Un abrazo para el Perito Moreno



Realizaron un abrazo simbólico al glaciar Perito Moreno

Fecha de Publicación
: 23/08/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz


Piden que no se "sacrifique" al río Santa Cruz con la construcción de las represas Nestor Kirchner y Jorge Cepernic
Ni las bajas temperaturas, ni la copiosa nieve que cayó ayer en la ciudad impidieron que hoy al mediodía se realice un abrazo simbólico al glaciar Perito Moreno , con un claro mensaje para proteger al río Santa Cruz , cuyo ecosistema se encuentra amenazado por la construcción, sobre su cause, de las represas Nestor Kirchner y Jorge Cepernic.
"Elegimos el glaciar, como lugar simbólico del nacimiento del río Santa Cruz, queremos una propuesta alternativa a la construcción de las represas, una superadora que no sacrifique al río Santa Cruz", expresó a LA NACION Mariana Martinez, una de las organizadoras locales del evento denominado Encuentro Nacional en Defensa del Río Santa Cruz "Voces del Río" que fue organizado por la ONG local Río Santa Cruz Libre.
El evento convocó a ambientalistas e interesados en proteger al río Santa Cruz, los cuales no eran solo de la ciudad, sino también de Río Gallegos, el Chaltén, Puerto Santa Cruz y la ciudad de Buenos Aires. Entre lo disertantes están Hernan Casañas de Aves Argentinas, Andrés Napoli de la FARN y Pedro Friedrich de Fundación Banco de Bosques.
Es la primera actividad de envergadura que se genera en la ciudad para expresarse a favor de la protección del río Santa Cruz de las represas hidroeléctricas. El futuro complejo, Néstor Kirchner-Jorge Cepernic, es una de las obras emblemáticas del kirchnerismo que ahora se encuentra detenida por una medida judicial de la Corte Suprema de Justicia. El gobierno nacional, con modificaciones al proyecto inicial, ya manifestó su voluntad de avanzar.
La mayoría de quienes fueron hoy al evento y se unieron al abrazo simbólico a las represas participaron y dieron su opinión en la Audiencia Pública que el mes pasado se realizó en el congreso de la Nación.
.

Obama en Córdoba por una 'Economía Verde'



Barack Obama, orador de una cumbre de Economía Verde, en Córdoba

Fecha de Publicación
: 23/08/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Es la única conferencia que ofrecerá en la región este año. Se realiza entre el 3 y 6 de octubre. A diferencia de Trump, el ex presidente de EE.UU. se referirá a la amenaza del cambio climático.
Como ocurrió en las últimas PASO, la provincia de Córdoba volverá a ser noticia, en octubre. Aunque esta vez, más allá de la política, será por un motivo económico y una visita de peso. El ex presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, confirmó que va a participar de la cumbre de Economía Verde, lo que será la única conferencia que brindará este año en Latinoamérica, según adelantaron sus asesores.
El anuncio oficial del evento se hizo esta semana, en la Casa de Córdoba en Buenos Aires. Allí se precisó que la reunión la segunda edición del evento sobre sustentabilidad más importante de la región, organizada por la Fundación Liderazgo en colaboración con el gobierno provincial, se hará entre el 5 y 6 de octubre.
La invitación al ex presidente norteamericano se enmarca en que, a diferencia del actual presidente norteamericano, Donald Trump, el presidente Obama hizo del cambio climático y de las inversiones en economía verde, una prioridad durante su mandato.
En alguna oportunidad, durante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Obama declaró: “Hay una cuestión que marcará este siglo de manera más crítica que ninguna otra; y ésta es la amenaza urgente y creciente del cambio climático”.
Quienes siguen de cerca el tema aseguran que las economías verdes podrían generar más empleo y más trabajo que la economía tradicional. Por ejemplo, a través del desarrollo de las energías renovables que, hoy son las de menor costo en el mundo y de menor impacto sobre el planeta.
El objetivo de la cumbre cordobesa es capacitar a 300 líderes de opinión argentinos acerca de los beneficios de una economía verde y de cómo ésta puede ser una ventaja competitiva para un país que continúa trabajando en su recuperación económica.
A lo largo de dos jornadas, otras figuras de renombre nacional e internacional compartirán su visión de la economía verde y del desarrollo sustentable, y ayudarán a los participantes a que desarrollen las habilidades necesarias para comunicar su importancia de manera efectiva a sus propias comunidades y esferas de influencia. A su vez, cada participante se comprometerá a brindar durante los próximos 12 meses al menos 10 ponencias públicas y/o presencias en los medios para transmitir la importancia del desarrollo sustentable.
El año pasado, 300 líderes representantes de 23 provincias Argentinas y de la Ciudad de Buenos Aires, Capital Federal, fueron seleccionados sobre un total de 4.500 candidatos de todo el país. El resultado fue un grupo de destacados profesionales comprometidos a generar conciencia acerca de la importancia del desarrollo sustentable y sobre cómo mejorar nuestra economía, ser más competitivos, y desarrollar una ventaja estratégica cuidando de nuestro planeta.
Entre los oradores de este evento se contó con la presencia de cuatro premios Nobel (Mario Molina, Shirin Ebadi, Kurt Wurthrich y Ada Yonath) y de destacadas personalidades como el Presidente Mauricio Macri de Argentina; el ex Secretario del Interior de Estados Unidos, Ken Salazar; el activista por el medio ambiente Robert Kennedy Jr.; la activista por el medio ambiente y nieta de Jacques Cousteau, Alexandra Cousteau; y el ex Embajador de Estados Unidos en Argentina Noah Mamet; entre otros.
Según un informe sobre la economía verde, de Naciones Unidas, se calcula que si se destinara hasta un 2 % del PBI mundial hasta 2050 a la transformación verde de la economía mundial, se generaría la misma cantidad de empleo y crecimiento que la economía marrón y superaría a esta última en el mediano y largo plazo, además de producir beneficios sociales y ambientales importantes.
.

El "agronegocio" y sus "daños colaterales "

El daño colateral de los agronegocios

Fecha de Publicación
: 23/08/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires


Cuando en abril de este año el intendente de Salto, Ricardo Alessandro, culpó a la “soja que sembramos hasta en las macetas” por las inundaciones que afectan a la provincia de Buenos Aires, pocos lo tomaron en serio. Cinco meses después, 400 mil hectáreas están bajo el agua en el partido de Bolívar, donde la situación es “crítica”.
De acuerdo al informe satelital que el INTA le acercó a la secretaría de Asuntos Agrarios bolivariense, el 55 por ciento del partido está directamente inundado y un 30 por ciento anegado, lo cual significa que unas 425 mil hectáreas quedaron afuera del circuito productivo agrícola-ganadero. 
"Venimos desde febrero con los problemas de excesos hídricos, pero nunca llegamos a esto, ahora la situación es crítica", dijo Mariano Ruiz, secretario del municipio. Ruiz detalló que "en lo que va del año llovió unos 1400 milímetros aproximadamente, cuando la media anual está entre 800 y 900 en nuestro distrito".
Las inundaciones afectaron no sólo la cosecha de girasol, sino también la de soja, y tampoco permitió cumplir el ciclo de siembra de maíz. En total, un 30 por ciento de la producción quedó descartada y literalmente bajo 50 centímetros de agua. El arroyo Villamanca, por ejemplo, está “totalmente desbordado y alcanza unos 600 metros del cauce, es una locura”. 
El intendente de Bolívar, Eduardo Bucca, llamó a "reflexionar sobre la necesidad de un programa de infraestructura y desarrollo hídrico en la Provincia de Buenos Aires". "Es momento de pensar sobre un plan que sea serio, contundente, que se ejecute. Estamos hablando de la obra del Plan Maestro de la Cuenca del Salado hace muchos años y está sin finalizar. No digo que eso evitaría la actual situación, sino que ayudaría a mitigar los daños", dijo Bucca en declaraciones a Radio Télam. Señaló además que "a la situación puntual se suma un elemento que llegó para quedarse, que es el cambio climático".
Sin embargo, Bucca obvió una cuestión que ya se debate incluso en el seno mismo del lobby agropecuario: ¿hasta cuándo podrá continuar este modelo de explotación de siembra directa y aplicación indiscriminada de agroquímicos, que compactan el suelo y le quitan absorción? Así lo dejó en claro Miguel Angel Taboada, director del Instituto de Suelos del INTA, en la última edición del congreso Aapresid, a principios de mayo en la ciudad de Rosario: “Nos dijeron que estábamos bendecidos por los suelos que teníamos y nos pensamos que podíamos hacer cualquier cosa”.
Ante un público compuesto por directivos de multinacionales y productores, Taboada fue tajante: “El monocultivo deja una gran cantidad de agua ociosa. En diez años de monocultivo de soja se dejaron de consumir 5000 mm de agua. Lo que estamos haciendo con los suelos, está influenciando. Hay recarga de acuíferos y napas freáticas, salinización de suelos”.
Según el Ministerio de Agroindustria, en la Argentina se consumen 13.000 toneladas de agroquímicos por año.
Para el ingeniero agrónomo y máximo referente en agroecología en el país, Eduardo Cerdá, el problema es sistémico: “Son 25 años de un uso muy intensivo de los suelos, de falta de rotaciones, de cultivos que dañan, y eso hace que los suelos pierdan porosidad, y por ende retención de agua. Los suelos se sellan, no absorben, el agua queda en superficie y se desplaza por la pendiente hacia los lugares de menor altura”.
Cerdá calculó en un 20 por ciento la pérdida de poder de absorción del suelo en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires y señala como responsable a la siembra directa con agroquímicos. “Una vez consumado el desastre, reclaman obras hídricas para sacar el agua. Después vamos a tener una sequía terrible”, advirtió a Página/12.
“Hay un error en la forma de ver la agricultura: se cree que con los fertilizantes se reemplaza la fertilidad. Y no es así. Es una falsa percepción de riqueza. Es cortoplacismo, nos estamos empobreciendo, porque estamos perdiendo el recurso del suelo.No sé cuánto tiempo tardarán en recuperarse, quizá sean años. El modelo está mal concebido”, cerró.
.

Aranguren y Marcolini imputados por las represas



Imputaron a Juan José Aranguren y a un alto funcionario del Ministerio de Energía y Minería por un conflicto de intereses en torno a las represas de Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 22/08/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional - Santa Cruz


El subsecretario de Energía Hidroeléctrica dirige la empresa de capital estatal que realizó el estudio de impacto ambiental. Y tiene acciones en la consultora que realizó la evaluación anterior
La fiscal federal Paloma Ochoa imputó hoy al ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, y al subsecretario de Energía Hidroeléctrica, Jorge Marcolini, quienes habían sido denunciados por conflicto de intereses en torno al estudio de impacto ambiental de la represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, de Santa Cruz.
La denuncia fue impulsada por el senador Fernando "Pino" Solanas y el abogado Enrique Viale el 11 de julio. De acuerdo al escrito que presentaron y al que Infobae tuvo acceso, Marcolini fue el encargado en el Ministerio de Energía y Minería de recibir y aprobar el estudio de impacto ambiental de las represas de Santa Cruz que realizó EBISA, la empresa de capital estatal de la que es director. Además, de acuerdo a su declaración jurada, el funcionario tiene $657.017,53 en acciones de IATASA, la consultora que realizó la primera evaluación ambiental, que luego fue dejada de lado.
"Resulta objeto de esta investigación la 'incompatibilidad' en la que habría incurrido Marcolini al intervenir en función de su cargo en la ejecución del proyecto 'Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz'", indicó la fiscal en un escrito presentado ante el juez federal Sebastián Ramos.
En concreto, Ochoa pidió que se investiguen los delitos de abuso de autoridad, negociaciones incompatibles con la función pública y violación de los deberes de funcionario público.
"Este caso es un ejemplo de la famosa puerta giratoria que no resiste el más mínimo examen legal: la misma persona realizó el informe en forma privada y ahora, como funcionario público, es el encargado de aprobarlo. Con una mano (privada) realiza el informe y con la otra mano (pública) lo aprueba", explicó el abogado Viale a Infobae.
Desde el gobierno, sin embargo, se defendieron en un comunicado presentado tres días después de la denuncia. "No existe transgresión alguna por parte del ingeniero Marcolini de las normas sobre conflictos de intereses establecidas en la ley 25.188", señalaron.
"Nada impide al Estado Nacional desarrollar el estudio ambiental a través de una entidad propia especializada y con la colaboración de expertos en la materia. Eso no significa que el Estado 'apruebe' su propio estudio, como erróneamente señala la denuncia, sino que, como en toda actuación estatal, toma en consideración la información y documentación emitida por las áreas técnicas especializadas, creadas para ese fin, para que luego tome la decisión quien tenga la competencia como autoridad en la materia", agregó la cartera que conduce Aranguren.
.

Botnia: nuevo monitoreo y... es “una payasada”

“Están tergiversando los valores a favor de Botnia y contra Gualeguaychú”

Fecha de Publicación
: 22/08/2017
Fuente: El Día
Provincia/Región: Entre Ríos


El Comité Científico de CARU divulgó los nuevos resultados del monitoreo. Indicaron que el río Gualeguaychú se encuentra excedido de aluminio, hierro, amonio y berilio y que la pastera UPM no incumple con las normas. El ambientalista Martín Alazard calificó los datos como “una payasada”.
Los datos impactaron en la población de Gualeguaychú. Es que la preocupación por la salud del río es un tema que interesa y preocupa a todos. Los datos de la Comisión Administradora del Río Uruguay surgieron de los monitoreos realizados en la Planta Orion (UPM-Ex Botnia); en el río Gualeguaychú, en su desembocadura en el río Uruguay; y en el río Uruguay en la zona de influencia de la planta de celulosa.
Los valores publicados corresponden al periodo: mayo de 2015 y diciembre de 2016 inclusive.
En el informe del año 2016 -lo mismo que en enero de 2017- “no aparecen incumplimientos a las normas en la pastera. Pero otro es el escenario en la desembocadura del río Gualeguaychú”.
Asimismo, el Comité Científico advierte que “se han detectado incumplimientos en cuanto a las concentraciones determinadas para los siguientes parámetros:
– Aluminio, Hierro, Amonio y Berilio (en la totalidad o en la casi totalidad de los monitoreos realizados)
– Atrazina (en un par de ocasiones por encima del límite establecido)
– Manganeso, Níquel, Cromo total y Organoclorados (únicamente en una oportunidad excediendo el límite)
– Hidrocarburos totales y PAH (únicamente en una oportunidad excediendo el límite y en el resto por debajo del límite de detección)

“Esto es una payasada”
El ambientalista Martín Alazard no dudó en calificar el informe como “una payasada. Hay cosas que no cierran como lo del hierro. Han cambiado las normas del digesto a favor del Uruguay; tiene un montón de cosas que son cuestionables, por ejemplo: las pruebas se toman en la zona de La Boca, entonces, ¿cómo pueden saber si esa contaminación es del río Uruguay o del río Gualeguaychú?”
Además, recordó que cuando la Asamblea acudió a “la Corte Internacional, destacamos el comportamiento como lago de la zona de la bahía de Ñandubaysal; por otro lado, hablar de acuerdo de monitoreo respecto a lo que dijo La Haya, también es una mentira, porque la Corte Internacional dijo ‘Botnia y su zona de influencia’, y nunca se habló de nuestro río. Esta chantada del río Gualeguaychú, la acordó Pepe Mujica con Cristina Kirchner”. Es un acuerdo extra judicial, se aclaró.
¿Es un informe manipulado?, preguntó ElDía. “Da la impresión que sí, porque es el mismo informe que se presentó el año pasado que hablaba de ‘una grave contaminación de la boca del río Gualeguaychú’, y decía que Botnia estaba dentro de los parámetros; ahora la pastera emite agua bendita”, ironizó.
Luego se preguntó “¿cómo hicieron para llevar los efluentes a una temperatura aceptada? Cambiaron las reglas del digesto, acomodaron todos los valores a su conveniencia. Con los valores del fósforo hicieron lo mismo”, informó Alazard.
“Esto es una payasada y lo hemos dicho una y mil veces. Un monitoreo serio tiene que tener determinaciones y marcadores biológicos que marquen la contaminación; tiene que ser permanente. Están tergiversando los valores a favor de Botnia y en contra de Gualeguaychú, a pesar que nosotros estamos luchando por el saneamiento del río Gualeguaychú, con plantas de tratamiento de efluentes, con el tratamiento de efluentes industriales. No negamos la contaminación de nuestro río, al contrario, pero no queremos que se corra el eje de lo que debe ser el monitoreo”, concluyó.

El Municipio apuntó contra el Estado Nacional
Desde el Municipio, el subsecretario de Desarrollo Social y Salud, Martín Roberto Piaggio, declaró que “estos resultados dados a conocer por la CARU demuestran una vez más que el gobierno nacional no pretende llevar adelante una política de Estado en materia ambiental, sino que busca justificar y avalar el funcionamiento de las plantas productoras de celulosa como UPM sobre el río Uruguay”.
Luego agregó: “Recordamos que en una nota entregada por el Intendente a la ex canciller Malcorra, solicitamos que se lleve adelante un monitoreo integral a la planta de UPM ex Botnia que se haga de manera estricta, así como desde el gobierno municipal, también esperamos y exigimos el total acatamiento del fallo de la Corte de La Haya, solicitando a la Cancillería Argentina garantizar su cumplimiento”.
“Desde nuestra competencia y nuestro rol de funcionarios comprometidos con esta problemática, nos situamos en la búsqueda incesante de frenar cualquier avance de contaminación ambiental y todo aquello que implique un peligro o amenaza para nuestra comunidad y sus alrededores” remarcó Piaggio.
.

Otro productor imputado por matar con agroquímicos



Confirmaron procesamiento a productor tomatero por el uso de agrotóxicos

Fecha de Publicación
: 22/08/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Se trata Oscar Candussi, único imputado por homicidio culposo debido al uso de pesticida para la fumigación de sus campos, lo que causó la muerte de Carlos Rivero, de 4 años. El abogado querellante celebró la noticia y espera que la causa llegue a juicio el año que viene.
La Cámara Criminal de Corrientes Capital rechazó un recurso de apelación y confirmó el procesamiento por homicidio culposo con uso de agrotóxicos del tomatero Oscar Candussi, único imputado por la muerte del niño Carlos Rivero.
El productor tomatero es acusado de cometer el asesinato del menor de 4 años  al fumigar sus campos con pesticida. Se trata del segundo caso de este tipo que en Argentina llegará a juicio oral, ambos por hechos ocurridos en la Provincia de Corrientes.
El abogado querellante, Julián Segovia, integrante de la Fundación Infancia Robada, relató que con esto están dadas las condiciones para que se pueda elevar rápidamente a juicio oral.
En septiembre de 2016, el juez Lopez Lecube, del Juzgado Nº 1 de Goya, procesó con prisión preventiva a Candussi. El acusado, mediante su letrado Dr. Monti, había apelado en octubre de ese mismo año y trasladado a “Corrientes, a la Cámara Criminal de Corrientes Capital” donde se atiende apelaciones de juzgados de Primera Instancia.
“Seguramente, esto se elevaría a debate ya en el año 2018, ni bien venga a Goya la ratificación del auto-procesamiento”, concluyó Segovia.
Rivero murió envenenado por un agrotóxico organofosforado.
Esta sustancia fue detectada en el niño en un análisis de orina que le hicieron en el hospital de Goya y es compatible con el tipo de agrotóxicos que se usan en las tomateras. Además, pericias posteriores encontraron el compuesto en las hojas de las plantas de tomate del establecimiento hortícola y en el cuerpo de los chanchos muertos en la propiedad de la familia Rivero.
Los plaguicidas organofosforados constituyen un amplísimo grupo de compuestos de síntesis, en general altamente tóxicos, con un precedente en los gases de guerra, a menudo conocidos bajo el apelativo de ‘gases nerviosos’, entre los que se encuentran el sarín, tabún y somán, que se desarrollaron de manera especial a partir de la Segunda Guerra Mundial.
José Carlos Rivero tenía 4 años de edad y quería vivir. Así lo recuerda María Eugenia, su madre, quien pidió que esa frase sea el motivo de recordatorio y lucha contra las fumigaciones, ya que José peleó hasta el final por su vida mientras duró su internación en el Hospital Garrahan.
.

Plan Renovar 2.0 arrancó con críticas



Energías renovables: la segunda licitación del Plan Renovar arrancó con críticas

Fecha de Publicación
: 21/08/2017
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional


Empresas que producen a base de biomasa cuestionan que las tarifas siguen bajas y no incentivan la inversión. “Encuadra bien en proyectos para residuos pero no para cultivos energéticos”, señalan.
El Gobierno nacional publicó el jueves en el Boletín Oficial la Resolución 275-E/2017 que pone en marcha la segunda licitación para la producción de energías por medio de fuentes renovables: la Ronda 2.0 del Programa Renovar.
Y la novedad trajo críticas de empresarios que se dedican a esta industria, que consideran que las tarifas planteadas siguen sin ser atractivas para que se generalicen inversiones en plantas que den luz o gas a partir de cultivos como el maíz o el sorgo, por ejemplo.

Cambios
Según reproduce el sitio Energía estratégica, como primera medida, lo positivo para esta oportunidad es que el Gobierno aumentó la cantidad de MW para biomasa, de 65 MW del Renovar 1.0 a 100 MW ahora (con la novedad de que 15 MW son específicos para generadoras de energías a base de residuos); y de 15 MW para biogás el año pasado a 50 MW en la actualidad.
Además, la Ronda 2.0 promete un “incentivo por escala” para estos proyectos que, excluidos las centrales de biogás de rellenos sanitarios, aumenta la tarifa para pequeños emprendimientos.
Sin embargo, los productores de bioenergías lo consideran insuficiente. Juan Benassi, socio gerente de la firma AGVE, expresó que estas nuevas características del Pliego “son un incentivo que refleja cierta voluntad de Gobierno nacional” para con el sector, pero opinó que “son un tanto limitadas”.

Bajo precio
Como primera medida, consideró que la potencia demandada debería haber sido mayor a 100 MW; asegura que el sector puede ofertar hasta 500 MW. “Un proyecto de 40 MW ya consume cerca de la mitad del cupo establecido”, justificó.
Además, dijo que se esperaba un precio máximo superior a los 110 dólares por MW hora que fijó la cartera que dirige Juan José Aranguren. “Con estas condiciones sólo pueden sobrevivir los proyectos ya consolidados”, observó.
En la misma línea, Germán Di Bella, presidente de Bioeléctrica de Río Cuarto, la primera empresa que se conectó al Sistema Interconectado Nacional en el marco del Renovar 1.0 y que ya tiene listas las inversiones para dar luz a cinco pueblos de Córdoba, proyecto que pensaba presentar en este Renovar 2.0; dijo que el precio de 160 dólares por MWh para esta tecnología es bajo.
“No podemos adaptar los emprendimientos con estas tarifas. La única manera de hacerlo es utilizando subproductos de la empresa; así como está establecido encuadra bien en proyectos para residuos pero no para cultivos energéticos”, analizó.

Combustible
Por otro lado, Benassi y Di Bella coincidieron en que otro de los factores que debió haber tenido en cuenta el Gobierno para este Pliego es establecer una fórmula móvil para el precio del sustrato que necesitan para funcionar estas centrales verdes.
“La eólica y la solar no tienen costo de combustibles, a diferencia de las bioenergías en que el precio varía y no se puede prever cómo se va a comportar a lo largo de los 20 años de contrato”, explicó el socio gerente de AGVE.
Y completó: “El Ministerio de Energía había quedado en deuda con el sector de la biomasa y el biogás en la Ronda 1 pero así como está planteado este Pliego la deuda aún no se ha saldado”.
Di Bella, remató: “Da la sensación de que no nos han escuchado porque los valores que están presentando son muy similares a los de la ronda 1.0”.
.

Donan hectáreas a Parques Nacionales en Misiones



Vida Silvestre donó 78 hectáreas a Parques Nacionales en Misiones

Fecha de Publicación
: 21/08/2017
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


En un acto que contó con la presencia del presidente y vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales, Eugenio Bréard y Emiliano Ezcurra, la presidente de Vida Silvestre, Marina Harteneck, su secretario, Michel Thibaud, su director general Manuel Jaramillo y la coordinadora del programa Áreas Protegidas Andrea Michelson, se concretó la donación por parte de Vida Silvestre de una propiedad de 78 hectáreas de selva paranaense, en una excelente condición de conservación ubicada en el límite oriental del Parque Nacional Iguazú en el municipio de Andresito, Misiones.
Esta donación por parte de Vida Silvestre fue realizada gracias al aporte de WWF Holanda, en una alianza que hizo posible la compra de las tierras por parte de Vida Silvestre. En el acto se concretó el doble proceso de compra por parte de Vida Silvestre de la propiedad a sus antiguos propietarios Alejandra y Tomás Jans y la donación a la Administración de Parques Nacionales bajo compromiso de la creación de una nueva Reserva Natural en el transcurso de los próximos dos años.
Se trata de una zona clave para la conservación de la selva paranaense en nuestro país al ser una zona de amortiguación del Parque Nacional Iguazú. Esta propiedad protege un sector del arroyo Yacuy, un arroyo selvático que corre junto al límite del Parque, y también es vecina de otra área protegida: el Parque Provincial Yacuy.
La Selva Paranaense se extiende entre Argentina, Brasil y Paraguay. Es uno de los bosques más biodiversos del país y el de mayor biodiversidad del continente luego del Amazonas. Es el Refugio natural de grandes predadores como el yaguareté.
.

Mendoza: rechazaron amparo contra el fracking

Rechazaron amparo por uso de fracking en explotación petrolera de Malargüe

Fecha de Publicación
: 21/08/2017
Fuente: Los Andes (Mendoza)
Provincia/Región: Mendoza


Había sido planteado por la Federación de Espeleología contra la técnica implementada en Malargüe para extraer gas natural.
La convocatoria a una audiencia de conciliación por el uso del fracking (técnica utilizada para extraer gas natural de yacimientos no convencionales), en la zona de Malargüe, y que enfrentó al Gobierno y a la Federación de Espeleología, terminó con el rechazo del amparo, por parte de la Justicia, en este caso en manos de la titular del 24° Juzgado Civil, María Eugenia Ibaceta.
La razón escrita fue que “es un hecho consumado y no hay interés jurídico actual”, esto basado en que el “Gobierno ha acreditado que el trabajo que se realizó en el Puesto Rojas ha concluido. La fractura hidráulica (fracking) se hizo y se cerró”. Con este rechazo, estiman desde el Gobierno que los otros dos amparos, terminen siendo archivados.
El principal argumento para frenar el proyecto autorizado por el Gobierno de la provincia, se basó en que se trata de un “cuestionado método" de explotación para extraer hidrocarburos. Y las dudas planteadas desde la Federación de Espeleología, con Carlos Benedetto a la cabeza, fue que previamente al procedimiento utilizado en cuatro pozos (tarea que ya terminó), no hubo una audiencia pública, ni estudio de impacto ambiental, lo que permitió la fractura hidráulica. Ante ello, la jueza consideró que la causa devino “en abstracto”, aunque en sus fundamentos reconoció que el tema está discutido científicamente, por lo que se requiere de una reglamentación específica sobre el tema.

Pozos existentes
En sus exposiciones, funcionarios convocados para rebatir la acusación, aseguraron que los cuatro pozos (Puesto Rojas, yacimiento ubicado en Malargüe) ya habían sido perforados (hace más de 40 años) y cuando dejaron de funcionar con petróleo convencional, la empresa Trébol, pidió la correspondiente autorización para ver la posibilidad de encontrar petróleo, pero utilizando la técnica fracking, a unos 1700 metros de profundidad. Quedó asegurado la inexistencia de contaminación de agua y tampoco hubo movimientos sísmicos en la zona.
A su turno, el fiscal de Estado, Fernando Simón, consideró que es necesaria una reglamentación específica “frente al vacío legal” que existe en torno a la técnica fracking y con ella, evitar que, como ocurrió ahora, “la Justicia llegue tarde”.
También hizo referencia a la necesidad de una audiencia pública y que hasta que no se apruebe, no se deberán otorgar nuevos permisos para este procedimiento no convencional.
Por su parte, el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance aseguró que el proceso realizado en Puesto Rojas “se hizo conforme a la legislación ambiental”, agregando que no sólo se “cumplió con la norma sino que se abundó en los controles ambientales para lo cual fueron convocados el Cricyt, Irrigación, Dirección de Protección Ambiental y la Dirección de Hidrocarburos”.
Después de más de cuatro horas de audiencia, realizada en el salón de actos del Poder Judicial, Carlos Benedetto señaló que parece que “hay un modus operandi raro, por no decir sospechoso”. Y agregó a renglón seguido “´por más que la jueza dictamine que este planteamiento queda en abstracto, el delito continúa”, para finalmente anticipar que, de ser necesario, “Vamos a recurrir a la Corte Interamericana de Derechos...”

Apoyo del empresariado
El Consejo Empresario Mendocino ya había emitido un comunicado en favor del fracking, argumentando que “es un método que se utiliza hace casi 50 años, no solo en la Cuenca Neuquina sino también en la Cuenca Cuyana. En Neuquén se viene efectuando en forma cotidiana, habitual y rutinaria desde hace cinco años”.
La Cámara de Comercio de Malargüe, pidió ayer a sus socios que cierren sus puertas a partir de las 19, en un claro apoyo a la explotación petrolera por el método de estimulación hidráulica.
Desde el municipio se convocó a la población para un acto en el  Centro Deportivo y Cultura Malal Hue, donde se  realizará un encuentro multisectorial y donde los malargüinos se pronunciarán abiertamente a favor de la explotación petrolera no convencional. Y fue el  propio jefe comunal, Vergara Martínez anticipó que “necesitamos de una vez por todas que Malargüe se ponga los pantalones largos y defina su política económica”.

Yacimiento Puesto Rojas
En 1974 se produjo el descubrimiento del yacimiento Puesto Rojas, (ubicado a unos 20 km de la ciudad de Malargüe), con caudales de producción de petróleo, nunca vistos en la Cuenca Neuquina, situación que se prolongó hasta la década del '80. Atrás habían quedado 132 pozos, de los cuales en la actualidad sólo una docena de mantienen activos.
El origen de este conflicto fue cuando la empresa, ante la necesidad de invertir, pidió autorización al Gobierno (y la obtuvo, mediante la resolución 813, del pasado mes de julio), para reactivar la producción en yacimientos viejos, que no pueden producir en forma convencional, pero existe la posibilidad de extraer petróleo de las rocas madre.
.

De desechos a pastillas de carbón para purificar el agua



Científicos del Conicet prueban residuos para purificar el agua

Fecha de Publicación
: 20/08/2017
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Buenos Aires


En el ensayo, los investigadores usan desechos forestales y alimentarios que luego son transformados en pastillas de carbón. Éstas se agregan al líquido para limpiarlo de bacterias y parásitos así como de minerales y agentes químicos
Ramas y hojas de árboles podados, cáscaras de huevo y de semillas de girasol son algunos de los residuos forestales y alimentarios con que un grupo de científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet) La Plata prueba un método para descontaminar el agua, tanto de bacterias y parásitos como de minerales y agentes químicos.
El equipo, liderado por el investigador adjunto del Conicet Pablo Arnal en el Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica, trabaja a partir de la premisa de que “todo problema de contaminación de agua y cualquiera sea la fuente que lo provoque debe poder ser resuelto a partir del aprovechamiento de recursos locales, tanto materiales como humanos”.
Así, ese tipo de residuos pasó a ser para los investigadores potenciales removedores de dos contaminantes inorgánicos muy frecuentes en la zona de La Plata: arsénico y nitratos.
En este sentido, Arnal explicó: “Estudiamos el funcionamiento, puesta a punto y aplicación de distintos métodos de descontaminación de aguas, ya sea debido a la presencia de microorganismos como virus, bacterias o parásitos patógenos, minerales o agentes químicos”.
La mecánica de investigación consiste actualmente en transformar esos desechos forestales en carbón, que a su vez convierten en pellets, pastillas parecidas al alimento para mascotas que podrían retener selectivamente alguna de las sustancias mencionadas. Otros compuestos en la mira de los científicos pasibles de ser eliminados  son pesticidas, metales pesados y colorantes de la industria textil.
“Generalmente, en la industria se usa un mineral, se lo procesa y se lo tira. Pero en algún momento los yacimientos se acabarán. En el procesamiento de los aceites, la mitad de la semilla es cáscara. Su núcleo se prensa, se le saca el aceite, pero el resto se quema o se usa como combustible barato. La cáscara es biomasa, un subproducto que podemos convertir en un carbón que descontamine. Lo mismo ocurre con la cáscara de huevo, que se puede convertir en un material que ponemos en un carbón con el que el agua remueve algunos contaminantes”, dijo el científico.
También dio el ejemplo de la poda de árboles: “Sólo en La Plata se tiran anualmente 18 mil toneladas de restos, cuando se pueden aprovechar en materiales que descontaminen”, apuntó.
Además, graficó que “la biomasa tiene cuatro elementos: carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno; nosotros los transformamos químicamente, los deshidratamos, les sacamos el agua y generamos un carbón, que es un material que tiene afinidad por diversos contaminantes del agua”, y añadió que “ponemos todo nuestro conocimiento químico para resolver problemas locales con recursos locales”.
Y detalló: “Estamos experimentando las reacciones entre los materiales carbonizados y los distintos contaminantes. Para eso, estudiamos las propiedades de la superficie de los pellets, que no sólo es externa sino también interna, ya que son como una esponja, es decir, están llenos de agujeritos microscópicos que absorben el agua”.
“En esas paredes -dijo- hay muchos compuestos químicos que ‘enganchan’ las sustancias tóxicas y las retienen, y lo que queremos lograr es que ese mecanismo sea selectivo”.

Sistemas para descontaminar
El equipo ensaya esas interacciones mediante dos sistemas: uno estanco y otro continuo. El primero consiste en un recipiente lleno de pellets donde se vierte agua y se deja durante un tiempo. Al retirarla, se espera que haya reducido su concentración de contaminantes.
En el segundo, el líquido ingresa y fluye a una determinada velocidad por un tubo que contiene el material carbonizado, en el que los componentes nocivos deberían quedar adheridos.

Trabajo de campo
A medida que van comprobando las hipótesis, los científicos se preparan para salir al campo y probar los resultados ante los problemas reales, “donde aparecen un montón de otros factores y particularidades que no vemos en el laboratorio”, enfatizó el experto.
En este sentido, hizo hincapié en las diferentes condiciones de trabajo entre uno y otro espacio, que son determinantes para el funcionamiento de los filtros: mientras que la temperatura del laboratorio es prácticamente la misma a toda hora y a cualquier altura del año, afuera hay grandes variaciones estacionales e incluso horarias.
“Otra cuestión es la composición del agua, ya que en su medio natural aparecen otras especies químicas que, sin ser contaminantes, pueden interferir en el proceso de remoción”, explicó Arnal.
.

Derecho Ambiental ligado a la Tecnología

INTI lanza programa de Derecho Ambiental ligado a la Tecnología

Fecha de Publicación
: 20/08/2017
Fuente: Sin Mordaza
Provincia/Región: Nacional


Tiene como finalidad dar a conocer las normas jurídicas que rigen en el marco ambiental y sus aplicaciones.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrolló un programa de formación con expertos en Derecho Ambiental, del sector público y privado, con la finalidad de dar a conocer las normas jurídicas que rigen en el marco ambiental y sus aplicaciones.
"Acercando el Derecho Ambiental a la Tecnología" fue el nombre que recibió el programa, el cual busca promover los puntos más importantes de esta rama del Derecho. El evento tuvo lugar en la sede principal del INTI, donde se dieron cita representantes del sector privado y también de los poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial) para exponer sus diferentes puntos de vista al respecto.
Leila Devia, representante del centro de Ambiente del INTI, y directora del Centro Regional Basilea para América del Sur, comenta que "Decidimos impulsar esta iniciativa porque en actividades que desarrollamos desde el INTI suelen presentarse situaciones de conflicto entre el derecho ambiental y lo técnico, porque tenemos interpretaciones variadas sobre un mismo caso".
El Derecho Ambiental es el encargado de regular el correcto uso de los recursos naturales y las actividades económicas que involucran dichos recursos, para la creación de bienes culturales.
Todo esto hace de esta rama del Derecho una valiosa herramienta para la protección del ambiente.
Por su parte Juan Trebino, representante del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, dio inicio al evento, resaltando la gran importancia de estos programas de formación debido al rápido avance de las tecnologías con respecto al derecho y sus normas. Trebino añadió que "Más del 80% de los congresos ambientales presentan casos y no tanto normativa. Creo que si bien permiten obtener una imagen de la realidad, es necesario discutir sobre las normas que regulan la actividad del hombre".
Sobre esta línea Héctor Laiz, gerente de Metrología Calidad y Ambiente del INTI, declaró que "La temática ambiental tiene una actividad muy grande en el INTI desde diferentes perspectivas: analítica (a través de las mediciones ambientales), desarrollo de tecnologías limpias, remediación, gestión de residuos y en la participación de actividades internacionales".
De igual forma Hugo Monté en representación de Javier Ibañez -quien funge como presidente del INTI- destacó que "este tipo de reuniones de trabajo resultan clave para promover la vinculación entre el derecho y la tecnología. Sin duda hay que administrar el impacto del ser humano en el mundo y los efectos legales que tenemos que generar para tutelar el derecho de todos".
.

El cardenal amarillo como una prioridad para nación



Ambiente de Nación profundiza la conservación del cardenal amarillo

Fecha de Publicación
: 20/08/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación junto con el Ministerio de Ambiente de la provincia de Santa Fe dieron inicio al tercer “Taller para la conservación del cardenal amarillo (Gubernatrix cristata)”, que busca desarrollar estrategias para promover la conservación del Cardenal Amarillo en la Argentina. La primera reunión se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad del Litoral y se extenderá hasta mañana.
El cardenal amarillo está categorizado en peligro de extinción por lo que es parte de Plan de Acción Extinción Cero, cuyo objetivo es fortalecer las acciones y políticas para la conservación de especies autóctonas en estado crítico de extinción que se encuentran distribuidas en diversos ecosistemas de Argentina.
Su área de distribución está restringida a Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil; pero la mayor parte de las poblaciones de la especie residen en Argentina. Su hábitat es el espinal y ecotonos entre este y el monte y el pastizal pampeano. La especie sufre una intensa captura para comercio ilegal de mascotas. Además, gran parte de su hábitat se ha reducido por el avance de la frontera agropecuaria.
El encuentro se desarrolló con el fin de acordar y unificar aspectos técnicos y de gestión y contó con la presencia de administraciones de fauna silvestre de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Río Negro, San Juan, Mendoza, San Luis, Santa Fe; organismos de investigación que están desarrollando trabajos sobre la especie; y distintas ONG con trayectoria en la gestión para la conservación de la especie.
.

Glaciares, importantes reservorio de agua



Glaciares: el país tiene el segundo reservorio de agua de América del Sur  

Fecha de Publicación
: 19/08/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Sólo lo supera Chile; la Argentina posee 15.691 áreas estratégicas, según cifras preliminares del Inventario Nacional de Glaciares; son 5748 km2 de hielo permanente; es 28 veces la superficie de la ciudad
Dejó de ser una cuestión de límites difusos o un debate por aproximación para rechazar actividades extractivas en áreas estratégicas. Siete años después de la promulgación de la ley de glaciares (26.639), que dispone la creación del Inventario Nacional de Glaciares (ING), la Argentina puede ahora certificar, con validación científica, que atesora al menos 15.691 glaciares a lo largo de la cordillera de los Andes y que es el segundo país de América del Sur, después de Chile, entre los de mayores reservas estratégicas de agua dulce en estado sólido.
También puede jactarse de haber individualizado y situado por primera vez en el mapa el grueso de los glaciares argentinos y su ambiente periglaciar, a partir de un relevamiento inédito que no sólo contribuye a preservarlos y a controlar las actividades en los territorios, sino también a estudiarlos y monitorearlos para comprender los alcances del cambio climático.
Según datos preliminares del ING, el conjunto de cuerpos de hielo de más de una hectárea de superficie presentes en nuestro suelo suman una superficie de 5748 km2 y representan un 22,5% del total de la masa glaciar de América del Sur (25.550 km2).
Chile, por caso, triplica esa extensión. Baluartes paisajísticos, cumplen un rol clave como proveedores de agua para la recarga de las cuencas hídricas en épocas de sequía, lo que garantiza el desarrollo de las actividades humanas.
El total de las masas de hielo permanente, producto de la recristalización de las precipitaciones de nieve en invierno, combinado con bajas temperaturas en verano, equivale en su conjunto a 28 veces el tamaño de la ciudad de Buenos Aires.
Así surge del estudio iniciado en 2012 por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla-Conicet), que también confirmó lo que se sospechaba: los glaciares argentinos exhiben un retroceso generalizado, por efecto del cambio climático y de otras variables. Esa constricción se alinea con lo observado en los glaciares a nivel mundial.
El inventario, que pocos países en el mundo han concluido, cumple un rol fundamental en el planeamiento estratégico de 12 provincias con presencia de glaciares y ambiente periglaciar que, ahora, ya relevados y localizados, deberán restringir toda actividad minera en esas cuencas y monitorear otras que puedan afectarlos.
El ING contribuirá también a la base de información del World Glacier Monitoring Service de la Unesco, para estudiar a gran escala el estado de la criosfera y la dinámica del calentamiento global.
El equipo del Ianigla, conformado por 13 glaciólogos, hidrólogos, especialistas en GIS (Sistema de Información Geográfica) y guías de montaña liderados por el doctor Fidel Roig, culminará el inventario a fines de este año o comienzos del próximo. Restan relevar áreas de los Andes en Tierra del Fuego e islas del Atlántico Sur y validar en el campo los estudios y las mediciones realizados mediante tecnología satelital.
Para entender la dimensión de este logro científico basta decir que mediante expediciones a la Cordillera se han estudiado y relevado in situ más de 1000 glaciares desde Jujuy hasta Santa Cruz y se han descubierto cuerpos de hielo (de escombros, cubiertos o descubiertos) desconocidos hasta ahora.
"El aporte del Ianigla al país y al Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente es una contribución a la ciencia a nivel mundial que coloca a la Argentina en el selecto grupo de 38 países que alimentan esa base de datos", dijo Sergio Bergman, ministro de Medio Ambiente, órgano nacional de aplicación de la ley de glaciares.
"Hoy podemos saber en qué lugar exacto se encuentran, qué extensión tienen y sus especificidades. Utilizamos una misma metodología para todo el país, por lo que el estudio es considerado uno de los mejores inventarios de glaciares a nivel mundial", explicó Roig a LA NACION.
Dividido en cinco grandes regiones (Andes desérticos para Jujuy Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan; Andes centrales: San Juan y Mendoza; Andes del norte de la Patagonia: Río Negro y Chubut; Andes del sur de la Patagonia: Santa Cruz, y Andes de Tierra del Fuego e islas del Atlántico Sur), el ING muestra que la Patagonia austral concentra casi el 60% de la superficie de glaciares argentinos (3422 km2), pero sólo el 15,4% en cantidad de glaciares (2420).
Los Andes centrales albergan el 31,2% de la superficie de hielo (1767 km2) y el 51,4% del total de los glaciares (8078), precisa el informe.
Si bien la ley exige publicar el ING completo, la falta de delimitación geográfica con Chile en el área de los hielos continentales -unos 200 km que van desde el monte Fitz Roy hasta el cerro Daudet- ha obligado a la Cancillería a retener y a no difundir el relevamiento que se ocupa de un lugar sensible: la cuenca del río Santa Cruz.
"Hasta que se consensuen los límites fronterizos, la ley especifica que no pueden divulgarse", dijo una fuente de la Cancillería. Añadieron que una comisión binacional deberá trazarlos con técnicos y peritos de campo, según el acuerdo de divisoria de aguas en las altas cumbres suscripto por ambos países en 1998.
Recién entonces se podrá difundir esa parte del ING, que reclaman ONG ambientalistas y expertos para poder evaluar con exactitud los impactos del cuestionado proyecto hidroeléctrico Kirchner-Cepernic.
Los hielos continentales, también llamados campo de hielo sur, ocupan unos 12.100 km2, de los cuales unos 3055 km2 corresponden a territorio argentino. Esa área, la más extensa en glaciares del país, situada en la cuenca del río Santa Cruz, posee 1089 glaciares.
El dato -desconocido hasta ahora- es relevante por las represas. El estudio de impacto ambiental no pudo sopesar esa información.
Esa cuenca también atesora los glaciares de mayor tamaño de la Argentina -consigna el ING-, como Upsala (786 km2), Viedma (737 km2), Perito Moreno (244 km2), Spegazzini (127 km2) y Agassiz-Bolados (78 km2).
La extensión, sin embargo, no determina la importancia estratégica de las reservas hídricas, explica Fidel Roig. Hay "pequeños glaciares en los Andes áridos que pueden tener mayor importancia en ese sentido por presentar una gran variabilidad climática (alternancia de años húmedos con años muy secos), y es allí donde los glaciares cumplen un papel trascendental como reguladores interanuales del escurrimiento hídrico", dice el Ianigla. "El agua es almacenada en estado sólido durante los años húmedos (superávit hídrico) y es entregada a los sectores más bajos de la cuenca en los años secos, cuando los caudales de los ríos son muy reducidos y la demanda por el agua es mayor".

Cambio climático
Considerados la voz de alarma del calentamiento global, la retracción de su masa en diversas regiones del planeta fue la primera expresión ambiental detectada por los científicos para señalar cambios en las temperaturas a escala global. Sin embargo, "no es sencillo señalar un glaciar que esté siendo afectado por cambio climático y otro que no, ya que los impactos en el balance de la masa de hielo obedecen a una convergencia de factores que van desde el aumento de la temperatura hasta la variabilidad del clima y precipitaciones, la geometría de la cuenca montañosa donde se ubican, la altitud y pendiente, entre otros factores", explicaron los investigadores.
Analizados los cambios climáticos en la Cordillera, el Ianigla observó que los aumentos de la temperatura han sido más intensos a mayores elevaciones, por lo que los glaciares ubicados en los sectores altos de las montañas han sido fuertemente afectados.
También detectaron "retracciones marcadas en sectores de los Andes centrales y en el norte de la Patagonia, donde la temperatura ha aumentado y las precipitaciones han disminuido". El informe señala también que "los glaciares ubicados a más bajas elevaciones y que terminan en cuerpos de agua, como el Upsala o el Ameghino, han sufrido retracciones de varios kilómetros durante las últimas décadas".
Para cuantificar los retrocesos, el Ianigla dispuso el monitoreo constante con el máximo nivel de detalle de cinco glaciares accesibles y transitables en las distintas regiones para estudiarlos en su relación con el clima. "Al conocer el funcionamiento de un glaciar representativo por región -detalló Roig- es posible generalizar los resultados a otros similares. Para ese fin se seleccionaron los glaciares Agua Negra (30°10'S), Azufre (35°17'), Alerce (41°10') y De los Tres (49°16')". Allí se instalarán estaciones meteorológicas. Mientras resta definir el del extremo sur, los glaciares antárticos, que junto con Groenlandia constituyen las mayores reservas de agua del planeta, quedan fuera del inventario, ya que su monitoreo está sujeto a los compromisos ambientales del Tratado Antártico.
Consultados sobre la incidencia de la mina de Veladero, operada por Barrick Gold, que produjo un derramamiento de cianuro en la cuenca del río Jachal, fue el Mayds el que aseguró tras revisar el inventario que "la mina no se encuentra sobre ningún glaciar o geoforma periglaciar".
Y aclaró: "Sí surge que hay cuerpos con hielo en sus cercanías, por lo que se derivó consultas ambientales a la provincia de San Juan que al no ser contestadas derivaron en una medida cautelar de la actividad minera. Se espera una resolución de la justicia federal.
.

Ocho ejecutivos de la Barrick procesados



Confirmaron el procesamiento de ocho ejecutivos de Barrick

Fecha de Publicación
: 19/08/2017
Fuente: Cadena 3
Provincia/Región: Nacional - San Juan


Fueron acusados de contaminación por negligencia e impericia. La Cámara, por su parte, absolvió al gerente general Antonio Adames Reyes por "falta de mérito". Es por el incidente de 2015.
La Sala Primera de la Cámara en lo Penal y Correccional confirmó el procesamiento de ocho ejecutivos de la Barrick por el incidente de la mina Veladero, en septiembre de 2015.
La Justicia determinó que los directivos son responsables de "contaminación por negligencia e impericia", de acuerdo a la ley 24.051 sobre residuos peligrosos.
El artículo 56, de hecho, reza: "Cuando alguno de los hechos previstos en el artículo anterior fuere cometido por imprudencia o negligencia o por impericia en el propio arte o profesión o por inobservancia de los reglamentos u ordenanzas, se impondrá prisión de un (1) mes a dos (2) años".
La Cámara, por su parte, absolvió al gerente general Antonio Adames Reyes por "falta de mérito".
La minera, en tanto, emitió un comunicado en el que informó que respaldará a los ejecutivos legalmente porque "no hay razón alguna que justifique considerar los hechos como delictivos".
"Minera Argentina Gold ha tenido acceso a dicho fallo a través de sus trabajadores y no comparte los argumentos centrales por los que se ratifica el procesamiento de 8 de los 9 involucrados. Asimismo confirma que tal decisión está siendo analizada por los abogados penalistas de los involucrados a efectos de decidir los próximos pasos legales a seguir orientados a proteger a los involucrados", destacó el mensaje".
.

Conicet prepara documento sobre agroquímicos en alimentos

Científicos preparan un documento sobre presencia de agroquímicos en los alimentos

Fecha de Publicación
: 19/08/2017
Fuente: La Capital (Mar del Plata)
Provincia/Región: Nacional


Una investigadora marplatense forma parte del equipo que trabaja en el proceso de análisis e intercambio que permita obtener, para finales del año 2017, un primer documento que sirva como base para futuras legislaciones y decisiones.
La directora del grupo de “Ecotoxicología y Contaminación Ambiental” del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Iimyc, Conicet- UNMdP), Karina Miglioranza, forma parte del grupo ad-hoc Agroquímicos (GIAH-Agroquímicos) de la Red de Seguridad Alimentaria (RSA, Conicet). En ese contexto, la especialista participó de una reunión sobre residuos de agroquímicos en los alimentos, en la sede central del Conicet, junto a sus colegas de la Comisión y los integrantes del comité Asesor Permanente de la RSA, entre ellos: Senasa, Ministerio de Agroindustria de la Nación, Ministerio de Salud de la Nación, INTI, Instituto Nacional de Alimentos-Anmat y la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria.
La reunión tuvo como principales objetivos identificar y consensuar un sistema de control de riesgos, intercambiar formas de tratamiento y control de cada institución e identificar representantes de los organismos de gestores de riesgo.
Es que el grupo se encuentra en el proceso de análisis e intercambio que permita obtener, para finales de este año, un primer documento en tema Agroquímicos, que sirva como base para futuras legislaciones y decisiones a tomar por los gestores del riesgo.
El encuentro se realizó en el marco de la RSA de Conicet, una unidad de referencia que desarrolla y analiza información sobre la seguridad alimentaria, brindando asistencia técnica y recomendaciones científicas sobre los riesgos existentes y emergentes.
Miglioranza compartió el encuentro con especialistas pertenecientes a Conicet en diferentes campos de la Toxicología de Plaguicidas incluyendo determinación de Residuos de Ingredientes Activos matrices ambientales y alimentos, efectos agudos y Trastornos Crónicos asociados a la exposición a plaguicidas, evaluación de Impacto Colateral (exposición y efectos) del uso de agroquímicos en poblaciones vulnerables del país (Patagonia Norte y Región Centro), evaluación de Riesgo Acumulativo de Toxicidad (coexposición a múltiples plaguicidas) y manejo Racional de Plaguicidas para reducir exposición en humanos.
El grupo se encuentra considerando todos los factores que influyen y cuáles y cuanto de los agroquímicos plaguicidas ingresan a nuestros estómagos con nuestras comidas diarias.
“Nuestro fin último es contribuir a la optimización de los sistemas de prevención de trastornos de salud debido a la exposición alimentaria a plaguicidas, como del mantenimiento de la competitividad de la producción argentina de alimentos para el mercado interno y el externo” aseveraron desde el grupo.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs