Neuquén interesada en las 'terrazas verdes'

Presentaron el proyecto 'terrazas verdes' en Neuquén

Fecha de Publicación
: 18/10/2013
Fuente: Neuquén al Instante
Provincia/Región: Neuquén


Una propuesta que ya fue implementada en varias ciudades del mundo y que busca mejorar el medio ambiente fue ingresada hoy al Concejo Deliberante de Neuquén. Se trata de las “terrazas verdes“.
El proyecto fue tratado esta mañana en la comisión de Ecología y Medio Ambiente y desde el oficialismo buscan convertirla en ordenanza. Se trata de una iniciativa que busca fomentar la vegetación en techos y terrazas de construcciones y edificios de la ciudad.
El proyecto se fundamenta  en los beneficios  medioambientales que generan los espacios verdes, como  la calidad del aire, el escurrimiento del agua de lluvia, la amortiguación de temperaturas y la eficiencia energética;  y en la necesidad de aprovechar los techos, azoteas y terrazas, que en su mayoría se encuentran ociosos, a fin  de favorecer el medio ambiente sano.
La propuesta es que quienes se sumen a este tipo de  acondicionamiento obtengan beneficios fiscales como descuentos en tasas municipales por derechos de mensura y edificación  y por servicios a la propiedad inmueble.
.

Concientizan con un video sobre la Cuenca Salí Dulce



Realizaron un video para concientizar sobre la contaminación de la Cuenca Salí Dulce

Fecha de Publicación
: 17/10/2013
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Tucumán


Con la participación de artistas y figuras públicas, Conciencia Solidaria ONG Interprovincial y Pro Eco Grupo Ecologista de Tucumán realizaron un video para explicar y denunciar la contaminación de la Cuenca Salí Dulce.
“Dicha cuenca atraviesa las provincias de Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba en Argentina. En este gran reservorio hídrico se arrojan indiscriminadamente desechos contaminantes de empresas Citrícolas, Agro tóxicos de la Soja, líquidos cloacales, de la Papelera del Tucumán y de la empresa minera La Alumbrera”, explican en el video subido a Youtube.
Asimismo, indicaron que “uno de los casos más emblemáticos de contaminación es el efectuado por esta minera que opera en Catamarca y que con su planta de secado ubicada al sur de Tucumán (Ranchillos), vierte residuos líquidos con metales pesados, radiactivos y químicos peligrosos al Canal Dp2 que desemboca en la Cuenca Salí Dulce”.
“La causa penal que denuncia este hecho lleva 14 años de demora en la Justicia Federal de Tucumán. Tanto Conciencia Solidaria como Pro Eco Grupo Ecologista son Querellantes en esta causa y trabajan activamente para su pronta resolución”, concluyeron.
.

Siguen encontrando gas en Neuquén



Petrobras anunció que hallaron más gas en el yacimiento El Mangrullo

Fecha de Publicación
: 17/10/2013
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


La empresa Petrobras informó un nuevo reservorio de gas natural en el yacimiento El Mangrullo, concesionado desde 1998 a las comunidades de Cutral Co y Plaza Huincul.
Según se informó desde la empresa, el pozo exploratorio M.x- 1015 dio resultados positivos, que podrían llegar a los 90 metros cúbicos día, una marca muy por encima de los registros de otras formaciones en el mismo yacimiento. El descubrimiento del gas se dio en la formación Agrio, que no había sido positiva en exploraciones anteriores, incluso de otras áreas, realizadas por otras operadoras. La perforación se encuentra 1.300 metros de profundidad, una distancia menor a otros pozos, lo que también hace sustentable su explotación. De todas maneras, la certificación de las reservas será un proceso mucho más largo, que implicará mayor exploración y estudios de producción.
“Este hallazgo fue posible debido a la continua actividad de adquisición de datos en los pozos perforados en el área y de la reinterpretación de los datos sísmicos y geológicos, en los que se identificaron diversos niveles de interés con condiciones propicias para obtener producción de gas desde formaciones que tradicionalmente no son productivas; usando adicionalmente los conocimientos y la metodología aplicados exitosamente por Petrobras Argentina en formaciones de baja permeabilidad en la cuenca neuquina”, se informó oficialmente desde la operadora.
Fuentes cercanas a Petrobras aseguran que “por el lugar del descubrimiento estiman que se trata de un yacimiento importante, aunque todavía no tienen más precisiones”. De todas maneras hay optimismo porque la formación Agrio no había sido tenida en cuenta anteriormente ya que en exploraciones anteriores de otras áreas no había resultado productiva.
“El resultado que se observa es el producto de la inversión seria de una empresa seria y del control efectivo que realiza el Estado, en este caso los dos municipios”, dijo el intendente de Cutral Co, Ramón Rioseco.
El jefe comunal destacó que El Mangrullo es una de las pocas áreas “que creció el 350% en los últimos cinco años, algo que no consiguió ninguna otra área”. Rioseco se lo atribuyó al control de las inversiones que se realizan desde los municipios y a “la explotación racional que se hizo desde Petrobras”.
.

