Se extienden las protestas por la minería
Se extienden las protestas por la minería
Fecha de Publicación: 27/01/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: La Rioja - Nacional
Miles de vecinos de Famatina y Chilecito marcharon a la capital riojana; en Catamarca hubo detenidos tras el desalojo de la ruta 40
Miles de vecinos, asambleístas ambientales y militantes de organizaciones políticas y sociales se concentraron anoche frente a la Casa de Gobierno de La Rioja, en la capital provincial, adonde llegaron tras marchar desde Famatina, en rechazo al proyecto minero a cielo abierto , contra el que diputados opositores hicieron una presentación ante la Justicia.
Mientras las protestas contra la minería se extienden por el norte del país -ya que también hubo manifestaciones en Tucumán y en la ciudad de catamarqueña de Belén-, unos 10.000 ciudadanos de Famatina y Chilecito, según los organizadores de la protesta, se instalaron en la plaza 25 de Mayo, en la ciudad de La Rioja, que lució vigilada por policías. Representantes de la Asamblea Ciudadana de Famatina dijeron que llegaron a la capital riojana sin problemas y "más rápido" de lo pensado. Sin embargo, mencionaron que los manifestantes que arribaron desde Chilecito "fueron parados varias veces" y demorados por los controles camineros.
Al frente de la delegación de Famatina marchó el intendente, Ismael Bordagaray, que se pronunció en favor de la "resistencia popular".
Los asambleístas que llegaron a La Rioja sostienen desde el 2 de enero un corte de rutas en Alto Carrizal, en rechazo a que la empresa canadiense Osisko Mining Corp comience los trabajos de exploración en busca de oro y otros minerales. La movilización fue convocada por las Asambleas Ciudadanas por la Vida y se sumaron sindicatos y federaciones, como la CTA, partidos y sectores políticos e independientes.
Por otra parte, seis personas que participaban de un corte en la ruta nacional 40, a la altura de la localidad catamarqueña de Belén, en contra del funcionamiento de la mina Bajo de la Alumbrera, fueron detenidos ayer, informó el asambleísta Mariano Cervantes.
En declaraciones al canal Todo Noticias (TN), Cervantes, quien pertenece a la Asamblea de Belén, confirmó que estas personas participaban del corte para "bloquear los ingresos a la mina" y de esta manera "desabastecer a la Alumbrera para que no siga funcionando en la explotación a cielo abierto".
Las detenciones se efectivizaron tras una orden de desalojo de la ruta 40, en la que intervino la fiscal de turno de la localidad catamarqueña Belén, Analía Mazzuco. Los asambleístas de Belén se apostaron desde el viernes último sobre la ruta 40 para impedir el paso de vehículos de la minera La Alumbrera, que tiene su yacimiento en esa región.
En tanto, diputados nacionales pidieron ayer a la Justicia Federal que detenga el contrato para la explotación minera del Famatina, argumentando la empresa canadiense a cargo de esos trabajos tiene, al parecer, intereses en las islas Malvinas, lo que está prohibido por una ley nacional.
La presentación en La Rioja estuvo a cargo de los diputados radicales Julio Martínez e Inés Brizuela y Doria, acompañados por la ONG Conciencia Solidaria, quienes pidieron ante el Juzgado Federal de la provincia que se haga cumplir la ley 26.659/2010.
Osisko celebró un contrato con el Estado riojano para explorar parte del cordón del Famatina en busca de oro, pero aún no logró comenzar con los trabajos a raíz de la protesta que impide el paso de vehículos hacia el yacimiento.
La ley, explicaron los legisladores, "prohíbe a los estados nacionales, provinciales y municipales contratar empresas que tienen interés, filiales o conexiones con empresas que se encuentren explorando por hidrocarburos en Malvinas".
Los diputados pidieron a la Justicia que "desentrañe los vínculos accionarios existentes y/o que pudieran existir entre los inversores institucionales y empresas controlantes de Osisko Mining Corporation y las compañías petroleras Rockhopper Exploratión, Desire Petroleum Plc, Falkland Oil and Gas y Borders & Southern Petroleum", que trabajan en Malvinas. "La trama de intereses minero-petroleros y sus vínculos con el poder político argentino debe ser profundamente investigada", advirtió Martínez. El diputado sostuvo que "los mayores proveedores de fondos para la industria minera durante la última década son a su vez importantes accionistas de las compañías petroleras que están explorando la cuenca de Malvinas".
"Resulta indignante que el gobernador Luis Beder Herrera pretenda regalar el agua de los riojanos a Osisko Mining Corporation, una empresa canadiense cuyas acciones son propiedad de fondos de inversión con participaciones importantes en el paquete accionario de las petroleras de Malvinas", agregó..
Un debate del que aún la política no se hizo cargo
El creciente conflicto por la minería en Famatina está demostrando, a cinco años del comienzo de la polémica desatada en Gualeguaychú por la pastera Botnia, que las cuestiones ambientales han logrado instalarse definitivamente en la agenda pública argentina.
Paradójicamente, estos conflictos también develan la ausencia de una agenda política en materia ambiental en la Argentina.
Sólo la acción de los ciudadanos que se consideran afectados obliga de vez en cuando a la dirigencia política a expresarse sobre cuestiones que parecen, en general, incomodarles. Excepto algunas raras excepciones, no se escuchan habitualmente declaraciones oficialistas ni opositoras respecto, por ejemplo, de la explotación minera. Tampoco se escucharon durante la discusión sobre la ley de presupuestos mínimos de protección de glaciares, que tocaba tangencialmente a ese tipo de producción.
Y es esa ausencia de voces y de debates, tal vez, el mayor problema. Es que la sensación de muchos ciudadanos es que todo se discute a sus espaldas. Que los contratos y modos de producción son arreglados por cada gobierno de turno, dejando de lado la voluntad de los que pueden sentirse afectados. Y la reforma de la Constitución, que desde 1994 establece que la administración de los recursos naturales es jurisdicción de las provincias, se convirtió en un arma de doble filo ya que deja al libre arbitrio de los gobernadores y sus legislaturas el desarrollo sustentable de cada distrito.
También se reniega del tema ambiental en el Congreso. Unicamente sale a flote habitualmente el debate por las regalías y los beneficios con los que cuenta la minería desde la década del 90, pero no se ha discutido una nueva ley y ya estamos en 2012.
En este panorama se habla en varias provincias argentinas de cianuro, de megaminería, de explotación a cielo abierto, de contaminación del agua... Pero poco se conoce verdaderamente de los métodos de producción empleados, de las empresas que encabezan los proyectos, de cómo los emprendimientos afectan a los pobladores que viven a pocos kilómetros de ellos. Ni tampoco se discute sobre las alternativas posibles.
Esta falta de un debate público trasparente se replica en conflictos ambientales latentes en todo el país: el desmonte que permite ampliar la frontera agropecuaria; el uso de pesticidas; el avance de la desertificación provocada por el mal uso del suelo y la variación de lluvias y temperaturas, que genera desiertos de arena en el corazón de zonas otrora productivas; los cada vez más comunes aludes de barro que avanzan sin monte que los detenga, o el derretimiento de glaciares que genera sequías que pueden derivar, en cualquier momento, una crisis energética mayor a la existente.
La manifestación al pie del Famatina, que se reproduce en Andalgalá, en Esquel, en Catamarca, ha vuelto a instalar un problema ambiental en la agenda mediática. Tal vez sea una nueva oportunidad para generar una agenda político-ambiental seria, sostenida y sustentable en un país en el que los recursos naturales son una riqueza estratégica..
Más Información:
- SIGMA - Beder Herrera: “vamos a hacer exploración minera en Famatina...
- La Gaceta - León Gieco, en contra de las mineras canadienses
- Terra - La Policía impidió una protesta frente a la Rosada contra la minería
- La Voz - Cordobeses reclamaron por Famatina
- La Nación - Gioja comparó a los ambientalistas con los nazis
Santiago controla a los ingenios de Tucumán
Santiago inició los controles a los ingenios de Tucumán que contaminan el lago Río Hondo
Fecha de Publicación: 27/01/2012
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
Santiago del Estero comenzó con los controles a las industrias tucumanas que fueron clausuradas por la Secretaría de Medio Ambiente (Sema) de esa provincia. Con participación de Ambiente de Tucumán y de Nación, y de la Defensoría del Pueblo tucumana, ayer se hizo un recorrido por la destilería del ingenio Concepción, en la ciudad de Alberdi, donde se comprobó que no destila alcohol tras el castigo impuesto por un vuelco de vinaza.
Esta inspección por parte de representantes santiagueños fue una medida resuelta con Tucumán y la Secretaría de Ambiente de la Nación, como resultado de la queja interpuesta por el defensor de la provincia, Martín Díaz Achával, de que no se cumplían con las normas de procedimiento, ya que en el caso del ingenio Marapa, una de las firmas sancionadas, no había fajas de clausura.
El ombudsman santiagueño actuó ante la denuncia de ambientalistas y un informe de EL LIBERAL y comprobó en persona las irregularidades en el ingenio Marapa. Elevó un pedido de informes a la Sema de Tucumán, pero también notificó de esta irregularidad al secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi. Según fuentes vinculadas al área ambiental, al secretario nacional le habría molestado sobremanera esta situación, por lo cual convocó a las autoridades de ambas provincias para poner en conocimiento de que se realizarían estos controles para comprobar si se estaban haciendo efectivas las clausuras preventivas.
Durante el recorrido por el ingenio Concepción, se observó que estaban las fajas en el sector de la destilería y que a la melaza que habían acumulado (con ella se produce el alcohol de caña) la estaban vendiendo a ingenios.
También comprobaron que las lagunas de sacrificio y reservorios de vinaza estaban prácticamente vacíos, al igual que las cubas en donde se procesa la melaza. Además, se constató el inicio de las obras para hacer fertirriego con el desecho industrial.
Para hoy está previsto un control en la planta del ingenio Marapa, que fuera sancionado días atrás junto con la planta de tratamiento Los Guayacanes, de la ciudad de Alberdi, por un vuelco de vinaza en el arroyo Matazambi.
Desde la implementación del Plan Vinaza Cero, las autoridades vienen incrementando la vigilancia sobre los ingenios acusados de contaminar la cuenca.
Fecha de Publicación: 27/01/2012
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
Santiago del Estero comenzó con los controles a las industrias tucumanas que fueron clausuradas por la Secretaría de Medio Ambiente (Sema) de esa provincia. Con participación de Ambiente de Tucumán y de Nación, y de la Defensoría del Pueblo tucumana, ayer se hizo un recorrido por la destilería del ingenio Concepción, en la ciudad de Alberdi, donde se comprobó que no destila alcohol tras el castigo impuesto por un vuelco de vinaza.
Esta inspección por parte de representantes santiagueños fue una medida resuelta con Tucumán y la Secretaría de Ambiente de la Nación, como resultado de la queja interpuesta por el defensor de la provincia, Martín Díaz Achával, de que no se cumplían con las normas de procedimiento, ya que en el caso del ingenio Marapa, una de las firmas sancionadas, no había fajas de clausura.
El ombudsman santiagueño actuó ante la denuncia de ambientalistas y un informe de EL LIBERAL y comprobó en persona las irregularidades en el ingenio Marapa. Elevó un pedido de informes a la Sema de Tucumán, pero también notificó de esta irregularidad al secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi. Según fuentes vinculadas al área ambiental, al secretario nacional le habría molestado sobremanera esta situación, por lo cual convocó a las autoridades de ambas provincias para poner en conocimiento de que se realizarían estos controles para comprobar si se estaban haciendo efectivas las clausuras preventivas.
Durante el recorrido por el ingenio Concepción, se observó que estaban las fajas en el sector de la destilería y que a la melaza que habían acumulado (con ella se produce el alcohol de caña) la estaban vendiendo a ingenios.
También comprobaron que las lagunas de sacrificio y reservorios de vinaza estaban prácticamente vacíos, al igual que las cubas en donde se procesa la melaza. Además, se constató el inicio de las obras para hacer fertirriego con el desecho industrial.
Para hoy está previsto un control en la planta del ingenio Marapa, que fuera sancionado días atrás junto con la planta de tratamiento Los Guayacanes, de la ciudad de Alberdi, por un vuelco de vinaza en el arroyo Matazambi.
Desde la implementación del Plan Vinaza Cero, las autoridades vienen incrementando la vigilancia sobre los ingenios acusados de contaminar la cuenca.
Beder y Mayoral quieren informar de minería
Beder y Mayoral instan abrir diálogo e informar de minería
Fecha de Publicación: 26/01/2012
Fuente: El Independiente
Provincia/Región: La Rioja
El Gobernador ordenó a su equipo que "en forma inmediata", se informe por el tiempo que sea necesario, para que la gente conozca sobre la actividad minera. El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, abogó "tender puentes de comunicación" con los sectores antimineros.
El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, abogó por "tender puentes de comunicación" en la controversia planteada por sectores antimineros en la zona de Famatina, a los efectos de esclarecer todo lo relacionado con la actividad minera.
Para el funcionario nacional, "el desarrollo es lo único que nos sacará de la pobreza y la postración". "Los provincianos también podemos ser protagonistas del crecimiento de la Argentina y, en algunos lugares, la actividad minera, como el turismo, la olivicultura, la vitivinicultura y tantas otras actividades nobles, pueden ponerse al servicio de la mejora de oportunidad y calidad de vida de la gente", afirmó.
Mayoral mantuvo un contacto periodístico con medios nacionales ayer en la Capital Federal, donde entre otros temas, advirtió a la población que no se deje llevar por los comentarios falaces de sectores opositores a la actividad, porque "tienen mala intención".
Sobre la pretensión de los grupos antimineros de instalar el miedo en la gente con los fantasmas de la contaminación, el secretario de Minería nacional, sostuvo que "es por eso que siempre pedimos a todos, además de someternos nosotros también a este juicio, de tender siempre puentes de plata en la comunicación, armar mesas de debate para la búsqueda de los consensos necesarios y tratar de escuchar a todos para enriquecer visiones, pero asumiendo el riesgo de que el desarrollo es lo único que nos sacará de la pobreza y la postración".
El funcionario nacional, nacido en la provincia de San Juan, resaltó también que "nuestras provincias, como San Juan, La Rioja o Catamarca, han sido castigadas por mucho tiempo por la carencia y la imposibilidad de poder tener arribos de inversiones al seno de sus geografías".
En este sentido, señaló que "los que somos del interior profundo (citando a la presidenta), hemos visto que la inversión siempre llega a La Pampa Húmeda, pareciera ser que siempre las condiciones de mejor calidad de vida están signadas con Buenos Aires y su entorno, o con Córdoba y Rosario y sus entornos, y pareciera ser que los que fuimos paridos cerca de la Argentina profunda, solamente tuviéramos el rol de actores de reparto a la hora de aplaudir lo que sucede en mucho y bueno, en otras economías de nuestra Argentina".
En este sentido, enfatizó que "los provincianos también podemos ser protagonistas del crecimiento de la Argentina y, en algunos lugares, la actividad minera, como el turismo, la olivicultura, la vitivinicultura y tantas otras actividades nobles, pueden ponerse al servicio de la mejora de oportunidad y calidad de vida de la gente".
Apostando al desarrollo de las provincias con oportunidad de explotar sus recursos naturales, expresó que "no nos dejemos hacer la oreja por aquellos comentarios falaces que tienen mala intención, porque hay intereses profundos en la Argentina central portuaria, pareciera ser que nos indican que los que somos del interior seguimos siendo cabecitas negras y no deberíamos estar signados por el progreso y la posibilidad de vivir mejor".
Al respecto, consideró que "queremos la oportunidad de debatir profundamente estos temas, con seriedad, para mostrar que estas actividades productivas, son tan serias, nobles y responsables, como cualquier otra, y que al mismo tiempo se ponen en marcha con el fruto del esfuerzo de trabajadores argentinos, de profesionales argentinos gestados en la universidad pública, que no han sido formados para hacer el mal, sino para hacer las cosas responsablemente. Los trabajadores y nuestros profesionales se merecen mucho más respeto por aquellos que pretenden confundirnos con discursos falaces", concluyó.
Fecha de Publicación: 26/01/2012
Fuente: El Independiente
Provincia/Región: La Rioja
El Gobernador ordenó a su equipo que "en forma inmediata", se informe por el tiempo que sea necesario, para que la gente conozca sobre la actividad minera. El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, abogó "tender puentes de comunicación" con los sectores antimineros.
El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, abogó por "tender puentes de comunicación" en la controversia planteada por sectores antimineros en la zona de Famatina, a los efectos de esclarecer todo lo relacionado con la actividad minera.
Para el funcionario nacional, "el desarrollo es lo único que nos sacará de la pobreza y la postración". "Los provincianos también podemos ser protagonistas del crecimiento de la Argentina y, en algunos lugares, la actividad minera, como el turismo, la olivicultura, la vitivinicultura y tantas otras actividades nobles, pueden ponerse al servicio de la mejora de oportunidad y calidad de vida de la gente", afirmó.
Mayoral mantuvo un contacto periodístico con medios nacionales ayer en la Capital Federal, donde entre otros temas, advirtió a la población que no se deje llevar por los comentarios falaces de sectores opositores a la actividad, porque "tienen mala intención".
Sobre la pretensión de los grupos antimineros de instalar el miedo en la gente con los fantasmas de la contaminación, el secretario de Minería nacional, sostuvo que "es por eso que siempre pedimos a todos, además de someternos nosotros también a este juicio, de tender siempre puentes de plata en la comunicación, armar mesas de debate para la búsqueda de los consensos necesarios y tratar de escuchar a todos para enriquecer visiones, pero asumiendo el riesgo de que el desarrollo es lo único que nos sacará de la pobreza y la postración".
El funcionario nacional, nacido en la provincia de San Juan, resaltó también que "nuestras provincias, como San Juan, La Rioja o Catamarca, han sido castigadas por mucho tiempo por la carencia y la imposibilidad de poder tener arribos de inversiones al seno de sus geografías".
En este sentido, señaló que "los que somos del interior profundo (citando a la presidenta), hemos visto que la inversión siempre llega a La Pampa Húmeda, pareciera ser que siempre las condiciones de mejor calidad de vida están signadas con Buenos Aires y su entorno, o con Córdoba y Rosario y sus entornos, y pareciera ser que los que fuimos paridos cerca de la Argentina profunda, solamente tuviéramos el rol de actores de reparto a la hora de aplaudir lo que sucede en mucho y bueno, en otras economías de nuestra Argentina".
En este sentido, enfatizó que "los provincianos también podemos ser protagonistas del crecimiento de la Argentina y, en algunos lugares, la actividad minera, como el turismo, la olivicultura, la vitivinicultura y tantas otras actividades nobles, pueden ponerse al servicio de la mejora de oportunidad y calidad de vida de la gente".
Apostando al desarrollo de las provincias con oportunidad de explotar sus recursos naturales, expresó que "no nos dejemos hacer la oreja por aquellos comentarios falaces que tienen mala intención, porque hay intereses profundos en la Argentina central portuaria, pareciera ser que nos indican que los que somos del interior seguimos siendo cabecitas negras y no deberíamos estar signados por el progreso y la posibilidad de vivir mejor".
Al respecto, consideró que "queremos la oportunidad de debatir profundamente estos temas, con seriedad, para mostrar que estas actividades productivas, son tan serias, nobles y responsables, como cualquier otra, y que al mismo tiempo se ponen en marcha con el fruto del esfuerzo de trabajadores argentinos, de profesionales argentinos gestados en la universidad pública, que no han sido formados para hacer el mal, sino para hacer las cosas responsablemente. Los trabajadores y nuestros profesionales se merecen mucho más respeto por aquellos que pretenden confundirnos con discursos falaces", concluyó.
Agroquímicos y responsabilidad municipal
Agroquímicos. Analizan responsabilidad de municipios en el control
Fecha de Publicación: 26/01/2012
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
Funcionarios provinciales y municipales se reunieron con representantes de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Oeste Chaqueño para tratar las derivas de agroquímicos prohibidos en la zona. Comenzarán a trabajar con los municipios la próxima semana
En una reunión entre funcionarios del Ministerio de Planificación y Ambiente, del Ministerio de la Producción la Municipalidad de Campo Largo y la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Oeste Chaqueño se presentó la agenda ambienta relacionada con la deriva de agroquímicos.
En el encuentro, realizado el martes a la noche, en el Consorcio Caminero N°6 de Campo Largo, el subsecretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Luis Casas, presentó el tema, dentro de un marco más amplio, en lo que se considera Agenda Ambiental. Explicó que de ahora en más cada Municipio deberá llevar adelante la cuestión en su gestión local, poniendo énfasis en la atención especial de los problemas ambientales que sufren las zonas periurbanas.
Para tal fin, en la próxima semana se realizarán reuniones regionales con todos los Municipios de la Provincia, dónde se profundizarán temas como Perfil Ambiental y Agenda Local para el desarrollo humano sustentable.
Por su parte, el Presidente de la Asociación, Víctor Hernández, expuso la preocupación de los asesores técnicos por los problemas que causan tanto las malas prácticas de aplicación de agroquímicos y la utilización de productos prohibidos, como el 2,4-D.
Posteriormente, el inspector de Ley de Biocidas de la Dirección de Fiscalización, Guido Copetti, explicó los procedimientos administrativos que se deben realizar ante un caso de deriva con injurias a los cultivos, poniendo énfasis en la necesidad del cumplimiento de confección de la receta agronómica, tal cual lo exige la actual legislación.
Cerró la reunión, el Intendente de Campo Largo, Daniel Capitanich, destacando su satisfacción por el compromiso que mostraron todos los participantes con la cuestión ambiental planteada, y explicando también los puntos problemáticos que en el arranque de su gestión están trabajando, como ser: ordenamiento del tránsito, regularizar titularidad de los predios, actividades ladrilleras, basurales a cielo abierto, matadero municipal y otros temas.
Finalizó la reunión con el compromiso, por parte de los ingenieros agrónomos, de trabajar en conjunto con la Intendencia, todos los temas ambientales que estén bajo su actuación profesional.
Fecha de Publicación: 26/01/2012
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
Funcionarios provinciales y municipales se reunieron con representantes de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Oeste Chaqueño para tratar las derivas de agroquímicos prohibidos en la zona. Comenzarán a trabajar con los municipios la próxima semana
En una reunión entre funcionarios del Ministerio de Planificación y Ambiente, del Ministerio de la Producción la Municipalidad de Campo Largo y la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Oeste Chaqueño se presentó la agenda ambienta relacionada con la deriva de agroquímicos.
En el encuentro, realizado el martes a la noche, en el Consorcio Caminero N°6 de Campo Largo, el subsecretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Luis Casas, presentó el tema, dentro de un marco más amplio, en lo que se considera Agenda Ambiental. Explicó que de ahora en más cada Municipio deberá llevar adelante la cuestión en su gestión local, poniendo énfasis en la atención especial de los problemas ambientales que sufren las zonas periurbanas.
Para tal fin, en la próxima semana se realizarán reuniones regionales con todos los Municipios de la Provincia, dónde se profundizarán temas como Perfil Ambiental y Agenda Local para el desarrollo humano sustentable.
Por su parte, el Presidente de la Asociación, Víctor Hernández, expuso la preocupación de los asesores técnicos por los problemas que causan tanto las malas prácticas de aplicación de agroquímicos y la utilización de productos prohibidos, como el 2,4-D.
Posteriormente, el inspector de Ley de Biocidas de la Dirección de Fiscalización, Guido Copetti, explicó los procedimientos administrativos que se deben realizar ante un caso de deriva con injurias a los cultivos, poniendo énfasis en la necesidad del cumplimiento de confección de la receta agronómica, tal cual lo exige la actual legislación.
Cerró la reunión, el Intendente de Campo Largo, Daniel Capitanich, destacando su satisfacción por el compromiso que mostraron todos los participantes con la cuestión ambiental planteada, y explicando también los puntos problemáticos que en el arranque de su gestión están trabajando, como ser: ordenamiento del tránsito, regularizar titularidad de los predios, actividades ladrilleras, basurales a cielo abierto, matadero municipal y otros temas.
Finalizó la reunión con el compromiso, por parte de los ingenieros agrónomos, de trabajar en conjunto con la Intendencia, todos los temas ambientales que estén bajo su actuación profesional.
Beder Herrera sigue confiando en la minería
“No habrá ninguna contaminación”
Fecha de Publicación: 25/01/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: La Rioja
Por primera vez desde que se iniciaron las protestas en Famatina, Beder Herrera defendió públicamente la iniciativa frente a la protesta de los vecionos y ambientalistas. El ministro del Interior pidió una “salida acordada” a la situación.
En La Rioja crece la polémica respecto del proyecto del gobierno provincial de desarrollar un emprendimiento minero en el cerro Famatina, que desde hace 22 días ha sido virtualmente copado por los vecinos que se oponen a la iniciativa. El gobernador riojano, Luis Beder Herrera, quien ayer regresó de sus vacaciones, aseguró ante un grupo de periodistas que “no habrá ninguna contaminación” en el cerro y sobre las denuncias de vecinos y ambientalistas que advierten sobre el uso de cianuro y la contaminación del agua, opinó que todavía “no hay ningún hecho concreto en relación a este proyecto, ya que todavía no se empezó a explorar”. Desde San Juan, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, instó al diálogo para encontrar “una salida acordada” que permita desarrollar la minería “protegiendo el medio ambiente”. En términos similares se expresó el intendente de Chilecito, Lázaro Fonzalida, mientras que su par de Famatina, Ismael Bordagaray, expresó una vez más su oposición al proyecto y su deseo de que el gobierno provincial “revea su postura” porque “la licencia social (al emprendimiento) no ha sido otorgada y hay que estar del lado del pueblo”. Las Asambleas de Famatina y de Chilecito son las que se están oponiendo a que la empresa canadiense Osisko Mining Corporation entre en la zona de cerro para iniciar los trabajos de exploración.
Mientras se realizaron nuevas protestas en Buenos Aires y otros lugares del país, además de en La Rioja (ver aparte), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) manifestó su preocupación por el conflicto y expresó su “total repudio a las amenazas y persecuciones que se han realizado sobre ciudadanos” de Famatina. Aludió así a un listado con nombres y datos personales de los vecinos que participan de la protesta, que estaba en poder de un gerente de la firma que aseguró que no era una “lista negra”, como denunciaron los vecinos cuyos nombres estaban allí asentados.
FARN subrayó que las asambleas populares piden que se anule el convenio con Osisko “para proteger un recurso como el agua, que es fundamental para la agricultura de la zona y puede ser contaminada por un proyecto de megaminería a cielo abierto”. La entidad recordó que, en estos casos, las autoridades deben realizar “consultas o audiencias públicas como paso previo obligatorio” para semejante emprendimiento.
La novedad ayer, además de la proliferación de protestas en distintos puntos del país y a través de las redes sociales, fue la aparición del gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, mientras recrudecía la protesta en Famatina, que comenzó el 2 de enero. El mandatario consideró que son “pura espuma” los reclamos contra el uso de cianuro y de los recursos de agua provinciales porque todavía “no hay ningún hecho concreto” que denunciar en relación con el proyecto porque “todavía no se empezó a explorar”.
En una rueda de prensa realizada en la residencia oficial, ante un grupo de periodistas locales, Beder Herrera afirmó: “Como riojanos nos comprometemos. Yo voy a vivir toda mi vida acá y la contaminación será cero, absolutamente nula, no hay posibilidad de que se permita ni poco ni mucho, no habrá ningún tipo de contaminación”. Desde las Asambleas de Famatina y Chilecito le recordaron que en una declaración de 2007 “el gobernador fue un tenaz opositor a la megaminería porque era contaminante y porque utilizaba un recurso escaso como el agua”. Esto ocurrió cuando los pobladores rechazaron un proyecto similar de la firma Barrick Gold.
En su charla con la prensa, Beder Herrera sostuvo que “hay mucha confusión en la gente” y que resulta “impensable” permitir el deterioro de los recursos naturales. Durante la conferencia, el mandatario estuvo acompañado por el vicegobernador Sergio Casas, el diputado nacional Jorge Yoma y el presidente de la empresa Energía y Minerales Sociedad del Estado (EMSE), Héctor Durán. El gobernador criticó la “presión mediática” de “algunos medios de prensa nacionales” y consideró que el rechazo al proyecto es “lamentable para La Rioja y para el futuro de la provincia”.
Desde San Juan, el ministro del Interior llamó a encontrar “puntos en común para resolver este conflicto” con la participación de “todos los sectores involucrados”.
Fecha de Publicación: 25/01/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: La Rioja
Por primera vez desde que se iniciaron las protestas en Famatina, Beder Herrera defendió públicamente la iniciativa frente a la protesta de los vecionos y ambientalistas. El ministro del Interior pidió una “salida acordada” a la situación.
En La Rioja crece la polémica respecto del proyecto del gobierno provincial de desarrollar un emprendimiento minero en el cerro Famatina, que desde hace 22 días ha sido virtualmente copado por los vecinos que se oponen a la iniciativa. El gobernador riojano, Luis Beder Herrera, quien ayer regresó de sus vacaciones, aseguró ante un grupo de periodistas que “no habrá ninguna contaminación” en el cerro y sobre las denuncias de vecinos y ambientalistas que advierten sobre el uso de cianuro y la contaminación del agua, opinó que todavía “no hay ningún hecho concreto en relación a este proyecto, ya que todavía no se empezó a explorar”. Desde San Juan, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, instó al diálogo para encontrar “una salida acordada” que permita desarrollar la minería “protegiendo el medio ambiente”. En términos similares se expresó el intendente de Chilecito, Lázaro Fonzalida, mientras que su par de Famatina, Ismael Bordagaray, expresó una vez más su oposición al proyecto y su deseo de que el gobierno provincial “revea su postura” porque “la licencia social (al emprendimiento) no ha sido otorgada y hay que estar del lado del pueblo”. Las Asambleas de Famatina y de Chilecito son las que se están oponiendo a que la empresa canadiense Osisko Mining Corporation entre en la zona de cerro para iniciar los trabajos de exploración.
Mientras se realizaron nuevas protestas en Buenos Aires y otros lugares del país, además de en La Rioja (ver aparte), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) manifestó su preocupación por el conflicto y expresó su “total repudio a las amenazas y persecuciones que se han realizado sobre ciudadanos” de Famatina. Aludió así a un listado con nombres y datos personales de los vecinos que participan de la protesta, que estaba en poder de un gerente de la firma que aseguró que no era una “lista negra”, como denunciaron los vecinos cuyos nombres estaban allí asentados.
FARN subrayó que las asambleas populares piden que se anule el convenio con Osisko “para proteger un recurso como el agua, que es fundamental para la agricultura de la zona y puede ser contaminada por un proyecto de megaminería a cielo abierto”. La entidad recordó que, en estos casos, las autoridades deben realizar “consultas o audiencias públicas como paso previo obligatorio” para semejante emprendimiento.
La novedad ayer, además de la proliferación de protestas en distintos puntos del país y a través de las redes sociales, fue la aparición del gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, mientras recrudecía la protesta en Famatina, que comenzó el 2 de enero. El mandatario consideró que son “pura espuma” los reclamos contra el uso de cianuro y de los recursos de agua provinciales porque todavía “no hay ningún hecho concreto” que denunciar en relación con el proyecto porque “todavía no se empezó a explorar”.
En una rueda de prensa realizada en la residencia oficial, ante un grupo de periodistas locales, Beder Herrera afirmó: “Como riojanos nos comprometemos. Yo voy a vivir toda mi vida acá y la contaminación será cero, absolutamente nula, no hay posibilidad de que se permita ni poco ni mucho, no habrá ningún tipo de contaminación”. Desde las Asambleas de Famatina y Chilecito le recordaron que en una declaración de 2007 “el gobernador fue un tenaz opositor a la megaminería porque era contaminante y porque utilizaba un recurso escaso como el agua”. Esto ocurrió cuando los pobladores rechazaron un proyecto similar de la firma Barrick Gold.
En su charla con la prensa, Beder Herrera sostuvo que “hay mucha confusión en la gente” y que resulta “impensable” permitir el deterioro de los recursos naturales. Durante la conferencia, el mandatario estuvo acompañado por el vicegobernador Sergio Casas, el diputado nacional Jorge Yoma y el presidente de la empresa Energía y Minerales Sociedad del Estado (EMSE), Héctor Durán. El gobernador criticó la “presión mediática” de “algunos medios de prensa nacionales” y consideró que el rechazo al proyecto es “lamentable para La Rioja y para el futuro de la provincia”.
Desde San Juan, el ministro del Interior llamó a encontrar “puntos en común para resolver este conflicto” con la participación de “todos los sectores involucrados”.
Osisko y lo que hizo en Canadá
El Famatina y la minera que relocalizó 200 viviendas para explotar oro a cielo abierto en Canadá
Fecha de Publicación: 25/01/2012
Fuente: Funam - Raúl Montenegro
Provincia/Región: La Rioja
En el año 2007 las comunidades de Chilecito y Famatina lograron que la empresa Barrick Gold desistiera de iniciar la exploración y explotación de oro en la zona del Famatina. Fue un no comunitario claro y contundente. Sin embargo el gobierno de La Rioja, acompañado por la Nación, decidió ignorar ese hecho histórico. El 31 de agosto de 2011 Energía y Minerales Sociedad del Estado, EMSE, firmó un contrato con la minera Osisko Mining Corporation. Reabrió así unilateralmente las puertas del Famatina. Cuarenta kilómetros cuadrados de ambientes montañosos, únicos y frágiles, quedaron abiertos a la prospección y explotación de metales. El botín, una reserva estimada de 8,97 millones de onzas de oro. Como parte del acuerdo el EMSE recibió de Osisko 500.000 dólares en efectivo. Este mismo organismo debía –como parte del contrato- lograr todos los permisos requeridos “a lo largo de la vida del proyecto”. El gobierno provincial se concedería a sí mismo tales autorizaciones cuando es parte interesada del proyecto. El conflicto de interés no quitó el sueño a los funcionarios que firmaron el contrato.
Tampoco parecen haber analizado los conflictivos antecedentes de la empresa Osisko. Después de confirmar reservas de oro importantes en el subsuelo de un área poblada en la localidad de Malartic al noroeste de Québec, en Canadá, Osisko decidió que lo mejor era relocalizar 200 viviendas y 5 instituciones públicas. Este proyecto minero, emblemático de la empresa, tiene previsto operar allí el mayor yacimiento a cielo abierto de Canadá. En una operación inédita Osisko efectuó el traslado entre 2008 y 2009. Creó así un nuevo barrio para poder explotar sin obstáculos su nueva y urbana área de explotación. Todo indica, por otra parte, que el traslado comenzó antes de que finalizaran las consultas públicas iniciadas en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Sustentable, Ambiente y Parques de Canadá.
Resulta interesante revisar cómo la empresa Osisko abordó el tema de la opinión pública sobre el traslado de las viviendas. Encargó una evaluación a la consultora Genivar, que distribuyó 158 cuestionarios entre los ocupantes de las viviendas a ser trasladadas y solo obtuvo, para hacer el análisis, 84 formularios completados. Lo sugestivo es que la lista de individuos a los cuales debían ser enviadas las encuestas fue proporcionada, tal cual lo reconoce la propia consultora, “por Osisko”. No se consultó por otra parte al resto de los habitantes de Malartic, una ciudad que según el censo de 2006 tenía 3.640 habitantes. La minera con la cual hizo acuerdos el gobierno de La Rioja es la misma que trasladó entre la tercera y la cuarta parte de una población canadiense para poder explotar a cielo abierto el oro que había debajo de sus viviendas.
El otro hecho grave tiene que ver con el significado ambiental de un yacimiento a cielo abierto en la zona del Famatina. Ni el estudio de impacto ambiental ni los análisis del gobierno provincial consideraron que el proyecto destruiría en forma irreversible parte de una cuenca hídrica ubicada en ambiente semiárido ya expuesto a cambio climático global. Para el año 2030 se estima una reducción del 21% en la pluviosidad y del 53% para el 2070. Por otra parte mal pudo haberse hecho un buen estudio de impacto ambiental cuando se desconoce con precisión el funcionamiento de los ecosistemas involucrados y su biodiversidad. La zona del Famatina, donde destacan ambientes de las provincias biogeográficas Altoandina y del Monte, posee numerosos endemismos. Allí vive por ejemplo la rata chinchilla del Famatina (Abrocoma famatinae) que el Libro Rojo de la Unión Internacional de la Naturaleza (UICN) ni siquiera pudo incluir en alguna de sus categorías por falta de datos. Según distintas fuentes, en la provincia de La Rioja existen a nivel de plantas verdes 3 especies amenazadas y 8 raras y a nivel de macrofauna 4 especies en peligro, 7 vulnerables y 13 especies raras.
La actividad minera alentada por el gobierno de La Rioja y Osisko podría crear además una importante fuente de contaminación química, que se agregaría a la contaminación acuática de fondo, con valores ocasionalmente altos de manganeso, hierro, cadmio, zinc y cobre. Son predecibles además derrames ácidos rutinarios y accidentales, que solubilizan el transporte de sustancias de riesgo, en particular metales. Ante escenarios de menor disponibilidad hídrica y menores caudales, es predecible el aumento de los niveles cuali-cuantitativos de contaminación aguas debajo de las actividades mineras. Existe por lo tanto un efecto negativo potencial sobre la salud humana que no ha sido debidamente evaluado por el estudio de impacto ambiental.
En cuanto a la agricultura, la ganadería y el turismo que se desarrollan en la zona del Famatina y en sus cuencas bajas, no solo necesitan pulsos hídricos predecibles, sino también ausencia de actividades mineras que amenacen su funcionamiento, su calidad y la imagen nacional e internacional de los productos y servicios. Esto tampoco fue suficientemente considerado en el estudio de impacto ambiental.
Aún así y pese a los pésimos antecedentes de la empresa minera Osisko, el gobierno de La Rioja concedió las autorizaciones correspondientes. A la incapacidad técnica de evaluación sumó por lo tanto el desprecio por la opinión comunitaria. Alentó además la criminalización de la protesta social e incluso puso en práctica tareas de seguimiento y “listas negras” de ciudadanos que solo defendían sus derechos.
Mientras el Secretario de Ambiente de la Nación minimiza sin base técnica el impacto de la megaminería a cielo abierto, dando así un apoyo tácito al contrato del gobierno de La Rioja con Osisko, la empresa describe el proyecto en su página Web bajo el título “Famatina property”. La “propiedad Famatina”. Solo la torpeza de algunos funcionarios y organismos públicos pudo prologar semejante torpeza corporativa. Pero los pobladores de Chilecito y Famatina, acompañados por la creciente movilización de ciudadanos y organizaciones de todo el país, no permitirán que se destruya esa fábrica de agua y de estabilidad ambiental. El Famatina no se toca.
Fecha de Publicación: 25/01/2012
Fuente: Funam - Raúl Montenegro
Provincia/Región: La Rioja
En el año 2007 las comunidades de Chilecito y Famatina lograron que la empresa Barrick Gold desistiera de iniciar la exploración y explotación de oro en la zona del Famatina. Fue un no comunitario claro y contundente. Sin embargo el gobierno de La Rioja, acompañado por la Nación, decidió ignorar ese hecho histórico. El 31 de agosto de 2011 Energía y Minerales Sociedad del Estado, EMSE, firmó un contrato con la minera Osisko Mining Corporation. Reabrió así unilateralmente las puertas del Famatina. Cuarenta kilómetros cuadrados de ambientes montañosos, únicos y frágiles, quedaron abiertos a la prospección y explotación de metales. El botín, una reserva estimada de 8,97 millones de onzas de oro. Como parte del acuerdo el EMSE recibió de Osisko 500.000 dólares en efectivo. Este mismo organismo debía –como parte del contrato- lograr todos los permisos requeridos “a lo largo de la vida del proyecto”. El gobierno provincial se concedería a sí mismo tales autorizaciones cuando es parte interesada del proyecto. El conflicto de interés no quitó el sueño a los funcionarios que firmaron el contrato.
Tampoco parecen haber analizado los conflictivos antecedentes de la empresa Osisko. Después de confirmar reservas de oro importantes en el subsuelo de un área poblada en la localidad de Malartic al noroeste de Québec, en Canadá, Osisko decidió que lo mejor era relocalizar 200 viviendas y 5 instituciones públicas. Este proyecto minero, emblemático de la empresa, tiene previsto operar allí el mayor yacimiento a cielo abierto de Canadá. En una operación inédita Osisko efectuó el traslado entre 2008 y 2009. Creó así un nuevo barrio para poder explotar sin obstáculos su nueva y urbana área de explotación. Todo indica, por otra parte, que el traslado comenzó antes de que finalizaran las consultas públicas iniciadas en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Sustentable, Ambiente y Parques de Canadá.
Resulta interesante revisar cómo la empresa Osisko abordó el tema de la opinión pública sobre el traslado de las viviendas. Encargó una evaluación a la consultora Genivar, que distribuyó 158 cuestionarios entre los ocupantes de las viviendas a ser trasladadas y solo obtuvo, para hacer el análisis, 84 formularios completados. Lo sugestivo es que la lista de individuos a los cuales debían ser enviadas las encuestas fue proporcionada, tal cual lo reconoce la propia consultora, “por Osisko”. No se consultó por otra parte al resto de los habitantes de Malartic, una ciudad que según el censo de 2006 tenía 3.640 habitantes. La minera con la cual hizo acuerdos el gobierno de La Rioja es la misma que trasladó entre la tercera y la cuarta parte de una población canadiense para poder explotar a cielo abierto el oro que había debajo de sus viviendas.
El otro hecho grave tiene que ver con el significado ambiental de un yacimiento a cielo abierto en la zona del Famatina. Ni el estudio de impacto ambiental ni los análisis del gobierno provincial consideraron que el proyecto destruiría en forma irreversible parte de una cuenca hídrica ubicada en ambiente semiárido ya expuesto a cambio climático global. Para el año 2030 se estima una reducción del 21% en la pluviosidad y del 53% para el 2070. Por otra parte mal pudo haberse hecho un buen estudio de impacto ambiental cuando se desconoce con precisión el funcionamiento de los ecosistemas involucrados y su biodiversidad. La zona del Famatina, donde destacan ambientes de las provincias biogeográficas Altoandina y del Monte, posee numerosos endemismos. Allí vive por ejemplo la rata chinchilla del Famatina (Abrocoma famatinae) que el Libro Rojo de la Unión Internacional de la Naturaleza (UICN) ni siquiera pudo incluir en alguna de sus categorías por falta de datos. Según distintas fuentes, en la provincia de La Rioja existen a nivel de plantas verdes 3 especies amenazadas y 8 raras y a nivel de macrofauna 4 especies en peligro, 7 vulnerables y 13 especies raras.
La actividad minera alentada por el gobierno de La Rioja y Osisko podría crear además una importante fuente de contaminación química, que se agregaría a la contaminación acuática de fondo, con valores ocasionalmente altos de manganeso, hierro, cadmio, zinc y cobre. Son predecibles además derrames ácidos rutinarios y accidentales, que solubilizan el transporte de sustancias de riesgo, en particular metales. Ante escenarios de menor disponibilidad hídrica y menores caudales, es predecible el aumento de los niveles cuali-cuantitativos de contaminación aguas debajo de las actividades mineras. Existe por lo tanto un efecto negativo potencial sobre la salud humana que no ha sido debidamente evaluado por el estudio de impacto ambiental.
En cuanto a la agricultura, la ganadería y el turismo que se desarrollan en la zona del Famatina y en sus cuencas bajas, no solo necesitan pulsos hídricos predecibles, sino también ausencia de actividades mineras que amenacen su funcionamiento, su calidad y la imagen nacional e internacional de los productos y servicios. Esto tampoco fue suficientemente considerado en el estudio de impacto ambiental.
Aún así y pese a los pésimos antecedentes de la empresa minera Osisko, el gobierno de La Rioja concedió las autorizaciones correspondientes. A la incapacidad técnica de evaluación sumó por lo tanto el desprecio por la opinión comunitaria. Alentó además la criminalización de la protesta social e incluso puso en práctica tareas de seguimiento y “listas negras” de ciudadanos que solo defendían sus derechos.
Mientras el Secretario de Ambiente de la Nación minimiza sin base técnica el impacto de la megaminería a cielo abierto, dando así un apoyo tácito al contrato del gobierno de La Rioja con Osisko, la empresa describe el proyecto en su página Web bajo el título “Famatina property”. La “propiedad Famatina”. Solo la torpeza de algunos funcionarios y organismos públicos pudo prologar semejante torpeza corporativa. Pero los pobladores de Chilecito y Famatina, acompañados por la creciente movilización de ciudadanos y organizaciones de todo el país, no permitirán que se destruya esa fábrica de agua y de estabilidad ambiental. El Famatina no se toca.
Vecinos denuncian desmonte ilegal en Reserva
Vecinos denuncian feroz desmonte ilegal de la Reserva Natural por parte de Techint
Fecha de Publicación: 25/01/2012
Fuente: Asamblea No a la Entrega de la Costa
Provincia/Región: Buenos Aires
Desde hace dos semanas, se montó un obrador en la zona de la Selva Marginal a la altura de la calle Las Flores, en Avellaneda Buenos Aires, donde la empresa Techint comenzó a desmontar la selva ribereña con el fin de comenzar los preparativos para el demorado proyecto Nueva Costa del Plata. Pero la opinión pública rechaza firmemente este avasallamiento a la naturaleza, y cientos de vecinos se organizan para detener la destrucción del humedal, uno de los últimos pulmones verdes del conurbano.
Los vecinos de la Asamblea "No a la entrega de la Costa" exigen que se cumpla con la ley provincial de ordenamiento de bosques (N° 26331) que prohíbe cualquier tipo de acciones sobre los bosques nativos hasta tanto no se realice el mapeo correspondiente con las zonas protegidas. "Techint no cumple una vez mas con la ley" manifestaron los vecinos, "Pretenden quedarse con un bien colectivo para hacer negocios privados a costa de contaminar y dañar de manera irreversible el ecosistema, pero no tienen licencia social para hacerlo, ya hemos dicho basta y no vamos a bajar los brazos".
En este sentido, plantearon que no permitirán que continúen las obras, y que este fin de semana realizarán una intervención masiva para ser escuchados. También hicieron referencia a la Ley General de Medio Ambiente N° 25675 que expresa que todo ciudadano tiene el derecho y la obligación de denunciar si existe un daño ambiental, y, amparándose en la ley, es que darán batalla a la empresa, apelando a que el Organismo de Desarrollo Sustentable de la Provincia de Buenos Aires (OPDS) dé intervención inmediata en el asunto con el fin de proteger los humedales.
Fecha de Publicación: 25/01/2012
Fuente: Asamblea No a la Entrega de la Costa
Provincia/Región: Buenos Aires
Desde hace dos semanas, se montó un obrador en la zona de la Selva Marginal a la altura de la calle Las Flores, en Avellaneda Buenos Aires, donde la empresa Techint comenzó a desmontar la selva ribereña con el fin de comenzar los preparativos para el demorado proyecto Nueva Costa del Plata. Pero la opinión pública rechaza firmemente este avasallamiento a la naturaleza, y cientos de vecinos se organizan para detener la destrucción del humedal, uno de los últimos pulmones verdes del conurbano.
Los vecinos de la Asamblea "No a la entrega de la Costa" exigen que se cumpla con la ley provincial de ordenamiento de bosques (N° 26331) que prohíbe cualquier tipo de acciones sobre los bosques nativos hasta tanto no se realice el mapeo correspondiente con las zonas protegidas. "Techint no cumple una vez mas con la ley" manifestaron los vecinos, "Pretenden quedarse con un bien colectivo para hacer negocios privados a costa de contaminar y dañar de manera irreversible el ecosistema, pero no tienen licencia social para hacerlo, ya hemos dicho basta y no vamos a bajar los brazos".
En este sentido, plantearon que no permitirán que continúen las obras, y que este fin de semana realizarán una intervención masiva para ser escuchados. También hicieron referencia a la Ley General de Medio Ambiente N° 25675 que expresa que todo ciudadano tiene el derecho y la obligación de denunciar si existe un daño ambiental, y, amparándose en la ley, es que darán batalla a la empresa, apelando a que el Organismo de Desarrollo Sustentable de la Provincia de Buenos Aires (OPDS) dé intervención inmediata en el asunto con el fin de proteger los humedales.
www.riberaconurbanosur.blogspot.com
noalaentregadelacostaqa@gmail.com
facebook: asambleistasporelRio Bernal
Pilas en Mendoza esperando destino
Hay 60 mil kilos de pilas y baterías que esperan algún destino final
Fecha de Publicación: 24/01/2012
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
Los desechos metálicos y contaminantes se acumulan desde 2005 en las plantas de tratamiento de residuos de algunas comunas del Gran Mendoza. La Provincia promete buscar una solución.
Sigue en espera el destino final de las pilas y baterías que recolectan los municipios del Gran Mendoza adheridos al programa provincial para el tratamiento de este tipo de residuos. Sólo en Capital y Godoy Cruz hay más de 60 toneladas de estos elementos, que están acumulados en bidones destinados para este fin y que permanecen resguardados en galpones o en las plantas de tratamiento de residuos de cada departamento.
La solución a esta problemática, que corresponde al Gobierno provincial, aún no está definida, pero las opciones son dos: una es mandar estos componentes tóxicos a una planta de tratamiento de reciclado ubicada en Santa Fe, propuesta que es muy costosa y no está definido el presupuesto para este fin; y la otra opción que se planea es hacer una disposición transitoria en nuestra provincia, más precisamente en las celdas de seguridad de patógenos que dependen del Gobierno mendocino.
Mientras se resuelve este dilema, el Municipio de Ciudad tiene suspendida desde el 2010 la recolección de pilas y baterías porque el depósito donde las almacena quedó completamente repleto.
Por su parte, la Comuna de Godoy Cruz, que sigue firme con el plan, reclama una pronta disposición para estos residuos que son potencialmente peligrosos.
Este programa provincial de recolección diferenciada de pilas y baterías se implementó en su primera etapa allá por 2005, aunque quedó pendiente hasta la fecha la disposición final para el tratamiento de los desechos metálicos.
La metodología que se aplica para este procedimiento es similar en casi todas las comunas que intervienen en este programa de recolección que se realiza a través de bidones o envases plásticos ubicados en espacios públicos.
Luego, con el automóvil del municipio destinado para tal fin se retiran los envases semanal o mensualmente. De allí, estos pasan a galpones o a las plantas de tratamiento de residuos que tienen las municipalidades.
Carlos Soria, subdirector de Gestión Ambiental de la Comuna godoicruceña, explicó que a pesar de que el Gobierno no otorgó más fondos para el desarrollo de esta original iniciativa, en el departamento continúan con la recolección debido a la aceptación y el éxito que tuvo por parte de la comunidad.
Al mismo tiempo, Soria recalcó: “Estamos esperando una pronta solución, ya que no podemos juntar estos residuos ilimitadamente, que si bien están estabilizados y protegidos en materiales de PVC, sin contacto con el agua, el aire, la tierra, ni acceso público, son potencialmente peligrosos para el ambiente”.
En otras comunas
Luján, otro de los municipios que continúa con este fiel propósito, ha juntado en estos años cerca de 65 mil pilas y baterías, provenientes tanto de escuelas, comercios, delegaciones, polideportivos o simplemente, de personas particulares que se acercan cotidianamente y voluntariamente a entregar esos desechos.
Desde la Dirección Ambiental de Las Heras también confirmaron que tienen en vigencia este programa y que ya superan más de 15 mil pilas, las que llegaron de 100 bocas de recolección.
Maipú no ha contabilizado la cantidad de estos elementos que alberga la planta de tratamiento de residuos localizada en Barrancas, pero se acopla a la espera de una pronta resolución para la disposición final de estos materiales.
Por su parte desde la Guaymallén no precisó cifras de la cantidad de pilas y baterías que tiene, pero confirmó que continúa con la recolección.
Fecha de Publicación: 24/01/2012
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
Los desechos metálicos y contaminantes se acumulan desde 2005 en las plantas de tratamiento de residuos de algunas comunas del Gran Mendoza. La Provincia promete buscar una solución.
Sigue en espera el destino final de las pilas y baterías que recolectan los municipios del Gran Mendoza adheridos al programa provincial para el tratamiento de este tipo de residuos. Sólo en Capital y Godoy Cruz hay más de 60 toneladas de estos elementos, que están acumulados en bidones destinados para este fin y que permanecen resguardados en galpones o en las plantas de tratamiento de residuos de cada departamento.
La solución a esta problemática, que corresponde al Gobierno provincial, aún no está definida, pero las opciones son dos: una es mandar estos componentes tóxicos a una planta de tratamiento de reciclado ubicada en Santa Fe, propuesta que es muy costosa y no está definido el presupuesto para este fin; y la otra opción que se planea es hacer una disposición transitoria en nuestra provincia, más precisamente en las celdas de seguridad de patógenos que dependen del Gobierno mendocino.
Mientras se resuelve este dilema, el Municipio de Ciudad tiene suspendida desde el 2010 la recolección de pilas y baterías porque el depósito donde las almacena quedó completamente repleto.
Por su parte, la Comuna de Godoy Cruz, que sigue firme con el plan, reclama una pronta disposición para estos residuos que son potencialmente peligrosos.
Este programa provincial de recolección diferenciada de pilas y baterías se implementó en su primera etapa allá por 2005, aunque quedó pendiente hasta la fecha la disposición final para el tratamiento de los desechos metálicos.
La metodología que se aplica para este procedimiento es similar en casi todas las comunas que intervienen en este programa de recolección que se realiza a través de bidones o envases plásticos ubicados en espacios públicos.
Luego, con el automóvil del municipio destinado para tal fin se retiran los envases semanal o mensualmente. De allí, estos pasan a galpones o a las plantas de tratamiento de residuos que tienen las municipalidades.
Carlos Soria, subdirector de Gestión Ambiental de la Comuna godoicruceña, explicó que a pesar de que el Gobierno no otorgó más fondos para el desarrollo de esta original iniciativa, en el departamento continúan con la recolección debido a la aceptación y el éxito que tuvo por parte de la comunidad.
Al mismo tiempo, Soria recalcó: “Estamos esperando una pronta solución, ya que no podemos juntar estos residuos ilimitadamente, que si bien están estabilizados y protegidos en materiales de PVC, sin contacto con el agua, el aire, la tierra, ni acceso público, son potencialmente peligrosos para el ambiente”.
En otras comunas
Luján, otro de los municipios que continúa con este fiel propósito, ha juntado en estos años cerca de 65 mil pilas y baterías, provenientes tanto de escuelas, comercios, delegaciones, polideportivos o simplemente, de personas particulares que se acercan cotidianamente y voluntariamente a entregar esos desechos.
Desde la Dirección Ambiental de Las Heras también confirmaron que tienen en vigencia este programa y que ya superan más de 15 mil pilas, las que llegaron de 100 bocas de recolección.
Maipú no ha contabilizado la cantidad de estos elementos que alberga la planta de tratamiento de residuos localizada en Barrancas, pero se acopla a la espera de una pronta resolución para la disposición final de estos materiales.
Por su parte desde la Guaymallén no precisó cifras de la cantidad de pilas y baterías que tiene, pero confirmó que continúa con la recolección.
La ONU critica la política ambiental argentina
Advertencia de la ONU
Fecha de Publicación: 23/01/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
En un informe anual, un comité de las Naciones Unidas advirtió al Estado argentino por los desmontes, agrotóxicos, soja transgénica, minería a cielo abierto y violencia contra los indígenas.
Desmontes, agrotóxicos, soja transgénica y minería a cielo abierto. Desalojos, violencia y vulneración de derechos indígenas. Son parte de las críticas que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de Naciones Unidas (ONU) realizó al Estado argentino en su último informe, donde además hizo especial hincapié en el incumplimiento de la legislación que protege a los pueblos originarios y sus territorios. “El Comité está preocupado sobre las persistentes amenazas, los desplazamientos y los desalojos violentos de pueblos indígenas de sus tierras tradicionales en numerosas provincias”, denuncia el Comité de la ONU.
“El aumento de los desmontes ha forzado a los pueblos indígenas a dejar sus territorios (...). El comité está preocupado sobre casos en los cuales el creciente empleo de pesticidas químicos y siembra de soja transgénica en regiones habitadas o utilizadas por comunidades indígenas han afectado negativamente a estas comunidades”, sostiene el informe y explicita que el modelo agropecuario atenta contra la agricultura indígena. “Es un importante obstáculo para el acceso a una alimentación segura, adecuada y accesible.”
El Comité DESC es el órgano de expertos que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Evalúa los informes presentados y comunica recomendaciones para que los estados cumplan el Pacto Internacional. Con el título “Observaciones finales”, el documento de ocho carillas fue presentado el 2 de diciembre en Suiza.
“El comité está preocupado por los casos en los cuales las fuerzas de seguridad y agentes públicos o privados han recurrido a represalias y al empleo desproporcionado de la fuerza contra personas que participan en la defensa de los DESC, en particular en el contexto de discusiones sobre la tierra”, denuncia.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi) presentaron en noviembre, junto a una decena de organizaciones, un relevamiento de la situación al Comité. Es muy contundente la clara vinculación que establece entre industrias extractivas y la violencia hacia comunidades”, resaltó Diego Morales, director del área de Derechos Sociales del CELS. “Es importante que Naciones Unidas se haga eco de lo que enfrentan indígenas en Argentina y también hay que destacar que llama a que el Estado tome medidas para revertir la vulneración de derechos”, subrayó.
El Comité de la ONU denunció que en Argentina se registra la “violación de la Constitución y del Convenio 169 de la OIT”. Explicitó su “preocupación” porque la Ley Nacional 26.160 (suspende desalojos y ordena el relevamiento catastral) no se aplica “plenamente”. “El Comité insta al Estado a que garantice la aplicación plena y coordinada de la ley.”
Por fuera de la situación rural, el informe rescató como hechos positivos la sanción de las leyes nacionales de Migración, de Educación Nacional, de Glaciares, de Salud Mental y de Matrimonio Igualitario.
“El comité está particularmente preocupado por la explotación de litio en las Salinas Grandes (Salta y Jujuy) y por las consecuencias sobre el medio ambiente, sobre el acceso al agua y sobre el modo de vida y subsistencia de las comunidades indígenas”, advierte en el punto IX. En el lugar viven y trabajan 33 comunidades kolla y atacama que rechazan la instalación de empresas mineras.
Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN), evaluó que el Comité DESC “saca a la luz lo que los pueblos indígenas venimos advirtiendo desde hace décadas, las consecuencias irreparables que genera una matriz económica basada en la explotación sin control de la naturaleza”. Nahuel afirmó que “hay declarados enemigos” de los derechos culturales y territoriales indígenas: “Los gobernadores de San Juan, Formosa, Jujuy, Río Negro, Neuquén, Salta y Santiago del Estero, por citar algunos, son portavoces de las empresas que avasallan nuestros territorios. Debemos avanzar en frentes comunes para la defensa de la madre naturaleza y de nuestra vida”.
Diego Montón, del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), dio la bienvenida al informe DESC pero explicó que la ONU “luego de más de 50 años hablando en códigos mercantiles empieza a aceptar lo que los movimientos le venimos marcando, que si se quiere luchar contra el hambre hay que fortalecer la agricultura campesina, y que la agricultura industrial y el extractivismo no sirven porque, además del aspecto ambiental, jamás serán inclusivas porque su naturaleza es de acumulación y concentración”.
El MNCI mantiene diálogo con sectores críticos al Gobierno y, luego del asesinato del campesino santiagueño Cristian Ferreyra, compartió opiniones con espacios oficialistas (Movimiento Evita, Nuevo Encuentro, Frente Transversal, La Cámpora). El lunes pasado emitió un comunicado en línea con el informe DESC, en el que cuestionó que el proyecto de ley para frenar los desalojos campesinos siga cajoneado en el Congreso e interpeló: “Votar la ley antiterrorista, permitir que el agronegocio y sus cómplices se muevan impunemente y abandonar a los campesinos a su suerte, no tiene nada que ver con los derechos humanos ni con un modelo nacional y popular”.
Fecha de Publicación: 23/01/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
En un informe anual, un comité de las Naciones Unidas advirtió al Estado argentino por los desmontes, agrotóxicos, soja transgénica, minería a cielo abierto y violencia contra los indígenas.
Desmontes, agrotóxicos, soja transgénica y minería a cielo abierto. Desalojos, violencia y vulneración de derechos indígenas. Son parte de las críticas que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de Naciones Unidas (ONU) realizó al Estado argentino en su último informe, donde además hizo especial hincapié en el incumplimiento de la legislación que protege a los pueblos originarios y sus territorios. “El Comité está preocupado sobre las persistentes amenazas, los desplazamientos y los desalojos violentos de pueblos indígenas de sus tierras tradicionales en numerosas provincias”, denuncia el Comité de la ONU.
“El aumento de los desmontes ha forzado a los pueblos indígenas a dejar sus territorios (...). El comité está preocupado sobre casos en los cuales el creciente empleo de pesticidas químicos y siembra de soja transgénica en regiones habitadas o utilizadas por comunidades indígenas han afectado negativamente a estas comunidades”, sostiene el informe y explicita que el modelo agropecuario atenta contra la agricultura indígena. “Es un importante obstáculo para el acceso a una alimentación segura, adecuada y accesible.”
El Comité DESC es el órgano de expertos que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Evalúa los informes presentados y comunica recomendaciones para que los estados cumplan el Pacto Internacional. Con el título “Observaciones finales”, el documento de ocho carillas fue presentado el 2 de diciembre en Suiza.
“El comité está preocupado por los casos en los cuales las fuerzas de seguridad y agentes públicos o privados han recurrido a represalias y al empleo desproporcionado de la fuerza contra personas que participan en la defensa de los DESC, en particular en el contexto de discusiones sobre la tierra”, denuncia.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi) presentaron en noviembre, junto a una decena de organizaciones, un relevamiento de la situación al Comité. Es muy contundente la clara vinculación que establece entre industrias extractivas y la violencia hacia comunidades”, resaltó Diego Morales, director del área de Derechos Sociales del CELS. “Es importante que Naciones Unidas se haga eco de lo que enfrentan indígenas en Argentina y también hay que destacar que llama a que el Estado tome medidas para revertir la vulneración de derechos”, subrayó.
El Comité de la ONU denunció que en Argentina se registra la “violación de la Constitución y del Convenio 169 de la OIT”. Explicitó su “preocupación” porque la Ley Nacional 26.160 (suspende desalojos y ordena el relevamiento catastral) no se aplica “plenamente”. “El Comité insta al Estado a que garantice la aplicación plena y coordinada de la ley.”
Por fuera de la situación rural, el informe rescató como hechos positivos la sanción de las leyes nacionales de Migración, de Educación Nacional, de Glaciares, de Salud Mental y de Matrimonio Igualitario.
“El comité está particularmente preocupado por la explotación de litio en las Salinas Grandes (Salta y Jujuy) y por las consecuencias sobre el medio ambiente, sobre el acceso al agua y sobre el modo de vida y subsistencia de las comunidades indígenas”, advierte en el punto IX. En el lugar viven y trabajan 33 comunidades kolla y atacama que rechazan la instalación de empresas mineras.
Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN), evaluó que el Comité DESC “saca a la luz lo que los pueblos indígenas venimos advirtiendo desde hace décadas, las consecuencias irreparables que genera una matriz económica basada en la explotación sin control de la naturaleza”. Nahuel afirmó que “hay declarados enemigos” de los derechos culturales y territoriales indígenas: “Los gobernadores de San Juan, Formosa, Jujuy, Río Negro, Neuquén, Salta y Santiago del Estero, por citar algunos, son portavoces de las empresas que avasallan nuestros territorios. Debemos avanzar en frentes comunes para la defensa de la madre naturaleza y de nuestra vida”.
Diego Montón, del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), dio la bienvenida al informe DESC pero explicó que la ONU “luego de más de 50 años hablando en códigos mercantiles empieza a aceptar lo que los movimientos le venimos marcando, que si se quiere luchar contra el hambre hay que fortalecer la agricultura campesina, y que la agricultura industrial y el extractivismo no sirven porque, además del aspecto ambiental, jamás serán inclusivas porque su naturaleza es de acumulación y concentración”.
El MNCI mantiene diálogo con sectores críticos al Gobierno y, luego del asesinato del campesino santiagueño Cristian Ferreyra, compartió opiniones con espacios oficialistas (Movimiento Evita, Nuevo Encuentro, Frente Transversal, La Cámpora). El lunes pasado emitió un comunicado en línea con el informe DESC, en el que cuestionó que el proyecto de ley para frenar los desalojos campesinos siga cajoneado en el Congreso e interpeló: “Votar la ley antiterrorista, permitir que el agronegocio y sus cómplices se muevan impunemente y abandonar a los campesinos a su suerte, no tiene nada que ver con los derechos humanos ni con un modelo nacional y popular”.
Sali-Dulce: Quieren inspectores en los ingenios
Santiago quiere poner inspectores en los ingenios tucumanos
Fecha de Publicación: 23/01/2012
Fuente: Diario 24
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
El Defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Martín Díaz Achával, propuso crear un grupo de trabajo que inspeccione regularmente a los ingenios tucumanos que producen bioetanol para comprobar que cumplan con el plan vinaza cero, firmado entre ambas provincias y los industriales con el objetivo de acabar con la contaminación de la Cuenca Salí-Dulce y el embalse de Las Termas de Río Hondo.
“Estamos armando los equipos, tanto el gobierno como la Defensoría; esto no estaba previsto en el acuerdo original, sino que surgió como consecuencia de los desastres de diciembre”, comentó el funcionario santiagueño en declaraciones al diario El Liberal. El Ombudsman aludió a las masivas apariciones de peces muertos que sorprendieron a fines de 2011 y comienzos de este año.
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, decidió que Santiago tenga la potestad de tener gente dentro de los ingenios para hacer un control más férreo, tras acordarse la medida con Tucumán. Este mecanismo de vigilancia se incorporará próximamente, una vez que se definan los aspectos logísticos y la estructura.
En este sentido, Díaz Achával lanzó un mensaje para los responsables de los ingenios: “A la corta o a la larga van a tener que cumplir con el acuerdo”. Por último, sostuvo que la principal responsabilidad en el control la tiene nuestra provincia, y después la Nación.
Fecha de Publicación: 23/01/2012
Fuente: Diario 24
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
El Defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Martín Díaz Achával, propuso crear un grupo de trabajo que inspeccione regularmente a los ingenios tucumanos que producen bioetanol para comprobar que cumplan con el plan vinaza cero, firmado entre ambas provincias y los industriales con el objetivo de acabar con la contaminación de la Cuenca Salí-Dulce y el embalse de Las Termas de Río Hondo.
“Estamos armando los equipos, tanto el gobierno como la Defensoría; esto no estaba previsto en el acuerdo original, sino que surgió como consecuencia de los desastres de diciembre”, comentó el funcionario santiagueño en declaraciones al diario El Liberal. El Ombudsman aludió a las masivas apariciones de peces muertos que sorprendieron a fines de 2011 y comienzos de este año.
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, decidió que Santiago tenga la potestad de tener gente dentro de los ingenios para hacer un control más férreo, tras acordarse la medida con Tucumán. Este mecanismo de vigilancia se incorporará próximamente, una vez que se definan los aspectos logísticos y la estructura.
En este sentido, Díaz Achával lanzó un mensaje para los responsables de los ingenios: “A la corta o a la larga van a tener que cumplir con el acuerdo”. Por último, sostuvo que la principal responsabilidad en el control la tiene nuestra provincia, y después la Nación.
Neuquén: trabajan en la remediación de suelos
Neuquén: trabajan en la remediación de suelos contaminados
Fecha de Publicación: 22/01/2012
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Neuquén
Presentaron en Centenario un novedoso procedimiento creado para remediar los suelos contaminados por el petróleo.
La subsecretaría de Medio Ambiente de la provincia está realizando pruebas piloto del proyecto. En Río Negro, el Consejo de Ecología y Medio Ambiente (Codema) ya lo aprobó. Es una empresa radicada en la ciudad que cuenta con el apoyó económico de una compañía extranjera.
La técnica que aplican al tratamiento de suelos empetrolados es la de mezcla y tamización de la tierra contaminada, que con la utilización del agua hacen que recircule y se reutilice en todo el proceso.
"Este proceso permite separar los elementos contaminantes, de manera tal que al finalizar la tarea, pueden rescatarse subproductos como asfalto para fines industriales", sostuvieron desde Gedeón SRL, una empresa radica en la zona industrial de Centenario, conformada por técnicos y profesionales preocupados por la preservación del medioambiente.
La metodología que se utiliza no es la novedad, lo novedoso es que se utilizan plantas de procesamiento "móviles o modulares" que permiten remediar derrames recientes en forma instantánea. "Esto hace que el costo del servicio sea más rentable para la empresa contratante."
El proceso de remediación de suelos empetrolados ya fue probado en pequeña y mediana escala y fue certificado por un reconocido laboratorio nacional, tal como comentaron desde la empresa. Los resultados positivos le permitieron patentar el proceso ante el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
El financiamiento de la empresa proviene, mayoritariamente, de capitales extranjeros. Una compañía de Texas, Estados Unidos, fue la que se interesó en el proyecto local y decidió invertir en la construcción de la planta de lavado de tierras contaminadas.
Fecha de Publicación: 22/01/2012
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Neuquén
Presentaron en Centenario un novedoso procedimiento creado para remediar los suelos contaminados por el petróleo.
La subsecretaría de Medio Ambiente de la provincia está realizando pruebas piloto del proyecto. En Río Negro, el Consejo de Ecología y Medio Ambiente (Codema) ya lo aprobó. Es una empresa radicada en la ciudad que cuenta con el apoyó económico de una compañía extranjera.
La técnica que aplican al tratamiento de suelos empetrolados es la de mezcla y tamización de la tierra contaminada, que con la utilización del agua hacen que recircule y se reutilice en todo el proceso.
"Este proceso permite separar los elementos contaminantes, de manera tal que al finalizar la tarea, pueden rescatarse subproductos como asfalto para fines industriales", sostuvieron desde Gedeón SRL, una empresa radica en la zona industrial de Centenario, conformada por técnicos y profesionales preocupados por la preservación del medioambiente.
La metodología que se utiliza no es la novedad, lo novedoso es que se utilizan plantas de procesamiento "móviles o modulares" que permiten remediar derrames recientes en forma instantánea. "Esto hace que el costo del servicio sea más rentable para la empresa contratante."
El proceso de remediación de suelos empetrolados ya fue probado en pequeña y mediana escala y fue certificado por un reconocido laboratorio nacional, tal como comentaron desde la empresa. Los resultados positivos le permitieron patentar el proceso ante el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
El financiamiento de la empresa proviene, mayoritariamente, de capitales extranjeros. Una compañía de Texas, Estados Unidos, fue la que se interesó en el proyecto local y decidió invertir en la construcción de la planta de lavado de tierras contaminadas.
Decisiones K, sin licencia social
Decisiones K, sin licencia social
Fecha de Publicación: 21/01/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Rioja
Como ocurrió con la oposición a la ley antiterrorista, la lucha contra la minería a cielo abierto contó incluso con el apoyo de intelectuales y artistas cercanos al Gobierno nacional.
En sólo un mes, el Gobierno nacional encontró resistencia y críticas, incluso desde su propio entorno, hacia dos proyectos polémicos: la ley antiterrorista y la megaminería a cielo abierto.
Osisko Mining Corporation está a un paso de romper el contrato firmado con el gobierno de Luis Beder Herrera. El 16 de enero los mineros debían subir al cerro General Belgrano, pero cientos de personas se los impidieron. Famatina se convirtió así en un emblema nacional para decirle no a la actividad minera a cielo abierto.
Si bien fue el gobierno de Carlos Menem, en la década de 1990, el que impulsó la Ley de Minería que favoreció la instalación de compañías internacionales, los sucesivos gobiernos no sólo no impidieron ni regularon este tipo de actividad sino que le dieron mayor impulso.
Hoy existen alrededor de una veintena de minas operando en Argentina, de las cuales 12 son metalíferas. La presidenta Cristina Fernández, con el apoyo de las autoridades provinciales, favoreció la puesta en marcha de las minas Pirquitas (Jujuy), Manantial Espejo (Santa Cruz), Gualcamayo (San Juan) y Sierra Grande (Río Negro), y la construcción del proyecto binacional de Pascua Lama (San Juan y Chile) y Casposo (San Juan). Además, numerosas mineras anunciaron el fin del estudio de factibilidad.
Sin embargo, la mayoría de estos proyectos y minas en actividad no cuentan con la licencia social de la comunidad. Como ocurrió con la oposición a la reciente ley antiterrorista aprobada por mayoría kirchnerista, la lucha contra la minería a cielo abierto contó incluso con el apoyo de intelectuales y artistas cercanos al Gobierno nacional, que parecen no aprobar estas decisiones en nombre del “proyecto nacional y popular”.
----------------------------------------------------------------------------------
Tres semanas de protesta por Famatina
Fecha de Publicación: 21/01/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: La Rioja
El reclamo se extiende a otras ciudades y ayer llegó al Obelisco. Pobladores de Famatina y Chilecito cortan el acceso al cerro donde una minera canadiense prevé explotar un yacimiento de oro en acuerdo con el gobierno de La Rioja.
“Como funcionario público (...) es impensable que cuestione la legítima expresión y preocupación de la ciudadanía sobre cuestiones ambientales”, aseguró ayer el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi. De esa forma, desmintió los cuestionamientos que se le atribuyeron a través de la prensa y que estaban referidos a las protestas que se realizan en La Rioja contra un proyecto de explotación minera en el departamento de Famatina. La declaración de Mussi se dio a conocer en coincidencia con las protestas que ayer se extendieron a distintas provincias, hasta llegar incluso en el Obelisco de la Ciudad de Buenos Aires, para exigir la derogación del convenio firmado por el gobierno de La Rioja con la empresa canadiense Osisko Mining Corporation, para realizar una explotación minera, en busca de oro, en el cerro de Famatina, cuyos caminos de acceso están bloqueados por vecinos desde el 2 de enero, impidiendo el comienzo de los trabajos.
La protesta en La Rioja, que ayer completó la tercera semana, es realizada en forma conjunta por vecinos de Chilecito, donde viven 50.000 personas, y de Famatina, que tiene 7000 habitantes. Los manifestantes siguen acampando en el camino que lleva al cerro. “El corte sigue firme. Exigimos la derogación del convenio de Osisko con el gobierno provincial”, confirmó ayer María Pía Silva, integrante de la asamblea ciudadana de Chilecito. El convenio suscripto el año pasado entre Osisko y la empresa minera estatal Emse, establece que el Estado provincial se quedará con el 30 por ciento del valor del mineral que eventualmente se extraiga y que percibirá un 3 por ciento del total producido, en concepto de canon.
En relación con la protesta, se habían difundido declaraciones atribuidas a Mussi en las que el funcionario supuestamente afirmaba que “la minería no es un demonio” y que “la ciudadanía no debe decir que no a la minería”, en lo que parecía una crítica a las medidas que están desarrollando los vecinos de Chilecito y Famatina.
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable aseguró que nunca cuestionó las protestas. Afirmó que “es impensable que cuestione la legítima expresión y preocupación de la ciudadanía sobre cuestiones ambientales” como difundieron “medios del grupo Clarín”. Agregó que la minería, como las demás actividades productivas, “deben desenvolverse en el marco de regulaciones y planes de sustentabilidad que garanticen el cuidado del ambiente y la provisión de recursos para las generaciones futuras sin que esto signifique demonizarlas”.
Mussi sostuvo que “la concientización e información alrededor de la actividad minera deberá conducirnos a planes de gestión que aseguren no sólo la protección ambiental sino también el desarrollo de las regiones que cuentan con recursos de esta naturaleza”. Desde La Rioja, donde también se escucharon críticas al gobierno nacional y se pidió su intervención, María Pía Silva dijo en nombre de los vecinos que no quieren que les nos impongan “la megaminería porque esa actividad supone costos ambientales altísimos” para las poblaciones, a la vez que aseguraron que “no hay diálogo posible” con el gobierno provincial.
Incendio fuera de control en Tierra del Fuego
Incendio fuera de control en Tierra del Fuego
Fecha de Publicación: 20/01/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Seguía fuera de control ayer, y se acercaba a las 1500 hectáreas de extensión, el incendio de bosques en Tierra del Fuego, cuya causa se atribuía a “un fuego mal apagado hecho por acampantes”. Más de cien brigadistas, algunos de ellos arribados desde otras provincias, combatían el siniestro. El incendio se localiza a unos 30 kilómetros de Ushuaia, en el borde sur del lago Fagnano. Anoche, la prioridad era impedir que las llamas accedieran a un complejo turístico situado en la bahía El Torito, sobre ese lago. Para esto se trabajaba en la apertura de un cortafuegos, una zanja de unos 160 metros de largo que protegiera las construcciones. Otro riesgo posible era que las llamas llegaran al Parque Nacional Tierra del Fuego, situado al oeste del Fagnano. Las lluvias anunciadas para hoy podrían contribuir a la solución.
Gustavo Horno, director provincial de Defensa Civil de Tierra del Fuego, precisó que el foco se hallaba “a 30 kilómetros, en línea recta, al norte de Ushuaia y a 50 kilómetros al sur de la localidad de Tolhuin”, y agregó que “además de los 60 brigadistas de bomberos voluntarios, ingresaron otras 40 personas por vía terrestre”, a las que se agregaron también 20 brigadistas enviados por la Dirección Nacional de Manejo del Fuego, dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación.
Según explicó Horno, “se intenta evitar que las llamas lleguen a un muelle de pescadores, una hostería y varias cabañas que se encuentran en la bahía El Torito, sobre el lago Fagnano”, para lo cual se procuraba trazar un cortafuegos “de unos 160 metros de largo”.
Fernando Apele –director nacional de Manejo del Fuego de la Secretaría de Ambiente de la Nación– precisó que “los cortafuegos tendrán que ser hechos con herramientas manuales, ya que las características de la zona no permiten el acceso de maquinaria pesada”.
La provincia viene padeciendo sequía y fuertes vientos, lo cual alienta la propagación del fuego. Ayer llovió en Ushuaia, pero no en la zona del incendio.
Apele explicó ayer a este diario que “el fuego se extiende de 1200 a 1500 hectáreas. El acceso habitual a la zona es por vía lacustre, por el Fagnano: por esa vía se han enviado insumos y maquinaria, y 20 brigadistas llegaron desde Santa Cruz mediante helicópteros de esta secretaría. El fuego se desarrolla en una ladera frente al Fagnano, y se intenta impedir que avance hacia las zonas más bajas”.
“También se procura que el fuego no avance al oeste del lago, ya cerca de los límites del Parque Nacional Tierra del Fuego –continuó el funcionario–. El incendio afectó hasta ahora fundamentalmente bosques de ñires, especie arbórea de porte bajo que se usa sobre todo para leña; también alcanzó el bosque de lenga, árbol también autóctono y de más altura.”
Para hoy, “los pronosticadores de la Secretaría de Ambiente, que trabajan por convenio con el Servicio Meteorológico Nacional, anunciaron lluvias aisladas, que podrían favorecer el operativo de control –anticipó Apele–. Hay que tener en cuenta que las condiciones del tiempo en Tierra del Fuego suelen ser muy variables: es habitual que el mismo día se presente viento, sol, lluvia”.
Horno destacó que “el origen del incendio fue el mal apagado de un fuego hecho por acampantes” y recomendó a los turistas “asegurarse de que no queden cenizas encendidas cuando abandonan el lugar donde acamparon”.
Fecha de Publicación: 20/01/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Seguía fuera de control ayer, y se acercaba a las 1500 hectáreas de extensión, el incendio de bosques en Tierra del Fuego, cuya causa se atribuía a “un fuego mal apagado hecho por acampantes”. Más de cien brigadistas, algunos de ellos arribados desde otras provincias, combatían el siniestro. El incendio se localiza a unos 30 kilómetros de Ushuaia, en el borde sur del lago Fagnano. Anoche, la prioridad era impedir que las llamas accedieran a un complejo turístico situado en la bahía El Torito, sobre ese lago. Para esto se trabajaba en la apertura de un cortafuegos, una zanja de unos 160 metros de largo que protegiera las construcciones. Otro riesgo posible era que las llamas llegaran al Parque Nacional Tierra del Fuego, situado al oeste del Fagnano. Las lluvias anunciadas para hoy podrían contribuir a la solución.
Gustavo Horno, director provincial de Defensa Civil de Tierra del Fuego, precisó que el foco se hallaba “a 30 kilómetros, en línea recta, al norte de Ushuaia y a 50 kilómetros al sur de la localidad de Tolhuin”, y agregó que “además de los 60 brigadistas de bomberos voluntarios, ingresaron otras 40 personas por vía terrestre”, a las que se agregaron también 20 brigadistas enviados por la Dirección Nacional de Manejo del Fuego, dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación.
Según explicó Horno, “se intenta evitar que las llamas lleguen a un muelle de pescadores, una hostería y varias cabañas que se encuentran en la bahía El Torito, sobre el lago Fagnano”, para lo cual se procuraba trazar un cortafuegos “de unos 160 metros de largo”.
Fernando Apele –director nacional de Manejo del Fuego de la Secretaría de Ambiente de la Nación– precisó que “los cortafuegos tendrán que ser hechos con herramientas manuales, ya que las características de la zona no permiten el acceso de maquinaria pesada”.
La provincia viene padeciendo sequía y fuertes vientos, lo cual alienta la propagación del fuego. Ayer llovió en Ushuaia, pero no en la zona del incendio.
Apele explicó ayer a este diario que “el fuego se extiende de 1200 a 1500 hectáreas. El acceso habitual a la zona es por vía lacustre, por el Fagnano: por esa vía se han enviado insumos y maquinaria, y 20 brigadistas llegaron desde Santa Cruz mediante helicópteros de esta secretaría. El fuego se desarrolla en una ladera frente al Fagnano, y se intenta impedir que avance hacia las zonas más bajas”.
“También se procura que el fuego no avance al oeste del lago, ya cerca de los límites del Parque Nacional Tierra del Fuego –continuó el funcionario–. El incendio afectó hasta ahora fundamentalmente bosques de ñires, especie arbórea de porte bajo que se usa sobre todo para leña; también alcanzó el bosque de lenga, árbol también autóctono y de más altura.”
Para hoy, “los pronosticadores de la Secretaría de Ambiente, que trabajan por convenio con el Servicio Meteorológico Nacional, anunciaron lluvias aisladas, que podrían favorecer el operativo de control –anticipó Apele–. Hay que tener en cuenta que las condiciones del tiempo en Tierra del Fuego suelen ser muy variables: es habitual que el mismo día se presente viento, sol, lluvia”.
Horno destacó que “el origen del incendio fue el mal apagado de un fuego hecho por acampantes” y recomendó a los turistas “asegurarse de que no queden cenizas encendidas cuando abandonan el lugar donde acamparon”.
Mussi: "la minería no es un demonio"
El Gobierno afirma que la minería "no es un demonio"
Fecha de Publicación: 20/01/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: La Rioja
"La comunidad no debe decir que no", señaló el secretario de Medio Ambiente, Juan José Mussi, sobre la polémica en Famatina
Luego de 18 días de protesta contra la explotación minera en la localidad de Famatina, en La Rioja, el gobierno nacional se hizo hoy eco de la polémica y rompió el silencio. "La minería no es un demonio", sostuvo el secretario de Medio Ambiente de la Nación, Juan José Mussi.
En una entrevista grabada para radio Continental, Mussi afirmó: "La comunidad no debe decir que no a la minería".
"Si los vecinos aprueban que la metodología que se utiliza en sus provincias es la misma que utilizan los inversores en sus países de origen, no hay problema. Lo que hay que cuidar es que los argentinos no seamos chanchitos de indias", agregó el secretario de Medio Ambiente.
La alusión pública por parte de la Casa Rosada sobre el conflicto ambiental en La Rioja llegó más de dos semanas después de que miles de habitantes iniciaran protestas en las localidades de Famatina y Chilecito, que se oponen a que la firma canadiense Osisko Mining Corporation inicie la exploración de oro, como acordó con el gobierno provincial de Luis Beder Herrera. En una medida apoyada por el propio intendente de Famanita, Ismael Bordagaray, los vecinos acampan sobre la ruta provincial 11, impidiendo así el paso de los vehículos de la empresa hacia la mina La Mejicana.
Bajo la consigna "El agua vale más que el oro", ayer los reclamos contra la minería se sintieron en el centro de San Carlos de Bariloche, en Río Negro, y para hoy se espera una masiva convocatoria en el Obelisco porteño, a las 19. También habrá manifestaciones en La Plata y en Córdoba.
El reclamo de los vecinos
"Es escandalosa la devastación que producen en nuestras montañas. Quieren volarlas. Acá el único negocio es de los funcionarios de turno y de las empresas. Nada para el pueblo. Por eso, una vez más estamos en contra de un nuevo emprendimiento", contó ayer a LA NACION Carina Díaz Moreno, residente en Famatina.
Según supo este diario, las autoridades provinciales insistieron ayer en el proyecto: el presidente de la empresa Energía y Minerales Sociedad del Estado (EMSE), que está asociada con Osisko, Héctor Duran Sabas, sostuvo que "es una política de gobierno, una decisión del Estado de dar cumplimiento a los contratos y avanzar en la prospección y la explotación en caso de darse", y acusó de mentir a los asambleístas.
En 2006, Beder Herrera era vicegobernador de la provincia y estuvo en contra de que la compañía canadiense Barrick Gold intentara asentarse en La Rioja. Hasta impulsó normas contrarias a la minería a cielo abierto.
Dos años después, ya siendo gobernador, cambió su política y derogó las leyes, además de crear la empresa estatal EMSE, encargada de firmar los acuerdos con las mineras.
Fecha de Publicación: 20/01/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: La Rioja
"La comunidad no debe decir que no", señaló el secretario de Medio Ambiente, Juan José Mussi, sobre la polémica en Famatina
Luego de 18 días de protesta contra la explotación minera en la localidad de Famatina, en La Rioja, el gobierno nacional se hizo hoy eco de la polémica y rompió el silencio. "La minería no es un demonio", sostuvo el secretario de Medio Ambiente de la Nación, Juan José Mussi.
En una entrevista grabada para radio Continental, Mussi afirmó: "La comunidad no debe decir que no a la minería".
"Si los vecinos aprueban que la metodología que se utiliza en sus provincias es la misma que utilizan los inversores en sus países de origen, no hay problema. Lo que hay que cuidar es que los argentinos no seamos chanchitos de indias", agregó el secretario de Medio Ambiente.
La alusión pública por parte de la Casa Rosada sobre el conflicto ambiental en La Rioja llegó más de dos semanas después de que miles de habitantes iniciaran protestas en las localidades de Famatina y Chilecito, que se oponen a que la firma canadiense Osisko Mining Corporation inicie la exploración de oro, como acordó con el gobierno provincial de Luis Beder Herrera. En una medida apoyada por el propio intendente de Famanita, Ismael Bordagaray, los vecinos acampan sobre la ruta provincial 11, impidiendo así el paso de los vehículos de la empresa hacia la mina La Mejicana.
Bajo la consigna "El agua vale más que el oro", ayer los reclamos contra la minería se sintieron en el centro de San Carlos de Bariloche, en Río Negro, y para hoy se espera una masiva convocatoria en el Obelisco porteño, a las 19. También habrá manifestaciones en La Plata y en Córdoba.
El reclamo de los vecinos
"Es escandalosa la devastación que producen en nuestras montañas. Quieren volarlas. Acá el único negocio es de los funcionarios de turno y de las empresas. Nada para el pueblo. Por eso, una vez más estamos en contra de un nuevo emprendimiento", contó ayer a LA NACION Carina Díaz Moreno, residente en Famatina.
Según supo este diario, las autoridades provinciales insistieron ayer en el proyecto: el presidente de la empresa Energía y Minerales Sociedad del Estado (EMSE), que está asociada con Osisko, Héctor Duran Sabas, sostuvo que "es una política de gobierno, una decisión del Estado de dar cumplimiento a los contratos y avanzar en la prospección y la explotación en caso de darse", y acusó de mentir a los asambleístas.
En 2006, Beder Herrera era vicegobernador de la provincia y estuvo en contra de que la compañía canadiense Barrick Gold intentara asentarse en La Rioja. Hasta impulsó normas contrarias a la minería a cielo abierto.
Dos años después, ya siendo gobernador, cambió su política y derogó las leyes, además de crear la empresa estatal EMSE, encargada de firmar los acuerdos con las mineras.
Hechos repetidos para desconfiar de Famatina
Hechos repetidos para desconfiar de Famatina
Fecha de Publicación: 19/01/2012
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Rioja
La resistencia de un pueblo riojano ante una minera canadiense, apoyada por su intendente municipal en abierta confrontación con el gobierno de la provincia, ha tenido entidad suficiente como para que el periodismo de los grandes medios se ocupe profusamente del hecho. Es que el suceso no puede ser ignorado ya que consiste en la oposición directa y abierta a la explotación, aurífera principalmente, del yacimiento de Famatina, conocida desde mucho tiempo atrás, pero con funcionamiento escaso, esporádico y teñida de oscuros manejos.
La historia de estos aprovechamientos cordilleranos es, desde hace una década, repetida y conocida. En general estos proyectos se apoyan en leyes dictadas durante el menemismo que, en el decir de los especialistas, afectan directamente la soberanía sobre nuestros recursos naturales, en algunos casos a tal punto que la extracción y exportación de minerales se convierte prácticamente en un robo al fisco. El caso se repite a lo largo de la cordillera, en algunos casos con enfrentamientos ríspidos que rozaron la violencia, como en el caso de Esquel. Es que la megaminería, que de ella se trata, no se interesa por los daños que puede causar al medio ambiente, inmersa como está en su afán de ganancias. La actitud se potencia cuando se trata de extraer oro, cuyo procedimiento más rentable incluye la utilización de cianuro, peligrosísimo para la vida porque conlleva un alto riesgo de contaminación de aguas.
Precisamente el agua es otro componente esencial en la explotación minera y ese es un elemento escaso en la cordillera, a excepción de la vertiente patagónica. Los arroyos que bajan de las cumbres de los Andes Aridos constituyen un bien enormemente valioso, esencial a la vida de las comunidades que habitan en los valles desde hace milenios. La queja de los lugareños de Famatina apunta a que habrá una contaminación por partida doble: por la demolición de sectores de la montaña, y por su lavado con agua que se contaminará con cianuro. Además tienen ejemplos muy cercanos que resultan inquietantes: allí nomás, al otro lado de la cordillera, la firma Barrick Gold -cuya instalación se cuestionó y frenó en La Rioja- por seguir un filón aurífero pretende nada menos que desplazar glaciares donde están las nacientes de un río, intensamente aprovechado aguas abajo. Los riojanos encuadran la situación con un argumento de hierro: por una actividad similar a la que se pretende llevar a cabo en Famatina, en el yacimiento de La Alumbrera, en Catamarca, se utilizan 100.000 metros cúbicos de agua por día, algo así como la sexta parte del escurrimiento promedio del río Colorado en una hora.
Como era de esperar ya han aparecido cantidad de argumentos y contra-argumentos respecto a la minera, que se ve favorecida desde el Estado provincial. Entre otras cosas los manifestantes acusan a la compañía de exagerar enormemente la cantidad de puestos de trabajo que se habilitarán. También de realizar espionaje entre la población, al tiempo que elabora listas negras que incluyen a los opositores al emplazamiento.
A esta altura de los acontecimientos, con situaciones -como decíamos- ya repetidas y que hacen a futuros inciertos, no hay dudas de que debería ser el gobierno nacional quien fije las reglas del juego en función de los intereses del país. Sorprendentemente no ha habido hasta ahora acciones que apunten a correcciones en la legislación o bien que, sin detener esos proyectos, sean capaces de controlarlos a través de una normativa que no perjudique los intereses nacionales y, muy en especial, su medio ambiente. Mientras tanto, los pobladores de la zona piden directamente la anulación del convenio y enarbolan carteles con su indiscutible verdad: "Podemos vivir sin oro. No podemos vivir sin agua".
Denuncian que hay listas negras de manifestantes
Fecha de Publicación: 19/01/2012
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: La Rioja
En Famatina hay denuncias sobre la existencia de una lista negra confeccionada por la minera Osisko con datos de los asambleístas, su grado de participación en la protesta y su forma de pensar, la cual está en poder de los manifestantes.
Ante estas circunstancias, ayer el diputado nacional riojano Julio Martínez (UCR) reiteró ante la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación la solicitud para que concurra a la provincia porque “no tenemos garantías de la Justicia provincial, no confiamos en la Justicia Federal y mucho menos en el Secretario de Derechos Humanos de la provincia, que no ha emitido opinión respecto de la grave denuncia de existencia de listas negras que son de conocimiento público”.
Otra de las denuncias es sobre el cambio de postura del gobernador Luis Beder Herrera, quien durante la campaña electoral para su reelección se había manifestado en contra de la megaminería y actualmente apoya el proyecto.
Fecha de Publicación: 19/01/2012
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Rioja
La resistencia de un pueblo riojano ante una minera canadiense, apoyada por su intendente municipal en abierta confrontación con el gobierno de la provincia, ha tenido entidad suficiente como para que el periodismo de los grandes medios se ocupe profusamente del hecho. Es que el suceso no puede ser ignorado ya que consiste en la oposición directa y abierta a la explotación, aurífera principalmente, del yacimiento de Famatina, conocida desde mucho tiempo atrás, pero con funcionamiento escaso, esporádico y teñida de oscuros manejos.
La historia de estos aprovechamientos cordilleranos es, desde hace una década, repetida y conocida. En general estos proyectos se apoyan en leyes dictadas durante el menemismo que, en el decir de los especialistas, afectan directamente la soberanía sobre nuestros recursos naturales, en algunos casos a tal punto que la extracción y exportación de minerales se convierte prácticamente en un robo al fisco. El caso se repite a lo largo de la cordillera, en algunos casos con enfrentamientos ríspidos que rozaron la violencia, como en el caso de Esquel. Es que la megaminería, que de ella se trata, no se interesa por los daños que puede causar al medio ambiente, inmersa como está en su afán de ganancias. La actitud se potencia cuando se trata de extraer oro, cuyo procedimiento más rentable incluye la utilización de cianuro, peligrosísimo para la vida porque conlleva un alto riesgo de contaminación de aguas.
Precisamente el agua es otro componente esencial en la explotación minera y ese es un elemento escaso en la cordillera, a excepción de la vertiente patagónica. Los arroyos que bajan de las cumbres de los Andes Aridos constituyen un bien enormemente valioso, esencial a la vida de las comunidades que habitan en los valles desde hace milenios. La queja de los lugareños de Famatina apunta a que habrá una contaminación por partida doble: por la demolición de sectores de la montaña, y por su lavado con agua que se contaminará con cianuro. Además tienen ejemplos muy cercanos que resultan inquietantes: allí nomás, al otro lado de la cordillera, la firma Barrick Gold -cuya instalación se cuestionó y frenó en La Rioja- por seguir un filón aurífero pretende nada menos que desplazar glaciares donde están las nacientes de un río, intensamente aprovechado aguas abajo. Los riojanos encuadran la situación con un argumento de hierro: por una actividad similar a la que se pretende llevar a cabo en Famatina, en el yacimiento de La Alumbrera, en Catamarca, se utilizan 100.000 metros cúbicos de agua por día, algo así como la sexta parte del escurrimiento promedio del río Colorado en una hora.
Como era de esperar ya han aparecido cantidad de argumentos y contra-argumentos respecto a la minera, que se ve favorecida desde el Estado provincial. Entre otras cosas los manifestantes acusan a la compañía de exagerar enormemente la cantidad de puestos de trabajo que se habilitarán. También de realizar espionaje entre la población, al tiempo que elabora listas negras que incluyen a los opositores al emplazamiento.
A esta altura de los acontecimientos, con situaciones -como decíamos- ya repetidas y que hacen a futuros inciertos, no hay dudas de que debería ser el gobierno nacional quien fije las reglas del juego en función de los intereses del país. Sorprendentemente no ha habido hasta ahora acciones que apunten a correcciones en la legislación o bien que, sin detener esos proyectos, sean capaces de controlarlos a través de una normativa que no perjudique los intereses nacionales y, muy en especial, su medio ambiente. Mientras tanto, los pobladores de la zona piden directamente la anulación del convenio y enarbolan carteles con su indiscutible verdad: "Podemos vivir sin oro. No podemos vivir sin agua".
----------------------------------------------------------------------------------
Denuncian que hay listas negras de manifestantes
Fecha de Publicación: 19/01/2012
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: La Rioja
En Famatina hay denuncias sobre la existencia de una lista negra confeccionada por la minera Osisko con datos de los asambleístas, su grado de participación en la protesta y su forma de pensar, la cual está en poder de los manifestantes.
Ante estas circunstancias, ayer el diputado nacional riojano Julio Martínez (UCR) reiteró ante la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación la solicitud para que concurra a la provincia porque “no tenemos garantías de la Justicia provincial, no confiamos en la Justicia Federal y mucho menos en el Secretario de Derechos Humanos de la provincia, que no ha emitido opinión respecto de la grave denuncia de existencia de listas negras que son de conocimiento público”.
Otra de las denuncias es sobre el cambio de postura del gobernador Luis Beder Herrera, quien durante la campaña electoral para su reelección se había manifestado en contra de la megaminería y actualmente apoya el proyecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)