Pidieron sobreseimiento a Rooney por la causa Alumbrera

 


Causa Minera Alumbrera: repudio de ambientalistas por un pedido de sobreseimiento a Rooney

Fecha de Publicación
: 04/08/2023
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán


El pedido de sobreseimiento del fiscal federal de Tucumán, Carlos Brito, que beneficia al exvicepresidente de Minera Alumbrera, Julián Rooney, despertó el repudio de organizaciones ambientalistas que reclaman justicia, desde hace décadas, por el daño que causó la minera.
En el marco de la causa “Juan González: s/ denuncia infracción a la ley 24.051, contra Minera Alumbrera - Epxte: 400378/1999. Imputado Julián Rooney Pedro Mentz y otros”, Brito consideró que Rooney debe ser sobreseído en de los cargos que se le imputan por contaminación de la Cuenca Salí-Dulce. Además, el fiscal, pidió el archivo de la causa.
“Repentinamente el fiscal Carlos Brito considera que el imputado merece el sobreseimiento y el archivo de la causa. ¿A quién representa Brito? ¿A los habitantes que tienen el derecho a vivir en un ambiente sano o a CEOs de corporaciones que saquean, y, además, contaminan los territorios?”, cuestionaron representantes de las organizaciones Conciencia Solidaria y Pro Eco, querellantes en la causa.
El 26 de junio pasado, el juez del Juzgado Federal II de Tucumán, Fernando Poviña, dictó una resolución rechazando el pedido de sobreseimiento de la defensa de los procesados Julián Patricio Rooney y Pedro Mentz. El pedido se basó en el exceso de “plazo razonable” del proceso. Sin embargo, los querellantes advirtieron que los procesados “hicieron un abuso de las defensas previstas”.
Poviña, al rechazar el pedido de sobreseimiento y detalló en sus fundamentos todo el largo recorrido de la causa, desde 1999 hasta hoy. Entre otras cuestiones, la anulación y nueva realización de pericias en torno a la contaminación de la cuenca Salí-Dulce por parte de la minera.
Vale recordar que, en marzo de 2022, el magistrado pidió la elevación a juicio de la causa, informando a los querellantes, al fiscal y a la defensa, que el expediente está en condiciones de elevarse a juicio oral.
Por todos estos antecedentes, a las organizaciones ambientalistas les generó profundo rechazo el pedido del fiscal Brito en favor de la minera. “Lo grave del asunto radica en que, en el escrito de Brito, este considera como si Rooney fuera su defendido, pidiendo el archivo de la causa. El mismo fiscal que viene pidiendo la elevación a juicio, ahora solicita a través de la apelación, el sobreseimiento y archivo de la causa. Todo esto forma parte de la maniobra del fiscal para beneficiar a Rooney y buscar el apartamiento del fiscal general federal, Gustavo Gómez”, denunciaron los querellantes.
Los ambientalistas, ante todo esto, expresaron sus expectativas sobre cómo se expedirá la Cámara de Apelaciones Federal. “Esperamos que la Cámara se pronuncie abogando a favor de la vida y porque sea Justicia”, sostuvieron.
.

Acumar ya cuenta con equipos de monitoreo móviles

 


Acumar recibió equipos para monitorear los efluentes provenientes de empresas de la Cuenca

Fecha de Publicación
: 04/08/2023
Fuente: Grupo la Provincia
Provincia/Región: Riachuelo


La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) recibió los primeros equipos móviles para el monitoreo de efluentes industriales que permitirán optimizar la vigilancia sobre las empresas de la Cuenca y tomar información en tiempo real, se informó hoy oficialmente.
Este nuevo sistema, cuya tecnología fue desarrollada por tres empresas electrónicas nacionales, está compuestos por un tráiler, equipos y softwares que serán instalados en distintas empresas de la Cuenca, indicó el organismo a través de un comunicado.
El presidente de Acumar, Martín Sabbatella, destacó que "la incorporación de estas nuevas tecnologías se traduce en un nuevo paso adelante en el saneamiento de la Cuenca, ya que suma herramientas claves para la tarea de control industrial, que permite vigilar de cerca los efluentes de las empresas, al tiempo que posibilita pensar alternativas de abordaje para que cada vez más industrias puedan adecuarse a la normativa y producir de manera amigable con el ambiente".
La incorporación de estos equipos le permite al organismo consolidar la función de vigilancia y control industrial, ya que monitorea de manera remota los efluentes que vuelcan los establecimientos.
Además, su operatoria permite tomar muestras de líquidos, medir y transmitir información en tiempo real, que podrá ser visualizada online y vigilada en el Centro Integrado de Monitoreo y Control Ambiental (Cimca) de Acumar.
Las empresas desarrolladoras son asociadas de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel), y mantienen vinculación con el Centro Tecnológico Metalúrgico (Cetem) y la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB).
Por su parte, el director general ambiental del organismo, Bruno De Alto, resaltó que el desarrollo "es parte de nuestra mirada que destaca el rol del conocimiento científico y tecnológico para la gestión de problemas complejos, como lo es el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo".
El centro Cimca, que se localiza en la sede de Acumar de La Boca, se alimenta de datos generados por los sistemas de monitoreo e imágenes que la Autoridad de Cuenca ya posee y será enriquecido por los que provendrán de estos nuevos sistemas y equipos.
Su puesta en marcha, con la recepción, el registro, la integración, el análisis y la visualización de los datos ambientales de la Cuenca, lo transforman en "una herramienta vital para continuar avanzando en el saneamiento de la Cuenca", aseguraron desde Acumar.
Y sostuvieron que este centro, junto con su red de monitoreo automático, "cumple un rol clave y transversal a todas las acciones realizadas por el organismo para lograr los objetivos del Plan Integral de Saneamiento Ambiental".
Este proyecto fue realizado con financiamiento del organismo y aportes del Fondo Tecnológico Argentino de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i).
.

Yaguareté: reunión de comisión mixta con Brasil

 


Avanza la cooperación bilateral con Brasil para la conservación y el combate al tráfico del yaguareté

Fecha de Publicación
: 03/08/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


La iniciativa es parte de los compromisos asumidos entre ambos países durante principios de este año.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que conduce Juan Cabandié, formó parte de la V Reunión de Comisión Mixta de Cooperación Técnica entre Argentina y Brasil, marco en el que se llevaron adelante las primeras actividades del proyecto Estrategia Binacional de Conservación y Combate al Tráfico Ilícito del Yaguareté.
Durante las jornadas se discutieron temas relacionados con la implementación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES); impacto y modalidades del tráfico de especies silvestres en ambos países y en la región; perfiles de personas traficantes de animales silvestres y acciones de patrullaje.
La Argentina, a su vez, presentó las políticas que lleva a cabo para la conservación del yaguareté, las rutas y la problemática de atropellamiento de la fauna en el país. Asimismo, como parte de la actividad, se realizó una visita al Parque Nacional de Iguazú, Brasil, y una práctica en el aeropuerto Internacional Foz de Iguazú. Esta primera etapa del proyecto representa un importante paso para el trabajo regional en la temática.
Por parte de Argentina, participaron la directora nacional de Biodiversidad, Mónica Carrizo, técnicos de dicha área y de la Dirección Nacional Protección Ambiental de la cartera ambiental y de la Administración de Parques Nacionales (APN).
Por Brasil, participaron profesionales del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA); Policía Federal Ambiental; Receita Federal, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES); Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMbio), Freeland Brasil; y la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC).
Además, Damián Rumiz, asesor científico argentino del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado del Estado Plurinacional Bolivia, expuso sobre el tráfico transnacional y la identificación de productos de felinos.
El yaguareté es uno de los animales predilectos para la caza furtiva y el tráfico de pieles y productos, como así también para la actividad deportiva. En nuestro país la normativa nacional y provincial vigente establece la ilegalidad de la caza de esta especie en peligro de extinción, tal como lo establece la Resolución 1030/04, que fue declarada Monumento Natural de Argentina mediante la Ley n.° 25463. Históricamente, el yaguareté se distribuía ampliamente en nuestro país, desde el norte hasta el río Colorado. Su hábitat se vio modificado por la destrucción y degradación de ambientes como la deforestación, por lo que en la actualidad solo se encuentra en las Yungas de Salta y Jujuy, la Selva Misionera y algunos sectores de la región chaqueña y de la provincia de Corrientes.
En esta línea, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y la APN trabajan en políticas para fortalecer la concientización sobre la conservación y protección de esta especie y su reintroducción en la región chaqueña y el litoral.
Este proyecto de cooperación técnica bilateral con Brasil permitirá fortalecer las políticas nacionales e intercambiar experiencias tendientes a la conservación del jaguar, la especie emblemática de las Américas.
.

En este mes posiblemente entre en operación Atucha II

 


Atucha II: tras un desperfecto, vuelve a funcionar la central nuclear más grande del país

Fecha de Publicación
: 03/08/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Buenos Aires - Nacional


La central nuclear ubicada en Zárate salió de funcionamiento en octubre del año pasado por un desperfecto en su reactor. A mediados de mes volverá a entrar en funcionamiento luego de las tareas de reparación.
En agosto volverá a funcionar Atucha II, la central nuclear más importante del país, luego de un desperfecto producido el año pasado, que la llevó a estar 10 meses sin operar. Se espera que la primera quincena de agosto finalice la segunda parte del arreglo, y luego vuelva a proveer energía, lo cual será clave en un mes invernal como agosto. Actualmente, la energía nuclear representa el 6% de la matriz energética, pero a la gestión actual de la empresa estatal Nucleoeléctrica le gustaría llevarlo al 10%. Para eso, consideran que se necesitan más centrales nucleares, aunque de momento no hay novedades del proyecto chino de Atucha III.
“Esperamos que a mediados de agosto vuelva a funcionar Atucha II”, anticipó una fuente oficial. Lo que ocurrió es que, en octubre de 2022, durante las inspecciones de rutina, el personal de la empresa detectó que uno de los cuatro soportes que tiene el reactor nuclear se había desprendido y desplazado de su lugar de diseño, por lo que se decidió repararlo. La primera etapa del arreglo, considerada como la más “desafiante”, ya concluyó, y en esta primera quincena del mes esperan finalizar la segunda etapa.

Procedimiento
Cuando descubrieron el desperfecto, consultaron por soluciones a los diseñadores originales de la planta, en Alemania. Les sugirieron desmontar el reactor completo, algo que hubiera llevado como mínimo 3 años de parada de planta, con un costo de u$s 400 millones. Por ese motivo, un equipo multidisciplinario avanzó con una solución que no implicara tener que desarmar el reactor, y que no lo sacara de funcionamiento durante tanto tiempo. Fue aprobado por la Autoridad Regulatoria Nuclear y tuvo un costó unos u$s 20 millones.
Pero, además, no es solo el costo del arreglo. Atucha II, inaugurada en 2014, es la central nuclear más grande de Argentina. Fuentes oficiales estiman que factura u$s1 millón diarios por la generación de energía eléctrica, aunque el costo de generación es mucho menor que el de otras fuentes de energía. Además, por cada mes de funcionamiento, el Estado se ahorra 1 barco de importación de GNL, según fuentes oficiales.
La empresa estatal que gestiona las 3 centrales nucleares del país aclaró siempre que se trató de una “falla mecánica, sin riesgos para la seguridad de las personas o el ambiente”. Lo que hicieron durante julio pasado fue retirar el soporte desprendido, conocido en la ingeniería como “separador”. La complejidad radicaba en que esos cuatro soportes que tiene el reactor nuclear se encuentran a 14 metros de profundidad, en un ambiente radioactivo.
Por eso, para extraer el separador se utilizaron métodos de ingeniería y herramientas robóticas para poder sujetar, iluminar, cortar y extraer la pieza. Es que, por tratarse de un reactor nuclear, el corte de la pieza debía hacerse por electroerosión (bajo el agua). Por el tamaño del reactor, se debieron utilizar grúas y cámaras, en un trabajo que duró 18 días, realizado por ingenieros y técnicos que debieron ingresar al reactor con trajes especiales. Por lo “desafiante” del procedimiento, fue previamente ensayado durante meses en un modelo a escala real.
La segunda etapa, que comienza en agosto, será más simple: consistirá en reforzar los otros tres separadores restantes, con un método de soldadura bajo presión del agua. Todos los procedimientos fueron diseñados con proveedores locales, en un trabajo conjunto realizado entre la ingeniería de Nucleoeléctrica y el sector privado. Según explicaron, la pieza extraída es “superflua”, por lo que no deberá ser reemplazada. Soldar los otros 3 separadores es una “tarea preventiva”, aseguran.

Matriz energética
Fuentes oficiales explicaron que Atucha II genera energía para 1,5 millones de personas, entre consumo hogareño e industrial. Las otras 2 centrales son Atucha I, ubicada al lado, en el municipio de Zárate, provincia de Buenos Aires, y Embalse, en Córdoba. Según la consultora Economía y Energía, la energía nuclear aportó un 6% a la matriz energética del país durante el último mes (lidera térmica, en un 62%). Una de las ventajas de la energía nuclear es que no emite gas de efecto invernadero, y genera baja intensidad de residuos. Además es una energía “de base”, que le da estabilidad al sistema.
La importancia de la vuelta de Atucha II radica en la necesidad de generación eléctrica en uno de los meses de grandes necesidades, como es agosto por las bajas temperaturas. Pero también, porque en 2024 deja de operar Atucha I, debido a que termina su primer ciclo de vida útil. Como es habitual, se le realizará la extensión de vida para que pueda operar 25 años más, en un proceso que podría durar unos 30 meses.
.

Piden justicia por el derrame de cianuro de la Barrick en Barrick

 


Reclaman el inicio de juicio por derrame de cianuro en la mina Veladero de San Juan

Fecha de Publicación
: 02/08/2023
Fuente: Telam
Provincia/Región: San Juan


Integrantes de la asamblea "Jachal No se Toca", de San Juan, presentarán este lunes en los tribunales de Comodoro Py, en la Ciudad de Buenos Aires, un petitorio firmado por 71 mil personas para reclamar por el inicio del juicio oral y público por el derrame de cianuro en la mina Veladero en 2015.
"La Mina Veladero, de la empresa canadiense Barrick Gold y la china Shandong Gold, ha cometido varias violaciones a diferentes leyes; ha derramado cianuro y mercurio en nuestro río en reiteradas ocasiones, está violando la Ley de Glaciares, está violando la ley de Medio Ambiente, y está violando la Ley de Residuos Peligrosos acumulando mercurio. Es una mina ilegal que sigue reventando nuestra cordillera impunemente", denunciaron en un comunicado.
"En San Juan estamos atravesando las consecuencias del modelo extractivista que arrasa con nuestros ríos y nuestros territorios", sostuvieron desde la Asamblea.
"Jachal No se Toca" reclama el inicio del juicio luego de que el 12 y 13 de septiembre de 2015 se produjo un derrame de un millón setenta y dos mil litros de solución cianurada en la mina Veladero, San Juan.
"En esta causa la justicia federal aceptó a la asamblea de Jachal como querellante, contrató un perito internacional que constató los daños. Al día de hoy, y a más de cinco años de esas elevaciones, no hay fecha de inicio del juicio oral y público contra estos cinco funcionarios", indicaron desde la Asamblea.
"Un dato no menor es que, desde entonces, nuestra comunidad ha sido víctima de otros cuatro derrames más", aseguraron los asambleístas.
En este contexto, la Asamblea junto a las organizaciones Ekō, Earthworks y MiningWatch Canada impulsaron una petición que juntó 71 mil firmas de todo el mundo para exigir a la Justicia argentina que juzgue lo que describieron como "peor desastre ambiental minero de la Argentina".
Este lunes a las 9, la organización hará la entrega del petitorio al Juzgado Federal de Comodoro Py y luego 11.30 llevarán una junta de firmas en el Ministerio de Medio Ambiente, ubicado en San Martín 451, donde además intentarán concretar una visita al ministro de la cartera ambiental Juan Cabandié.
Finalmente, a las 18 se realizará un encuentro en el Museo del Hambre, en Avenida San Juan 2491, con la proyección del corto "El Nacimiento del Agua" y habrá un conversatorio con integrantes de la Asamblea "Jachal No se Toca".
.

Justicia ordena a municipio a frenar efluentes en el Paraná

 


La Justicia Federal ordenó sanear el vuelco de efluentes cloacales al río Paraná

Fecha de Publicación
: 02/08/2023
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Buenos Aires


Las plantas de tratamiento de San Nicolás deberán ser acondicionadas.
El juez federal de la localidad de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, otorgó una medida cautelar para la protección ambiental por el vuelco de efluentes cloacales e industriales “en crudo” al río Paraná.
El fallo ordena que se eliminen las “conexiones ilegales” de vertido de líquidos residuales y se acondicionen las plantas de ­tratamiento que se encuentran “en mal estado de conservación y mantenimiento” y operan sin los permisos ambientales en la ciudad bonaerense.
Hace dos semanas, el fiscal federal Matías Felipe Di Lello había solicitado la medida cautelar en el marco de una investigación que en 2020 inició la asociación civil Foro Medio Ambiente (Fomea) junto a un grupo de vecinos de San Nicolás patrocinados por los abogados Fabián Maggi y Carlos Arturo Turati.
Durante la pesquisa se detectaron “conexiones ilegales” en los desagües, descriptas como “bypass”, por desviar los líquidos residuales para eludir su tratamiento y volcarlos en crudo al río Paraná.
Ante ello, el juez federal Villafuerte Ruzo exige en la medida cautelar que esos tubos se desconecten “de forma inmediata” y también que se determine la procedencia de los dos conductos municipales detectados en cercanías de la central térmica AES, que también ordenó bloquear.
La medida contempla además que se dé intervención a los organismos estatales que poseen una “obligación funcional” con las cuestiones investigadas, como son el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental, dependiente del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires.
Todo ello a los fines de que “se constituyan en las plantas de tratamiento de efluentes cloacales de zona sur y norte de esta ciudad y efectúen una inspección integral a efectos de constatar el estado actual de las mismas”, especifica el documento.
A su vez, impone el plazo de 30 días hábiles para que presenten los correspondientes informes técnicos, “señalando cuáles serían las medidas estructurales que se deberían realizar para que las mismas operen correctamente de conformidad con los lineamientos establecidos por la ley de Política Ambiental Nacional n° 25.675”.
.

El cambio climático devoró un glaciar y ahora es lago

 



Cambio climático en Argentina: la historia del lago que nació porque se derritió un glaciar

Fecha de Publicación
: 01/08/2023
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Río Negro


En esta historia todo es evidencia y nada es hipótesis. Es pura consecuencia. Donde ahora se ve la superficie espejada de un lago, había antes un glaciar. Un glaciar cubierto por sedimento, que tenía la forma de una escarpada cordillera terrosa. Se llamaba Ventisquero Negro justamente por esa tonalidad. Los turistas que viajaban al Parque Nacional Nahuel Huapi se desplazaban 90 kilómetros para visitarlo. Les parecía asombroso que un glaciar fuera de color negro. Pero no está más. Desapareció. El cambio climático lo devoró.
Es un hallazgo notable de científicos del CONICET, pero sobre todo un elemento que muestra la velocidad con que los ecosistemas están viéndose afectados por el calentamiento global. En un escenario dramático de olas de calor y sequías, en el mes de los récords de temperatura planetarios, la historia del ventisquero negro habla acerca de cómo ningún país puede mantenerse a salvo en la llamada “era de la ebullición”, según definió esta semana el secretario general de la ONU, Antoni Gutiérrez.
Nadie permanece al margen de ese nuevo enemigo global concebido por el afán de progreso de la humanidad, un “Frankenstein” que jaquea de fuego a los europeos y que derrite al mismo tiempo el hielo de la Antártida y los glaciares de Bariloche. La primera fotografía que ilustra este artículo es del verano de 1942. En un playón de estacionamiento se ven varios colectivos que han trasladado viajeros hasta la base misma de la lengua de hielo del Ventisquero Negro. Son los pies del Cerro Tronador, en la zona de Pampa Linda, corazón del Parque Nacional. Es muy nítido que las llamadas “morenas glaciarias” (especie de lomadas) llegan hasta los choferes que posan para la toma.
Para 2009, las formaciones ya no están. En junio de ese año, las lluvias incesantes y la dinámica propia del glaciar provocaron un aluvión descomunal. El casquete de hielo se fracturó, hubo una avalancha que alcanzó zonas pobladas, el lago experimentó primero un vaciamiento y el frente del glaciar se “reacomodó en retroceso”: comenzó una suerte de repliegue. Lo que se ve, entonces, es una fragmentación de pequeños témpanos esparcidos. Pero ya no las inolvidables morenas glaciarias que hasta la década del ’90 los viajeros podían apreciar de cerca.
“El retroceso es muy claro”, dice Beatriz Modenuti, investigadora superior del Conicet. Lidera uno de los equipos de biólogos que lleva adelante investigaciones en la zona. “Las condiciones climáticas fueron cambiando a través de los años. Menos cantidad de precipitaciones y mayor temperatura, en primer lugar. La isoterma del Monte Tronador dejó de estar en 0°, que es el indicador de nieve, y al estar más elevada el ventisquero fue perdiendo capacidad de acumulación de nieve”.
Modenutti es miembro del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma) de la Universidad Nacional del Comahue: "En las regiones montañosas, el signo más evidente del acelere que tiene el cambio climático es la pérdida alarmante de glaciares, que lleva a la pérdida de un ecosistema particular, con un trastorno enorme para la biodiversidad. Los cambios en el glaciar impactan directamente en las condiciones de luz y nutrientes para los organismos biológicos que investigamos", dice.
“Lo que sucede en este momento es que, por efecto del hombre y de países como Estados Unidos y China, se emiten gases de tipo invernadero que provocan este calentamiento que actualmente sufre el planeta. Estamos en un período donde el cambio se ha acelerado y realmente es muy alarmante”, avisa Modenutti. “Sin duda son los gobiernos los que tienen que tomar las medidas más importantes a nivel global”, cierra la experta.
El Instituto Argentino de Nivoligía y Glaciares estudia lo que ocurre en Ventisquero Negro desde 2013. “Hoy en día es un glaciar muy grande en volumen. Tiene todavía mucha reserva de hielo. Pero también es uno de los que más masa está perdiendo”, dice Lucas Ruiz, glaciólogo del Conicet y miembro del IANIGLA.
“Los glaciares son muy sensibles al clima. Dependen del clima. El hielo, el agua, la nieve. Cuanto se derrite un glaciar tiene que ver con la temperatura. Cuánta nieve acumula un glaciar tiene que ver con las lluvias. Es así cómo va modificando su volumen. Uno puede explicar lo que está pasando con los glaciares del Monte Tronador a partir de lo que pasa con el clima en la zona. En los últimos diez años, la pérdida de masa aumentó por veranos muy calurosos. El último verano, de 2022/2023 fue de los más calurosos de la historia en la Patagonia”, revela.
Los científicos explican que para que haya un cambio en los glaciares, tiene que haber siempre un indicio climático. Un disparador. Si eso no pasa, el glaciar no avanza ni retrocede. Ruiz estudió el caso del Perito Moreno, en Santa Cruz. En 2015, el glaciar más famoso de la Argentina, empezó un período de pérdida de masa. “Producto de eso, varios años después el glaciar respondió generando un retroceso de casi 700 metros”, explica Ruiz.
Pero en el caso del Tronador, por las elevadas temperaturas, todo puede tornarse más dramático. Además de ser un sitio bellísimo, el Tronador es una de las montañas más altas de la región. Sus picos son una tentación para los andinistas. Es el lugar de la Patagonia Norte donde pueden encontrarse más cantidad de glaciares. La montaña condensa una superficie de 60 kilómetros de hielo, con glaciares de todo tipo en diferentes orientaciones. Sus nombres son célebres: Manso, Castaño Overo, Frías, Alerce, Ventisquero Negro.
“Ha estado sin cambios durante mucho tiempo -explica Ruiz-. Entre los años 1600 y 1850 tuvo lugar el último gran avance de los glaciares en el planeta. Es una era conocida como la pequeña edad de hielo. Desde entonces, el Ventisquero Negro prácticamente no acusó cambios. Donde está el mirador y paran los turistas, hasta el año 2000 se mantuvo igual. Pero a partir de ahí, todo comienza a cambiar”.
Ruiz enumera hitos. En 2005 se empieza a formar el lago. Primero fueron dos laguitos. Luego uno más grande. Cada vez más profundo. En junio de 2009 ocurre el gran alud, que modifica las condiciones de la zona. “Subió el nivel del lago y los témpanos fueron desplazados en avalancha hacia la embocadura del río. Diez millones de metros cúbicos. A los pocos días, el lago parecía como vacío. Pero el glaciar volvió a generar témpanos y en simultáneo aceleró el retroceso, creció la superficie del lago. Hoy el glaciar es mucho más chico. Está perdiendo masa”, dice Ruiz y advierte: “El peligro de que haya un nuevo aluvión es algo que hay que tener en cuenta. Las autoridades de Parques y los guías deben saber que esto puede volver a pasar”.
Mientras tanto, el turismo sigue. Los viajeros se contentan con el espejo de agua de 70 metros de profundidad atravesado por vientos todavía fríos. Toman fotografías ajenos al drama ambiental y regresan, muchos de ellos, sin advertir que la naturaleza se está modificando, peligrosamente, a pasos agigantados.  
.

Jujuy extiende la emergencia ígnea, con posibilidad de cárcel

 


Incendios en Jujuy: prevén penas de cárcel para las personas que generan graves daños

Fecha de Publicación
: 01/08/2023
Fuente: Somos Jujuy
Provincia/Región: Jujuy


Desde el año pasado rige la emergencia ígnea por la sequía y las altas temperaturas. Desde Ambiente recordaron las regulaciones vigentes.
La situación ambiental generada por el cambio climático tiene múltiples consecuencias: la sequía, elevadas temperaturas y daños en la flora y la fauna. En Jujuy, ese combo se constituye en un preocupante escenario para los incendios forestales.
Debido a la que la situación es crítica en esa materia, el Gobierno de Jujuy declaró la emergencia ígnea el año pasado y decidió en este 2023 extenderla hasta el año próximo. Uno de los puntos centrales de la declaración de la emergencia tiene que ver con la triplicación de los montos de las multas.
"Con la emergencia ígnea se triplicaron las multas del Código Contravencional, de acuerdo a la gravedad del suceso y la responsabilidad que se tenga", recordó la ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, en diálogo con GPS por AM630.
Asimismo, la funcionaria aclaró que considerando las necesidades del sector productivo "se permiten quemas privadas, pero deben realizarse con autorización". Por ello, "cuando se hacen sin autorización corresponden multas que están establecidas".
Por otra parte, Zigarán recalcó que "también opera el Código Penal, que tipifica el incendio doloso y cuando hay consecuencias severas prevé sanciones que incluyen la privación de la libertad".
"Estamos trabajando fuertemente en la prevención desde las escuelas, estamos articulando con la Supervisión de las Yungas, para bajar los kits educativos y trabajar en las escuelas", indicó la ministra de Ambiente.
De la misma manera, desarrollan actividades con Salud, a partir del "sistema de atención primaria de la salud que hace un trabajo puerta a puerta y con los municipios de la zona".
El objetivo es "desarrollar charlas preventivas que detecten las conductas más riesgosas e informar las penas previstas para que podamos modificar la cultura en el uso agrícola y la quema de basura".
Alejandro Cooke, director de Incendios de Vegetación y Emergencias Ambientales, dialogó con AM630 y explicó que la zona roja de Jujuy continúan siendo las Yungas porque es distinto el pastizal de altura que el bosque latino.
"El pastizal de altura es un incendio que normalmente no dura más de dos días porque nos ayuda mucho los fríos de la noche que van sofocando el incendio", indicó Cooke.
Luego agregó: "En cambio en las Yungas, es una zona muy caliente, está mucho más abajo y la vegetación es más gruesa, muy cerrada, es difícil atacarla y puede durar meses prendidos".
Cabe destacar que en 2022 un solo incendio forestal se dio de forma natural y el resto fue provocado por la intervención humana.
.

Aumentó la deforestación en Argentina

 


Greenpeace denuncia un aumento de la deforestación en Argentina

Fecha de Publicación
: 31/07/2023
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


La organización ecologista Greenpeace denunció este jueves un aumento de la superficie deforestada en Argentina durante la primera mitad de este año, sobre todo a causa de desmontes ilegales.
En un informe, Greenpeace dijo que detectó mediante el uso de imágenes de satélite que durante el primer semestre del año 51.600 hectáreas del norte argentino fueron deforestadas, un 25 % más que en el mismo período de 2022.
Según la organización, la situación más grave se da en las norteñas provincias de Chaco y Santiago del Estero, donde la mayoría de los desmontes son ilegales.
Para Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, resulta "preocupante el aumento de la deforestación y, sobre todo, que la mayoría sea ilegal".
"En Santiago del Estero el Gobierno viola la Ley Nacional de Bosques al autorizar desmontes para ganadería donde no está permitido. Mientras que en Chaco la Justicia provincial suspendió los desmontes a fines de 2020, pero las topadoras avanzan cada vez más. El Gobierno controla poco y es evidente que las multas no son suficientes para terminar con este ecocidio. Penalizar los desmontes ilegales parece la única solución", afirmó Giardini.
Según la organización ambientalista, la principal causa de la pérdida de bosques es el avance de la frontera agropecuaria para ganadería y el cultivo soja que en gran medida Argentina exporta a Asia y Europa.
Este fenómeno se da sobre todo en la región del Gran Chaco, el segundo ecosistema forestal más grande de América.
"La deforestación provoca desaparición de especies, cambio climático, inundaciones, sequías, desertificación, enfermedades, desalojos de indígenas y campesinos, pérdida de alimentos, medicinas y maderas. Estamos ante una evidente emergencia climática y de biodiversidad que nos obliga a actuar en consecuencia. Es hora de terminar con la impunidad", señaló Giardini.
Greenpeace impulsa en Argentina una consulta popular sobre la penalización de la destrucción ilegal de bosques nativos que estará abierta a la participación hasta el próximo el 10 de octubre y cuyos resultados se presentarán en el Parlamento argentino.
.

Acumar presentó su informe 2022 sobre las acciones

 


ACUMAR presentó las acciones desarrolladas en el Riachuelo durante el año pasado

Fecha de Publicación
: 31/07/2023
Fuente: El Auditor
Provincia/Región: Riachuelo


El informe reúne el trabajo realizado, las políticas implementadas y los desafíos que encontraron en el desempeño de las tareas. El trabajo sobre el Plan Integral de Saneamiento Ambiental.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) presentó su Anuario de Gestión 2022, publicación que aporta datos y miradas acerca del desarrollo de las líneas de acción del Plan Integral de Saneamiento Ambiental. La tercera edición del material busca poner a disposición de forma clara y accesible los avances alcanzados el año pasado.
El documento ofrece datos y registros fotográficos de los programas que ACUMAR implementa en materia de control, evaluación y recomposición ambiental, gestión de residuos sólidos urbanos, salud, educación ambiental, obras hídricas y de infraestructura, abordaje territorial, transparencia, información pública, participación social, fortalecimiento comunitario, promoción del desarrollo, y políticas de género y diversidades.
En comunicación con El Auditor.info, el presidente de ACUMAR Martín Sabbatella aseguró que durante su gestión hubo “cambios tangibles” como la mudanza del Mercado de Hacienda, el avance de la obra cloacal Sistema Riachuelo o la entrega de soluciones habitacionales a familias con riesgo ambiental por vivir al lado del río. "Desde el organismo estamos en condiciones de pensar en una nueva etapa de saneamiento y esto es posible gracias al trabajo sostenido que ACUMAR lleva adelante todos los días en articulación con los gobiernos de competencia en la cuenca", especificó Sabbatella.

Acciones destacadas
La obra más relevante presentada es la ejecución del actualizado Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) que es el documento guía en el trabajo diario de ACUMAR y permite accionar coordinadamente entre los distintos actores involucrados. El material es el resultado del trabajo de especialistas y del consenso entre las jurisdicciones afectadas. Las 14 líneas de acción responden a los ejes de control, prevención, transparencia y gestión.
Por otro lado se resaltó la puesta en marcha del Parque Industrial Curtidor Lanús que permitirá que curtiembres de la zona se instalen en un mismo lugar y la construcción de una planta de tratamiento de efluentes industriales para beneficiar el saneamiento de la Cuenca.
El documento también destaca la expansión del servicio de agua y cloaca a cargo de Aysa en el territorio de la Cuenca Matanza Riachuelo y las relocalizaciones de viviendas que forman parte del convenio Marco. Al mismo tiempo se menciona el inicio del plan de integración socio-urbana de Villa Inflamable.
Relativo a la educación ambiental, desde ACUMAR indicaron que se promovieron acciones tendientes a la construcción de un saber comunitario que propone modos sustentables de interacción entre la sociedad y la naturaleza. Para el cumplimiento del objetivo, se fortalecieron las instancias de sensibilización y formación, tanto para profesionales de la salud como para miembros de la comunidad educativa.
Tal como el PISA lo indica, diariamente el organismo realiza una limpieza de los márgenes del río y del espejo del agua mientras se realiza el perfilado y la desobstrucción de los arroyos críticos. También indicaron que se puso en marcha el Centro Integrado de Monitoreo y Control Ambiental (CIMCA) y se avanzó sobre la consolidación del Camino de Sirga.
En cuanto a las Evaluaciones Integrales de Salud Ambiental en las áreas de riesgo, se realizaron relevamientos de hogares en determinadas zonas de la cuenca para conocer en profundidad la situación socioambiental de la población y generar políticas eficientes que brinden respuesta.
La puesta en marcha del circuito turístico ambiental El puente y sus dos orillas, también es un logro celebrado de la gestión que consiste en un recorrido histórico- patrimonial gratuito por la cuenca baja del Riachuelo y el cruce del Puente Transbordador Nicolás Avellaneda, donde se instalaron dos estaciones de promoción e interpretación ambiental.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) es el organismo público que se desempeña como autoridad en materia ambiental en el territorio vinculado al río Matanza Riachuelo y a sus más de 60 arroyos.
En total, la Cuenca abarca parte de 14 municipios de la provincia de Buenos Aires y de nueve comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de una institución autónoma, autárquica e interjurisdiccional que conjuga el trabajo de los tres gobiernos que tienen competencia en la Cuenca: Nación, Provincia y Ciudad.
El organismo nace en 2006 a través de la sanción de la Ley 26.168, con el fin de atender la preocupante situación del río Matanza Riachuelo, que ya contaba con casi 200 años de contaminación. Su creación tuvo lugar en el marco de la demanda judicial conocida como “Causa Mendoza”, presentada en 2004 por habitantes de Villa Inflamable, en Avellaneda, que reclamaron para que se hiciera efectivo su derecho constitucional a un ambiente sano.
El 8 de julio de 2008, la Corte Suprema dictó un fallo en el que responsabilizó a los tres Estados demandados por el deterioro ambiental - Nación, Provincia y Ciudad - e intimó a la Autoridad de Cuenca a delinear un plan de saneamiento.
Durante reiteradas oportunidades, la Auditoría General de la Nación y la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires relevaron las problemáticas presentes en el manejo de la gestión que respecta a la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo.
En referencia al Plan de Asistencia Habitacional, ACUMAR expone que el Convenio Marco se firmó en 2010 estableciendo el compromiso de entregar 17.771 soluciones habitacionales en nueve municipios de la Cuenca. Dicho acuerdo estableció que el actual ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat sea el encargado del financiamiento y las jurisdicciones serían las unidades ejecutoras.  "Por el momento hay 38% de obras finalizadas, 16% en ejecución, 21,8% con proyecto ejecutivo y un 24% en formulación".
Sobre los monitoreos de los vertidos industriales tóxicos y contaminantes, y la respectiva sanción a empresas que no cumplan con las normativas vigentes, desde ACUMAR respondieron que estas tareas las están realizando. "Nuestra prioridad fue coordinar todas esas acciones conformando un sistema, consolidarlo y mejorarlo", indicaron desde el organismo.
Actualmente, se desarrolla un Sistema de Control Industrial que se encarga de los registros periódicos y obligatorios de establecimiento y actividades de la Cuenca. Cuenta con programas especiales de inspección, adecuación y seguimiento sobre diversos establecimientos, en función de sus complejidades y características. Además, para desarrollar promoción ambiental, ACUMAR creó la Red de Adecuación Ambiental de la Cuenca (RAAC), con la finalidad de dar asistencia técnica y acceso a financiamientos para proyectos de adecuación.
.

Santa Fe hace punta en certificación de agro sin deforestación

 


Santa Fe, la primera provincia en verificar producción agropecuaria libre de deforestación

Fecha de Publicación
: 29/07/2023
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Santa Fe


La provincia de Santa Fe se convirtió en el primer distrito del país en impulsar la verificación de la producción agropecuaria libre de deforestación mediante un sistema de trazabilidad en los establecimientos, con el objetivo de “frenar los impactos ambientales dañinos y transformar el sistema agroalimentario”, informó este miércoles la Fundación Vida Silvestre.
“Existe la necesidad de redefinir los modos de producción para adaptarse a las nuevas exigencias y poder mantener las exportaciones, a la vez de llevar a cabo prácticas compatibles con la conservación de los ambientes naturales y su biodiversidad”, afirmó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Con el asesoramiento técnico de la Fundación, a través de los consultores Víctor Tonelli y Mauricio Herzovich, Santa Fe avanzó en los dos últimos años en cruzar información provista por herramientas existentes que monitorean la trazabilidad animal y ambiental en la provincia.
Merced a la Ley de Bosques, el Gobierno federal monitorea los bosques y a través del Sistema de Alerta Temprana, envía información a las provincias sobre la ocurrencia de deforestación cada dos semanas.
Mientras que por otro lado, debido a la trazabilidad animal ya existente en Argentina, el Senasa dispone de información precisa sobre la producción ganadera, incluyendo los movimientos de animales entre establecimientos, destacó la Fundación Vida Silvestre.
A través de un comunicado, indicó que “contar con estos dos sistemas, y que dialoguen entre sí, resulta un gran potencial para la economía del país y un avance en la trazabilidad de la producción en relación a su impacto en la deforestación”.
La coordinadora de Manejo y Producción Sustentable de la Fundación, María Eugenia Periago, destacó “la articulación entre diversos ministerios de la provincia y nuestra organización para lograr la trazabilidad que facilite el cumplimiento de las demandas ambientales vigentes por los mercados internacionales, y poder llevar la teoría a la práctica”.
“Es un resultado alentador para que otras provincias sigan los pasos allanados por Santa Fe”, añadió.
La provincia cuenta hoy con el programa “Santa Fe Proceso Verificado”, implementado a través de dos resoluciones del Ministerio de Producción, Ciencia y Técnica, y el trabajo junto con los productores y la industria.
Según se informó, los requisitos que un establecimiento agropecuario debe cumplir para recibir el certificado de la provincia son la libre de deforestación ilegal (Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo provincial); cumplimiento regulación de fuego provincial; y cero deforestación a partir de diciembre 2020.
El plan combina dos objetivos, que son el cuidado del medioambiente a través de la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular, y el surgimiento de exigencias ambientales de los mercados internacionales, fundamentalmente en países de Europa.
La secretaria de Agroalimentos de Santa Fe, María Eugenia Carrizo, señaló que “desde la provincia este proceso ha sido exitoso y pionero en el sentido de articulación ministerial con el sector privado y la sociedad civil para demostrar que Santa Fe está a la altura de las exigencias del mercado”.
En esa línea, añadió que “esperamos seguir avanzando en el desarrollo de la plataforma digital, y que la misma sea confiable y transparente para poder cumplir con la exigencias del mercado”.
.

Rescatan a dos pumas desde un coto de caza en La Pampa

 


Ambiente trasladó dos pumas desde un coto de caza en desarticulación en La Pampa hacia un centro de rescate en Córdoba

Fecha de Publicación
: 29/07/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: La Pampa


A partir del operativo realizado por Nación, los animales habitan en una reserva con espacios acordes a sus necesidades.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que conduce Juan Cabandié, trasladó hacia la Reserva Animal Pumakawa, ubicada en Córdoba, a dos pumas provenientes de un coto de caza en proceso de desarticulación en la provincia de La Pampa. Ambos felinos, un macho y una hembra que habitaban en un recinto de 25 metros cuadrados, ahora gozan de mejores condiciones de bienestar animal.
Ya en Pumakawa, su nuevo hogar, y luego de atravesar un periodo de adaptación en un domo geodésico, los dos pumas (Puma concolor) vivirán en espacios de más 1500 metros cuadrados de extensión de esta reserva animal, en un perímetro delimitado por tejido alambrado romboidal para una correcta protección de los ejemplares.
En diciembre del año pasado, con motivo de otro traslado de cuatro pumas rescatados, Cabandié visitó las instalaciones de la mencionada reserva cordobesa para firmar un convenio en el marco del Programa de Fortalecimiento de Centros de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre para el fortalecimiento de la institución por $ 20 millones; monto destinado a la construcción de cuatro nuevos recintos con capacidad total para 12 pumas.
Cabe mencionar que el traslado de los ejemplares fue llevado a cabo por la Brigada de Control Ambiental (BCA), a cargo del director Juan Manuel Rodríguez, dependiente de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental de la cartera de Ambiente Nación.
Estas acciones se enmarcan en la Resolución 133/22 del Ministerio de Ambiente nacional, la cual prohíbe el tránsito, exportación e importación de trofeos de caza de especies autóctonas; así como también prohíbe la inscripción en el registro de operadores de fauna silvestres de la Nación de los criaderos de especies autóctonas con fines cinegéticos.
.

Río Negro: Juez suspendió la minería en territorios mapuches

 


La justicia suspendió la minería en territorios de una comunidad mapuche en Río Negro

Fecha de Publicación
: 28/07/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Río Negro


El juez de El Bolsón Marcelo Muscillo le prohibió a la provincia el "otorgamiento de permisos de exploración, prospección, cateo o explotación minera dentro del territorio de las comunidades mapuche" que habían presentado un amparo colectivo. La medida rige hasta tanto se cumpla el "mecanismo de consulta". Celebración en la comunidad. La empresa australiana que había obtenido los avales.
"Logramos poner un freno al extractivismo en Río Negro, es una victoria colectiva y comunitaria del Pueblo Mapuche Tehuelche, marichiweu (venceremos)", dijo a Página12 el referente Orlando Carriqueo, al tiempo que compartió la sentencia favorable a las comunidades originarias dictada por el juez sustituto de El Bolsón, Marcelo Muscillo. El magistrado hizo lugar a un amparo colectivo presentado por siete comunidades mapuches contra el gobierno de Río Negro pidiendo el cese de cualquier actividad minera en sus territorios. Esa medida había sido solicitada por la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro, las comunidades Ancalao, Mariano Solo, Lofche Pulam Lafken, Amulen Che, Newen Ñuke Mapu, Pilquiniyeu del Limay, Ragiñ Plang Curra Meu y el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas. En su pedido, los amparistas alegaron "una afectación de las comunidades" en sus territorios producto de las actividades mineras.
La medida estableció que la Secretaría de Minería deberá notificar el contenido del fallo "a todas las empresas que hayan presentado solicitudes respecto a los territorios mencionados, quienes no podrán ingresar a los mismos, ni extraer muestras minerales o llevar a cabo cualquier actividad relacionada con la actividad minera".
El juez ordenó a la provincia de Río Negro implementar un mecanismo de consulta con las comunidades originarias a fin de obtener el consentimiento libre, previo e informado respecto de los proyectos mineros en sus territorios. Mientras tanto, dispuso la prohibición de avanzar con cualquier exploración, prospección, cateo o explotación. En concreto, el amparo resuelto favorablemente frenó las iniciativas para la extracción de oro y plata proyectadas por la empresa australiana Ivael Mining --que opera en San Juan y había obtenido los primeros avales en Río Negro en abril de 2021--, en la zona de Ñorquinco, Colan Conhue, Pilquiniyeu del Limay, Blancura Centro, Mencue, Laguna Blanca y Cañadon Chileno.
Según la resolución, a la que accedió este diario, la Secretaría de Minería deberá notificar a todas las empresas mineras la imposibilidad de ingresar a los territorios, ni extraer muestras minerales o llevar a cabo cualquier actividad relacionada con la minería. El juez Muscillo mencionó un fallo de la Corte Suprema de Justicia del 8 de abril de 2021 que hizo lugar a un reclamo de comunidades originarias de la zona de Villa Pehuenia, que "cuestionaron la creación de un nuevo municipio en el lugar, sin haberse verificado la consulta previa". El magistrado también invocó un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que ordena la consulta previa en Argentina a las comunidades originarias respecto de cualquier decisión que recaiga en sus tierras.
En tanto, la provincia de Río Negro no habría desconocido el proceso de la consulta, pero a su criterio debe realizarse antes de las tareas de explotación "y no de las que se está actualmente en proceso de autorización, es decir las de exploración". Sin embargo, el juez consideró que la consulta debe cumplirse en la primera etapa, previamente a la autorización de exploración, tal como sostuvieron las comunidades amparistas consideraron. Para ellas, las actividades que se realizan implican "afectaciones territoriales" y que "la consulta debe prosperar antes de dar cualquier autorización, aún para tareas preliminares".
Dijo Muscillo: "Una consulta de buena fe debe hacerse en el inicio del proyecto. No resulta respetuoso el escenario que puede advertirse en la actualidad, con un avance significativo de los expedientes, tanto en su tramitación como en la actividad desplegada en el terreno, sin haber siquiera informado a quienes viven en el lugar". Y citó la ley provincial 3266 de Evaluación de Impacto Ambiental que establece la exigencia de la consulta libre e informada antes de cualquier autorización. En este sentido, la norma no diferencia entre autorizaciones de exploración o de explotación y en todos los casos exige que los estudios e informes de impacto ambiental se dispongan en la primera etapa.
El fallo estableció que "corresponde que la Secretaría de Minería suspenda el trámite de todas las solicitudes que abarque total o parcialmente el territorio de las comunidades amparistas a fin de obtener su consentimiento previo, libre e informado antes de otorgar cualquier tipo de autorización, sin importar a qué etapa de la actividad minera se refiera". Y dispuso que la Secretaría de Minería notifique a las empresas solicitantes que, "hasta tanto se reanuden los expedientes --es decir, con posterioridad a la consulta obligatoria-- debe cesar cualquier tipo de presencia de su personal o de sus bienes en dichos territorios, retirando todo implemento que se haya dispuesto en el lugar para proceder a la actividad minera, sancionando su incumplimiento".
El magistrado indicó que "a fin de proceder a lo ordenado y de evitar la reiteración de situaciones similares, la Provincia de Río Negro deberá --a través del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CODECI)-- poner a disposición de la Secretaría de Minería información compatible con la legislación minera respecto de las ocupaciones territoriales de las comunidades aquí presentadas". Y agregó que "en lo sucesivo la Secretaría de Minería deberá obligatoriamente consultar con el CODECI respecto de la ocupación de Comunidades Originarias en el inicio de trámites de permisos que se apliquen en territorio de las amparistas".
.

El FMI reconoce el impacto de la crísis climática en el país

 


El FMI destacó el impacto del cambio climático en Argentina

Fecha de Publicación
: 28/07/2023
Fuente: La Mañana de Neuquén - Más Energía
Provincia/Región: Nacional


Destacó que la crisis financiera se agravó por la feroz sequía que ha reducido las exportaciones agrícolas en unos 20.000 millones de dólares.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó hoy a coordinar mejor los esfuerzos para hacer frente a las causas del cambio climático, advirtiendo de que las condiciones meteorológicas extremas plantean riesgos importantes para los países de todo el mundo, especialmente para las economías en desarrollo, ya de por sí muy endeudadas.
El Economista Jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, afirmó que el caso de Argentina, que ha sufrido una prolongada crisis financiera agravada por una feroz sequía que ha reducido las exportaciones agrícolas en unos 20.000 millones de dólares este año, muestra hasta qué punto los fenómenos meteorológicos pueden exacerbar las tensiones existentes.
Argentina fijó ayer nuevos tipos de cambio más débiles en relación con la cotización, mientras se apresuraba a alcanzar un acuerdo con el FMI y adelantar miles de millones de dólares en desembolsos de su programa de 44.000 millones de dólares.
Algunos países estaban encontrando "muy, muy difícil" mantener el acceso al mercado en el entorno actual, con los tipos de interés y los costes del servicio de la deuda subiendo, dijo Gourinchas en una entrevista con Reuters sobre las actualizaciones de las perspectivas globales del FMI.
La entidad financiera mundial elevó ligeramente el martes sus estimaciones de crecimiento mundial para 2023, pero advirtió de que el bajo crecimiento de la productividad y la atonía del comercio significaban que el crecimiento probablemente se estabilizaría en torno a un históricamente bajo 3,0% durante años.
Una gran preocupación, dijo, fue la desaceleración del ritmo al que los países en desarrollo están alcanzando a las economías avanzadas, y su exposición a un mayor riesgo en caso de volatilidad del mercado financiero que podría impulsar aún más el valor del dólar estadounidense.
"En el caso de Argentina, es evidente que una cosa que no ayuda en este momento a las perspectivas de crecimiento es que se enfrentan a una grave sequía que está afectando a la producción agrícola", dijo Gourinchas. "Cuando estás en una situación que es fiscalmente frágil para empezar, en la que no tienes mucho margen, y recibes malas noticias... entonces, por supuesto, la situación se vuelve más difícil".
Gourinchas afirmó que los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor que afectan a Europa y otras regiones, y el patrón meteorológico de El Niño de este año, que podría provocar fuertes lluvias o temperaturas, afectarían al rendimiento de las cosechas y a la capacidad de trabajo de la población.
"Es evidente que esta creciente frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos (...) hace especialmente urgente que atajemos la causa profunda del cambio climático", afirmó. "Hay que hacer más".
Gourinchas dijo que cualquier fragmentación de la economía mundial en bloques dispares como resultado de la guerra de Rusia en Ucrania sería perturbadora, pero golpearía con especial dureza a las economías de mercados emergentes y en desarrollo.
"Necesitamos un enfoque multilateral del clima que sólo puede abordarse en un sentido global, asegurándonos de que todos los países realizan un esfuerzo proporcional a sus responsabilidades y a sus medios", afirmó, aunque admitió que alcanzar ese objetivo sería complicado.
Gourinchas dijo que las economías de mercado emergentes también se enfrentan a un riesgo "bastante serio" de perturbaciones causadas por una mayor volatilidad de los mercados financieros, o una escalada de la guerra de Rusia en Ucrania.
"Si se produce una fuerte apreciación del dólar, un endurecimiento de las condiciones financieras, una caída del apetito por el riesgo... todo ello podría ser devastador y repercutir en muchos mercados emergentes", afirmó.
El mes pasado, el FMI anunció que había alcanzado su objetivo de poner 100.000 millones de dólares en derechos especiales de giro -la moneda de reserva especial del Fondo- a disposición de los países vulnerables.
Pero los países ricos aún no han cumplido su promesa de movilizar 100.000 millones de dólares al año para la lucha contra el cambio climático, uno de los principales escollos en las negociaciones mundiales sobre el clima.
.

Joe Lewis preso (pero en Estados Unidos)

 


La impactante fianza que pagó Joe Lewis, dueño de Lago Escondido, tras su detención

Fecha de Publicación
: 27/07/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional


El empresario, quien afronta cerca de 19 cargos en su contra, fue liberado luego de ser arrestado esta mañana en Nueva York. Sin embargo, deberá permanecer en los Estados Unidos. Los detalles.
Joe Lewis, el magnate británico y propietario de la estancia Lago Escondido, a orillas del lago de igual nombre, en Río Negro, fue detenido esta mañana en Nueva York en el contexto de una causa por abuso y tráfico de información privilegiada. Finalmente, y tras pagar una millonaria fianza, recuperó la libertad.
En su declaración ante la Justicia estadounidense, el magnate dijo no ser culpable de los delitos por los cuales es investigado.
El empresario de 86 años, radicado en las Bahamas, está acusado de «orquestar un esquema desvergonzado» de tráfico de información privilegiada. Así lo definió el propio fiscal del Distrito Sur de Nueva York, Damian Williams. Por la investigación también fueran detenidas otras dos personas.
«Los acusados fueron arrestados esta mañana y serán presentados (ante el tribunal) más tarde hoy«, había anunciado Williams en un comunicado esta mañana.
Finalmente, el Lewis quedó en libertad tras consignar una fianza de 300 millones de dólares, la cual quedó asegurada con un yate y una aeronave, bienes que un fiscal aseguró tienen un valor aproximado de 300 millones.
Pese a ser liberado, Lewis deberá permanecer en Estados Unidos.

Por qué está detenido Joe Lewis: qué dice la fiscalía
Los fiscales alegan que entre 2013 y 2021 años Lewis «abusó de su acceso a las salas de juntas de las empresas y proporcionó repetidamente información privilegiada a sus parejas sentimentales, sus asistentes personales, sus pilotos privados y sus amigos.«
«Esa gente hizo entonces negocios con esa información privilegiada y ganó millones de dólares en bolsa, porque gracias a Lewis esas apuestas eran algo seguro«, explicó Williams.
La acusación de 29 páginas enumera los 19 cargos contra el empresario, incluidos varios por «fraude bursátil». Por estas horas, Lewis enfrenta hasta 25 años de prisión por el cargo más grave.
Según el fiscal, Lewis habría proporcionado esta información como un medio para remunerar a sus empleados o para ofrecer regalos a amigos o conquistas, calificando el esquema como «corrupción corporativa clásica» y «trampa«.
Los otros dos acusados, Patrick O’Connor y Bryan Waugh, son dos pilotos empleados por el empresario para sus jets privados, según la Fiscalía. Ambos se declararon no culpables tras una audiencia en la corte federal en Manhattan. Salieron libres tras consignar sendas fianzas de 250.000 dólares.

Joe Lewis fue detenido en Nueva York: qué dijo su abogado
En un comunicado difundido por correo, David Zornow, el abogado de Lewis, apuntó contra el gobierno norteamericano, al que responsabilizó de cometer un «error atroz de juicio«, y calificó al magnate británico como «un hombre de 86 años de impecable integridad y logros prodigiosos«.
Anticipó además que su cliente arribará a Estados Unidos «voluntariamente» para responder a «estos cargos mal concebidos». «Lo defenderemos enérgicamente en los tribunales», agregó el letrado.

Joe Lewis detenido en Nueva York: sus antecedentes
El propietario del equipo de fútbol Tottenham Hotspur, entre otras inversiones, ya había sido acusado por haber pasado de 2019 a 2021 información material no pública acerca de algunas compañías, y entre 2013 y 2018, por haber conspirado para defraudar a la compañía Mirati, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, y a inversores.
En tanto que en Argentina, su propiedad a orillas del Lago Escondido, en la provincia de Río Negro, generó diversos conflictos, ya que impide hasta la actualidad el acceso público a ese espejo de agua, ubicado en cercanías del límite internacional con Chile.
Además, la estancia quedó en medio de la polémica a fines del año pasado luego de que se descubriera que jueces federales, fiscales y funcionarios del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, en un grupo autodenominado «Los huemules», se hospedaran allí por una invitación del Grupo Clarín.
Ese viaje originó una causa por presuntas dádivas, que luego de tramitar originalmente en Bariloche, llegó a los tribunales de Comodoro Py, en donde continúa su tratamiento.
.


Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs