Ley de Promoción de Biocombustibles

Scioli firmó decretos de Ley de Promoción Industrial y Biocombustibles

Fecha de Publicación: 03/04/2008
Fuente: Abierta TV
Provincia/Región: Buenos Aires


El gobernador Daniel Scioli firmó este martes el Decreto Reglamentario de la Ley de Promoción Industrial, que permite a la provincia de Buenos Aires aumentar la capacidad productiva y el mejoramiento tecnológico.
Además, Scioli refrendó la adhesión al Régimen de Regulación y Promoción para la Promoción y Uso Sustentables de Biocombustibles, establecido por la Ley Nacional Nº26.093.
Ambas reglamentaciones se encuentran bajo la órbita del Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción, a cargo de Débora Giorgi, que se constituye en la Autoridad de Aplicación.
La Ley de Promoción Industrial contempla importantes exenciones impositivas para PyMEs y nuevos emprendimientos industriales -entre ellos software y logística-. Incluye en sus incentivos, además, a quienes construyan Parques Industriales y otorga agilidad en los mecanismos de acceso a esos beneficios.
Siguiendo la línea planteada en los inicios de su gestión, el gobernador se plantea mediante esta ley la desburocratización de los trámites, que a partir de ahora serán más simples y con menos requisitos para las PyMEs.
Actualmente los trámites de promoción industrial tardan entre 2 y 3 años. Sin embargo, esta reglamentación de la ley dspone un certificado provisorio en tres meses y al año los incentivos a las empresas.
También crea un Fondo de Promoción Industrial para el otorgamiento de subsidios en tasas y garantías para la construcción y/o equipamiento de plantas industriales; créditos a micros y PyMEs que no pueden acceder al sistema financiero; capacitación de la mano de obra y el apoyo en la obtención de certificaciones de calidad.
De esta manera, el Estado provincial contará con una herramienta más flexible para atender las necesidades de las empresas.
Los beneficios de la ley se extienden desde un mínimo de 3 años, a un máximo de 10 y la escala depende de las características propias del proyecto y del lugar donde se establezca el mismo.
La normativa, además, amplía el espectro de beneficios impositivos. Por ejemplo, en la etapa de construcción o montaje de las instalaciones industriales exceptúa del pago del impuesto a los sellos a los contratos de locación de obras o servicios, suministro de energía eléctrica y de gas y seguros que cubran riesgos relacionados con igual objeto.
Durante el desarrollo de la actividad promocionada exceptúa el pago de los impuestos sobre Automotores para las PyMEs (hasta 5 unidades), Ingresos Brutos incluido en la facturación de los servicios de energía eléctrica, comunicaciones, gas y agua, y Sellos en los contratos de adquisición de insumos vinculados con la actividad promovida.
También prevé la incorporación de sectores o actividades como potenciales beneficiarios, tales como la refuncionalización de predios industriales vacantes, la construcción de Agrupamientos Industriales (Parques y Sectores) y actividades de apoyo a la industria como tratamiento de residuos industriales, centros de externalización de servicios y logística en Parques Industriales.

Promoción y Uso de Biocombustibles
La reglamentación firmada por el gobernador Scioli tiene el objeto de promover la investigación, el desarrollo, la generación, la producción y el uso del biocombustible.
Además, la adhesión al Régimen de Regulación y Promoción para la Promoción y Uso Sustentables de Biocombustibles, debe incentivar la diversificación de cultivos y la promoción de aquellos que favorezcan la producción de Biocombustibles.
Por medio de esta ley, el gobierno de la provincia de Buenos Aires busca incentivar la radicación de nuevas inversiones que impulsen el desarrollo industrial de tecnologías limpias.

Mendoza crea su agencia de cambio climático

Mendoza inaugura su agencia de estudio de cambio climático

Fecha de Publicación: 02/04/2008
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza


El impacto del calentamiento global crece a pasos agigantados y los especialistas hacen hincapié en la necesidad de planificar y buscar medidas que se adecuen a las consecuencias ambientales que se avecinan. Mendoza no es ajena a los estudios que vaticinan las problemáticas que deberán afrontar. Por eso, a partir de mañana, la provincia contará con una Agencia de Cambio Climático.
Será un espacio para que actores políticos, sociales, productores y de la comunidad científica y académica, analicen y apliquen proyectos que sirvan para prevenir y moderar los resultados de este fenómeno.
Con esta iniciativa, Mendoza se hace pionera en el país y se suma a una corriente de ciudades que se preocupan por el medio ambiente. La Agencia funcionará dentro de la Secretaría de Medio Ambiente -tal como lo establece la ley de Ministerios- y servirá para que los sectores vinculados a temáticas de cambio climático se encarguen de aportar sus investigaciones y experiencias y, al mismo tiempo, evalúen los recursos económicos y la viabilidad de cada una de las propuestas.
"La provincia se tiene que poner al frente de una nueva realidad. El cambio climático requiere de medidas de adaptación y mitigación, que si se toman a tiempo van a generar oportunidades. De lo contrario, habrá que lamentar consecuencias", analizó el secretario de Medio Ambiente, Guillermo Carmona.
Por eso, dentro de ese espacio trabajarán de manera conjunta la comunidad científica y académica -como por ejemplo el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Cricyt), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y las universidades públicas y privadas-, las cámaras empresarias, sectores sindicales y organismos estatales.
La Agencia se coordinará a través del Área de Proyectos Especiales, que dirige Jorge Poblete, quien estará acompañado por Mirta Marre, una investigadora y docente de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y un Comité Asesor conformado por un representantes de cada uno de los sectores involucrados.
"La idea es que la Agencia no se transforme en un lugar burocrático, sino que sea un espacio de reunión periódica donde se debatan los proyectos, se articule con la Legislatura y se facilite el financiamiento para realizar todas las medidas que sirvan para atenuar los efectos del cambio climático", indicó Carmona.
Y este también es el anhelo de las organizaciones: "A nivel institucional nos parece una buena idea, en tanto y en cuanto realmente haya una política de Estado de reducción de vulnerabilidad del cambio climático, que la provincia se prepare para esto y que no quede en un anuncio y nada más", comentó Eduardo Sosa, titular de la ONG Oikos.

Pronósticos para Mendoza
Los estudios científicos anuncian que en Mendoza se producirá una disminución de las precipitaciones níveas en la cordillera y un aumento de las lluvias en el llano, durante el verano. Al mismo tiempo, las temperaturas se incrementarán gradualmente, sobre todo en la cordillera, algo que provocará un acelerado derretimiento de los glaciares.
En una entrevista publicada recientemente por Los Andes el especialista Ricardo Villalba (científico del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU y Premio Nobel de la Paz) había anticipado: "Los patrones de circulación general de la atmósfera y las predicciones futuras indican que las tendencias para Mendoza son la disminución de las precipitaciones níveas en cordillera durante el invierno y el aumento de las precipitaciones en el llano en el verano".
A este concepto, el titular de Oikos Red Ambiental, Eduardo Sosa, agregó ayer: "Habrá menos agua para transportar o tierras que tengan menos uso para cultivo por la mayor cantidad de agua. Por lo tanto la matriz económica de la provincia tendrá que adaptarse a estos cambios. A la vez, deberá hacerse un uso más racional del agua y habrá que buscar soluciones para todos los efectos que produzca esta situación".
En ese contexto, Carmona señaló que la Agencia ya tiene identificadas las problemáticas que acechan a la provincia. En este sentido, la mirada estará puesta en medidas de mitigación para evitar la emisión de gases de las industrias, revisar los basurales y rellenos sanitarios. A esto se sumarán las estrategias de adaptación que alcanzarán a todos los ámbitos económicos y sociales.
"Se están analizando propuestas para el uso de energía alternativa, como los biocombustibles o la producción eléctrica mediante microturbinas, entre otras. También hay que ver qué se hace para atenuar los efectos del cambio climático en la producción agrícola, cómo va a ser el ordenamiento territorial y de qué manera se van a afrontar las enfermedades y epidemias que pueda provocar este fenómeno", manifestó el titular de Medio Ambiente.

Basurales de 235 hectáreas en Córdoba Capital

Los basurales urbanos ocupan 235 hectáreas

Fecha de Publicación: 02/04/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El área que ocupan es superior a la superficie del macrocentro de la ciudad. Son 91 repositorios de desechos.
Más de 2,35 millones de metros cuadrados es la superficie que ocupan los 91 basurales a cielo abierto diseminados dentro del ejido de la ciudad de Córdoba. Producto de la desaprensión de quienes descargan todo tipo de residuos en cualquier lugar y a toda hora, la limpieza de los terrenos dura hasta que las máquinas comienzan a retirarse, para renacer con rapidez.
La identificación de los repositorios urbanos integra el proyecto del Departamento Ejecutivo de los pliegos para el llamado a licitación para la nueva concesión del servicio de higiene urbana. Como se recordará, la iniciativa fue aprobada el viernes último en primera lectura, durante la sesión del Concejo Deliberante.
La gravedad de esas zonas de volcamiento entronca con los peligros para la salud de los vecinos a través de la contaminación del aire, del terreno y por el contacto eventual con los desperdicios, que en algunos casos se extienden hasta las puertas mismas de las viviendas.
Si bien generalmente se habla del trabajo de los carreros en la permanencia de muchos de esos basurales, lo cierto es que la escala supera largamente lo que ellos pueden transportar. Es común observar a personas que llegan en sus autos particulares descargando bolsas de residuos en esos terrenos, y también empresas que vuelcan todo tipo de desechos.
En algunos casos, la Municipalidad de Córdoba cercó los sitios para evitar la descarga desde vehículos, pero la solución no alcanzó: la basura en algunos sectores directamente queda en las veredas y las calles, como en el caso de l a avenida Cardeñosa, a escasos metros del estadio Orfeo, en Cerro Chico.

Cuántos y dónde
En el trabajo se identificaron 91 basurales a cielo abierto –40 de la zona norte y 51 de la sur– que en total suman 2,35 millones de metros cuadrados, una superficie algo mayor que el área del macrocentro de la ciudad y casi la misma del barrio Pueyrredón.
El rango de extensión es muy amplio, y va desde basurales de un mil metros cuadrados, hasta el mayor, ubicado en el barrio Argüello Lourdes (cerca del campo de juego del Club Atalaya), que abarca casi 222 mil metros cuadrados.
Hay tres basurales de 15 hectáreas cada uno en bajada San José, en el cruce de Monseñor Pablo Cabrera y Los Cortaderos, y en la avenida Revolución Libertadora, de Ampliación Los Robles.
Basurales de 100 mil metros cuadrados se encuentran en barrios El Cóndor, Inaudi, Las Lilas y el sector denominado Las siete alcantarillas.
Los desperdicios a cielo abierto ocupan también un terreno de 80 mil metros cuadrados la esquina de Los Ticas y Marambio (barrio General Savio); otro de 75 mil en Los Arcos y sectores aledaños, y uno de 70 mil en el sector sud, barrios Carrara y Sacchi. El resto ocupa superficies menores.

Sojización y desertificación

Sojización y desertificación: ¿retenciones ambientales?

Fecha de Publicación: 01/04/2008
Fuente: EcoPortal - Publicado por ComAmbiental
Provincia/Región: Nacional


Una política de ordenamiento territorial no tiene que incluir solo a los pequeños productores que quieren salir de la sojización, como es el discurso de la FAA, sino a las familias campesinas del interior profundo, muchos de los cuales ya fueron expulsados de sus tierras por los intereses del monocultivo. A las consecuencias sociales del monocultivo sojero que lleva a la expulsión de campesinos y los problemas sanitarios para los contaminados con agrotóxicos, se suma un grave problema ambiental como es la desertificación de las tierras.
"Los nutrientes que se van con los granos no los paga nadie, sin embargo, cada vez que un agricultor quiere fertilizar mineralmente su campo debe pagar a las compañías un precio de fertilizante cada día mas caro", para el investigador Walter Pengue, consultado por ComAmbiental, este es el mayor déficit de la política agraria del gobierno. Por ello, a las consecuencias sociales del monocultivo sojero que lleva a la expulsión de campesinos y los problemas sanitarios para los contaminados con agrotóxicos, se suma un grave problema ambiental como es la desertificación de las tierras.
La misma preocupación tenía en su momento el director de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación de la Secretaría de Ambiente Nacional, Octavio Pérez Pardo, quien afirmaba que, según referencia un artículo de este medio, "lo que se exporta en potasio, nitrógeno y fósforo que la soja extrae del suelo, sería mayor a las ganancias, teniendo en cuenta que los productores no devuelven los fertilizantes a la tierra". Esta es una problemática desconocida por gran parte de la opinión pública.
Así como expresa el presidente de Funam Raúl Montenegro: "Qué duro es comprobar que muchos productores, gobiernos y ciudadanos no saben que los suelos solo son fabricados por los bosques y ambientes nativos, y nunca por los cultivos industriales". "El avance del modelo sojero, iniciado durante el menemismo y acentuado en esta década, significa un desierto verde y contaminado, sin agricultores y ciudades saturadas de familias expulsadas de las zonas rurales", es la reflexión del Movimiento Nacional Campesino Indígena".
El pensamiento de Montenegro no está alejado de lo escrito en Crítica por el diputado kirchnerista Miguel Bonasso: "Puede que el lector no alcance a imaginar cabalmente lo que esto significa, de qué manera influye para que la Argentina, otrora uno de los países más fértiles de la tierra, sea crecientemente desertificada por el monocultivo (la fiebre de la soja) y contribuya, de manera protagónica, al proceso de cambio climático, a la destrucción cada vez más acelerada de nuestro hemisferio y del planeta".
"Retenciones ambientales". Pengue, especialista en economía ecológica del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente de la UBA, explicó que podría hablarse de "retenciones ambientales". Esto es, "parte de la captación de la renta ambiental que se llevan gratis del país y, como medida resarcitoria, paliativa, de gestión y redistribución hacia el mismo sector, con lo que se podría promover una gestión más sostenible", según escribió en su momento en el artículo "El vaciamiento de los pampas" para Le Monde Diplomatique.
El experto está a favor de las retenciones, pero no del modo en que están planteadas, según le manifestó a ComAmbiental, "puesto que el gobierno solo se basa en una politica coyuntural de altos precios y rentabilidad interna, pero debería analizar el tema con una visión de sustentabilidad de los recursos, y manejar estos fondos para ello y no para su propia caja". En este sentido: "Los fondos de los recursos del suelo pueden ayudar a reconstruir un verdadero y sostenible sector rural".
Tierras. Pengue agrega: "Si no se arregla el problema de la tierra, en manos de quienes sigue estando y no se discute el tema de fondo, que es una reforma agraria integrada, poco se dirá del nudo crucial de la situación". Esto es: "Muy pocos se apropian de una renta que pertenecería a muchos, si se dieran posibilidades para que muchos pequeños y medianos agricultores, y hombres sin tierra, accedan al recurso.
Una política de ordenamiento territorial no tiene que incluir solo a los pequeños productores que quieren salir de la sojización, como es el discurso de la FAA, sino a las familias campesinas del interior profundo, muchos de los cuales ya fueron expulsados de sus tierras por los intereses del monocultivo. La generación de alimentos planificada debe obedecer a un patrón de desarrollo sustentable, que conserve sobre todo el valor nutricional que nos ofrece nuestro suelo.

Atlas de la costa y el mar

Pronto estará disponible el atlas de la costa y el mar

Fecha de Publicación: 01/04/2008
Fuente: La Nación - Por Cecilia Draghi
Provincia/Región: Nacional


Con sólo cliquear www.ambiente.gov.ar a partir de mayo se desplegarán con lujo de detalle las características de diversas plantas, animales, o la temperatura y salinidad del mar; así como la explotación de recursos realizada en los últimos años o la contaminación registrada a lo largo de los 5000 kilómetros de costa que van desde el Río de la Plata hasta el canal Beagle de la Argentina, uno de los 25 países con los litorales más extensos del mundo. Más de 50 especialistas de diversas instituciones nacionales trabajaron a lo largo de cuatro años para elaborar este Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y del Mar Argentino que será de acceso libre por Internet o a través de una versión completa en DVD.
"Es la primera vez que se desarrolla un atlas de estas características en la Argentina, aunque ya existe en otros países como los Estados Unidos. Por su parte, Brasil lo tiene para algunos sectores de la costa como Curitiba, pero no es generalizado", precisa el profesor Demetrio Boltovskoy, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Boltovskoy es director de este proyecto del Servicio de Hidrografía Naval, gerenciado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y que contó con la financiación del Banco Mundial y la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Casi literalmente se podrá navegar este sitio y obtener datos precisos del Mar Argentino en toda su extensión, su temperatura, salinidad, nutrientes, oxígeno disuelto, olas y mareas, o detenerse en cada una de las características de sus plantas y animales más importantes o carismáticos, y conocer cuál es el estado actual de conservación de esas especies, así como acceder a un pantallazo de la explotación pesquera, acompañado de un informe acerca de cuál es la tendencia de los últimos años. El atlas no sólo ofrece detalles geológicos de la plataforma continental, sino que describe las especies que habitan la costa y su contaminación, entre otros datos.
"El Atlas de Sensibilidad resume la información disponible y, en ese sentido, constituye no solamente una útil base de consulta, sino también una puesta al día de los vacíos de información más importantes. Los profesionales que colaboraron con este proyecto -destaca Boltovskoy, investigador principal del Conicet- son investigadores altamente especializados en sus respectivos temas y con muchos años de experiencia; en consecuencia, el resultado de esta compilación es un análisis crítico y selectivo."

Cruce de disciplinas
El cruce de datos provenientes de la biología, la física, la meteorología y la geología, entre otras disciplinas, brinda una perspectiva inédita, que además de hallarse en detalladas descripciones bibliográficas también aparece con un profuso despliegue gráfico. Se trata de cartografía interactiva que ofrece la posibilidad de combinar diferentes variables de análisis en la misma imagen.
La última sección del atlas contiene las cartas de sensibilidad que ilustran gráficamente los atributos más salientes del mar y la costa. Asimismo, se concentra en los aspectos más vulnerables de cada área, ya sea por la presencia del hombre, la degradación en general o la contaminación de hidrocarburos en particular.
"El conocimiento de las zonas ecológicamente más vulnerables puede ofrecer alternativas de mitigación antes, durante y después de accidentes con petróleo. Más aún, la disponibilidad de adecuada información de base es fundamental para juzgar si, luego de un derrame, es conveniente o no realizar tareas de limpieza y, en caso positivo, qué tipo de estrategias emplear. No es raro que las manipulaciones involucradas en los procedimientos de limpieza de un derrame terminen impactando en el ambiente más que el derrame mismo", destaca Boltovskoy.
También podrán verse el tipo de costa, las fuentes de contaminación conocidas, las construcciones y señalizaciones más importantes (puertos, faros), las áreas de concentración de aves y mamíferos marinos, las áreas protegidas, así como la problemática ligada a la exploración y explotación petrolera, y de las especies marinas introducidas deliberada o accidentalmente por el ser humano en nuestras costas (unas 35 detectadas hasta la actualidad) y un análisis regional de la franja costera en función de sus impactos sobre la flora y fauna marinas, y uno sobre aspectos socioeconómicos de las poblaciones costeras.
"Cuanto mejor informada esté la población con respecto a temas ecológicos, más fácil será la implementación de las medidas necesarias para proteger el ambiente. Este atlas es, precisamente, un esfuerzo colectivo orientado a destacar los aspectos más salientes de nuestras costas y mar abierto, y poner este conocimiento al alcance del público", concluye el especialista.

La otra cara del boom sojero

La otra cara del boom sojero

Fecha de Publicación: 01/04/2008
Fuente: Derf
Provincia/Región: Nacional


Distintos movimientos campesinos denuncian los malos tratos que reciben de los empresarios y aseguran que “los agronegocios son sinónimo de desmontes, contaminación y destrucción de la biodiversidad”.
Además, cuestionan a las cuatro entidades tradicionales.
El boom sojero que vive actualmente el país tiene una cara muchas veces desconocida por la mayoría de la población: los malos tratos y la expulsión de campesinos y pueblos originarios del campo.
Por ello, en su edición de este lunes, Página/12 realiza un informe en el que rescata la voz de los movimientos campesinos, entre ellos el Movimiento Nacional Campesino Indígena, que asegura que “los agronegocios, con la soja a la cabeza, son sinónimo de desmontes, degradación de suelos, contaminación, eliminación de otros cultivos, destrucción de la biodiversidad y expulsión, siempre de forma violenta, de campesinos y pueblos originarios hacia los márgenes de las grandes ciudades”.
Este movimiento está integrado por quince mil familias de siete provincias, poseedoras ancestrales de pequeñas parcelas, que crían animales, son arrieros o hacheros, cosechadores de algodón, uva o yerba, y que le ponen el cuerpo al resto de los trabajos duros del campo.
El diario cuenta que no siembran soja, cuestionan a las cuatro entidades tradicionales y denuncian el papel de las transnacionales químicas, semilleras y exportadoras. El reclamo de fondo: un cambio de modelo agrario.
En Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa predomina el cultivo de soja. Con las modificaciones de laboratorio, es resistente a las inclemencias del tiempo, por lo cual avanza sobre territorios antes impensados para la agricultura de oleaginosas: Santiago del Estero, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy y Salta. Pero el avance de la frontera agropecuaria, festejado por empresas y clase política, es padecido por campesinos y pueblos originarios, que son desalojados de sus territorios ancestrales. Según el Censo Agropecuario 2002, sólo en diez años, más de 200 mil familias fueron expulsadas de sus históricas chacras, con destino a los barrios de emergencia de las grandes ciudades.
En Salta, Jujuy y Santiago, campesinos y pueblos indígenas denuncian desde fines de los ’90 el avance sobre sus espacios de la mano del desmonte nativo para la siembra de soja. En el período 2002-2006, en Salta dejaron de existir 414.934 hectáreas de bosque, más del doble del registrado entre 1998-2002, y cuyo índice de desmonte supera el promedio mundial, según datos de la Secretaría de Ambiente de Nación.
En el país, en el mismo lapso, dejaron de existir 1.108.669 hectáreas de bosques, 277 mil hectáreas por año, que equivalen a 760 por día, 32 hectáreas por hora. La misma Secretaría remarca que la deforestación se produce para destinar esas superficies a la agricultura, principalmente al cultivo de soja.
“El avance del modelo agroexportador trajo innumerables conflictos legales a las familias asentadas en las tierras desde hace décadas. Los cambios climáticos sumados a los avances tecnológicos hicieron de las viejas y olvidadas tierras santiagueñas un paraíso para grandes empresarios. Con la soja, las tierras se tornaron un bien preciado”, explicaron desde el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina, integrante del MNCI).
“Así como hoy nadie puede discutir el genocidio de la dictadura, en 30 años va pasar lo mismo con el saqueo de los recursos naturales, por el desastre producido por la soja, la minería y las pasteras”, afirman desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI).
“Repudiamos el lockout agropecuario, que expresa la ambición egoísta de los agronegocios, modelo que devastó y saqueó los bienes naturales, que ganaron millones de dólares y ahora quieren más. Y por sobre todo, repudiamos el modelo de agronegocios actual, que es la cuestión de fondo y que atenta contra la vida campesina indígena”, afirman los trabajadores del campo. También apuntan al papel de las denominadas “entidades del campo” (SRA, CRA, FAA y Coninagro) por su “rol cómplice en la devastación de bosques y desalojos de comunidades rurales”.
Exigen el freno a los desalojos sobre tierras ancestrales y proponen un modelo basado en la soberanía alimentaria.
Diego Montón, mendocino de la Unión de Trabajadores Sin Tierra (UST), destaca que soberanía alimentaria es la posibilidad de que el país tenga un propio proyecto alimentario “que produzca la variedad de alimentos que necesita y no que vengan las multinacionales semilleras y químicas a imponer qué debemos producir”.

Por una solución al problema de la basura

Por una solución global al problema de la basura

Fecha de Publicación: 31/03/2008
Fuente: Rosario/12
Provincia/Región: Santa Fé


Es lo que promueve el ingeniero mecánico Carlos Barbieri. Sostiene que el tratamiento de fondo depende del tipo de sociedad que se busque.
En Rosario se producen 900 toneladas diarias de residuos que se depositan en Ricardone. Para Barbieri una alternativa es la incineración, con un plan a largo plazo y con costos altos.
Un hombre camina por la calle mientras abre un atado de cigarrillos. Un nene le pide a su mamá que le pele un caramelo. Una señora saca de su casa una bolsa con basura y la tira en el contenedor que hay en la esquina. Permanentemente generamos basura y la gran pregunta es ¿adónde la ponemos? "Las opciones son varias", asegura el ingeniero mecánico Carlos Barbieri, especialista en residuos sólidos, aunque aclara que "como en todo, hay que analizar los costos y beneficios de cada una. Tiene que haber una política global. Acá hay pequeñas soluciones a cosas dispersas, pero el problema global nunca se ha planteado para generar menos residuos y de mejor calidad para poder tratarlos. Lo que hay que ver es qué modelo de sociedad queremos, y eso no se ha discutido".
Rosario deposita sus 900 toneladas diarias de residuos sólidos comunes en el relleno sanitario de Ricardone, pero como todo relleno sanitario tiene una vida útil. En la Argentina, sin dudas, lo más económico y que mejor resultado ha dado es este sistema. Pero cuando un relleno se agota hay que hacer otro en otro lado, que tiene que estar alejado de la zona urbana porque ningún vecino va a querer que le hagan un relleno sanitario cerca de la casa, y así se encarece el costo de transporte. Por otra parte, cuando se realiza el proceso de descomposición se liberan fundamentalmente dos gases: dióxido de carbono y metano. Desde el punto de vista medioambiental convendría quemar el metano y obtener sólo dióxido de carbono, que si bien es dañino, es 22 o 23 veces menos dañino que el metano, pero desde el punto de vista económico en la Argentina sería conveniente únicamente con los rellenos del conurbano bonaerense, debido al volumen de los residuos.
En relación al tratamiento -mal comúnmente llamado reciclaje- Barbieri señaló "que una posibilidad es que el propio vecino haga la separación y después algún sistema lo recolecta y lo lleva a una planta adonde se limpia, se mejora su calidad y se vende o se regala para ponerlo nuevamente en la cadena productiva. Pero eso tiene un costo y hay que ver si el Estado o un privado quieren hacer esa inversión. El tema es cómo ponderamos ese valor".
Una situación común en las grandes ciudades es la formación de basurales en zonas urbanas. "En algunos lugares algún grupo de vecinos empieza a tirar basura y se torna en una costumbre, y después es muy difícil sacar ese hábito. Puede haber algunas estrategias para resolver esto, acá se han hecho muchos intentos de agarrar a grupos de cirujas y decirles "a partir de ahora ustedes son una cooperativa", pero en su mayoría han fracasado. El ideal sería llevar toda la basura a un mismo lugar y arruinar sólo ese lugar. En la pampa húmeda tenemos llanura y no somos tantos", reflexionó.
Frente a esta posibilidad, se le preguntó al especialista si no terminará la ciudad rodeada de montañas de basura, a lo que Barbieri respondió que "es probable" y señaló que otra alternativa es la incineración, que implicaría un plan a largo plazo con costos económicos mucho más altos que los actuales porque "hay que implementar mecanismos que disminuyan el impacto ambiental de los gases que se liberan".
Son muchos los factores que intervienen, pero hasta tanto no haya "compromiso de todos", subrayó Barbieri, las contradicciones seguirán creciendo. "Tiene que haber una política global. Acá hay pequeñas soluciones a cosas dispersas, pero el problema global nunca se ha planteado para generar menos residuos y de mejor calidad para poder tratarlos. Lo que hay que ver es qué modelo de sociedad queremos, y eso no se ha discutido. En tanto no sepamos qué sociedad queremos las medidas que se tomen serán parciales". Por ejemplo: podría pensarse que es mejor utilizar bolsitas de papel en lugar de bolsitas de plástico, pero para hacer papel hay que talar árboles. Entonces lo que hay que hacer es un análisis del ciclo de vida. Es decir, un análisis del impacto ambiental del producto desde su creación hasta su disposición final. "Todo tiene sus pro y sus contra, lo que hay que definir es un plan de acuerdo a la sociedad que se quiere y respetarlo".

Picolotti criticó la soja

Picolotti criticó la expansión de los cultivos de soja

Fecha de Publicación: 31/03/2008
Fuente: Agencia Télam - Los Andes On Line
Provincia/Región: Nacional


La secretaria de Ambiente, Romina Picolotti, advirtió ayer sobre la expansión del cultivo de soja y señaló que ésta “representa una poderosa amenaza sobre la biodiversidad”.
En un comunicado, la funcionaria sostuvo que “la expansión de la soja representa una poderosa amenaza sobre la biodiversidad en la Argentina”, y puso como ejemplo el aumento de la deforestación en las provincias del Chaco, Córdoba, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.
En conjunto, esos seis distritos “perdieron 660 mil hectáreas de bosques nativos entre 2002 y 2006 como consecuencia directa del avance del cultivo de soja”, destacó.
Picolotti alertó además sobre los efectos que la denominada “sojización del país” está provocando en la calidad de las tierras cultivables.
“Los monocultivos, como el de la soja, originan desequilibrios agro-ecológicos como la pérdida de la capacidad productiva de los suelos; una mayor presión de plagas y enfermedades; cambios en la población de malezas y un mayor riesgo por contaminación con plaguicidas”, expresó.
Asimismo, la secretaria de Ambiente señaló que “el cultivo de soja tiene las características de ser extractivo de nutrientes del suelo, que exige una práctica de rotación determinada según la zona y, a la vez, en ciertos suelos no es aconsejable a pesar de sus buenos resultados económicos a corto plazo”.
“Pensando en el mediano y largo plazo, la sostenibilidad agrícola sólo se puede garantizar con los sistemas diversificados para preservar el ambiente en general y el suelo en particular, en una forma notablemente superior al caso de los monocultivos”, explicó Picolotti.
Agregó que “otra consecuencia indeseada del proceso de expansión sojera es la reducción de la seguridad alimentaria en los países productores, al destinarse a su cultivo tierras que previamente se utilizaban para la producción lechera, los granos o la fruticultura”.
Según datos de la Secretaría de Ambiente, la intensificación de la producción sojera en Argentina provocó una importante caída en el contenido de nutrientes del suelo.
Su producción continua implicó la extracción, sólo en el año 2003, de casi un millón de toneladas de nitrógeno y alrededor de 227.000 de fósforo, nutrientes considerados esenciales para el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos.

Contaminación por la actividad turística

Preocupa contaminación producida por la actividad turística

Fecha de Publicación: 30/03/2008
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


La Organización Mundial de Turismo (OMT) advierte en un informe que si el turismo fuese un país, sería el quinto más contaminado del planeta, al señalar que esta actividad genera el 5 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono que se envían a la atmósfera.
El titular de la OMT, el italiano Francesco Frangialli, agregó que “el potencial para mitigar la grave crisis del cambio climático es especialmente alto en la industria del turismo”.
También se informó que el cambio climático será el eje central del debate del Día Mundial del Turismo, el próximo 27 de septiembre, que este año se realizará en Perú.
La misma inquietud se evidenció en la reciente Bolsa Internacional de Turismo, que se desarrolló en la ciudad alemana de Berlín, donde la conferencia principal fue “El turismo responde a los imperativos del clima y la pobreza”, que despertó el interés de los 11 mil expositores de 86 naciones.
“El objetivo es pensar estrategias para encarar el cambio climático y reducir la pobreza, siguiendo los lineamientos trazados por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon”, señaló el organismo mundial.
En la Declaración de Davos, que la OMT promueve, se “insta al sector del turismo a enfrentar el cambio climático, uno de los mayores retos del desarrollo sustentable en el siglo XXI”.
La lucha apunta a reducir la emisión de gases a la atmósfera, por parte de industrias contaminantes, y la deforestación sostenida en función de las mega-empresas que atentan contra los pulmones verdes del mundo, como la selva amazónica. Frangialli dijo que “se apuntará a trabajar en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial”.
En tanto, el subsecretario general de la OMT, Geoffrey Lipman, sostuvo que “nuestro interés por el cambio climático coincide con el apoyo activo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)”.
De esa forma se refirió a fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes e inundaciones, que atentan contra la seguridad de los turistas; a la reducción de nevadas y al paulatino deshielo de ambos polos, entre otros cambios.

La soja es peligrosa en menores de 5 años

La caída de un mito: La soja es peligrosa en menores de 5 años

Fecha de Publicación: 29/03/2008
Fuente: www.críticadigital.com.ar
Provincia/Región: Nacional


El boom de los alimentos a base de soja no es un fenómeno exclusivamente argentino sino una tendencia que creció en el mundo. Y que en los últimos tiempos se cuestiona a nivel mundial. "El consumo de soja se promociona vigorosamente. A pesar de los muchos supuestos beneficios, hay un lado negativo, que es ignorado. El poroto de soja crudo contiene numerosos antinutrientes", escribió en un informe Beatrice Trum Hunter, una de las expertas más reconocidas en alimentación de los EE.UU. y miembro honorario de NOHA (Nutrition for Optimal Health Association).
En la Argentina de la crisis de 2002, la campaña Soja Solidaria -de la que participaron cámaras y empresas- buscó utilizar el cultivo más promocionado del país para solucionar el hambre. Cientos de toneladas de soja se repartieron en comedores y se mezclaron en los guisos de las familias que no podían conseguir por las suyas un plato de comida. Pero pronto se alzaron las primeras voces en desacuerdo con el plan.
El Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales convocó al Foro Nacional para un Plan de Alimentación y Nutrición, con el auspicio de UNICEF, del que participaron la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Sociedad Argentina de Nutricionistas y otras agrupaciones vinculadas al tema. Las conclusiones fueron tajantes. Dieron por tierra con el plan sojero contra el hambre.
El informe "Consideraciones sobre la soja en la alimentación" expresó que la soja no reemplaza a la carne, ya que si bien puede cubrir las necesidades proteicas cuando se la complementa con cereales, el hierro que puede aportar es inferior en cantidad y biodisponibilidad al hierro (hemínico) de las carnes.
Hasta hoy la SAP sigue las recomendaciones nutricionales que se acordaron en ese informe. "La soja no reúne condiciones adecuadas para niños menores de dos años, que deberían abstenerse de consumirla, y no es recomendable para menores de cinco.
Los jugos a base de soja no reemplazan jamás a la leche. Igual que otros jugos industriales, pueden generar caries o provocar algún tipo de trastorno nutricional si quitan el apetito o se consumen en exceso", explicó Jorge Nasanovsky, pediatra de la SAP y director de zonapediatrica.com.
"La soja es, fue y será un forraje. No es un alimento para humanos. Es una proteína de difícil digeribilidad para los mamíferos, a excepción de los rumiantes. Desde que se aprobó la soja transgénica no se hizo nunca un estudio de impacto que dijera si es o no posible consumirla con tranquilidad", dijo Darío Gianfelici, médico familiar que investigó el tema. "Transgénica o no, tiene alta cantidad de inhibidores de la absorción de hierro. Impide la absorción del zinc y otros oligoelementos cruciales para el desarrollo", explicó. Gianfelici es médico rural, vive en Cerrito, Entre Ríos, y dice que el uso y abuso de soja en comedores infantiles produjo casos raros.
"La soja hace un aporte alto de sustancias homologables al estrógeno, hormona femenina -de ahí que sea aconsejable en mujeres menopaúsicas-. Pero por esto hay niños a los que les crecieron las mamas y niñas en las que se aceleró el desarrollo de los órganos sexuales y se incrementó su riesgo de padecer cáncer de útero, mama, ovarios, epitelio vaginal", afirmó Gianfelici.
Desde el Chaco, Carlos Leoni, director de la Asociación Amigos por Naturaleza, explicó: "Como producto de esos desajustes hormonales aparecen cuestiones psicológicas complejas en chicos de entre 7 y 11 años. Muchas escuelas del interior comenzaron a servir jugos a base de soja en el desayuno. Al procesar el poroto sin quitarle la cascarita, los chicos tenían fuertes dolores abdominales y las maestras estaban asustadas. Los políticos hablaron de la soja como la panacea, pero hoy acá ya nadie habla de proveer soja a las escuelas", dijo.
Aldo Guerrini, uno de los primeros médicos que escribió sobre la soja y la salud, se hizo una pregunta: ¿por qué los pueblos del Extremo Oriente que hace más de 3.000 años que consumen soja la utilizan en forma de porotos de soja cocinados? Investigó y encontró respuestas: después de cientos de años de utilizar soja, los asiáticos aprendieron que debían usarla fermentada, como en el miso (salsa de soja fermentada), poroto fermentado o tofu, desechando sustancias indigestas y perjudiciales. Según Jorge Rulli, del Grupo de Reflexión Rural (GRR), "la idea de que los pueblos asiáticos comen soja en abundancia se basa en una gran mentira. La consumen en dosis mínimas y bien preparada, combinada con una diversidad de alimentos".
Rulli sostuvo que la única manera de "desactivar" la soja de su parte nociva es cocinar el poroto durante al menos una hora. "La soja, cuando no está desactivada, es venenosa. No debería ser ingerida por niños menores de seis años, embarazadas, ancianos, enfermos, ni personas con defensas bajas. A los presos hace años que les dan."

Ya se cerraron 17 basurales

Ya se cerraron 17 basurales a cielo abierto

Fecha de Publicación: 28/03/2008
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Buenos Aires


Entre ayer y hoy se clausuraron seis, en Morón, Tigre y San Fernando. Uno de ellos era privado. "El Estado tiene responsabilidad sobre esto", dijo el gobernador Daniel Scioli
La provincia de Buenos Aires cerró en los últimos dos días seis basurales a cielo abierto en las localidades de Morón, Tigre y San Fernando, con lo que en total el gobernador Daniel Scioli dio fin a 17 predios, en el marco de un política de "responsabiliad ambiental".
Uno de los basurales es el del municipio de Morón, al que el mandatario provincial asistió esta mañana y al que se refirió como "un foco de contaminación que afecta a la salud y el espacio público", cuatro fueron cerrados en Tigre, y el sexto, el primero que es privado, en San Fernando.
"El Estado tiene responsabilidad sobre esto", dijo Daniel Scioli en diálogo con la prensa en Morón al referirse a la política ambiental, y abogó por "cuidar la tierra, el aire y nuestras aguas".
Desde el comienzo de la nueva gestión fueron clausurados otros basurales ubicados en los municipios de Tigre, Florencio Varela, Quilmes, Ensenada, Tres de Febrero, San Martín y San Fernando.

El apagón mundial en Argentina

Mañana a la madrugada arranca el apagón mundial para alertar sobre el cambio climático

Fecha de Publicación: 28/03/2008
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


La iniciativa propone que a las 20 de cada país se apaguen las luces y artefactos eléctricos durante 60 minutos. La primera ciudad será Christchurch, en Nueva Zelanda, a las 4 (hora de Argentina). Buenos Aires adhirió por primera vez.
En pocas horas, más de treinta ciudades comenzarán a sumarse al apagón mundial, una iniciativa para llamar la atención sobre el cambio climático. La propuesta es que a las 20 de cada país se apaguen las luces y artefactos eléctricos durante 60 minutos. Buenos Aires es una de las ciudades latinoamericanas que adhirieron.
La cruzada arranca a las 4 de la madrugada (hora de Argentina) en Christchurch, Nueva Zelanda. Luego se irán sumando Sydney, Adelaida, Atlanta, Bangkok, Chicago, Copenhagen, Dublin, Montreal, San Francisco, Tel Aviv, Toronto y Vancouver, entre otras ciudades.
La iniciativa –que incluye a ciudadanos, gobiernos y empresas- es de la organización ambientalista World Wildlife Fund, quien en 2007 hizo la misma convocatoria en la ciudad de Sydney en la que -según la WWF- participaron unos dos millones de personas. "Si tenemos el mismo nivel de compromiso, podemos calcular que nos apoyarán unos 30 millones en todo el mundo", anticipó Andy Ridley, director ejecutivo del proyecto.
Buenos Aires se unirá a la iniciativa, denominada "La Hora del Planeta" a través de la Fundación Vida Silvestre. "Apoyamos y adherimos esta iniciativa y convocamos a nuestros socios a participar. Creemos que esto es un llamado de atención a nivel mundial, pero con esta advertencia no alcanza: lo que necesitamos es que todos nos comprometamos a largo plazo a reducir el consumo de energía", afirmó Claudio Bertonatti, director de Comunicación y Educación de Vida Silvestre.
Fuentes de esa ONG confirmaron a Clarín.com que el gobierno de la Ciudad fue invitado a participar, pero nunca respondió. "Hubo una reunión y se le propuso adherirse. Luego le enviamos una carta y tampoco contestaron", dijeron. La propuesta era apagar las luces del Cabildo y del Obelisco entre las 20 y las 21.
Además de apagar la luz, la convocatoria pide el reemplazo definitivo de lámparas fluorescentes por las de bajo consumo y acciones que reduzcan su consumo diario.
Entre las ciudades latinoamericanas que se comprometieron a apagar edificios o monumentos se encuentran Bogotá, (que apagará las luces de Corferias, que es el centro de Exposiciones más grande en aquél país, de la Plaza de Bolívar y del Centro Administrativo Distrital de la Alcaldía) y Santa Cruz de la Sierra (la compañía generadora y distribuidora de electricidad, Cooperativa de Electrificación Rural, el Gobierno Municipal y el periódico nacional El Deber, apagarán sus luces).

Los rehenes de Monsanto

Paro del campo: Los rehenes de Monsanto

Fecha de Publicación: 27/03/2008
Fuente: Funam - Por Raún Montenegro
Provincia/Región: Nacional


Qué duro es sentirse minoría en un país de falsas mayorías.
Qué duro es ver que el gobierno nacional y los ruralistas luchan entre sí cuando son cómplices necesarios del país sojero.
Qué duro es ver cacerolas relucientes y llenas de soja RR en el asfalto civilizado de Buenos Aires.
Que duro es ver las cacerolas renegridas y sin tierra de los campesinos de Santiago del Estero.
Que duro es ver a los estudiantes de universidades argentinas con sus carteles de apoyo a los ruralistas en huelga, como si Monsanto y el Che Guevara pudieran darse la mano.
Que duro es recordar que esas cacerolas relucientes, esos estudiantes movilizados y esas familias temerosas del desabastecimiento no salieron a la calle cuando los terratenientes de este siglo XXI expulsaron a familias y pueblos enteros para plantar su soja maldita.
Qué duro es ver la furia ruralista al amparo de reyes sojeros como el Grupo Grobocopatel.
Qué duro es ver el rostro reseco de Doña Juana expulsada, de doña Juana sin tierra, de doña Juana con sus muertos bajo la soja.
Qué duro es ver que se cortan las rutas para que China y Europa no dejen de tener soja fresca, y para que Monsanto no deje de vender sus semillas y sus agroquímicos.
Qué duro es comprobar, con los dientes apretados, y con el corazón desierto y sin bosques, que nadie habló en nombre de los indígenas expulsados de sus territorios, de sus plantas medicinales, de su cultura y de su tiempo para que la soja y el glifosato sean los nuevos algarrobos y los nuevos duendes del monte.
Qué duro es ver con las manos y tocar con los ojos que nadie habló en nombre de los campesinos echados a topadora limpia, a bastonazos y a decisiones judiciales sin justicia para que ingresen el endosulfán, las promotoras de Basf y las palas mecánicas con aire acondicionado.
Qué duro es saber que nadie habló en nombre del suelo destruido por la soja y por el cóctel de plaguicidas.
Qué duro es comprobar que muchos productores, gobiernos y ciudadanos no saben que los suelos solo son fabricados por los bosques y ambientes nativos, y nunca por los cultivos industriales.
Qué duro es saber que para fabricar 2,5 centímetros de suelo en ambientes templados hacen falta de 700 a 1200 años, y que la soja los romperá en mucho menos tiempo.
Qué duro es recordar que el 80% de los bosques nativos ya fue destrozado, y que funcionarios y productores no ven o no quieren ver que la única forma de tener un país más sustentable es conservar al mismo tiempo superficies equivalentes de ambientes naturales y de cultivos diversificados.
Qué duro es observar cómo se extingue el campesino que convivía con el monte, y cómo lo reemplaza una gran empresa agrícola que empieza irónicamente sus actividades destruyendo ese monte.
Qué duro es ver que el monocultivo de la soja refleja el monocultivo de cerebros, la ineptitud de los funcionarios públicos y el silencio de la gente buena.
Qué duro es saber que miles de argentinos están expuestos a las bajas dosis de plaguicidas, y que miles de personas enferman y mueren para que China y Europa puedan alimentar su ganado con soja.
Qué duro es saber que las bajas dosis de glifosato, endosulfán, 2,4 D y otros plaguicidas pueden alterar el sistema hormonal de bebés, niños, adolescentes y adultos, y que no sabemos cuántos de ellos enfermaron y murieron por culpa de las bajas dosis porque el estado no hace estudios epidemiológicos.
Qué duro es saber que los bosques y ambientes nativos se desmoronan, que las cuencas hídricas donde se fabrica el agua son invadidas por cultivos, y que Argentina está exportando su genocidio sojero a la Amazonia Boliviana.
Qué duro es comprobar que las cacerolas relucientes son más fáciles de sacar que las topadoras y el monocultivo.
Qué duro es comprobar que en nombre de las exportaciones se violan todos los días, impunemente, los derechos de generaciones de Argentinos que todavía no nacieron.
Qué duro es ver las imágenes por televisión, los piquetes y las cacerolas mientras las almas sin tierra de los campesinos y los indígenas no tienen imágenes, ni piquetes, ni cacerolas que los defiendan.
Qué duro es comprobar que estas reflexiones escritas a medianoche solo circularán en la casi clandestinidad mientras Monsanto gira sus divisas a Estados Unidos, mientras las topadoras desmontan miles de hectáreas en nuestro chaco semiárido para que rápidamente tengamos 19 millones de hectáreas plantadas con soja, y mientras miles de niños argentinos duermen sin saber que su sangre tiene plaguicidas, y que su país alguna vez tuvo bosques que fabricaban suelo y conservaban agua.
Muy cerca de ellos las cacerolas abolladas vuelven a la cocina.

No confundir “el campo” con “los campesinos”

A no confundir “el campo” con “los campesinos”

Fecha de Publicación: 27/03/2008
Fuente: Eco Portal - Ricardo Natalichio, Director de www.ecoportal.net
Provincia/Región: Nacional


Se ha instalado desde los medios de comunicación la falsa premisa de que “el campo” es el que alimenta y financia al país. Esto es una doble falacia, en todo caso los que proveen de alimentos al país son “los campesinos”, ya que “el campo” solo produce soja para exportar. Y financieramente, los ingresos que genera “el campo” para el país provienen de las retenciones, que son el motivo de su protesta. El verdadero problema de fondo es la concentración de la tenencia de la tierra, pero esto por ahora ni se debate.
El conflicto que se vive en Argentina por “la rebelión de los productores rurales” y que ha sido reproducido en medios de comunicación de todo el mundo, requiere de un análisis profundo. En este país “el campo” y “los campesinos” desde hace unos cuantos años no son la misma cosa. Abordaremos el caso de Argentina, pero este es un modelo que se reproduce, en mayor o menor medida, en toda América Latina.
Desde la década del '90, con la presidencia de Carlos Menem, se comenzaron a producir grandes cambios en el sector agropecuario. La sojización del campo, trajo aparejada una fuerte concentración de las tierras más fértiles en manos de los llamados pool de siembra y su consiguiente éxodo de mano de obra excedente hacia las grandes ciudades.
Cientos de miles de familias de campesinos, se fueron viendo forzados a abandonar el campo presionados por un nuevo modelo de agricultura, que no necesita agricultores. Los pequeños productores fueron siendo sistemáticamente fagocitados por los pool de siembra y hoy la Argentina toda, es una inmensa plantación de soja, que ya ocupa casi el 70% de la superficie total sembrada.
Desde el gobierno se plantea que la suba en las retenciones a la soja, está pensada como estrategia para desalentar el incremento de este cultivo a lo largo y a lo ancho del país, ya que los extraordinarios precios internacionales obtenidos por el monocultivo de la soja, desalientan la producción de otras siembras como el trigo, el maíz y otros productos agrícolas necesarios para abastecer al mercado interno.
Por otra parte, no olvidemos que los monocultivos incentivan el uso de fertilizantes y agroquímicos altamente contaminantes. Que producen desertificación, contaminación del agua y pérdida de biodiversidad.
Estamos de acuerdo con que las retenciones, así como están planteadas, concentran la riqueza en Buenos Aires. Pero la solución a esto pasa por que el gobierno debe incrementar el gasto nacional en aquellas regiones que lo necesiten, alentando la diversificación de cultivos y apoyando la creación, financiación y el trabajo de las PyMEs y los campesinos, que son los mayores creadoras de empleo y productores de alimentos.
Se ha instalado desde los medios de comunicación la falsa premisa de que “el campo” es el que alimenta y financia al país. Esto es una doble falacia, en todo caso los que proveen de alimentos al país son “los campesinos”, ya que “el campo” solo produce soja para exportar. Y financieramente, los ingresos que genera “el campo” para el país provienen de las retenciones, que son el motivo de su protesta.
El verdadero problema de fondo es la concentración de la tenencia de la tierra, pero esto por ahora ni se debate. Los alimentos no pueden ser objeto de ganancias ilimitadas. La Biodiversidad es una riqueza de los pueblos y la tenencia de la tierra, debe estar en sus manos.
El futuro de los campesinos, la sustentabilidad de la tierra, la contaminación del agua, la pérdida de diversidad biológica, la desertificación, la soberanía alimentaria; no dependen del porcentaje de las retenciones, sino de un modelo de país.

Espectáculos con animales

Piden que se prohíban los espectáculos con animales

Fecha de Publicación: 26/03/2008
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


El miércoles pasado, Diputados aprobó -y así dio media sanción- un proyecto de ley para prohibir que se instalen en la provincia los espectáculos circenses que incluyan animales como parte de sus shows.
Esta iniciativa es del diputado del ARI, Néstor Piedrafita y fue presentada en 2006. Con esta propuesta, ya son dos los proyectos de ley que buscan la misma finalidad y que muy probablemente tengan su aprobación definitiva en poco tiempo.
El otro fue propuesto por la organización ecologista Fundación Cuyunche, a través de su titular, Jennifer Ibarra. La activista ya realizó una presentación en el Senado sobre el cruel tratamiento que reciben los animales que son utilizados en los espectáculos circenses.
Llevó como prueba un material audiovisual filmado con "cámara oculta", que mostraba los padecimientos de las fieras domadas a fuerza de malos tratos e, incluso, mutilaciones.
"Ya en 1978, la Unesco dictó una resolución dirigida a los países miembros para que eliminaran de sus territorios este tipo de espectáculos. Los métodos de adiestramiento son siempre muy cruentos: les arrancan las garras y los dientes, los drogan para salir a escena, los someten a climas que no son los originarios, se los obliga a adoptar posturas antinaturales", comentó Piedrafita. Y destacó que, en estos tiempos, los circos que más prestigio y fama tienen son los que justamente no utilizan animales.
Su proyecto establece no sólo la prohibición, sino que -a diferencia del de Cuyunche- considera la aplicación de sanciones como la clausura, las multas y la decomisación de animales.
El miércoles se aprobó por unanimidad en Diputados y el legislador espera que una vez que en el Senado se unifique con el de Cuyunche para tener una pronta sanción.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs