A la Corte Suprema en nombre del yaguareté


Denuncia en la Corte Suprema por la “violación sistemática de la ley de Bosques” en Chaco

Fecha de Publicación: 12/06/2021
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Chaco - Nacional


Es la primera vez en la historia jurídica de nuestro país que se realizó una presentación en nombre de una especie (yaguareté) y de los Derechos de la Naturaleza.
Greenpeace denunció ante la Corte Suprema argentina “nuevos hechos, acciones y omisiones que evidencian la sistemática violación a la Ley Nacional de Bosques (26.331) en la provincia de Chaco“.
En la denuncia se detalla además que “gran parte de las zonas desmontadas coinciden con el territorio y hábitat del yaguareté, poniendo cada vez más en riesgo su supervivencia”.
Cabe destacar que es la primera vez en la historia jurídica de nuestro país que se realizó una presentación en nombre de una especie y de los Derechos de la Naturaleza.
En julio de 2019, la ONG había presentado una denuncia contra las provincias de Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero y el Estado nacional por los desmontes y el correspondiente incumplimiento de la Ley de Bosques, pero la Procuración General de la Nación dictaminó que la causa es jurisdicción de la Corte Suprema, por eso se retoma la instancia legal frente al máximo tribunal nacional.
La denuncia además solicita “el inmediato cese provisional” de cualquier tipo de actividad de desmonte, al advertir “la pérdida de 7.811 hectáreas de bosques nativos en la provincia de Chaco entre los meses de noviembre de 2020 y abril de 2021, encontrándose vigente el fallo de la Justicia chaqueña que suspendió los desmontes”.
Para Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, “los científicos estiman que en Argentina el territorio del yaguareté quedó recluido en los últimos dos siglos a tan solo un 5% de la superficie original y en la región chaqueña está al borde de la extinción”.
.

Puna jujeña en alerta por proyectos mineros

Asamblea de comuneros se declara en alerta ante proyectos de explotación minera en Jujuy

Fecha de Publicación
: 12/06/2021
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Jujuy


Una asamblea pública de comuneros de diversas localidades de la Quebrada de Humahuaca y la Puna jujeña, unidos en la defensa del agua, se declaró hoy en alerta y rechazó el posible avance de proyectos de explotación minera en esas regiones la provincia de Jujuy.
El encuentro se realizó este mediodía en la plaza central de la comunidad de Tilcara y contó con la participación de múltiples activistas, integrantes de comunidades indígenas, investigadores y pobladores de la zona.
"Luchamos en defensa del agua y la Pachamama en su integridad", definió Claudia Pérez, activista quebradeña, ante la asamblea organizada para rechazar posibles emprendimientos mineros.
"Según nos fuimos enterando, desde el pasado 6 de mayo serían más de 160 cateos en toda la provincia de Jujuy", sostuvo.
"Se dieron concesiones por parte del gobierno de jujeño y están vigentes en el catastro minero de la provincia", aseguró a Télam Pérez, por lo que afirmó que se mantienen en alerta por si en algún momento, "suben las máquinas y pretenden iniciar la explotación minera".
De la reunión también participó la socióloga feminista Rita Segato, quien reflexionó sobre la lucha en contra de la megaminería y señaló que "el ejemplo es Potosí (Bolivia), ya que ese pueblo fue el más rico del mundo durante 50 años y verlo ahora duele el alma porque no quedó absolutamente nada".
"Sin las minas americanas el capitalismo no hubiera podido dar su paso inicial -continuó-, no existiría. Ahora hay muchos Potosí, tengamos eso como guía", advirtió.
Más adelante graficó que cuando se abre el mapa del mundo, "donde todavía queda algo de relación de reciprocidad entre los seres humanos y la tierra, es donde están las comunidades, donde están los pueblos, fuera de los pueblos no queda nada por eso están viniendo con la avaricia y codicia hacia acá".
Por otra parte, una mujer de unos 80 años contó: "Mi primera infancia fue en una mina, mis padres trabajaron en Mina Pirquitas, somos oriundos de La Quiaca, digo esto porque dicen que la minería es una fuente de trabajo, pero no se acuerdan de que la minería mata de verdad", afirmó.
"Nosotros, los niños de aquella mina estábamos contaminados con un 80 por ciento de plomo en nuestros cuerpos y gracias a mi abuelo pude curarme. Pero me dejó grandes secuelas, una de ellas fueron mis problemas en los embarazos", refirió finalmente en relación a los efectos nocivos de la minería a cielo abierto.
La Asamblea en Defensa del Agua busca conseguir la mayor adhesión de la comunidad provincial, nacional e internacional, ante el mínimo avance de emprendimientos mineros en comunidades ubicadas en las alturas de Jujuy.
.

Organizaciones claman por una nueva ley de agroquímicos

 


Santa Fe envenenada: piden “urgente tratamiento”, por sexta vez, de la nueva ley de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 12/06/2021
Fuente: El Ciudadano Web
Provincia/Región: Santa Fe


El colectivo Paren de Fumigarnos envió una carta a la titular y a los diputados de la comisión de Medio Ambiente para que den despacho al nuevo proyecto limitar los agroquímicos, antes que pase lo mismo que con los anteriores: desde hace más de una década, pierden estado parlamentario
El colectivo Paren de Fumigarnos, envió una nota a la diputada provincial Érica Hynes, titular de la comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara baja de la provicia en la que le solicitaron “una vez más” el “urgente tratamiento” del proyecto para modificar la ley 11,273, normativa que regula el uso de fitosanitarios en el territorio santafesino. El pedido, extensivo a los demás miembros del cuerpo –3 legisladoras y 5 legisladores– se enmarca en la extensa campaña para modificar la ley vigente que data de 1995, el año anterior a que se aprobara a nivel nacional el cultivo de la soja transgénica y su “paquete tecnológico” de productos asociados. Pese a ello, todos los intentos por un cambio en resguardo de la salud de la población han sistemáticamente naufragado en el Congreso provincial. “Venimos dando testimonio desde
hace más de 14 años de cómo la exposición permanente a los agrotóxicos ha dañado severamente nuestra salud. Todo lo que venimos denunciando fue respaldado por innumerables estudios científicos que ponen en evidencia que las/los vecinas y vecinos, no mentimos: estamos enfermos y estamos muriendo por el uso indiscriminado de agrotóxicos”, escribió la entidad multisectorial en la misiva. Y el intento, según explicó uno de sus integrantes, Daniel Romano, es que el proyecto, al menos, salga de la comisión en la que está y pase a otra: si se mueve, no perderá estado parlamentario, que es lo que ocurre con las iniciativas que quedan “dormidas” en el Legislativo, sin darle tratamiento.
“Necesitamos una nueva ley que frene esta situación dramática”, expresa la Multisectorial en su misiva. Y describe cuál es esa situación: “Cáncer (fundamentalmente linfomas y leucemias), intoxicaciones agudas a organofosforados, hipotiroidismo, celiaquía, malnutrición, abortos espontáneos, malformaciones congénitas que llevan a toda una vida de discapacidad”.
“La lista de enfermedades, discapacidades y muertes por agrotóxicos es ya conocida”, advierten.
Hasta ahora, los intentos por cambiar la lógica productiva que se comenzó a expandir sin límite hace un cuarto de siglo vienen chocando con un poderoso lobby empresario, pese a que la normativa propuesta no procura la erradicación de cultivos transgénicos, sino sólo ampliar las zonas de resguardo sobre las poblaciones rurales, parajes habitados e instituciones como escuelas, además de cursos de agua, que multiplican la dispersión de sustancias y llegan a la cadena alimentaria humana y de cualquier especie viviente. Pero la presión es fuerte: de hecho cuando en diciembre de 2017 el Concejo Municipal de Rosario aprobó una ordenanza de prohibición del herbicida glifosato en la superficie de la ciudad, cuya superficie cultivable es cuanto menos pequeña, entidades como Acsoja (Asociación de la Cadena de la Soja Argentina) y Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) expresaron de inmediato su fuerte disgusto: la primera manifestó su “profundo desacuerdo con la ordenanza N° 9.789”, mientras que la segunda directamente consideró a la normativa, que había tenido voto unánime, como “un disparate, algo que no tiene pies ni cabeza”. En ambos casos se invocó la inocuidad del agroquímico, considerando la ordenanza como “algo alejado de la ciencia y basado en cuestiones ideológicas”. Esto ocurrió a fines de 2017, cuando dos años antes, en 2015, la Organización Mundial de la Salud había considerado oficialmente al glifosato como “probable cancerígeno humano”.
Hasta ahora ha sido la Justicia y los cuerpos legislativos a nivel local los que pusieron límites, en todos los casos de distancia, y no de uso. De igual modo, todos y cada uno de los reparos han sido rechazados, resistidos, y hasta incumplidos, lo que dio origen a varias causas judiciales y fallos que ya amparan, por ejemplo, a las poblaciones de San Jorge o Celedonio Escalada, entre otras.
Pero la normativa a nivel provincial fue sistemáticamente frustrada, incluso con mecanismos curiosos: desde Paren de Fumigarnos, Romano recordó que hubo proyectos diferentes en en su letra, presentados por legisladores distintos y en fechas no coincidentes: parece una obviedad, pero dejó de serlo: en al menos un caso fueron unificados, se tomó como fecha de ingreso en la Legislatura el primero y la pérdida de estado parlamentario operó trancurridos dos período de aquel, no de los otros.
Los resultados –cuenta el activista– fueron calcados, salvo en un caso, en el que una iniciativa resultó aprobada en la Cámara baja: esa perdió el estado parlamentario en el Senado.
La lista de legisladores que firmaron las distintas iniciativas es tan extensa como multipartidaria: se involucraron fuerzas políticas –o corrientes internas– del Partido Socialista, Partido Justicialista, la Unión Cívica Radical, el Partido Demócrata Progresista, Ciudad Futura, Igualdad y Participación, y alianzas como el Frente Social y Popular. Ninguna prosperó.
A la par que esto ocurría, se acumulaban investigaciones y denuncias, como las de los Campamentos Sanitarios de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, que lograron trazar –al menos como probadas coincidencias– un paralelo entre modelo productivo imperante, fumigaciones próximas y daños a la salud comprobados.
También en paralelo, según refirió el activista de la Multisectorial, esta vez el proyecto es nuevamente de Carlos del Frade, del Frente Social y Popular (autor de otra iniciativa caída), pero cuenta con las firmas de otros cinco diputados: Rubén Giustiniani (Igualdad), Lucila de Ponti y Matilde Bruera (ambas del bloque Justicialista-PJ), Fabián Palo Oliver (UCR en el Frente Progresista), Damaris Pacchiotti (Ciudad Futura en el Frente Social y Popular). Son seis sobre medio centenar, claramente una minoría, pero esperan que esta vez sea distinto.
Lo que plantea en sus ejes, explica el miembro de la Multisectorial, es 1,500 metros “sin ningún tipo de veneno, como en la provincia de San Luis”, en cinturones donde se pueda hacer cualquier tipo de cultivo agroecológico (“comida sana”), y prohibición de toda fumigación aérea.
Fuera de los ejes, hay elementos que parecen de sentido común, que Paren de Fumigarnos respaldó, aunque fueran menos metros, con la lógica de que cualquier avance tiene un saldo positivo: por caso el reciclado obligatorio de los envases de agrotóxicos –en condiciones de extrema vulnerabilidad se utilizan como utensilios domésticos, aunque esa realidad no sea reconocida– y comercialización de químicos peligros con receta y no en venta libre.
Todo recibió el título de caducado por no tratamiento.
Ahora el nuevo proyecto, que viene en tándem con otro para fomentar la producción agroecológica, tiene esas mismas premisas y hasta tuvo despacho de la comisión de Salud, pero está varado en la que preside Hynes, e integran la socialista Gisel Mahmud, Mónica Peralta (GEN), el abogado Nicolás Mayoraz (Somos Vida y Familia), Alejando Boscarol (UCR en Juntos por el Cambio), Ariel Bermúdez (Creo), Gabriel Real (PDP) y dos de los firmantes: Del Frade y Bruera. Y de ahí la ONG, que ya tiene presencia en cada uno de los 19 departamentos, espera que, transcurrida la mitad del año “se mueva” para ser aprobado antes de diciembre, cuando, como todas las iniciativas emparentadas, perderá estado parlamentario si no se aprueba.
.

Córdoba lanza un plan para fortalecer áreas protegidas

 


Lanzaron medidas para las áreas naturales protegidas de Córdoba y para el acceso a los cerros más visitados

Fecha de Publicación
: 11/06/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La Provincia lanzó un plan que implicaría, en principio, mejoras para cuatro de las 28 reservas reconocidas en su territorio. También, un cambio operativo para los visitantes al Champaquí, al Uritorco y a Los Gigantes,
El Gobierno de Córdoba lanzó este lunes el plan de “puesta en valor de las Áreas Naturales Protegidas (ANP)”. Con el anuncio se promete una mayor y mejor atención en los sitios en los que la propia Provincia reconoció en las últimas décadas como de alto valor para su preservación ambiental.
En el acto, encabezado por el gobernador Juan Schiaretti, el secretario de Ambiente de la Provincia, Juan Scotto, precisó que de las 16 millones de hectáreas que componen el mapa cordobés, unas cuatro millones corresponden a 28 áreas naturales protegidas por diferentes leyes.
Según anticipó, el plan que se lanza dará prioridad en una primera etapa a cuatro de ellas: la reserva hídrica y natural Pampa de Achala (una de las mayores y que abarca todas la región de altura de las Altas Cumbres), la reserva Chancaní (en el noroeste, de bosque nativo bien conservado), la de Cerro Colorado (que suma un patrimonio histórico de alto valor), y la de La Quebrada (en Sierras Chicas).
Scotto precisó que en esos casos se avanzará en “un trabajo de equipo con sectores académicos, de universidades públicas y privadas de Córdoba”, para establecer un “plan de manejo”, que debería redefinir usos y regulaciones del suelo en esos ámbitos.
También dijo que se harán convenios con municipios vecinos a esas zonas para transferirles recursos para el mantenimiento básico de las infraestructuras de esos sitios.
Además, apuntó que habrá mayor capacitación y la suma de equipamiento y de señalética, entre otras acciones.
Desde hace años, organizaciones ambientalistas vienen reclamando por la falta de presupuesto y de medidas de control para las áreas naturales reconocidas. Esos cuestionamientos han apuntado a la escasez de personal y de recursos para asegurar que esas áreas ecológicas clave puedan ser conservadas, tal como las leyes que las crearon se propusieron.
En la primera etapa, las acciones anunciadas se enfocarán a cuatro de las 28 áreas de reserva.
En el acto, Schiaretti rescató que se trata de un “plan que hacemos junto a las universidades”. “Me parece importante que cada vez destinemos más recursos al cuidado del ambiente, y que lo hagamos coordinadamente, con el complejo científico-técnico, nuestros intendentes, el Estado provincial, las ONG, y las organizaciones que se especializan en el ambiente”, dijo.
El gobernador adelantó además que se impulsará desde la Provincia la producción sustentable: “Así como hace 20 años fuimos capaces de crear el cluster para las industrias de las nuevas tecnologías, tenemos que ahora avanzar en crear el cluster de la economía sustentable, la economía circular, la economía que seguramente se viene”.

Para subir a los cerros
Otro anuncio planteado fue la incorporación de un sistema digital de verificación de visitantes en las tres “zonas de riesgo” que Córdoba tienen definidas para excursiones de montaña con peligro de extravío: Champaquí, Los Gigantes y Uritorco.
En los accesos habilitados, se variará el modo de registro de visitantes, ahora con un código QR con teléfonos celulares.
La dificultad de control en esos sitios se viene dando (con el registro actual), sobre entre quienes acceden sin cumplir el requisito de inscribirse en los ingresos oficiales, como exige una ley provincial desde 2010.
.

La arena para fracking un poquito más controlada

 


Empresas de arena para fracking pagarán una tasa para el control de la producción

Fecha de Publicación
: 11/06/2021
Fuente: La Mañana de Chipolletti
Provincia/Región: Río Negro


Lo estableció la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, con el objetivo de preservar el ambiente y los recursos provinciales. Los ingresos serán asignados a la fiscalización de la cadena industrial del material, de gran demanda en la actividad petrolera. La extracción se incrementa en canteras que abundan en la Línea Sur.
Las empresas mineras dedicadas a la extracción y procesamiento de arenas silíceas, de gran demanda en la industria petrolera regional deberán abonar al estado rionegrino una tasa, que tendrá como destino el financiamiento de los gastos de control y fiscalización de sus mismas actividades.
La medida la dispuso la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, que definió un esquema de montos a pagar de acuerdo a la instancia de la cadena productiva en la que intervenga la firma.
Por cada tonelada de arena obtenida abonarán 2,79 pesos, y la recaudación se aplicará en el monitoreo de las áreas de operaciones de las canteras, que en su mayoría se encuentran en la zona de la Línea Sur.
En tanto que pagarán 6,51 para la supervisión de las tareas de acopio, clasificación, lavado y secado del material, y 9,30 por cada tonelada transportada desde el yacimiento hasta la planta de tratamiento o destino final.
Mientras que reconocerán 3 pesos por tonelada a las empresas que utilicen el material de descarte para remediar el área explotada o parte de ella.
En la Resolución firmada por la titular del área provincial, Dina Migani, se destaca que “la demanda creciente de las arenas silíceas destinadas a la acción de fractura en la actividad hidrocarburífera -técnica conocida como fracking- requiere de nuevas acciones que tiendan a preservar el ambiente y el recurso a extraer”.
Agrega que con ese objetivo, “es necesario contratar y capacitar nuevo personal idóneo para llevar adelante los cuidados mencionados”.
El documento resalta asimismo que en los últimos años surgió una notable demanda del mineral, indispensable en el proceso de fractura hidráulica para la explotación de pozos de petróleo y gas con métodos no convencionales, como se aplican en el área de Vaca Muerta.
Afirma, en este sentido, que “actualmente se han realizado varios pedimentos de arenas silíceas en la provincia que han incrementado la actividad minera, y se espera un aumento en el mediano y largo plazo por el interés de satisfacer la demanda del mercado regional”.
En cuanto al mecanismo de pago, se estableció que lo deberán efectivizar mediante depósito bancario a la cuenta del Fondo Fiduciario Ambiental de Río Negro.

Los importes
$2,79 por cada tonelada extraída
$6,51 la tonelada por la supervisión del procesamiento
$9,30 la tonelada por el transporte del material.
$3 recibirá el productor por cada tonelada de descarte para remediar el área explotada o parte de ella.
.

Chubut lanza sistema de información ambiental

El Gobierno presentó el Sistema Provincial de Información Ambiental   

Fecha de Publicación
: 11/06/2021
Fuente: Diario Crónica de Comodoro Rivadavia
Provincia/Región: Chubut


El gobernador Mariano Arcioni participó ayer de la presentación por parte del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable del Sistema Provincial de Información Ambiental (S.P.I.A.), con el objetivo de reunir toda la información existente en materia ambiental proveniente del sector público y privado y constituir una base de datos interdisciplinaria accesible a la consulta de quien lo solicite.
El Gobierno presentó el Sistema Provincial de Información Ambiental El ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Eduardo Arzani junto a la subsecretaria de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable, Carolina Humpreys, hicieron la presentación oficial al gobernador Arcioni de este sistema que se podrá encontrar en la página oficial del organismo: ambiente.chubut.gov.ar a partir de hoy.
Cabe destacar que el Sistema Provincial de Información Ambiental fue elaborado por un equipo de profesionales pertenecientes a la Dirección General de Gestión Ambiental, a través de sus direcciones de Sistemas de Información Ambiental y Registro y de Laboratorio. Posee características amigables para los usuarios, ya que la intención es poner esta herramienta a disposición de los municipios y otros organismos públicos interesados en la consulta de estos datos.
El ministro Arzani detalló que “nunca se había llevado adelante el plan de gestión ambiental plurianual y ese plan no es más ni menos que una planificación. Había dos herramientas contempladas en el Código Provincial, por un lado el Sistema Provincial de Información Ambiental y el Consejo Provincial de Ambiente que estaban inactivas. Por pedido del gobernador activamos las dos herramientas; el COPRAM comenzó a funcionar el año pasado y en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente ponemos en función el S.P.I.A.”
“Se trata de un sistema interdisciplinario que se nutrirá con mapeos de distintas áreas de Gobierno. El sistema busca hacer de forma transversal la sustentabilidad a todos los ejes provinciales, por eso tenemos mapeos de estaciones de servicio, parques eólicos, plantas cloacales, tenemos a toda la Provincia dispuesta dentro del esquema de mapas con datos de informes que sacamos desde la Subsecretaría y el laboratorio de aguas”, explicó Arzani.
Asimismo, destacó que “ponemos a disposición la información, en el marco de la aprobación del Acuerdo de Escazú, que nos marca la importancia de la participación ciudadana y el acceso a la información”.
“En la página oficial del Ministerio agregamos las tres áreas que la gente más consulta; que es trámites, normativa y denuncias, el Sistema Provincial de Información Ambiental y participación. La misma se va a nutrir con mucha más información que es interesante para cualquier ciudadano”, explicó.

Página web
Por su parte la subsecretaria de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable, Carolina Humpreys valoró “el trabajo que se viene haciendo desde el Ministerio de Ambiente hace varios meses, que tiene que ver con el relanzamiento de la página web con una nueva estética, pero además con nuevas prestaciones”.
“Hoy en los tiempos en donde el soporte digital es tan importante, debemos garantizarles a nuestros ciudadanos un acceso cómodo, fácil, a la información ambiental, no solo a la información de la gestión del Ministerio, sino también a la información ambiental en general”, indicó la funcionaria.
En el marco del Día Internacional del Ambiente que se conmemora el 5 de junio, “lo que estamos haciendo es presentar la nueva página web con más y mejores servicios para los usuarios, pero además presentar el Sistema Provincial de Información Ambiental, que es un mandato del Código Ambiental provincial que nunca se había llegado a concretar. Esta es una exigencia del código desde hace más de 15 años, y por ello logramos comenzar a conformar una plataforma donde podamos alojar todos los datos ambientales con lo que cuenta la Provincia”, manifestó Humpreys.
Por último, la subsecretaria manifestó que “esto tiene dos miradas; que todos los usuarios puedan acceder a esta información con una clave y contraseña, pero además es una base de datos para la gestión para la toma de decisión de políticas ambientales, porque la idea es abrir este sistema a los municipios, a los sectores público provincial y privado, y con ello vamos a realizar distintas capacitaciones”.
.

También es importante cuidar nuestro Mar Argentino

 


Día Mundial de los Océanos: Argentina tiene una oportunidad única de salvarlos

Fecha de Publicación
: 10/06/2021
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Este 8 de junio se conmemoró el Día Mundial de los Océanos, con el objetivo de recordar a la sociedad el rol que tienen estos enormes ecosistemas en nuestra vida cotidiana. Hasta hoy, el único planeta que conocemos capaz de albergar vida es este.
De toda esta compleja red se cree que todavía nos falta conocer el 90% de las especies que lo habitan, la mayoría de las cuales se encuentran en el océano. Ocupa tres cuartas partes de la superficie del planeta, pero hay más gente que ha pisado la luna que la parte más profunda del mar. Aún en la actualidad, más del 80% del océano no está cartografiado ni explorado y solamente el 2,2% está completamente protegido.

Aguas de Argentina
El Mar Argentino no es la excepción. Contamos con una de las plataformas marinas más extensas y uno de los mares más productivos y biodiversos del planeta; sin embargo solamente el 10% del mar y el 2,7% de sus costas está protegido. Este año, un nuevo acuerdo mundial por la Biodiversidad busca que los países firmantes se comprometan a proteger el 30% de la tierra y el 30% del mar para el 2030.
Si bien Argentina es parte del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD), para poder cumplir con esta meta, será necesario que todas las provincias asuman este compromiso. En este sentido y con el objetivo de conocer más sobre el mar austral y sus bosques de macro algas, en el 2021 Sin Azul No Hay Verde, el programa marino de la Fundación Rewilding Argentina realizó la primera expedición científica con un grupo de investigadores y buzos argentinos a uno de los lugares menos estudiados y más prístinos del planeta, Península Mitre, en el extremo suroriental de la Isla Grande Tierra del Fuego.
Hasta entonces los estudios sobre esta región eran muy escasos, especialmente en relación a los bosques de macroalgas y su contribución a la regulación climática global. Los bosques de macroalgas son las selvas del mar. Estas algas gigantes son responsables de capturar carbono y liberar oxígeno proporcionando gran parte del oxígeno que respiramos. A nivel global son uno de los ecosistemas más productivos y se estima que almacenan 173 millones de toneladas de carbono anualmente, el doble de lo almacenado en todo el Amazonas.
Maria Bagur, doctora en biología e investigadora del CADIC-CONICET, que participó de la expedición nos cuenta: “Los bosques de macroalgas generan muchos servicios ecosistémicos: protección costera, frenan las olas y protegen a las costas de la erosión, absorben el dióxido de carbono, mitigan el calentamiento global, generan protección, refugio y alimento a muchas especies” y resalta que “existen pocos lugares como éste, con un nivel de diversidad tan alta y tan poco impactado. Esto es impagable. Tenemos que conservar Península Mitre para poder mantener un lugar único en el planeta Tierra”.
Los resultados de la expedición a Península Mitre posicionan este remoto lugar como uno delos últimos refugios globales de kelp. Se conoció que casi el 50% de todos los bosques de Macrocystis Pyriferade Argentina se encuentran en Península Mitre e Isla de los Estados.
También se comprobó que la abundancia de algas gigantes, erizos de mar y estrellas de mar alrededor de Tierra del Fuego no han cambiado en más de 45 años, posicionando a los bosques de algas de la punta extrema de América del Sur entre los más prístinos de la Tierra.

Degradación irreversible de los océanos
Según Julieta Kaminsky, licenciada en ciencias ambientales (Becaria doctoral CADIC-CONICET) e integrante de la expedición, “actualmente los ecosistemas costeros del planeta están sufriendo un procesos de degradación irreversible. Quedan pocos ambientes costeros que no estén expuestos a la mano del hombre. Península Mitre es uno de los pocos lugares prístinos que hay en el planeta".
"Perderlo sería perder un lugar que tiene el privilegio de albergar uno de los ecosistemas marinos más productivos, que aporta numerosos servicios ecosistémicos fundamentales para hacerle frente a la crisis climática global y que está lejos del impacto crónico del ser humano", agregó Kaminsky. El área de Península Mitre abarca una superficie aproximada de 300.000 hectáreas de tierra y 200.000 de mar. Hace más de treinta años que se busca declararla área natural protegida provincial, pero hasta la fecha el proyecto de ley no ha sido aprobado.

Conservación de las áreas protegidas
A finales del 2020 el Gobierno Provincial de Tierra del Fuego emitió un decreto para declararla de Interés Ambiental, Natural y Cultural y así otorgarle una categoría de conservación provisoria hasta tanto sea protegida de manera definitiva por ley. Cristian Lagger, biólogo (investigador IDEA-CONICET), explorador de National Geographic e integrante de la expedición nos explica que “lo que ocurre a nivel terrestre influye a la parte marina, y viceversa. Son ciclos muy conectados donde la dinámica es muy intensa.
Cualquier impacto que generemos a nivel local, puede afectar a nivel global. Es por esto que es tan importante proteger los bosques de macroalgas de esta región.” Para dar a conocer los resultados de la investigación e involucrar a la sociedad, la agencia de publicidad Digitas Buenos Aires desarrolló un juego que invita a la gente a conocer sobre las amenazas de la Península y pedir por su protección a través de una petición que ya lleva más de 190,000 firmas juntadas.
Hoy sabemos que si no logramos globalmente desacelerar el aumento de las temperaturas del océano dentro de los próximos 100 años, el Mar Patagónico será uno de los últimos refugios de agua fría en la planeta. Proteger lugares como Península Mitre, no tiene relevancia solo a nivel provincial o nacional, sino que tiene un impacto global.
.

El Paraná cada vez más bajo y preocupa la fauna

 


Tras la extrema bajante del Paraná, hay preocupación por la fauna íctica

Fecha de Publicación
: 10/06/2021
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Litoral Argentino


A una semana de haber culminado el operativo “Ventana de agua”, el caudal tiene 46 centímetros de altura en el puerto de la capital correntina. Ambientalistas piden al Gobierno medidas.
La semana pasada concluyó el operativo denominado “Ventana de agua”, por lo cual las compuertas de las represas ubicadas en Paraguay, Argentina y Brasil se volvieron a cerrar. Esto derivó en que el río Paraná volviera a registrar una baja importante, sobre todo en Corrientes.
Es así que el cauce pasó a medir 46 centímetros de altura en el puerto de la ciudad de Corrientes, de acuerdo a lo registrado por el hidrómetro de la Prefectura Naval Argentina; siendo un nuevo récord.
La marca actual es la más baja de los últimos cincuenta años, según se indicó en el diario El Litoral. Esta situación puso en alerta a los ambientalistas quienes se mostraron preocupados por la fauna ictícola.
El vocal de la Administración Provincial del Agua de Chaco, Gustavo Dalessandro dijo a la prensa que “lamentablemente no podemos superar los promedios desde 2019. Es la bajante más prolongada del río Paraná. La única solución es que haya muchas precipitaciones”, sostuvo.
En lo que respecta a la fauna íctica, el ambientalista Luis Martínez habló con PRIMERA EDICIÓN sobre la situación por la que atraviesa Corrientes.
Detalló que “a finales de mayo se presentó una nota al Ejecutivo provincial, resaltando nuestra preocupación por la fauna íctica del río Paraná y también por la bajante”.
Apuntó que “exigimos una inmediata intervención del Paraná mediante una veda y así resguardar los recursos ícticos”. Mencionó que “lo que proponemos es una pesca de costa que sería de subsistencia, y que se prohíba cualquier embarcación sobre el río Paraná en el territorio correntino”.
Remarcó que “la idea es que se dictamine la emergencia hídrica porque la bajante del río preocupa cada vez más”. En lo referente a los peces, el ambientalista dijo a este Diario que “se debe tener en cuenta que en el 2020 no hubo una reproducción favorable y las pocas especies que hoy están en el Paraná corren el riesgo de extinguirse. Incluso un estudio resalta que hay muy pocas especies jóvenes”.
Explicó que los problemas de reproducción están asociados a “la falta de caudal. Además, a finales del 2020 tuvimos una extensa sequía y eso también generó problemas”.
“La fauna íctica no pudo tener una buena reproducción”, aseguró.
Entre las especies que se encuentran en Corrientes, nombró al pacú, surubí y dorado. “Las medidas que se están tomando en la provincia no son las adecuadas”, resaltó.
.

Denuncian desmontes en piedemonte mendocino

 


El Gobierno paralizó un desmonte ilegal en el Piedemonte de Capital

Fecha de Publicación
: 10/06/2021
Fuente: Mendoza Post
Provincia/Región: Mendoza


Por la denuncia de vecinos, realizaron una inspección en la zona constatando una infracción y procedieron a una inmediata paralización del desmonte ilegal que se estaba ejecutando por un privado.
Diversos vecinos del Barrio Quintas de San Isidro, en el Piedemonte de la Ciudad de Mendoza, realizaron denuncias y la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial conjuntamente con la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza realizaron una inspección en la zona constatando una infracción por parte de un privado.
La denuncia constatada por ambos organismos estatales, fue realizada por un grupo de vecinos que informaron la ejecución de desmontes en el área del Piedemonte de Capital, específicamente en el Barrio Quintas de San Isidro, ubicado en Ruta Provincial N° 99.
Bajo ese marco, se realizó una inspección en conjunto con funcionarios de la Subsecretaria de Ambiente y Planificación del Municipio de la Ciudad de Mendoza, profesionales de la Comisión Reguladora de Piedemonte y profesionales de la Unidad de Evaluaciones Ambientales de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia.
De la inspección realizada se constata la ejecución de desmontes en el área, donde se encuentra un maquinista trabajando y a una persona que dice ser el propietario del sitio. Es por ello que se le labra un acta donde se le comunica la inmediata paralización del hecho constatado, se le informa al propietario que no puede continuar desarrollando dicha actividad y se le dejo notificada la misma.
A partir de este hecho constatado, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia, emitirá la correspondiente norma legal de paralización y pedido de descargo al titular del predio, a fin de que analicen posibles sanciones y la restauración ambiental del sitio afectado.
.

La pandemia de la deforestación en el chaco salteño

 


En el Chaco salteño la depredación del bosque nativo es otra pandemia

Fecha de Publicación
: 09/06/2021
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


El palo santo está siendo arrasado en Santa Victoria Este. A metros de la escuela de San Bernardo hay más de 1.000 postes de la especie protegida listos para su venta ilegal.
Ayer, en el Día Mundial del Medio Ambiente, referentes originarios de Santa Victoria Este alertaron sobre una pavorosa depredación de palo santo, quebracho colorado y otras especies nativas en la zona de Alto La Sierra.
"Esta es la otra pandemia que tenemos aquí", remarcaron los lugareños, tras manifestar su preocupación e impotencia por las talas ilegales que están asolando el bosque nativo en San Bernardo, Vertiente Chica, Cañada Fiera, El Espinillo, Las Palmitas, Las Delicias y otros parajes de los lotes 55 y 14, en el extremo noreste de Salta.
En un video que hicieron llegar a El Tribuno se observan más de 1.000 postes de palo santo que fueron talados en San Bernardo y están listos para ser sacados en camiones. Los rollizos de la especie protegida están acopiados a solo 150 metros de la escuela del citado paraje. "Están a la vista de todos, pero los policías no los ven o tienen instrucciones de no verlos", cuestionaron. Afirmaron que en la zona todos saben quienes están detrás de la tala indiscriminada.
Señalaron entre los responsables a un maestro bilingüe de la zona. En Santa Victoria Este, una de las jurisdicciones municipales del departamento Rivadavia, comunidades de las etnias originarias wichi, toba, chorote, tapiete y chulupí conviven con puesteros criollos en condiciones de extrema pobreza.
A originarios les pagan $60 por postes de palo santo que se revenden en Tartagal a un precio diez veces mayor. Los mismos postes puestos en Santa Fe valen $2.500, desde las terminales portuarias de Rosario llegan a China, con guías adulteradas, a 800 dólares la tonelada.
Salta, Chaco y Formosa son las únicas provincias del país con bosques de palo santo. En las tres jurisdicciones las guías impresas se prestan a maniobras irregulares con las que se desvirtúan los planes de manejo y los cupos autorizados por los organismos de aplicación.
Desde hace varios años la turbia cadena del palo santo (Bulnesia sarmientoi) ocupa a las fuerzas federales e Interpol con informes que la vinculan con otros delitos transnacionales, pero la devastación no cesa.
Contenedores retenidos en predios portuarios esperaron por años que los abran para confirmar supuestas cargas de palo santo que se despacharon desde el norte y se precintaron sin los debidos controles.
Por su dura, fina y perfumada madera, el palo santo tiene altas cotizaciones en el mercado chino, donde se lo utiliza para fabricar urnas funerarias, piezas artísticas y pisos de parquet para lujosas residencias, yates y cruceros.
Desde junio de 2010, cuando se lo incluyó en el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites), rigen estrictas normas y procedimientos para su exportación. La Cites exige planes de manejo, certificaciones de extracción no perjudicial y controles de trazabilidad para poder embarcar rollos o formas industrializadas de palo santo a los mercados internacionales. La Nación, que es la responsable de la entrega de los certificados Cites, y las tres provincias con palo santo adeudan desde hace 21 años medidas para garantizar que su protección sea real y efectiva.
.

Promulgan la Ley de Educación Ambiental Integral

 


Alberto Fernández promulgó la Ley de Educación Ambiental Integral

Fecha de Publicación
: 09/06/2021
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


El presidente Alberto Fernández afirmó ayer que la problemática asociada al cuidado medioambiental no «es una demanda del futuro» sino «un problema del presente», al promulgar la Ley de Educación Ambiental Integral (EAI) que, destacó, propone un «cambio de paradigma para entender el desarrollo de otro modo».
Fernández dijo ser hijo «de otro siglo, con dos X y un tango» en el que «se descuidó mucho al ambiente» en beneficio de un determinado modelo de «desarrollo» productivo, pero afirmó que -al mismo tiempo- se «da cuenta» de la necesidad de acciones concretas en el presente para revertir el daño producido al planeta.
«La tierra que cultivamos, el aire que respiramos, el agua que disfrutamos, todo fue pasando a un segundo plano en procura de un desarrollo entre comillas que hacía menos vivible el planeta», destacó.
Fue allí que destacó la necesidad urgente de ofrecer soluciones a este tema: «Pareciera ser que el problema ambiental es una demanda del futuro y nos fijamos objetivos de acá a 10 años, pero el problema ambiental es un problema del presente, no del futuro».
Por ello, estimó que la nueva norma -que impone contenidos mínimos para todos los niveles de la educación formal, informal y no formal- propone un «cambio de paradigma para entender el desarrollo de otro modo».
Fernández explicó que, desde ahora, se impone «en cabeza del Estado, de los que educan y de todos los actores involucrados la obligación de educar a los chicos de que todo esto (referido al ambiente) tiene un valor superior».
Al respecto, el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, manifestó que «la etapa de la construcción de los contenidos» deberá «hacerse con los jóvenes, con movimientos campesinos, con los ambientalistas, con las universidades y eso le da un carácter muy especial a la ley».
Por su parte, el titular de la cartera de Educación, Nicolás Trotta, ponderó el rol de los movimientos socioambientales que, durante décadas, apuntalaron en el ámbito educativo el proceso de debate en torno al cuidado del planeta.
Entre otros puntos, la norma -que cuenta con perspectiva de género- impulsará el reconocimiento de la «fragilidad» que «amenaza la sostenibilidad y perdurabilidad de los ecosistemas» y buscará que la educación ambiental esté «fundada en una ética que permita la construcción de un pensamiento basado en el respeto, la solidaridad, la integridad, la inclusión, la equidad y la igualdad».
Por su parte, Marcela Rodríguez, coordinadora de Córdoba de la Red de Mujeres en Diálogo Ambiental, destacó a Comercio y Justicia que la nueva ley -que lleva el número 27.621- abona “una educación pensada desde el concepto de ambiente, como relación, interrelación entre la sociedad y la naturaleza, respetando y protegiendo la biodiversidad, reconociendo desde la perspectiva de género la igualdad de derechos”.
Agregó que se trata de una ley marco que “viene a sensibilizar, capacitar y acompañar los procesos de gobernabilidad y desarrollo de nuestro territorio; una educación ambiental como proceso permanente, dentro y fuera de los ámbitos escolares, con objetivos, principios y fundamentos básicos”.
Rodríguez, licenciada en Enseñanza de Ciencias del Ambiente y profesora de Sociología concluyó que la norma propone “trabajar desde la concientización, la corresponsabilidad y el cuidado de la casa común, abordando en el presente el cambio climático, una educación transversal y subsidiaria”.
.

Proyectan crear un “Corredor Biológico Trinacional”

Intentan crear un corredor biológico en la triple frontera de Corrientes

Fecha de Publicación
: 09/06/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


A través de un documento rubricado por el Ejecutivo y una declaración de interés emitida por el Concejo, la comuna correntina avaló las gestiones de una ONG ante la Nación. Planifican una reserva natural en una fracción del campo General Avalos.
El Movimiento Transfronterizo que nuclea a asociaciones de Argentina, Brasil y Uruguay proyecta crear un “Corredor Biológico Trinacional” que permitirá preservar los recursos naturales y, al mismo tiempo, generar un nuevo atractivo turístico en las zonas contempladas en el proyecto. Para ello, es necesario que el Estado nacional ceda una parte del campo General Avalos emplazado en Monte Caseros. Por eso, el municipio correntino dio su aval a la entidad internacional con el objetivo de que realice las gestiones necesarias.
Desarrollar la integración de las poblaciones que son parte de la Triple Frontera es el eje central de la propuesta que se plasmaría en la unión de áreas protegidas: el parque estatal del Espinilho (Brasil), Rincón de Franquía (Uruguay), islas al norte de la represa de Salto Grande y una parte de lo que se conoce como campo General Avalos, más precisamente en la zona de la desembocadura del río Miriñay.
“En total esa propiedad tiene aproximadamente 47.000 hectáreas. Allí se desarrollan distintas actividades productivas y también ejercicios de unidades del Ejército”, indicó el intendente de Monte Caseros, Miguel Angel Olivieri, en diálogo con El Litoral. Tras lo cual aclaró que “el proyecto que impulsa la ONG internacional contemplaría solo una parte de esa propiedad del Estado y sería además una que queda dentro de la jurisdicción de la citada comuna correntina. Teniendo en cuenta que una parte del campo General Avalos también integra el departamento de Libres.

Apoyo
Maher Jaber, prefecto de Barra do Quaraí (Brasil), y el alcalde de Bella Unión (Uruguay), William Casseri, expresaron su aval a la creación de un “Corredor Biológico Trinacional”. A ellos se sumaron, también a través de un documento, el Ejecutivo municipal y el Concejo de Monte Caseros.
En el caso de los miembros del legislativo local, Olivieri precisó que en el recinto se aprobó un proyecto de declaración.  
Es que convertir parte del campo Avalos permitiría proteger la abundante fauna y flora de la zona.
“Y, de esa forma, cuidaríamos esos recursos e impulsar el turismo de naturaleza mediante un sistema integrado entre los tres países”, consideró Olivieri. Además acotó que la zona, que se podría convertir en un área natural de preservación, está a unos cinco kilómetros del casco urbano de la ciudad correntina.
“Es un lugar extraordinario para hacer, por ejemplo, avistaje de aves. Y generar también un reservorio de la fauna íctica que se puede encontrar en el río Miriñay”, concluyó el intendente montecasereño.
.

La zonificación minera chubutense vuelve a frizarse

 


Chubut: proyecto de zonificación minera no se tratará hasta después de las elecciones

Fecha de Publicación
: 08/06/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Chubut


Pese al reclamo del gobernador, el oficialismo no cuenta aún con los votos necesarios. Todos los sectores buscan evitar el desgaste previo a las PASO.
La confirmación del aplazamiento de las PASO y de las elecciones legislativas para septiembre y noviembre, respectivamente, volvió a poner en escena una discusión que hoy todos prefieren evitar: la zonificación minera.
Quien volvió a poner sobre la mesa la falta de tratamiento del proyecto fue el propio gobernador Mariano Arcioni. En las últimas horas, el mandatario dio a entender que lo que demora la discusión son los “egoísmos” y el oportunismo electoral. “Sin ánimos de críticas, el debate de desarrollo productivo de la Meseta se debe dar desde el conocimiento y el apoyo científico pero lamentablemente algunos actores son personalistas y buscan temas electores siendo muy egoístas por no pensar en el otro”.
Según pudo averiguar este diario, lo expresado por Arcioni no se aleja de la realidad que atraviesa la previa electoral. Sin embargo, lo que el mandatario no dice es que en estos momentos, el oficialismo no cuenta con los votos necesarios para conseguir la aprobación.
Más allá de los comentarios de Arcioni y pese a que el oficialismo se muestre envalentonado en dar el debate, el momento no es el mejor. “No están los votos. Para qué vas a sacrificar una votación si no tenés cómo aprobarla. Calculamos que después de las elecciones habrá una bajada del PJ nacional para que los diputados acompañen”, le dijo a este diario una fuente inobjetable cercana al gobernador.
Es que el ejecutivo sabe que no es momento de instalar un tema que genera tantos desencuentros en la sociedad y que podría generar, en consecuencia, un resultado adverso para un gobierno muy cuestionado por la situación política, económica y social que atraviesa la provincia desde hace años, todavía sin poder pagar a tiempo los salarios de la masa trabajadora local.
“Siempre digo que todos aquellos que dicen ser o quienes somos peronistas, buscamos la industrialización, el trabajo digno y el cuidado del medio ambiente”, dijo Arcioni apuntando hacia un sector del PJ. Y agregó: “Tenemos que dar una discusión profunda y no fundamentalista”.

Actores
Los dardos tienen, incluso, receptor directo: el actual presidente del PJ, Carlos Linares. Es que el exintendente de Comodoro Rivadavia es el principal escollo que tiene hoy el gobernador para llevar adelante la iniciativa minera. Y es que el proyecto mantiene hoy completamente fracturado al PJ local entre los peronistas provinciales, que responden a Sergio Massa y apoyan el deseo del presidente Alberto Fernández de poder generar una “gran oportunidad para un país que necesita producir, crecer y exportar”, como manifestó en su momento.
Linares, de facción kirchnerista, no está de acuerdo con el proyecto al igual que el bloque del Frente de Todos en la Legislatura. Otro peronista que también lleva adelante la bandera de la oposición a la iniciativa es el intendente de Trelew, Adrián Maderna, con buena representación en diputados.
En la actualidad, el proyecto de ley presentado por el ejecutivo se encuentra varado en la Legislatura. Incluso luego de que los diputados locales rechazaran la iniciativa popular que buscaba prohibir la megaminería y que había sido presentada, con más de 30 mil firmas, por la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut.
.

Glifosato: prohibido en Misiones, preocupa su empleo

 


Comunas advierten uso de glifosato en cultivos y apuntan a la concientización

Fecha de Publicación
: 08/06/2021
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Aunque Misiones cuenta con una ley que prohíbe el químico en todo el territorio, los municipios ven la necesidad de sumar herramientas para evitar que se siga utilizando
El uso del glifosato con el fin de eliminar plagas en los cultivos volvió a ser tema de debate en la provincia de Misiones. Es que si bien hay una ley que prohíbe totalmente su utilidad – Ley XVI – N° 124 –, en la práctica de la producción se sigue viendo su uso.
El glifosato es un herbicida de amplio espectro no selectivo, que ha sido calificado por la Organización Mundial de la Salud como “probablemente cancerígeno”. Especialistas de todo el mundo advierten que no sólo es perjudicial para la salud de las personas, sino también afecta a la biodiversidad del agua y del suelo.
Por esta razón, las comunas buscan maneras de concientizar y recordar la vigencia de la normativa, a fin de que se erradique del plan agrícola esta sustancia peligrosa para la salud y el ambiente. Es lo que está ocurriendo en Oberá, donde el Concejo Deliberante está analizando un proyecto de adhesión a la ley provincial, que sirva además como un puntapié en el trabajo de difusión y enseñanza acerca de la peligrosidad de este producto.
De la misma manera, se trabaja desde organismos, como el Ministerio del Agro y el de Agricultura Familiar, en programas que introduzcan conceptos clave, como sustentabilidad y agroecología a la hora de producir, con el objetivo de insertar a cada vez más colonos al manejo de las chacras de manera sostenible y saludable (Más información en página 7).
La Ley por su parte, había sido aprobada ya en 2018 por la Cámara de Representantes de la provincia. En su articulado, se preveía la entrada en vigencia en abril del 2020 para que los sistemas productivos tuvieran tiempo de cambiar hacia métodos más amigables.
La prohibición rige para “el uso del glifosato, sus componentes y afines, en los ejidos urbanos del territorio provincial; comunidades de pueblos originarios; establecimientos educativos y sanitarios cualquiera sea su denominación o rango; reservas naturales de cualquier tipo y denominación ya sean nacionales, provinciales, municipales o privadas; centros turísticos; cursos de agua dulce que proveen para consumo humano o su utilización para la producción agrícola ganadera”. La autoridad de aplicación es el Ministerio de Ecología y de no cumplirse, se prevén sanciones.

En los municipios
Más allá de que la norma provincial abarca a todos los municipios, varios de ellos decidieron por su cuenta seguir trabajando en la adhesión y principalmente, en la concientización sobre la eliminación de glifosato en los cultivos.
La ciudad de Oberá es la que de forma más reciente tocó este tema y dentro del Concejo Deliberante se analiza un proyecto al respecto. El concejal Pablo Hassan, en diálogo con El Territorio, se refirió a esto y remarcó que “se busca adherir a la ley provincial, vemos importante ratificarla en el municipio y empezar a trabajar con el área de Saneamiento Ambiental en la concientización, control y prevención, principalmente en zonas urbanas”.
“Oberá está creciendo y a pocos kilómetros del centro hay yerbales que están muy cerca de los barrios. Hubo vecinos que señalaron que podría haber gente pulverizando con este tipo de producto, por eso se empezó a analizar qué se podía hacer al respecto, también teniendo en cuenta esta ley”, señaló. Determinó además que “todos vamos aprendiendo de a poco, por eso es importante que la gente sepa dónde se encuentran estos químicos y los efectos que producen”.
En tanto, en Puerto Rico el uso de glifosato está prohibido tanto en zonas urbanas como periurbanas, “inclusive no recomendamos para la limpieza de baldíos y demás. En el corralón está prohibido su uso, pero mi postura es que los agroquímicos no son malos, nosotros somos los malos, el mal uso que le damos provoca el daño que causa, por eso Puerto Rico se vuelca a la producción agroecológica”, enfatizó Jonatan Vega, director de agro, producción y medioambiente del municipio.
Por su parte Gabriela Bastarrechea, edil que preside la comisión de conservación del medio ambiente y ecología, explicó que este municipio se rige por la ley provincial, que prohíbe su uso y solicita campañas de concientización. “No tocamos ese tema en el concejo, pero está bueno que surja como iniciativa para tener en cuenta en las buenas prácticas de cultivo y agricultura”, explicó.
Asimismo, en Ruiz de Montoya hace un tiempo se habló del tema pero quedó sin haberse tratado. En diálogo con este medio, uno de los ediles de la localidad dijo: “En su momento se habló de eso pero quedó en suspenso, es un tema muy importante y se podría volver a debatir”.
Mientras que en Eldorado, esta prohibición se encuentra prevista en el Código Ambiental, aprobado en 2019.
El artículo 92 del mismo resalta la negativa a la aplicación, expendio, almacenamiento, transporte, comercialización y venta del glifosato, sus componentes y afines, “protegiendo la biodiversidad de nuestros bosques, parques y reservas naturales”.
 
Objetivos planteados en la Ley
La Ley provincial XVI – N° 124 que prohíbe el uso del glifosato, sus componentes y afines en todo el territorio de Misiones fue aprobada en 2018 de manera unánime. Había sido impulsada por el Partido Agrario y Social (Pays).
En el articulado se indica que la prohibición del uso es a fines de evitar el contacto directo, indirecto o derivado de la población con glifosato, sus componentes y afines, que atenten contra su salud. Además, se busca con la normativa promover acciones preventivas para evitar patologías relacionadas directa o indirectamente con el uso del glifosato, sus componentes y afines. Al tiempo de brindar protección a la flora y fauna de la región que puede verse afectada.
En ese sentido, la norma remarca que uno de los objetivos claves es “proteger la biodiversidad de nuestros bosques, parques y reservas naturales”, como también “resguardar la salud, el territorio y la autodeterminación de las comunidades originarias de nuestra Provincia, como pueblos que viven en armonía con su entorno y que pueden verse afectados de manera directa, indirecta o derivada”. Por último, indica que se persigue la finalidad de “preservar y evitar la contaminación de nuestros recursos hídricos, ya sean éstos cursos de ríos, arroyos y aguas subterráneas”.
.

Denuncian violación a la Ley de Bosques en Chaco

 


Greenpeace alertó por la “persistente deforestación” en el Chaco y denunció la violación a la Ley de Bosques

Fecha de Publicación
: 08/06/2021
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


Fue a través de una carta dirigida al gobernador, Jorge Capitanich y al ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié. La organización ambientalista señaló que se perdieron 7.811 hectáreas de bosques nativos en la provincia entre los meses de noviembre de 2020 y abril de 2021, a pesar de que se encuentra vigente un fallo de la Justicia chaqueña que suspendió los desmontes.
La organización ambientalista Greempece envió una carta al gobernador, Jorge Capitanich y al ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, en donde denunció la continuidad de los desmontes en el Chaco.
A través de su coordinador de la Campaña de Bosques, Hernán Giardini, la organización ambientalista señaló que se perdieron 7.811 hectáreas de bosques nativos en la provincia entre los meses de noviembre de 2020 y abril de 2021, a pesar de que se encuentra vigente un fallo de la Justicia chaqueña que suspendió los desmontes.
“Por medio de la presente queremos advertir nuestra profunda preocupación por la persistente deforestación y la sistemática violación a la Ley Nacional de Bosques (26.331) en la Provincia de Chaco”, comienza la carta de la organización, con fecha del miércoles.
“Según datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, desde la sanción de la normativa forestal nacional, a fines de 2007, en la provincia se desmontaron 390.668 hectáreas. En ese sentido es importante señalar que Chaco fue la provincia con mayor pérdida de bosques entre 2016 y 2019, con 130.487 hectáreas deforestadas”, indicaron.
“Cabe destacar que durante dicho período el gobierno provincial realizó numerosas recategorizaciones prediales (algo no permitido por la Ley Nacional de Bosques), mediante las cuales autorizó desmontes en zonas protegidas (Categoría II – amarillo). Las fincas que fueron ilegalmente deforestadas mediante este artilugio aún no fueron restauradas”, afirmaron.
A su vez, el monitoreo satelital que mensualmente realiza Greenpeace pudo comprobar que, a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19, durante 2020 en Chaco se desmontaron 13.128 hectáreas.
“Ante la falta de actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (debió realizarse en 2014), el 5 de noviembre pasado la Sala Primera de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de la provincia del Chaco resolvió: ‘Ordenar a la Subsecretaría de Desarrollo Forestal del Chaco y al Ministerio de la Producción, Industria y Empleo del Chaco: 1) La inmediata suspensión de todo permiso y/o autorización de cambio de uso de suelo (…) en cualquier estado de ejecución en que se encuentre, desde el mes de diciembre del año 2014 y hasta el presente; 2) La inmediata suspensión de todo procedimiento, trámite o actividad tendiente a otorgar permisos y/o autorizaciones de cambio de uso de suelo (…) 3) Asimismo, deberán la Subsecretaría de Desarrollo Forestal del Chaco y el Ministerio de la Producción, Industria y Empleo del Chaco, notificar fehacientemente del presente resolutorio a los titulares de la totalidad de los permisos y/o autorizaciones de cambios de uso de suelo aprobadas y en estado de ejecución desde el mes de diciembre del año 2014, debiendo acreditar el cumplimiento’”, recordaron.
“Sin embargo, a través del monitoreo satelital de Greenpeace, se pudo detectar la pérdida de 7.811 hectáreas de bosques nativos en la provincia entre los meses de noviembre de 2020 y abril de 2021, encontrándose vigente el fallo de la Justicia chaqueña que suspendió los desmontes”, denunciaron desde la organización.
“Paralelamente, y contrariamente a lo establecido por dicho fallo judicial, el gobierno provincial convocó a la realización de audiencias públicas durante el mes de junio para autorizar Cambios de Uso de Suelo (desmonte) en 8 fincas”, indicaron.
Greenpeace catalogó la situación como “preocupante”, y señalaron que “la deforestación (con y sin permisos) no cesa ni con fallos judiciales, el gobierno de Chaco decidió avanzar con la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), para lo cual convocó a la participación de talleres en distintas localidades durante el mes de junio, a pesar de las restricciones a la circulación y a actividades por la pandemia de COVID-19, y la falta de conectividad a Internet de sectores claves para la discusión sobre lo que se realizará en sus territorios, como indígenas y campesinos”.
Por otra parte, recordaron que recientemente varias organizaciones sociales se retiraron de la Mesa de Diálogo para la actualización de OTBN por considerar que se “convocó a talleres informativos sin respetar acuerdos dentro de la Mesa, es decir, se inició el proceso de participación sin que la Mesa creada para diseñarlo haya arribado a la elaboración y aprobación de un plan. Esto es agravado por el hecho que estamos en un contexto de segunda ola de pandemia lo cual claramente obstaculiza la participación ciudadana – columna vertebral de un proceso participativo – exponiéndonos a riesgos de salud y/o a problemas de acceso a conectividad. Así planteado, muchos sectores de la sociedad no estamos siendo representados en el proceso de actualización. Por otro lado en las redes sociales oficiales el gobernador de la provincia presentó un mapa final de la actualización del OTBN que no fue elaborado por la Mesa Técnica, esto atenta contra la actividad de esta mesa que tenía como misión recopilar los materiales necesarios y estructurarlos de manera tal de poder contar con la información necesaria para actualizar el OTBN. Si ya se comunicó un mapa final, nos preguntamos cuál será el sentido de tener un proceso de participación. Consideramos que se ha faltado a los objetivos de la Unidad Ejecutora, a nuestra buena voluntad, nuestro trabajo y disponibilidad de tiempo”.
“Más deforestación significa más cambio climático, más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más enfermedades, y más desaparición de especies en peligro de extinción, como el yaguareté (del que los científicos estiman sólo quedan cerca de 20 individuos en la región del Gran Chaco argentino)”, denunciaron.
“La grave crisis sanitaria, climática y de biodiversidad en la que nos encontramos nos obliga a actuar en consecuencia. La actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos no puede realizarse al mismo tiempo que se propicia la deforestación; y debe hacerse mediante un proceso realmente participativo cuyos objetivos sean el fin de los desmontes, el manejo sustentable y la restauración de los bosques nativos”, señalaron.
“Por otra parte, resulta fundamental establecer la penalización de los desmontes e incendios forestales. Por eso, solicitamos que, como máximas autoridades en materia ambiental, avancen en ese sentido en forma urgente”, solicitaron tanto a Capitanich como a Cabandié.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs