Vuelve el fuego en las islas del Delta

 


El humo regresó a Rosario por los incendios en las islas del Delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 24/11/2021
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


Convocan a un festival para pedir que el Congreso trate el proyecto de ley de humedales en sesiones extraordinarias.
Después de un fin de semana largo muy caluroso, este martes bajó la temperatura pero volvió el humo a Rosario. A partir de los incendios en las islas del Delta del Paraná, el aire se contaminó a la mañana por el cambio en la dirección del viento. Mientras tanto, en la ciudad preparan un festival por la ley de humedales.
En los últimos días, brigadistas nacionales, de la provincia y de Entre Ríos estuvieron trabajando para frenar el fuego en la isla La Vigil, en el departamento Victoria. Desde un comando montado en la estancia La Catalina, fueron por aire y tierra hacia la zona desde donde se propagaban las llamas en el departamento Victoria.
Después de casi dos años sin solución a los incendios frente a Rosario, la Multisectorial Humedales convocó un festival socioambiental en el Monumento a la Bandera. El encuentro busca apuntalar el reclamo para que los proyectos de ley ligados a la problemática se incluya para el tratamiento en sesiones extraordinarias del Congreso de la Nación.
El evento programado para este sábado desde las 16 incluye la participación de bandas en vivo y charlas con especialistas sobre la necesidad de una ley que proteja a la región y a otros ecosistemas similares en Argentina. De esta manera esperan evitar que el tema pierda estado parlamentario por tercera vez.
Este fin de semana, los brigadistas que fueron a combatir los incendios trabajaron con modalidades diferentes para controlar las llamas. En este caso, desde la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos señalaron que “es muy difícil determinar cómo se generó” el fuego. Al respecto, le dijeron a Télam: “Para eso hay que estar en el lugar del incendio. Cuando se detecta un punto de calor ya hay una columna de humo que lleva un tiempo allí”.
.

Un gobierno que apuesta al extractivismo minero

 


Desde 2020, los anuncios de inversiones mineras sumaron US$ 8.757 millones

Fecha de Publicación
: 24/11/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


De esta forma, las empresas inscriptas en el régimen promocional invirtieron un total de US$ 1.165,8 millones, distribuidos en exploración, construcción y ampliación y sostenimiento. Por otra parte, hubo un incremento en los precios internacionales vinculados a las energías renovables y la electromovilidad.
La industria minera lleva anunciado desde comienzos de 2020 inversiones por al menos US$ 8.757 millones en la Argentina, en proyectos que se encuentran en distintas etapas de ejecución, ya sea en obras de exploración, construcción o ampliación y sostenimiento de operaciones en yacimientos metalíferos y de litio.
Así se desprende de los anuncios realizados por las compañías del sector minero desde febrero de 2020 hasta la fecha, un período que comprende casi desde el inicio de la actual gestión de gobierno y pocas semanas antes de la declaración de la pandemia de coronavirus.
De acuerdo al relevamiento publicado por @MineriaNumeros, una cuenta de la red social Twitter promovida por la Secretaría de Minería de la Nación, el total de inversiones asciende a US$ 8.757,9 millones, de los cuales el proyecto Josemaría, en la provincia de San Juan, concentra casi la mitad de los anuncios con compromisos por US$ 4.200 millones.
Ese proyecto propiedad de la minera canadiense Lundin es considerado como el posible punto de partida de la nueva era del cobre en la Argentina, como parte de un portfolio de al menos cinco megaproyectos que podrán dar respuesta al incremento mundial de la demanda de ese mineral.
Fuentes privadas del sector explicaron que la decisión de promover las inversiones, formalizada a través de la sanción del decreto 234/2021, permitió acelerar una de las situaciones que preocupaban para la toma de decisiones de inversión, especialmente en el manejo de divisas.
Pero más allá del marco normativo, se destaca el contexto el incremento de los precios internacionales y de la demanda creciente de una canasta de minerales vinculados al desarrollo que se proyecta durante los próximos años vinculados a las energías renovables y la electromovilidad.
Además, para mantener la dinámica de las inversionesel Gobierno está trabajando en medidas que permitan asegurar la estabilidad fiscal a largo plazo, acelerar plazos de devolución del IVA de exploración y del IVA de construcción e introducir el principio de la progresividad en el régimen impositivo en algunos impuestos que pueden restar competitividad a la minería.
Se trata de un conjunto de definiciones que desde la Secretaría de Minería y el Ministerio de Desarrollo Productivo esperan que se pueda avanzar a la par del lanzamiento del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero de próxima presentación.
Pero el proyecto de cobre Josemaría, el primer con que cuenta la Argentina desde el cierre de la mina Alumbrera, es uno de la cartera de seis mega pórfidos de cobre que están en etapa avanzada de factibilidad y que junto a los de litio concentrarán las mayores inversiones futuras.
La secuencia de la casi veintena de anuncios iniciada en febrero de 2020 abarca desde la presentación de la empresa Bio Organic que está invirtiendo en San Juan $50 millones para dar valor agregado a la turba fueguina, de la cual el país es el segundo productor en el mundo después de los canadienses.
Desde entonces los anuncios se sucedieron a manos del consorcio Barrick Gold-Shandong Gold para la extensión de la vida útil de la mina de oro y plata Veladero, por unos U$S 225 millones, mientras que en El Quevar (Salta) anuncio otros U$S 10 millones para la explotación de plata.

Inversiones de las empresas
La firma canadiense Aldebarán presentó su plan de inversión por U$S 8,4 millones para la exploración del proyecto minero Altar, también de cobre; en tanto que la construcción de la minea Lindero (Salta) demandara otros U$S 320 millones.
El ritmo de anuncios se aceleró a partir de la decisión de reducir las retenciones al topo del 8%, a lo que siguió una inversión adicional a la extensión de la vida útil de Veladero por U$S 628 millones, mientras que la minera Yamana hacía lo propio en Catamarca para el proyecto Mara, de cobre oro y plata. por una inversión de U$S 120 millones en tareas exploratorias.
En el segmento del litio se destacan las presentaciones de la empresa Orocobre-Toyota -a través de la empresa Sales de Jujuy- por unos US$ 450 millones; de la empresa Livent como proveedora de la automotriz BMW por US$ 974 millones, en el proyecto del Salar del Hombre Muerto, en Catamarca.
La empresa Hanaq, por su parte, anunció inversiones de US$20 millones en la mina Provindencia en la provincia de Jujuy, mientras que Orocobre, en asociación con la empresa Galaxy plantearon el proyecto de refinado de litio, en Catamarca, por U$S 150 millones.
El resto de os proyectos puestos en marcha son los de la empresa Ganfeng para la mina Mariana (salta) por US% 580 millones, la iniciativa de YPF Litio en Jujuy por US$ 2,5 millones; Neo Lithium-Zijin en Salta para el emprendimiento Tres Quebradas por US$ 770 millones y el más reciente Centenario Ratones (Salta) U$S 400 millones que desembolsará la empresa Eramet.
En tanto, desde la Secretaría de Minería se precisó que de los datos que surgen del artículo 18 de la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, las declaraciones juradas correspondientes a los desembolsos efectivamente realizadas durante el ejercicio 2020, también precisan el destino de los mismos.
Así, los datos muestran que las empresas inscriptas en el régimen promocional invirtieron un total de US$ 1.165,8 millones, distribuidos en Exploración (US$ 201,1 millones); Construcción y Ampliación, USD 619,8 millones; y Sostenimiento, USD 344,8 millones.
Según las declaraciones juradas del Artículo 25 correspondientes a las inversiones proyectadas para todo 2021, las beneficiarias del régimen declaran un incremento del 14% de las inversiones globales respecto al año anterior, que alcanzaría los USD 1.327,3 millones.
Esas inversiones permiten observar para el año un desagregado en: Exploración, US$ 243,2 millones; Construcción y Ampliación, USD$522,2 millones; y Sostenimiento, US$ 561,9 millones.
.

Alertan sobre daños a estuario por obra de infraestructura

 


Especialistas advierten que el acueducto a Médanos podría causar daño ambiental y en el estuario

Fecha de Publicación
: 24/11/2021
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: Buenos Aires


La geóloga Eliana Pereyra Fernández (IADO, UNLPam) y el investigador Pablo Petracci (Gekko, UNS) señalaron “serias irregularidades” en el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto que propone captar agua del río Sauce Chico para abastecer a la ciudad. Alentaron la participación ciudadana.
Según los especialistas Pablo Petracci (Gekko, UNS) y la geóloga Eliana Pereyra Fernández (IADO, UNLPam), el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que se presentó ante la OPDS sobre el proyecto “Planta Potabilizadora y Acueducto Sauce Chico Médanos” (Villarino) presenta “numerosas y serias” irregularidades.
Por lo tanto, de concretarse la obra, no solo podría causar daño ambiental en el estuario de Bahía Blanca sino repercutir negativamente en la comunidad, por ejemplo, en épocas de sequía en la cuenca.
La obra a desarrollar prevé la captación de agua del río Sauce Chico (que desemboca en el estuario de la bahía Blanca) y la construcción de una planta potabilizadora para darle tratamiento.
Ambos profesionales señalaron la existencia de preocupación en la comunidad científica por la manera en que se abordó este proyecto cuya unidad ejecutora es la Dirección Provincial de Agua y Cloaca (DIPAC).
El investigador Pablo Petracci consideró que, dadas sus características, el EIA no puede ser considerado idóneo para avanzar en el proceso administrativo del proyecto y alentó a los ciudadanos a informarse y expresarse ante la OPDS.
“En principio, el Estudio de Impacto Ambiental no presenta una lista de los profesionales responsables de su elaboración. En segundo lugar, se utiliza información desactualizada y parcializada y, además, no propone alternativas al proyecto”, destacó.
Por otra parte, señaló que no establece correctamente el área de influencia directa e indirecta, ni considera el impacto aguas abajo sobre el ecosistema del estuario de la bahía Blanca ni en las áreas de reservas naturales más cercanas como la zona de los Humedales de la desembocadura del río Sauce Chico. Estos humedales son una reserva internacionalmente reconocida por la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, de la cual Petracci es consejero.
Además, hay que tener en cuenta que el río Sauce Chico es uno de los más importantes para el estuario en cuanto al aporte de volumen de agua dulce.
“Una mezcla progresiva de agua dulce en el agua salada del mar, genera características ecológicas muy importantes para el desarrollo de una abundante y variada biodiversidad marina, entre estas, muchas especies de peces que forman parte de los recursos de la pesca artesanal y deportiva local que se desarrollan en el sector”, advirtió.
Esta situación -explicó- se desarrolla principalmente en la zona interna del estuario, uno de los sectores más vulnerables de todo el sistema.
“Es llamativo que el estudio presentado no aborde un tema tan importante”, dijo.
Por último señaló la existencia de estudios de impacto ambiental muy cuestionados en el pasado, con aristas similares a las del presente proyecto.
“En el año 2009, el de la Planta de tratamientos cloacales de la Tercera Cuenca de ABSA y, en 2010, el Megaproyecto de Dragado hasta Cerri para la instalación de un nuevo Polo Petroquímico por YPF”, rememoró.
“Es grave que nadie esté informado al respecto, en una obra que afectaría al propio estuario, como a los futuros ciudadanos de la localidad ante eventuales sequías desarrolladas en la cuenca”, manifestó.

El aporte y la mirada de una investigadora y licenciada en Geología
Por su parte, Eliana Pereyra Fernández, quien se encuentra cursando un posgrado con especialidad en geología marina en el estuario de Bahía Blanca y es ayudante docente en la Universidad Nacional de La Pampa puntualizó otras irregularidades en el EIA.
En primer lugar, señaló que el caudal de agua del río Sauce Chico presenta un régimen hidrológico pluvial con solo dos crecidas anuales, por lo cual, depende de las precipitaciones.
En épocas de sequía su caudal se vería afectado seriamente y aumentaría el contenido salino, conformando un agua no apta para el consumo humano.
En segundo lugar,  planteó (en coincidencia con Petracci) que dado que este río vierte sus aguas en el estuario de Bahía Blanca, la captación de agua por parte del acueducto, al reducir su caudal, impactaría negativamente en la flora y fauna única de los humedales presentes en la desembocadura del estuario.
“En tercer lugar, cualquier modificación para la captación de aguas en un sector de la cuenca, repercute indefectiblemente en el sistema natural de los sectores de la cuenca, aguas arriba y aguas abajo y puede producir cambios en los procesos de erosión y sedimentación natural de este río”, indicó.
En cuarto lugar, sostuvo que el Estudio de Impacto ambiental (EIA), no tuvo en cuenta el estudio y evaluación ambiental integral de la cuenca y lo cuestionó por no remitir valores más nuevos de caudales (hay datos entre 1955-1988).
Aseguró, en quinto lugar, que no remite estudios físico-químicos del agua y que sólo menciona que es de excelente calidad en el capítulo 4 (p. 33) pero no se indica cómo es esa calidad en varios sectores de la cuenca, ni en el sector de captación.
En sexto lugar, el estudio no indicó ningún impacto en el ambiente (ecosistemas flora, fauna) de interacción río-mar en la desembocadura del estuario y áreas aledañas.
En séptimo lugar, no se contemplan pronósticos de disminución de caudales del río por eventos climáticos extremos, como las sequías.
Ambos especialistas motivaron a la ciudadanía a hacer valer sus derechos y a ejercer presión para echar luz sobre estos puntos ciegos del estudio.
“La participación y la presión ciudadana son de suma importancia para frenar este tipo de obras que implicaría un daño ambiental”, dijo.
La geóloga remarcó el escaso tiempo que se le dio a la gente para informarse acerca de una problemática de estas características.
“El EIA se presentó en junio pasado, pero no se le dio difusión. La participación ciudadana que brinda OPDS se abrió solo entre el 27/10 al 16/11 lo cual no dio tiempo a los ciudadanos a interiorizarse del tema”, dijo.
Petracci por su parte subrayó que la convocatoria a la participación ciudadana es un paso obligado que exige la normativa provincial vinculada a los procesos de Evaluación de Impacto Ambiental.
“En el pasado, gracias a la participación de las personas, se han modificado e incluso frenado proyectos que atentaban contra la salud y bienestar de las personas y el ambiente”, dijo.
Sugirió, en vistas de los avances en términos sanitarios con la pandemia de Covid, convocar a una audiencia pública presencial y extender el plazo de revisión del documento para que más especialistas puedan opinar al respecto.
Los especialistas compartieron la página de la OPDS dónde la gente puede participar con opiniones fundadas acerca de este proyecto: https://www.opds.gba.gov.ar/contenido/ParticipacionCiudadanaHome
Obra. La obra del acueducto se planteó como una solución a la falta de agua constante en la localidad de Médanos. “Hay declaraciones de concejales que explican que esta falta de agua es porque 20 bombas están averiadas fuera de servicio y por falta de arreglo por la empresa prestataria del servicio (ABSA). El problema viene desde el 2013”, dijo Eliana Pereyra Fernández.
Carencia. El abastecimiento actual de la localidad es mediante pozos (los pocos que funcionan) y antes del 2021 se proveía al pueblo con camiones cisternas que vienen de Bahía Blanca. Hace un par de semanas varias bombas estaban averiadas y muchos vecinos de la localidad estaban sin agua.
.

Santa Fe repiensa su ley de medioambiente

 


Con múltiples miradas Santa Fe debate su ley de medioambiente

Fecha de Publicación
: 23/11/2021
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


La jornada será en la Cámara de Diputados este miércoles a las 17. Reunirá a universidades, colegios de profesionales, ONG`s, activistas, multisectoriales y especialistas de toda la provincia
La bajante del Paraná y los incendios en los humedales, el uso de agrotóxicos, la contaminación en las ciudades, los residuos, la mortandad de peces en arroyos, el acuerdo porcino con China y la inundación de zonas del norte provincial, por mencionar algunas, son problemáticas que se escuchan a diario y que requieren del conocimiento de las y los santafesinos. En este contexto, el tratamiento de la legislación en materia ambiental resulta fundamental para el desarrollo sostenible de la provincia, así como el efectivo cumplimiento de la ley. Todo lo anterior y con múltiples miradas será expuesto este miércoles 24 de noviembre a las 17, en la “Jornada de debate sobre la Ley provincial de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable”, que será transmitida a través del Canal de YouTube de la Cámara de Diputadas y Diputados de la provincia de Santa Fe.
La actividad tendrá lugar en el ámbito de la Legislatura, es de la autoría de la diputada provincial Mónica Peralta (GEN) y contará con la participación de especialistas y expertos en la temática como el Instituto de Derecho Ambiental del Colegio de Abogados de Santa Fe; el movimiento internacional que reclama acciones contra el calentamiento global y el cambio climático Fridays For Future Rosario; la Cámara Argentina de Tratadores y Transportistas de Residuos Industriales y Especiales (CATRIES), dedicada a la gestión integral de residuos industriales y peligrosos; el médico Damián Verzeñassi, director del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR; por mencionar algunas de entre las más de 20 organizaciones no gubernamentales (ONGs), asociaciones civiles, multisectoriales, fundaciones, universidades, legisladores y legisladoras de ambas Cámaras, funcionarios provinciales, municipales, comunales, miembros de la comunidad educativa y de la sociedad en general que formarán parte del debate.
Según explicó la diputada Peralta, “la participación activa de ciudadanas y ciudadanos ganando la calle, mostrando su compromiso en el territorio en pos de la necesidad de proteger los recursos naturales, exigiendo a los diversos niveles del Estado la instalación de lo ambiental en su agenda de discusión, han llevado a abonar debates que elevaron la discusión reconociendo, hoy más que nunca, una realidad que nos interpela a generar este canal institucionalizado de encuentro, que sirva para ir hacia un profundo debate sobre la ley provincial de Ambiente y Desarrollo Sustentable”.
Dado que la Ley provincial 11.717 fue modificada por última vez en el año 2009, la misma no contempla aspectos que hacen a las problemáticas ambientales suscitadas desde su última reforma, además de que no se cumple íntegramente. Es por esto que la jornada de debate propone la escucha abierta con el objetivo de rever la ley, considerando posibles modificaciones en la misma, la creación de una nueva norma o simplemente su puesta en discusión.
Además, celebrando la ratificación del acuerdo de Escazú en septiembre de 2020 sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe, es necesario que los gobiernos provinciales, en este caso el de Santa Fe, se adecuen a las nuevas normativas en materia ambiental.
“En esta jornada debatiremos, entre otros temas, la modificación de modelos de producción históricos cuyas prácticas productivas generan un impacto negativo sobre suelos, agua, aire, flora, fauna y personas en general. Hay que obrar de manera tal que las actividades no perjudiquen nuestra calidad de vida y la de las generaciones futuras. En esta época de fragmentación y crisis, desde todos los niveles de gobierno debemos demostrar voluntad política para hacer frente a la crisis climática, fomentar acuerdos y defender la vida de las personas y del ecosistema en su totalidad”, concluyó Peralta.
.

Logran reinsertar un aguará guazú, especie amenazada

 


Un aguará guazú fue reinsertado a su hábitat tras ser rescatado en mal estado en Santa Fe

Fecha de Publicación
: 23/11/2021
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Santa Fe


Fue reinsertado a la zona de los bajos submeridionales en el norte de Santa Fe, tras ser rescatado a fines del año pasado en mal estado a la vera de una ruta
Un aguará guazú, una especie que solo habita en algunas regiones de Sudámerica y que en la Argentina se encuentra amenazada, fue reinsertado en Santa Fe tras ser rescatado a fines del año pasado en mal estado a la vera de una ruta.
El ejemplar fue hallado cuando era muy joven, por lo que "hubo que enseñarle desde cero" como comportarse en su hábitat natural, informó hoy la fundación Temaikén.
El aguará guazú, (zorro grande en guaraní), es el mayor cánido de América del Sur, donde extiende su hábitat entre Argentina, Paraguay, Bolivia y Perú.
El desafío para los especialistas del equipo interdisciplinario del Centro de Recuperación de Especies Temaikèn (CRET) de Escobar en Buenos Aires y el Centro de Rescate e Interpretación de Fauna La Esmeralda en Santa Fe, era rehabilitar al animal ayudándolo a desarrollar “desde cero” las habilidades de supervivencia de la especie, por sus propios medios y sin ningún contacto con seres humanos.
Tras ser derivado por el Ministerio de Ambiente de Santa Fe a la fundación a fines del 2020 y luego de "meses de desarrollo y aprendizaje exitosos", la especie regresó a la zona de los bajos submeridionales en el norte de Santa Fe.
El animal pertenece a una especie vulnerable en Argentina, de ahí la importancia del rescate y rehabilitación de ejemplares cuya supervivencia está amenazada.
“Cuando lo recibimos, este aguará era muy joven. No sabemos su edad con precisión, calculamos unos 6 meses, pero sí sabemos que por algún motivo se separó de la madre", dijo Cristian Gillet, responsable de rescate y rehabilitación de fauna de Temaikèn
Indicó que "si no hubiera sido rescatado, este animal estaba condenado a no sobrevivir porque en esta etapa de su vida depende de su madre, ya que se alimenta de su leche y ella le enseña lo que tiene que aprender para luego sobrevivir en la vida adulta en la naturaleza.
Al animal se le colocó un collar con una batería que dura aproximadamente 18 meses para efectuar un seguimiento sobre cómo se adapta su ambiente.
El aguará guazú se encuentra amenazado por la acción humana, a través de la pérdida o degradación de sus hábitats óptimos, atropellamientos, persecución directa, captura y caza ilegal.
La fundación indicó que el poco conocimiento sobre la especie "la rodea de mitos y desinformación, como por ejemplo, la creencia de que se alimenta de ganado o es peligroso para las personas, cuando su dieta principal incluye peces, pequeños roedores, aves, reptiles y también frutos y con los humanos es huidizo"
.

Mendoza: un departamento no quiere transgénicos

San Carlos busca prohibir la producción de transgénicos en el departamento

Fecha de Publicación
: 23/11/2021
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Mendoza


El 23 de noviembre, en el Concejo Deliberante, se realizará una instancia participativa, abierta al público en general, donde se debatirá un proyecto de ordenanza para que se declare “territorio libre de transgénicos”.
Una iniciativa, que busca declarar al departamento de San Carlos libre de transgénicos, y que fuera presentada por la organización Crece Desde el Pie y que tomó estado parlamentario a través de su presentación en el Concejo Deliberante se debatirá este martes 23 en su instancia de participación abierta.
Por tal motivo concejales, funcionarios municipales, organizaciones y público en general debatirán el proyecto de ordenanza que busca prohibir la producción, multiplicación y cultivo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y declarar al Municipio territorio libre de transgénicos.
En octubre la organización Crece Desde El Pie presentó la iniciativa y logró estado parlamentario a través del concejal Juan Torres del Frente de Todos. El edil, en declaraciones con El Cuco Digital, manifestó que “La idea es que podamos invitar a distintas organizaciones del departamento que se sientan involucradas con esta ordenanza para debatir y poder mejorarla, ampliarla (…) Es importante saber cuál es el pensamiento de las distintas organizaciones al respecto y también de las áreas municipales de Medio Ambiente, Desarrollo Económico, los productores, el INTA”.
El concejal destacó que esta ordenanza, además de proteger los alimentos y la producción local “también es que estaríamos en el momento justo de sacarla, porque San Carlos hasta el momento no estaría teniendo ningún tipo de producción transgénica, entonces sería el momento indicado de promover este tipo de normas, ya que le daría un valor agregado a la producción nuestra. Desde esa mirada me gustó pensarlo, aunque hay otras corrientes y profesionales que piensan distinto, por eso es importante ir el martes”.

Los transgénicos
Los transgénicos se obtienen a través de la modificación de genes de plantas, animales y microorganismos con el fin de generar nuevos seres que nunca hubiesen existido en la naturaleza sin manipulación genética.
Los organismos modificados genéticamente (OMG) o transgénicos no son una extensión de la agricultura tradicional, ya que sobrepasa las barreras entre especies. Además, los conocimientos científicos actuales no son suficientes para predecir su evolución e interacción con otros seres vivos fuera de un ambiente confinado.
Desde su aparición hace más de 15 años, los cultivos y alimentos transgénicos no han demostrado los supuestos beneficios prometidos por la industria biotecnológica. Sin embargo han experimentado una rápida expansión en un número limitado de países, debido a las estrategias agresivas de su sector. Está ampliamente documentada la cercanía de esta industria con los centros de decisión política, por ejemplo en Europa.

Seguridad en los alimentos
No existen evidencias científicas de que los alimentos transgénicos sean inocuos para la salud humana o el medio ambiente.
Durante años, la industria de los transgénicos y sus gobiernos afines han construido el mito de que los cultivos transgénicos son los alimentos más evaluados de la historia y tienen el visto bueno de comités científicos independientes y responsables. Sin embargo, al analizar la composición o el trabajo de estos comités, tanto a nivel español como europeo, se demuestra que las puertas giratorias y los conflictos de interés están muy extendidos y que la industria de los transgénicos tiene demasiado poder en las decisiones en torno a estos cultivos.
No hay consenso científico en torno a la seguridad de los transgénicos.
.

Audiencias para desmontar 25 mil hectáreas en Salta

 


En lo que va del año convocaron a audiencias para desmontar 25 mil has en Salta

Fecha de Publicación
: 22/11/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


A la superficie de desmonte se suman audiencias para evaluar “manejo con aprovechamiento forestal y silvopastoril”, en 5.538 hectáreas, y un “Plan de Manejo y Conservación Forestal”, en 12.956 hectáreas.
En lo que va del año la provincia ya convocó a 9 audiencias públicas para el desmonte de más de 25 mil hectáreas para actividades agrícolas y/o ganaderas. Mientras, se conoció que más de 5.538 hectáreas serán destinadas al Plan de Manejo con Aprovechamiento Forestal y Silvopatoril, y otras 13 mil, a un Plan de Manejo y Conservación Forestal.
El secretario de Ambiente de la provincia, José Aldazábal, afirmó que ninguno de los procedimientos expuestos en las audiencias públicas que involucren desmontes contará con los certificados para iniciar los trabajos. La determinación se tomó ante el actual procedimiento de actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), que en la provincia está desactualizado desde 2014. Una vez actualizado y establecido el nuevo mapa con las zonas que se pueden desmontar y las que no (que se pintan de verde, o de rojo o amarillo, según correspondan), cada uno de los pedidos de desmontes se adecuará al nuevo trazado. La readecuación será sin audiencia pública mediante, según lo indicado por Aldazábal.
“Se ha decidido que se hace la evaluación y la instancia de la audiencia (del desmonte solicitado), y mientras se revisa el OTBN se suspende el acto administrativo”, sostuvo el funcionario ante lasconsulta de Salta/12. Sobre las razones para suspender las audiencias públicas hasta que el ordenamiento esté actualizado, afirmó que si bien la Ley establece que se debe actualizar el OTBN cada 5 años, desde el punto de vista legal no dispone ni sanción por la desactualización ni deja sin vigencia legal al actual ordenamiento.
Aldazábal aclaró que los desmontes, en tanto, se harán una vez que se finalice la actualización del OTBN y se realice la readecuación pertinente.

Tres audiencias de planes de manejo
En esta semana se publicaron tres audiencias públicas para poner en consideración planes de manejo dentro de extensiones considerables de montes chaqueños.
Según surge de las convocatorias, una involucra el “Plan de Manejo y Conservación Forestal en una superficie de 12.956” hectáreas de Finca San José de Pocoy del departamento San Martín, iniciado por la firma San José de Pocoy SA. La fecha establecida para esa audiencia es el miércoles 15 de diciembre, a las 10, en el Centro Integrador Comunitario (CIC) de Coronel Cornejo.
Otra de las convocatorias involucra un “Plan de Manejo con Aprovechamiento Forestal y Silvopatoril en una superficie de 1.955” hectáreas en Finca Totoral, del departamento Rivadavia. El trámite, iniciado por Estela Mabel Meichtry, tendrá lugar el 16 de diciembre, a las 10, en la escuela N° 4.189 del paraje El Ocultar, jurisdicción de La Unión, en Rivadavia.
La última audiencia que se publicó esta semana es para un “Plan de Manejo Silvopastoril con Aprovechamiento Forestal en una superficie de 3.583” hectáreas de Finca El Toro, de Rivadavia. El trámite fue iniciado por Aida Isabel Weinreiter y la audiencia tendrá lugar el viernes 17 de diciembre de 2021, a las 10, en el Salón del Centro Integrador Comunitario (CIC) de Los Blancos, en Rivadavia Banda Norte.
Solo se puede consultar los expedientes yendo de manera presencial y con turno previo (por la covid-19) hasta el edificio de la Secretaría de Ambiente en la capital salteña, estas condiciones provocan que sean prácticamente inaccesibles para un poblador de esos lugares distantes de la ciudad de Salta. Pese a los recaudos que se toman ante la pandemia, y que los expedientes cuentan con un soporte digital, al día de hoy no se instrumentó la difusión digitalizada de los expedientes que contienen los estudios de Impacto Social y Ambiental de estos proyectos para poder revisarlos vía on line.
Especialistas consultados por Salta/12 sostuvieron que estos planes de manejo involucran un aprovechamiento de las tierras con pequeñas extensiones de plantación de pasturas, y extracción de madera sin las grandes extensiones de desmonte (es decir manteniendo el monte nativo en general). Aunque consideraron que se debe contar con un control exhaustivo sobre los trabajos a realizar.

Oposiciones a las audiencias
El 5 de noviembre pasado en la audiencia por Simbolito, un desmonte de 785 hectáreas en Anta, vecinos de este departamento llegaron a movilizarse en rechazo al desmonte en general. Estos vecinos, que viven en uno de los departamentos con mayor tasa de deforestación en la provincia, vienen desde hace tiempo realizando acciones con el propósito de generar conciencia sobre las consecuencias que los desmontes acarrean el ambiente.
Carolina, una de las habitantes de esa zona (cuya identidad se resguarda, ante las denuncias contra otro activista que mostró desmanejos en temas ambientales), afirmó que lo que se vive en las ciudades más grandes del departamento muestra las consecuencias de la deforestación. A su entender, la más directa es el viento que traspasa las “cortinas forestales” que debían quedar delimitando cada una de las superficies desmontadas. Con el tiempo las llamadas “cortinas” se convirtieron en “tules”, según calificaron ambientalistas que preveían las consecuencias a futuro.
Los vientos, en muchos casos de gran intensidad, afectan sobre todo a quienes viven en casas precarias, que soportan cada tanto la voladura de las chapas de sus techos. “Rogamos que llueva porque los calores son intensos. Pero cuando llueve se termina inundando todo”, sostuvo la vecina al considerar este como un efecto más del desmonte. Además, en cuanto a las posibles afectaciones a la salud, hay situaciones que consideró “curiosas”, como los casos de cáncer o los padecimientos de problemas respiratorios.
Estos temas serán debatidos en el “Encuentro Debate Socio Ambiental del NOA”, que tendrá lugar el próximo 3 de diciembre en el municipio de Apolinario Saravia (del departamento Anta) y del que participarán especialistas en el tema.
.

Chubut: algunos sectores vuelven a pedir zonificación minera

 


Multitudinaria manifestación por la zonificación minera en la Meseta del Chubut

Fecha de Publicación
: 22/11/2021
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


Fue este sábado por la tarde. La convocatoria reunió a más de 1.000 vecinos de toda la región que estuvieron acompañados por referentes de la Unión Obrera de la Construcción encabezados por Mateo Suárez, secretario general en la zona del Valle Inferior del Chubut y Madryn. Reclamaron a los diputados que aprueben el proyecto para generar empleo y oportunidades en la región.
Vecinos de la Meseta del Chubut, intendentes de la región, referentes sociales y de comunidades originarias, representantes gremiales y trabajadores de las seccionales Puerto Madryn, Paso de Indios y Esquel de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) se congregaron este sábado en Gastre para pedir por la aprobación del proyecto de ley de zonificación minera y, de esa manera, generar fuentes de empleo y de oportunidades de desarrollo en la zona.
El epicentro de la actividad fue el Gimnasio de Gastre, donde junto a más de 1.000 vecinos de Telsen, Gan Gan, Gastre, Lagunita Salada y Paso del Sapo estuvieron los presidentes comunales de la localidad anfitriona, Genaro Pérez; de Telsen, Leonardo Bowman; el intendente de Paso de Indios, Mario Pichiñán; referentes de la Cámara de Servicios, Comercio, Turismo e Industria de la Meseta del Chubut (CAMECCh) encabezados por su presidente, Carlos Montenegro; el secretario general de la UOCRA en la zona del Valle Inferior y Puerto Madryn, Mateo Suárez; Irma Icasate, de la comunidad aborigen de Lagunita Salada y Cerro Bayo; Francisco Chiquichano, de la comunidad aborigen de Blancuntre; y representantes de las comunidades de Taquetren, Yala Laubat, Gorro Frigio y El Puntudo.
Los jefes comunales coincidieron en agradecer al Gobierno Provincial por haber presentado en noviembre del año pasado el proyecto de zonificación minera en la Meseta, que lleva el número 128/20; y en pedir a los diputados provinciales chubutenses que tomen la determinación de votar el proyecto.
“Hace 17 años que vengo luchando por el desarrollo de la minería en nuestra Meseta”, dijo Mario Pichiñán.
En tanto, Genaro Pérez manifestó: “Somos Gastre, un pueblo que merece ser escuchado, que merece no ser olvidado y postergado”, y agregó: “Acá hay una verdadera lucha, genuina, sin ideologías y desigual: la lucha por el trabajo, por no perder nuestra identidad”.
“Telsen, Gan Gan, Gastre, Lagunita Salada, Blancuntre y las demás aldeas pueden desaparecer si nos siguen postergando”, añadió.
“Queremos progreso, trabajo, desarrollo, integración, reconocimiento, ser parte de Chubut y de Argentina. Por eso alzo la voz y digo: queremos minería”, finalizó.
Por su parte, Mateo Suárez hizo referencia a la importancia de que antes de fin de año se sancione el proyecto, y dijo que los trabajadores de la UOCRA “van a estar presentes para asegurar el trabajo de la gente de los pueblos de la Meseta, respetando su lugar, en primera instancia”, para luego extender las posibilidades a quienes puedan desarrollarse a partir de la zonificación.
Irma Icasate, de la comunidad originaria de Lagunita Salada y Cerro Bayo, se presentó como una productora que quiere que se desarrolle la Meseta para tener los mismos beneficios que en las localidades más pobladas de Chubut, y “no seguir acarreando leña para calefaccionarnos, y luchar contra la escasez que nos ofrece en este momento la ganadería”.
La actividad cerró con una caravana en la que participaron los vecinos y referentes que concurrieron al acto y que recorrió las calles de Gastre bajo la consigna “Queremos decidir”.
.

Los Cartoneros si apoyan la ley de envases

Polémica por el proyecto de ley de envases

Fecha de Publicación
: 22/11/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) la calificó de "propuesta anacrónica" mientras que desde el lado cartonero afirman que "mienten para no pagar". La iniciativa se tratará en Diputados.
A medida que avanza la Ley de Envases con Inclusión social en el Congreso- el proyecto obtuvo esta semana dictamen de comisión en la Cámara de Diputados y ya está lista para tratarse en la próxima sesión- crece la polémica. La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) la calificó de "propuesta anacrónica" mientras que desde el lado cartonero afirman que "mienten para no pagar".
El proyecto presentado por el oficialismo y organizaciones sociales busca reducir el impacto de la producción sobre el medio ambiente a través de la  creación de una tasa ambiental que deberá ser abonada por los productores responsables de los envases puestos en el mercado. La tasa no podrá superar el 3 por ciento del precio mayorista de venta del producto envasado. Con lo recaudado plantea la creación de un fideicomiso administrado por la banca pública para fortalecer los sistemas públicos de gestión de envases y promover la inclusión de las y los recicladores.

REP
La Responsabilidad Extendida del Productor (REP) es el deber de cada uno de los productores de hacerse responsable económicamente de su producto, en el camino que abarca desde el diseño del envase que lo contiene y con el que se lo comercializa, hasta su disposición final.
"Las empresas nucleadas en AmCham Argentina están comprometidas con el cuidado del ambiente y el paradigma de la economía circular, más aún, están convencidas de la necesidad de un adecuado marco regulatorio para el tratamiento y manejo de los envases utilizados en la comercialización de todo tipo de productos, que sea armónico con los estándares internacionales y compatible con la tecnología disponible en el país", señaló la Cámara en un comunicado.
Desde el sector cartonero aseguran que la tecnología ya está siendo usada en el país: "El proyecto de ley incentiva a las empresas a fabricar envases más amigables con el ambiente a través de una tasa ambiental, que es determinable en función del costo de la gestión del envase y varía según la composición del mismo. Es decir que, cuanto más ecológico es el envase, menor es el valor de la tasa. Asimismo, la incorporación de la tasa ambiental busca desalentar y reducir los componentes más dañinos para el ambiente y premiar aquellos envases que tengan mejores características de reciclabilidad, incidencia ambiental, ecodiseño y que incorporen materiales reciclados en su composición. Los productores también pueden optar por sistemas de retorno, como ya lo hacen algunas empresas que producen gaseosas o cervezas".
Además, es un principio que se aplica en varios países del mundo. "Es subjetivo cómo presentan el tema. Las mismas empresas que se manifiestan, en otros países como Uruguay o Chile, tributan. El tema es la matriz de distribución de esos recursos", afirma Ramiro Martínez, presidente de Conarcoop y uno de los creadores de Creando Conciencia.

Autorregulación empresarial
Bodegas de Argentina, la cámara del sector del vino, aseguró que comparte el principio de responsabilidad extendida " que nos cabe sobre los envases de nuestros productos y somos custodios del cuidado del medio ambiente. Apoyamos toda iniciativa tendiente al cuidado del mismo, pero no compartimos que la forma de implementarlo consista en la aplicación de un impuesto que se suma a la ya insostenible carga tributaria que tenemos”.
Desde la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores responden que "la experiencia internacional muestra el fracaso de la autorregulación de los productores y de facultar a las empresas para que se supervisen a sí mismas a través de sistemas de gestión propios" y ponen como ejemplo el fracaso de la violación de la ley de residuos que establece la responsabilidad de las empresas fabricantes e importadoras de fitosanitarios (envases de agroquímicos) a gestionar la recolección y el posterior tratamiento de los envases comercializados considerados peligrosos.
"Hoy en día, los productores son “free riders” o “polizones”, ya que se benefician por la colocación de envases en el mercado sin hacerse cargo del costo de gestión y externalizan los costos, que lo terminan pagando los recuperadores con su trabajo informal y el conjunto de la sociedad con contaminación ambiental, lo que afecta a generaciones futuras", aseguran desde el sector de los cartoneros.

El problema de los residuos
Argentina produce 50 mil toneladas de residuos diarias que terminan en basurales a cielo abierto, rellenos sanitarios, ríos o en el mar, contaminando el ambiente y a las comunidades. Una gran parte de los residuos son envases post consumo, es decir que fueron colocados en el mercado sin responsabilizarse por qué pasa luego de que son desechados. "Hoy, los únicos que evitan que el sistema colapse son los 150 mil cartoneros y cartoneras que recuperan el material reciclable, trabajando muchas veces en pésimas condiciones", explican desde la la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores.
Otra arista de la problemática de residuos es que actualmente la industria argentina importa materia prima reciclada, lo que genera una pérdida de divisas. Durante 2020 se importaron más de 90 mil toneladas de residuos, que podrían recuperarse en nuestro país a partir de la implementación de sistemas de reciclado, generando puestos de trabajo.
.

A los empresarios no les gusta la ley de envases

 


Empresas de EE.UU. se suman a las quejas por la ley de envases: “Es anacrónica” y presiona sobre los precios

Fecha de Publicación
: 20/11/2021
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


El proyecto impulsado por Máximo Kirchner ya fue tratado en Comisión. Dicen que genera carga tributaria sin una clara contraprestación.
La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) sumó su rechazo de la oposición al proyecto de ley que presentó el oficialismo -y ya tuvo dictamen de comisión- que contempla el cobro de una tasa de 3% a los envases de alimentos y otros productos de consumo masivo para su gestión ambiental.
Según la entidad, se trata de una "propuesta anacrónica, que no soluciona el problema de fondo y que, por el contrario, genera una mayor carga tributaria (...) sin una clara contraprestación por los fondos que generaría", indicaron en un comunicado.
"En reiteradas oportunidades, AmCham ha señalado los riesgos que se plantean con este tipo de políticas: obstruyen la generación de empleos, limitan las nuevas inversiones, propenden a escaladas de precios y crean un ambiente regulatorio hostil, restrictivo e imprevisible. Hoy, más que nunca, es necesario que el gobierno y en este caso el Congreso Nacional desarrolle políticas de acompañamiento al empleo y la inversión, y recree las condiciones para un clima de negocios previsible, en base a las reglas de la libre empresa, siendo este el único camino posible hacia una recuperación sustentable de nuestra economía", afirmaron.
"Las empresas nucleadas en AmCham están comprometidas con el cuidado del ambiente y el paradigma de la economía circular, más aún, están convencidas de la necesidad de un adecuado marco regulatorio para el tratamiento y manejo de los envases utilizados en la comercialización de todo tipo de productos, que sea armónico con los estándares internacionales y compatible con la tecnología disponible en el país", indicaron.
"AmCham adhiere firmemente a los esquemas de reciclaje inclusivo, pero cuando estos son factibles y lógicos, y sobre todo cuando consideran incentivos y beneficios para aquellas empresas que emplean materiales reciclables en sus envases y/o realizan inversiones en tecnología para mejorar el acopio y la reutilización", opinaron en la Cámara.
Entre las críticas que le hacen al proyecto que impulsa Máximo Kirchner, en la AmCham indicaron que "alarma que no permita a los sujetos obligados optar con claridad por sistemas locales de gestión implementados y financiados por el sector privado, bajo el control y la supervisión de la autoridad de aplicación".
"Otro de los puntos débiles del proyecto es el cálculo de la tasa ambiental, cuya fórmula se basa en el precio de venta (hasta el 3%), o bien, en el peso del material, sin tener en consideración el costo asociado al sistema de gestión propiamente dicho".
Además, rechazan que la administración de los fondos recaiga "en un fideicomiso administrado por el estado, sin pautas claras de asignación, en especial, en un modelo de tratamiento de los residuos de carácter federal, por lo que desde varios sectores se ha solicitado la conformación de un ente mixto público-privado con representación pública pero también de los productores y recuperadores, los fabricantes de envases y la sociedad civil".
"Lo lógico, si todos estuviésemos de acuerdo, sería que la norma establezca la responsabilidad extendida y compartida del productor, fije metas graduales de recupero a nivel nacional, diferenciales por tipo de material y que incentive a los sujetos obligados a organizarse para alcanzar dichas metas un tiempo razonable y progresivo de implementación (digamos 3 a 5 años), reservando para el Estado su rol de ser, es decir, autorizar y controlar los sistemas implementados y si las metas no se logran o no se cumplen, entonces aplicar multas y sanciones acordes, o forzar su inclusión en el sistema público de gestión a costo razonable y transparente".
"Por otro parte -afirmó AmCham-, este proyecto se torna fácilmente atacable por su debilidad constitucional al vulnerar derechos de las provincias, básicamente, porque crea una caja gestionada por un fideicomiso de administración 100% público, una alquimia que lamentablemente se ha hecho habitual en la práctica legislativa, y otorga a la Nación potestades discrecionales para distribuir dineros públicos a actores municipales y sociales, pasando por encima de las autoridades provinciales, y alejándose de los parámetros más elementales en materia de ética y transparencia".
Para la entidad, "el proyecto debe centrarse en cómo mejorar los sistemas de gestión, en base a modelos probados y garantizando su eficiencia. Pero sabemos que el pago de nuevos impuestos es un camino fácil, y nada efectivo, a un desafío que amerita otro tipo de compromiso en torno a la recolección y al reciclado. No desaprovechemos la oportunidad de materializar un marco regulatorio que recoja la voz de todos y a la industria como parte de este todo".
.

En Salta desmontan hasta en una Reserva Natural

 


Tres Cerritos: frenaron el desmonte en el cerro 20 de Febrero

Fecha de Publicación
: 20/11/2021
Fuente: Que Pasa Salta
Provincia/Región: Salta


A partir de las denuncias de vecinos, suspendieron una serie de tareas de desmonte en un predio ubicado en calle Los Carolinos al 700.
Vecinos de Tres Cerritos denuncian desmontes, limpieza, y depredación de la laderas Este de las serranías adyacentes a Los Carolinos al 700, camino a la Virgen del Cerro y que entendemos que corresponden a la Matricula Nº 182523 de acuerdo a las copias de Cedula Parcelaria y plano.
El mes pasado los vecinos de la zona se sorprendieron porque el predio fue cercado con una lona medianera verde y a principios de noviembre comenzaron tareas de poda , desmonte y depredación. Los obreros aducen que solamente hacen tareas de desmalezamiento y limpieza de canal de desagüe del agua de lluvia, el cual estaba y aún está cubierto con sedimentos.
Tras las denuncias, el propietario del predio fue notificado para que se abstenga de continuar con los trabajos de limpieza, desmalezado y otros, que se están realizando en el terreno hasta que se presenten los papeles habilitantes emitidos por la Municipalidad.

ÚltimasNoticias
Cabe destacar que se trata de un terreno ubicado en la ladera del cerro que comprenden áreas especiales de parques y reservas naturales, de acuerdo con el Código de Planeamiento Urbano y Ambiental, como así también están amparadas por la Ley 7.070 de Protección del Medio Ambiente.
.

Reunión el Consejo Directivo de Acumar

Se reunió el Consejo Directivo de ACUMAR

Fecha de Publicación
: 20/11/2021
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


En el encuentro se evaluaron proyectos para avanzar en la recuperación de la Cuenca.
Se reunió el Consejo Directivo de ACUMAR El presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella, encabezó esta nueva cita en la que el Consejo Directivo del organismo aprobó convenios y acuerdos que significan un avance en la concreción de los objetivos planteados en el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA). Fiscalización de industrias y monitoreo ambiental, mitigación de inundaciones, zoonosis y especies nativas, fueron algunos de los tópicos debatidos.
Se aprobó un protocolo complementario al convenio marco de cooperación interinstitucional entre ACUMAR y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) para el desarrollo del programa Planes Municipales de Contingencia ante Inundaciones. El objetivo es planificar acciones que preparen y fortalezcan las capacidades barriales: elaborar una guía de acción comunitaria ante inundaciones, crear sistemas de alerta temprana barriales, formar equipos territoriales para organizar la primera respuesta y coordinar con organismos del Estado, y conformar mesas de articulación municipio-comunidad/barrio para una gestión integral de inundaciones.
También con esta casa de estudios se aprobó el proyecto de elaboración de Guías Técnicas Operativas para el control y fiscalización de industrias, las cuales contendrán la reglamentación mínima que debe cumplimentarse en cualquier establecimiento.
En esta misma línea de acción, se celebró un convenio en el que ACUMAR solicita a CONICET la prestación de asistencia técnica para el estudio del impacto de las emisiones de material particulado en el Municipio de La Matanza. Para ello, se propone seguir los tres pilares fundamentales que destaca la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la gestión de la calidad del aire: inventario de las emisiones de fuentes fijas, modelado de la dispersión y monitoreo del aire ambiente.
Asimismo, se aprobó una ampliación y prórroga del programa de mejora, acondicionamiento, perfilado, desobstrucción y limpieza de arroyos, que el organismo está llevando adelante desde comienzos del año pasado con muy buenos resultados.
En el encuentro del órgano rector de la Autoridad de Cuenca -en el que participaron representado al gobierno nacional, Andrés Carsen y Pablo Kunik; al gobierno provincial, Tamara Basteiro e Ignacio Uresandi; y por la Ciudad, Carlos Pedrini y Antonio Demarco- se aprobó un acuerdo con el Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos (PROTENENCIA) para realizar por mes doscientas esterilizaciones quirúrgicas de perros y gatos en el quirófano de ACUMAR. Desde 2015, venimos trabajando con PROTENENCIA en proyectos de investigación o diagnóstico en temas de control de la población canina y felina, como así también de intercambio de información, materiales didácticos, de difusión o publicitarios.
También, un convenio específico con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con el objeto de llevar a cabo actividades de asistencia técnica para generar y transferir conocimiento científico sobre las comunidades de roedores y el estado sanitario de las poblaciones presentes en las distintas jurisdicciones que componen la Cuenca.
Con los municipios de Ezeiza y Morón se aprobaron convenios para contribuir con el desarrollo de los viveros municipales, en el marco del Programa de Impulso y Fortalecimiento de la Red de Viveros para la Producción de Especies Nativas en la Cuenca Matanza Riachuelo. Ya se firmaron sendos convenios, para fortalecer dicho programa, con Lomas de Zamora, Presidente Perón, Marcos Paz, Las Heras y San Vicente.
Finalmente, se aprobó un convenio con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para la conexión de gas natural en el conjunto habitacional de 180 viviendas de avenida Lacarra y avenida Francisco Fernández de la Cruz, y varias resoluciones administrativas.
.

Apuesta al extractivismo minero

 


El Gobierno anunciará un plan estratégico para la desarrollo exportador minero

Fecha de Publicación
: 19/11/2021
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Nacional


Se trata de un plan nacional que busca atraer inversiones por U$S 25 mil millones en minería. El Ministerio de Desarrollo Productivo acelera los planes para desarrollar sectores con salida exportadora tras las elecciones.
El Ministerio de Desarrollo Productivo acelera los planes para desarrollar sectores con salida exportadora tras las elecciones, y en este marco el Gobierno anunciará un plan estratégico para la desarrollo exportador minero.
El Gobierno Nocional anunciará un plan estratégico para el desarrollo minero (Pedma), que busca atraer inversiones por u$s 25 mil millones en minería.
La semana pasada, Nación ya anunció que la empresa canadiense Lundin realizará una mega inversión de u$s 4200 millones para producir cobre, y en menor medida oro y plata, en la provincia de San Juan, generará 2500 empleos y u$s 1700 millones en exportaciones anuales.
Asimismo, hay otros 5 proyectos de inversión a punto de cerrarse en cobre, siendo un mineral que requiere mega inversiones extranjeras por al menos u$s2.000 millones, según informó Ámbito Financiero.
La demanda por la minería irá en ascenso para mitigar el cambio climático, analizan desde la Secretaría de Minería, que encabeza Alberto Hensel, informó Ámbito.
Desde que asumió el Gobierno, hubo anuncios de inversiones por u$s8700 millones, y para la próxima década se esperan otros u$s 25 mil millones. Cerca de Hensel consideran que la baja de retenciones al 8% fue uno de los factores que funcionaron como atractivo. Sin embargo, existe una fuerte competencia a nivel internacional por las inversiones, con marcos jurídicos homogéneos, según analizó Rajzman en su trabajo.
Las exportaciones en minería fueron en 2020 de u$s 2600 millones, explicadas en su mayoría por el oro y la plata, con ventas que cayeron 50% desde el pico de exportaciones en 2013. Las estimaciones de la Secretaría de Minería es que podrían triplicarse para la próxima década, por el aporte que harían el cobre y el litio.
Para que puedan darse efectivamente estas proyecciones es que el Gobierno pondrá en marcha el Plan Estratégico para el Desarrollo Minero (Pedma), listo desde hace semanas, pero que el oficialismo decidió posponer durante las elecciones para evitar polémicas con una parte del ambientalismo.
.

Planteo de una agenda verde 2022

 


Cabandié y Manzur se reunieron para avanzar en la agenda ambiental

Fecha de Publicación
: 19/11/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional

Durante el encuentro se destacó la importancia de generar una mesa de trabajo y de impulsar programas de educación ambiental.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible nacional, Juan Cabandié, fue recibido esta mañana en Casa Rosada por el jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, para coordinar acciones y medidas de impacto de la agenda ambiental y de gestión de la cartera ministerial.
Durante la reunión los funcionarios repasaron una agenda vinculada a una serie de medidas y leyes por tratar en el Congreso de la Nación. Entre ellas se encuentran las políticas de reciclado, el consenso sobre los parques nacionales, las leyes del bienestar animal, los programas de educación ambiental y la erradicación de basurales a cielo abierto. Sobre este último tema, Cabandié declaró: “La erradicación de basurales es un desafío para seguir impulsando en distintos puntos del país, sobre todo dónde hay mayor concentración poblacional. Desde el inicio de la gestión, trabajamos con las políticas de reciclado, de separación de origen y equipamientos que estamos entregando por municipios”, y agregó: “Tenemos una proyección para el 2022 y 2023 de construir 20 centros ambientales de tratamientos de residuos en distintas provincias del país con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo”.
Por otro lado, el ministro también destacó “la importancia de la votación en el Congreso por los próximos parques nacionales”. Además agregó: “Estos parques están en proceso de consenso con las distintas provincias. Es una cuestión de importancia en términos de política pública, porque se trata de cuidar nuestro planeta, nuestra salud, cuidar integralmente el ámbito y el área dónde vivimos”.
Por último, Cabandié se refirió a la necesidad de contar con una norma que permita el cierre definitivo de los zoológicos en todo el país. “Es algo que tenemos que superar y terminar definitivamente con esos lugares que no son propios para el bienestar animal. Esta es la oportunidad para poder tener definitivamente una norma a nivel nacional”.
Asimismo, Manzur mencionó que “la agenda ambiental es un tema prioritario para el gobierno nacional y una política estratégica que requiere respuestas rápidas y en sintonía con las demandas de la sociedad, especialmente de los jóvenes y los adolescentes”, dijo y añadió que “la cuestión del ambiente es presente y futuro, y tenemos que hacer un esfuerzo grande para sensibilizar al conjunto de la ciudadanía en una problemática que es muy trascendente para la Argentina y el mundo”.
Estuvieron presentes la jefa de Gabinete de la cartera ambiental, Soledad Cantero; el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky; el director de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, Guido Veneziale; el director de Articulación Interjurisdiccional y Acceso a la Información, Nicolás Fernández; el director de Seguimiento de Gestión, Federico Waltos; y el asesor de la Unidad Ministro, Lucas Moscato.
Por parte de la Administración de Parques Nacionales (APN) participaron su presidente, Lautaro Erratchú, la vicepresidenta de APN, Natalia Jauri, y el director nacional de Operaciones, Federico Granato.
.

Córdoba batió récord en generación de residuos

 


Córdoba marca un nuevo récord en generación de residuos urbanos

Fecha de Publicación
: 19/11/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Mientras espera su ampliación, el predio de Piedra Blanca recibió este año una media de 68 mil toneladas mensuales de basura de la Capital y de otras 28 localidades del área metropolitana. Es más que antes de la pandemia.
Córdoba ya alcanzó y superó los volúmenes de generación de residuos urbanos previos a la pandemia. Este año batió los registros históricos de volumen de desechos que arriban a Piedra Blanca.
En los primeros 10 meses de 2021, llegaron al predio de enterramiento un promedio de 68 mil toneladas mensuales de basura. Son casi 11 mil toneladas más que el año pasado cuando por la pandemia se contrajo considerablemente el número de ingresos al enterramiento. Con la recuperación de la actividad económica y social se reactivó la producción de basura.
Esta media récord de 68.025 toneladas mensuales es la más alta que recibió hasta el momento el predio, ubicado a la vera de la autovía 36, que fue habilitado de manera provisoria en abril de 2010 pero que prontamente será ampliado para extender su vida útil al menos por siete años más.
La actual cifra superó las 63.174 toneladas promedio de 2019 y rompió el techo que había marcado 2011, con 64.095 toneladas por mes.
En septiembre de 2021 se alcanzó una nueva marca histórica para un mes: 73.230 toneladas por todo concepto, desde residuos domiciliarios, pasando por restos de poda, hasta lo que se recoge de los basurales y no pueden ser tomados por los centros verdes.
Durante este año, el predio superó en cuatro oportunidades la marca mensual de 70 mil toneladas. Noviembre y, sobre todo, diciembre, suelen ser meses donde crece el consumo y la generación de desechos.
Piedra Blanca recibe los residuos de la ciudad de Córdoba y de otros 28 municipios del área metropolitana, que juntos representan poco del 8% de lo que allí se entierra.
Son 2.267 toneladas diarias en promedio. Los desechos diarios de cerca de 1.778.700 cordobeses se depositan en ese predio. Implica una tasa de 1,27 kilos de basura por día por habitante.
A pesar de esta suba, la generación domiciliaria de la ciudad de Córdoba todavía no superó su pico histórico previo a la pandemia. En octubre pasado por este rubro, que representa la mayor parte de lo que se entierra, llegaron a Piedra Blanca 38.738 toneladas. La última marca récord se registró hace exactamente dos años: en octubre de 2019 se recolectaron 39.961 toneladas.
El mes pasado, el predio que administra Cormecor recibió una inversión de un millón de dólares de la empresa Geocycle para reducir el volumen de residuos domiciliarios que se entierran. Montó una planta de tratamiento y separación para obtener material para generar combustible cerivado de residuos (CDR) que permitirá dejar enterrar 50 mil toneladas al año una vez que esté funcionando plenamente.
Geocycle utilizará este recurso recuperado para alimentar los hornos de la cementera Holcim, en Malagueño, y analiza duplicar su inversión el año próximo.
Suba
La suba en los volúmenes totales se explica en gran medida por la limpieza de basurales. Más de 10 mil toneladas mensuales en promedio se recogieron de distintos puntos de la ciudad de Córdoba durante este año. La gran mayoría corresponde a restos de poda y escombros. Pero una porción menor también tiene destino de enterramiento.
Para aumentar la tasa de desvío de lo que llega al predio de enterramiento, el municipio implementó una serie de medidas. Reforzó la participación de los Centros Verdes en el proceso de recuperación de residuos; diseñó una estrategia para los recuperadores urbanos de la zona del Centro y busca implementar un sistema de centros de transferencias de residuos en lugares estratégicos de la ciudad de Córdoba, como el que ya montó en avenida Rancagua y Circunvalación. El objetivo es que la tasa de desvío sea lo más cercana al 100 por ciento.
El programa de grandes generadores, que registra a las firmas y negocios que producen más 0,4 metros cúbicos de residuos, incorporó a recuperadores urbanos para que presenten este servicio diferencial y puedan recuperar parte sus residuos. Y la ingeniería y tecnología aplicada en el predio sirvió para reducir los volúmenes de enterramiento a pesar de que llega más basura.

Hábitos
Amén de estas políticas, la cantidad de residuos parece ir de todos modos en aumento.
Sergio Nirich, docente e investigador de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), señala para que no siga creciendo la generación de residuos “tiene que haber un cambio en los hábitos de consumo”.
“Si bien hablamos mucho de ambiente, sigue habiendo cantidades inmensas de descartables de un solo uso. Por eso sería importante una ley de envases, como tiene Alemania hace 30 años”, apunta el especialista.
A su vez señala que incorporar composteras domésticas en los hogares sería también de gran ayuda para reducir el enterramiento y bajar los costos. “Más de la mitad de los residuos que se generan en los hogares son orgánicos y pueden usarse para compost”, apunta.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs