Entradas

Metas anuales para la cuenca Salí-Dulce

Presentarán las metas anuales para frenar la contaminación de la cuenca Salí-Dulce Fecha de Publicación : 04/04/2008 Fuente : Primera Fuente Provincia/Región : Santiago del Estero Autoridades ambientales de toda la región y el país se reunirán el 17 de abril en Santiago del Estero para analizar el plan de trabajo para este año en cuanto al Comité de Cuenca Salí-Dulce. Analizarán programas enfocados en la sedimentación y erosión de los ríos. Posible presencia de Romina Picolotti. El próximo 17 de abril se realizará en Santiago del Estero el lanzamiento de un nuevo año de trabajo del Comité de Cuenca Salí-Dulce, del que participarán secretarios de Medio Ambiente de la región, funcionarios de la secretaría del área a nivel nacional y, posiblemente, su titular, Romina Picolotti. El encuentro tiene como objetivo analizar planes y metas del Comité para este año en lo que respecta al estado ambiental de la segunda cuenca hidrográfica más contaminada del país, tras el Riachuelo. En la ocasión,...

Ley de Promoción de Biocombustibles

Scioli firmó decretos de Ley de Promoción Industrial y Biocombustibles Fecha de Publicación : 03/04/2008 Fuente : Abierta TV Provincia/Región : Buenos Aires El gobernador Daniel Scioli firmó este martes el Decreto Reglamentario de la Ley de Promoción Industrial, que permite a la provincia de Buenos Aires aumentar la capacidad productiva y el mejoramiento tecnológico. Además, Scioli refrendó la adhesión al Régimen de Regulación y Promoción para la Promoción y Uso Sustentables de Biocombustibles, establecido por la Ley Nacional Nº26.093. Ambas reglamentaciones se encuentran bajo la órbita del Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción, a cargo de Débora Giorgi, que se constituye en la Autoridad de Aplicación. La Ley de Promoción Industrial contempla importantes exenciones impositivas para PyMEs y nuevos emprendimientos industriales -entre ellos software y logística-. Incluye en sus incentivos, además, a quienes construyan Parques Industriales y otorga agilidad en los mecanismos de acces...

Mendoza crea su agencia de cambio climático

Mendoza inaugura su agencia de estudio de cambio climático Fecha de Publicación : 02/04/2008 Fuente : Los Andes On Line Provincia/Región : Mendoza El impacto del calentamiento global crece a pasos agigantados y los especialistas hacen hincapié en la necesidad de planificar y buscar medidas que se adecuen a las consecuencias ambientales que se avecinan. Mendoza no es ajena a los estudios que vaticinan las problemáticas que deberán afrontar. Por eso, a partir de mañana, la provincia contará con una Agencia de Cambio Climático. Será un espacio para que actores políticos, sociales, productores y de la comunidad científica y académica, analicen y apliquen proyectos que sirvan para prevenir y moderar los resultados de este fenómeno. Con esta iniciativa, Mendoza se hace pionera en el país y se suma a una corriente de ciudades que se preocupan por el medio ambiente. La Agencia funcionará dentro de la Secretaría de Medio Ambiente -tal como lo establece la ley de Ministerios- y servirá para que ...

Basurales de 235 hectáreas en Córdoba Capital

Los basurales urbanos ocupan 235 hectáreas Fecha de Publicación : 02/04/2008 Fuente : La Voz del Interior Provincia/Región : Córdoba El área que ocupan es superior a la superficie del macrocentro de la ciudad. Son 91 repositorios de desechos. Más de 2,35 millones de metros cuadrados es la superficie que ocupan los 91 basurales a cielo abierto diseminados dentro del ejido de la ciudad de Córdoba. Producto de la desaprensión de quienes descargan todo tipo de residuos en cualquier lugar y a toda hora, la limpieza de los terrenos dura hasta que las máquinas comienzan a retirarse, para renacer con rapidez. La identificación de los repositorios urbanos integra el proyecto del Departamento Ejecutivo de los pliegos para el llamado a licitación para la nueva concesión del servicio de higiene urbana. Como se recordará, la iniciativa fue aprobada el viernes último en primera lectura, durante la sesión del Concejo Deliberante. La gravedad de esas zonas de volcamiento entronca con los peligros para...

Sojización y desertificación

Sojización y desertificación: ¿retenciones ambientales? Fecha de Publicación : 01/04/2008 Fuente : EcoPortal - Publicado por ComAmbiental Provincia/Región : Nacional Una política de ordenamiento territorial no tiene que incluir solo a los pequeños productores que quieren salir de la sojización, como es el discurso de la FAA, sino a las familias campesinas del interior profundo, muchos de los cuales ya fueron expulsados de sus tierras por los intereses del monocultivo. A las consecuencias sociales del monocultivo sojero que lleva a la expulsión de campesinos y los problemas sanitarios para los contaminados con agrotóxicos, se suma un grave problema ambiental como es la desertificación de las tierras. "Los nutrientes que se van con los granos no los paga nadie, sin embargo, cada vez que un agricultor quiere fertilizar mineralmente su campo debe pagar a las compañías un precio de fertilizante cada día mas caro", para el investigador Walter Pengue, consultado por ComAmbiental, es...

Atlas de la costa y el mar

Pronto estará disponible el atlas de la costa y el mar Fecha de Publicación : 01/04/2008 Fuente : La Nación - Por Cecilia Draghi Provincia/Región : Nacional Con sólo cliquear www.ambiente.gov.ar a partir de mayo se desplegarán con lujo de detalle las características de diversas plantas, animales, o la temperatura y salinidad del mar; así como la explotación de recursos realizada en los últimos años o la contaminación registrada a lo largo de los 5000 kilómetros de costa que van desde el Río de la Plata hasta el canal Beagle de la Argentina, uno de los 25 países con los litorales más extensos del mundo. Más de 50 especialistas de diversas instituciones nacionales trabajaron a lo largo de cuatro años para elaborar este Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y del Mar Argentino que será de acceso libre por Internet o a través de una versión completa en DVD. "Es la primera vez que se desarrolla un atlas de estas características en la Argentina, aunque ya existe en otros países co...

La otra cara del boom sojero

La otra cara del boom sojero Fecha de Publicación : 01/04/2008 Fuente : Derf Provincia/Región : Nacional Distintos movimientos campesinos denuncian los malos tratos que reciben de los empresarios y aseguran que “los agronegocios son sinónimo de desmontes, contaminación y destrucción de la biodiversidad”. Además, cuestionan a las cuatro entidades tradicionales. El boom sojero que vive actualmente el país tiene una cara muchas veces desconocida por la mayoría de la población: los malos tratos y la expulsión de campesinos y pueblos originarios del campo. Por ello, en su edición de este lunes, Página/12 realiza un informe en el que rescata la voz de los movimientos campesinos, entre ellos el Movimiento Nacional Campesino Indígena, que asegura que “los agronegocios, con la soja a la cabeza, son sinónimo de desmontes, degradación de suelos, contaminación, eliminación de otros cultivos, destrucción de la biodiversidad y expulsión, siempre de forma violenta, de campesinos y pueblos originarios...

Por una solución al problema de la basura

Por una solución global al problema de la basura Fecha de Publicación : 31/03/2008 Fuente : Rosario/12 Provincia/Región : Santa Fé Es lo que promueve el ingeniero mecánico Carlos Barbieri. Sostiene que el tratamiento de fondo depende del tipo de sociedad que se busque. En Rosario se producen 900 toneladas diarias de residuos que se depositan en Ricardone. Para Barbieri una alternativa es la incineración, con un plan a largo plazo y con costos altos. Un hombre camina por la calle mientras abre un atado de cigarrillos. Un nene le pide a su mamá que le pele un caramelo. Una señora saca de su casa una bolsa con basura y la tira en el contenedor que hay en la esquina. Permanentemente generamos basura y la gran pregunta es ¿adónde la ponemos? "Las opciones son varias", asegura el ingeniero mecánico Carlos Barbieri, especialista en residuos sólidos, aunque aclara que "como en todo, hay que analizar los costos y beneficios de cada una. Tiene que haber una política global. Acá ha...

Picolotti criticó la soja

Picolotti criticó la expansión de los cultivos de soja Fecha de Publicación : 31/03/2008 Fuente : Agencia Télam - Los Andes On Line Provincia/Región : Nacional La secretaria de Ambiente, Romina Picolotti, advirtió ayer sobre la expansión del cultivo de soja y señaló que ésta “representa una poderosa amenaza sobre la biodiversidad”. En un comunicado, la funcionaria sostuvo que “la expansión de la soja representa una poderosa amenaza sobre la biodiversidad en la Argentina”, y puso como ejemplo el aumento de la deforestación en las provincias del Chaco, Córdoba, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. En conjunto, esos seis distritos “perdieron 660 mil hectáreas de bosques nativos entre 2002 y 2006 como consecuencia directa del avance del cultivo de soja”, destacó. Picolotti alertó además sobre los efectos que la denominada “sojización del país” está provocando en la calidad de las tierras cultivables. “Los monocultivos, como el de la soja, originan desequilibrios agro-ecológicos ...

Contaminación por la actividad turística

Preocupa contaminación producida por la actividad turística Fecha de Publicación : 30/03/2008 Fuente : La Opinión Austral Provincia/Región : Santa Cruz La Organización Mundial de Turismo (OMT) advierte en un informe que si el turismo fuese un país, sería el quinto más contaminado del planeta, al señalar que esta actividad genera el 5 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono que se envían a la atmósfera. El titular de la OMT, el italiano Francesco Frangialli, agregó que “el potencial para mitigar la grave crisis del cambio climático es especialmente alto en la industria del turismo”. También se informó que el cambio climático será el eje central del debate del Día Mundial del Turismo, el próximo 27 de septiembre, que este año se realizará en Perú. La misma inquietud se evidenció en la reciente Bolsa Internacional de Turismo, que se desarrolló en la ciudad alemana de Berlín, donde la conferencia principal fue “El turismo responde a los imperativos del clima y la pobreza”, que d...

La soja es peligrosa en menores de 5 años

La caída de un mito: La soja es peligrosa en menores de 5 años Fecha de Publicación : 29/03/2008 Fuente : www.críticadigital.com.ar Provincia/Región : Nacional El boom de los alimentos a base de soja no es un fenómeno exclusivamente argentino sino una tendencia que creció en el mundo. Y que en los últimos tiempos se cuestiona a nivel mundial. "El consumo de soja se promociona vigorosamente. A pesar de los muchos supuestos beneficios, hay un lado negativo, que es ignorado. El poroto de soja crudo contiene numerosos antinutrientes", escribió en un informe Beatrice Trum Hunter, una de las expertas más reconocidas en alimentación de los EE.UU. y miembro honorario de NOHA (Nutrition for Optimal Health Association). En la Argentina de la crisis de 2002, la campaña Soja Solidaria -de la que participaron cámaras y empresas- buscó utilizar el cultivo más promocionado del país para solucionar el hambre. Cientos de toneladas de soja se repartieron en comedores y se mezclaron en los guis...

Ya se cerraron 17 basurales

Ya se cerraron 17 basurales a cielo abierto Fecha de Publicación : 28/03/2008 Fuente : Diario Hoy Provincia/Región : Buenos Aires Entre ayer y hoy se clausuraron seis, en Morón, Tigre y San Fernando. Uno de ellos era privado. "El Estado tiene responsabilidad sobre esto", dijo el gobernador Daniel Scioli La provincia de Buenos Aires cerró en los últimos dos días seis basurales a cielo abierto en las localidades de Morón, Tigre y San Fernando, con lo que en total el gobernador Daniel Scioli dio fin a 17 predios, en el marco de un política de "responsabiliad ambiental". Uno de los basurales es el del municipio de Morón, al que el mandatario provincial asistió esta mañana y al que se refirió como "un foco de contaminación que afecta a la salud y el espacio público", cuatro fueron cerrados en Tigre, y el sexto, el primero que es privado, en San Fernando. "El Estado tiene responsabilidad sobre esto", dijo Daniel Scioli en diálogo con la prensa en Mor...

El apagón mundial en Argentina

Mañana a la madrugada arranca el apagón mundial para alertar sobre el cambio climático Fecha de Publicación : 28/03/2008 Fuente : Clarín Provincia/Región : Nacional La iniciativa propone que a las 20 de cada país se apaguen las luces y artefactos eléctricos durante 60 minutos. La primera ciudad será Christchurch, en Nueva Zelanda, a las 4 (hora de Argentina). Buenos Aires adhirió por primera vez. En pocas horas, más de treinta ciudades comenzarán a sumarse al apagón mundial, una iniciativa para llamar la atención sobre el cambio climático. La propuesta es que a las 20 de cada país se apaguen las luces y artefactos eléctricos durante 60 minutos. Buenos Aires es una de las ciudades latinoamericanas que adhirieron. La cruzada arranca a las 4 de la madrugada (hora de Argentina) en Christchurch, Nueva Zelanda. Luego se irán sumando Sydney, Adelaida, Atlanta, Bangkok, Chicago, Copenhagen, Dublin, Montreal, San Francisco, Tel Aviv, Toronto y Vancouver, entre otras ciudades. La iniciativa –que...

Los rehenes de Monsanto

Paro del campo: Los rehenes de Monsanto Fecha de Publicación : 27/03/2008 Fuente : Funam - Por Raún Montenegro Provincia/Región : Nacional Qué duro es sentirse minoría en un país de falsas mayorías. Qué duro es ver que el gobierno nacional y los ruralistas luchan entre sí cuando son cómplices necesarios del país sojero. Qué duro es ver cacerolas relucientes y llenas de soja RR en el asfalto civilizado de Buenos Aires. Que duro es ver las cacerolas renegridas y sin tierra de los campesinos de Santiago del Estero. Que duro es ver a los estudiantes de universidades argentinas con sus carteles de apoyo a los ruralistas en huelga, como si Monsanto y el Che Guevara pudieran darse la mano. Que duro es recordar que esas cacerolas relucientes, esos estudiantes movilizados y esas familias temerosas del desabastecimiento no salieron a la calle cuando los terratenientes de este siglo XXI expulsaron a familias y pueblos enteros para plantar su soja maldita. Qué duro es ver la furia ruralista al amp...

No confundir “el campo” con “los campesinos”

A no confundir “el campo” con “los campesinos” Fecha de Publicación : 27/03/2008 Fuente : Eco Portal - Ricardo Natalichio, Director de www.ecoportal.net Provincia/Región : Nacional Se ha instalado desde los medios de comunicación la falsa premisa de que “el campo” es el que alimenta y financia al país. Esto es una doble falacia, en todo caso los que proveen de alimentos al país son “los campesinos”, ya que “el campo” solo produce soja para exportar. Y financieramente, los ingresos que genera “el campo” para el país provienen de las retenciones, que son el motivo de su protesta. El verdadero problema de fondo es la concentración de la tenencia de la tierra, pero esto por ahora ni se debate. El conflicto que se vive en Argentina por “la rebelión de los productores rurales” y que ha sido reproducido en medios de comunicación de todo el mundo, requiere de un análisis profundo. En este país “el campo” y “los campesinos” desde hace unos cuantos años no son la misma cosa. Abordaremos el caso ...