo realizado por recolectores informales y el 10% restante a envases que son descartados por la industria.
Una vez clasificado el material de acuerdo a color y tamaño de PET, se lo coloca en unas máquinas especiales que eliminan y descontaminan los envases de arena, piedras etc. Una vez limpio, el PET pasa a una segunda instancia donde se retiran etiquetas, tapas de polipropileno y anillos de seguridad. Luego, es sumergido en unos tanques especiales que por flotación separan el PET de otros polímeros más livianos. A continuación, se lava el material con tercioactivos para retirar los restos de etiquetas o adhesivos. En esta instancia, el material es apto para ser extruido. Las escamas producidas se enjuagan y centrifugan y los operarios separan los materiales ferrosos de los no ferrosos. Finalmente, el material se transporta por aire caliente para su secado final. Como resultado de este proceso se obtiene un producto apto como materia prima para producir resinas de poliéster, para láminas de PET que luego se termoforman, para fabricar hilados textiles, sunchos o flejes de PET.
Reciclar el residuo del residuo
Hace un tiempo atrás, dentro de la industria del reciclado, el revestimiento de envases de PET se lo consideraba un subproducto que era descartado como scrap. Por mes se disponían en rellenos sanitarios alrededor de 144 toneladas de etiquetas. En el año 2008 Reciclar S.A. decidió darle un valor agregado al scrap proveniente de su actividad de reciclado. Para ello, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través del Fondo Tecnológico Argentino le otorgó a Reciclar S.A. un financiamiento de $ 366.000 para que el personal técnico y especializado de la empresa desarrollara la secuencia de operaciones requeridas para el procesamiento de etiquetas, tapas y anillos de seguridad de envases. Gracias a este desarrollo, Reciclar S.A. recupera un material libre de adhesivos, tintas y plásticos, apto para ser extruido y pelletizado. De esta manera, la empresa ofrece al mercado industrial pellets que pueden reutilizarse en la fabricación de sunchos y caños de polipropileno.
Una vida reciclando
Seis años atrás la vida de Cristian Corbalán era muy difícil. Cristian no tenía trabajo y era uno más entre las 1.500 personas que cada noche recorre la ciudad en más de 500 carros para juntar entre la basura botellas de plástico. Para poder sobrevivir llevaba los envases a los centros de acopio para intercambiarlos por dinero. En uno de estos depósitos su historia tomó otro rumbo. Le ofrecieron un trabajo manipulando envases de plástico dentro del depósito.
Tiempo después, Cristian tenía la experiencia suficiente para dar otro salto importante en su vida. Se presentó en Reciclar S.A., empresa industrial dedicada a la recuperación de envases y materias primas industriales y se postuló para trabajar allí. Gracias a su experiencia en la manipulación de envases de plástico ingresó a trabajar en el sector de reciclado de PET, en la terminación del material.
Hoy, Cristian lleva en su espalda la experiencia que le dio la calle, lo aprendido en el depósito de acopio y sus sueños cumplidos por su puesto de trabajo en Reciclar S.A.: “Gracias a este trabajo pude formar mi familia que estando en la calle no lo iba a poder hacer, tengo mi propia casa y una hija hermosa”.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)