De reserva natural a estadio de fútbol
El Riachuelo, sin reserva protegida
Fecha de Publicación: 13/05/2013
Fuente: Blog Ecológico - La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires
Hoy es el día de las reservas naturales. Pero hay poco que celebrar. Hace dos días la cuenca Matanza-Riachuelo acaba de perder 64 has de el único espacio protegido que tenía. Se trata de la Laguna de Rocha, un espacio que los vecinos, tras largos años, habían conseguido la declaración de Reserva Natural del humedal ubicado en Esteban Echeverría.
¿Cuál será el nuevo destino de este espacio? Las hectáreas desafectadas de la categoría Reserva Natural fueron cedidas a los clubes Boca Juniors y Racing Club, que pretenden edificar en esos terrenos.
La reforma, sancionada por el Senado bonaerense a instancias de un proyecto de La Cámpora, protege ambientalmente al espejo de agua pero exceptúa a los terrenos del Estado Nacional. El proyecto había sido enviado desde la Cámara baja, por el diputado José Ottavis, en el que se modifica la ley que declara Reserva Natural a la Laguna de Rocha, exceptuando de esta categoría a 64 hectáreas que fueron cedidas Boca Juniors y a Racing, por una resolución del PEN en el año 2009.
El pliego no fue acompañado por la oposición, que pretendía otras reformas. Además, los vecinos de Esteban Echeverría, unidos en un Colectivo Ecológico que había reclamado largamente por la declaración de Reserva Natural del humedal había pedido de diversas formas que el Senado tuviera en cuenta no aprobar la modificación a la ley y preservara la Laguna.
Por su parte los legisladores del oficialismo argumentaron que los terrenos adjudicados a los clubes no forman parte de la Reserva Natural de Laguna de Rocha, basándose en estudios técnicos de la OPDS y Acumar.
El balance: un nuevo acuerdo político de espaldas a los pedidos y reclamos vecinales.
.
Fecha de Publicación: 13/05/2013
Fuente: Blog Ecológico - La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires
Hoy es el día de las reservas naturales. Pero hay poco que celebrar. Hace dos días la cuenca Matanza-Riachuelo acaba de perder 64 has de el único espacio protegido que tenía. Se trata de la Laguna de Rocha, un espacio que los vecinos, tras largos años, habían conseguido la declaración de Reserva Natural del humedal ubicado en Esteban Echeverría.
¿Cuál será el nuevo destino de este espacio? Las hectáreas desafectadas de la categoría Reserva Natural fueron cedidas a los clubes Boca Juniors y Racing Club, que pretenden edificar en esos terrenos.
La reforma, sancionada por el Senado bonaerense a instancias de un proyecto de La Cámpora, protege ambientalmente al espejo de agua pero exceptúa a los terrenos del Estado Nacional. El proyecto había sido enviado desde la Cámara baja, por el diputado José Ottavis, en el que se modifica la ley que declara Reserva Natural a la Laguna de Rocha, exceptuando de esta categoría a 64 hectáreas que fueron cedidas Boca Juniors y a Racing, por una resolución del PEN en el año 2009.
El pliego no fue acompañado por la oposición, que pretendía otras reformas. Además, los vecinos de Esteban Echeverría, unidos en un Colectivo Ecológico que había reclamado largamente por la declaración de Reserva Natural del humedal había pedido de diversas formas que el Senado tuviera en cuenta no aprobar la modificación a la ley y preservara la Laguna.
Por su parte los legisladores del oficialismo argumentaron que los terrenos adjudicados a los clubes no forman parte de la Reserva Natural de Laguna de Rocha, basándose en estudios técnicos de la OPDS y Acumar.
El balance: un nuevo acuerdo político de espaldas a los pedidos y reclamos vecinales.
.
Neuquén presenta un plan para sus bosques
Neuquén: se presentaron los planes para la conservación y manejo sostenible de los bosques
Fecha de Publicación: 13/05/2013
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Neuquén
Personal de Bosques Provincial, dependiente de la subsecretaria de Medio Ambiente de la Provincia, presentaron esta semana detalles de los planes de conservación y manejo sostenible de bosque alcanzado por la ley de preservación de Bosque Nativo. De la presentación participaron más ambientalistas que propietarios de tierras afectadas por la ley.
Los planes son proyectos que pueden presentar a Nación –a través de la autoridad de aplicación a nivel provincial– tanto privados como Municipios para conservación o manejo sostenible del bosque nativo, según corresponda.
También, aquellos lotes que se encuentran en categoría verde podrán solicitar cambio de uso de suelo para concretar, por ejemplo, urbanizaciones.
El cambio de uso de suelo no incluye a tierras ubicadas en el amarillo (categoría media) y rojo (más alto nivel, zona que no admite prácticamente intervención).
Los planes de conservación pueden ser solicitados en todas las categorías. Apuntan a la recuperación y mejora de los servicios ambientales del bosque nativo, en cambio los "planes de manejo sostenible" –sólo para categorías amarillo y verde– admiten cierto uso maderero o ganadero contemplando la persistencia del bosque.
Los montos de financiación que propuso Nación y Provincia en esta primera etapa son inferiores a lo que se esperaban. Herrero informó que en total para este año Nación destinará a Neuquén $ 7.728.440 para los distintos tipos de planes.
El plazo para presentación de planes vence el próximo 17 de mayo y los titulares de las tierras o pobladores con permiso de ocupación tendrán un año para formular el proyecto. Vencido el plazo, deberán esperar al próximo año.
La financiación para los planes de conservación o manejo sostenible son, como era de suponer, inferiores a la renta que daría un desarrollo inmobiliario. Sin embargo, para aquellos que tienen lotes en zona roja o amarilla, puede ser una opción.
.
Fecha de Publicación: 13/05/2013
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Neuquén
Personal de Bosques Provincial, dependiente de la subsecretaria de Medio Ambiente de la Provincia, presentaron esta semana detalles de los planes de conservación y manejo sostenible de bosque alcanzado por la ley de preservación de Bosque Nativo. De la presentación participaron más ambientalistas que propietarios de tierras afectadas por la ley.
Los planes son proyectos que pueden presentar a Nación –a través de la autoridad de aplicación a nivel provincial– tanto privados como Municipios para conservación o manejo sostenible del bosque nativo, según corresponda.
También, aquellos lotes que se encuentran en categoría verde podrán solicitar cambio de uso de suelo para concretar, por ejemplo, urbanizaciones.
El cambio de uso de suelo no incluye a tierras ubicadas en el amarillo (categoría media) y rojo (más alto nivel, zona que no admite prácticamente intervención).
Los planes de conservación pueden ser solicitados en todas las categorías. Apuntan a la recuperación y mejora de los servicios ambientales del bosque nativo, en cambio los "planes de manejo sostenible" –sólo para categorías amarillo y verde– admiten cierto uso maderero o ganadero contemplando la persistencia del bosque.
Los montos de financiación que propuso Nación y Provincia en esta primera etapa son inferiores a lo que se esperaban. Herrero informó que en total para este año Nación destinará a Neuquén $ 7.728.440 para los distintos tipos de planes.
El plazo para presentación de planes vence el próximo 17 de mayo y los titulares de las tierras o pobladores con permiso de ocupación tendrán un año para formular el proyecto. Vencido el plazo, deberán esperar al próximo año.
La financiación para los planes de conservación o manejo sostenible son, como era de suponer, inferiores a la renta que daría un desarrollo inmobiliario. Sin embargo, para aquellos que tienen lotes en zona roja o amarilla, puede ser una opción.
.
Represión minera en Famatina
Represión en Famatina
Fecha de Publicación: 12/05/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: La Rioja
Miembros de la asamblea antiminera que realizaban una protesta frente a un acto de la gobernación de La Rioja, en esa ciudad, fueron reprimidos con gas lacrimógeno y balas de goma por el cuerpo de infantería de la policía provincial. Hay varios heridos, cuatro de ellos internados en el hospital local, y cinco detenidos que fueron trasladados a la ciudad de Chilecito. "En siete años de protesta jamás pasó esto", denunció la asambleísta Marcela Crabbe.
Todo comenzó cuando decenas de vecinos e integrantes de la Asamblea de Famatina -quienes con un corte de ruta impidieron la instalación de un proyecto minero en esa ciudad situada a 230 kilómetros al oeste de la ciudad de La Rioja- se manifestaron en la plaza San Martín frente a un local donde si iba a realizar un acto oficial, hasta el cual también llegaron empleados mineros y personas que apoyan esa actividad.
"Desde adentro del acto se los incitaba. Cantaban 'el que no salta es ambientalista', y cuando salieron a la calle estaban con un grado de violencia importante", aseguró a Página/12 la asambleísta Marcela Crabbe.
Según el relato de Miguel Arca, uno de los vecinos y asambleístas, "los promineros empezaron a tirarnos piedras y luego la policía, en vez de correrlos a ellos, nos corrió a nosotros disparando balas de goma y con pintura a tres o cuatro metros de distancia".
"Sospechamos que algo iba a pasar porque hubo presencia policial como nunca antes", aseguró a este diario el vecino, quien precisó que, a raíz de los disparos, hay varios hospitalizados y "algunos han vuelto a sus casas porque no podían caminar más de las heridas que tenían".
Los detenidos son Carina Díaz Moreno, Judhit Peralta, Daniel Herrera, Valeria Pozzo y Nelson Alfaro, que fueron trasladados a una comisaría de Chilecito, donde un grupo de manifestantes comenzó a exigir su liberación.
Crabbe contó que "la policía nos reprimió tres veces: dos al mediodía y con balas de goma, y una más tarde con balas de goma y gas lacrimógeno" y se manifestó sorprendida porque "en siete años de protesta nunca pasó lo que pasó. Fue muy alevoso".
Según Arca, en el lugar "había embarazadas, chicos y gente grande, y no respetaron a nadie, le dieron a todos". Una vez ocurridos los primeros incidentes, los asambleístas se replegaron pero luego volvieron, "prendimos unas gomas y otra vez nos volvieron a dar".
Estaba previsto que al acto en conmemoración del bicentenario del Himno Nacional asistiría el gobernador de la Rioja, Beder Herrera, quien finalmente no viajó. Para Fernando del Castillo, otro integrante de la Asamblea de Famatina, el mandatario "no fue porque sabe que es persona no grata, tanto él como las mineras”.
.
Fecha de Publicación: 12/05/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: La Rioja
Miembros de la asamblea antiminera que realizaban una protesta frente a un acto de la gobernación de La Rioja, en esa ciudad, fueron reprimidos con gas lacrimógeno y balas de goma por el cuerpo de infantería de la policía provincial. Hay varios heridos, cuatro de ellos internados en el hospital local, y cinco detenidos que fueron trasladados a la ciudad de Chilecito. "En siete años de protesta jamás pasó esto", denunció la asambleísta Marcela Crabbe.
Todo comenzó cuando decenas de vecinos e integrantes de la Asamblea de Famatina -quienes con un corte de ruta impidieron la instalación de un proyecto minero en esa ciudad situada a 230 kilómetros al oeste de la ciudad de La Rioja- se manifestaron en la plaza San Martín frente a un local donde si iba a realizar un acto oficial, hasta el cual también llegaron empleados mineros y personas que apoyan esa actividad.
"Desde adentro del acto se los incitaba. Cantaban 'el que no salta es ambientalista', y cuando salieron a la calle estaban con un grado de violencia importante", aseguró a Página/12 la asambleísta Marcela Crabbe.
Según el relato de Miguel Arca, uno de los vecinos y asambleístas, "los promineros empezaron a tirarnos piedras y luego la policía, en vez de correrlos a ellos, nos corrió a nosotros disparando balas de goma y con pintura a tres o cuatro metros de distancia".
"Sospechamos que algo iba a pasar porque hubo presencia policial como nunca antes", aseguró a este diario el vecino, quien precisó que, a raíz de los disparos, hay varios hospitalizados y "algunos han vuelto a sus casas porque no podían caminar más de las heridas que tenían".
Los detenidos son Carina Díaz Moreno, Judhit Peralta, Daniel Herrera, Valeria Pozzo y Nelson Alfaro, que fueron trasladados a una comisaría de Chilecito, donde un grupo de manifestantes comenzó a exigir su liberación.
Crabbe contó que "la policía nos reprimió tres veces: dos al mediodía y con balas de goma, y una más tarde con balas de goma y gas lacrimógeno" y se manifestó sorprendida porque "en siete años de protesta nunca pasó lo que pasó. Fue muy alevoso".
Según Arca, en el lugar "había embarazadas, chicos y gente grande, y no respetaron a nadie, le dieron a todos". Una vez ocurridos los primeros incidentes, los asambleístas se replegaron pero luego volvieron, "prendimos unas gomas y otra vez nos volvieron a dar".
Estaba previsto que al acto en conmemoración del bicentenario del Himno Nacional asistiría el gobernador de la Rioja, Beder Herrera, quien finalmente no viajó. Para Fernando del Castillo, otro integrante de la Asamblea de Famatina, el mandatario "no fue porque sabe que es persona no grata, tanto él como las mineras”.
.
El cambio climático en la Patagonia
Desafíos que plantea el cambio climático en la Patagonia
Fecha de Publicación: 12/05/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Patagonia
El cambio climático es uno de los mayores problemas ambientales que enfrenta la región patagónica: sus efectos implican modificaciones de los regímenes climáticos respecto de los parámetros históricos. Algunas de sus consecuencias, por ejemplo, se traducen en alteraciones en la estacionalidad y la cantidad anual de precipitaciones y el incremento de eventos climáticos extremos (olas de calor, olas de frío, sequías, inundaciones).
Estos cambios que nosotros somos capaces de registrar no pasan desapercibidos para otros seres vivos. En los bosques, la ocurrencia de este tipo de eventos afecta directamente las tasas de regeneración y supervivencia de las plantas, lo cual puede generar eventos de mortalidad extraordinarios y notables. Recordemos que los árboles son organismos comúnmente muy longevos, incapaces de desplazarse hacia sitios mejores en el corto plazo. Esto resalta la importancia de conocer en detalle las consecuencias del cambio climático, considerando no solamente el efecto sobre las distintas especies sino también sobre las complejas interacciones entre el clima, las plantas y organismos asociados. De esta manera podremos lograr una mejor comprensión de los mecanismos que intervienen, evaluar sus implicancias y, por qué no, pensar cómo mitigarlos.
Efecto del clima sobre los bosques
La acción de distintos factores ambientales que actúan durante un período largo sobre los árboles puede generar condiciones de estrés fisiológico, lo cual puede conducir a la muerte del individuo o bien a un aumento en su susceptibilidad ante agentes nocivos como insectos y hongos, entre otros. En el caso de los árboles de los bosques de la Patagonia, es reconocido que la falta de agua, el exceso de luz, las altas temperaturas estivales y las bajas temperaturas invernales son ejemplos de factores estresantes clave que determinan la condición fisiológica de las plantas.
Así, en las últimas décadas se han registrado varios eventos de mortalidad de árboles en bosques nativos como el ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis, figura 1) o el coihue (Nothofagus dombeyi, figura 2). La mortalidad en estos bosques es un proceso que ocurre a grandes escalas espaciales y temporales y que va desde la muerte de un individuo hasta la ocurrencia de eventos masivos de mortalidad, sabiéndose el efecto que las variaciones temporales en el clima (principalmente sequías) tienen en la producción de este tipo de episodios.
En nuestra región, períodos con elevada temperatura y falta de agua (por ejemplo en los años 1912-13, 1942-43 y 1956-57) han generado episodios de mortalidad masiva en individuos de ciprés de la cordillera. Adicionalmente, la regeneración por vías naturales de esta especie se ve seriamente limitada por el estrés ambiental, principalmente por la humedad en suelo.
Cabe destacar que, si bien algunos episodios de mortalidad de cipreses de la cordillera son el resultado de la ocurrencia de un único verano extremo, por lo general los eventos suceden luego de condiciones adversas persistentes por dos años.
La información recabada hasta el momento por distintas entidades de ciencia y técnica de la región indica que la mortalidad presentó una amplia propagación dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi aunque se halló dispersa entre áreas de bosque sin síntomas. Los parches de árboles muertos variaron entre 1,5 y 33 hectáreas. Estudios realizados por La Manna y colaboradores (2008), llevados a cabo en parcelas de la provincia del Chubut, señalan que la superficie de bosque afectada por el mal del ciprés representa un cuarto del área total de bosque evaluada, demarcando la importancia de este fenómeno a nivel de escala predial.
Otra especie forestal nativa que ha experimentado mortalidad como consecuencia de la ocurrencia de eventos climáticos estresantes para el crecimiento ha sido el coihue (figura 2). Si bien se ha encontrado que esta especie, que habita lugares más húmedos que el ciprés de la cordillera, ha presentado mortalidad en los mismos años secos que la última especie, el evento más importante sucedió en 1998. Durante el verano de 1998-99 en el norte de la Patagonia se produjo una sequía de gran magnitud (figura 3) que provocó la mortalidad de numerosos individuos de coihue, siendo éste el mayor episodio de mortalidad masiva inducida por un evento climático extremo puntual que se ha registrado en la Patagonia.
Como consecuencia de este evento puntual no sólo tuvo lugar una mortalidad forestal que se evidenció a gran escala sino un decaimiento en el crecimiento de muchos árboles, además de modificaciones sustanciales en el ambiente de las zonas afectadas. Las zonas más afectadas son los alrededores de los lagos Moreno, Gutiérrez, Mascardi, Guillelmo, Steffen y Martin, así como la Isla Victoria, península San Pedro, península Llao Llao y costa del brazo Huemul en la zona del lago Nahuel Huapi (figura 4). Estas áreas presentaron un grado de afectación que superó el 25% de las copas de los árboles y sumaron unas 11.300 hectáreas (9,5% de la superficie con bosques de coihue del Parque Nacional), correspondiendo más de la mitad a bosques mixtos de coihue y ciprés, con 6.052 hectáreas. Debe señalarse que, en general, los cipreses acompañantes no presentaron signos evidentes de afectación (Bran et al., 2001).
Adicionalmente, en la región noroeste de la Patagonia las plantaciones con coníferas exóticas de rápido crecimiento, pino Ponderosa (Pinus ponderosa) y en menor medida pino Oregon (Pseudotsuga menziesii), constituyen un sistema productivo de importancia. Considerando los antecedentes de respuesta de ambas especies ante eventos de sequía extrema se ha reportado a nivel cualitativo la muerte de individuos adultos de pino Oregon durante la sequía de 1998-1999 y posteriores, concordantes con lo ocurrido en plantaciones de esta especie en otros lugares del mundo en la ola de calor del 2003. En el caso del pino Ponderosa, ha comenzado a reportarse la muerte de plantines y adultos ante condiciones de estrés hídrico en el período actual de sequía, que comenzó en la temporada 2006-2007 y se extendió hasta la temporada 2008-2009 y posteriores (figura 5).
Incidencia del clima en el impacto de las plagas forestales
Uno de los escenarios plausibles generados por los efectos del cambio climático es la alteración de los patrones de distribución e impacto de los insectos plagas forestales tanto de especies nativas como exóticas de árboles. Un ejemplo en la región patagónica es la avispa barrenadora (Sirex noctilio, figura 6). Esta especie es un insecto invasor que en las últimas décadas se ha establecido y producido importantes pérdidas en la productividad de las plantaciones de la región, algunas de las cuales alcanzan niveles de mortalidad superiores al 70% en los rodales.
Para especies de insectos como S. noctilio, que capitalizan el estrés de sus hospedadores (los pinos), los eventos climáticos extremos generan escenarios ambientales donde es esperable una mayor magnitud y frecuencia de estallidos poblacionales severos. En vista de las implicancias de los eventos climáticos sobre el impacto de las plagas en las plantaciones, existen técnicas de manejo que permiten mitigar sus efectos en el corto y mediano plazos. Para el caso de S. noctilio, la implementación de prácticas silviculturales (de manejo) tendientes a reducir los efectos de los factores estresantes sobre los árboles es fundamental para sostener el vigor del cultivo y minimizar el riesgo de estallidos poblacionales severos. El raleo, por ejemplo, promueve mediante la liberación de la competencia un incremento del vigor fisiológico y reduce la susceptibilidad de los árboles de ser atacados.
El escenario climático a futuro: los desafíos
Las proyecciones climáticas para la región patagónica indican para los próximos años incrementos en la temperatura media anual y en la frecuencia de eventos extremos. Este escenario propone desafíos tanto para el sector productivo como para los organismos de investigación vinculados con la temática. Por un lado, es importante resaltar la necesidad de implementar acciones de manejo de los bosques que promuevan incrementos en el vigor de los árboles en el corto plazo (podas, raleos, etcétera). De este modo, la conducción de plantaciones vigorosas permitirá no sólo afrontar los efectos negativos locales y regionales sino, además, el mantenimiento de las masas forestales nativas y exóticas y el desarrollo de la actividad forestal productiva de modo sustentable en el tiempo.
Por otro lado, las interacciones dinámicas entre el clima y los bosques plantean una constante necesidad de evaluaciones y la generación de conocimientos básicos y aplicados que permitan una mejor compresión de la situación y sus pronósticos y el desarrollo de estrategias de mitigación acordes. En parte el conocimiento existente sobre el manejo de plantaciones es un buen punto de partida y sirve ampliamente para mitigar los efectos antes mencionados, conocimiento que debe ser aplicado. Adicionalmente, el conocer la respuesta ante eventos extremos (por ejemplo, sequía o heladas) de las especies actualmente utilizadas en plantaciones, así como de nuevas especies, es de suma importancia.
¿Qué hace el INTA en este sentido?
Desde el Área Forestal del INTA EEA Bariloche se trabaja en la evaluación de la respuesta frente al cambio climático de especies nativas (ciprés, roble pellín, raulí, ñire) y exóticas (pino Ponderosa, pino Oregon) de interés productivo tanto en aspectos relacionados con la producción y la silvicultura de implantación como con el manejo en plantaciones adultas para una optimización del recurso. Dentro del grupo de Ecología Forestal se ha estudiado desde diversos enfoques la respuesta de los árboles a factores climáticos de estrés como la respuesta a distintos grados de sequía, temperatura y exposición lumínica, así como la sensibilidad y la capacidad de recuperación frente a estos efectos y el uso óptimo de plantaciones exóticas en sistemas agroforestales como el establecimiento de sistemas silvopastoriles que permiten mantener un buen estado sanitario de los bosques y a su vez el uso de los mismos para la producción forrajera y su uso ganadero.
Desde el grupo de Ecología de Insectos del Área Forestal parte de las investigaciones que se están realizando se focaliza en la interacción entre S. noctilio y los bio-controladores, especialmente parasitoides. Adicionalmente desde ambos grupos se mantiene actualizada la información disponible sobre distintas temáticas (http://bariloche.inta.gov.ar/?page_id=662).
Un punto a destacar en este contexto de cambio global es la importancia de la articulación entre las distintas entidades de ciencia y técnica, tomadores de decisiones y actores del sector productivo en función de poder cubrir la mayor gama de estudios tendientes a reducir el efecto negativo de estos cambios. Esta visión de articulación interinstitucional es la que se vislumbra para la nueva cartera de proyectos del INTA.
.
Fecha de Publicación: 12/05/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Patagonia
El cambio climático es uno de los mayores problemas ambientales que enfrenta la región patagónica: sus efectos implican modificaciones de los regímenes climáticos respecto de los parámetros históricos. Algunas de sus consecuencias, por ejemplo, se traducen en alteraciones en la estacionalidad y la cantidad anual de precipitaciones y el incremento de eventos climáticos extremos (olas de calor, olas de frío, sequías, inundaciones).
Estos cambios que nosotros somos capaces de registrar no pasan desapercibidos para otros seres vivos. En los bosques, la ocurrencia de este tipo de eventos afecta directamente las tasas de regeneración y supervivencia de las plantas, lo cual puede generar eventos de mortalidad extraordinarios y notables. Recordemos que los árboles son organismos comúnmente muy longevos, incapaces de desplazarse hacia sitios mejores en el corto plazo. Esto resalta la importancia de conocer en detalle las consecuencias del cambio climático, considerando no solamente el efecto sobre las distintas especies sino también sobre las complejas interacciones entre el clima, las plantas y organismos asociados. De esta manera podremos lograr una mejor comprensión de los mecanismos que intervienen, evaluar sus implicancias y, por qué no, pensar cómo mitigarlos.
Efecto del clima sobre los bosques
La acción de distintos factores ambientales que actúan durante un período largo sobre los árboles puede generar condiciones de estrés fisiológico, lo cual puede conducir a la muerte del individuo o bien a un aumento en su susceptibilidad ante agentes nocivos como insectos y hongos, entre otros. En el caso de los árboles de los bosques de la Patagonia, es reconocido que la falta de agua, el exceso de luz, las altas temperaturas estivales y las bajas temperaturas invernales son ejemplos de factores estresantes clave que determinan la condición fisiológica de las plantas.
Así, en las últimas décadas se han registrado varios eventos de mortalidad de árboles en bosques nativos como el ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis, figura 1) o el coihue (Nothofagus dombeyi, figura 2). La mortalidad en estos bosques es un proceso que ocurre a grandes escalas espaciales y temporales y que va desde la muerte de un individuo hasta la ocurrencia de eventos masivos de mortalidad, sabiéndose el efecto que las variaciones temporales en el clima (principalmente sequías) tienen en la producción de este tipo de episodios.
En nuestra región, períodos con elevada temperatura y falta de agua (por ejemplo en los años 1912-13, 1942-43 y 1956-57) han generado episodios de mortalidad masiva en individuos de ciprés de la cordillera. Adicionalmente, la regeneración por vías naturales de esta especie se ve seriamente limitada por el estrés ambiental, principalmente por la humedad en suelo.
Cabe destacar que, si bien algunos episodios de mortalidad de cipreses de la cordillera son el resultado de la ocurrencia de un único verano extremo, por lo general los eventos suceden luego de condiciones adversas persistentes por dos años.
La información recabada hasta el momento por distintas entidades de ciencia y técnica de la región indica que la mortalidad presentó una amplia propagación dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi aunque se halló dispersa entre áreas de bosque sin síntomas. Los parches de árboles muertos variaron entre 1,5 y 33 hectáreas. Estudios realizados por La Manna y colaboradores (2008), llevados a cabo en parcelas de la provincia del Chubut, señalan que la superficie de bosque afectada por el mal del ciprés representa un cuarto del área total de bosque evaluada, demarcando la importancia de este fenómeno a nivel de escala predial.
Otra especie forestal nativa que ha experimentado mortalidad como consecuencia de la ocurrencia de eventos climáticos estresantes para el crecimiento ha sido el coihue (figura 2). Si bien se ha encontrado que esta especie, que habita lugares más húmedos que el ciprés de la cordillera, ha presentado mortalidad en los mismos años secos que la última especie, el evento más importante sucedió en 1998. Durante el verano de 1998-99 en el norte de la Patagonia se produjo una sequía de gran magnitud (figura 3) que provocó la mortalidad de numerosos individuos de coihue, siendo éste el mayor episodio de mortalidad masiva inducida por un evento climático extremo puntual que se ha registrado en la Patagonia.
Como consecuencia de este evento puntual no sólo tuvo lugar una mortalidad forestal que se evidenció a gran escala sino un decaimiento en el crecimiento de muchos árboles, además de modificaciones sustanciales en el ambiente de las zonas afectadas. Las zonas más afectadas son los alrededores de los lagos Moreno, Gutiérrez, Mascardi, Guillelmo, Steffen y Martin, así como la Isla Victoria, península San Pedro, península Llao Llao y costa del brazo Huemul en la zona del lago Nahuel Huapi (figura 4). Estas áreas presentaron un grado de afectación que superó el 25% de las copas de los árboles y sumaron unas 11.300 hectáreas (9,5% de la superficie con bosques de coihue del Parque Nacional), correspondiendo más de la mitad a bosques mixtos de coihue y ciprés, con 6.052 hectáreas. Debe señalarse que, en general, los cipreses acompañantes no presentaron signos evidentes de afectación (Bran et al., 2001).
Adicionalmente, en la región noroeste de la Patagonia las plantaciones con coníferas exóticas de rápido crecimiento, pino Ponderosa (Pinus ponderosa) y en menor medida pino Oregon (Pseudotsuga menziesii), constituyen un sistema productivo de importancia. Considerando los antecedentes de respuesta de ambas especies ante eventos de sequía extrema se ha reportado a nivel cualitativo la muerte de individuos adultos de pino Oregon durante la sequía de 1998-1999 y posteriores, concordantes con lo ocurrido en plantaciones de esta especie en otros lugares del mundo en la ola de calor del 2003. En el caso del pino Ponderosa, ha comenzado a reportarse la muerte de plantines y adultos ante condiciones de estrés hídrico en el período actual de sequía, que comenzó en la temporada 2006-2007 y se extendió hasta la temporada 2008-2009 y posteriores (figura 5).
Incidencia del clima en el impacto de las plagas forestales
Uno de los escenarios plausibles generados por los efectos del cambio climático es la alteración de los patrones de distribución e impacto de los insectos plagas forestales tanto de especies nativas como exóticas de árboles. Un ejemplo en la región patagónica es la avispa barrenadora (Sirex noctilio, figura 6). Esta especie es un insecto invasor que en las últimas décadas se ha establecido y producido importantes pérdidas en la productividad de las plantaciones de la región, algunas de las cuales alcanzan niveles de mortalidad superiores al 70% en los rodales.
Para especies de insectos como S. noctilio, que capitalizan el estrés de sus hospedadores (los pinos), los eventos climáticos extremos generan escenarios ambientales donde es esperable una mayor magnitud y frecuencia de estallidos poblacionales severos. En vista de las implicancias de los eventos climáticos sobre el impacto de las plagas en las plantaciones, existen técnicas de manejo que permiten mitigar sus efectos en el corto y mediano plazos. Para el caso de S. noctilio, la implementación de prácticas silviculturales (de manejo) tendientes a reducir los efectos de los factores estresantes sobre los árboles es fundamental para sostener el vigor del cultivo y minimizar el riesgo de estallidos poblacionales severos. El raleo, por ejemplo, promueve mediante la liberación de la competencia un incremento del vigor fisiológico y reduce la susceptibilidad de los árboles de ser atacados.
El escenario climático a futuro: los desafíos
Las proyecciones climáticas para la región patagónica indican para los próximos años incrementos en la temperatura media anual y en la frecuencia de eventos extremos. Este escenario propone desafíos tanto para el sector productivo como para los organismos de investigación vinculados con la temática. Por un lado, es importante resaltar la necesidad de implementar acciones de manejo de los bosques que promuevan incrementos en el vigor de los árboles en el corto plazo (podas, raleos, etcétera). De este modo, la conducción de plantaciones vigorosas permitirá no sólo afrontar los efectos negativos locales y regionales sino, además, el mantenimiento de las masas forestales nativas y exóticas y el desarrollo de la actividad forestal productiva de modo sustentable en el tiempo.
Por otro lado, las interacciones dinámicas entre el clima y los bosques plantean una constante necesidad de evaluaciones y la generación de conocimientos básicos y aplicados que permitan una mejor compresión de la situación y sus pronósticos y el desarrollo de estrategias de mitigación acordes. En parte el conocimiento existente sobre el manejo de plantaciones es un buen punto de partida y sirve ampliamente para mitigar los efectos antes mencionados, conocimiento que debe ser aplicado. Adicionalmente, el conocer la respuesta ante eventos extremos (por ejemplo, sequía o heladas) de las especies actualmente utilizadas en plantaciones, así como de nuevas especies, es de suma importancia.
¿Qué hace el INTA en este sentido?
Desde el Área Forestal del INTA EEA Bariloche se trabaja en la evaluación de la respuesta frente al cambio climático de especies nativas (ciprés, roble pellín, raulí, ñire) y exóticas (pino Ponderosa, pino Oregon) de interés productivo tanto en aspectos relacionados con la producción y la silvicultura de implantación como con el manejo en plantaciones adultas para una optimización del recurso. Dentro del grupo de Ecología Forestal se ha estudiado desde diversos enfoques la respuesta de los árboles a factores climáticos de estrés como la respuesta a distintos grados de sequía, temperatura y exposición lumínica, así como la sensibilidad y la capacidad de recuperación frente a estos efectos y el uso óptimo de plantaciones exóticas en sistemas agroforestales como el establecimiento de sistemas silvopastoriles que permiten mantener un buen estado sanitario de los bosques y a su vez el uso de los mismos para la producción forrajera y su uso ganadero.
Desde el grupo de Ecología de Insectos del Área Forestal parte de las investigaciones que se están realizando se focaliza en la interacción entre S. noctilio y los bio-controladores, especialmente parasitoides. Adicionalmente desde ambos grupos se mantiene actualizada la información disponible sobre distintas temáticas (http://bariloche.inta.gov.ar/?page_id=662).
Un punto a destacar en este contexto de cambio global es la importancia de la articulación entre las distintas entidades de ciencia y técnica, tomadores de decisiones y actores del sector productivo en función de poder cubrir la mayor gama de estudios tendientes a reducir el efecto negativo de estos cambios. Esta visión de articulación interinstitucional es la que se vislumbra para la nueva cartera de proyectos del INTA.
.
Sali-Dulce: no dejaran destilar a las firmas en infracción
Inhabilitarían a ingenios que no hicieron obras para evitar la contaminación
Fecha de Publicación: 11/05/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán
Fecha de Publicación: 11/05/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán
El defensor del Pueblo, Martín Díaz Achával advirtió que la que viene es una semana clave, ya que la Nación deberá decidir la sanción a las industrias que no cumplieron con los planes de saneamiento. El secretario Juan José Mussi había adelantado que no se dejará destilar a las firmas en infracción.
“Esta semana que comienza es clave” expresó el defensor del Pueblo, Martín Díaz Achával, al señalar que el próximo miércoles 15 comenzaría la zafra en Tucumán. Señaló que por lo tanto, será la fecha tope para que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación defina qué sanción impondrá a los ingenios con destilería que no hicieron obras para tratar la vinaza.
En diálogo con EL LIBERAL, el ombudsman advirtió que son entre 4 y 5 los ingenios que no cumplieron con los trabajos comprometidos en los planes de reconversión de sus industrias, para evitar riesgos de vuelcos en la cuenca Salí Dulce. En ese sentido, expertos habían señalado que la situación es crítica por la sequía que hizo que el embalse Río Hondo tenga poca agua y que un derrame sería devastador.
A mediados de marzo cuando realizó la última visita a Tucumán, el secretario de Ambiente de Nación, Juan José Mussi, había asegurado que aquel ingenio que no cumpliera con la construcción de las obras para el tratamiento de sus desechos, no sería habilitado a producir alcohol.
“Estas plantas no están en condiciones (de destilar), pero hay que ver si han querido cumplir y no han llegado con los trabajos por algunos inconvenientes o si no hubo voluntad”, señaló el defensor.
Díaz Achával agregó al respecto, que tres ingenios: La Florida, Providencia y Trinidad, ya comenzaron la molienda de manera anticipada. Hizo la salvedad de que la información no le llegó de manera oficial por parte de Tucumán y aclaró que estas tres firmas no estaban dentro de las observadas por Nación. No obstante, remarcó que los equipos técnicos de la Defensoría del Pueblo y la Secretaría del Agua realizan un monitoreo diario en la vecina provincia.
Desde Tucumán, el titular de la ONG ecologista Ave Fénix, Gustavo Masmud, contó que vecinos del ingenio Trinidad denunciaron que la planta está contaminando el aire ya que no está utilizando los filtros húmedos en las chimeneas y que esto obedecería a la falta de agua en la cuenca.
.
Riachuelo: piden que Macri y Scioli pongan la plata
Riachuelo: exhortan a la Ciudad y a la Provincia a cumplir con los pagos
Fecha de Publicación: 11/05/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal - Buenos Aires
La Defensoría del Pueblo señaló que "sólo el Estado Nacional efectivizó el envío de partidas" para su saneamiento y apuntó a los gobiernos de Scioli y Macri
La Defensoría del Pueblo de la Nación reclamó hoy a la ciudad y a la provincia de Buenos Aires que garanticen los aportes presupuestarios necesarios para llevar a cabo el Plan de Saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, ordenado por la Corte Suprema de Justicia.
El organismo hizo esta apelación en cumplimiento del papel que le encomendó el máximo tribunal, para "fortalecer la participación social en el control del cumplimiento de la sentencia por la prevención y recomposición de daños ambientales en la cuenca".
La Defensoría precisó en un comunicado que recomendó "aportar los recursos necesarios para garantizar el funcionamiento de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar)". También reclamó que destinen las partidas presupuestarias que se necesiten para la realización de las acciones comprometidas para el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema del 8 de julio de 2008 y la ejecución de las actividades previstas en el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo.
La Defensoría tiene a cargo la coordinación de un Cuerpo Colegiado de cinco organizaciones de la sociedad civil para el fortalecimiento de la participación ciudadana en el proceso y en ese ámbito instó "al fortalecimiento institucional de la Autoridad de Cuenca, así como a la complementación, continuidad y mejoramiento de las acciones que lleva a cabo" el organismo. El Presupuesto Plurianual 2012-2014 de la Acumar, de acuerdo con su conformación interjurisdiccional, preveía que los aportes presupuestarios serían integrados en un 50% por la Nación, 25% por la Ciudad y 25% por la Provincia.
Sin embargo, la Defensoría advirtió que "sólo el Estado Nacional efectivizó los mismos, ya que la Ciudad comprometió un aporte menor al porcentaje correspondiente y la Provincia no integró los fondos comprometidos alegando dificultades financieras". El defensor del Pueblo adjunto, Anselmo Sella, llamó a "alcanzar en el seno del ente interjurisdiccional (Acumar) los acuerdos presupuestarios necesarios para garantizar una gestión ambiental sustentable de la cuenca Matanza Riachuelo".
El informe de Greenpeace
A principios de año, la ONG Greenpeace denunció en un informe que, en base a los datos de mediciones de la calidad de agua realizados por la Acumar, las aguas del Riachuelo mantienen los mismos niveles de contaminación que tenían cinco años atrás, cuando comenzaron las gestiones de saneamiento.
Los resultados "evidencian que no existe una evolución positiva en la calidad del agua y que los niveles de toxicidad siguen siendo muy altos", informaron.
"El Riachuelo es un río muerto; un río sin oxígeno o con niveles muy bajos, como señalan los resultados de los monitoreos realizados, es un río altamente contaminado y que no permite el desarrollo de la vida acuática. Durante los 5 años de mediciones, los niveles marcan una contaminación alta y media a lo largo de casi toda la Cuenca", declararon.
"Es necesario que las autoridades redefinan los objetivos de recomposición de la Cuenca, modifiquen las políticas de control industrial, y pongan en marcha un plan de saneamiento integral que apunte al cese total de los vertidos, como lo dispuso la Corte Suprema de Justicia de la Nación tras el fallo histórico del año 2008", explicó la organización.
El informe de Greenpeace sostenía además que "si las técnicas utilizadas para la medición de algunos tóxicos estuvieran empleadas correctamente, los datos de la contaminación serían aun peores".
Las mediciones "confirman que los cursos superficiales presentan altos niveles de concentración de diferentes contaminantes, y contradicen así las supuestas mejoras anunciadas por el Jefe de Gabinete de Ministros de Nación, Juan Manuel Abal Medina, y el Secretario de Medio Ambiente, Juan José Mussi", dijeron.
.
Fecha de Publicación: 11/05/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal - Buenos Aires
La Defensoría del Pueblo señaló que "sólo el Estado Nacional efectivizó el envío de partidas" para su saneamiento y apuntó a los gobiernos de Scioli y Macri
La Defensoría del Pueblo de la Nación reclamó hoy a la ciudad y a la provincia de Buenos Aires que garanticen los aportes presupuestarios necesarios para llevar a cabo el Plan de Saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, ordenado por la Corte Suprema de Justicia.
El organismo hizo esta apelación en cumplimiento del papel que le encomendó el máximo tribunal, para "fortalecer la participación social en el control del cumplimiento de la sentencia por la prevención y recomposición de daños ambientales en la cuenca".
La Defensoría precisó en un comunicado que recomendó "aportar los recursos necesarios para garantizar el funcionamiento de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar)". También reclamó que destinen las partidas presupuestarias que se necesiten para la realización de las acciones comprometidas para el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema del 8 de julio de 2008 y la ejecución de las actividades previstas en el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo.
La Defensoría tiene a cargo la coordinación de un Cuerpo Colegiado de cinco organizaciones de la sociedad civil para el fortalecimiento de la participación ciudadana en el proceso y en ese ámbito instó "al fortalecimiento institucional de la Autoridad de Cuenca, así como a la complementación, continuidad y mejoramiento de las acciones que lleva a cabo" el organismo. El Presupuesto Plurianual 2012-2014 de la Acumar, de acuerdo con su conformación interjurisdiccional, preveía que los aportes presupuestarios serían integrados en un 50% por la Nación, 25% por la Ciudad y 25% por la Provincia.
Sin embargo, la Defensoría advirtió que "sólo el Estado Nacional efectivizó los mismos, ya que la Ciudad comprometió un aporte menor al porcentaje correspondiente y la Provincia no integró los fondos comprometidos alegando dificultades financieras". El defensor del Pueblo adjunto, Anselmo Sella, llamó a "alcanzar en el seno del ente interjurisdiccional (Acumar) los acuerdos presupuestarios necesarios para garantizar una gestión ambiental sustentable de la cuenca Matanza Riachuelo".
El informe de Greenpeace
A principios de año, la ONG Greenpeace denunció en un informe que, en base a los datos de mediciones de la calidad de agua realizados por la Acumar, las aguas del Riachuelo mantienen los mismos niveles de contaminación que tenían cinco años atrás, cuando comenzaron las gestiones de saneamiento.
Los resultados "evidencian que no existe una evolución positiva en la calidad del agua y que los niveles de toxicidad siguen siendo muy altos", informaron.
"El Riachuelo es un río muerto; un río sin oxígeno o con niveles muy bajos, como señalan los resultados de los monitoreos realizados, es un río altamente contaminado y que no permite el desarrollo de la vida acuática. Durante los 5 años de mediciones, los niveles marcan una contaminación alta y media a lo largo de casi toda la Cuenca", declararon.
"Es necesario que las autoridades redefinan los objetivos de recomposición de la Cuenca, modifiquen las políticas de control industrial, y pongan en marcha un plan de saneamiento integral que apunte al cese total de los vertidos, como lo dispuso la Corte Suprema de Justicia de la Nación tras el fallo histórico del año 2008", explicó la organización.
El informe de Greenpeace sostenía además que "si las técnicas utilizadas para la medición de algunos tóxicos estuvieran empleadas correctamente, los datos de la contaminación serían aun peores".
Las mediciones "confirman que los cursos superficiales presentan altos niveles de concentración de diferentes contaminantes, y contradicen así las supuestas mejoras anunciadas por el Jefe de Gabinete de Ministros de Nación, Juan Manuel Abal Medina, y el Secretario de Medio Ambiente, Juan José Mussi", dijeron.
.
Banco de Bosques avanza a buen ritmo
Una fructífera alianza con el Banco de Bosques
Fecha de Publicación: 10/05/2013
Fuente: BAE
Provincia/Región: Misiones
Con motivo del reciente Día Mundial de la Tierra y en virtud del lema “Repará tu piel y salvá un árbol”, la firma Weleda renovó su compromiso de cuidar la naturaleza a partir de la alianza sellada con Banco de Bosques, una fundación que canaliza el aporte de pequeños, medianos y grandes donantes para un mismo objetivo: salvar bosques nativos en riesgo de ser arrasados por la tala. Ya se han salvado 2.000 metros cuadrados a la fecha, correspondientes al Parque y Reserva Provincial Urugua-i, en Misiones, y se busca extender cada vez más las parcelas salvadas.
A tal fin, por cada unidad de su producto Skin Food vendida, la firma facilita que cada consumidor salve automáticamente del desmonte 1 metro cuadrado de selva misionera, que pasa a ser propiedad de la Fundación Banco de Bosques.
Las cifras son contundentes. En la Argentina se han desmontado hasta 300.000 hectáreas por año, lo que equivale a un promedio de 40 canchas de fútbol por hora y, aunque esta tasa ha mermado últimamente, el índice no baja de entre las 15 y las 20 canchas arrasadas por hora. La selva misionera, puntualmente, es el ecosistema de mayor diversidad biológica de la Argentina y hogar de especies en extinción como yaguaretés, corzuelas, tapires, pecaríes, coatíes y tucanes, y árboles como el palo rosa, por ejemplo.
Sin crueldad
Del mismo modo, en ocasión del reciente Día del Animal, celebrado el 29 de abril, fecha en que se conmemoran sus derechos, la empresa recibió con beneplácito la decisión tomada el 11 de marzo por la Unión Europea de prohibir la experimentación de cosméticos en animales en la región, una práctica que Weleda nunca realizó en más de noventa años de existencia, renunciando además a todo tipo de conservantes, colorantes o perfumes sintéticos.
En general, los consumidores no informados ignoran que cada año millones de animales son sometidos vivos a innumerables pruebas y dolorosos experimentos para determinar la seguridad de productos cosméticos, de aseo personal y de limpieza. Espumas de afeitar, champúes, productos de limpieza y dentífricos son introducidos a presión en el estómago de los animales. Se les hace inhalar lacas para el cabello; se rocían sustancias volátiles sobre piel y ojos, incluso hasta provocar ceguera, se los “broncea” completamente afeitados y sometidos a rayos UV hasta altos grados de quemaduras dermatológicas.
En ocasiones, estos crueles cuanto inútiles experimentos se ocultan tras leyendas como “clínicamente testado” o “testado bajo control dermatológico”.
Todo aquel que haya visto aunque sea una sola imagen de dichas pruebas coincide en que no vale la pena causar tanto sufrimiento en aras de una supuesta bioseguridad, porque los testeos no son garantía. Es sabido que un producto cuyo uso no ha causado daños en un animal de laboratorio puede, de todos modos, ocasionarlo en un ser humano.
“Weleda nunca ha testeado en animales, ya que las pruebas cosméticas con animales no están requeridas por ley”, afirmó Silke Dürrwanger, responsable de Marketing de la compañía. “Para promocionar un producto debe demostrarse que es seguro, y eso puede hacerse usando pruebas y métodos validados que no utilizan animales, y utilizando combinaciones de ingredientes ya existentes que son seguros para su uso en humanos”, advirtió la ejecutiva.
Más información en los sitios www.weleda.com.ar/skinfoodyvos_video y www.bancodebosques.org.
.
Fecha de Publicación: 10/05/2013
Fuente: BAE
Provincia/Región: Misiones
Con motivo del reciente Día Mundial de la Tierra y en virtud del lema “Repará tu piel y salvá un árbol”, la firma Weleda renovó su compromiso de cuidar la naturaleza a partir de la alianza sellada con Banco de Bosques, una fundación que canaliza el aporte de pequeños, medianos y grandes donantes para un mismo objetivo: salvar bosques nativos en riesgo de ser arrasados por la tala. Ya se han salvado 2.000 metros cuadrados a la fecha, correspondientes al Parque y Reserva Provincial Urugua-i, en Misiones, y se busca extender cada vez más las parcelas salvadas.
A tal fin, por cada unidad de su producto Skin Food vendida, la firma facilita que cada consumidor salve automáticamente del desmonte 1 metro cuadrado de selva misionera, que pasa a ser propiedad de la Fundación Banco de Bosques.
Las cifras son contundentes. En la Argentina se han desmontado hasta 300.000 hectáreas por año, lo que equivale a un promedio de 40 canchas de fútbol por hora y, aunque esta tasa ha mermado últimamente, el índice no baja de entre las 15 y las 20 canchas arrasadas por hora. La selva misionera, puntualmente, es el ecosistema de mayor diversidad biológica de la Argentina y hogar de especies en extinción como yaguaretés, corzuelas, tapires, pecaríes, coatíes y tucanes, y árboles como el palo rosa, por ejemplo.
Sin crueldad
Del mismo modo, en ocasión del reciente Día del Animal, celebrado el 29 de abril, fecha en que se conmemoran sus derechos, la empresa recibió con beneplácito la decisión tomada el 11 de marzo por la Unión Europea de prohibir la experimentación de cosméticos en animales en la región, una práctica que Weleda nunca realizó en más de noventa años de existencia, renunciando además a todo tipo de conservantes, colorantes o perfumes sintéticos.
En general, los consumidores no informados ignoran que cada año millones de animales son sometidos vivos a innumerables pruebas y dolorosos experimentos para determinar la seguridad de productos cosméticos, de aseo personal y de limpieza. Espumas de afeitar, champúes, productos de limpieza y dentífricos son introducidos a presión en el estómago de los animales. Se les hace inhalar lacas para el cabello; se rocían sustancias volátiles sobre piel y ojos, incluso hasta provocar ceguera, se los “broncea” completamente afeitados y sometidos a rayos UV hasta altos grados de quemaduras dermatológicas.
En ocasiones, estos crueles cuanto inútiles experimentos se ocultan tras leyendas como “clínicamente testado” o “testado bajo control dermatológico”.
Todo aquel que haya visto aunque sea una sola imagen de dichas pruebas coincide en que no vale la pena causar tanto sufrimiento en aras de una supuesta bioseguridad, porque los testeos no son garantía. Es sabido que un producto cuyo uso no ha causado daños en un animal de laboratorio puede, de todos modos, ocasionarlo en un ser humano.
“Weleda nunca ha testeado en animales, ya que las pruebas cosméticas con animales no están requeridas por ley”, afirmó Silke Dürrwanger, responsable de Marketing de la compañía. “Para promocionar un producto debe demostrarse que es seguro, y eso puede hacerse usando pruebas y métodos validados que no utilizan animales, y utilizando combinaciones de ingredientes ya existentes que son seguros para su uso en humanos”, advirtió la ejecutiva.
Más información en los sitios www.weleda.com.ar/skinfoodyvos_video y www.bancodebosques.org.
.
Analizan el éxito de la 'Alianza del Pastizal'
Entre Ríos participa de una alianza para la conservación de pastizales naturales
Fecha de Publicación: 10/05/2013
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
A un año de haberse unido a la Alianza del pastizal, ministros de Medio Ambiente de seis gobiernos del Cono Sur, entre ellos Entre Ríos, se reunieron en Montevideo, Uruguay. En la oportunidad presentaron el Índice de Conservación de Pastizales que permite calificar a cada campo según su aporte a la conservación de este bioma. Ser parte de la Alianza tiene como objetivo recibir ayuda financiera del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y alcanzar una política común en materia de incentivos a la conservación de los pastizales naturales, en el ámbito rural de la región.
La Alianza del pastizal está integrada por Paraguay, Río Grande Do Sul de Brasil, Uruguay y las provincias argentinas de Formosa, Santa Fe y Entre Ríos. Se unieron para trabajar sobre un ambiente particular, que es compartido, que tiene que ver con los pastizales pampeanos que hay en las distintas regiones y tener una mirada integral a nivel de cuenca, en este caso, de la Cuenca del Plata. El secretario de Ambiente, Fernando Raffo, y el director de Recursos Naturales, Claudio Ledesma, representan a Entre Ríos dentro del consejo directivo de dicho proyecto.
Días pasados, Raffo participó del segundo seminario taller denominado Incentivos Gubernamentales para la Conservación de los Pastizales Naturales del Cono Sur de Sudamérica, que se desarrolló en Montevideo. En la oportunidad se realizó la presentación del Índice de Conservación de Pastizales (ICP), en el marco de este trabajo que se viene realizando desde hace un año.
El ICP es una herramienta científico técnica que permitirá indicar, en cierta manera, el grado de conservación de los pastizales que se utilizan para ganadería extensiva. “La idea de este índice es justamente poder medir cómo se están conservando los pastizales naturales en los campos y cómo se produce dentro de los mismos”, explicó Raffo y agregó que “esto servirá para que los distintos gobiernos podamos ir incorporando diversas estrategias para mantener este importante ecosistema ante el avance de la producción agrícola, sobre todo, de la soja”.
Luego destacó que Alianza del pastizal no es un programa sólo de conservación, sino también productivo, por eso están representados los gobiernos con funcionarios de las áreas de Producción y Ambiente. “Esto es importante porque lo que se busca es que la producción de carne tenga un valor extra y que a futuro se pueda certificar con un sello de origen, porque está demostrado que puede lograrse la sustentabilidad del ecosistema, haciendo ganadería extensiva con un adecuado manejo en lo vinculado a la conservación de especies (aves, mamíferos, insectos) y de la vegetación. Se puede producir y conservar la mismo tiempo”, afirmó el funcionario entrerriano.
En este marco, Entre Ríos es una de las provincias que viene trabajando con más intensidad en el tema. Incluso durante el verano pasado se realizaron experiencias pilotos en 15 campos entrerrianos donde trabajaron técnicos que fueron capacitados para hacer la medición del Índice de Conservación de Pastizales e ir probándolo.
Además, “hay muchos interés legislativo, principalmente de la Cámara de Diputados de la provincia, para impulsar un proyecto de ley que contemple alguna mejora o incentivo económico para los productores que trabajen o comiencen a hacerlo con este manejo integral de pastizales”, precisó el secretario de Ambiente.
Uno de los logros del proyecto es haber conseguido la intención de los seis gobiernos en avanzar en medidas tendientes para la conservación y sustentabilidad de un ecosistema común, habiendo logrado obtener una herramienta técnica de nivel como es el ICP que ha sido probada con éxito en más de 140 campos dentro del área de estudio. Un aspecto muy importante es la capacitación recibida por los técnicos de las distintas reparticiones que han estado participando de los distintos talleres.
“En este aspecto, y respecto a las otras regiones, Entre Ríos presenta un avance significativo y está muy bien posicionada porque hay un trabajo de las áreas de Ambiente y Producción y desde la legislatura”, dijo Raffo luego de haber participado del encuentro en Montevideo donde todos los miembros expusieron sus avances en la materia.
Alianza del pastizal
Los pastizales templados de la región de la Cuenca del Plata constituyen un ecosistema natural en franca regresión, reconocido mundialmente como un reservorio de biodiversidad y valioso por los servicios ecosistémicos que proveen a la sociedad. Sus suelos dieron espacio a una de las zonas agrícolas más productivas del planeta, permiten el ciclado de aguas sub-superficiales que alimentan el Acuífero Guaraní, sus ensambles de gramíneas (pastos) dan lugar a la cría de ganados de carne famosos por su calidad en todo el mundo, y localmente brindan espacio a una economía rural de la que dependen miles de familias de agricultores y ganaderos.
Sin embargo, los pastizales naturales, están desapareciendo a un ritmo acelerado, lo que viene preocupando a la comunidad conservacionista global y a los gobiernos locales.
Cumplida una primera etapa de su tarea junto a la Alianza del pastizal, los gobiernos de Uruguay, Paraguay, Brasil (Rio Grande do Sul) y tres provincias argentinas (Entre Ríos, Santa Fe y Formosa), lograron a través del Proyecto Incentivos a la Conservación de Pastizales Naturales del Cono Sur una herramienta estadística denominada ICP (Índice de Contribución a la Conservación de Pastizales Naturales), que permite calificar a cada establecimiento rural según su aporte a la conservación de este bioma.
La herramienta fue desarrollada por un equipo multidisciplinario regional que incluyó biólogos, agrónomos, geógrafos e ingenieros en sistemas liderados por el biólogo argentino coordinador de la iniciativa, Aníbal Parera, y el ingeniero agrónomo, Ernesto Viglizzo, investigador a cargo del desarrollo del índice quien se desempeña en el organismo argentino de tecnología agropecuaria (INTA).
El nuevo instrumento tecnológico de calificación integra servicios remotos de satélite, visitas técnicos entrenados al campo y una serie de algoritmos matemáticos integrados en un Software, que fue recientemente testeado en 120 establecimientos agropecuarios pertenecientes a los distritos participantes, bajo la supervisión del ingeniero agrónomo uruguayo Esteban Carriquiry.
El ICP califica a cada establecimiento rural en una escala de 100 puntos, indicando los puntajes más altos una mayor contribución relativa a la conservación de los pastizales naturales, ya sea por la superficie de pastizales naturales que mantiene el campo, como por su condición productiva y estado de conservación. Un hecho que destacan los referentes técnicos de los gobiernos involucrados, quienes conforman el Grupo Técnico de Trabajo del proyecto, es que el índice no sólo destaca los valores de conservación, sino también capacidad productiva de los pastizales, de forma que se espera que los estímulos para los productores repercutirán positivamente en el desarrollo de la economía rural.
Las mediciones del ICP se basan en unos pocos y sencillos parámetros, lo que evita mecanismos onerosos de instrumentación: la idea de sus impulsores es promover una aplicación geográficamente masiva, con la posibilidad de ser reiterada cada año, obteniendo un historial de monitoreo de la evolución de los pastizales naturales, así como también de la respuesta de los productores a los premios o “incentivos” que puedan obtener por su buena calificación.
.
Fecha de Publicación: 10/05/2013
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
A un año de haberse unido a la Alianza del pastizal, ministros de Medio Ambiente de seis gobiernos del Cono Sur, entre ellos Entre Ríos, se reunieron en Montevideo, Uruguay. En la oportunidad presentaron el Índice de Conservación de Pastizales que permite calificar a cada campo según su aporte a la conservación de este bioma. Ser parte de la Alianza tiene como objetivo recibir ayuda financiera del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y alcanzar una política común en materia de incentivos a la conservación de los pastizales naturales, en el ámbito rural de la región.
La Alianza del pastizal está integrada por Paraguay, Río Grande Do Sul de Brasil, Uruguay y las provincias argentinas de Formosa, Santa Fe y Entre Ríos. Se unieron para trabajar sobre un ambiente particular, que es compartido, que tiene que ver con los pastizales pampeanos que hay en las distintas regiones y tener una mirada integral a nivel de cuenca, en este caso, de la Cuenca del Plata. El secretario de Ambiente, Fernando Raffo, y el director de Recursos Naturales, Claudio Ledesma, representan a Entre Ríos dentro del consejo directivo de dicho proyecto.
Días pasados, Raffo participó del segundo seminario taller denominado Incentivos Gubernamentales para la Conservación de los Pastizales Naturales del Cono Sur de Sudamérica, que se desarrolló en Montevideo. En la oportunidad se realizó la presentación del Índice de Conservación de Pastizales (ICP), en el marco de este trabajo que se viene realizando desde hace un año.
El ICP es una herramienta científico técnica que permitirá indicar, en cierta manera, el grado de conservación de los pastizales que se utilizan para ganadería extensiva. “La idea de este índice es justamente poder medir cómo se están conservando los pastizales naturales en los campos y cómo se produce dentro de los mismos”, explicó Raffo y agregó que “esto servirá para que los distintos gobiernos podamos ir incorporando diversas estrategias para mantener este importante ecosistema ante el avance de la producción agrícola, sobre todo, de la soja”.
Luego destacó que Alianza del pastizal no es un programa sólo de conservación, sino también productivo, por eso están representados los gobiernos con funcionarios de las áreas de Producción y Ambiente. “Esto es importante porque lo que se busca es que la producción de carne tenga un valor extra y que a futuro se pueda certificar con un sello de origen, porque está demostrado que puede lograrse la sustentabilidad del ecosistema, haciendo ganadería extensiva con un adecuado manejo en lo vinculado a la conservación de especies (aves, mamíferos, insectos) y de la vegetación. Se puede producir y conservar la mismo tiempo”, afirmó el funcionario entrerriano.
En este marco, Entre Ríos es una de las provincias que viene trabajando con más intensidad en el tema. Incluso durante el verano pasado se realizaron experiencias pilotos en 15 campos entrerrianos donde trabajaron técnicos que fueron capacitados para hacer la medición del Índice de Conservación de Pastizales e ir probándolo.
Además, “hay muchos interés legislativo, principalmente de la Cámara de Diputados de la provincia, para impulsar un proyecto de ley que contemple alguna mejora o incentivo económico para los productores que trabajen o comiencen a hacerlo con este manejo integral de pastizales”, precisó el secretario de Ambiente.
Uno de los logros del proyecto es haber conseguido la intención de los seis gobiernos en avanzar en medidas tendientes para la conservación y sustentabilidad de un ecosistema común, habiendo logrado obtener una herramienta técnica de nivel como es el ICP que ha sido probada con éxito en más de 140 campos dentro del área de estudio. Un aspecto muy importante es la capacitación recibida por los técnicos de las distintas reparticiones que han estado participando de los distintos talleres.
“En este aspecto, y respecto a las otras regiones, Entre Ríos presenta un avance significativo y está muy bien posicionada porque hay un trabajo de las áreas de Ambiente y Producción y desde la legislatura”, dijo Raffo luego de haber participado del encuentro en Montevideo donde todos los miembros expusieron sus avances en la materia.
Alianza del pastizal
Los pastizales templados de la región de la Cuenca del Plata constituyen un ecosistema natural en franca regresión, reconocido mundialmente como un reservorio de biodiversidad y valioso por los servicios ecosistémicos que proveen a la sociedad. Sus suelos dieron espacio a una de las zonas agrícolas más productivas del planeta, permiten el ciclado de aguas sub-superficiales que alimentan el Acuífero Guaraní, sus ensambles de gramíneas (pastos) dan lugar a la cría de ganados de carne famosos por su calidad en todo el mundo, y localmente brindan espacio a una economía rural de la que dependen miles de familias de agricultores y ganaderos.
Sin embargo, los pastizales naturales, están desapareciendo a un ritmo acelerado, lo que viene preocupando a la comunidad conservacionista global y a los gobiernos locales.
Cumplida una primera etapa de su tarea junto a la Alianza del pastizal, los gobiernos de Uruguay, Paraguay, Brasil (Rio Grande do Sul) y tres provincias argentinas (Entre Ríos, Santa Fe y Formosa), lograron a través del Proyecto Incentivos a la Conservación de Pastizales Naturales del Cono Sur una herramienta estadística denominada ICP (Índice de Contribución a la Conservación de Pastizales Naturales), que permite calificar a cada establecimiento rural según su aporte a la conservación de este bioma.
La herramienta fue desarrollada por un equipo multidisciplinario regional que incluyó biólogos, agrónomos, geógrafos e ingenieros en sistemas liderados por el biólogo argentino coordinador de la iniciativa, Aníbal Parera, y el ingeniero agrónomo, Ernesto Viglizzo, investigador a cargo del desarrollo del índice quien se desempeña en el organismo argentino de tecnología agropecuaria (INTA).
El nuevo instrumento tecnológico de calificación integra servicios remotos de satélite, visitas técnicos entrenados al campo y una serie de algoritmos matemáticos integrados en un Software, que fue recientemente testeado en 120 establecimientos agropecuarios pertenecientes a los distritos participantes, bajo la supervisión del ingeniero agrónomo uruguayo Esteban Carriquiry.
El ICP califica a cada establecimiento rural en una escala de 100 puntos, indicando los puntajes más altos una mayor contribución relativa a la conservación de los pastizales naturales, ya sea por la superficie de pastizales naturales que mantiene el campo, como por su condición productiva y estado de conservación. Un hecho que destacan los referentes técnicos de los gobiernos involucrados, quienes conforman el Grupo Técnico de Trabajo del proyecto, es que el índice no sólo destaca los valores de conservación, sino también capacidad productiva de los pastizales, de forma que se espera que los estímulos para los productores repercutirán positivamente en el desarrollo de la economía rural.
Las mediciones del ICP se basan en unos pocos y sencillos parámetros, lo que evita mecanismos onerosos de instrumentación: la idea de sus impulsores es promover una aplicación geográficamente masiva, con la posibilidad de ser reiterada cada año, obteniendo un historial de monitoreo de la evolución de los pastizales naturales, así como también de la respuesta de los productores a los premios o “incentivos” que puedan obtener por su buena calificación.
.
Reclamo en Río Negro por petrolera contaminante
La Justicia intervino en el corte por contaminación petrolera en Catriel
Fecha de Publicación: 10/05/2013
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Río Negro
El juez Santiago Marquez Gauna se presentó en el yacimiento Medianera, que opera la empresa Medanito. Está paralizado desde hace 35 días por superficiarios que reclaman una remediación.
La Justicia rionegrina intervino ayer en el conflicto entre superficiarios y la empresa Medanito en Catriel por el cual el yacimiento Medianera permanece paralizado desde hace 35 días.
Según señaló el presidente de la Fundación Ambiental Acción Sustentable, Francisco Anaya, el juez Santiago Marquez Gauna se presentó junto con la Policía ayer a las 10.30 con orden de desalojar el corte. Sin embargo, después de reunirse con las familias de crianceros (unas 80 personas), decidió dejar sin efecto la medida a condición de que liberaran un equipo perforador de una empresa de servicios.
“Llevamos al juez a recorrer los lugares más contaminados y encendimos una de las bombas centrífugas que sacan agua para los animales y vio cómo salía petróleo; además le mostramos los animales muertos por la contaminación de las napas”, indicó Anaya.
El ambientalista aseguró que, al ver la situación, Marquez Gauna decidió no desalojar el piquete y pedirles que liberen el equipo de perforación. “Los crianceros hicieron una asamblea y decidieron ser flexibles con el tema porque se trata maquinaria de una empresa de servicios, y no de Medanito, que necesita trabajar”, indicó Anaya.
Agregó que los superficiarios pretenden que se remedien sus campos, los cuales están determinados por la provincia de Río Negro como tierras productivas.
El presidente de la Fundación Ambiental Acción Sustentable señaló que la empresa “recurre a la Justicia para dilatar los tiempos y lograr continuar extrayendo petróleo y gas hasta 2016, fecha en la cual vence el contrato de concesión del área, y pretende transferir el pasivo ambiental a generaciones futuras”.
Aseguró que los funcionarios de la provincia de Río Negro nunca se acercaron para corroborar las denuncias de los superficiarios.
Los crianceros reclaman que Medanito invierta 150 millones de pesos para remediar los campos afectados, y aseguran que poseen título de propiedad, padecen problemas de salud, la muerte de sus animales y vegetación y la contaminación del agua.
La empresa denunció que es víctima de una campaña de difamación basada en falsedades vinculadas a presuntos daños ambientales, así como una inexistente falta de pago de compensaciones a ocupantes del área Medianera.
El yacimiento
La petrolera señaló que dicho yacimiento inició su producción hace 48 años, mientras que su gran desarrollo se realizó entre las décadas del ’70 y ’80. A mediados de 2010 Medanito tomó el área en estado de abandono, sin producción ni actividad.
“Nuestra empresa descubrió nuevos reservorios con sostenidas inversiones, privilegiando contrataciones locales tanto de servicios como de mano de obra, produce gas y petróleo, construyó un gasoducto, montó una planta de tratamiento de crudo y una red eléctrica, paga impuestos, regalías y cánones, así como también compensaciones económicas a los 12 superficiarios bajo sendos convenios”, indicó la compañía.
Y agregó que “gestores inescrupulosos y grupos que responden a dos superficiarios que desconocen lo firmado están cortando el acceso al área impidiendo operaciones, amenazando a nuestra gente, así como al personal de contratistas, y bloquean la entrada y la salida de equipos encargados de desarrollos en el área”.
Anaya aseveró que “cuando una empresa accede a una concesión la recibe con sus activos y también con sus pasivos ambientales, por lo cual debe remediar la contaminación”.
.
Fecha de Publicación: 10/05/2013
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Río Negro
El juez Santiago Marquez Gauna se presentó en el yacimiento Medianera, que opera la empresa Medanito. Está paralizado desde hace 35 días por superficiarios que reclaman una remediación.
La Justicia rionegrina intervino ayer en el conflicto entre superficiarios y la empresa Medanito en Catriel por el cual el yacimiento Medianera permanece paralizado desde hace 35 días.
Según señaló el presidente de la Fundación Ambiental Acción Sustentable, Francisco Anaya, el juez Santiago Marquez Gauna se presentó junto con la Policía ayer a las 10.30 con orden de desalojar el corte. Sin embargo, después de reunirse con las familias de crianceros (unas 80 personas), decidió dejar sin efecto la medida a condición de que liberaran un equipo perforador de una empresa de servicios.
“Llevamos al juez a recorrer los lugares más contaminados y encendimos una de las bombas centrífugas que sacan agua para los animales y vio cómo salía petróleo; además le mostramos los animales muertos por la contaminación de las napas”, indicó Anaya.
El ambientalista aseguró que, al ver la situación, Marquez Gauna decidió no desalojar el piquete y pedirles que liberen el equipo de perforación. “Los crianceros hicieron una asamblea y decidieron ser flexibles con el tema porque se trata maquinaria de una empresa de servicios, y no de Medanito, que necesita trabajar”, indicó Anaya.
Agregó que los superficiarios pretenden que se remedien sus campos, los cuales están determinados por la provincia de Río Negro como tierras productivas.
El presidente de la Fundación Ambiental Acción Sustentable señaló que la empresa “recurre a la Justicia para dilatar los tiempos y lograr continuar extrayendo petróleo y gas hasta 2016, fecha en la cual vence el contrato de concesión del área, y pretende transferir el pasivo ambiental a generaciones futuras”.
Aseguró que los funcionarios de la provincia de Río Negro nunca se acercaron para corroborar las denuncias de los superficiarios.
Los crianceros reclaman que Medanito invierta 150 millones de pesos para remediar los campos afectados, y aseguran que poseen título de propiedad, padecen problemas de salud, la muerte de sus animales y vegetación y la contaminación del agua.
La empresa denunció que es víctima de una campaña de difamación basada en falsedades vinculadas a presuntos daños ambientales, así como una inexistente falta de pago de compensaciones a ocupantes del área Medianera.
El yacimiento
La petrolera señaló que dicho yacimiento inició su producción hace 48 años, mientras que su gran desarrollo se realizó entre las décadas del ’70 y ’80. A mediados de 2010 Medanito tomó el área en estado de abandono, sin producción ni actividad.
“Nuestra empresa descubrió nuevos reservorios con sostenidas inversiones, privilegiando contrataciones locales tanto de servicios como de mano de obra, produce gas y petróleo, construyó un gasoducto, montó una planta de tratamiento de crudo y una red eléctrica, paga impuestos, regalías y cánones, así como también compensaciones económicas a los 12 superficiarios bajo sendos convenios”, indicó la compañía.
Y agregó que “gestores inescrupulosos y grupos que responden a dos superficiarios que desconocen lo firmado están cortando el acceso al área impidiendo operaciones, amenazando a nuestra gente, así como al personal de contratistas, y bloquean la entrada y la salida de equipos encargados de desarrollos en el área”.
Anaya aseveró que “cuando una empresa accede a una concesión la recibe con sus activos y también con sus pasivos ambientales, por lo cual debe remediar la contaminación”.
.
Tigre tiene su primer Reserva Natural del Delta
Inauguraron en Tigre la primera Reserva Natural del Delta
Fecha de Publicación: 09/05/2013
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Buenos Aires
Se trata de 40 hectáreas protegidas en el Delta de la provincia de Buenos Aires
Esta semana inauguraron Delta Terra, la primera Reserva Natural Privada del Delta de Tigre dedicada a la conservación de uno de los 5 humedales más importantes del mundo. Esta reserva está concebida como un lugar donde los visitantes podrán pasar el día haciendo actividades y viviendo experiencias en contacto directo con la flora, la fauna y la cultura del lugar.
Al respecto, el Intendente de Tigre, Sergio Massa, expresó: "Este es un espacio de 40 hectáreas donde el que lo visite cuando recorra los senderos y las visitas guiadas se va a encontrar con toda la flora y la fauna del Delta en el mismo lugar. Se podrán apreciar lobitos de río, carpinchos, avistaje de aves y distintas sendas que contienen la flora del Delta. Aquí tendrán la posibilidad de venir los grupos educativos como corporativos, a través de reuniones y visitas”.
Y agregó: "La apertura de un centro de ecoturismo para nosotros hace un diferencial porque significa la posibilidad de agregar una oferta más al Delta, apostando al desarrollo y dándole una identidad nueva."
El predio comprende 40 hectáreas protegidas y está ubicado a solo 15 minutos de navegación desde el Puerto de Tigre, en el arroyo Rama Negra Chico y Espera, en la primera sección del Delta. Tiene como objetivo promover un desarrollo turístico que equilibre y fomente la equidad social, la sustentabilidad natural y la rentabilidad de la inversión pública, privada y social, con el fin de satisfacer las necesidades de los pobladores del Delta, de los prestadores turísticos y de los turistas.
Juan Martín Lutteral, responsable de la Reserva junto a Carlos Otero, destacó: "La idea surge hace un par de años pero tiene raíces profundas, muy inspirados por las acciones que el Municipio está llevando adelante para proteger al Delta y para tomar el medio ambiente como algo que nos garantiza a todos una buena calidad de vida. Siempre estuvimos vinculados con el Municipio, lo cual nos ayudó a construir relaciones de confianzas y a entender que este es claramente un distrito que gestiona y alienta la inversión privada. Cuando asumió Sergio Massa, el ecoturismo como industria del futuro fue una visión fundacional. Es la industria sin chimenea que traerá progreso para toda la gente que vive en Tigre”.
La Fundación Félix de Azara, ONG con más de una década de trabajo en la conservación del medio ambiente, ha incluído a Delta Terra en su Programa de Reservas Privadas, bajo la figura de paisaje protegido, destacando su potencial educativo, ecoturístico y de protección del medio ambiente .
Delta Terra cuenta con un programa educativo a fin de desarrollar visitas escolares para que los estudiantes puedan valorar, cuidar y respetar los recursos naturales.
La Reserva también está equipada para realizar eventos corporativos, culturales y sociales. Programas de Team Building, de incentivos, y reuniones de ejecutivos que al elegir el lugar estarán apadrinando alguno de los programas de conservación de la Reserva. Estará abierta al público de martes a domingo, de 10 a 17 horas.
Las islas del Delta poseen una biodiversidad única, un capital invaluable. La sustentabilidad tiene un papel primordial y así lo ve y lo vive la gente de Tigre. Sus ríos y arroyos, su flora y fauna, sus casas históricas, su cultura y su geografía singular, son activos propios que deben ser valorados y cuidados por todos.
.
Fecha de Publicación: 09/05/2013
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Buenos Aires
Se trata de 40 hectáreas protegidas en el Delta de la provincia de Buenos Aires
Esta semana inauguraron Delta Terra, la primera Reserva Natural Privada del Delta de Tigre dedicada a la conservación de uno de los 5 humedales más importantes del mundo. Esta reserva está concebida como un lugar donde los visitantes podrán pasar el día haciendo actividades y viviendo experiencias en contacto directo con la flora, la fauna y la cultura del lugar.
Al respecto, el Intendente de Tigre, Sergio Massa, expresó: "Este es un espacio de 40 hectáreas donde el que lo visite cuando recorra los senderos y las visitas guiadas se va a encontrar con toda la flora y la fauna del Delta en el mismo lugar. Se podrán apreciar lobitos de río, carpinchos, avistaje de aves y distintas sendas que contienen la flora del Delta. Aquí tendrán la posibilidad de venir los grupos educativos como corporativos, a través de reuniones y visitas”.
Y agregó: "La apertura de un centro de ecoturismo para nosotros hace un diferencial porque significa la posibilidad de agregar una oferta más al Delta, apostando al desarrollo y dándole una identidad nueva."
El predio comprende 40 hectáreas protegidas y está ubicado a solo 15 minutos de navegación desde el Puerto de Tigre, en el arroyo Rama Negra Chico y Espera, en la primera sección del Delta. Tiene como objetivo promover un desarrollo turístico que equilibre y fomente la equidad social, la sustentabilidad natural y la rentabilidad de la inversión pública, privada y social, con el fin de satisfacer las necesidades de los pobladores del Delta, de los prestadores turísticos y de los turistas.
Juan Martín Lutteral, responsable de la Reserva junto a Carlos Otero, destacó: "La idea surge hace un par de años pero tiene raíces profundas, muy inspirados por las acciones que el Municipio está llevando adelante para proteger al Delta y para tomar el medio ambiente como algo que nos garantiza a todos una buena calidad de vida. Siempre estuvimos vinculados con el Municipio, lo cual nos ayudó a construir relaciones de confianzas y a entender que este es claramente un distrito que gestiona y alienta la inversión privada. Cuando asumió Sergio Massa, el ecoturismo como industria del futuro fue una visión fundacional. Es la industria sin chimenea que traerá progreso para toda la gente que vive en Tigre”.
La Fundación Félix de Azara, ONG con más de una década de trabajo en la conservación del medio ambiente, ha incluído a Delta Terra en su Programa de Reservas Privadas, bajo la figura de paisaje protegido, destacando su potencial educativo, ecoturístico y de protección del medio ambiente .
Delta Terra cuenta con un programa educativo a fin de desarrollar visitas escolares para que los estudiantes puedan valorar, cuidar y respetar los recursos naturales.
La Reserva también está equipada para realizar eventos corporativos, culturales y sociales. Programas de Team Building, de incentivos, y reuniones de ejecutivos que al elegir el lugar estarán apadrinando alguno de los programas de conservación de la Reserva. Estará abierta al público de martes a domingo, de 10 a 17 horas.
Las islas del Delta poseen una biodiversidad única, un capital invaluable. La sustentabilidad tiene un papel primordial y así lo ve y lo vive la gente de Tigre. Sus ríos y arroyos, su flora y fauna, sus casas históricas, su cultura y su geografía singular, son activos propios que deben ser valorados y cuidados por todos.
.
Salta quiere ocuparse de los residuos electrónicos
Ambiente promueve la ley de residuos electrónicos
Fecha de Publicación: 09/05/2013
Fuente: Gobierno de Salta
Provincia/Región: Salta
Funcionarios de la Secretaría de Ambiente se reunieron con diputados provinciales para tratar el proyecto de Ley de Residuos Electrónicos, cuya iniciativa se encuentra en una primera etapa de redacción.
Durante la reunión se destacó la importancia de que la provincia disponga de un sistema de gestión de residuos eléctricos y electrónicos.
“Esta problemática no es ajena a ninguna familia, institución o empresa, incluye a todos los ciudadanos”; manifestó Gustavo Paul secretario de Ambiente. “Es una ley que realmente da respuesta al ciudadano común y a su vez a la problemática ambiental por la contaminación que generan estos aparatos. La intención de todos es trabajar juntos para incluir a aquellos que se desempeñan de manera informal, para asegurarles un marco legal a ese trabajo”; puntualizó.
Una de las aristas del proyecto es que en la provincia de Salta trabajen empresas realizando la separación de estos residuos electrónicos para disponer de manera común, el plástico o vidrio, y los residuos peligrosos se traten como tales, según la Ley ya existente, 24.051.
Durante la reunión, también se trató la posibilidad de crear colegio de profesionales de Ambiente para la provincia.
Participaron de la reunión Gustavo Paul, secretario de Ambiente; Mónica Morey, jefa del programa de Registros Ambientales y Natalia Rangeón, jefa del programa de Planificación y Monitoreo de Proyectos de la Secretaría de Ambiente. También asistieron la presidenta de la Comisión de Ambiente de diputados provinciales, Alejandra Navarro; el presidente de Legislación General, Oscar Ángel; y los diputados Héctor Miguel Calabró, Valeria Orozco e Irene Carmona Soler.
.
Fecha de Publicación: 09/05/2013
Fuente: Gobierno de Salta
Provincia/Región: Salta
Funcionarios de la Secretaría de Ambiente se reunieron con diputados provinciales para tratar el proyecto de Ley de Residuos Electrónicos, cuya iniciativa se encuentra en una primera etapa de redacción.
Durante la reunión se destacó la importancia de que la provincia disponga de un sistema de gestión de residuos eléctricos y electrónicos.
“Esta problemática no es ajena a ninguna familia, institución o empresa, incluye a todos los ciudadanos”; manifestó Gustavo Paul secretario de Ambiente. “Es una ley que realmente da respuesta al ciudadano común y a su vez a la problemática ambiental por la contaminación que generan estos aparatos. La intención de todos es trabajar juntos para incluir a aquellos que se desempeñan de manera informal, para asegurarles un marco legal a ese trabajo”; puntualizó.
Una de las aristas del proyecto es que en la provincia de Salta trabajen empresas realizando la separación de estos residuos electrónicos para disponer de manera común, el plástico o vidrio, y los residuos peligrosos se traten como tales, según la Ley ya existente, 24.051.
Durante la reunión, también se trató la posibilidad de crear colegio de profesionales de Ambiente para la provincia.
Participaron de la reunión Gustavo Paul, secretario de Ambiente; Mónica Morey, jefa del programa de Registros Ambientales y Natalia Rangeón, jefa del programa de Planificación y Monitoreo de Proyectos de la Secretaría de Ambiente. También asistieron la presidenta de la Comisión de Ambiente de diputados provinciales, Alejandra Navarro; el presidente de Legislación General, Oscar Ángel; y los diputados Héctor Miguel Calabró, Valeria Orozco e Irene Carmona Soler.
.
Arbolado Público de Mendoza en serio riesgo
Una plaga deja a los árboles paraíso al borde de la extinción en Mendoza
Fecha de Publicación: 08/05/2013
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
Los expertos coinciden en que terminarán secos casi todos los árboles de esa especie por el avance de la chicharrita, que no tiene cura. Más de 20.000 ejemplares deberían ser erradicados.
Ni el bíblico y privilegiado nombre que los destaca entre todas las especies podrá salvarlos. Dos años de vida le han diagnosticado los expertos al popular paraíso, ejemplar arborícola que se desparrama por miles en los vecindarios del Gran Mendoza. Sólo una cura milagrosa, aún no hallada, podría revertir su pronóstico terminal.
Es la conclusión a la que han llegado en la Dirección de Recursos Naturales Renovables, en el Consejo Provincial del Arbolado Público y en los municipios del Gran Mendoza: más de 20.000 ejemplares están en juego.
“Indefectiblemente, los paraísos van a secarse y morir. La plaga se ha extendido mucho, es un problema muy serio, y todos coinciden en que no existe cura para ese arbolado”, sentenció ayer en diálogo con Diario UNO Rodolfo Aberastain, ingeniero agrónomo de Recursos Naturales Renovables.
La solución está por verse. Aberastain indicó: “Este mes se reunió el Consejo de Defensa del Arbolado de Mendoza. Allí se coincidió en que no hay una cura. Ahora tenemos que consensuar con ellos qué hacemos con los paraísos”.
Las opciones son tres: los dejan hasta que se sequen solos, los van erradicando progresivamente o se hace un plan de profilaxis (se cortan todos los paraísos de una sola vez).
Andrea Lacave, ingeniera agrónoma a cargo del Departamento de Forestación y quien descubrió la plaga en su comuna en el 2010, coincidió con el sombrío panorama: “Si no encontramos una cura, en dos años más se mueren todos. En Godoy Cruz tenemos unos 12.500 paraísos y el 95% están afectados”.
Los esfuerzos de los ingenieros agrónomos en estos últimos dos años no han podido combatir la dupla letal de la chicharrita y los fitoplasmas, que están empujando a los paraísos a la desaparición.
La plaga atacó con fuerza en Godoy Cruz, Maipú y Guaymallén a fines del 2011, y no ha detenido su marcha. En el 2012 llegó a Ciudad y este año se extendió sin piedad.
La chicharrita es un diminuto insecto que pica la corteza de estos árboles para libar la savia, es el caballo de Troya en el que viajan los microscópicos fitoplasmas, apostados sobre las fauces del insecto para zambullirse y reproducirse en los torrentes de savia, alimentándose así del árbol hasta secarlo.
El director de Paseos Públicos de Capital, Federico Perinetti, indicó: “Ya elevé un informe a la Dirección de Recursos Naturales Renovables dando cuenta de que se aplicó el protocolo para combatir la plaga y no se observa mejoría”.
Lacave resaltó, al igual que sus colegas: “En este tiempo les estuvimos aplicando un bactericida y observamos que los síntomas se retrasan pero no se detienen”.
La estrategia principal ha sido matar y alejar a la chicharrita, que es el vector que lleva al fitoplasma a esos árboles, pero no se ha tenido éxito.
“La razón –explicó Lacave– es que no está identificado el vector. Sabemos que es la chicharrita, pero no qué tipo de chicharrita, por lo tanto, no conocemos su ciclo biológico con precisión para atacarla. Si logramos identificarla, quizá tengamos una oportunidad”.
La especialista señaló que el fenómeno no se da sólo en nuestra provincia. “Está ocurriendo en Córdoba, que fue donde primero nos asesoramos; en Misiones y, fuera del país, en Paraguay y Colombia”.
Por su parte, Aberastain indicó que no es tan sencillo controlar el ciclo biológico del insecto que lleva la enfermedad a los paraísos.
“Suponemos que es la chicharrita, pero no sabemos si otros insectos que también pican en la corteza buscando la savia lo están trasmitiendo o no”, declaró.
En lo que todos los expertos coinciden es en que la plaga avanza a pasos tan agigantados que queda poco tiempo para evitar lo peor.
¿Qué hacer?
Aberastain señaló que “el vecino que tenga un paraíso y lo note en malas condiciones lo único que debe hacer es denunciarlo de inmediato a su municipio y la Comuna es la que va a proceder cuando corresponda”.
Las características que delatan la enfermedad son las hojas amarillentas, sobre todo fuera de la estación habitual; la caída de hojas y la pobre brotación, síntomas de que el ejemplar se está secando.
.
Fecha de Publicación: 08/05/2013
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
Los expertos coinciden en que terminarán secos casi todos los árboles de esa especie por el avance de la chicharrita, que no tiene cura. Más de 20.000 ejemplares deberían ser erradicados.
Ni el bíblico y privilegiado nombre que los destaca entre todas las especies podrá salvarlos. Dos años de vida le han diagnosticado los expertos al popular paraíso, ejemplar arborícola que se desparrama por miles en los vecindarios del Gran Mendoza. Sólo una cura milagrosa, aún no hallada, podría revertir su pronóstico terminal.
Es la conclusión a la que han llegado en la Dirección de Recursos Naturales Renovables, en el Consejo Provincial del Arbolado Público y en los municipios del Gran Mendoza: más de 20.000 ejemplares están en juego.
“Indefectiblemente, los paraísos van a secarse y morir. La plaga se ha extendido mucho, es un problema muy serio, y todos coinciden en que no existe cura para ese arbolado”, sentenció ayer en diálogo con Diario UNO Rodolfo Aberastain, ingeniero agrónomo de Recursos Naturales Renovables.
La solución está por verse. Aberastain indicó: “Este mes se reunió el Consejo de Defensa del Arbolado de Mendoza. Allí se coincidió en que no hay una cura. Ahora tenemos que consensuar con ellos qué hacemos con los paraísos”.
Las opciones son tres: los dejan hasta que se sequen solos, los van erradicando progresivamente o se hace un plan de profilaxis (se cortan todos los paraísos de una sola vez).
Andrea Lacave, ingeniera agrónoma a cargo del Departamento de Forestación y quien descubrió la plaga en su comuna en el 2010, coincidió con el sombrío panorama: “Si no encontramos una cura, en dos años más se mueren todos. En Godoy Cruz tenemos unos 12.500 paraísos y el 95% están afectados”.
Los esfuerzos de los ingenieros agrónomos en estos últimos dos años no han podido combatir la dupla letal de la chicharrita y los fitoplasmas, que están empujando a los paraísos a la desaparición.
La plaga atacó con fuerza en Godoy Cruz, Maipú y Guaymallén a fines del 2011, y no ha detenido su marcha. En el 2012 llegó a Ciudad y este año se extendió sin piedad.
La chicharrita es un diminuto insecto que pica la corteza de estos árboles para libar la savia, es el caballo de Troya en el que viajan los microscópicos fitoplasmas, apostados sobre las fauces del insecto para zambullirse y reproducirse en los torrentes de savia, alimentándose así del árbol hasta secarlo.
El director de Paseos Públicos de Capital, Federico Perinetti, indicó: “Ya elevé un informe a la Dirección de Recursos Naturales Renovables dando cuenta de que se aplicó el protocolo para combatir la plaga y no se observa mejoría”.
Lacave resaltó, al igual que sus colegas: “En este tiempo les estuvimos aplicando un bactericida y observamos que los síntomas se retrasan pero no se detienen”.
La estrategia principal ha sido matar y alejar a la chicharrita, que es el vector que lleva al fitoplasma a esos árboles, pero no se ha tenido éxito.
“La razón –explicó Lacave– es que no está identificado el vector. Sabemos que es la chicharrita, pero no qué tipo de chicharrita, por lo tanto, no conocemos su ciclo biológico con precisión para atacarla. Si logramos identificarla, quizá tengamos una oportunidad”.
La especialista señaló que el fenómeno no se da sólo en nuestra provincia. “Está ocurriendo en Córdoba, que fue donde primero nos asesoramos; en Misiones y, fuera del país, en Paraguay y Colombia”.
Por su parte, Aberastain indicó que no es tan sencillo controlar el ciclo biológico del insecto que lleva la enfermedad a los paraísos.
“Suponemos que es la chicharrita, pero no sabemos si otros insectos que también pican en la corteza buscando la savia lo están trasmitiendo o no”, declaró.
En lo que todos los expertos coinciden es en que la plaga avanza a pasos tan agigantados que queda poco tiempo para evitar lo peor.
¿Qué hacer?
Aberastain señaló que “el vecino que tenga un paraíso y lo note en malas condiciones lo único que debe hacer es denunciarlo de inmediato a su municipio y la Comuna es la que va a proceder cuando corresponda”.
Las características que delatan la enfermedad son las hojas amarillentas, sobre todo fuera de la estación habitual; la caída de hojas y la pobre brotación, síntomas de que el ejemplar se está secando.
.
Sali-Dulce: Se viene la zafra y faltan obras
Advierten que es crítica la situación del Salí-Dulce por falta de obras en ingenios
Fecha de Publicación: 07/05/2013
Fuente: Tucumán Noticias
Provincia/Región: Tucumán
A días del inicio de la zafra en la vecina provincia, los ingenieros Raúl Gallego y Victorio Mariot alertaron con preocupación que varias industrias no cumplieron con los trabajos para tratar la vinaza, lo que generaría nuevos vuelcos. La poca cantidad de agua del embalse Río Hondo, tendría un efecto devastador, aseguraron
A días del inicio oficial de la zafra en Tucumán, en Santiago del Estero preocupa el riesgo ambiental para la cuenca Salí Dulce, ya que muchos ingenios no realizaron las obras para tratar la vinaza, un desecho que cuando fue arrojado años anteriores en los cursos del sistema hídrico, provocó enormes mortandades de peces.
Consultados por EL LIBERAL, los especialistas Victorio Mariot y Raúl Gallego, advirtieron que la situación es crítica por la falta de inversión ambiental ante el gran volumen de vinaza (subproducto de la elaboración de alcohol anhidro) ya que aumenta la posibilidad de derrames en los tributarios del embalse Río Hondo que tiene poca agua para atenuar un episodio de contaminación.
Gallego señaló con preocupación que no todas las plantas de alcohol tengan la instalación para tratar la vinaza ya que aumenta el riesgo de vuelcos. Contó que estuvo en una reunión en Tucumán en la que se abordó la sequía, con gente de Recursos Hídricos de Salta, Tucumán y Catamarca.
“El lago está comprometido, faltan entre 600 y 700 hectómetros de agua comparado con los años normales, y cualquier vuelco de vinazo o de otro líquido que tengan altos contenidos de materia orgánica, líquidos cloacales y de otras industrias se va a notar enseguida los efectos devastadores en la fauna”, expuso.
Ante este escenario crítico, destacó que hay una postura más firme por parte del secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, “exigiendo lo que había que exigir: ingenio que no haya preparado instalaciones para tratar la vinaza, no debe ser autorizado a producir alcohol”.
“Parece que esa es la postura que prima en el seno del Comité de Cuenca y sobre todo en las autoridades de la Nación. De Tucumán ya sabemos que sus autoridades son bastante permisivas”, criticó.
Por su parte, Victorio Mariot afirmó que “es momento de ponerles un freno a los ingenios para que se pare todo el desastre que están ocasionando”.
Explicó que los problemas de contaminación “vienen desde hace más de veinte años, es momento de parar todo este desastre ecológico porque el daño que ocasionan es tan grave, que lo vamos a terminar pagando nosotros y las futuras generaciones”. Además, se quejó de que “nosotros pagamos con nuestra salud y ellos facturan con los daños que nos causan”
.
Fecha de Publicación: 07/05/2013
Fuente: Tucumán Noticias
Provincia/Región: Tucumán
A días del inicio de la zafra en la vecina provincia, los ingenieros Raúl Gallego y Victorio Mariot alertaron con preocupación que varias industrias no cumplieron con los trabajos para tratar la vinaza, lo que generaría nuevos vuelcos. La poca cantidad de agua del embalse Río Hondo, tendría un efecto devastador, aseguraron
A días del inicio oficial de la zafra en Tucumán, en Santiago del Estero preocupa el riesgo ambiental para la cuenca Salí Dulce, ya que muchos ingenios no realizaron las obras para tratar la vinaza, un desecho que cuando fue arrojado años anteriores en los cursos del sistema hídrico, provocó enormes mortandades de peces.
Consultados por EL LIBERAL, los especialistas Victorio Mariot y Raúl Gallego, advirtieron que la situación es crítica por la falta de inversión ambiental ante el gran volumen de vinaza (subproducto de la elaboración de alcohol anhidro) ya que aumenta la posibilidad de derrames en los tributarios del embalse Río Hondo que tiene poca agua para atenuar un episodio de contaminación.
Gallego señaló con preocupación que no todas las plantas de alcohol tengan la instalación para tratar la vinaza ya que aumenta el riesgo de vuelcos. Contó que estuvo en una reunión en Tucumán en la que se abordó la sequía, con gente de Recursos Hídricos de Salta, Tucumán y Catamarca.
“El lago está comprometido, faltan entre 600 y 700 hectómetros de agua comparado con los años normales, y cualquier vuelco de vinazo o de otro líquido que tengan altos contenidos de materia orgánica, líquidos cloacales y de otras industrias se va a notar enseguida los efectos devastadores en la fauna”, expuso.
Ante este escenario crítico, destacó que hay una postura más firme por parte del secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, “exigiendo lo que había que exigir: ingenio que no haya preparado instalaciones para tratar la vinaza, no debe ser autorizado a producir alcohol”.
“Parece que esa es la postura que prima en el seno del Comité de Cuenca y sobre todo en las autoridades de la Nación. De Tucumán ya sabemos que sus autoridades son bastante permisivas”, criticó.
Por su parte, Victorio Mariot afirmó que “es momento de ponerles un freno a los ingenios para que se pare todo el desastre que están ocasionando”.
Explicó que los problemas de contaminación “vienen desde hace más de veinte años, es momento de parar todo este desastre ecológico porque el daño que ocasionan es tan grave, que lo vamos a terminar pagando nosotros y las futuras generaciones”. Además, se quejó de que “nosotros pagamos con nuestra salud y ellos facturan con los daños que nos causan”
.
Fuerte controversia en Mar del Plata por agrotóxicos
Agroquímicos: ¿el municipio se equivocó de nuevo?
Fecha de Publicación: 07/05/2013
Fuente: 0223.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires
Desde la asociación Bios consideran que la comuna "no puede permitir, lo que a nivel nacional se prohibió".
El nuevo proyecto para regular el uso de agroquímicos en General Pueyrredon ha generado disconformidad entre los ambientalistas de la ciudad. Después de haber sido calificado como una “burla”, desde la asociación civil Bios, esperan que se modifique y ser convocados, por primera vez, para emitir opiniones al respecto.
En diálogo con 0223, la licenciada Silvana Buján miembro de Bios, expresó: “En los 150 días de análisis, debates, reuniones no fuimos convocados. Ni siquiera se disculparon desde el municipio. En cuanto al proyecto de ordenanza nuevo, consideramos que la utilización de la clasificación `banda verde´ respecto a los agroquímicos es un error y esperamos se corrija”.
El pasado viernes, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (Cnrt) instruyó a las empresas concesionarias y a las unidades operativas que asumieron el manejo integral del transporte ferroviario, a que suspendan la aplicación de herbicidas para el control de la vegetación en la zona de vías, dentro de áreas urbanas. Esto fue en consonancia con lo recomendado por la Defensoría del Pueblo de la Nación.
En este sentido, Buján aclaró que “aquellos productos que se presentan –por las empresas- como inocuos, no lo son. De hecho, pueden ser altamente perjudiciales y producir efectos tóxicos crónicos y agudos en la salud de los seres humanos, en los animales y en toda la biodiversidad”.
Desde Bios consideran fundamental que el municipio reconozca el error y no incluya la utilización de agroquímicos de "banda verde", ya que a nivel nacional se prohíbe.
.
Fecha de Publicación: 07/05/2013
Fuente: 0223.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires
Desde la asociación Bios consideran que la comuna "no puede permitir, lo que a nivel nacional se prohibió".
El nuevo proyecto para regular el uso de agroquímicos en General Pueyrredon ha generado disconformidad entre los ambientalistas de la ciudad. Después de haber sido calificado como una “burla”, desde la asociación civil Bios, esperan que se modifique y ser convocados, por primera vez, para emitir opiniones al respecto.
En diálogo con 0223, la licenciada Silvana Buján miembro de Bios, expresó: “En los 150 días de análisis, debates, reuniones no fuimos convocados. Ni siquiera se disculparon desde el municipio. En cuanto al proyecto de ordenanza nuevo, consideramos que la utilización de la clasificación `banda verde´ respecto a los agroquímicos es un error y esperamos se corrija”.
El pasado viernes, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (Cnrt) instruyó a las empresas concesionarias y a las unidades operativas que asumieron el manejo integral del transporte ferroviario, a que suspendan la aplicación de herbicidas para el control de la vegetación en la zona de vías, dentro de áreas urbanas. Esto fue en consonancia con lo recomendado por la Defensoría del Pueblo de la Nación.
En este sentido, Buján aclaró que “aquellos productos que se presentan –por las empresas- como inocuos, no lo son. De hecho, pueden ser altamente perjudiciales y producir efectos tóxicos crónicos y agudos en la salud de los seres humanos, en los animales y en toda la biodiversidad”.
Desde Bios consideran fundamental que el municipio reconozca el error y no incluya la utilización de agroquímicos de "banda verde", ya que a nivel nacional se prohíbe.
.
Dueño del ingenio La Florida procesado por contaminar
Por primera vez, procesan a un industrial por contaminar
Fecha de Publicación: 06/05/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán
El dueño del ingenio La Florida de Tucumán, junto con el gerente fueron procesados como presuntos autores del delito antes mencionado. La medida la adoptó el juez Federal, quien les impuso a ambos un embargo de $200 mil. El fiscal Federal de Tucumán, Gustavo Gómez, consideró “muy importante” lo dispuesto. Hoy brindará una charla a querellantes en Las Termas.
El Juzgado Federal de Santiago del Estero resolvió ordenar el procesamiento sin prisión preventiva del empresario azucarero Jorge Alberto Rocchia Ferro, del ingenio y destilería La Florida y de José Ramón Coronel, gerente general de la industria, como presuntos coautores del delito de contaminación ambiental penado por la Ley de Residuos Peligrosos.
Como lo había anticipado Nuevo Diario días atrás, en diálogo con el fiscal de Estado, Raúl Abate, quien había solicitado a su señoría determinar con celeridad la situación procesal de los imputados de las querellas presentadas por contaminación ambiental, la resolución judicial emitida por el juez Guillermo Molinari obedece a partir de la denuncia efectuada por Fiscalía de Estado y Defensoría del Pueblo de la provincia, tras detectarse el año pasado el derrame de más de 80 millones de litros de vinaza en estado puro, que provendría del ingenio La Florida, y que afectó a la jurisdicción santiagueña de la localidad de El Palomar (Dpto. Jiménez).
Además del procesamiento del presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes SA, la Justicia le trabó un embargo de 200 mil pesos tanto para Rocchia Ferro como para José Coronel, por su comisión en el hecho.
Aguardan las muestras de Gendarmería
Otros de los avances significativos de la Justicia Federal de la provincia, del cual Nuevo Diario tuvo acceso en el marco de la causa que busca esclarecer los responsables del daño ambiental del lago de Las Termas de Río Hondo, se supo que la próxima semana estarán listas las muestras que la delegación de Gendarmería de Santiago del Estero tomó en distintas ciudades de la provincia de Tucumán, para comprobar posibles vuelcos de contaminación cloacal.
Cabe resaltar que dicho daño ambiental de afluentes cloacales semitratados por parte de la Sociedad de Aguas de Tucumán (SAT), también afectan seriamente la cuenca Salí-Dulce.
.
Fecha de Publicación: 06/05/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán
El dueño del ingenio La Florida de Tucumán, junto con el gerente fueron procesados como presuntos autores del delito antes mencionado. La medida la adoptó el juez Federal, quien les impuso a ambos un embargo de $200 mil. El fiscal Federal de Tucumán, Gustavo Gómez, consideró “muy importante” lo dispuesto. Hoy brindará una charla a querellantes en Las Termas.
El Juzgado Federal de Santiago del Estero resolvió ordenar el procesamiento sin prisión preventiva del empresario azucarero Jorge Alberto Rocchia Ferro, del ingenio y destilería La Florida y de José Ramón Coronel, gerente general de la industria, como presuntos coautores del delito de contaminación ambiental penado por la Ley de Residuos Peligrosos.
Como lo había anticipado Nuevo Diario días atrás, en diálogo con el fiscal de Estado, Raúl Abate, quien había solicitado a su señoría determinar con celeridad la situación procesal de los imputados de las querellas presentadas por contaminación ambiental, la resolución judicial emitida por el juez Guillermo Molinari obedece a partir de la denuncia efectuada por Fiscalía de Estado y Defensoría del Pueblo de la provincia, tras detectarse el año pasado el derrame de más de 80 millones de litros de vinaza en estado puro, que provendría del ingenio La Florida, y que afectó a la jurisdicción santiagueña de la localidad de El Palomar (Dpto. Jiménez).
Además del procesamiento del presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes SA, la Justicia le trabó un embargo de 200 mil pesos tanto para Rocchia Ferro como para José Coronel, por su comisión en el hecho.
Aguardan las muestras de Gendarmería
Otros de los avances significativos de la Justicia Federal de la provincia, del cual Nuevo Diario tuvo acceso en el marco de la causa que busca esclarecer los responsables del daño ambiental del lago de Las Termas de Río Hondo, se supo que la próxima semana estarán listas las muestras que la delegación de Gendarmería de Santiago del Estero tomó en distintas ciudades de la provincia de Tucumán, para comprobar posibles vuelcos de contaminación cloacal.
Cabe resaltar que dicho daño ambiental de afluentes cloacales semitratados por parte de la Sociedad de Aguas de Tucumán (SAT), también afectan seriamente la cuenca Salí-Dulce.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)