Reunión por los ríos Limay, Neuquén y Negro

Legisladores se reunirán por la sanidad de los ríos

Fecha de Publicación
: 17/10/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro - Neuquén


Legisladores de Río Negro y Neuquén se reunirán para evaluar la situación que atraviesan las cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro con respecto a la contaminación de las aguas. Buscarán acordar medidas de saneamiento. Según explicó el legislador Martín Doñate, presidente de la comisión especial de Aprovechamiento de Recursos Hídricos, Recursos Energéticos y Servicios Públicos Tarifados, el encuentro interprovincial se concretará a principios del mes que viene. "La idea es convocar a trabajar a los equipos técnicos de los departamentos provinciales de ambas provincias e incorporar representantes de las Defensorías del Pueblo, de las autoridades interjurisdiccionales de cuencas y de las secretarías de Medio Ambiente", señaló el legislador del FpV.
Doñate consideró que para el saneamiento de los ríos "se necesitan fondos, tiempos y unificación de criterios. Nosotros vamos a plantear que no podemos trabajar en el saneamiento de los ríos si no lo hacemos junto a Neuquén, porque si Neuquén no sanea arriba no tiene sentido que lo hagamos nosotros". Al respeto agregó que en la reunión se evaluarán cuáles son las obras y las políticas prioritarias que se necesita para su saneamiento.
"Me imagino plantas de tratamiento cloacales en localidades donde se está tirando crudo, una mayor rigurosidad, control y sanción a las empresas que tiran los residuos industriales al río, saneamiento de los balnearios de Cipolletti y otros que no se utilizan por su contaminación. También veo ponernos de acuerdo en que los ríos Limay, Neuquén y Negro son una vena madre sobre la cual tenemos que trabajar el desarrollo de los próximos 100 años de la región", agregó.
Por otra parte, la Asociación Ecológica de Roca, anunció que el sábado realizará un festival de protesta en defensa por la "contaminación del río Negro". El encuentro se realizará en la plaza Belgrano, frente a la catedral roquense, a partir de las 18.

Pedido de la defensora
La defensora del pueblo de Río Negro, Nadina Díaz, recomendó al ministerio de Obras y Servicios Públicos, que incluya en el proyecto del presupuesto 2014 las partidas para la ejecución del proyecto de finalización de la segunda etapa de la planta de tratamiento cloacal de Cipolletti. El pedido de la funcionaria surgió a raíz de la información oficial suministrada por el DPA en la que se indicó que "las instalaciones actuales tienen capacidad para tratar el 50% de los líquidos del sistema, descargando el 50 % sin tratamiento sobre un brazo del río Neuquén".
Díaz dijo que en Cipolletti existe "un doble problema, por un lado la exposición de niños y ancianos a este ambiente contaminante que de alguna forma debe ser solucionado (en el barrio Puente de Madera) y, por el otro, la falta de capacidad de la planta de tratamiento de líquidos cloacales. Teniendo en cuenta que la población de Cipolletti es cercana a los 100.000 habitantes, los desechos orgánicos de 50.000 personas se están arrojando crudos al río".
.

Piden sanción por desmontes en Andresito



Vida Silvestre exige sanción contundente por desmontes en Andresito y la recuperación del área a su estado natural

Fecha de Publicación
: 16/10/2013
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Misiones


Desde la Fundación Vida Silvestre Argentina expusieron su preocupación ante los recientes desmontes ocurridos en el municipio de Comandante Andresito. El apeo ilegal implicó la tala de gran cantidad de árboles, de alto valor y protegidos por la Ley, y representa un impacto significativo teniendo en cuenta que los bosques que se mantienen en esta zona del Municipio funcionan como un gran corredor que comunica las distintas áreas protegidas, permitiendo así el desplazamiento de flora y fauna, vital para conservar la salud de este ambiente.
La tasa anual de deforestación en el período 2004-2010 en la provincia de Misiones ha mostrado una drástica disminución, ubicándose aproximadamente en unas 6.700 ha/año, en comparación las 17.000 ha/año reportadas para el período 1989-2004. No obstante la habilitación de nuevas áreas destinadas al avance de la frontera agropecuaria y el aprovechamiento no sustentable del bosque nativo en zonas de alto valor para la conservación, continúan siendo las principales causas de la pérdida de la Selva Misionera y su biodiversidad.
“Lamentamos las acciones de algunos empresarios que realizan desmontes ilegales en diferentes partes del país, y en particular en la Provincia de Misiones. Los mismos no sólo afectan la conservación de los bosques y a toda la sociedad, sino también sus propios emprendimientos comerciales. En la actualidad la comunidad está muy atenta a este tipo de infracciones y las organizaciones públicas y privadas disponen de alternativas tecnológicas para detectar, denunciar y sancionar legal y socialmente estos embates contra la naturaleza”, señaló Manuel Jaramillo, coordinador del Programa Selva Paranaense de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
La labor realizada por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones en el procedimiento e incautación fue inmediata y exitosa:se secuestraron14 troncos de palo rosa -especie protegida y declarada Monumento Natural- y se constató el apeo de 430 cogollos de palmitos cosechados sin la correspondiente autorización. “Tras violar varias leyes y reglamentaciones, el infractordebe comprender que la sociedad en su conjunto repudia su accionar y estará atenta al desempeño futuro de su empresa”, sentenció Jaramillo.
El artículo 27 de la Ley Provincial XVI Nº 105, que establece el establece el ordenamiento de los Bosques Nativos de Misiones, indica que “Todo elemento utilizado para cometer un ilícito en zonas de Categoría II y III será secuestrado y retenido por la Autoridad de Aplicación hasta que el infractor abone la multa correspondiente y será decomisado definitivamente si el infractor, luego de diez (10) días de sustanciado el sumario y que la multa quede firme, no cumple con la sanción impuesta”. Por otro lado el artículo 29 de la misma Ley establece las sanciones a ser instrumentadas en el caso de ilícitos. En su inciso “d” este artículo establece la posibilidad de sancionar con “restauración con trabajos de reforestación, enriquecimiento de bosques nativos, recuperación y/o cualquier otro que fuera conveniente a criterio de la Autoridad de Aplicación”.
Ante esta situación la Fundación Vida Silvestre Argentina solicita a las autoridades el inmediato esclarecimiento del hecho y la sanción correspondiente a los responsables. Asimismo, “solicitamos que en cumplimiento del artículo 29 de la Ley Provincial de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos se exija al infractor la recuperación del área a su estado natural”, finalizó Manuel Jaramillo.
.

Encuentro para anticipar la próxima COP

Un encuentro abordará el panorama general de la negociación internacional en Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 16/10/2013
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que dirige el Dr. Juan José Mussi, invita a participar de la presentación “Panorama general de la negociación internacional en cambio Climático: esperando la próxima COP de Varsovia”, que tendrá lugar el jueves 17 y viernes 25 de octubre en el Salón Pte. Néstor Kirchner del organismo, San Martín 451, CABA.
El encuentro tiene como objetivo dar a conocer los principales aspectos del proceso de negociación internacional bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y, en particular, los temas claves que se abordarán en la próxima reunión de la Conferencia de las Partes que tendrá lugar en Varsovia, Polonia. El panel expositor se encuentra integrado por profesionales que han participado en distintas instancias de este proceso de negociación.
Serán dos encuentros a efectos de contar con la mayor cantidad y riqueza de expositores. El primero de ellos tendrá lugar el jueves 17 de octubre de 2013 de 10 a 12 hs. El segundo encuentro será el viernes 25 de octubre de 11 a 13 hs.
.

En Santa Fe inauguran un barrio con energía solar



Santa Fe: inauguraron el primer barrio con energía solar

Fecha de Publicación
: 16/10/2013
Fuente: El Litoral - Eco2site
Provincia/Región: Santa Fe


El gobernador, Antonio Bonfatti, inauguró en San Carlos Sud un barrio de 10 viviendas, que cuenta con alumbrado público a base de energía solar y cuyas unidades habitacionales poseen calefones solares. La inversión total dispuesta por la provincia fue de 1,37 millones de pesos.
Durante el acto inaugural, el mandatario provincial sostuvo que San Carlos Sud refleja el accionar conjunto de las secretarías de Estado del Hábitat y de la Energía. “Vamos a seguir construyendo más viviendas y generando energía sustentable en la provincia. Con estas viviendas ya son 2.811 las entregadas durante la gestión, mientras hay otras 6 mil en ejecución y avanzamos con el Programa Mi Tierra, Mi Casa, que significa brindar acceso, mediante el acuerdo con las comunas y municipios, a loteos urbanizados donde los vecinos puedan construir sus casas”, anticipó el gobernador.
Bonfatti recordó que estas viviendas dan cuenta de un hecho significativo, como la iluminación y el calefón solar. “Cuando las leyes se sancionan hay que cumplirlas. Para 2016, la Argentina debe tener el 8% de su energía en base a renovables, y nosotros vamos a lograrlo”, apuntó.
“El barrio cuenta con 10 viviendas, todas equipadas con cocina comedor, baño, dos dormitorios y lavadero. Además, las viviendas poseen todos los servicios: energía eléctrica, red de agua potable y cloacas. El costo de la obra fue de 1,14 millones de pesos”, explicó el jefe comunal.
 Para la producción de agua caliente se dotó a las viviendas de un calefón solar, que utiliza el sistema conocido como de flujo indirecto. Estos equipos demandaron una inversión de 130 mil pesos. Con respecto al alumbrado público, se instalaron cinco columnas provistas de paneles solares fotovoltaicos, las cuales costaron 100 mil pesos.
.

Chubut apuesta a sus áreas naturales para el tursimo



Turismo avanza en la ampliación y conservación de áreas naturales

Fecha de Publicación
: 15/10/2013
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


La Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut firmó un acuerdo de transferencia científico tecnológica con el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) y con Global Penguin Society (GPS) para desarrollar el proyecto de creación de la Reserva de la Biósfera Azul y presentarlo ante la Unesco en septiembre de 2014. “Buscamos crear ámbitos y oportunidades de desarrollo turístico”, señaló Carlos Zonza Nigro, titular de la cartera provincial.
En el marco del Plan de Conservación, que se desprende del Plan Estratégico de Turismo 2022, se están desarrollando diversas acciones con el objetivo de consolidar las acciones ligadas a la conservación del patrimonio natural y cultural de la provincia.
Al respecto, el secretario de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, se refirió a la firma del convenio e indicó que “el objetivo es seguir ampliando las áreas bajo alguna figura de conservación, ya estamos pensando en lo que va a ser la presentación ante la Unesco para septiembre del año que viene con la Biósfera Azul. Vamos a sumar a Punta Tombo como núcleo pero va a ser un área más extensa en la costa también”.
“Otro de los objetivos que nos ha pedido el Gobernador, es trabajar en la ampliación del Parque Interjurisdiccional Marino Costero, vamos a estar generando una mesa de trabajo junto con Parques Nacionales, ya empezamos con ellos y también con el Cenpat y GPS, pensando en ampliar el Parque hacia el norte y hacia el sur. Con esto vamos a tener una gran área de conservación en todo el área marítima, y esta acción va en línea con la ampliación de generar nuevas áreas y de extender las existentes, este es un camino que hemos empezado hace un tiempo atrás”, señaló.

Aunar conservación, turismo y ciencia
Por su parte, Pablo García Borboroglu, presidente de GPS, sostuvo “es un gran logro para Chubut. El objetivo es realizar una propuesta técnica, poder proponer esta biósfera que tendría más de un millón de hectáreas e incluiría parte de tierra y del mar, los límites exactos es algo que se va a definir en este proceso junto con los equipos técnicos. Lo que esto incluye es un área a crear que incluye a Punta Tombo pero también su parte marina porque el pingüino es un ave de mar y necesitamos protegerlo no solamente cuando está en los nidos para reproducirse”.
“Esta biósfera tendría también el Parque Interjurisdiccional Marino Costero de la Patagonia Austral, estamos hablando de una gran extensión de kilómetros costeros, lo cual posiciona a Chubut nacional e internacionalmente como una provincia preocupada en conservación. Este convenio permite entrelazar la ciencia con conservación y coexistencia de los humanos, y esto se encuentra dentro de la figura de la biósfera, que es la conservación pero permitiendo que los humanos puedan convivir con los recursos naturales que queremos proteger”, manifestó Borboroglu.
En tanto, Rolando González, vicedirector del CENPAT, celebró el trabajo conjunto e indicó que la institución está pasando los 40 años en asesoramiento a la Provincia del Chubut en el manejo de los recursos naturales. En este caso la Secretaría de Turismo convoca a un equipo con un cúmulo de antecedentes científicos y académicos para realizar este trabajo de zonificación relacionado con nuevas figuras de conservación”.
Asimismo añadió que “el CENPAT está embarcado a través de su grupo de investigación, en una discusión científica y académica relacionada con diversificar las formas de conservación, hay cambios filosóficos y epistemológicos acerca de cómo conservar recursos naturales; el rol que las economías y sociedades humanas tienen que tener en estas figuras de conservación es cada vez más grande y no se lo puede soslayar”.
.

Mendoza invertirá para tratar la basura



Luz verde para tratar los residuos sólidos urbanos

Fecha de Publicación
: 15/10/2013
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


La idea es que toda la basura del área metropolitana y de Lavalle se concentre en una planta de reciclado en El Borbollón, Las Heras. El costo es de 30 millones de dólares y se licitará en el 2014
A un año de que la Secretaría de Ambiente buscara formar un consorcio para la administración unificada de la basura de los departamentos del Gran Mendoza y Lavalle, así como se hace en el Valle de Uco y el Sur, se avanzó en el proyecto definitivo, que costará 30 millones de dólares y se financiará con dinero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para poder licitar las obras en el 2014. La planta de disposición final y centro de reciclado de residuos sólidos urbanos se concentrará en El Borbollón, Las Heras.
Además, con parte de ese dinero también se repotenciará la planta de Maipú y se desarrollarán cinco “puntos verdes” (donde van a parar los residuos de la poda, de construcción, entre otros). Una vez que eso esté en marcha, una idea que suena fuerte es la posibilidad de generar energía eléctrica a partir de la basura, adelantó Marcos Zandomeni, a cargo de esa dependencia estatal.
El problema de la basura es viejo y de difícil solución, considerando que en Mendoza se generan en promedio 1.800 toneladas por día de residuos, de las cuales 1.300 corresponden al área metropolitana, donde existe mayor nivel de consumo.
Si se le da luz verde a esta iniciativa, Mendoza será la primera provincia del país con un sistema integral de residuos sólidos urbanos, comentó José Pozzoli, coordinador del programa de residuos en nuestra provincia.
La intención del plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) es que mediante la conformación de los consorcios intermunicipales de los departamentos del Gran Mendoza y Lavalle se garantice la disposición final de los residuos y su separación, evitando la proliferación de basurales a cielo abierto.
Estas plantas de tratamiento ya están funcionando en varias regiones de la provincia, una de ellas es en el Valle de Uco, donde la administración de la basura de los municipios de Tupungato, Tunuyán y San Carlos está unificada en el COINCE, el Consorcio Intermunicipal para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de la zona centro.
Existen otros vertederos y plantas de tratamiento en marcha que funcionan de forma independiente y localizadas en el sur provincial, San Rafael, Malargüe y General Alvear. “Estas han dado muy buenos resultados y ayudaron en la erradicación de basurales a cielo abierto”, evaluó Zandomeni.
En la zona Este también está prevista la remediación de los basurales a cielo abierto existentes y para beneficio de La Paz, Santa Rosa, San Martín y Rivadavia, el proyecto está a punto de adjudicarse por $107 millones para que se ponga en marcha el sistema GIRSU, que será financiado por el Banco Mundial y la Provincia.
El del área metropolitana, que ya tiene firmado el compromiso de todas las comunas, está cerca de concretarse, comentó el funcionario.

El Estado gasta $30 millones
El Estado provincial gasta por año cerca de $30 millones para la gestión técnica, ambiental y social ligada al problema de la basura urbana.
En la actualidad, el 65% de los residuos del área metropolitana van a parar a la planta de El Borbollón, pero la intención es que la disposición final de todos los residuos del Gran Mendoza terminen allí y en la planta de Maipú, y desaparezcan los basurales a cielo abierto, como el del Pozo en Godoy Cruz y el de Guaymallén, aseguró Pozzoli.
Si bien algunas comunas están implementado la separación de residuos en origen, para Pozzoli “este método no tiene sentido que se generalice por ahora al resto de los comunas, porque actualmente se mezcla todo al final del proceso”.
“El problema de los residuos no es un tema sólo ambiental, sino también técnico, social, financiero y político”, concluyó el funcionario.
Uno de los aspectos del proyecto para la gestión integral de residuos sólidos urbanos contempla el desarrollo de un plan de inclusión social para la zona metropolitana destinado a la contención de los diferentes grupos de separadores informales, que actualmente trabajan en los distintos basurales a cielo abierto.

Se debatirá sobre residuos
Mendoza será sede del 1º Congreso Nacional de Residuos Sólidos, que arranca mañana y hasta el miércoles y se desarrollará en el primer piso de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
Más de 30 expertos dedicados a la gestión de los residuos sólidos debatirán e interactuarán con funcionarios de gobierno, operadores y profesionales sobre este tema preocupante para la sociedad.
Los expositores presentarán una nueva percepción sobre la gestión de los residuos y su evolución a nivel internacional.
Uno de los temas será: “La cultura ciudadana de reciclaje. Europeos vs sudamericanos”.
.

Gualeguaychú quiere volver a cerrar el paso

Los asambleístas quieren cerrar el paso

Fecha de Publicación
: 15/10/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Entre Ríos


Para el responsable de Medio Ambiente uruguayo, UPM-Botnia alteró “mínimamente” el río. La instalación de la pastera en Fray Bentos, dijo el titular de la Dirección de Medio Ambiente uruguaya, Jorge Rucks, “prácticamente no ha incidido en cambiar los comportamientos que el río tiene en las distintas estaciones del año”. El funcionario aseguró incluso que la ciudad de Fray Bentos genera un problema mucho más grave de saneamiento.
Rucks fue entrevistado por el diario uruguayo El Observador, que viene haciendo una cerrada defensa de la pastera. “Si uno mira las gráficas antes de la existencia de la planta, cómo se comportaban los parámetros del río y qué pasa cuando empieza a operar la planta, hay una pequeñísima modificación por la presencia de la planta. Pero es mínima en relación con lo que es el comportamiento general”, aseguró en el reportaje.
El jefe de la Dinama insistió en que esas modificaciones no pueden ser llamadas contaminación. “Cuando uno habla de estándares fijados por la normativa, éstos quieren decir que si uno vuelca en esas condiciones, el medio receptor tiene capacidad de digerir ese contaminante. Por lo tanto no permanece el contaminante. Entonces, cuando uno habla de no contaminación es porque cumple con los estándares ambientales exigidos.”
Mientras tanto, la asamblea ambiental de Gualeguaychú le pidió al gobierno nacional que cierre el paso a Fray Bentos por el Puente Internacional General San Martín hasta que la pastera UPM-Botnia sea relocalizada. El cruce de frontera estuvo bloqueado tres años y medio por el corte de ruta de vecinos de Gualeguaychú, que ahora quieren que sea la Casa Rosada la que anule el paso por la ruta. Para los ambientalistas, esto debe hacerse porque hoy el Gobierno tiene datos de que la pastera contamina, y hay personas trabajando en la frontera.
El domingo, unos 150 vecinos de la ciudad se reunieron en Arroyo Verde, al costado de la ruta, donde repartieron volantes a los automovilistas y realizaron después una asamblea. En ella ratificaron que el sábado 2 de noviembre harán una movilización por el río Uruguay hacia la planta, protesta que volverá a tensar las relaciones con el gobierno uruguayo, que hace diez días impidió que una caravana cruzara el puente para entregar un petitorio en Fray Bentos.
La asamblea también aprobó realizar una nueva manifestación, en fecha a confirmar, frente al consulado uruguayo en Gualeguaychú, para repudiar la autorización dada por el gobierno de José Mujica a Botnia para aumentar su producción.
.

Salta no puede explicar datos sobre desmontes



Milagro o contradicción: para el Gobierno, la superficie agrícola creció sin desmontes

Fecha de Publicación
: 14/10/2013
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


Encuentro en el buzón de casa un cuadernillo del Partido Justicialista (PJ) con datos y estadísticas de cada tema de interés provincial. Dice el documento que quiere “contarme lo que ves y lo que no ves”. Siguiendo el consejo de “tomar un ratito de mi tiempo” inicié la tarea de dar una hojeada a lo hecho, con el impulso de sentirme fanáticamente salteño.
A poco andar llego al área agrícola y ganadera. Aquí me surgen los primeros interrogantes que paso a compartir con ustedes. Siempre comparando resultados de 2007 y 2013, sostiene el trabajo que hubo un 35% de aumento de hectáreas bajo cultivos. Se incorporan 564.149 hectáreas, de 1.612.088 en 2007 a 2.176.237 en 2013.
Así llego al cuadro donde figuran las hectáreas autorizadas para desmonte. Prefiero que se diga autorizadas a incorporarse a la producción, pero es solo un detalle. Volvamos al tema. Nos muestra el cuadro que entre 2003 y 2007 se autorizaron 1.006.745 has. y que entre 2008 y 2012 solo 117.946 has. Ahora, razonando que si se aumenta más de 500 mil hectáreas a producir y solo se autorizan unas 100 mil, la diferencia obedece a que dejando de lado el circuito virtuoso de la ganadería incorporada a la actividad a partir de los granos, imitamos la conducta de la región central de país de ”correr las vacas” y cambiar praderas de pasturas por granos.
Para despejar dudas voy a los cuadros de cultivos extensivos, intensivos y de implante de pasturas. Los primeros aumentaron de 1.106.500 hectáreas en 2007 a 1.324.000 en 2013. Al no encontrar aquí la respuesta voy a los intensivos y veo una disminución de apenas unas 28.000 hectáreas y para tranquilidad de la actividad ganadera encuentro un crecimiento de casi 400 mil has. en pasturas implantadas.

En busca de respuestas
Dispuesto a encontrar respuesta, insisto: ¿Cómo puede aumentar en más de 500 mil hectáreas la producción a partir de un poco más de 100 mil hectáreas, sin que caigan otros cultivos? Antes que nada aclaremos que si se cultivan mil hectáreas de soja y para rotar se implantan las mismas mil con otro cultivo, el resultado no es 2 mil hectáreas; y como el aumento del 35% está expresado en hectáreas, obvio, que este no es el caso.

A confesión de parte
Intento razonar. Puede ser que las hectáreas autorizadas antes de 2007 recién se hayan incorporado a la producción después de 2008 y acá estaría la respuesta.
Recordando las palabras de un ex ministro de Ambiente sobre “el festival del desmonte” advertí que volví a equivocarme.
No me pueden mostrar un resultado exitoso a partir de una actividad demonizada. Además, de los cuadros ilustrativos surge que las 1.006.745 hectáreas autorizadas a desmonte antes de 2007 se sumaron a las que en esa época se trabajaban, resultando las 1.612.088 has. Aquí si cabe el concepto: Se incorporaron a la producción, crearon trabajo, recursos, activaron la economía, en definitiva generaron riqueza, no era un festival. Están puestas en valor.

Los números no cierran y hay contradicciones
Según el cuadro publicado por el PJ, el sector ganadero tuvo un incremento del 20% de cabezas entre 2007 ( 881.549) y 2012 (1.054.139). No encuentro respuesta a las casi 400 mil hectáreas implantadas de pasturas a partir de algo más de 100 mil autorizadas desde 2008. La primovacunación de aftosa por departamentos de 2008 en Salta arroja un stock vacunado de 1.024.061 cabezas.
Implantamos 400 mil has de pasturas para tener solo 30 mil vacas más. Al costo de hacer una pradera hay que sumar toda la infraestructura ganadera obligada que acompaña a esa inversión en instalaciones, captación de agua y agregar los $ 71.677.809 (créditos para sector ganadero desde 2008 a la fecha), más $ 1.300.000 de fondos nacionales para la adquisición de toros y algún otro gasto.
Todo eso para tener 30 mil vacas más. En el medio está el plan más terneros que tampoco dio resultado.
Entre 2003 y 2008 la producción de terneros al año, en Salta creció un 100 % y de 2008 a 2012 un 10 %. Ahora pienso que tal vez ese recurso forrajero, no esté destinado a la cría y sea para terminación de animales de carne, pero los resultados de faena local no muestra superación, tampoco la lechería lo justifica.
No encuentro donde está la nueva superficie de 564.149 hectáreas. Me rindo, no me cierra.
Si el PJ realizó la difusión “institucional”, seguro la respuesta esté en el equipo técnico profesional que lo asesora en la materia. Quiero “encontrarme detrás de cada gráfico“, “quiero saber que no es mentira”. Descarto que el trabajo sea el resultado de un “corta y pega” que a modo de compartimentos estancos informe individualmente alguien sin criterio productivo armónico, cayendo en estas groseras contradicciones.
.

Jujuy trabaja sobre los terribles incendios forestales



Por la gravedad de los incendios forestales: implementarán el programa “Efectos del fuego sobre la biodiversidad de la provincia de Jujuy”

Fecha de Publicación
: 14/10/2013
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


La Dirección Provincial de Desarrollo Sustentable, la Brigada Provincial de Incendios Forestal y la Dirección Provincial de Biodiversidad, anunció la implementación del programa “Efectos del fuego sobre la biodiversidad de la provincia de Jujuy”, por lo que en las próximas semanas se desarrollarán los monitoreos correspondientes para realizar el diagnóstico del estado actual post-incendio tomando los requerimiento necesarios de seguridad.
Según se informó desde esa repartición, el impacto del incendio forestal es mayor en áreas de Bosques Nativos degradados, al contrario de los Bosques Nativos sin intervenir, debido a que tienen resistencia natural al efecto del fuego. Por ello, la intensidad del impacto va a depender de las características que presente la estructura vegetal del área y las características meteorológicas y de la acumulación de materiales combustibles generando como consecuencia el aumento de la amenaza de incendios grandes y desbastadores.
Otro principal factor a tomar en cuenta cuando nos referimos al efecto del fuego es la erosión del suelo por la pendiente del terreno. La posibilidad de daños físicos y el riesgo de erosión que la quema puede ocasionar al suelo aumentan con la pendiente. En pendientes moderadas el desplazamiento del suelo después de un incendio o quema es insignificante. En suelos planos, la quema presenta pocos peligros de erosión.
Sin duda los incendios forestales afectan de forma importante a la fauna silvestre de manera directa e indirecta. El daño directo consiste en la mortalidad súbita de la población animal durante un incendio y la dificultad de recuperar parte de los individuos sobrevivientes. El daño indirecto es la modificación de su hábitat natural, la escasez de alimentos y la pérdida de sus nichos y refugios, situación que conlleva a la emigración de las especies desde las áreas afectadas por los incendios forestales provocando que crucen por las rutas y caminos con el peligro de que sean atropellados.
Por otra parte el fuego reduce la disponibilidad de hábitat para las aves, como de mamíferos de sotobosque, mientras que genera hábitats abiertos propicios para la proliferación de especies generalistas tanto vegetales como animales, de áreas abiertas o de borde.
Diversos estudios muestran que uno de los grupo más afectados por al fuego es el de las aves insectívoras, en particular aquellas que utilizan la corteza y el follaje de árboles y arbustos. La alta frecuencia de fuego conduce a un empobrecimiento de la diversidad de aves y de gremios.
.

Los efectos del cambio climático se verán en 50 años



El cambio climático se vería en Argentina desde 2066

Fecha de Publicación
: 13/10/2013
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional


Un estudio creó un índice que mapea los cambios de temperatura en más de 200 ciudades.
Los efectos más graves del cambio climático se dejarán notar primero en las regiones tropicales del planeta, a mitad de este siglo, según un estudio que publica en su último número la revista Nature. La investigación, realizada por la Universidad de Hawai, le ha puesto fecha -mejor dicho, año- de cuándo empezaremos a notar los efectos del calentamiento global en más de 200 ciudades.
Mandokwari, en Indonesia, será la primera afectada en el año 2020 y la última, Anchorage, en Estados Unidos, en el 2071. De acuerdo al estudio, en Argentina (Buenos Aires) se verán los efectos del cambio climático en el 2066, cuando se cree que las temperaturas mínimas y máximas superarán los niveles alcanzados en los últimos 150 años. En la región, de acuerdo al trabajo, nuestro país no está tan mal. La Paz (Bolivia), verá los efectos del calentamiento global en 2028; Bogotá (Colombia), en 2033 y Quito (Ecuador), en 2034. La situación de otras ciudades sudamericanas: Rio de Janeiro (Brasil), 2050; Santiago (Chile), 2043; Asunción (Paraguay), 2059 y Montevideo (Uruguay), 2056.
El equipo liderado por el biólogo colombiano Camilo Mora, de la Universidad estadounidense de Hawai, ha reunido datos de 39 modelos teóricos para determinar que dentro de unas cuatro décadas el clima de los trópicos romperá con los patrones que ha seguido desde 1860. Se analizaron variables climáticas como las lluvias en cada ciudad, temperaturas, evaporación del agua y temperatura y acidificación del océano.
"Cuando hablamos de cambio climático nos vienen a la mente imágenes de hielo derritiéndose, pero los cambios más graves en el clima ocurrirán primero en otras latitudes. Serán los trópicos, y no los polos, los que experimentarán antes cambios sin precedentes en el clima", explicó Mora.
La emisión de gases de efecto invernadero será uno de los factores que más afectará a la temperatura del aire cercano a la superficie, según los científicos.
El estudio resalta que hay especies cuya supervivencia estará en riesgo. Y que el cambio climático podría afectar a los suministros de comida y agua en algunas regiones, y contribuiría además a propagar enfermedades infecciosas, detalló la agencia.
.

Botnia y el alto grado de responsabilidad argentina



Gualeguaychú guarda silencio sobre su contaminación del río Uruguay

Fecha de Publicación
: 13/10/2013
Fuente: Urgente 24
Provincia/Región: Entre Ríos


Desde Montevideo se ha insistido durante los últimos días que el río Uruguay es más contaminado desde el lado argentino que desde el uruuayo. Desde el lado argentino, no hay respuesta. Ni siquiera alguna información precisa sobre qué es lo que el río Gualeguaychú consigue verter en el río Uruguay. El silencio de los de Gualeguaychú no sólo descalifica todo el virulento reclamo sino que provoca más dudas sobre la política ambiental de la provincia de Entre Ríos, cuyo gobernador, Sergio Urribarri, parecía tan interesado en obtener algún rédito político de la furia antipastera.
La ministra uruguaya interina de Medio Ambiente, Raquel Lejtrege, informó respecto al fósforo, que la concentración estándar de vertido es de 5 miligramos por litro y que los resultados de los análisis han dado un promedio de 0.86 milogramos por litro, habiéndose registrado un máximo de 2,6 mg por litro. En cuanto a la carga que se vierte al río, ella aseguró que el ministerio autoriza un promedio mensual de 74 kilos por día, y el promedio de vertido de UPM es de 47 kilos diarios. En la desembocadura del río Gualeguaychú el promedio de vertido diario es de 5.108 kilos diarios, lo que supera en 1.800% el vertido de la planta. Lejtreger dijo en referencia al nitrógeno, que los muestreos de UPM están en una carga de 102 kilogramos diarios, habiendo un máximo de 284, pero por debajo de un tope de 740 diarios dictaminados. Paralelamente, en el río Guelaguaychú se advierte un promedio de 11750 kilos diarios, cifra 115 veces superior al aporte de UPM al caudal.
Los de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú regresan al puente binacional... sin haber respondido aún las acusaciones de que el río Gualeguaychú contamina más el río Uruguay que los efluentes del lado oriental. El tema es muy delicado porque desacredita, en caso de mantenerse el silencio, toda la supuesta reivindicación ambientalista de los del lado occidental de la corriente fluvial.
De acuerdo a técnicos uruguayos en el Comité Científico binacional, el río Gualeguaychú incumple varios parámetros ambientales.
¿Es cierto que la contaminación del río Gualeguaychú, del lado occidental, es, en fósforo, 120 veces superior a la que realiza la fábrica de pasta de celulosa UPM, en el lado oriental?
¿Es cierto que el hierro en las aguas del río Gualeguaychú que ingresan al río Uruguay es 14.034 veces más kilos por día que los que arrojan las aguas de enfrente, en Fray Bentos?
¿Y qué ocurre con el cromo?
Intentando evitar una respuesta, los de la Asamblea Ambiental regresan al puente binacional José de San Martín.
"A todos los uruguayos y argentinos que pasan por Arroyo Verde les estamos entregando folletería con la verdadera contaminación de Botnia (UPM)" dijo al diario El País, de Montevideo, el activista Jorge Campañá.
Gendarmes y efectivos de la policía provincial de Entre Ríos, obligan a los vehículos a aminorar la marcha unos 100 metros antes del kilómetro 28 de la ruta 136, donde está instalado el refugio de Arroyo Verde.
Las protestas de los activistas de Gualeguaychú se reavivaron a partir de la autorización del gobierno uruguayo a la cooperativa finlandesa UPM a aumentar su producción de 1,1 millón de toneladas a 1,2 millón de toneladas.
Funcionarios de diferentes reparticiones, coincidieron en señalar que la explanada del Área de Control Integrado ha estado permanentemente ocupada por 4 y hasta 5 filas de vehículos de turistas que llegaron por el fin de semana (el lunes 14/10 es feriado en la Argentina).
En el Comité Científico que debe analizar la calidad de las aguas del Río Uruguay, por Uruguay, el ingeniero hidráulico Eugenio Lorenzo y el ingeniero químico Gustavo Seoane, utilizan parámetros diferentes para medir la posible contaminación en la desembocadura del Gualeguaychú y los efluentes de la pastera UPM, respecto de los representantes argentinos, la química Mabel Tudino y el ingeniero químico Esteban Llyons.
La Argentina se rige por el capítulo 4 del digesto del Río Uruguay con la tabla de valores referida “al agua”, mientras que Uruguay, por ser UPM una fábrica, se guía por el capítulo 5 de ese digesto referido a “efluentes”.
Las muestras que toma Uruguay son en tierra, es decir antes que los desechos lleguen al río. Y la información en 16 puntos demuestra que la presencia de la planta casi no ha incidido en cambiar los comportamientos que el río tiene en las distintas estaciones del año. Eso, analizando aguas arriba, en el mismo paralelo de la planta de UPM y aguas abajo. Se toman muestras cada 3 meses, y de sedimentos cada 6.
.

Más problemas para Pascua-Lama desde el lado chileno

Corte chilena estudiará nueva acusación contra Barrick por Pascua-Lama

Fecha de Publicación
: 12/10/2013
Fuente: Terra
Provincia/Región: San Juan


Un tribunal chileno aceptó someter a consideración una nueva acusación contra la compañía minera Barrick por la supuesta construcción de obras no autorizadas en su paralizado y polémico proyecto aurífero Pascua-Lama, de 8.500 millones de dólares.
De acuerdo al documento, la Corte de Apelaciones de Antofagasta aceptó un recurso que denuncia que pese a la paralización ordenada por autoridades, se instalaron 16 obras y actividades no autorizadas en el proyecto enclavado en la Cordillera de los Andes, entre Argentina y Chile.
La abogada querellante Bárbara Salinas dijo que espera "que la vista de la causa sea lo más pronto posible".
Esta nueva acusación se suma a anteriores impugnaciones de incumplimiento a Barrick que mantienen detenido el proyecto hasta que desarrolle obras para el manejo de aguas que estaban contempladas en su permiso ambiental.
Sin embargo, en la nueva acusación se describe que Barrick habría continuado con el desarrollo de obras más allá de las autorizadas durante el período de paralización.
A mediados de octubre, la Corte Suprema ratificó la paralización del proyecto hasta que cumpla con las mitigaciones pero no revocó su permiso, como habían solicitado comunidades indígenas opositoras al proyecto.
Ya en mayo, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) también había ordenado que se detuvieran las obras hasta que la compañía cumpliera con las medidas de mitigación.
El regulador ha estimado que podría tomar hasta dos años el reinicio de la construcción del proyecto mientras Barrick construye la infraestructura requerida.
La compañía ha anunciado que espera reducir los gastos de capital en el proyecto entre 1.500 millones y 1.800 millones de dólares en 2013 y 2014, y proyecta que podrá ser capaz de extraer mineral recién a mediados del 2016.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs