Once proyectos mineros en Neuquén
Presentaron 11 proyectos de exploración minera para Neuquén
Fecha de Publicación: 06/11/2012
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Neuquén
Fue en el marco de un foro internacional que se realiza en China. "Vinimos para dar a conocer el potencial minero de la provincia", expresó el director Provincial de Minería, Carlos Portilla.
La provincia de Neuquén presentó once proyectos de exploración de oro, plata, cobre y potasio para ser desarrollados en el distrito patagónico, en el marco de un foro internacional de minería que se desarrolla en la ciudad china de Tianjin.
Se trata de los proyectos El Infiernillo (oro, cobre), Chenque II (cobre, molibdeno), Piuquenes (oro, cobre), Arroyo Pincheira (oro, plata, cobre, zinc), Los Filos I y II (oro, plata), La Pepi (oro, plata, cobre, plomo, zinc y molibdeno), Cancha Huinganco (cobre), La Vuelta (oro y cobre), Pino Hachado (oro, plata, cobre, zinc y molibdeno), Verónica (oro y zinc) Paila II (oro y zinc), Arroyo I, II, III, IV, V y VI (oro y cobre), Juan Cruz, (asfaltita) y Potasio 1, 2 y 3 (silvita).
"Vinimos para dar a conocer el potencial minero de la provincia, su administración minera y la política de su gobierno en relación a generar minería social y ambientalmente sustentable", dijo a Télam el director Provincial de Minería, Carlos Portilla.
"La idea -dijo- es promover proyectos de la mano de la empresa pública provincial minera, por la firme decisión del gobernador Jorge Sapag de participar del negocio minero a través de la Corporación Minera del Neuquén, Sociedad del Estado Provincial", agregó.
Por su parte, el presidente de la Corporación, Martín Irigoyen, detalló que en el primer día de la conferencia "CHINA MINING 2012", mantuvieron reuniones con 6 grupos de inversores chinos interesados en exploración de oro, plata, cobre y potasio.
Irigoyen dijo que con dos inversores "logramos importantes avances preliminares e incluso acordaron continuar las conversaciones en Neuquén a fin de precisar algunos aspectos del proyecto en el mismo terreno".
Las empresas con las que están avanzando son CITIC Construction, con interés en potasio; y YIDA International, por exploración de cobre.
.
Fecha de Publicación: 06/11/2012
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Neuquén
Fue en el marco de un foro internacional que se realiza en China. "Vinimos para dar a conocer el potencial minero de la provincia", expresó el director Provincial de Minería, Carlos Portilla.
La provincia de Neuquén presentó once proyectos de exploración de oro, plata, cobre y potasio para ser desarrollados en el distrito patagónico, en el marco de un foro internacional de minería que se desarrolla en la ciudad china de Tianjin.
Se trata de los proyectos El Infiernillo (oro, cobre), Chenque II (cobre, molibdeno), Piuquenes (oro, cobre), Arroyo Pincheira (oro, plata, cobre, zinc), Los Filos I y II (oro, plata), La Pepi (oro, plata, cobre, plomo, zinc y molibdeno), Cancha Huinganco (cobre), La Vuelta (oro y cobre), Pino Hachado (oro, plata, cobre, zinc y molibdeno), Verónica (oro y zinc) Paila II (oro y zinc), Arroyo I, II, III, IV, V y VI (oro y cobre), Juan Cruz, (asfaltita) y Potasio 1, 2 y 3 (silvita).
"Vinimos para dar a conocer el potencial minero de la provincia, su administración minera y la política de su gobierno en relación a generar minería social y ambientalmente sustentable", dijo a Télam el director Provincial de Minería, Carlos Portilla.
"La idea -dijo- es promover proyectos de la mano de la empresa pública provincial minera, por la firme decisión del gobernador Jorge Sapag de participar del negocio minero a través de la Corporación Minera del Neuquén, Sociedad del Estado Provincial", agregó.
Por su parte, el presidente de la Corporación, Martín Irigoyen, detalló que en el primer día de la conferencia "CHINA MINING 2012", mantuvieron reuniones con 6 grupos de inversores chinos interesados en exploración de oro, plata, cobre y potasio.
Irigoyen dijo que con dos inversores "logramos importantes avances preliminares e incluso acordaron continuar las conversaciones en Neuquén a fin de precisar algunos aspectos del proyecto en el mismo terreno".
Las empresas con las que están avanzando son CITIC Construction, con interés en potasio; y YIDA International, por exploración de cobre.
.
Alumnos hacen calzada asfáltica con neumáticos
Estudiantes reciclan neumáticos en asfalto para combatir contaminación
Fecha de Publicación: 06/11/2012
Fuente: ImpulsoBaires
Provincia/Región: Buenos Aires
La Plata - Estudiantes de una escuela de la localidad bonaerense de Juan Bautista Alberdi reciclaron los neumáticos en desuso y los utilizaron en la fabricación de la calzada asfáltica, informó hoy la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Alumnos y docentes de los tres cursos de 6º año de la Escuela Primaria Nº 3 de Alberdi, partido de Leandro N. Alem, se propusieron realizar un aporte que contribuyera a solucionar la problemática del reciclando de los neumáticos.
De esta forma comenzaron a trabajar en la degradación y reutilización de los mismos, y en la fabricación de cinta asfáltica, a fin de evitar los efectos tóxicos que ocasiona el caucho en el ambiente.
"Fue la inquietud de los chicos por la degradación de los neumáticos, lo que generó el proyecto, que prosperó con la realización de una muestra de polvo de caucho prensado en un formato de baldosa de 20 por 20 centímetros", explicó Teresa Rojas, docente de Prácticas del Lenguaje que trabaja en el taller de Medio Ambiente de dicha escuela.
Del proyecto, formaron parte también la docente de matemática, Alicia Rodríguez, y la de ciencias sociales y naturales, Marcela Alunda, quienes abordaron la problemática ambiental partiendo de la teoría hacia la práctica.
"Primero investigamos las características del material y sus efectos contaminantes a fin de experimentar luego en contrarrestarlos, degradando dicho elemento y reciclándolo", explicaron.
Rojas destacó que "los alumnos comenzaron las frecuentes visitas a la Sala de Informática y a la de Biblioteca, y desde ese principio teórico, establecieron en primer lugar qué elementos de toda la basura que se tira diariamente son posibles reciclar y cuáles no".
Así, descubrieron que el neumático se usa ya en algunos lugares del país para hacer alfombras, muros y construcción de pista deportiva, por lo que se plantearon algo distinto: incorporarlo a la capa asfáltica.
"En un espacio abierto de la escuela operaron con este elemento difícil de manipular dada su toxicidad, propia de un derivado del petróleo", explicó Rojas.
En ese sentido, María Azul Sánchez, alumna de 6º año, contó que "cuando empezamos a abrir los neumáticos hallamos que tienen bandas de alambre muy difíciles de cortar. Primero se cortaron en trozos más grandes, después más pequeños y lo fuimos moliendo cada vez más chiquito hasta que surgió la idea de rallarlo".
Por su parte, la directora de la escuela, Silvia Galván, sostuvo que "no se podíamos derretir ni trozar el neumático, por lo que terminamos convirtiéndolo en polvo".
Para lograr la capa asfáltica, una empresa local de construcción capacitó a los alumnos y docentes.
"En la Feria Provincial de Ciencia y Tecnología realizada en Miramar ganamos una primera mención especial por el trabajo en tecnología y como mejor trabajo en el área de tecnología", destacó Eugenio Sosa, alumno de la EP Nº 3 y uno de los encargados de exponer la experiencia ante pares, docentes y jurado.
.
Fecha de Publicación: 06/11/2012
Fuente: ImpulsoBaires
Provincia/Región: Buenos Aires
La Plata - Estudiantes de una escuela de la localidad bonaerense de Juan Bautista Alberdi reciclaron los neumáticos en desuso y los utilizaron en la fabricación de la calzada asfáltica, informó hoy la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Alumnos y docentes de los tres cursos de 6º año de la Escuela Primaria Nº 3 de Alberdi, partido de Leandro N. Alem, se propusieron realizar un aporte que contribuyera a solucionar la problemática del reciclando de los neumáticos.
De esta forma comenzaron a trabajar en la degradación y reutilización de los mismos, y en la fabricación de cinta asfáltica, a fin de evitar los efectos tóxicos que ocasiona el caucho en el ambiente.
"Fue la inquietud de los chicos por la degradación de los neumáticos, lo que generó el proyecto, que prosperó con la realización de una muestra de polvo de caucho prensado en un formato de baldosa de 20 por 20 centímetros", explicó Teresa Rojas, docente de Prácticas del Lenguaje que trabaja en el taller de Medio Ambiente de dicha escuela.
Del proyecto, formaron parte también la docente de matemática, Alicia Rodríguez, y la de ciencias sociales y naturales, Marcela Alunda, quienes abordaron la problemática ambiental partiendo de la teoría hacia la práctica.
"Primero investigamos las características del material y sus efectos contaminantes a fin de experimentar luego en contrarrestarlos, degradando dicho elemento y reciclándolo", explicaron.
Rojas destacó que "los alumnos comenzaron las frecuentes visitas a la Sala de Informática y a la de Biblioteca, y desde ese principio teórico, establecieron en primer lugar qué elementos de toda la basura que se tira diariamente son posibles reciclar y cuáles no".
Así, descubrieron que el neumático se usa ya en algunos lugares del país para hacer alfombras, muros y construcción de pista deportiva, por lo que se plantearon algo distinto: incorporarlo a la capa asfáltica.
"En un espacio abierto de la escuela operaron con este elemento difícil de manipular dada su toxicidad, propia de un derivado del petróleo", explicó Rojas.
En ese sentido, María Azul Sánchez, alumna de 6º año, contó que "cuando empezamos a abrir los neumáticos hallamos que tienen bandas de alambre muy difíciles de cortar. Primero se cortaron en trozos más grandes, después más pequeños y lo fuimos moliendo cada vez más chiquito hasta que surgió la idea de rallarlo".
Por su parte, la directora de la escuela, Silvia Galván, sostuvo que "no se podíamos derretir ni trozar el neumático, por lo que terminamos convirtiéndolo en polvo".
Para lograr la capa asfáltica, una empresa local de construcción capacitó a los alumnos y docentes.
"En la Feria Provincial de Ciencia y Tecnología realizada en Miramar ganamos una primera mención especial por el trabajo en tecnología y como mejor trabajo en el área de tecnología", destacó Eugenio Sosa, alumno de la EP Nº 3 y uno de los encargados de exponer la experiencia ante pares, docentes y jurado.
.
Sin garantías para los glaciares de San Juan
Ambientalistas advierten sobre la falta de garantías en las auditorías de glaciares de la provincia de San Juan
Fecha de Publicación: 05/11/2012
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: San Juan
Greenpeace, FARN y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas alertaron sobre la falta de transparencia y garantías en el proceso que se lleva delante, de acuerdo a la Ley de Glaciares, para realizar el inventario de glaciares en zonas afectadas por proyectos mineros.
Los ambientalistas denunciaron en un documento conjunto la necesidad de incorporar un auditor externo al relevamiento que está realizando el ejecutivo provincial, como se establece en la legislación, teniendo en cuenta que el gobierno de San Juan negó sistemáticamente la presencia y afectación de glaciares en las zonas mineras, y es quien autorizó los proyectos metalíferos a cielo abierto que se desarrollan en ambiente periglacial.
“En San Juan, quieren mandar al lobo a contar las ovejas; el gobierno está realizando la auditoría que marca la ley sin ningún tipo de participación externa que brinde seriedad y garantice transparencia al proceso.” expresó Gonzalo Strano, coordinador de la Campaña de Glaciares de Greenpeace.
Las organizaciones destacan la importancia de que todo el proceso de auditorías y elaboración del inventario de glaciares sea realizado en forma absolutamente confiable, para poder proteger hoy, y a futuro, los recursos hídricos de la cordillera.
La Ley de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial (Ley N°26.639) estipula, en su artículo 15, que las empresas ubicadas en zona glaciar y periglacial deben someterse a una auditoría ambiental en la que se identifiquen y cuantifiquen los impactos ambientales actuales y potenciales generados por su actividad.
.
Fecha de Publicación: 05/11/2012
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: San Juan
Greenpeace, FARN y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas alertaron sobre la falta de transparencia y garantías en el proceso que se lleva delante, de acuerdo a la Ley de Glaciares, para realizar el inventario de glaciares en zonas afectadas por proyectos mineros.
Los ambientalistas denunciaron en un documento conjunto la necesidad de incorporar un auditor externo al relevamiento que está realizando el ejecutivo provincial, como se establece en la legislación, teniendo en cuenta que el gobierno de San Juan negó sistemáticamente la presencia y afectación de glaciares en las zonas mineras, y es quien autorizó los proyectos metalíferos a cielo abierto que se desarrollan en ambiente periglacial.
“En San Juan, quieren mandar al lobo a contar las ovejas; el gobierno está realizando la auditoría que marca la ley sin ningún tipo de participación externa que brinde seriedad y garantice transparencia al proceso.” expresó Gonzalo Strano, coordinador de la Campaña de Glaciares de Greenpeace.
Las organizaciones destacan la importancia de que todo el proceso de auditorías y elaboración del inventario de glaciares sea realizado en forma absolutamente confiable, para poder proteger hoy, y a futuro, los recursos hídricos de la cordillera.
La Ley de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial (Ley N°26.639) estipula, en su artículo 15, que las empresas ubicadas en zona glaciar y periglacial deben someterse a una auditoría ambiental en la que se identifiquen y cuantifiquen los impactos ambientales actuales y potenciales generados por su actividad.
.
Presentan proyecto para los bosques de Santa Fe
Lifschitz: otra vez por los Bosques Nativos
Fecha de Publicación: 05/11/2012
Fuente: Diario La Opinión
Provincia/Región: Santa Fe
El senador por el Departamento Rosario, Miguel Lifschitz presentó un proyecto para aprobar el Mapa de Ordenamiento de los Bosques Nativos de la provincia de Santa Fe a los fines de cumplimentar las disposiciones de la Ley Nº 12.366 y la Ley Nacional Nº 26.331. "Es un proyecto fundamental desde el punto de vista de la preservación de uno de los recursos naturales más importantes con que cuenta la provincia de Santa Fe, fundamentalmente en los Departamentos del norte", sostuvo Lifschitz al tiempo que agregó que "el objetivo fundamental es introducir criterios y conceptos de uso racional de los recursos naturales, de preservación de los ecosistemas y del medio ambiente y de una actividad productiva que sea respetuosa de la naturaleza y sustentable en el tiempo". Vale aclarar que el proyecto reedita el Mensaje Nº 3763 sobre Ordenamiento Territorial de los bosques nativos de la provincia, en cumplimiento de la ley nacional Nº 26.331, enviado a la Legislatura en 2010, que ha perdido estado parlamentario luego de obtener media sanción en la Cámara de Diputados.
TEXTO En el texto del proyecto se explica que "la Secretaría de Medio Ambiente será la Autoridad de Aplicación y deberá reglamentar en el término de ciento veinte días los procedimientos para la aplicación progresiva del plan, como así también organizar y actualizar, con la consulta y participación de las entidades u organizaciones de productores de las zonas en que se aplique esta norma, el ordenamiento de la ley". Cabe destacar que en la provincia de Santa Fe por medio de la Secretaría de Medio Ambiente, viene desarrollándose desde hace tiempo una estrategia para el ordenamiento de los bosques nativos en orden al cumplimiento de la Ley Nacional Nº 26.331. En ese sentido, se constituyó un equipo permanente de trabajo en los que participaron miembros de las universidades nacionales de Rosario y Santa Fe entre otros, que permitió aportar los datos georeferenciados necesarios del monte nativo, para poder interpretar las situaciones territoriales de los bosques nativos y determinar su zonificación.
PRESERVACION Como resultado de ese proceso se establecieron los distintos grados de preservación de los bosques nativos siguiendo los criterios de la ley 26.331. De esta forma, se establece que "en aquellos Departamentos en los que la superficie de bosques de los sectores rojos y amarillos igualen o superen el quince por ciento de la superficie departamental, la Autoridad de Aplicación podrá autorizar planes de emprendimientos productivos sustentables, previo estudio de impacto ambiental y según la normativa vigente”. En el artículo 9 de la ley 26.331 se define a la categoría I (rojo) como "sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse", a la categoría II (amarillo) como "sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar degradados pero que a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional con la implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación y que podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica" y a la categoría III (verde) como "sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad aunque dentro de los criterios de la presente ley". Por otro lado, también se establecen mecanismos de asistencia económica a los fines de asegurar el cumplimiento de la norma de tal manera que aquellos propietarios de predios en los que haya bosques naturales tengan algún tipo de compensación económica en función del grado de preservación de esos recursos.
.
Fecha de Publicación: 05/11/2012
Fuente: Diario La Opinión
Provincia/Región: Santa Fe
El senador por el Departamento Rosario, Miguel Lifschitz presentó un proyecto para aprobar el Mapa de Ordenamiento de los Bosques Nativos de la provincia de Santa Fe a los fines de cumplimentar las disposiciones de la Ley Nº 12.366 y la Ley Nacional Nº 26.331. "Es un proyecto fundamental desde el punto de vista de la preservación de uno de los recursos naturales más importantes con que cuenta la provincia de Santa Fe, fundamentalmente en los Departamentos del norte", sostuvo Lifschitz al tiempo que agregó que "el objetivo fundamental es introducir criterios y conceptos de uso racional de los recursos naturales, de preservación de los ecosistemas y del medio ambiente y de una actividad productiva que sea respetuosa de la naturaleza y sustentable en el tiempo". Vale aclarar que el proyecto reedita el Mensaje Nº 3763 sobre Ordenamiento Territorial de los bosques nativos de la provincia, en cumplimiento de la ley nacional Nº 26.331, enviado a la Legislatura en 2010, que ha perdido estado parlamentario luego de obtener media sanción en la Cámara de Diputados.
TEXTO En el texto del proyecto se explica que "la Secretaría de Medio Ambiente será la Autoridad de Aplicación y deberá reglamentar en el término de ciento veinte días los procedimientos para la aplicación progresiva del plan, como así también organizar y actualizar, con la consulta y participación de las entidades u organizaciones de productores de las zonas en que se aplique esta norma, el ordenamiento de la ley". Cabe destacar que en la provincia de Santa Fe por medio de la Secretaría de Medio Ambiente, viene desarrollándose desde hace tiempo una estrategia para el ordenamiento de los bosques nativos en orden al cumplimiento de la Ley Nacional Nº 26.331. En ese sentido, se constituyó un equipo permanente de trabajo en los que participaron miembros de las universidades nacionales de Rosario y Santa Fe entre otros, que permitió aportar los datos georeferenciados necesarios del monte nativo, para poder interpretar las situaciones territoriales de los bosques nativos y determinar su zonificación.
PRESERVACION Como resultado de ese proceso se establecieron los distintos grados de preservación de los bosques nativos siguiendo los criterios de la ley 26.331. De esta forma, se establece que "en aquellos Departamentos en los que la superficie de bosques de los sectores rojos y amarillos igualen o superen el quince por ciento de la superficie departamental, la Autoridad de Aplicación podrá autorizar planes de emprendimientos productivos sustentables, previo estudio de impacto ambiental y según la normativa vigente”. En el artículo 9 de la ley 26.331 se define a la categoría I (rojo) como "sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse", a la categoría II (amarillo) como "sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar degradados pero que a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional con la implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación y que podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica" y a la categoría III (verde) como "sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad aunque dentro de los criterios de la presente ley". Por otro lado, también se establecen mecanismos de asistencia económica a los fines de asegurar el cumplimiento de la norma de tal manera que aquellos propietarios de predios en los que haya bosques naturales tengan algún tipo de compensación económica en función del grado de preservación de esos recursos.
.
El CEAMSE colapsa y presiona dejando los residuos
Quedó basura en la calle y en CEAMSE anuncian el colapso de los rellenos
Fecha de Publicación: 05/11/2012
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Capital Federal
Los barrios más afectados fueron Belgrano, Núñez y Palermo. Es porque no disminuye la cantidad de residuos que envía la Ciudad. Este año debería, por la Ley de Basura Cero, mandar un 50% menos que en 2004, pero sólo se redujo un 5,5%. Numerosas calles porteñas amanecieron ayer con la basura sin recoger debido a asambleas informativas que realizaron los trabajadores de la CEAMSE, según explicaron, por la "incertidumbre" respecto de sus puestos de trabajo, ante el colapso de los rellenos sanitarios que –estimaron– se dará entre abril y mayo de 2013.
"A partir de ahí, las veredas de la zona metropolitana quedarán llenas de basura", advirtieron.
El pedido de la Asociación Gremial Obreros y Empleados de CEAMSE (AGOEC) fue que se incorporen unas tierras aledañas al relleno Norte III, y que tanto provincia como Ciudad bajen el nivel de residuos que envían cotidianamente, aunque el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli, admitió que la Ley de Basura Cero "es una meta muy difícil de cumplir".
El funcionario macrista aseguró ayer que los camiones recolectores no pudieron descargar en las plantas de transferencia de Nueva Pompeya, Colegiales, Flores y Parque Patricios, y precisó que "las zonas más afectadas" eran las veredas de "Belgrano, Núñez, Palermo y el microcentro". Además, por Twitter agregó que "(Provincia y Ciudad) están tratando de solucionar el conflicto", y advirtió que "esto puede terminar en un paro general". Sin embargo, el presidente de la CEAMSE, Raúl De Elizalde, negó que haya conflicto y admitió "demoras producto de asambleas informativas de dos horas que comenzaron ayer" (sábado), efectuadas por los empleados en los lugares donde operan. "La recolección de residuos se hizo normalmente, aunque es mucha la incertidumbre que tienen los trabajadores –agregó– ante el eventual cierre de los rellenos."
Uno de los problemas de fondo es que las jurisdicciones de la zona metropolitana no disminuyen el nivel de basura que envían a los rellenos, sobre todo la Ciudad. A mediados de julio, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, emplazó al alcalde porteño, Mauricio Macri, para que en 30 días redujera la cantidad de desechos hasta "el porcentaje establecido en la Ley 1854 para el año en curso". Enseguida, la vicejefa María Eugenia Vidal afirmó que "reducir al 50% en 30 días el envío de basura es de cumplimiento casi imposible".
Según la Ley de Basura Cero, en 2011 el gobierno porteño debía mandar 1.048.359 toneladas de basura, aunque envió 2.227.772, unas 400 mil más que en 2009. Para este año, según la norma, no puede enviar más de 748.828 toneladas (50% menos que las 1,5 millones de 2004), aunque hasta el momento sólo redujeron un 5,5%, según admitió Santilli frente a los legisladores la semana pasada. "La intención es cumplir con la ley y para ello fomentamos el reciclaje", dijo. En principio, el sistema bolsas de plástico diferenciadas en los supermercados no prendió entre la población, que debe pagarlas.
"Ya lo anunciamos en julio. Si no tenemos respuesta, el relleno, entre abril y mayo de 2013, colapsa”, aseguró Fabio López, secretario de prensa de AGOEC. Y agregó que con 70 hectáreas del Ejército, al lado del relleno Norte III "nos arreglaríamos". «
Contrato. 2347 millones costará en 2013 el servicio de higiene urbana, la mayor parte del presupuesto del Ministerio de Ambiente y Espacio Público.
Difícil. "Nuestra intención es cumplir con la Ley de Basura Cero y para ello fomentamos el reciclaje, pero es una meta difícil de cumplir. No obstante queremos que la Ciudad trate la totalidad de los residuos que genera para el 2015." Diego Santilli
.
Fecha de Publicación: 05/11/2012
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Capital Federal
Los barrios más afectados fueron Belgrano, Núñez y Palermo. Es porque no disminuye la cantidad de residuos que envía la Ciudad. Este año debería, por la Ley de Basura Cero, mandar un 50% menos que en 2004, pero sólo se redujo un 5,5%. Numerosas calles porteñas amanecieron ayer con la basura sin recoger debido a asambleas informativas que realizaron los trabajadores de la CEAMSE, según explicaron, por la "incertidumbre" respecto de sus puestos de trabajo, ante el colapso de los rellenos sanitarios que –estimaron– se dará entre abril y mayo de 2013.
"A partir de ahí, las veredas de la zona metropolitana quedarán llenas de basura", advirtieron.
El pedido de la Asociación Gremial Obreros y Empleados de CEAMSE (AGOEC) fue que se incorporen unas tierras aledañas al relleno Norte III, y que tanto provincia como Ciudad bajen el nivel de residuos que envían cotidianamente, aunque el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli, admitió que la Ley de Basura Cero "es una meta muy difícil de cumplir".
El funcionario macrista aseguró ayer que los camiones recolectores no pudieron descargar en las plantas de transferencia de Nueva Pompeya, Colegiales, Flores y Parque Patricios, y precisó que "las zonas más afectadas" eran las veredas de "Belgrano, Núñez, Palermo y el microcentro". Además, por Twitter agregó que "(Provincia y Ciudad) están tratando de solucionar el conflicto", y advirtió que "esto puede terminar en un paro general". Sin embargo, el presidente de la CEAMSE, Raúl De Elizalde, negó que haya conflicto y admitió "demoras producto de asambleas informativas de dos horas que comenzaron ayer" (sábado), efectuadas por los empleados en los lugares donde operan. "La recolección de residuos se hizo normalmente, aunque es mucha la incertidumbre que tienen los trabajadores –agregó– ante el eventual cierre de los rellenos."
Uno de los problemas de fondo es que las jurisdicciones de la zona metropolitana no disminuyen el nivel de basura que envían a los rellenos, sobre todo la Ciudad. A mediados de julio, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, emplazó al alcalde porteño, Mauricio Macri, para que en 30 días redujera la cantidad de desechos hasta "el porcentaje establecido en la Ley 1854 para el año en curso". Enseguida, la vicejefa María Eugenia Vidal afirmó que "reducir al 50% en 30 días el envío de basura es de cumplimiento casi imposible".
Según la Ley de Basura Cero, en 2011 el gobierno porteño debía mandar 1.048.359 toneladas de basura, aunque envió 2.227.772, unas 400 mil más que en 2009. Para este año, según la norma, no puede enviar más de 748.828 toneladas (50% menos que las 1,5 millones de 2004), aunque hasta el momento sólo redujeron un 5,5%, según admitió Santilli frente a los legisladores la semana pasada. "La intención es cumplir con la ley y para ello fomentamos el reciclaje", dijo. En principio, el sistema bolsas de plástico diferenciadas en los supermercados no prendió entre la población, que debe pagarlas.
"Ya lo anunciamos en julio. Si no tenemos respuesta, el relleno, entre abril y mayo de 2013, colapsa”, aseguró Fabio López, secretario de prensa de AGOEC. Y agregó que con 70 hectáreas del Ejército, al lado del relleno Norte III "nos arreglaríamos". «
Contrato. 2347 millones costará en 2013 el servicio de higiene urbana, la mayor parte del presupuesto del Ministerio de Ambiente y Espacio Público.
Difícil. "Nuestra intención es cumplir con la Ley de Basura Cero y para ello fomentamos el reciclaje, pero es una meta difícil de cumplir. No obstante queremos que la Ciudad trate la totalidad de los residuos que genera para el 2015." Diego Santilli
.
La Caru dilató en informe de la Ex Botnia
Uruguay volvió a dilatar la difusión de los informes del monitoreo a Botnia
Fecha de Publicación: 04/11/2012
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional
Lo había adelantado EL ARGENTINO en su edición del domingo pasado. Acorralado, la delegación uruguaya accedería a publicar integralmente el monitoreo a Botnia, pero especuló con los tiempos del plenario de la Caru y así dilató aún esa difusión.
Las delegaciones de Uruguay y Argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru), concluyeron el viernes su plenario. Pero si bien hubo pequeños avances, aún falta tiempo para que se den a conocer los resultados integrales del monitoreo ambiental a la contaminante UPM (ex Botnia.)
Uruguay manifestó a principios de septiembre que quería publicar solamente los resultados del monitoreo sin ninguna otra documentación respaldatoria. Argentina, apelando al acuerdo de Anchorena, exigió que esa divulgación debiera realizarse de manera completa y además de los resultados tenía que difundirse los datos de los parámetros más las actas de ingreso a la planta; justamente para tener un panorama más integral. Uruguay se negó sistemáticamente a esa posibilidad y todo ha quedado trabado.
El 27 de septiembre, la delegación argentina presenta formal nota pidiendo la divulgación integral del monitoreo. Uruguay recién responde esa nota el 24 de octubre –es decir, 27 días después- manifestando su acuerdo, pero sabiendo que iba a ingresar al plenario de la semana que acaba de concluir. EL ARGENTINO había anticipado esta estrategia de dilación por parte del vecino país, en su edición del domingo 28 de octubre; puesto que era imposible materialmente en el tiempo darle curso administrativo formal.
De todos modos, el plenario ahora concluyó sabiendo que existe acuerdo para divulgar el monitoreo de manera integral, aunque habrá que esperar un tiempo prudencial hasta que los informes sean confeccionados por el Comité Científico y sean revisadas por ambas Cancillerías.
El presidente de la delegación uruguaya ante la Caru, Gastón Silberman, reconoció a El País de Montevideo que “hubo avances”, pero “no hay conclusiones y que ahora no depende exclusivamente de las delegaciones sino que está a más alto nivel”. Y pidió paciencia porque “tenemos que mantener reserva en estos temas para que no se nos complique”.
Silberman sostuvo que “el día que haya decisiones” en el sentido de hacer público el resultado del monitoreo, “van a pasar un par de semanas o más para que llegue el momento de la difusión” de los datos, puesto que hay que coordinar y dar directivas al Comité Científico binacional creado por los presidentes José Mujica y Cristina Fernández de Kirchner.
.
Fecha de Publicación: 04/11/2012
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional
Lo había adelantado EL ARGENTINO en su edición del domingo pasado. Acorralado, la delegación uruguaya accedería a publicar integralmente el monitoreo a Botnia, pero especuló con los tiempos del plenario de la Caru y así dilató aún esa difusión.
Las delegaciones de Uruguay y Argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru), concluyeron el viernes su plenario. Pero si bien hubo pequeños avances, aún falta tiempo para que se den a conocer los resultados integrales del monitoreo ambiental a la contaminante UPM (ex Botnia.)
Uruguay manifestó a principios de septiembre que quería publicar solamente los resultados del monitoreo sin ninguna otra documentación respaldatoria. Argentina, apelando al acuerdo de Anchorena, exigió que esa divulgación debiera realizarse de manera completa y además de los resultados tenía que difundirse los datos de los parámetros más las actas de ingreso a la planta; justamente para tener un panorama más integral. Uruguay se negó sistemáticamente a esa posibilidad y todo ha quedado trabado.
El 27 de septiembre, la delegación argentina presenta formal nota pidiendo la divulgación integral del monitoreo. Uruguay recién responde esa nota el 24 de octubre –es decir, 27 días después- manifestando su acuerdo, pero sabiendo que iba a ingresar al plenario de la semana que acaba de concluir. EL ARGENTINO había anticipado esta estrategia de dilación por parte del vecino país, en su edición del domingo 28 de octubre; puesto que era imposible materialmente en el tiempo darle curso administrativo formal.
De todos modos, el plenario ahora concluyó sabiendo que existe acuerdo para divulgar el monitoreo de manera integral, aunque habrá que esperar un tiempo prudencial hasta que los informes sean confeccionados por el Comité Científico y sean revisadas por ambas Cancillerías.
El presidente de la delegación uruguaya ante la Caru, Gastón Silberman, reconoció a El País de Montevideo que “hubo avances”, pero “no hay conclusiones y que ahora no depende exclusivamente de las delegaciones sino que está a más alto nivel”. Y pidió paciencia porque “tenemos que mantener reserva en estos temas para que no se nos complique”.
Silberman sostuvo que “el día que haya decisiones” en el sentido de hacer público el resultado del monitoreo, “van a pasar un par de semanas o más para que llegue el momento de la difusión” de los datos, puesto que hay que coordinar y dar directivas al Comité Científico binacional creado por los presidentes José Mujica y Cristina Fernández de Kirchner.
.
Nuevamente ingenios tucumanos contaminan
Ocho ingenios arrojaron desechos industriales
Fecha de Publicación: 04/11/2012
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
Los establecimientos fueron multados porque tiraron residuos que quedaron en las instalaciones tras la finalización de la zafra. Desde el Gobierno, Montalván afirmó que se está cambiando la conducta industrial. Los objetivos para 2013
La zafra finalizó, pero los problemas ambientales continúan. Esta semana ocho ingenios fueron multados por el Estado, al considerarse que "sus conductas eran desaprensivas" frente a los compromisos asumidos para el cuidado ambiental. Así lo afirmó a LA GACETA el titular de Medio Ambiente, Alfredo Montalván. El funcionario detalló que se trata de sumarios iniciados contra los ingenios Leales, La Corona, Cruz Alta, Concepción, La Florida y San Juan, mientras que hay dos establecimientos también en esa línea, aunque se aguardan los resultados de laboratorio para establecer qué líquidos vertieron a arroyos y ríos de la Cuenca Salí-Dulce.
Montalván dijo que Medio Ambiente decidió paralizar el proceso de lavado del ingenio Leales al detectar que desde la planta se arrojaban otros desechos industriales, como los de la elaboración de alcohol. Pero descartó la expulsión de vinaza, como había denunciado el legislador radical Ariel García. "Si era vinaza, se clausuraba definitivamente".
En otro caso, el de La Florida, Montalván dijo que se le inició un sumario administrativo sancionatorio por la rotura de tapones de conducto de vinaza. "Se esparcían desechos hacia un canal que toma curso hacia Palomar, localidad de Santiago del Estero", puntualizó.
Los gobiernos tucumanos y santiagueño; organizaciones ambientales; industriales y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación suscribieron un convenio para el control de la contaminación. "Somos más exigentes y se están observando cambios en la conducta de los industriales. Por eso se procede con multas y otras sanciones para corregir aquellas conductas", afirmó Montalván.
Un informe
Al finalizar la zafra, la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia presentó un informe al Ministerio de Desarrollo Productivo en el que se detalla que se realizaron 127 inspecciones y auditorias (21 a citrícolas, 100 a ingenios y destilerías y 6 a otras relacionadas con alimentos, papel y tratamiento de líquidos cloacales), en la mayoría de los casos, en forma conjunta con la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero y Ambiente de la Nación.
En ese marco de inspecciones y controles hubo clausuras preventivas y multas. Así , desde fines de 2011 a la fecha, se multó a ingenios y citrícolas por un total de casi $ 1,2 millón. "Estas multas se hallan firmes y otras en proceso como ser comunicación para cobro judicial conforme a la nueva ley de trámite rápido y de embargo preventivo", remarcó el diagnóstico al que accedió nuestro diario. En ese mismo período de tiempo se realizaron ocho clausuras preventivas a ingenios y destiladoras y seis ingenios se hallan con instrucción de sumario por procesos relacionados con el lavado de fábrica que se realiza al final de cada zafra. "Estos procesos, que involucran la presencia de melados y cristalizados, duran entre 10 y 15 días y fueron detectados gracias al trabajo diario que realizan los equipos técnicos", especificó.
Todos los controles fueron posibles debido a que se contó con 15 equipos móviles de control que trabajaron las 24 horas durante toda la zafra 2012. "Esto implicó la realización de no menos de 2.400 monitoreos con mediciones in situ (en el lugar del muestreo) y muestras para análisis físico-químico en laboratorio", indicó. "Casi todas las intervenciones de un equipo técnico fue constatada por otro, para darle seguridad e integridad a la información sobre las que se tomaron las decisiones. Para esto último, se contó con equipos portátiles de campo y análisis de laboratorio con equipamiento de última generación a lo que se debe agregar monitoreo on line que están incorporando algunas empresas a raíz de disposiciones de la Secretaría", acotó.
"Puede afirmarse que el objetivo trazado para este año, relacionado con cachaza y vinaza cero, se cumplió ampliamente", enfatizó el área que conduce Montalván. El próximo paso previsto para la zafra 2013 es avanzar sobre otros controles particularmente de las cenizas, del efluente de lavado de caña y de recuperación de efluentes industriales.
.
Fecha de Publicación: 04/11/2012
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
Los establecimientos fueron multados porque tiraron residuos que quedaron en las instalaciones tras la finalización de la zafra. Desde el Gobierno, Montalván afirmó que se está cambiando la conducta industrial. Los objetivos para 2013
La zafra finalizó, pero los problemas ambientales continúan. Esta semana ocho ingenios fueron multados por el Estado, al considerarse que "sus conductas eran desaprensivas" frente a los compromisos asumidos para el cuidado ambiental. Así lo afirmó a LA GACETA el titular de Medio Ambiente, Alfredo Montalván. El funcionario detalló que se trata de sumarios iniciados contra los ingenios Leales, La Corona, Cruz Alta, Concepción, La Florida y San Juan, mientras que hay dos establecimientos también en esa línea, aunque se aguardan los resultados de laboratorio para establecer qué líquidos vertieron a arroyos y ríos de la Cuenca Salí-Dulce.
Montalván dijo que Medio Ambiente decidió paralizar el proceso de lavado del ingenio Leales al detectar que desde la planta se arrojaban otros desechos industriales, como los de la elaboración de alcohol. Pero descartó la expulsión de vinaza, como había denunciado el legislador radical Ariel García. "Si era vinaza, se clausuraba definitivamente".
En otro caso, el de La Florida, Montalván dijo que se le inició un sumario administrativo sancionatorio por la rotura de tapones de conducto de vinaza. "Se esparcían desechos hacia un canal que toma curso hacia Palomar, localidad de Santiago del Estero", puntualizó.
Los gobiernos tucumanos y santiagueño; organizaciones ambientales; industriales y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación suscribieron un convenio para el control de la contaminación. "Somos más exigentes y se están observando cambios en la conducta de los industriales. Por eso se procede con multas y otras sanciones para corregir aquellas conductas", afirmó Montalván.
Un informe
Al finalizar la zafra, la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia presentó un informe al Ministerio de Desarrollo Productivo en el que se detalla que se realizaron 127 inspecciones y auditorias (21 a citrícolas, 100 a ingenios y destilerías y 6 a otras relacionadas con alimentos, papel y tratamiento de líquidos cloacales), en la mayoría de los casos, en forma conjunta con la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero y Ambiente de la Nación.
En ese marco de inspecciones y controles hubo clausuras preventivas y multas. Así , desde fines de 2011 a la fecha, se multó a ingenios y citrícolas por un total de casi $ 1,2 millón. "Estas multas se hallan firmes y otras en proceso como ser comunicación para cobro judicial conforme a la nueva ley de trámite rápido y de embargo preventivo", remarcó el diagnóstico al que accedió nuestro diario. En ese mismo período de tiempo se realizaron ocho clausuras preventivas a ingenios y destiladoras y seis ingenios se hallan con instrucción de sumario por procesos relacionados con el lavado de fábrica que se realiza al final de cada zafra. "Estos procesos, que involucran la presencia de melados y cristalizados, duran entre 10 y 15 días y fueron detectados gracias al trabajo diario que realizan los equipos técnicos", especificó.
Todos los controles fueron posibles debido a que se contó con 15 equipos móviles de control que trabajaron las 24 horas durante toda la zafra 2012. "Esto implicó la realización de no menos de 2.400 monitoreos con mediciones in situ (en el lugar del muestreo) y muestras para análisis físico-químico en laboratorio", indicó. "Casi todas las intervenciones de un equipo técnico fue constatada por otro, para darle seguridad e integridad a la información sobre las que se tomaron las decisiones. Para esto último, se contó con equipos portátiles de campo y análisis de laboratorio con equipamiento de última generación a lo que se debe agregar monitoreo on line que están incorporando algunas empresas a raíz de disposiciones de la Secretaría", acotó.
"Puede afirmarse que el objetivo trazado para este año, relacionado con cachaza y vinaza cero, se cumplió ampliamente", enfatizó el área que conduce Montalván. El próximo paso previsto para la zafra 2013 es avanzar sobre otros controles particularmente de las cenizas, del efluente de lavado de caña y de recuperación de efluentes industriales.
.
Denuncian al equipo que fiscaliza YMAD
Denuncian al equipo que fiscaliza YMAD
Fecha de Publicación: 03/11/2012
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
La cuestión minera en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) suma otro expediente en la Justicia federal. Ramón Eudal y Eduardo Ruiz Pesce denunciaron a la comisión que entiende en lo referente al accionar de la empresa estatal Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) y de las controladas por la firma, socia de La Alumbrera. Este grupo -creado por el Consejo Superior en abril de 2011- presentó su primer informe ante el cuerpo el pasado 10 de octubre. Sobre la base de este fundaron Eudal y Ruiz Pesce la presentación. Denunciaron a los miembros que firmaron el informe -Silvia Guillén, María Lucca de Magariños, Adriana Sales, Mario Alderete, Adolfo Gutiérrez, Magdalena Ricco y Estela Freidenberg- e intimaron a los que no lo hicieron -Florencia Benimelli y Leandro Díaz- a que declaren si lo suscriben.
Según los denunciantes, la comisión habría cometido abuso de autoridad. Señalan que el Consejo autorizó al grupo a compilar, requerir y difundir la información adecuada sobre la explotación minera y a impulsar tecnologías que garanticen el compromiso ambiental y de responsabilidad social de la UNT. En el informe, la comisión señala que revisó análisis existentes y que no halló valores que se disparen de lo normal. "Esto contradice el informe 810, de 2009, firmado por los ex representantes de UNT ante YMAD Mario Marigliano y Rodolfo Campero, sobre el volcado de (La Alumbrera) al canal DP2, y por los cuales los valores de contaminación de la explotación son muy superiores a los límites que marca la Ley 24.051 (de Residuos Peligrosos)", afirman Eudal y Ruiz Pesce.
Advierten que esa ley es de cumplimiento obligatorio por las provincias, y no puede ser contradicha o modificada por normativa subordinada a ella. Indican que el informe se funda en legislación jerárquicamente inferior a esta ley, cuando señala que el emprendimiento megaminero atiende normas ambientales y de higiene y seguridad laboral: "oculta de modo culposo o necio que los valores de contaminación permitidos son los de la nula y viciada legislación provincial".
"No resulta aplicable"
El gerente de Relaciones Institucionales de La Alumbrera, Jorge Montaldi, cuestionó la afirmación de los denunciantes. Puntualizó que la norma a la que estos hacen alusión no contempla el funcionamiento del canal DP2. "La Ley 24.051 no resulta aplicable para el caso del efluente; no fija parámetros para el canal DP2. Nos regimos por la Resolución N° 030 -Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán-, que designa autoridad de aplicación a la Dirección de Minería", afirmó.
Negó que el canal registre contaminación. "El efluente cumple acabadamente con la Resolución N° 030. Lo indican análisis propios y de terceros, como la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la UNT, la Facultad de Ciencias Naturales y el Comité de Cuenca Salí-Dulce; todos estos organismos realizan monitoreos permanentes. La Dirección de Minería también controla que no se registre contaminación; precisamente a raíz de ello nos renueva anualmente la autorización", afirmó.
.
Fecha de Publicación: 03/11/2012
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
La cuestión minera en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) suma otro expediente en la Justicia federal. Ramón Eudal y Eduardo Ruiz Pesce denunciaron a la comisión que entiende en lo referente al accionar de la empresa estatal Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) y de las controladas por la firma, socia de La Alumbrera. Este grupo -creado por el Consejo Superior en abril de 2011- presentó su primer informe ante el cuerpo el pasado 10 de octubre. Sobre la base de este fundaron Eudal y Ruiz Pesce la presentación. Denunciaron a los miembros que firmaron el informe -Silvia Guillén, María Lucca de Magariños, Adriana Sales, Mario Alderete, Adolfo Gutiérrez, Magdalena Ricco y Estela Freidenberg- e intimaron a los que no lo hicieron -Florencia Benimelli y Leandro Díaz- a que declaren si lo suscriben.
Según los denunciantes, la comisión habría cometido abuso de autoridad. Señalan que el Consejo autorizó al grupo a compilar, requerir y difundir la información adecuada sobre la explotación minera y a impulsar tecnologías que garanticen el compromiso ambiental y de responsabilidad social de la UNT. En el informe, la comisión señala que revisó análisis existentes y que no halló valores que se disparen de lo normal. "Esto contradice el informe 810, de 2009, firmado por los ex representantes de UNT ante YMAD Mario Marigliano y Rodolfo Campero, sobre el volcado de (La Alumbrera) al canal DP2, y por los cuales los valores de contaminación de la explotación son muy superiores a los límites que marca la Ley 24.051 (de Residuos Peligrosos)", afirman Eudal y Ruiz Pesce.
Advierten que esa ley es de cumplimiento obligatorio por las provincias, y no puede ser contradicha o modificada por normativa subordinada a ella. Indican que el informe se funda en legislación jerárquicamente inferior a esta ley, cuando señala que el emprendimiento megaminero atiende normas ambientales y de higiene y seguridad laboral: "oculta de modo culposo o necio que los valores de contaminación permitidos son los de la nula y viciada legislación provincial".
"No resulta aplicable"
El gerente de Relaciones Institucionales de La Alumbrera, Jorge Montaldi, cuestionó la afirmación de los denunciantes. Puntualizó que la norma a la que estos hacen alusión no contempla el funcionamiento del canal DP2. "La Ley 24.051 no resulta aplicable para el caso del efluente; no fija parámetros para el canal DP2. Nos regimos por la Resolución N° 030 -Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán-, que designa autoridad de aplicación a la Dirección de Minería", afirmó.
Negó que el canal registre contaminación. "El efluente cumple acabadamente con la Resolución N° 030. Lo indican análisis propios y de terceros, como la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la UNT, la Facultad de Ciencias Naturales y el Comité de Cuenca Salí-Dulce; todos estos organismos realizan monitoreos permanentes. La Dirección de Minería también controla que no se registre contaminación; precisamente a raíz de ello nos renueva anualmente la autorización", afirmó.
.
Otro retraso en Pascua-Lama
Pascua-Lama confirma más retraso en la mina
Fecha de Publicación: 03/11/2012
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
Cada vez se estira más el cronograma para que arranque la mina Pascua-Lama: el reporte de resultados del tercer trimestre de Barrick informó ayer que la nueva fecha para la primera producción de la mina se corrió de la mitad de 2014 prevista anteriormente, directamente al segundo semestre de ese año, advirtiendo que los datos definitivos se conocerán a fin de año. En el nuevo documento también se confirmaron los cambios del presupuesto -el costo creció de los 7.500 a 8.000 millones de dólares del segundo trimestre, al rango de 8.000 a 8.500 millones actuales y la revisión de contratos de proveedores que está llevando a cabo Fluor, el nuevo gerenciador del proyecto. Esta multinacional es la que gerenció con éxito el proyecto Pueblo Viejo (República Dominicana), recientemente finalizado por la misma minera. El documento también anunció el nombramiento del nuevo director del proyecto Pascua-Lama, cargo que recayó sobre Charlie Capello. El reporte indica que se “ha avanzado en la revisión de los principales contratos, así como de las cantidades de materiales y precios, costos por unidad, rangos de instalación y de productividad”; y agrega que aumentó “la cantidad y calidad de la mano de obra calificada, con cerca de 1.900 nuevas contrataciones de San Juan y del resto de Argentina”. A la fecha el proyecto local ha insumido un gasto de 3.700 millones de dólares, mientras que el túnel tiene un avance del 60%.
.
Fecha de Publicación: 03/11/2012
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
Cada vez se estira más el cronograma para que arranque la mina Pascua-Lama: el reporte de resultados del tercer trimestre de Barrick informó ayer que la nueva fecha para la primera producción de la mina se corrió de la mitad de 2014 prevista anteriormente, directamente al segundo semestre de ese año, advirtiendo que los datos definitivos se conocerán a fin de año. En el nuevo documento también se confirmaron los cambios del presupuesto -el costo creció de los 7.500 a 8.000 millones de dólares del segundo trimestre, al rango de 8.000 a 8.500 millones actuales y la revisión de contratos de proveedores que está llevando a cabo Fluor, el nuevo gerenciador del proyecto. Esta multinacional es la que gerenció con éxito el proyecto Pueblo Viejo (República Dominicana), recientemente finalizado por la misma minera. El documento también anunció el nombramiento del nuevo director del proyecto Pascua-Lama, cargo que recayó sobre Charlie Capello. El reporte indica que se “ha avanzado en la revisión de los principales contratos, así como de las cantidades de materiales y precios, costos por unidad, rangos de instalación y de productividad”; y agrega que aumentó “la cantidad y calidad de la mano de obra calificada, con cerca de 1.900 nuevas contrataciones de San Juan y del resto de Argentina”. A la fecha el proyecto local ha insumido un gasto de 3.700 millones de dólares, mientras que el túnel tiene un avance del 60%.
.
Más de 1.500 escuelas expuestas a fumigaciones
Denuncian que más de 1.500 escuelas están expuestas a las fumigaciones
Fecha de Publicación: 02/11/2012
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe - El Puntal
Provincia/Región: Nacional
"Alrededor de 700 mil niños del país se encontrarían expuestos a la aplicación de agroquímicos que se realiza en los alrededores de los establecimientos educativos rurales y periurbanos."
Se trata de instituciones de la provincia ubicadas a metros de los cultivos, una problemática que se repite en el sur cordobés.
Alrededor de 700 mil niños del país se encontrarían expuestos a la aplicación de agroquímicos que se realiza en los alrededores de los establecimientos educativos rurales y periurbanos. Así lo advierten las organizaciones de vecinos, docentes y profesionales de la salud que impulsan la Campaña “Escuelas Fumigadas ¡Nunca más!”.
El médico Medardo Ávila, uno de los coordinadores de la iniciativa, indicó que la campaña busca revertir una grave problemática sanitaria a la que se encuentran expuestas alrededor de 1.500 instituciones educativas a nivel provincial. De hecho, esta realidad también ha dado origen a la conformación de un grupo denominado “Docentes Fumigados de la Provincia de Córdoba”.
En tanto, maestros del sur cordobés revelaron a PUNTAL que las fumigaciones se viven a diario en la mayoría de las escuelas rurales de la zona. “Más de una docente ha cruzado una tranquera para ir a pedir por favor que esperen a que termine de dar clases para fumigar, eso sucede a diario”, señaló una trabajadora del ámbito educativo que se desempeña en el medio rural de Río Cuarto.
Justamente, la campaña lanzada el mes pasado por la Coordinadora Nacional de Pueblos Fumigados busca visibilizar la situación de aquellas “escuelas que son fumigadas periódicamente en forma terrestre y aérea, sin mediar ninguna distancia mínima de protección, incluso estando estudiantes y maestros en la institución”, tal como describen en su página web.
En ese marco, advierten también sobre la existencia de establecimientos “cuyos niños y adolescentes son utilizados como banderilleros –sufriendo envenenamientos agudos, además de los crónicos que implican años de cursado en zonas envenenadas– o sufren las penurias del trabajo rural infantil”.
Ante este panorama, “se armó un grupo de trabajo para ir recogiendo testimonios, denuncias, con la idea de juntar toda la información que podamos y antes de que terminen la clases llevársela a las autoridades nacionales”, relató Ávila, integrante de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, respecto de la campaña. Y agregó que de esa manera se exigirán medidas para revertir los daños en la salud que sufren los integrantes de las instituciones afectadas.
La problemática en la región
El médico informó que en el interior de la provincia de Córdoba existen en total 3 mil escuelas y se estima que alrededor de 1.500 se encuentran “en áreas vecinas o limítrofes con campos fumigados”.
En consonancia con estos datos, según un informe elaborado por el Consejo para la Planificación Estratégica de la Provincia de Córdoba (Copec) en 2009, existen en el territorio provincial 2.022 escuelas rurales de todos los niveles, a las que asisten 76.928 estudiantes. De ese total, 1-621 establecimientos están ubicados en el campo, mientras que 400 corresponden a pequeñas poblaciones.
Los relatos de docentes, autoridades y trabajadores de escuelas rurales y periurbanas de Río Cuarto y la región demuestran que las pulverizaciones son una problemática frecuente en una gran cantidad de establecimientos del sur provincial.
“Uno que tiene experiencia como docente rural sabe que alrededor de las escuelas también se fumiga”, expresó Armando Loeffel, quien actualmente es director de la escuela primaria Hebe San Martín de Duprat de la ciudad de Río Cuarto.
“Es común a muchísimas escuelas rurales de la zona, todas estamos sembradas. Nuestro mapa productivo cambió radicalmente”, afirmó Nélida Acti, directora y maestra del establecimiento Gabriela Mistral ubicada en Los Alfalfares, a 17 kilómetros de Villa Huidobro.
La docente relató que las fumigaciones alrededor de dicha escuela se intensificaron en los últimos años, a partir de que en la zona se comenzó a reemplazar la producción de trigo y maíz por la de soja y maní, ya que estos últimos cultivos “requieren cinco o seis pulverizaciones para cosechar”.
Una fuente consultada por este diario que trabaja asiduamente en escuelas rurales del Departamento Río Cuarto también indicó que gran parte de estas instituciones se ven afectadas por el uso de agroquímicos. Agregó que en ciertos lugares se fumiga fuera del horario de clase pero destacó que cuando la pulverización es tercerizada a una empresa, los aplicadores suelen trabajar mientras funciona la escuela.
“Las maestras vamos permanentemente a pedir que no lo hagan, que estamos con los chicos. Constantemente se está trabajando esto en las escuelas, no para que no se use sino para que se cuide el uso”, afirmó la trabajadora.
Y explicó que la mayoría de los aplicadores responden favorablemente al pedido de los docentes, aunque “a veces a la gente no le gusta porque pierden horario de trabajo”.
Las docentes consultadas también expresaron preocupación ante los riesgos a que se encuentran expuestos los alumnos de escuelas rurales en sus propios hogares, ya que la mayoría vive en los campos y son hijos de trabajadores que utilizan plaguicidas periódicamente.
Ante ello, desde varias escuelas intentan concientizar a los niños sobre los riesgos de estos productos: “Que los chicos aprendan a conocer las tecnologías que atraviesan el espacio donde viven forma parte del aprendizaje que la escuela tiene que dar, sobre todo la escuela rural, que es un lugar de encuentro social y cultural”, expresó una de las trabajadoras del ámbito educativo.
Los establecimientos ubicados en la periferia de las ciudades tampoco son ajenos al problema. Así lo demuestra la experiencia vivida en la escuela Hebe de Duprat del barrio Jardín Norte de nuestra ciudad, donde sus docentes debieron interrumpir las clases para detener las fumigaciones realizadas en un campo ubicado a sólo 10 metros de la institución (ver recuadro).
Docentes fumigados
En el último tiempo, se abrió un amplio debate público acerca de la necesidad de limitar las fumigaciones cercanas a viviendas y centros urbanos. Sin embargo, poco se habla hasta ahora de los riesgos a los que son expuestos alumnos y docentes que asisten diariamente a escuelas ubicadas a metros de los campos.
Según los impulsores de la campaña, esta situación permanece invisibilizada debido a que las personas afectadas ven muchas veces limitadas sus posibilidades de denuncia por los vínculos económicos o afectivos que mantienen con los productores.
Estas dificultades llevaron a conformar el grupo “Docentes fumigados de la provincia de Córdoba”, una organización que nuclea especialmente a maestros de distintos niveles educativos del norte provincial.
“Estamos trabajando sobre la problemática que ha traído este modelo de la agricultura altamente tecnificada en nuestra región”, contó el integrante del grupo Omar Toledo, docente del Ipea 113 de Cañada de Luque, en el Departamento Totoral. Y agregó que en dicha institución los mosquitos “pasaban derramando veneno incluso por la cancha de fútbol donde hacían gimnasia los chicos”.
“No hay un docente en el campo que no haya tenido un aborto espontáneo o que no tenga un familiar muerto por cáncer”, denunció el maestro, quien luego de realizarse análisis en la UNRC descubrió que tenía tres agroquímicos en sangre y anomalías en su ADN. Y añadió que luego de ver cómo se multiplicaban las enfermedades en sus comunidades, los maestros de distintos departamentos de la provincia decidieron empezar a capacitar a sus colegas sobre los riesgos de las fumigaciones en la salud.
Además, el año pasado el grupo presentó un proyecto a los estados provincial y nacional para crear una zona de resguardo ambiental alrededor de las escuelas, donde sólo puedan realizarse producciones orgánicas. “No sólo pedimos que no se fumigue más sino que también proponemos soluciones, que existen”, finalizó Toledo.
.
Fecha de Publicación: 02/11/2012
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe - El Puntal
Provincia/Región: Nacional
"Alrededor de 700 mil niños del país se encontrarían expuestos a la aplicación de agroquímicos que se realiza en los alrededores de los establecimientos educativos rurales y periurbanos."
Se trata de instituciones de la provincia ubicadas a metros de los cultivos, una problemática que se repite en el sur cordobés.
Alrededor de 700 mil niños del país se encontrarían expuestos a la aplicación de agroquímicos que se realiza en los alrededores de los establecimientos educativos rurales y periurbanos. Así lo advierten las organizaciones de vecinos, docentes y profesionales de la salud que impulsan la Campaña “Escuelas Fumigadas ¡Nunca más!”.
El médico Medardo Ávila, uno de los coordinadores de la iniciativa, indicó que la campaña busca revertir una grave problemática sanitaria a la que se encuentran expuestas alrededor de 1.500 instituciones educativas a nivel provincial. De hecho, esta realidad también ha dado origen a la conformación de un grupo denominado “Docentes Fumigados de la Provincia de Córdoba”.
En tanto, maestros del sur cordobés revelaron a PUNTAL que las fumigaciones se viven a diario en la mayoría de las escuelas rurales de la zona. “Más de una docente ha cruzado una tranquera para ir a pedir por favor que esperen a que termine de dar clases para fumigar, eso sucede a diario”, señaló una trabajadora del ámbito educativo que se desempeña en el medio rural de Río Cuarto.
Justamente, la campaña lanzada el mes pasado por la Coordinadora Nacional de Pueblos Fumigados busca visibilizar la situación de aquellas “escuelas que son fumigadas periódicamente en forma terrestre y aérea, sin mediar ninguna distancia mínima de protección, incluso estando estudiantes y maestros en la institución”, tal como describen en su página web.
En ese marco, advierten también sobre la existencia de establecimientos “cuyos niños y adolescentes son utilizados como banderilleros –sufriendo envenenamientos agudos, además de los crónicos que implican años de cursado en zonas envenenadas– o sufren las penurias del trabajo rural infantil”.
Ante este panorama, “se armó un grupo de trabajo para ir recogiendo testimonios, denuncias, con la idea de juntar toda la información que podamos y antes de que terminen la clases llevársela a las autoridades nacionales”, relató Ávila, integrante de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, respecto de la campaña. Y agregó que de esa manera se exigirán medidas para revertir los daños en la salud que sufren los integrantes de las instituciones afectadas.
La problemática en la región
El médico informó que en el interior de la provincia de Córdoba existen en total 3 mil escuelas y se estima que alrededor de 1.500 se encuentran “en áreas vecinas o limítrofes con campos fumigados”.
En consonancia con estos datos, según un informe elaborado por el Consejo para la Planificación Estratégica de la Provincia de Córdoba (Copec) en 2009, existen en el territorio provincial 2.022 escuelas rurales de todos los niveles, a las que asisten 76.928 estudiantes. De ese total, 1-621 establecimientos están ubicados en el campo, mientras que 400 corresponden a pequeñas poblaciones.
Los relatos de docentes, autoridades y trabajadores de escuelas rurales y periurbanas de Río Cuarto y la región demuestran que las pulverizaciones son una problemática frecuente en una gran cantidad de establecimientos del sur provincial.
“Uno que tiene experiencia como docente rural sabe que alrededor de las escuelas también se fumiga”, expresó Armando Loeffel, quien actualmente es director de la escuela primaria Hebe San Martín de Duprat de la ciudad de Río Cuarto.
“Es común a muchísimas escuelas rurales de la zona, todas estamos sembradas. Nuestro mapa productivo cambió radicalmente”, afirmó Nélida Acti, directora y maestra del establecimiento Gabriela Mistral ubicada en Los Alfalfares, a 17 kilómetros de Villa Huidobro.
La docente relató que las fumigaciones alrededor de dicha escuela se intensificaron en los últimos años, a partir de que en la zona se comenzó a reemplazar la producción de trigo y maíz por la de soja y maní, ya que estos últimos cultivos “requieren cinco o seis pulverizaciones para cosechar”.
Una fuente consultada por este diario que trabaja asiduamente en escuelas rurales del Departamento Río Cuarto también indicó que gran parte de estas instituciones se ven afectadas por el uso de agroquímicos. Agregó que en ciertos lugares se fumiga fuera del horario de clase pero destacó que cuando la pulverización es tercerizada a una empresa, los aplicadores suelen trabajar mientras funciona la escuela.
“Las maestras vamos permanentemente a pedir que no lo hagan, que estamos con los chicos. Constantemente se está trabajando esto en las escuelas, no para que no se use sino para que se cuide el uso”, afirmó la trabajadora.
Y explicó que la mayoría de los aplicadores responden favorablemente al pedido de los docentes, aunque “a veces a la gente no le gusta porque pierden horario de trabajo”.
Las docentes consultadas también expresaron preocupación ante los riesgos a que se encuentran expuestos los alumnos de escuelas rurales en sus propios hogares, ya que la mayoría vive en los campos y son hijos de trabajadores que utilizan plaguicidas periódicamente.
Ante ello, desde varias escuelas intentan concientizar a los niños sobre los riesgos de estos productos: “Que los chicos aprendan a conocer las tecnologías que atraviesan el espacio donde viven forma parte del aprendizaje que la escuela tiene que dar, sobre todo la escuela rural, que es un lugar de encuentro social y cultural”, expresó una de las trabajadoras del ámbito educativo.
Los establecimientos ubicados en la periferia de las ciudades tampoco son ajenos al problema. Así lo demuestra la experiencia vivida en la escuela Hebe de Duprat del barrio Jardín Norte de nuestra ciudad, donde sus docentes debieron interrumpir las clases para detener las fumigaciones realizadas en un campo ubicado a sólo 10 metros de la institución (ver recuadro).
Docentes fumigados
En el último tiempo, se abrió un amplio debate público acerca de la necesidad de limitar las fumigaciones cercanas a viviendas y centros urbanos. Sin embargo, poco se habla hasta ahora de los riesgos a los que son expuestos alumnos y docentes que asisten diariamente a escuelas ubicadas a metros de los campos.
Según los impulsores de la campaña, esta situación permanece invisibilizada debido a que las personas afectadas ven muchas veces limitadas sus posibilidades de denuncia por los vínculos económicos o afectivos que mantienen con los productores.
Estas dificultades llevaron a conformar el grupo “Docentes fumigados de la provincia de Córdoba”, una organización que nuclea especialmente a maestros de distintos niveles educativos del norte provincial.
“Estamos trabajando sobre la problemática que ha traído este modelo de la agricultura altamente tecnificada en nuestra región”, contó el integrante del grupo Omar Toledo, docente del Ipea 113 de Cañada de Luque, en el Departamento Totoral. Y agregó que en dicha institución los mosquitos “pasaban derramando veneno incluso por la cancha de fútbol donde hacían gimnasia los chicos”.
“No hay un docente en el campo que no haya tenido un aborto espontáneo o que no tenga un familiar muerto por cáncer”, denunció el maestro, quien luego de realizarse análisis en la UNRC descubrió que tenía tres agroquímicos en sangre y anomalías en su ADN. Y añadió que luego de ver cómo se multiplicaban las enfermedades en sus comunidades, los maestros de distintos departamentos de la provincia decidieron empezar a capacitar a sus colegas sobre los riesgos de las fumigaciones en la salud.
Además, el año pasado el grupo presentó un proyecto a los estados provincial y nacional para crear una zona de resguardo ambiental alrededor de las escuelas, donde sólo puedan realizarse producciones orgánicas. “No sólo pedimos que no se fumigue más sino que también proponemos soluciones, que existen”, finalizó Toledo.
.
Sin acuerdo para publicar el monitoreo de Botnia
La Caru concluye hoy su plenario y no hay acuerdo para publicar el monitoreo a Botnia
Fecha de Publicación: 02/11/2012
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional
La Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) concluye hoy su plenario, pero todavía ambas delegaciones no se han puesto de acuerdo en la difusión del monitoreo integral a Botnia. Por otro lado, el Hospital Centenario precisó en qué situación se encuentra el Plan de Vigilancia Epidemiológico.
La Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) concluye hoy su plenario, pero consultada ambas delegaciones no hay mayores expectativas para lograr el acuerdo de publicar los resultados del monitoreo a Botnia.
Si bien ambas delegaciones coinciden en publicar los resultados de acuerdo al Comité Científico, la diferencia estriba en que Uruguay por el momento se niega publicar las conclusiones y las actas de ingreso a la planta. La negativa no es inocente, porque en esos documentos están registradas muchas irregularidades y algunas groseras decisiones unilaterales que no han dinamitado el acuerdo entre los presidentes de milagro.
El último cruce de comunicados entre las cancillerías de Uruguay y Argentina fue por la divulgación de los resultados del monitoreo e incluyó críticas al comportamiento ambiental de la empresa UPM (ex Botnia) que todavía no han sido aclaradas por parte del vecino país.
Es evidente que existe una diferencia casi insalvable entre ambas delegaciones y que la relación diplomática no atraviesa su mejor momento. Hoy se sabrá si realmente hay vocación republicana para poner al alcance de las poblaciones ribereñas una información que es de vital importancia dado que está relacionada con la salud y el ambiente.
Vigilancia epidemiológica
Por su parte, ayer el director del Hospital Centenario, doctor Hugo Gorla, dio cuenta de los avances del plan de vigilancia epidemiológica 2007-2013, que comprendió inicialmente a una población de casi mil niños del departamento Gualeguaychú. Se trata de un estudio de salud para detectar la influencia negativa de Botnia, que el año que viene tendrá su continuidad de acuerdo a lo programado por Salud.
Gorla reconoció que si bien toda la población está registrada, actualmente se hace un seguimiento a 653 chicos y que se trata de un estudio prospectivo que es único a nivel mundial.
Se le han practicado radiografía de tórax, exámenes hormonales y de laboratorio como así también exámenes clínicos. “El año que viene repetiremos estos estudios y estaremos en condiciones de hacer algunos análisis comparativos”, señaló Gorla.
Toda la documentación se encuentra en el área de Epidemiología del Hospital Centenario, que es la generadora de la información, con copia a través de un programa especial a Epidemiología de la provincia.
El 9 noviembre Botnia (hoy UPM) cumplirá cinco años de funcionamiento contaminante. Ese mismo día, Gualeguaychú realizará su Grito Blanco, cuando todos los escolares se junten en la Plaza Urquiza para rechazar la presencia de esta pastera que está erosionando las mejores tradiciones de ambas orillas: la de la convivencia y hermandad.
.
Fecha de Publicación: 02/11/2012
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional
La Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) concluye hoy su plenario, pero todavía ambas delegaciones no se han puesto de acuerdo en la difusión del monitoreo integral a Botnia. Por otro lado, el Hospital Centenario precisó en qué situación se encuentra el Plan de Vigilancia Epidemiológico.
La Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) concluye hoy su plenario, pero consultada ambas delegaciones no hay mayores expectativas para lograr el acuerdo de publicar los resultados del monitoreo a Botnia.
Si bien ambas delegaciones coinciden en publicar los resultados de acuerdo al Comité Científico, la diferencia estriba en que Uruguay por el momento se niega publicar las conclusiones y las actas de ingreso a la planta. La negativa no es inocente, porque en esos documentos están registradas muchas irregularidades y algunas groseras decisiones unilaterales que no han dinamitado el acuerdo entre los presidentes de milagro.
El último cruce de comunicados entre las cancillerías de Uruguay y Argentina fue por la divulgación de los resultados del monitoreo e incluyó críticas al comportamiento ambiental de la empresa UPM (ex Botnia) que todavía no han sido aclaradas por parte del vecino país.
Es evidente que existe una diferencia casi insalvable entre ambas delegaciones y que la relación diplomática no atraviesa su mejor momento. Hoy se sabrá si realmente hay vocación republicana para poner al alcance de las poblaciones ribereñas una información que es de vital importancia dado que está relacionada con la salud y el ambiente.
Vigilancia epidemiológica
Por su parte, ayer el director del Hospital Centenario, doctor Hugo Gorla, dio cuenta de los avances del plan de vigilancia epidemiológica 2007-2013, que comprendió inicialmente a una población de casi mil niños del departamento Gualeguaychú. Se trata de un estudio de salud para detectar la influencia negativa de Botnia, que el año que viene tendrá su continuidad de acuerdo a lo programado por Salud.
Gorla reconoció que si bien toda la población está registrada, actualmente se hace un seguimiento a 653 chicos y que se trata de un estudio prospectivo que es único a nivel mundial.
Se le han practicado radiografía de tórax, exámenes hormonales y de laboratorio como así también exámenes clínicos. “El año que viene repetiremos estos estudios y estaremos en condiciones de hacer algunos análisis comparativos”, señaló Gorla.
Toda la documentación se encuentra en el área de Epidemiología del Hospital Centenario, que es la generadora de la información, con copia a través de un programa especial a Epidemiología de la provincia.
El 9 noviembre Botnia (hoy UPM) cumplirá cinco años de funcionamiento contaminante. Ese mismo día, Gualeguaychú realizará su Grito Blanco, cuando todos los escolares se junten en la Plaza Urquiza para rechazar la presencia de esta pastera que está erosionando las mejores tradiciones de ambas orillas: la de la convivencia y hermandad.
.
Riachuelo: AGN confirmó irregularidades
La limpieza que suma más contaminación
Fecha de Publicación: 02/11/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Riachuelo
El auditor general de la Nación presentó en una audiencia ante el máximo tribunal el informe sobre los negocios del juez Luis Armella vinculados con las contrataciones de las tareas de limpieza en la cuenca y revelados por Página/12.
“Empresas vinculadas entre sí participaban en contrataciones desleales para obras en la cuenca Riachuelo-Matanza, para que siempre las ganara una de ellas, por un monto que llega a 129 millones de pesos; entre los directivos de las empresas están la esposa y el suegro del juez Luis Armella, que propiciaba esas contrataciones al exigir obras con urgencia; la Acumar y AySA no podían ignorar lo que sucedía”: así puede resumirse la exposición que Leandro Despouy, auditor general de la Nación, efectuó ante la Corte Suprema en la audiencia sobre el Riachuelo, confirmando la información que publicó Página/12. El auditor también señaló “subejecución del presupuesto del Ministerio de Planificación para la cuenca” y señaló que “las rendiciones de cuentas no cumplen la normativa”. Por su parte, Anselmo Sella, defensor del Pueblo, criticó los criterios de medición que utiliza Acumar: “Aunque todas las empresas cumplieran, la contaminación no se evitaría”. Además denunció la negativa a dar participación a los vecinos que deben ser relocalizados y pidió “una audiencia con participación de las comunidades afectadas”.
Leandro Despouy, titular de la Auditoría General de la Nación, comunicó los resultados del Relevamiento Especial que le había solicitado la Corte Suprema a raíz de la investigación publicada en este diario el 26 de agosto, en una nota firmada por Horacio Verbitsky. Precisó que la Acumar “efectuó 19 contrataciones con la empresa Compañía Constructora M&T S.A., en todos los casos por procedimientos abreviados: de ellas, cuatro fueron por contratación directa, 14 por concursos privados y una en el marco del Plan Director de AySA. El monto total adjudicado a M&T asciende a 129.729.597 pesos más IVA”, de los cuales 126 millones corresponden a contrataciones de AySA, fundamentalmente contrataciones directas por motivos de urgencia invocando requerimientos de Luis Armella”, juez federal de Quilmes encargado de ejecutar la sentencia de la Corte Suprema sobre el Riachuelo. El auditor señaló que “Acumar tenía conocimiento de las contrataciones directas: recibió y trasladó a AySA y Ceamse los requerimientos del juez Armella”.
M&T formaba parte de un grupo de seis sociedades vinculadas. Según detalló el auditor, todas eran invitadas a los concursos privados y, siempre, la que obtenía el contrato era M&T. Estas empresas son: San Martín 264 Bernal S.A., Gildin S.A., Tierras Provinciales S.A., Vial Rogo Constructora S.A., Kartonsec S.A. y M&T.: “Las seis están vinculadas por la identidad de sus socios, relaciones familiares y coincidencias de domicilios”, contó Despouy.
El auditor precisó que “Francisco Alberto Groba, suegro del juez Luis Armella, es presidente de San Martín 264 Bernal. De esta sociedad forman parte también Marina Laura Groba, esposa del juez Armella; Lorena González y Romina González, directoras de Kartonsec y socias de Vial Rogo; Arturo Rodrigues Da Silva, que participa en cinco de las seis empresas; y Gabriela Aparicio, socia fundadora de M&T”.
–¿Podían ignorar esto los organismos de control de AySA o de Acumar? –preguntó Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte Suprema.
–Difícilmente –contestó Despouy–. AySA misma convocaba a esas empresas; si las convocaba, las conocía. Estos concursos no pueden considerarse leales.
Despouy destacó que “M&T se constituyó en abril de 2008, con un capital inicial de 12.000 pesos y un capital integrado de 3000: el 50 por ciento de las acciones pertenece a los esposos Francisco González (que participa en las seis empresas) y Graciela Pizzera, y el otro 50 por ciento a Arturo Rodrigues Da Silva”. Y observó: “En este país, es posible constituir sociedades para presentarse en licitaciones, con un capital muy reducido, y beneficiarse con contratos por cientos de millones: esto interpela a nuestro sistema jurídico de contrataciones”.
El auditor también se refirió al control de la asignación presupuestaria para el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca (PISA). Advirtió que la Acumar incluye gastos “por obras fuera del ámbito de la cuenca”, por ejemplo “arreglos en el club Los Andes”. También advirtió que “los ministerios de Desarrollo Social y de Salud de la Nación no realizaron la identificación de las partidas presupuestarias correspondientes (más de 3000 millones de pesos en 2011)”, por lo cual “una importante masa de gasto no ha podido ser auditada”. Sí se auditó parte de los gastos del Ministerio de Planificación Federal: “Los plazos contractuales de las obras presentan atrasos significativos”, “las rendiciones de cuentas no cumplen la normativa”, hay “inconsistencias en los expedientes” y “faltantes de documentación”, precisó Despouy, que también constató “un fuerte ajuste en la ejecución presupuestaria 2012: para los programas del Ministerio de Planificación Federal, de 5300 millones, a mediados de octubre sólo se habían ejecutado 2500 millones, menos del 50 por ciento”.
Criterios
Anselmo Sella, defensor del Pueblo adjunto de la Nación, destacó como acciones positivas “un aumento importante en el control de la contaminación de origen industrial”, por parte de Acumar y especialmente en el último año. Sin embargo, “si hay más de 25.000 empadronadas y se visitaron más de 17.000, no sabemos qué pasó con las otras 8000. Se tomaron sólo 2700 muestras de efluentes líquidos: falta tomar 3300, de modo que puede haber agentes contaminantes no identificados. No hay información sobre el control de emisiones gaseosas de 4700 empresas, o de las 10.000 que generan residuos peligrosos”.
Sobre todo, sostuvo Sella, “Acumar no informa sobre qué reducción de la cantidad total de emisiones se logró. En realidad, el criterio que adoptó no garantiza el cese de la contaminación, ya que se basa en medir la concentración de sustancias en el líquido vertido, en vez de basarse en la cantidad total de sustancias vertidas en la cuenca. Aunque todas las industrias cumplieran la norma actual, la contaminación no se evitaría”. Y advirtió que “hay indicadores de gestión, pero faltan indicadores de los resultados de las acciones”. Sella convalidó en cambio “los criterios del grupo de expertos convocados por la ONG Vecinos de La Boca” (cuyo trabajo también había sido estimado como “riguroso” por Despouy).
Más Información:
- Ambito - Riachuelo: la AGN confirmó vínculos entre el juez Armella y ...
- La Nación - Riachuelo: la AGN confirmó irregularidades
.
Fecha de Publicación: 02/11/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Riachuelo
El auditor general de la Nación presentó en una audiencia ante el máximo tribunal el informe sobre los negocios del juez Luis Armella vinculados con las contrataciones de las tareas de limpieza en la cuenca y revelados por Página/12.
“Empresas vinculadas entre sí participaban en contrataciones desleales para obras en la cuenca Riachuelo-Matanza, para que siempre las ganara una de ellas, por un monto que llega a 129 millones de pesos; entre los directivos de las empresas están la esposa y el suegro del juez Luis Armella, que propiciaba esas contrataciones al exigir obras con urgencia; la Acumar y AySA no podían ignorar lo que sucedía”: así puede resumirse la exposición que Leandro Despouy, auditor general de la Nación, efectuó ante la Corte Suprema en la audiencia sobre el Riachuelo, confirmando la información que publicó Página/12. El auditor también señaló “subejecución del presupuesto del Ministerio de Planificación para la cuenca” y señaló que “las rendiciones de cuentas no cumplen la normativa”. Por su parte, Anselmo Sella, defensor del Pueblo, criticó los criterios de medición que utiliza Acumar: “Aunque todas las empresas cumplieran, la contaminación no se evitaría”. Además denunció la negativa a dar participación a los vecinos que deben ser relocalizados y pidió “una audiencia con participación de las comunidades afectadas”.
Leandro Despouy, titular de la Auditoría General de la Nación, comunicó los resultados del Relevamiento Especial que le había solicitado la Corte Suprema a raíz de la investigación publicada en este diario el 26 de agosto, en una nota firmada por Horacio Verbitsky. Precisó que la Acumar “efectuó 19 contrataciones con la empresa Compañía Constructora M&T S.A., en todos los casos por procedimientos abreviados: de ellas, cuatro fueron por contratación directa, 14 por concursos privados y una en el marco del Plan Director de AySA. El monto total adjudicado a M&T asciende a 129.729.597 pesos más IVA”, de los cuales 126 millones corresponden a contrataciones de AySA, fundamentalmente contrataciones directas por motivos de urgencia invocando requerimientos de Luis Armella”, juez federal de Quilmes encargado de ejecutar la sentencia de la Corte Suprema sobre el Riachuelo. El auditor señaló que “Acumar tenía conocimiento de las contrataciones directas: recibió y trasladó a AySA y Ceamse los requerimientos del juez Armella”.
M&T formaba parte de un grupo de seis sociedades vinculadas. Según detalló el auditor, todas eran invitadas a los concursos privados y, siempre, la que obtenía el contrato era M&T. Estas empresas son: San Martín 264 Bernal S.A., Gildin S.A., Tierras Provinciales S.A., Vial Rogo Constructora S.A., Kartonsec S.A. y M&T.: “Las seis están vinculadas por la identidad de sus socios, relaciones familiares y coincidencias de domicilios”, contó Despouy.
El auditor precisó que “Francisco Alberto Groba, suegro del juez Luis Armella, es presidente de San Martín 264 Bernal. De esta sociedad forman parte también Marina Laura Groba, esposa del juez Armella; Lorena González y Romina González, directoras de Kartonsec y socias de Vial Rogo; Arturo Rodrigues Da Silva, que participa en cinco de las seis empresas; y Gabriela Aparicio, socia fundadora de M&T”.
–¿Podían ignorar esto los organismos de control de AySA o de Acumar? –preguntó Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte Suprema.
–Difícilmente –contestó Despouy–. AySA misma convocaba a esas empresas; si las convocaba, las conocía. Estos concursos no pueden considerarse leales.
Despouy destacó que “M&T se constituyó en abril de 2008, con un capital inicial de 12.000 pesos y un capital integrado de 3000: el 50 por ciento de las acciones pertenece a los esposos Francisco González (que participa en las seis empresas) y Graciela Pizzera, y el otro 50 por ciento a Arturo Rodrigues Da Silva”. Y observó: “En este país, es posible constituir sociedades para presentarse en licitaciones, con un capital muy reducido, y beneficiarse con contratos por cientos de millones: esto interpela a nuestro sistema jurídico de contrataciones”.
El auditor también se refirió al control de la asignación presupuestaria para el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca (PISA). Advirtió que la Acumar incluye gastos “por obras fuera del ámbito de la cuenca”, por ejemplo “arreglos en el club Los Andes”. También advirtió que “los ministerios de Desarrollo Social y de Salud de la Nación no realizaron la identificación de las partidas presupuestarias correspondientes (más de 3000 millones de pesos en 2011)”, por lo cual “una importante masa de gasto no ha podido ser auditada”. Sí se auditó parte de los gastos del Ministerio de Planificación Federal: “Los plazos contractuales de las obras presentan atrasos significativos”, “las rendiciones de cuentas no cumplen la normativa”, hay “inconsistencias en los expedientes” y “faltantes de documentación”, precisó Despouy, que también constató “un fuerte ajuste en la ejecución presupuestaria 2012: para los programas del Ministerio de Planificación Federal, de 5300 millones, a mediados de octubre sólo se habían ejecutado 2500 millones, menos del 50 por ciento”.
Criterios
Anselmo Sella, defensor del Pueblo adjunto de la Nación, destacó como acciones positivas “un aumento importante en el control de la contaminación de origen industrial”, por parte de Acumar y especialmente en el último año. Sin embargo, “si hay más de 25.000 empadronadas y se visitaron más de 17.000, no sabemos qué pasó con las otras 8000. Se tomaron sólo 2700 muestras de efluentes líquidos: falta tomar 3300, de modo que puede haber agentes contaminantes no identificados. No hay información sobre el control de emisiones gaseosas de 4700 empresas, o de las 10.000 que generan residuos peligrosos”.
Sobre todo, sostuvo Sella, “Acumar no informa sobre qué reducción de la cantidad total de emisiones se logró. En realidad, el criterio que adoptó no garantiza el cese de la contaminación, ya que se basa en medir la concentración de sustancias en el líquido vertido, en vez de basarse en la cantidad total de sustancias vertidas en la cuenca. Aunque todas las industrias cumplieran la norma actual, la contaminación no se evitaría”. Y advirtió que “hay indicadores de gestión, pero faltan indicadores de los resultados de las acciones”. Sella convalidó en cambio “los criterios del grupo de expertos convocados por la ONG Vecinos de La Boca” (cuyo trabajo también había sido estimado como “riguroso” por Despouy).
Más Información:
- Ambito - Riachuelo: la AGN confirmó vínculos entre el juez Armella y ...
- La Nación - Riachuelo: la AGN confirmó irregularidades
.
Seis provincias por un mayor control forestal
Proyectan un mayor control forestal
Fecha de Publicación: 01/11/2012
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Nacional
Santiago del Estero formará parte de un plan piloto integrado por seis provincias, que apunta a un mayor control forestal.
El ministro de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras, Ing. Luis Gelid recibió en su despacho a Hans Thiel y Robert Davis, quienes forman parte del Banco Mundial de Recursos Naturales, encargados de diseñar un importante proyecto para seis provincias del país.
También estuvieron presentes el subsecretario de Evaluación de Proyectos con Financiación Externa, Dr. Sebastián Putzoli; el director de Bosques, Ing. Publio Araujo; el coordinador técnico de Proyectos de Bosques Nativos y su Biodiversidad, Ing. Daniel Picchio, entre otros. Hans Thiel fue el encargado de explicar el proyecto que tendrá en su prueba piloto a Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta, Tucumán y Jujuy, “se trata de armar un sistema de control en el cual las seis provincias puedan generar una vía de transporte forestal única, que no sea falsificable, porque se genera a partir de un sistema informático de administración, control y verificación forestal”.
La idea es que las Administraciones Forestales como también los madereros puedan emitir una guía en un sistema informático, a través de Internet, para que haya legalidad, eficacia y eficiencia, es decir un sistema que ayude a evitar el tráfico ilegal de productos forestales y que reduce los costos para los productores forestales.
Thiel añadió: “Ahora entran los procesos de diálogo con actores de las provincias y estamos en una fase de diseño y de desarrollo informático del sistema que va a manejarse entre todas las provincias en su conjunto y que estaría listo a nivel piloto a mediados del año próximo”.
.
Fecha de Publicación: 01/11/2012
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Nacional
Santiago del Estero formará parte de un plan piloto integrado por seis provincias, que apunta a un mayor control forestal.
El ministro de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras, Ing. Luis Gelid recibió en su despacho a Hans Thiel y Robert Davis, quienes forman parte del Banco Mundial de Recursos Naturales, encargados de diseñar un importante proyecto para seis provincias del país.
También estuvieron presentes el subsecretario de Evaluación de Proyectos con Financiación Externa, Dr. Sebastián Putzoli; el director de Bosques, Ing. Publio Araujo; el coordinador técnico de Proyectos de Bosques Nativos y su Biodiversidad, Ing. Daniel Picchio, entre otros. Hans Thiel fue el encargado de explicar el proyecto que tendrá en su prueba piloto a Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta, Tucumán y Jujuy, “se trata de armar un sistema de control en el cual las seis provincias puedan generar una vía de transporte forestal única, que no sea falsificable, porque se genera a partir de un sistema informático de administración, control y verificación forestal”.
La idea es que las Administraciones Forestales como también los madereros puedan emitir una guía en un sistema informático, a través de Internet, para que haya legalidad, eficacia y eficiencia, es decir un sistema que ayude a evitar el tráfico ilegal de productos forestales y que reduce los costos para los productores forestales.
Thiel añadió: “Ahora entran los procesos de diálogo con actores de las provincias y estamos en una fase de diseño y de desarrollo informático del sistema que va a manejarse entre todas las provincias en su conjunto y que estaría listo a nivel piloto a mediados del año próximo”.
.
Denunciaron el freno al proyecto de Ley de RAEE
Greenpeace denunció a Débora Giorgi por bloquear la Ley de Basura Electrónica
Fecha de Publicación: 01/11/2012
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Nacional
De esta forma los ambientalistas denunciaron el freno al proyecto de Ley de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por Roberto Feletti del Frente para la Victoria, por parte de la Ministra de Industria de la Nación. Esta demora en la aprobación de la ley beneficia a las empresas que se oponen a pagar por lo que contaminan.
“Luego de casi cinco años de debate en torno a la Ley de Basura Electrónica la Ministra de Industria Débora Giorgi, está frenando un proyecto clave para disminuir el grave impacto que generan los residuos y para promover la recuperación de materiales valiosísimos para la industria. Les pedimos a los Diputados del oficialismo de la Comisión de Presupuesto que sean solidarios con sus compatriotas que hoy están padeciendo la contaminación de rellenos y basurales donde terminan estos residuos” manifestó Consuelo Bilbao de Greenpeace.
La ley que reclama la organización ambientalista obliga a las empresas a hacerse responsables legal y financieramente de la gestión –reutilización y reciclado - de los residuos de sus propios aparatos y dispone la prohibición de sustancias tóxicas en la fabricación. En Argentina, cada año se generan más de 120 mil toneladas de basura electrónica. Sin embargo, en el país aún no existe un sistema de gestión que haga frente a esta fracción de los residuos, la más tóxica de los domiciliarios.
“Además de contener sustancias tóxicas, estos residuos tienen materiales que pueden ser recuperados y reciclados, que hoy se están tirando a la basura; más del 95% de un celular puede ser recuperado. No solo se contamina el ambiente sino que se dilapidan recursos valiosos que deberían ser reaprovechados por la industria”, dijo Bilbao.
El proyecto de Ley de Basura Electrónica cuenta con media sanción del Senado (con el voto de todos los bloques) y gracias al impulso dado por los Diputados de la oposición obtuvo dictamen en las comisiones de Recursos Naturales y recientemente en la de Industria de la Cámara Baja, en la cual los legisladores del Frente para la Victoria se levantaron de la reunión. Los ambientalistas resaltan que es urgente la aprobación del proyecto, en el cual colaboraron ONG, legisladores, recicladores y organismos de Gobierno como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) o la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, ya que perderá estado parlamentario a fin de año y por lo que se desaprovechará el trabajo realizado durante casi 5 años.
.
Fecha de Publicación: 01/11/2012
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Nacional
De esta forma los ambientalistas denunciaron el freno al proyecto de Ley de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por Roberto Feletti del Frente para la Victoria, por parte de la Ministra de Industria de la Nación. Esta demora en la aprobación de la ley beneficia a las empresas que se oponen a pagar por lo que contaminan.
“Luego de casi cinco años de debate en torno a la Ley de Basura Electrónica la Ministra de Industria Débora Giorgi, está frenando un proyecto clave para disminuir el grave impacto que generan los residuos y para promover la recuperación de materiales valiosísimos para la industria. Les pedimos a los Diputados del oficialismo de la Comisión de Presupuesto que sean solidarios con sus compatriotas que hoy están padeciendo la contaminación de rellenos y basurales donde terminan estos residuos” manifestó Consuelo Bilbao de Greenpeace.
La ley que reclama la organización ambientalista obliga a las empresas a hacerse responsables legal y financieramente de la gestión –reutilización y reciclado - de los residuos de sus propios aparatos y dispone la prohibición de sustancias tóxicas en la fabricación. En Argentina, cada año se generan más de 120 mil toneladas de basura electrónica. Sin embargo, en el país aún no existe un sistema de gestión que haga frente a esta fracción de los residuos, la más tóxica de los domiciliarios.
“Además de contener sustancias tóxicas, estos residuos tienen materiales que pueden ser recuperados y reciclados, que hoy se están tirando a la basura; más del 95% de un celular puede ser recuperado. No solo se contamina el ambiente sino que se dilapidan recursos valiosos que deberían ser reaprovechados por la industria”, dijo Bilbao.
El proyecto de Ley de Basura Electrónica cuenta con media sanción del Senado (con el voto de todos los bloques) y gracias al impulso dado por los Diputados de la oposición obtuvo dictamen en las comisiones de Recursos Naturales y recientemente en la de Industria de la Cámara Baja, en la cual los legisladores del Frente para la Victoria se levantaron de la reunión. Los ambientalistas resaltan que es urgente la aprobación del proyecto, en el cual colaboraron ONG, legisladores, recicladores y organismos de Gobierno como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) o la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, ya que perderá estado parlamentario a fin de año y por lo que se desaprovechará el trabajo realizado durante casi 5 años.
.
Red de Municipios frente al Cambio Climático
Municipios argentinos unidos frente al cambio climático
Fecha de Publicación: 01/11/2012
Fuente: IPS
Provincia/Región: Nacional
Una treintena de municipios pequeños y medianos de Argentina articulan políticas de adaptación y mitigación frente al cambio climático. La idea es concientizar y actuar en conjunto para poner a esas comunidades en sintonía con el problema global, explican los promotores de la iniciativa.
"Los municipios grandes tienen equipos técnicos. El problema está en los distritos con 10.000 o 50.000 habitantes, que además están aislados, dijo a Tierramérica el coordinador de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, Ricardo Bertolino.
"Sin pares con los que discutir, siempre aparecen otras prioridades", añadió Bertolino, quien también es subsecretario de Medio Ambiente de Rosario, en la oriental provincia de Santa Fe, aunque esta urbe, una de las más importantes de Argentina, no forma parte de la red.
Esta unidad de acción permite a los representantes de los municipios capacitarse e intercambiar experiencias sobre energías renovables, manejo de residuos o turismo sustentable, a la par de comprometerse con los temas que afectan a sus comunidades.
"Ser parte del proyecto y participar de un encuentro mensual los mantiene involucrados. Se van con ideas nuevas sobre proyectos sustentables en pequeña escala, que pueden aplicar en sus municipios", indicó Bertolino.
La Red, que se lanzó en 2010 en la localidad de Monte Caseros, en la nororiental provincia de Corrientes, surgió a raíz de las recomendaciones de las organizaciones internacionales sobre cambio climático para reducir emisiones que provocan el recalentamiento planetario y para mitigar el impacto de ese fenómeno.
Hasta ahora se han sumado al proyecto 34 municipios pequeños y medianos de nueve provincias, aunque la mayoría son de Santa Fe, Corrientes y de la oriental Buenos Aires, la más populosa del país. Cada uno de ellos paga una cuota mensual de 100 pesos (21 dólares).
"Nadie está rentado ni tenemos financiamiento. La cuota es para mantener el sitio de Internet. Esto es una quijotada que lo que persigue es instalar el tema del cambio climático en los pequeños municipios", sintetizó Bertolino.
En las reuniones con representantes municipales "no damos cátedra", sino que se presentan "experiencias exitosas" de algún municipio para compartir los conocimientos y tratar de sumar la mayor cantidad de funcionarios, empresas y a la propia sociedad civil.
"Necesitamos que los distintos sectores se articulen y que esté presente alguien de ellos con posibilidad de tomar decisiones", añadió.
Entre los más activos de la Red se encuentran Emilia, un distrito de 1.000 habitantes en el este de la provincia de Santa Fe, y el cercano Llambi Campbell, con unos 3.000, ambos rodeados de explotaciones ganaderas y especialmente de cultivos de soja, el principal producto de exportación de Argentina en la actualidad.
Su representante, el ingeniero agrónomo Eduardo Paviotti, contó a Tierramérica que Emilia trabaja en la separación de residuos en origen con el propósito de alimentar el biodigestor que funciona en la Escuela Agrotécnica 2050 "Monseñor Vicente Zazpe", donde él mismo trabaja como profesor.
En tanto en Llambi Campbell, también representado por Paviotti, los desechos orgánicos son aprovechados en la elaboración de compost para repartirlo entre los vecinos. Además se separan materiales plásticos y vidrios, junto con papeles y cartones para reciclar, mientras que las baterías eléctricas usadas se confinan en tambores plásticos sellados con cemento.
Esa comunidad pone especial atención al ahorro de energía eléctrica y en la reducción de emisiones contaminantes. "Como aquí se usa mucho el automóvil, lanzamos el proyecto denominado ‘En bici al cole’ para promover el uso de ese birrodado entre los más chicos", comentó Paviotti.
Tierramérica consultó a Paviotti si no creía que la labor del municipio era una gota de agua dulce en el mar, ya que los dos municipios eran islas en los grandes campos cubiertos de soja transgénica, que arrasa con la biodiversidad y es resistente a la fumigación con glifosato, un agroquímico que, según como se manipule, puede resultar dañino para el suelo, el aire y el agua.
"Nosotros, como técnicos, creemos que se puede cultivar soja sin contaminar, pero las empresas que operan con agroquímicos deberían producir una línea menos tóxica", advirtió. "El problema es que el poderío económico de estas firmas es muy grande" como para poder incidir, añadió.
De todos modos, Paviotti sostuvo que trabaja junto a los productores rurales para mejorar la limpieza de los envases de glifosato que contaminan el área urbana. En la zona se reutilizan hasta para transportar agua pese a su toxicidad.
"Les recomendamos el triple lavado, que consiste en enjuagar el envase con agua limpia tres veces, agitarlo y tirar el contenido dentro de la máquina pulverizadora, para echar ese remanente sobre el cultivo y no en el poblado", explicó.
Paviotti, especializado en educación ambiental, aseguró que en el municipio tratan de ser "coherentes con el cuidado de los recursos", pero admitió que "no es fácil decirle no a la soja".
El experto y activista aseguró que los pobladores en general responden bien a la separación de residuos y a la confiscación de baterías. Sin embargo, reconoció que les cuesta comprometer a los productores del campo en el mejor manejo del glifosato.
"Es difícil la concientización. Por ejemplo con esto de los envases siempre están apurados y el perjuicio económico de aprovechar el tiempo de uso de las maquinarias prevalece sobre el costo ambiental", lamentó.
Pero, a pesar de las dificultades, la idea de la Red llamó la atención de otros municipios de América Latina, que están pidiéndole asesoramiento para replicar la experiencia. Bertolino ya dio una capacitación en Ecuador y ahora lo reclaman de Brasil y Venezuela.
.
Fecha de Publicación: 01/11/2012
Fuente: IPS
Provincia/Región: Nacional
Una treintena de municipios pequeños y medianos de Argentina articulan políticas de adaptación y mitigación frente al cambio climático. La idea es concientizar y actuar en conjunto para poner a esas comunidades en sintonía con el problema global, explican los promotores de la iniciativa.
"Los municipios grandes tienen equipos técnicos. El problema está en los distritos con 10.000 o 50.000 habitantes, que además están aislados, dijo a Tierramérica el coordinador de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, Ricardo Bertolino.
"Sin pares con los que discutir, siempre aparecen otras prioridades", añadió Bertolino, quien también es subsecretario de Medio Ambiente de Rosario, en la oriental provincia de Santa Fe, aunque esta urbe, una de las más importantes de Argentina, no forma parte de la red.
Esta unidad de acción permite a los representantes de los municipios capacitarse e intercambiar experiencias sobre energías renovables, manejo de residuos o turismo sustentable, a la par de comprometerse con los temas que afectan a sus comunidades.
"Ser parte del proyecto y participar de un encuentro mensual los mantiene involucrados. Se van con ideas nuevas sobre proyectos sustentables en pequeña escala, que pueden aplicar en sus municipios", indicó Bertolino.
La Red, que se lanzó en 2010 en la localidad de Monte Caseros, en la nororiental provincia de Corrientes, surgió a raíz de las recomendaciones de las organizaciones internacionales sobre cambio climático para reducir emisiones que provocan el recalentamiento planetario y para mitigar el impacto de ese fenómeno.
Hasta ahora se han sumado al proyecto 34 municipios pequeños y medianos de nueve provincias, aunque la mayoría son de Santa Fe, Corrientes y de la oriental Buenos Aires, la más populosa del país. Cada uno de ellos paga una cuota mensual de 100 pesos (21 dólares).
"Nadie está rentado ni tenemos financiamiento. La cuota es para mantener el sitio de Internet. Esto es una quijotada que lo que persigue es instalar el tema del cambio climático en los pequeños municipios", sintetizó Bertolino.
En las reuniones con representantes municipales "no damos cátedra", sino que se presentan "experiencias exitosas" de algún municipio para compartir los conocimientos y tratar de sumar la mayor cantidad de funcionarios, empresas y a la propia sociedad civil.
"Necesitamos que los distintos sectores se articulen y que esté presente alguien de ellos con posibilidad de tomar decisiones", añadió.
Entre los más activos de la Red se encuentran Emilia, un distrito de 1.000 habitantes en el este de la provincia de Santa Fe, y el cercano Llambi Campbell, con unos 3.000, ambos rodeados de explotaciones ganaderas y especialmente de cultivos de soja, el principal producto de exportación de Argentina en la actualidad.
Su representante, el ingeniero agrónomo Eduardo Paviotti, contó a Tierramérica que Emilia trabaja en la separación de residuos en origen con el propósito de alimentar el biodigestor que funciona en la Escuela Agrotécnica 2050 "Monseñor Vicente Zazpe", donde él mismo trabaja como profesor.
En tanto en Llambi Campbell, también representado por Paviotti, los desechos orgánicos son aprovechados en la elaboración de compost para repartirlo entre los vecinos. Además se separan materiales plásticos y vidrios, junto con papeles y cartones para reciclar, mientras que las baterías eléctricas usadas se confinan en tambores plásticos sellados con cemento.
Esa comunidad pone especial atención al ahorro de energía eléctrica y en la reducción de emisiones contaminantes. "Como aquí se usa mucho el automóvil, lanzamos el proyecto denominado ‘En bici al cole’ para promover el uso de ese birrodado entre los más chicos", comentó Paviotti.
Tierramérica consultó a Paviotti si no creía que la labor del municipio era una gota de agua dulce en el mar, ya que los dos municipios eran islas en los grandes campos cubiertos de soja transgénica, que arrasa con la biodiversidad y es resistente a la fumigación con glifosato, un agroquímico que, según como se manipule, puede resultar dañino para el suelo, el aire y el agua.
"Nosotros, como técnicos, creemos que se puede cultivar soja sin contaminar, pero las empresas que operan con agroquímicos deberían producir una línea menos tóxica", advirtió. "El problema es que el poderío económico de estas firmas es muy grande" como para poder incidir, añadió.
De todos modos, Paviotti sostuvo que trabaja junto a los productores rurales para mejorar la limpieza de los envases de glifosato que contaminan el área urbana. En la zona se reutilizan hasta para transportar agua pese a su toxicidad.
"Les recomendamos el triple lavado, que consiste en enjuagar el envase con agua limpia tres veces, agitarlo y tirar el contenido dentro de la máquina pulverizadora, para echar ese remanente sobre el cultivo y no en el poblado", explicó.
Paviotti, especializado en educación ambiental, aseguró que en el municipio tratan de ser "coherentes con el cuidado de los recursos", pero admitió que "no es fácil decirle no a la soja".
El experto y activista aseguró que los pobladores en general responden bien a la separación de residuos y a la confiscación de baterías. Sin embargo, reconoció que les cuesta comprometer a los productores del campo en el mejor manejo del glifosato.
"Es difícil la concientización. Por ejemplo con esto de los envases siempre están apurados y el perjuicio económico de aprovechar el tiempo de uso de las maquinarias prevalece sobre el costo ambiental", lamentó.
Pero, a pesar de las dificultades, la idea de la Red llamó la atención de otros municipios de América Latina, que están pidiéndole asesoramiento para replicar la experiencia. Bertolino ya dio una capacitación en Ecuador y ahora lo reclaman de Brasil y Venezuela.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)