Amparo por la contaminación de los ríos

Presentan amparo para frenar la contaminación de los ríos

Fecha de Publicación: 29/01/2010
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro



Los concejales de Unión de los Neuquinos (Une) presentaron ayer un recurso de amparo en la Justicia con la intención de detener el vertido de residuos cloacales por parte del Ente provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) en los ríos Limay y Neuquén.
Además, en las próximas horas se ampliará la denuncia penal presentada en noviembre y que se tramita en la Justicia Federal. En este expediente, la Defensoría del Pueblo presentó en diciembre los resultados de un estudio independiente que confirma la contaminación de los dos ríos de nuestra ciudad.
A pesar de la feria judicial, los concejales Mariano Mansilla, Alejandra Barragán, Francisco Baggio y Fabricio Cascino decidieron presentar ayer un amparo ambiental mediante el cual pretenden que la Justicia obligue a los máximos responsables del EPAS a realizar las inversiones necesarias para poner en buen funcionamiento las actuales plantas de tratamiento (Parque Industrial y Tronador).
La medida busca también que se realicen las ampliaciones de las mencionadas unidades para que puedan darle tratamiento a la totalidad de los líquidos cloacales.
Ayer, los concejales fueron informados por operarios de ambas plantas sobre los porcentajes de líquidos cloacales que se arrojan al río sin tratar. En ese sentido dijeron que se trata del 70 % en ambos ríos.
"Nos mintieron el año pasado las autoridades del EPAS cuando decían que en treinta días comenzaban las obra, pero la mentira tiene patas cortas y podemos verificar que no han hecho nada. Esperamos que la justicia actúe rápido pero también esperamos que el gobernador escuche el reclamo de los vecinos de la capital y de instrucciones a sus funcionarios para que comiencen los trabajos", dijo el concejal Mansilla.

Riachuelo: Macri quiere acelerar el saneamiento

Macri quiere acelerar el saneamiento del Riachuelo

Fecha de Publicación: 28/01/2010
Fuente: Noticias Urbanas
Provincia/Región: Capital


El GCBA elevó ante la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) un plan de obras para acelerar el saneamiento de esa cuenca hídrica. Además, el jefe de Gobierno supervisó tareas de inspección en la zona, donde se detectaron irregularidades en una empresa y en un comercio del barrio de Villa Soldati.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri acompañó este jueves un operativo cumplido por la Agencia de Protección Ambiental porteña (APRA), en el que se detectaron irregularidades en una empresa y en un comercio del barrio de Villa Soldati. La inspección, que Macri realizó junto al ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, y la presidenta de la APRA, Graciela Gerola, comenzó en la zona industrial de Nueva Pompeya y recorrió calles y avenidas adyacentes al Riachuelo.
Los agentes de la Dirección General de Control de APRA detectaron que un taller de automóviles y un lavadero de tachos de la calle O’Gorman al 3600 presentaban irregularidades, por lo cual se les labraron actas de infracción y se los intimó a regularizar la situación.
Además, el Ejecutivo porteño informó el cumplimiento de la norma impuesta por la Corte Suprema de Justicia de la Nación que obliga a la Nación, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad a adoptar medidas para detener la contaminación de la cuenca Matanza–Riachuelo, bajo la supervisión del juez federal de Quilmes, Luis Armella.
En este marco, se presentó ante la Acumar un plan de trabajo para avanzar en las tareas de saneamiento que incluye diversas obras de infraestructura y un activo y permanente control de las descargas de residuos y de los vuelcos de efluentes cloacales o pluviales al curso de agua, entre otras acciones.

Habrá mayor control en los vertidos de petróleo

Habrá mayor control en los vertidos contaminantes del petróleo

Fecha de Publicación: 28/01/2010
Fuente: Neuquén Informa
Provincia/Región: Neuquén


A través de una reciente disposición, la subsecretaría de Medio Ambiente de la provincia busca controlar de manera más precisa y eficiente los residuos de la industria en sitios contaminados.
webricardo-esquivel_7806.jpgLa subsecretaría de Medio Ambiente, dependiente de la secretaría de Estado de Recursos Naturales emitió una disposición que fue publicada en el Boletín Oficial Nº 03176 del día 22 de enero pasado, con el fin de adoptar métodos de aplicación de mayor precisión para el control de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) en sitios contaminados dentro de la jurisdicción de la provincia del Neuquén. De esta manera, a través de la reciente disposición, quedarán sin efecto las normas de aplicación EPA 418.1 y 413.1, 1664 y 9071B, que se utilizaban hasta el momento en la provincia para la determinación de HTP en los suelos contaminados, aguas subterráneas y residuales.
El subsecretario de Medio Ambiente de la provincia, Ricardo Esquivel, indicó que con esta disposición “buscamos generar datos precisos en la etapa de saneamiento de suelos empetrolados”. Así las mediciones de la concentración de HTP se realizarán mediante la aplicación de la norma del Estado de Texas EEUU denominada TNRCC método 1005 y TNRCC método 1006.
Esquivel, explicó que “con la finalidad de que los laboratorios vayan conociendo y adecuando sus técnicas de análisis a la metodología de aplicación de la norma TNRCC método 1006, que ya cuenta con análisis y evaluación de riesgo incorporado y que finalmente adoptaremos, nos fijamos mientras tanto, un plazo máximo de 240 días en el que solamente aplicaremos la norma EPA 8015 D que es una norma transitoria de uso corriente y de aplicación en todos los laboratorios de la provincia, muy similar a la norma TNRCC método 1005.
“Esta norma de aplicación internacional usada por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos es una normativa que resolvimos adoptar desde la provincia de Neuquén con el desafío de que necesitamos determinar con precisión los hidrocarburos totales de petróleo, mientras que la norma anterior (EPA 418.1) registraba solamente los hidrocarburos de base vegetal y los sumaba a los hidrocarburos provenientes del petróleo. De esta manera, la normativa transitoria nos permitirá a nosotros hacer el seguimiento de los hidrocarburos totales de petróleo”, explicó el subsecretario.
La medición de hidrocarburos totales de petróleo que se realizaban en la provincia de Neuquén según las normas (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos de América) EPA 418.1 y 413.1y las normas alternativas recomendada por la EPA 1664 y 9071B utilizaban el solvente Freón 113 en los diferentes ensayos y caracterizaciones de suelos, lodos, barros y diferentes sustratos sólidos y líquidos, y que por causar efectos negativos en la capa de ozono fue reemplazado por el tetracloruro de carbono, que también produce efectos adversos para el medio ambiente y actualmente se encuentra con prohibición en su comercialización.
En le artículo 4º y 5º de la disposición de la subsecretaría de Medio Ambiente Nº 000759/09 se mantiene el Valor Guía de 10.000 ppm (1%) de HTP que determina la libre disposición del sustrato analizado sobre suelo seco, mientras que las fracciones correspondientes a benceno, tolueno, etil benceno y xilenos (BTEX) e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP’S), se determinarán sujeto a requerimiento de la autoridad de aplicación, según U.S. EPA SW 846.
Con el objetivo de establecer la implementación de las futuras normas, la subsecretaría de Medio Ambiente realizó previamente un relevamiento de los métodos que son utilizados actualmente en diversos países y se conoció que las normas TNRCC método 1005 y TNRCC método 1006 recientemente adoptadas por la provincia de Neuquén por la disposición, son actualmente aplicadas en Estados Unidos de Norteamérica por la Comisión de Conservación de Recursos Naturales del Estado de Texas (TNRCC).

Críticos por las políticas contra el cambio climático

Los argentinos son los más críticos con las políticas contra el cambio climático

Fecha de Publicación: 27/01/2010
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional



Así se desprende de un estudio realizado en 23 países. En Brasil la opinión de que las políticas públicas para prevención son suficientes asciende al 43 por ciento
Los argentinos son los que menos están de acuerdo con las acciones que realiza su Gobierno y los líderes de las empresas para prevenir el cambio climático. Sólo el 16% de sus habitantes cree que se está haciendo lo suficiente al respecto. Aunque está en el pico del pesimismo, no está solo: a nivel mundial sólo el 35% de los ciudadanos creen que las administraciones y las compañías están haciendo lo correcto para prevenir ese problema ambiental.
Así se desprende de un estudio realizado entre noviembre y el 13 de enero pasados por la firma internacional de investigación de mercados Ipsos, para Thomson Reuters, entre 24.077 hombres y mujeres mayores de 18 años de 23 países, con unas mil entrevistas por país.
De acuerdo con el relevamiento –que se efectuó antes, durante y después de la Conferencia sobre Cambio Climático de Copenhage, de diciembre–, sólo en tres países la mayoría cree que sus representantes están haciendo lo correcto: China con 86%, seguida por India con 60% y Turquía con 54%.
El resultado verificado en el desagregado local “revela una importante mirada crítica de la sociedad argentina sobre la problemática ambiental en comparación con el resto del mundo. Aquí emerge la percepción de que se podrían hacer mayor cantidad de esfuerzos por contener la contaminación ambiental de lo que en realidad se está llevando a cabo”, según Santiago Rossi, Director de Ipsos Mora y Araujo, responsable del estudio en nuestro país. “Los argentinos hemos tomado mayor conciencia de los problemas ambientales luego del conflicto por las pasteras de Fray Bentos. Pero aún no hemos comenzado a ver políticas ambientales de peso, articuladas por el sector público y el sector privado”, añadió. Manifestó, asimismo, que los programas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) han sido un primer paso para trabajar en el tema.
De los 24.077 encuestados, se desprende que las mujeres son quienes manifiestan más disconformidad con el alcance de las acciones que están tomando representantes públicos y privados con respecto a la prevención del cambio climático, con un 65% en contraposición con los hombres, con un 63%. Con el 69% los mayores de 55 años revelan más disconformidad que las personas de entre 35 y 54 años (67%), al tiempo que el 62% de los menores de 35 años dieron esa respuesta.
En Latinoamérica, con el 17%, México le sigue a la Argentina como el país en el que menos acuerdo hay con las acciones oficiales para combatir el cambio climático. En cambio, en Brasil este indicador asciende al 43%, el mismo nivel de Corea del Sur e inmediatamente después de Japón (45 por ciento) y un poco más abajo de Australia (48 por ciento). En Estados Unidos, las respuestas positivas sólo llegaron al 38 por ciento.

Chaco: los desmontes no se detienen

La Fundación Mandela denuncia que los desmontes no se detienen y cuestiona al flamante director de Bosques

Fecha de Publicación: 27/01/2010
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


El Centro de Estudios e Investigación Social de Derechos Humanos “Nelson Mandela” realizó una nueva denuncia sobre la deforestación del monte que no se detiene en el Chaco y cuestionó la designación de Miguel Angel López al frente de la Dirección de Bosques de la provincia por estar “directamente vinculado a los desmontes del bosque nativo de la mano de la soja transgénica”.
El coordinador del Centro, doctor Rolando Núñez, aseguró que a esto “se suma el traslado del Departamento Georreferencial a Sáenz Peña” que “es el nicho de mayor influencia de los sectores forestales y de los que pretenden ampliar la frontera agropecuaria”.
Núñez precisó que “al Departamento Georreferencial de la Dirección de Bosques lo llevaron a Sáenz Peña. En esta oficina se estudian y analizan las imágenes satelitales por lo que el hecho de llevarlo al ámbito saenzpeñense es la medida más negativa para la protección del monte nativo. Sáenz Peña es el nicho de mayor influencia de los sectores forestales y de aquellos que pretenden ampliar la frontera agropecuaria”. Insistió que “quienes están a cargo de esta oficina de ninguna manera garantizan una política para proteger el monte nativo sino todo lo contrario”.
La fundación ya había alertado a fines de diciembre que “la Dirección de Bosques iba a estar influenciado por sectores sojeros y hoy está dirigida por un ultrasojero” sentenció Núñez. Aclaró que “López es un agrimensor charatense que contaría con el guiño del Consejo de Agrimensores del Chaco para ocupar ese cargo desde el lunes pasado”.
Núñez avanzó aun más en sus críticas: “Es parte del proyecto de llevar la Dirección de Bosques a Sáenz Peña. Es como poner una comadreja a cuidar las gallinas”. Indicó además que “los últimos subsecretarios de este sector fueron de alguna manera seleccionados en el terreno de los intereses agro forestales”.

Los desmontes no se detienen
En el trabajo técnico que elaboró la Fundación, Núñez destacó que “la burocracia y la corrupción se instalaron en todas las estructuras de los organismos del Estado que existen para promover y custodiar la preservación del ambiente y de la biodiversidad, especialmente el bosque nativo chaqueño. Los desmontes y los aprovechamientos forestales terminaron por beneficiar a los barones de las topadoras y de las motosierras y, en menor medida pero de manera extraordinaria, a funcionarios y agentes burócratas y corruptos que aliados a la patria forestal y a la república sojera terminaron por estragar el ecosistema local”.
Precisó que “durante la gestión del ex gobernador Ángel Rozas se aceleró el festival desenfrenado de desmontes y aprovechamientos forestales, legales y clandestinos, casi siempre vinculados con el saqueo de las tierras fiscales. La devastación continuó durante la gobernación de Nikisch porque a pesar de que dictara un decreto prohibiendo los desmontes, estos continuaron con intensidad en gran parte del territorio chaqueño, particularmente en el Departamento Maipú”.
Indicó que “con la administración de Capitanich continua la matriz destructiva que suponen los aprovechamientos forestales y los desmontes. La actividad devastadora continua intacta. Los intereses forestales y agrícolas ganan la pulseada de la mano de las sociedades anónimas que integran funcionarios y técnicos. Las fiscalizaciones y las auditorias son absolutamente deficientes. La localización y el funcionamiento del sistema georreferencial aparenta una fiscalización que no es tal dado que se encuentra absolutamente cooptada, lo que finalmente determina el aumento de las explotaciones y de los desmontes, total todo se explica finalmente por los desbordes y por el pésimo funcionamiento de la sede central de la Dirección de Bosques. La Dirección de Suelos sigue la misma suerte de auspicios y objetivos, hasta con la intervención de funcionarios en consultorías que dictaminan, de manera complaciente o permisiva, para que continúen el festival que arrasa la riqueza y la biodiversidad”.
A modo de ejemplo mencionó “el desmonte que encontramos corresponde al ex campo Alonso, ubicado en Pampa Regimiento, aproximadamente a 16 kilómetros de Avia Terai. La topadora que utilizaron operaba con silenciador y lo hacía de noche. En lo que aparentaba un deslinde, se desmontaron 50 hectáreas. En un silvo-pastoril, se desmontaron aproximadamente 100 hectáreas para ser destinadas a la agricultura. Actualmente ya son chacras sembradas.
Los desmontes se produjeron en el curso de los meses de agosto y septiembre. Las imágenes son suficientemente reveladoras, a pesar de que no encontramos antecedentes que hayan autorizado los desmontes para deslinde y silvo-pastoril. Parece que todo fue y es ilegal, de manera que si existieron autorizaciones fueron totalmente desnaturalizadas porque todo desembocó en desmontes abiertos”.

Otros casos
El segundo desmonte lo encontramos en el Paraje Pampa Solís, en el campo que fuera de propiedad de los hermanos Dimitroff, como herederos de la sucesión de su padre. Vendieron el campo hace cinco años, aproximadamente. Está ubicado a 20 kilómetros de Avia Terai. Se desmontaron muchas hectáreas; no pudimos precisar la extensión, aunque los testimonios recogidos señalan que la mitad del campo de 250 hectáreas fue desmontado y quemado. Cuando visitamos el lugar, la lluvia había apagado las cenizas”.
El tercer desmonte se produjo en el Paraje Tres Naciones. Se llevó adelante en el campo que fuera propiedad de Juan Paz, ubicado a 20 kilómetros de Tres Isletas. Los testimonios recogidos señalan que el campo de 200 hectáreas fue vendido hace un año y medio a una empresa paradigmática, vinculada con el anterior poder político, que fue comprando grandes extensiones de tierras en el Departamento Maipú y en El Impenetrable. El desmonte comprendió 100 hectáreas. Trabajó un tractor grande con pala, aunque se vieron dos unidades más. En el mes de octubre prendieron fuego a los restos forestales, que tomó los montes de algunos vecinos. Según los testimonios de los lugareños, a Enrique Rolón le quemaron 50 hectáreas, a Carlos Miño una franja de 10 hectáreas y a Luis Sajben le quemaron 5 hectáreas de monte”.

Urribarri cargó contra el corte por Botnia

Urribarri cargó contra el corte por Botnia: "Está agotado"

Fecha de Publicación: 26/01/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Entre Ríos



Aseguró que los asambleístas perjudican a sus propios vecinos.
El gobernador entrerriano Sergio Urribarri afirmó ayer que el corte de la ruta internacional 136 es "un método agotado" que perjudica en primer lugar a los mismos gualeguaychuenses, y agregó que trató de convencer a la Asamblea Ambiental de ello. Dos días antes, Urribarri se había reunido con el presidente electo del Uruguay, José Mujica, con quien acordó medidas de acercamiento.
"Está creciendo una expresión muy fuerte de ciudadanos que quieren circular libremente por el puente", señaló. El conflicto por Botnia-UPM es "uno de los temas más importantes a resolver", pero "la mayoría de los entrerrianos entiende que debemos sellar con nuestro país hermano una agenda que nos permita avanzar en temas que han estado demoradísimos, por cuestiones que no vienen al caso ahora", sostuvo en declaraciones emitidas por Radio Espectador, de Montevideo.
"Fui al corte ni bien comencé mi campaña de gobernador a fines de 2006 y en aquel momento, como lo he dicho siempre, reconocí la tremenda valentía de haber instalado en el mundo la defensa del ambiente -concedió Urribarri-, pero también dije que no coincidía para nada con el corte. Y voy a insistir en que están equivocados en el método", agregó.
Los asambleístas no reaccionaron bien ante estas declaraciones. Acusaron a Urribarri de no respetar la lucha contra Botnia e intentar socavar la adhesión de la ciudadanía al grupo. Ayer, una encuesta telefónica de una empresa privada intentaba averiguar en Gualeguaychú si la ciudadanía está de acuerdo con el encuentro Urribarri-Mujica y si se apoya o no el corte de ruta, entre otras cosas.
Los asambleístas recordaron además que, hace un año, Urribarri propuso encapsular el tema Botnia y pasar a otras cuestiones bilaterales. Insisten en que el Gobierno provincial no puede tomar decisiones al respecto, ya que es una cuestión de Nación a Nación. Para Jorge Fritzler, Urribarri debería insistir en la relocalización de la papelera y, sin embargo, apunta otra vez al corte de ruta.
A todo esto, el fin de semana volvió a tomar temperatura la polémica por el corte en Arroyo Verde. Al no poder cruzar por allí, los turistas debieron optar por ir a Uruguay por Colón-Paysandú o Concordia-Salto. Allí, cada recambio de quincena se producen demoras de hasta 5 horas y colas de vehículos de hasta 10 kilómetros. Algunos trabajadores aduaneros y personal de la Gendarmería argentina señalaron que Uruguay no ha reforzado el número de personal, que resulta insuficiente, lo que favorece la situación de conflicto, dato que fue negado desde la otra orilla. Los asambleístas agregan que, fuera de las vacaciones, las demoras para cruzar son mínimas. Claro que antes hay que hacer muchos kilómetros de más.

Argentina y China firmaron acuerdos por minería

Por $140 M, Argentina y China firmaron acuerdos de cooperación minera

Fecha de Publicación: 26/01/2010
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Nacional



Se sellaron en el marco de la visita de la delegación argentina al gigante asiático. Tratan sobre asistencia en materia de investigación y tecnología
Por $140 M, Argentina y China firmaron acuerdos de cooperación minera ­
Los gobiernos de la Argentina y China firmaron acuerdos de compromiso de inversión y cooperación por más de $140 millones para la exploración de yacimientos mineros en territorio nacional.
Los tratados se sellaron en el marco de la visita oficial argentina a China, que encabeza el canciller Jorge Taiana, entre el Ministerio de Planificación Federal y el Ministerio de Recursos Naturales de China.
Se trata del Primer Encuentro de Negocios Mineros Argentino-Chino y la presentación del Seminario "Minería Argentina: Oportunidades de Inversión", eventos organizados por el ambos ministerios, publica la agencia NA.
Esta iniciativa, en la que además participan los servicios geológicos de ambos países, "tiene por objeto promover las oportunidades de inversión en la exploración y desarrollo de proyectos productivos mineros, el comercio bilateral de minerales y productos derivados y la cooperación mutua", informó la cartera que encabeza Julio De Vido.
En tal sentido, el secretario de Minería y presidente del Servicio Geológico Minero Argentino, Jorge Mayoral, firmó con las autoridades del organismo geológico de China un "acuerdo de mutua cooperación destinado a fomentar las inversiones y el comercio minero y realizar tareas de asistencia en materia de investigación, conocimientos y desarrollo de tecnología".
A través de este acuerdo, la empresa china MCC -que opera el proyecto rionegrino de hierro Sierra Grande- destinará la inversión para explorar áreas del IPEEM con potencial minero. Otro de los acuerdos se selló entre la provincia de Jujuy y la empresa San He Hopefull Grain & Oil Group Co. Ltd, por el cual se prevén inversiones iniciales por arriba de los $22 millones para la exploración de zonas jujeñas con potencial minero.
El documento estipula la implementación de programas de exploración de yacimientos de cobre y hierro. Durante el encuentro de negocios, también se firmó un acuerdo de cooperación entre la empresa jujeña Minera Jinding y la compañía china Jilin Dequan Cement Group Co. Ltda. que compromete inversiones iniciales por arriba de los $50 millones para el desarrollo de proyectos mineros en la Argentina.
Estos y otros acuerdos “generarán inversiones iniciales superiores a los $140 millones que, de concretarse en proyectos productivos, podrían incrementar notablemente el monto inicial", aseguró Planificación Federal a través de un comunicado difundido a la prensa.

Comprueban la contaminación del Río Negro

Se volvió a comprobar la contaminación

Fecha de Publicación: 25/01/2010
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro



Casi era un resultado "cantado" pero igual se hizo la prueba. El gobierno municipal cipoleño realizó un estudio de la calidad de las aguas del río Negro a la altura de la Isla Jordán con el fin de determinar de acuerdo a protocolos internacionales si el curso de agua puede ser utilizado con fines recreativos. Y dio negativo: los análisis arrojaron una mayor cantidad de colonias de la bacteria escherichia coli que las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. Y de cara a esta realidad hubo una seria acusación contra poblaciones neuquinas.
Indican las muestras un mayor grado de contaminación sobre la margen sur del cauce que sobre la margen norte.
De acuerdo a estudios realizados por el departamento de Sanidad Ambiental, en ese tramo del Negro -cerca de la Confluencia- todavía las aguas del río Limay y del Neuquén no alcanzan a mezclarse completamente.
"Sobre la ribera sur del Negro tenemos un mayor impacto de las aguas del Limay, que llegan contaminadas porque en las ciudades ubicadas aguas arriba, en Neuquén, se vuelcan efluentes cloacales crudos al río", puntualizó ante este medio Erich Rein, responsable del área de Sanidad Ambiental de la localidad de Cipolletti.
Se suponía que a partir de la puesta en funcionamiento de la Planta de Residuos Cloacales (con lagunas de tratamiento a cielo abierto, a la altura del paraje La Falda) la zona de la Isla Jordán iba a estar menos afectada por la contaminación.
Sin embargo -según afirman los expertos- "la situación sigue siendo preocupante".
A la vez, Rein dijo que se realizarán nuevos estudios para determinar con mayor exactitud el grado de contaminación de los ríos.
El responsable de Sanidad Ambiental puso de relieve que "en la localidad de Cipolletti gran parte de los desechos cloacales se están tratando en las piletas. En Cinco Saltos se hace lo mismo. El problema lo tenemos con las poblaciones de la provincia de Neuquén, que por estar desbordadas están arrojando líquidos cloacales crudos y esto afecta invariablemente a los que se encuentran aguas abajo".
Así afirmó a este medio en lo que fue una de las expresiones más fuertes y de tipo denuncia del responsable del área Sanidad Ambiental.
Por otra parte, el funcionario adelantó a "Río Negro" que junto al área de Turismo municipal están analizando una propuesta para recuperar el pequeño brazo del río Negro que atraviesa la Isla Jordán.
"Todavía falta analizar la viabilidad ambiental de la propuesta, pero la idea es permitir un mayor caudal de agua por el sector y realizar una limpieza profunda", explicó Rein.
"Esto nos permitiría contar con un espacio de recreación pero necesitamos profundizar el estudio", dijo.

Estudio de la UBA sobre los agroquímicos

Estudio de la UBA sobre “efectos nocivos de los agroquímicos”, menciona a Realicó, Rancul y sur de Córdoba

Fecha de Publicación: 25/01/2010
Fuente: Dairio La Reforna
Provincia/Región: Córdoba - La Pampa


Un estudio presentado por un prestigioso médico de la UBA (Universidad de Buenos Aires), nombra a localidades del norte de La Pampa y del sur de Córdoba, como “un ejemplo de caos ecotoxicológico”, por la presencia de “efectos nocivos de agroquímicos”. El informe fue adelantado por la emisora realiquense FM Impacto, donde funciona esta agencia de LA REFORMA y luego difundido por otros medios de prensa. El mismo sostiene que “podemos afirmar con suma certeza que todo niño en el planeta está expuesto a pesticidas desde la concepción, a lo largo de su gestación y hasta la lactancia sin importar cuál fue su lugar de nacimiento, debido a la gran cantidad de agrotóxicos presentes en el ambiente”. En el estudio “Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre la salud humana”, el médico Jorge Kaczewer, de la Universidad de Buenos Aires, explora las evidencias científicas y adelantos técnicos de los últimos años que revelan cómo se han subestimado hasta ahora los impactos negativos de los plaguicidas en la salud de las personas, como también las insuficiencias de las estrategias y políticas locales de evaluación de toxicidad crónica de plaguicidas autorizados y de uso ilegal. En este trabajo se encuentran aseveraciones tan impactantes como la siguiente: “Hoy podemos afirmar con suma certeza que todo niño en el planeta está expuesto a pesticidas desde la concepción, a lo largo de su gestación y hasta la lactancia sin importar cuál fue su lugar de nacimiento”.

Peligro constante
Esto, debido a la gran cantidad de agrotóxicos presentes en el ambiente. Entre otros valiosos aportes, Jorge Kaczewer presenta una lista de plaguicidas asociados a la formación de diversos tipos de cánceres e información actualizada sobre la neurotoxicidad de los agroquímicos más usados en Argentina, como 2,4-D, endosulfán, glifosato, cipermetrina y otros piretroides.
A continuación, reproducimos la primera parte de este estudio. Rancul, Realicó y sur de Córdoba En el mismo informe sostiene que “un ejemplo de este caos ecotoxicológico proviene del área rural de tres asentamientos urbanos, Huinca Renancó, en el sur de la Provincia de Córdoba y Realicó y Rancul, en el norte de la Provincia de La Pampa. Una maestra de Huinca Renancó detectó en sus vecinos y alumnos trastornos atribuibles a exposición a múltiples combinaciones de pesticidas y elaboró un informe dirigido a autoridades de su municipio”. “Los impactos de largo plazo (crónicos) sobre la salud humana pueden resultar tanto a partir de una única exposición a altas dosis de pesticidas, como también de exposiciones a lo largo de un extenso período de tiempo, aunque los niveles de exposición sean bajos. Pese a que la gente no sepa que estuvo expuesta, los problemas consecuentes pueden emerger muchos años luego de una exposición crónica a bajas dosis de pesticidas”, explica el facultativo, quien agrega que “los adelantos científicos en la investigación de las consecuencias de intoxicaciones crónicas comienzan a brindar un nivel de información hasta hace poco inconcebible, sobre todo respecto a nuestra capacidad de evidenciar la exposición (...)”. Por otro lado, la calidad y la cantidad de datos sobre el riesgo planteado a humanos por pesticidas individuales varían considerablemente. A diferencia de obvios defectos neonatales, la mayoría de los efectos sobre el desarrollo no pueden ser objetivados al nacer o aún en posteriores etapas de la vida. Contrariamente, los trastornos cerebrales y del sistema nervioso son expresados en términos de cómo un individuo se comporta y funciona, los cuales pueden variar considerablemente desde el nacimiento y a través de la adultez”.
Por otra parte indica que “las pequeñas exposiciones diarias a los plaguicidas pueden tener graves efectos crónicos por exposición prolongada, como por ejemplo provocar cáncer. Además en la vida real nadie está expuesto a un solo plaguicida sino a varios”.

Cáncer
“Sabemos que muchos cánceres son causados por mutaciones genéticas múltiples en combinación con daños a partes del sistema inmune, que normalmente destruyen las células cancerosas, y la exposición tanto a ciertos tipos de sustancias tóxicas como a uno o más tipos de virus. Por ejemplo, esta concepción se aplica especialmente para el caso del linfoma. La evidencia reunida durante las últimas dos décadas condujo a sospechar que diversas combinaciones de estos factores intervienen en la génesis del linfoma. Los estudios parecen implicar a un tipo particular de sustancias, los clorofenoles. Una reciente revisión de 99 estudios en humanos y uno en mascotas (perros) realizada por la Fundación del Linfoma de EE.UU. constató que 75 de los 99 estudios en humanos indican una conexión entre exposición a pesticidas y linfomas.

Funcionarios corruptos
Pero además, el estudio cuestiona la acción de funcionarios que deben realizar las tareas de control y seguimiento correctas en el tema y que en algunos casos habrían hecho no sólo oídos sordos a las voces científicas, sino que además directamente habrían intervenido en los resultados de los trabajos.

La Pampa: prohibida la caza del puma

Está prohibida la caza del puma en todo el territorio pampeano

Fecha de Publicación: 24/01/2010
Fuente: InfoEcos
Provincia/Región: La Pampa



De acuerdo a la Disposición Nº 357/08, la que tiene vigencia hasta la temporada 2010, se prohibe la caza deportiva del puma (puma concolor), en todo el territorio
De acuerdo a la Disposición Nº 357/08, la que tiene vigencia hasta la temporada 2010 y, de acuerdo a su Artículo 1º; se prohibe la caza deportiva del puma (puma concolor), en todo el territorio de la provincia de La Pampa para la presente temporada (2010).
El Artículo 2º determina que, para el caso de criaderos habilitados por la Dirección de Recursos Naturales y la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación, se acordará si correspondiere con éste último Organismo, la metodología y cupos para cada caso en particular.

Algunos datos de interés sobre la situación del puma en La Pampa
La temporada de caza de puma para cotos de caza y campos inscriptos, ha sido suspendida en el año 2007, mediante la Disposición Legal pertinente.
Durante al año 2008 y tal como fuera previsto oportunamente, se iniciaron estudios científico-técnicos como forma de determinar la situación poblacional del puma en La Pampa.
Estos estudios, a la fecha no finalizaron, por lo tanto, no se cuenta aún con los resultados definitivos.

Casos particulares de pumas problemáticos
En los casos en que el puma causare problemas de depredación sobre animales domésticos, se puede solucionar tal situación de manera individual, mediante la práctica de la caza de control, tal como lo establece el Artículo 16 de la Ley Nº 1.194 (Ley de Caza).
Se recuerda además que, mediante la Resolución Nº 1.624/08 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se derogó el Artículo 6º de la Resolución Nº 1.828/07 quedando prohibido el tránsito jurisdiccional del puma y la salida del país de trofeos de la especie puma concolor.

Autoridad de Aplicación
La Autoridad de Aplicación tiene la función de administrar y gestionar el recurso fauna silvestre declarado de interés público en el Artículo 1º de la Ley 1.194 y arbitrar los medios para su conservación.
Personal técnico de la Dirección de Recursos Naturales del Gobierno de La Pampa conjuntamente con sus pares de la Dirección Nacional de Fauna, realizaron inspecciones a los criaderos de puma, pudiendo constatar la situación particular de cada uno de ellos.
Las pautas fijadas, tanto para la pasada temporada 2009 como para la presente 2010, se basan en lo acordado en la reunión de la Comisión Asesora Mixta de la Fauna silvestre y su Hábitat, llevada a cabo en el mes de octubre del año 2008.

Gualeguaychú, más dividida por el corte

Gualeguaychú, más dividida por el corte de la ruta a Uruguay

Fecha de Publicación: 24/01/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Entre Ríos


Surge un grupo de vecinos que reclama que se libere el camino y hay internas en la asamblea
Ni siquiera la alegría por la llegada de los carnavales parece unir tantas voluntades aquí como la oposición visceral a la pastera UPM (ex Botnia) sobre el río Uruguay. Pero algo cambió en los últimos meses: ya no todos callan su fastidio con el corte de ruta que, desde hace más de tres años, impide el paso hacia la frontera.
La crisis económica y un nuevo verano que no termina de colmar las expectativas locales reavivaron el debate por la conveniencia de mantener la barrera colocada en noviembre de 2006 en el kilómetro 28 de la ruta 136, a la altura de Arroyo Verde. Y un grupo de vecinos, entre los que se cuentan comerciantes que añoran el ingreso de turistas uruguayos y el paso de los viajeros argentinos, está decidido a no desaprovechar la oportunidad.
El grupo, que se autodenomina Ciudadanos Movilizados contra el Corte de la Ruta 136, surgió en octubre pasado y en los últimos tres meses recolectó más de 5000 firmas contra la continuidad de la barrera en Arroyo Verde. Y aunque denuncian ser presionados por los miembros más radicales de la asamblea, aceptaron dialogar y ser fotografiados por LA NACION.
"El corte sigue porque hay 30 asambleístas que no se dan cuenta de que existen otras alternativas contra la pastera", sostuvo el empresario Abel Martínez Garbino, quien no desconoció el respeto que entre la población despierta la lucha de la asamblea, pero criticó: "La barrera es contraproducente desde que logramos que el Gobierno enviara el caso a la Corte de La Haya. Sólo genera malestar en el gobierno uruguayo, que es a quien debemos convertir en nuestro aliado contra Botnia".
La frase esconde el cambio de rumbo del grupo frente a una fallida organización previa de comerciantes. "Estamos en contra de la presencia de Botnia, pero no coincidimos con un corte que está destruyendo siglos de unión con Fray Bentos", expresó el docente Francisco Aisburu Gramajo.
A su lado, la comerciante Cristina Garciarena apuntó al núcleo del interés de la organización: "Antes del corte pasaban por esta frontera más de 35.000 camiones y casi 300.000 autos anuales. Hoy se van a Colón y a Concordia, que están creciendo todo lo que se ha caído Gualeguaychú en este tiempo".
Aunque enfatizó que "más del 95% de la población quiere que Botnia se vaya", el intendente local, Juan José Bahillo, aceptó que la ciudad atraviesa el "menor momento de armonía" entre quienes difieren acerca de continuar o no con el corte. "Lamentablemente todavía no están dadas las condiciones para que ambas partes se puedan encontrar", dijo el jueves a LA NACION.
Un día después, la policía debió intervenir para calmar los ánimos de un grupo de asambleístas que insultó a quienes juntaban firmas contra el corte.
Además de la lucha contra Botnia, la otra coincidencia entre los comerciantes, el municipio y la asamblea es la expectativa depositada en el rol que pueda jugar en el conflicto el presidente electo de Uruguay, que ayer se reunión con el gobernador entrerriano, Sergio Urribarri (de lo que se informa en la página 11).
"A diferencia de Tabaré Vázquez, Mujica acertó en decir que el problema es Botnia, no sólo el corte", opinó Bahillo.

Tensiones en el camino
Mientras tanto, en el seno de la Asamblea todavía repercuten los recientes cruces hacia Fray Bentos de varios turistas que lograron burlar el corte sobre Arroyo Verde, lo que generó un debate en torno a la desprotección de la barrera y sus cuidadores, aunque también levantó suspicacias acerca del accionar de los cuidadores del piquete (de lo que se informa por separado).
Con todo, los líderes locales se muestran inflexibles.
"Si los jueces de La Haya dicen que Botnia puede continuar, mantendremos eternamente el corte, porque es el Estado quien debe obedecer al tribunal, no nosotros", disparó Juan Veronesi, a tono con Osvaldo Fernández: "Este proceso sólo concluye cuando Botnia se vaya y los jueces europeos entiendan que sus empresas no pueden hacer aquí lo que tienen prohibido en sus países de origen".
Mientras esperan ese fallo internacional, los asambleístas entrerrianos preparan una riesgosa jugada política: convocar a toda la ciudad para decidir si se mantiene o no el corte de la ruta que lleva al puente binacional General San Martín. Una suerte de plebiscito informal.
Para una fuente con acabado conocimiento del avance de la causa en el Tribunal de La Haya y de aceitados contactos con los referentes del piquete, el riesgo no es tal. "El fallo no va a ser favorable, sino muy malo o menos malo. Los asambleístas esperan que la bronca de la gente les devuelva el apoyo popular."

No baja la cantidad de basura que va al relleno

No baja la cantidad de basura que se envía a los rellenos

Fecha de Publicación: 23/01/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital



Para que la Ciudad cumpla con la norma Basura Cero, este año debería disminuir los residuos en un 43,5%. El problema es grave porque de los tres basurales, dos deben cerrar y a otro le quedan dos años. Pese a la ley, se sigue enterrando material reciclable.
A fines de 2005 la Legislatura porteña sancionó una norma considerada vital para el manejo de los residuos sólidos urbanos: la ley de Basura Cero. Según ella, para fin de este año la Ciudad debe bajar un 30% la cantidad de residuos que manda a la CEAMSE para ser enterrados, tomando como parámetro lo enviado en 2004. Pero los pronósticos parecen difíciles de cumplir: el año pasado la Capital enterró sólo un 1,95% menos que en 2008. Y para alcanzar la pauta fijada por la norma debería bajar un 43,45% los residuos dispuestos el año pasado.
Así surge de los datos oficiales publicados por la CEAMSE en su página de Internet. En 2004, la Ciudad había enviado a disposición final 1.492.867,1 toneladas. Pero como en 2009 mandó 1.874.748,4 toneladas, para cumplir con la meta fijada en la ley tendría que reducir su envío en 802.741,43 toneladas. Es como si durante cinco meses no mandara nada al relleno Norte III, algo impensable.
La situación parece grave, porque, a la vez que la basura aumenta, la capacidad de los rellenos sanitarios de la CEAMSE va alcanzando su tope (ver Basurales...). El tiempo apremia, porque si bien el de José León Suárez (Norte III) puede recibir los residuos por un par de años más, según explican los técnicos, la construcción de un nuevo relleno demanda no menos de dos años.
Un paliativo es que la gente separe en su hogar la basura reciclable (cartón, papel, metales) de la orgánica (comida). Luego, los servicios de recolección levantan cada tipo de basura por separado. En la Ciudad se había prometido, de la mano de la ley Basura Cero, recorrer ese camino. En 2007, cuando se reglamentó la ley, comenzó la instalación de contenedores diferenciados para cada tipo de basura. Pero faltó una pata esencial: una sostenida campaña de información para que la gente se acostumbrara a separar en origen y no tirara todo junto.
Luego llegó la administración macrista, que rápidamente sentó su posición: no iba a instalar más contenedores diferenciados, porque la gente los usaba indistintamente con los comunes. En el pliego para la nueva licitación del servicio de higiene urbana, que intentaron pero no pudieron sacar en la Legislatura, planteaban que la gente separara en su casa y le entregara los elementos reciclables directamente a los cartoneros.
Mientras no se resuelven estos conflictos, la posibilidad de cumplir con la ley Basura Cero se aleja irremediablemente. No sólo este año debería bajar un 30% de lo que se envió a relleno en 2004. La misma norma dice que para 2012 la reducción debería ser del 50%, para 2017 del 75% y que para 2020 no se podrían enterrar más materiales reciclables.
Esta situación genera críticas de ambientalistas. "Estamos lejísimos de cumplir con las pauta de la ley Basura Cero, entre otras cosas porque en 2008 y 2009 se retrocedió en lugar de avanzar, porque no se hizo nada. Hay que poner contenedores diferenciados pero sobre todo explicarle a la gente con una campaña de difusión", criticó Eugenia Testa, Directora Política de Greenpeace, ONG que suele manifestarse en la calle contra la política ambiental de la Ciudad.
Ahora el Gobierno porteño está trabajando para relicitar el servicio de recolección de residuos, que vence el 19 de febrero pero seguramente será prorrogado seis meses más. ¿Qué piensan hacer para avanzar con la separación y reciclado de residuos? Reconocen el problema y prometen trabajar en las soluciones. Fernando Elías, subsecretario de Higiene Urbana, le contó a Clarín: "Con la nueva licitación podemos mejorar la recolección, pero el problema es la gran generación de residuos. Tenemos que armar un sistema de separación en las plantas de transferencia, y de hecho hay empresas y cooperativas interesadas en llevarse los residuos reciclables, con lo cual no los mandaríamos a la CEAMSE. También tenemos que fiscalizar a fondo a los volquetes, que hoy generan 500 mil toneladas por año. Necesitamos trabajar para cambiar la cultura: que se genere menos y se recupere más".

Camionetas mineras embistieron a vecinos

Camionetas mineras embistieron el corte de los vecinos

Fecha de Publicación: 22/01/2010
Fuente: RENACE
Provincia/Región: Catamarca



Tres camionetas de la minera Agua Rica con intervención de fuerzas policiales se desplazaron con violencia sobre el corte de ruta que grupos de asambleístas mantienen desde hace días impidiendo el movimiento de los transportes mineros.
La medida que lleva adelante buena parte de esa población catamarqueña, sacudida desde hace años por el impacto destructivo de otro emplazamiento minero, Mina Alumbrera, tuvo gran repercusión en ámbitos legislativos y políticos del gobierno local; las movilizaciones populares masivas que realizan los asambleístas impulsó en el Concejo Deliberante de ese municipio la sanción de una ordenanza exigiendo un referéndum sobre la mega minería a cielo abierto con el uso de compuestos tóxicos. Esto ha significado que fuerzas del poder político provincial y las corporaciones transnacionales del sector identifiquen a los movimientos sociales, involucrados en la protesta general, como responsables de haber despertado el interés de los andalgalenses en defensa de su territorio y su calidad de vida, debido a que nuevos proyectos mineros desplazarían a toda la comunidad hacia otros asentamientos.
Vecinos en el corte a Minera Agua RicaLa presión de las mineras, en combinación con fuerzas represivas y funcionarios corruptos, se ha recrudecido en estos días en todo el país y en Andalgalá el clima es muy tenso. Son varios los pueblos catamarqueños que ya se pronunciaron en contra del flagelo minero y, como contra partida, reciben presiones, intimidaciones y provocaciones de todo tipo y ahora con intervención de fuerzas policiales que acompañaron a tres camionetas que se arrojaron violentamente contra manifestantes pacíficos.

Promoverán en China la inversión minera

Promoverán en China a la Argentina como destino de inversión minera

Fecha de Publicación: 22/01/2010
Fuente: Derf
Provincia/Región: Nacional


Una comitiva oficial partió hacia Beijing para promover las oportunidades de inversión en la exploración y desarrollo de proyectos productivos mineros, y presentar la experiencia de empresas Chinas en Argentina.
El país oriental representa un polo central de inversiones en la actividad.
Se estima que en 2010 el producto bruto de China crecerá a un ritmo anual del 10%, lo que lo ubica como un potente demandante de productos básicos. Con estas proyecciones como disparador y en el marco de las relaciones bilaterales entre Argentina y la República Popular de China, una comitiva oficial, encabezada por el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación, Jorge Mayoral, partió hacia Beijing con el fin de promover las oportunidades de inversión en la exploración y desarrollo de proyectos productivos mineros, y el comercio bilateral de minerales y productos derivados.
El lunes se realizará el primero de una serie de encuentros en el extranjero, impulsados por el organismo minero nacional, para promover la potencialidad del sector minero argentino y las oportunidades de inversión en esta actividad.
En cuanto a la relación bilateral entre ambos países, Mayoral afirmó que "la visita a China reviste gran importancia por ser, junto a Brasil, India y Rusia, uno de los destinos estratégicos a desarrollar después de la caída de las hipotecas sub prime. Por ello estamos convencidos de la necesidad de fortalecer los vínculos bilaterales a nivel comercial".
El secretario agregó: "Nos sentimos contentos por tener a China, principal consumidor de hierro del mundo, como segundo destino de la producción nacional".
Luego de la crisis internacional que afectó en 2009 a países de tradición minera e históricos centros de financiamiento para esta actividad en el mundo, los polos comerciales como China ocupan hoy un lugar central en materia de inversiones en minería.
Según las estimaciones, el PBI chino crecerá este año un 10%, lo que representará un fuerte incremento en la demanda de minerales básicos para la industria.
La comitiva presentará en Beijing el Seminario “Minería Argentina: Oportunidades de Inversión”, en el que se expondrá el desarrollo actual de la minería en el país, el trabajo que desarrollan los operadores mineros y las empresas públicas, y la experiencia de inversión de la empresa China MCC, que en 2009 reabrió el yacimiento rionegrino de Sierra Grande, con el que, luego de más de 20 años, Argentina volvió a producir hierro.
Ante empresarios y analistas de inversión chinos, las autoridades nacionales tienen previsto basar sus presentaciones en el potencial minero argentino y en el crecimiento de la actividad durante el año de crisis internacional.
Durante el año pasado se inauguraron 4 nuevos proyectos de escala internacional, que generaron, en conjunto, inversiones por más de $3.100 millones, y se lanzó el proyecto Lama Pascua, el primer emprendimiento binacional del mundo a realizarse sobre la frontera argentino chilena, con una inversión de $11.000 millones.
A esto se suma el reciente crecimiento de la actividad en minerales estratégicos como el litio, al que, días atrás, se incorporó la empresa oriental Toyota para construir un proyecto productivo de sales de litio en la puna Argentina, que prevé una inversión superior a los $400 millones.
Durante la ronda de negocios, también están programados encuentros particulares con empresarios y grupos de inversión de China, además de reuniones con los responsables de las áreas de recursos naturales y producción de ese país, con quienes está prevista la firma de una serie de acuerdos de integración, comercio y de cooperación científico tecnológico.
A la comitiva, que participará de una ronda de negocios con empresarios e inversores chinos, se sumaron el presidente del Consejo Federal de Minería, Martín Sánchez, el secretario de Minería de La Rioja, Oscar Lhez, el presidente de la Cámara Argentina de Servicios Mineros, Fabricio Benedetti, los responsables de las empresas mineras públicas de San Juan y Neuquen, y representantes de operadoras mineras en Argentina, Barrick, Yamana y MCC, entre otros.

Amenazan a vecinos fumigados

Fuera de control: amenazan a vecinos fumigados

Fecha de Publicación: 21/01/2010
Fuente: Biodiversidad en América Latina
Provincia/Región: Santa Fe



Las recurrentes violaciones a la Ley 11.273 de de la mal llamada ley de Fitosanitarios han sumado una nueva faceta: la amenaza lisa y llana a los vecinos que reclaman por los perjuicios a su salud debido a las fumigaciones.
A la inoperante actitud de los entes de control, se suma la nula participación de los colegios profesionales involucrados y la autogestión de los productores agrícolas que elaboran peligrosos cócteles de venenos. En los centros urbanos, debemos añadirle la libre circulación de vehículos terrestres (mosquitos o arañas) y el sobrevuelo de aviones fumigadores cargados de tóxicos. Ni hablar del vertido de venenos cercanos a las escuelas o los centros de salud o el abuso de emplear a niños y adolescentes para marcar los límites del terreno ante una fumigación. En síntesis: se respira veneno en Santa Fe.
El 13 de enero, vecinos de Rufino denunciaron ante la Policía que aviones fumigadores estaban trabajando en áreas vedadas próximas a la ruta 7. Más tarde, el aerofumigador se hizo presente en el domicilio de una vecina y ante la negativa de retirar la denuncia, la amenaza en forma verbal y, posteriormente, la intimida con el llamado telefónico de una abogada que menciona futuras acciones legales por lucro cesante.
El desconocimiento puesto de manifiesto por las autoridades provinciales y comunales, así como los aplicadores y sus representantes legales, resulta poco menos que llamativo: la provincia de Santa Fe, con una extensa superficie de su territorio dedicado a la agricultura, tiene una ley específica y hasta existen fallos judiciales que impiden las fumigaciones terrestres y aéreas a menos de 1500 metros de las poblaciones en el caso de las aéreas.
Hablemos claro: los productos aplicados en los cultivos son tóxicos y tienen un impacto manifiesto en el ambiente y, en concreto, en la salud de la población.
El artículo 1ro. de la mencionada ley establece entre sus objetivos "...la protección de la salud humana, de los recursos naturales,... a través de la correcta y racional utilización de productos fitosanitarios, como así también evitar la contaminación de los alimentos y del medio ambiente". A lo largo de sus artículos y en el decreto reglamentario, se habilita a los particulares a defender ese derecho, realizando las denuncias pertinentes. Los vecinos de Rufino denuncian este derecho vulnerado en la sede de la Guardia Rural Los Pumas y, por ello, terminan siendo amenazados con riesgo en su integridad física.
No desconocemos que, de acuerdo al modelo imperante, numerosas poblaciones de la provincia se sustentan en la producción agrícola y en los supuestos beneficios económicos que trae para el país, pero esta actividad -como otras- debe desarrollarse dentro de la ley. Fuera de la ley, sólo se da lugar a que existan conflictos como el mencionado, enfrentando a los vecinos que ven amenazada su salud y la de sus hijos.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs