Mostrando entradas con la etiqueta ordenamiento territorial y urbanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ordenamiento territorial y urbanismo. Mostrar todas las entradas

Industria controvertida en Santa Fe suma un incendio



El incendio de una industria reavivó denuncias de vecinos y ambientalistas

Fecha de Publicación: 24/07/2017
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe

El miércoles se prendió fuego un sector de la firma Pelco, de Puerto San Martín. La acusan de contaminar. Apuntan al gobierno por no controlar.
El incendio desatado el miércoles por la noche en la planta que la firma Pelco posee en el límite entre Puerto San Martín y Timbúes, y que obligó a la actuación de varias dotaciones de bomberos, reavivó los reclamos de vecinos de las zonas aledañas y organizaciones ecologistas que hace tiempo vienen denunciando la contaminación ambiental causada por la actividad de esta empresa que se dedica a la incineración de residuos industriales.
Alrededor de las 20 del miércoles último se desató un incendio en el sector de "blending" de la planta industrial que la firma Pelco (ex Termosan) posee en calle Antártida Argentina, entre Vucetich y Héroes de Malvinas, una zona semirrural de Puerto San Martín en el límite con Timbúes. "El suceso ocurrió donde se procesan residuos industriales", reconoció Grupo Pelco a través de un comunicado oficial.
"Se activaron inmediatamente los sistemas de alerta y contingencia previstos para estos casos y las llamas fueron controladas inmediatamente, sin víctimas ni mayores daños. El incendio se generó en el sector de blending y fue rápidamente controlado, primero por la propia brigada de la empresa, y luego por los bomberos de la zona, que lograron apagar las llamas", agregaron.
El origen del incendio es materia de análisis y será establecido por los peritajes oficiales, aunque trascendió que el siniestro se desató a partir de una chispa ocasionada por el roce de algún dispositivo móvil. En el sector que se denomina de blending se almacenan productos muy inflamables, ya que allí se realiza el proceso industrial destinado a la obtención de combustibles procedentes de residuos, tales como aceites, disolventes, pinturas y barnices, entre otros.
La rápida intervención de los bomberos contuvo las llamas luego de un esforzado y riesgoso trabajo, dados los materiales allí presentes, y no hubo que lamentar víctimas fatales. A causa del incendio solo resultó lesionado un operario, quien presentaba quemaduras superficiales en el rostro y parte de su cuerpo, quien fue atendido en el Instituto Médico Regional, en San Lorenzo, fue dado de alta luego de las curaciones y controles.
También tomó intervención la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia que informó que seguirán "de cerca" los motivos que generaron el incendio, y para ello, aguardarán por los resultados de las pericias que llevan adelante los bomberos.

Pobladores alarmados
En ese sentido, al siniestro reavivó los reclamos de vecinos de la zona y organizaciones ambientalistas. Al respecto, el Taller Ecologista emitió un comunicado en el cual manifestaron que "desde hace años el funcionamiento de la empresa Pelco afecta la calidad de vida de los vecinos, principalmente de los barrios San Sebastián, Iturralde y Fátima, en Puerto San Martín, pero también de Timbúes, de los barrios Petrolera, Villa Adriana, Las Quintas y Gauchito Gil".
"Problemas en las vías respiratorias y en la piel, escasos controles del Estado, están entre los principales reclamos, a los cuales ahora se suma el incendio sucedido esta semana. No tardaron en llegar los problemas respiratorios, irritación en los ojos e inflamación en los labios, y el desconcierto de los vecinos sobre posibles planes de contingencia, frente a una empresa cuya actividad no está debidamente controlada como corresponde", sostuvo Cecilia Bianco, coordinadora del área Tóxicos del Taller Ecologista.
"Nuevamente queda a la vista la desprotección de las comunidades frente a los intereses empresariales. Una realidad compleja frente a la hegemonía empresarial y la falta de políticas públicas en pos del derecho a la salud social y ambiental", indicaron desde la organización.

Tóxicos de todo tipo
Los ambientalistas denunciaron que "la lista de las sustancias a incinerar por Pelco y autorizada por la provincia de Santa Fe, es larga, por ejemplo están los desechos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos; de la producción, la preparación y utilización de biocidas y productos fitosanitarios; desechos que contengan cianuros, resultantes del tratamiento térmico y las operaciones de temple, residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro tratamiento pirolítico. Y como componente menor de una matriz: compuestos de cromo exavalente, de cobre, de plomo".
Los ecologistas se preguntaron: "¿Qué respiraron los vecinos? dados los síntomas que estaban teniendo ¿Por qué nadie les dijo qué hacer? ¿Por qué el subdirector de policía no dio detalles del hecho a quienes lo consultaban? No se entiende el apego al secreto cuando se trata de sustancias químicas tóxicas", continuó Bianco.
Una recorrida por los archivos de diversos medios de comunicación exhibe que la preocupación de los vecinos no es nueva. En ese sentido, desde el Taller Ecologista recordaron que "vienen denunciando las irregularidades en el funcionamiento con emanaciones de humo negro, humo que sale por otros lugares de la estructura del horno, además de la chimenea".
Ante esto, es poco lo que se ha hecho desde los organismos de control oficial, tal como lo denuncian los ambientalistas: "La provincia no realiza mediciones de emisiones ni de calidad de aire. Todo queda en manos de la empresa. Esta forma de gestión del ambiente por parte de la provincia ha fracasado. Los vecinos y vecinas, siguen siendo damnificados ante una empresa irresponsable y las autoridades provinciales serían cómplices", alertaron.

Un historial preocupante
Pelco SA es una empresa creada en 1993 dedicada al tratamiento de residuos industriales, y posee plantas en Benavídez y Tigre, al norte de Capital Federal, y esta de Puerto San Martín. La empresa fue clausurada hace dos años en Tigre, y en 2011 ocurrió un incendio de grandes proporciones en esta misma planta de Puerto San Martín que luego derivó en una clausura temporal.
En septiembre de 2016, un grupo de vecinos pudo reunirse con la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe para tratar de encontrar algún tipo de solución a la problemática que los aqueja.
"Desde septiembre del año pasado, a posteriori de la reunión que tuvimos con Medio Ambiente, el humo que sale de Pelco es más negro y espeso. Parece como si le hubieran dado vía libre para contaminarnos, hay vecinos que se ahogan al respirar y los problemas que se vienen sucediendo son los de público conocimiento", dijo hace un par de meses a la prensa Daniel Núñez, vecino de Puerto San Martín y miembro del grupo Vecinos Autoconvocados por la Vida.
Ahora, José Febre, de Vecinos Autoconvocados por la Vida de Timbúes, dijo al portal de noticias Conclusión que "la primera explosión fue en la chimenea a las 18, y a las 19 fue en el galpón contiguo, y posteriormente el tercer galpón". Manifestó que "lo que se está quemando acá es terrible. Necesitamos que la provincia nos dé una explicación, incluso que haga un impacto ambiental en cuanto a la salud".
.

Riachuelo: prometen relocalizar las familias en dos años



Larreta promete mudar a todas las familias de la orilla del Riachuelo para 2019

Fecha de Publicación
: 24/07/2017
Fuente: LPO
Provincia/Región: Riachuelo


Horacio Rodríguez Larreta planea trasladar en los próximos dos años a todas las familias que viven en el Camino de Sirga, a la vera del contaminado Riachuelo . "Nuestro objetivo es que no quede nadie para 2019", adelantaron a LPO desde el gobierno porteño. El IVC tiene más de 1400 casas en carpeta.
La cuenca del Riachuelo es uno de los puntos más complicados de la Ciudad. El río se transformó en una de los cauces más contaminados del mundo luego de décadas en que las empresas y municipios vertieron todo tipo de desechos en sus aguas.
En 2008 el fallo Mendoza, dictado por la Corte Suprema obligó a los gobiernos nacional, porteño, bonaerense y a todos los municipios que están sobre la cuenca de los ríos Matanza y Riachuelo a participar del saneamiento del río.
El fallo también exige que todos los habitantes del camino de Sirga sean relocalizados, una tarea que marchó muy lentamente durante las dos gestiones de Mauricio Macri al frente de la Ciudad. Hasta ahora 566 familias dejaron sus hogares a la vera del Riachuelo y aún 1294 familias están a la espera.
El Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) tiene a cargo la relocalización de los pobladores y la construcción de las nuevas viviendas. El organismo gestionado por el joven Ignacio Maquieyra está construyendo 675 viviendas, tiene 421 licitadas y hay otras 421 que están aún en proyecto.
El camino de Sirga es la franja de 15 metros desde la orilla de un río que estar liberada para uso público. En el caso del Riachuelo hay varios asentamientos como El Pueblito, Luján, Magaldi, Villa 26 y, el principal, la Villa 21-24.
Algunas familias fueron reubicadas en los barrios de Pompeya y Lugano, en los complejos San Francisco, Padre Mugica, Piletones.
.

Inicio de una obra clave para sanear el Riachuelo



Cómo será la red cloacal que permitiría finalmente limpiar el Riachuelo

Fecha de Publicación
: 22/07/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Riachuelo


La obra impactará en la limpieza del río porque eliminará los desechos cloacales que hoy son dispuestos en el ese curso de agua.
Los trabajos incluyen 40 kilómetros de túneles que llevarán, a través de un emisario de 12 kilómetros, lejos de la costa del Río de la Plata, los residuos cloacales tratados en la planta de saneamiento de Dock Sud.
Actualmente, los desechos se transportan hasta una planta de tratamiento en Berazategui a través de tres cloacas máximas que están saturadas. Dos empezaron a funcionar a fines del siglo XIX y principios del XX y la restante en 1946. Y se calcula que más de un 95 por ciento de la contaminación del río es consecuencia del vuelco sin restricción de aguas no tratadas y líquidos cloacales.

¿Cómo impactará?
La obra ayudará en la limpieza del Riachuelo porque eliminará los desechos cloacales que hoy son dispuestos en el ese curso de agua.
Eso tendrá una marca incidencia en las condiciones ambientales y en la salud de la población que vive cerca de la cuenca Matanza-Riachuelo, cuyo curso hídrico se encuentra en proceso de saneamiento.
También posibilitará alivianar el trabajo de la Planta de Berazategui, con lo cual a futuro se van a poder incorporar 1,5 millones personas al servicio de cloacas.
El Sistema Riachuelo forma parte del Plan Nacional del Agua, que tiene como principal objetivo llegar con agua potable al 100 por ciento y con cloacas al 75 por ciento de las ciudades de todo el país hacia 2022.
Una vez en funcionamiento, el sistema contará con una capacidad de transporte y tratamiento de 2,3 millones de m3/día (27m3/seg) para beneficio directo e inmediato de la calidad de vida de millones de habitantes que viven en la margen izquierda del Riachuelo en términos de salud pública, impactos positivos en el medio ambiente y desarrollo social efectivo.
La construcción del emisario se ha previsto en dos tramos: un conducto de transporte, en túnel, de aproximadamente 10,5 km de longitud y 4300 mm de diámetro interno que se extenderá desde la salida de la estación de bombeo de la Planta Riachuelo con una dirección general Sudoeste-Noreste; y un tramo de difusión de 1,5 km, que tendrá 31 difusores que permitirán lograr una mezcla íntima del efluente con el agua del Río de la Plata para completar el tratamiento.

¿Cómo se construirá?
La totalidad de los 12 kilómetros de túnel serán construidos mediante máquina tunelera del tipo TBM EPB y colocación simultánea de dovelas prefabricadas.
Para muchos de los elementos se empleará una metodología innovadora, ejecutándose desde dentro del túnel mediante el empuje de caños de acero de 63 centímetros de diámetro y una longitud aproximada de 28 metros hasta aflorar sobre el lecho del río.
A posteriori se instalarán las rosetas con seis puertos cada una que posibilitarán la adecuada dilución del efluente.
Como parte integrante del alcance de este contrato, se ha desarrollado el acondicionamiento del predio de aproximadamente 450 metros por 250 metros donde se construirá la futura Planta de Pretratamiento.
Para ello, fue necesario construir una defensa costera de seis metros de altura sobre el frente del Río de la Plata y posterior relleno por detrás de esta y hasta la línea de costa preexistente, que involucra más de 350 mil metros cúbicos de arena, suelo de aporte y rocas de distinta graduación.
La ejecución de la obra tendrá un plazo mínimo de 5 años y generará 1500 puestos de trabajo entre obreros, técnicos y profesionales de distintas áreas.
Las obras del Sistema Riachuelo se desarrollan en tres lotes. El primero, que transporta efluentes servidos, comienza en el límite entre CABA y La Matanza y recorre toda la ciudad hasta Dock Sud. Descomprime las cloacas máximas con más de 30 kilómetros de túneles.
Los otros dos se encuentran en Dock Sud. El segundo abarca la planta de tratamiento y las estaciones elevadoras de entrada y salida, mientras que el tercero es el emisario, en la planta Riachuelo.
Las obras de los lotes 1 y 3 son financiadas por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), integrante del Banco Mundial, mientras que los trabajos del lote 2 son íntegramente financiados por el Estado.
.

Es oficial el traslado de más pobladores del Riachuelo



Reubicarán a más familias de la vera del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 19/07/2017
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Riachuelo


Los vecinos de la Villa 26, ubicada entre la calle Perdriel, el paredón de la calle Pedro de Luján y el Riachuelo, van siendo trasladados desde hace dos años hacia complejos habitacionales que van siendo inaugurados en predios pertenecientes al Gobierno de la Ciudad.
Ya en enero de 2015, 125 familias fueron reubicadas en un complejo de Barracas, y ahora le llegó el turno al resto de los habitantes de la zona.
En este marco, el viernes último, se publicó en el Boletín Oficial de la Ciudad la disposición conjunta n° 746/IVC/17 que establece que las autoridades se encargarán de mudar a 64 familias de la Villa 26 al complejo habitacional construido en la calle San Antonio 721, en el barrio de Barracas “en virtud de la contaminación ambiental y sanitaria de la Cuenca Matanza Riachuelo de la Ciudad” y solicita un servicio de traslado para tal fin.
Por otro lado, mediante la disposición conjunta n° 747/IVC/17 se solicita “servicio de mudanza para 54 familias pertenecientes a la Villa 26 a fin de trasladarlas hacia Complejo Lacarra 2047 en el barrio porteño de Parque Avellaneda- en virtud de la contaminación ambiental y sanitaria de la cuenca Matanza Riachuelo en la Ciudad de Buenos Aires”.
De esta manera, 118 familias podrán comenzar a vivir alejadas de la contaminación de esa zona, al mismo tiempo que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires continúa ayudando a los vecinos de esa zona a llegar a mejores lugares, donde podrán preservar su salud.
En ambos casos, los interesados en prestar el servicio pueden presentar su propuestas hasta 30 días después de realizado el llamado, siempre teniendo en cuenta que la mudanza se llevará a cabo entre octubre de 2017 y marzo de 2018.
En 2008, la Corte Suprema estableció que el Estado Nacional, la Ciudad de Buenos Aires, los municipios bonaerenses a través de los que se extiende la cuenca Matanza Riachuelo y 44 empresas que vierten allí sus desechos, debían hacerse cargo del traslado de los habitantes de la Villa 26, a fin de preservar su salud.
Asimismo, la Corte dispuso que a medida que se concretara el traslado de la población, debía construirse en la margen del Riachuelo, el denominado “Camino de sirga”, un acceso que permita al personal especializado limpiar la orilla del río para luego continuar con las aguas.
.

Riachuelo: hace 9 años el Estado incumple un fallo



Crónica de un barrio invisibilizado

Fecha de Publicación
: 30/06/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: CABA


La Corte Suprema dictó hace 9 años el fallo que ordenaba el saneamiento del Riachuelo. El plazo, incumplido, era julio de 2013. En la villa 21-24 sólo el 12 por ciento fue trasladado. AySA no prevé realizar obras de cloacas, desagües y agua potable.
Un hilito de agua podrida cae por una calle con pendiente de cemento nuevo, pero de mala calidad. Apenas unos metros más adelante, el hilito va perdiendo su forma hasta convertirse en un charco pestilente, negro y en partes grisáceo, que brota desde una cloaca mal hecha, rebalsada. En la villa 21-24 es media tarde y los vecinos van y vienen por sus calles y pasillos, siempre con alguna cumbia como banda de sonido detrás. En un rincón de una plaza “urbanizada”, un grupo de jóvenes juega al fútbol-tenis, mientras otros niños patean una pelota en la canchita de sintético. En otro extremo, al lado de la cámara séptica, un conjunto de juegos infantiles de madera luce abandonado y derruido.
Mario Gómez, uno de los delegados de los vecinos, se pregunta quién dejaría jugar a sus niños ahí, con el riesgo de que tropiecen y caigan directo en ese charco de composición incierta. Mario hace 40 años que vive en la villa y también se pregunta, todos los días, hasta cuándo dejarán de ser ciudadanos de segunda, con “servicios de cuarta” y una lista de promesas incumplidas que crece año a año.
Hace nueve años, la Corte Suprema de la Nación dictó un histórico fallo que ordenaba el saneamiento del Riachuelo. Miles de familias que viven en el camino de sirga y que padecen los efectos de la contaminación (un 25 por ciento de los niños tiene plomo en sangre) debían ser relocalizados por el gobierno de la Ciudad. Sin embargo, apenas el 35 por ciento de los hogares fueron reubicados. La situación es más compleja aún en la 21-24, donde sólo el 12 por ciento fue trasladado y desde 2015 todo está frenado. Desde entonces no se relocalizó ni una sola familia.
La fecha límite para terminar el trabajo era julio de 2013. Cuatro años después las perspectivas no son las mejores: apenas cinco trabajadores sociales relevan la situación de las personas afectadas en la 21-24. Todo esto a pesar de que la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) calificó a esta villa como una zona de riesgo social muy alto.
Los problemas cotidianos en la 21-24 son tan básicos que cuando los vecinos escuchan al gobierno hablar de la “integración social y urbana” –así se le llama ahora a la urbanización– no pueden más que esbozar una sonrisa socarrona de desaprobación. Sin ir más lejos, la última controversia gira alrededor de una obra –contemplada también en el saneamiento del Riachuelo– para proveer de agua potable, cloacas y desa- gües pluviales a una porción de la villa, entre las calles Luna, Osvaldo Cruz, Iguazú y el camino de sirga.
Unas 28 mil personas se verían beneficiadas con una obra tan elemental como demorada. Los vecinos subsisten hoy con la provisión por parte de AySA de unos cinco mil sachets diarios de agua y con conexiones precarias, mal hechas, de desagües cloacales construidos por la nave insignia del PRO en las villas: la Unidad de Gestión e Intervención Social (UGIS), un conjunto de trabajadores precarizados que es utilizado, muchas veces, como una fuente de clientelismo macrista.
Sin embargo, una inesperada disputa pone en jaque el comienzo de las obras, que ya tiene financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y cuya licitación fue aprobada por 290 millones de pesos. El reclamo es simple: “Pedimos que el servicio sea operado por AySA y no por la UGIS; es una obra histórica para el barrio, la estamos esperando hace 60 años, y queremos dejar de ser ciudadanos de segunda”, insiste Mario.
Hace tiempo que las reuniones para acordar los plazos de la obra, que alterará la vida del barrio durante 18 meses, terminan trabadas en el mismo punto, sin acuerdo. El Defensor General Adjunto, Luis Duacastella, quien representa a los vecinos en la ejecución del fallo de la Corte, presentó entonces una nota a la presidenta de Acumar, Gladys González, para que garantizara que los servicios públicos se brindaran “en las mismas condiciones que el resto de los habitantes de otros barrios de la ciudad. Ello implica que las obras sean aprobadas, supervisadas, operadas y mantenidas por los prestadores de servicios públicos correspondientes, en este caso la empresa AySA”.
Sin embargo, AySA se desligó del problema y ha contestado, una y otra vez, que su reglamento no le permite operar en calles informales y pasillos, es decir, las principales vías de circulación de la villa. Para Duacastella, este argumento demuestra que la visión de ghetto persiste en los funcionarios públicos. “Dicen que no tienen el equipamiento, pero se consigue: ¿cómo hacen en Europa en las ciudades medievales? ¿No tienen agua potable ni cloacas?”, pregunta. La extorsión pasa por una premisa tramposa: “Como hoy no tienen nada, los invitan a que acepten cualquier cosa y la discusión no puede ser ‘servicios malos o no servicios’, acá se tienen que tomar como lo que son: habitantes de esta ciudad”.
Al planteo se sumó el cura Lorenzo “Toto” De Vedia, de la parroquia Caacupé, una referencia ineludible de la 21-24. Sentado frente a una mesa, con la imagen de Carlos Mugica detrás, pintado de azul en una puerta, Toto dice que “si quieren (en el Gobierno) que las villas no sean más de emergencia, tienen que dejar de operar los servicios como si lo estuvieran”. “Hoy los servicios están gestionados por los vecinos y por eso no se pagan, pero el villero no es un usurpador, acá queremos pagar por los servicios pero queremos que se brinden como en el resto de la ciudad”, añade.
El reclamo es compartido por varias de las organizaciones que participan de la supervisión del saneamiento del Riachuelo y que tienen un trabajo activo en la Villa 21-24. Subida a su camioneta, Paz Ochoteco, directora Ejecutiva de la Fundación Temas, recorre el camino de sirga mientras insiste en la pregunta: “¿Me van a decir que no pueden entrar con las máquinas acá?”. Paz frena frente al Riachuelo. El sol cae en Buenos Aires y el río parece espejado y calmo. Del otro lado de la orilla, la parte renovada de la fábrica Siam disputa el cuadro con las ruinas de lo que supo ser aquella industria nacional antes de quebrar. Detrás de ella hay una hilera de monoblocks industriales a medio terminar, mientras los obreros avanzan con las obras de lo que alguna vez fue Mundo Grúa. “Todo esto pasa mientras los vecinos siguen esperando y siguen viviendo mal”, denuncia Paz.
El director de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Andrés Nápoli, también se sumó al reclamo de los vecinos y elevó una adhesión a la nota presentada ante las autoridades de Acumar.
Duacastella advierte que mientras el Gobierno no avanza con la mejora de las condiciones de vida de los habitantes expuestos a la contaminación del Riachuelo, los más afectados son los niños. “Son  los que juegan en el piso, los que se caen en la basura, los que entran en contacto con las aguas servidas. Se hizo un solo estudio y no se hizo un seguimiento, es decir, que hay nuevos casos y no sabemos quiénes son los perjudicados”, señala. La cuestión se agrava con la misma excusa que ha dado AySA: como no opera ningún servicio en el barrio, no existen ningún control sobre lo que se consume hoy desde los grifos.
Blasia Guachire es delegada del sector conocido como San Blas. “Somos invisibles”, dice, antes de enfilar por el pasillo que la lleva hasta su casa, y que desemboca en el Riachuelo. Es una de las zonas con mayor riesgo y que debe ser relocalizada con urgencia. Como en toda esta historia de engaños y postergaciones, los vecinos de este sector están presos de una trampa. Así lo explica Blasia: “Todo el tiempo estás con miedo de gastar un peso para arreglar la casita porque te dicen que te van a relocalizar, entonces cada vez vivimos peor, sin una cosa ni la otra”.
El Riachuelo parece quieto, espeso. Blasia se pierde entre el barro que se acumula en el pasillo aunque no llueva. Estira la mano derecha para saludar y se aleja, siempre esperando, que algún día lo que le digan sea verdad.
.

Riachuelo: impulsan el Plan Sanitario Ambiental



ACUMAR y el Ministerio de Salud de la Provincia impulsan el Plan Sanitario Ambiental para la Cuenca Matanza Riachuelo

Fecha de Publicación
: 27/06/2017
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Nacional


ACUMAR y la cartera de salud de la Provincia firmaron un convenio para crear Corredores Sanitarios que fortalezcan la salud ambiental en la Cuenca. La iniciativa se suma al trabajo llevado adelante con los camiones y las Unidades Sanitarias.
La presidenta de ACUMAR, Gladys González, junto a la ministra de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Zulma Ortiz, firmaron un convenio para poner en marcha el Plan Sanitario Ambiental. Esto fortalecerá la atención de salud de los habitantes de los 14 municipios de la Cuenca Matanza Riachuelo a través de Corredores Sanitarios que conformarán una línea de cuidados preventivos.
El convenio firmado entre ACUMAR y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires incluirá el trabajo de las unidades sanitarias de los 14 municipios de la Cuenca, como primer nivel de atención de las personas en riesgo sociosanitario para su posterior derivación en efectores de mayor complejidad. Esta iniciativa se suma a la actividad que ACUMAR ya viene realizando con sus camiones en diferentes municipios brindando atención de salud primaria, odontológica y veterinaria.
“Hoy dimos una muestra más de lo que podemos lograr juntos, en equipo con la Provincia de Buenos Aires y los municipios, poniendo por delante el bienestar de los que más lo necesitan. Mediante este convenio integramos los servicios de salud en una red de atención que complementará los recursos disponibles y hará más eficiente la atención sanitaria de los vecinos”, expresó Gladys González.
Esta estrategia exige que todos los actores intervinientes identifiquen los efectores de salud capaces de dar respuesta a los pacientes derivados por ACUMAR a partir de las evaluaciones integrales de salud ambiental en áreas de riesgo, las cuales se están llevando a cabo en los barrios más vulnerables de la Cuenca. Las evaluaciones permiten caracterizar los aspectos de salud, estado nutricional,  crecimiento físico, desarrollo neurocognitivo y análisis toxicológico.
Con la firma del convenio se avanza en la articulación necesaria para el logro de los objetivos definidos en el marco del PISA 2016 orientado a cumplir con el fallo de la Corte Suprema de Justicia Nacional en la causa Mendoza.
.

Un café para pensar ciudades resilientes al clima

Ciudades resilientes para enfrentar el cambio climático

Fecha de Publicación
: 25/06/2017
Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Provincia/Región: Nacional


El ciclo Café de las Ciencias comenzó su recorrido itinerante con una charla en la capital santafecina que tuvo como eje el cambio climático y la resiliencia urbana.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU),  el 80% de las ciudades más grandes del mundo son vulnerables a los fuertes efectos de los terremotos, 60% corren riesgo de marejadas o tsunamis, y todas deben enfrentarse a los nuevos impactos causados por el cambio climático. El desafío que se presenta, entonces, es pensar en enfoques de planificación integrados que contribuyan a generar territorios resilientes. Sobre estas ideas versó la primera charla de Café de las Ciencias realizada fuera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El encuentro se organizó en la sede de la Alianza Francesa de la ciudad de Santa Fe y estuvo a cargo de Gonzalo Sozzo, investigador de la Universidad Nacional del Litoral, doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales, especialista en Derecho de Daños; Anne-Julia Rollet, investigadora francesa de la Universidad de Rennes especializada en hidro-geomorfología fluvial; y Andrea Valsagna, representante del Gobierno de la ciudad de Santa Fe para el proyecto de Reserva Natural Urbana realizado en cooperación con el Fondo Francés del Ambiente Mundial (FFEM).
Durante la charla conversaron sobre las modificaciones del medio ambiente originadas por el cambio climático y el crecimiento poblacional en las ciudades, que desembocan en riesgos ambientales –especialmente inundaciones– cada vez más importantes. Remarcaron entonces la importancia de la resiliencia para la recuperación de las ciudades frente a los desastres naturales.
Anne-Julia Rollet expuso sobre “el principal riesgo en el territorio francés: las inundaciones”. Explicó que este riesgo se da fundamentalmente porque la mayoría de las grandes ciudades se construyen al margen de canales de agua: “Este riesgo es multicausal pero principalmente se da por la expansión de las ciudades: a causa de este crecimiento urbano generalmente se construye en zonas que no son aptas en relación a su grado de inundabilidad”.
Expresó además que el cambio climático influye agravando esta situación mediante las sequías intensas o las grandes caídas de lluvia, que se combinan con el aumento del nivel del mar, impidiendo la evacuación del agua continental: “Pero la complicación más grave del cambio climático es nuestra propia dificultad de prever la gravedad del caso, porque conocemos el cambio climático pero no las consecuencuas locales”, afirmó la especialista.
Otro punto importante relacionado con el cambio climático y la resiliencia en las ciudades es la huella humana y su influencia en el mundo natural. De estos temas habló Gonzalo Sozzo, quien sostuvo que las sociedades deben transitar un camino de transformación: “Debemos cambiar nuestra relación con los recursos naturales, tomando conciencia de su escacez y fragilidad”. Frente a la imposibilidad de eliminar los riesgos “lo que podemos hacer es aumentar nuestra resiliencia, nuestra capacidad de recuperarnos”, afirmó.
Además, se preguntó por el rol que deben ocupar las Ciencias Jurídicas en esta ‘transición ecológica’ y aseguró que el estado de derecho ecológico debe basarse en la protección de los ecosistemas: “A mayor derechos humanos, más resiliencia y menos catástrofes”, reflexionó al finalizar su exposición.
Por último, Andrea Valsagna demostró cómo estas ideas de ciudades resilientes pueden llevarse a cabo, al anunciar la estrategia ‘Santa Fe resiliente’. En ese sentido, expresó la mirada local en relación a los riesgos y la resiliencia, en una región donde las inundaciones son moneda corriente: “Santa Fe ha tenido numerosas inundaciones y la del año 2003 fue la más trágica”, afirmó. El enfoque de resiliencia contempla amenazas múltiples y considera la capacidad de recuperación frente a todo tipo de peligros, en este sentido remarcó la importancia de pensar en las vulnerabilidades y en la prevensión de daños: “Debemos actuar antes para disminuir las vulnerabilidades”.
“Este enfoque nos permite no sólo abordar la gestión de riesgos sino también pensar en cuestiones crónicas  que también generan mucha vulnerabilidad en las comunidades como la pobreza, la violencia, el acceso a la salud, entre otros”, enfatizó. “La resiliencia urbana es fortalecer la capacidad de las comunidades, los gobiernos, sus sistemas e instituciones de enfrentar desafíos –conocidos o no-, superarlos y crecer a pesar de ellos”, afirmó cerrando su exposición.
El "Café de las Ciencias" es un ciclo de charlas organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación y de la Dirección Nacional de Cooperación e Integración Institucional, junto con la Embajada de Francia en Argentina. Un científico argentino y otro francés presentan un tema relacionado con sus investigaciones y dialogan con el público.
Para este año el ciclo tendrá como sedes distintas ciudades del interior del país, con la colaboración de la Alliance Française Argentina, ampliando su alcance y convirtiéndola así en una actividad federal. El próximo encuentro se realizará esta tarde en la ciudad de Buenos Aires y el lunes 26 en la capital mendocina; ambas charlas tendrán como eje el vino y la salud.
 .

Delta porteño con buena cantidad de biodiversidad



Pese a la urbanización, aún es alta la biodiversidad en el delta

Fecha de Publicación
: 18/06/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Se relevaron 225 especies en la parte más poblada de las islas; afirman que muchos animales fueron desplazados
Primero convivieron con 60 vascos y andaluces que habitaron el delta en el 1600. Dos siglos después, cuando Domingo F. Sarmiento introdujo plantaciones de mimbre, fueron contemporáneos a diez aserraderos y 1500 inmigrantes que tenían frutales y fábricas de licores y tabaco. Hace apenas 50 años tuvieron que cederles territorio a las 50.000 personas que llegaron a poblar las islas. Y ahora no tienen otra alternativa que coexistir entre hospedajes, recreos, casas permanentes y de fin de semana, astilleros y casi 25.000 isleños.
Pese a esas transformaciones de su ambiente, la primera sección del delta, la más poblada y cercana al continente, sigue siendo el hogar de 225 especies de animales vertebrados, una diversidad que los biólogos consideran "alta" por ser un territorio poblado por seres humanos y "muy valiosa", debido a que está a cinco minutos de la estación fluvial de Tigre y a sólo 30 kilómetros de una ciudad como Buenos Aires.
Este relevamiento de aves, anfibios, peces, reptiles y mamíferos es el primero que se reduce a los 220 kilómetros cuadrados de islas que son jurisdicción del municipio de Tigre y conforman la primera sección del delta, que es el conjunto de islas que está frente a la costa de Tigre y San Fernando, desde el canal Arias y hasta el Río de la Plata, y entre el Luján y el Paraná. Hasta el reciente estudio, hecho por el Observatorio Ambiental del Delta, sólo se sabía que en todo el delta bonaerense, que abarca 2800 kilómetros cuadrados, la diversidad de especies era de 543. Por lo que ahora se pudo determinar que en la porción más densamente poblada, que representa menos del 10% de la zona, aún vive el 50% de las especies del área.
"Científicamente no podemos decir si es bueno o malo el número de especies que hay. El hecho de que haya por lo menos 225 indica que no es una zona devastada, como el Riachuelo. Es una zona impactada por el hombre, pero que conserva espacios naturales, con poco grado de modificación o que, pese a sus alteraciones, siguen funcionando como hábitat para las especies. Pero es un ambiente de menor calidad que el natural. De lo contrario, debería seguir estando el ciervo de los pantanos y otras especies de la zona", consideró la bióloga Marina Homberg, coordinadora del Observatorio Ambiental del Delta, que depende del municipio de Tigre, y es la responsable de la reserva natural privada Delta Terra.
En el relevamiento que, fue hecho entre abril de 2015 y abril de este año, trabajaron cinco biólogos, un técnico en biodiversidad y un guardaparque. Se identificaron 114 aves, 95 peces, ocho anfibios, seis mamíferos y dos reptiles. De las primeras, sobresalen el carpintero, el martín pescador, la garza, el burrito dorado, la pava de monte y el federal. Entre los peces, se destaca el dientudo jorobado, la mariposita, el cascarudo y el surubí pintado. También identificaron ejemplares de carpa, una variedad exótica que es parte de las 100 especies más invasoras del mundo.
Entre los anfibios, hay siete especies de rana y una de sapo. Mientras que los reptiles hallados son la culebra de agua y el lagarto overo. Los mamíferos son sin dudas los más amenazados por la caza. Hay dos variedades de comadrejas, carpinchos, coipos, cuises y murciélagos. Del ciervo de los pantanos, en cambio, no hay registros en la primera sección, pero sí en otras zonas del delta, pero con una población total de apenas 400 ejemplares.
"Después de un siglo y medio o dos de transformación del ambiente, el número de especies registradas es alto, aunque claramente reducido en relación a la variedad que debe haber habido originalmente. Por eso es importante que se la preserve", advirtió el biólogo Rubén Quintana, director del Laboratorio de Biodiversidad de la Universidad de San Martín.
Justamente los desarrollos inmobiliarios en la primera sección, hicieron necesario que en 2013 se sancionaran tres ordenanzas que hoy marcan el pulso del desarrollo de la zona: un plan de manejo que define lineamientos generales, una zonificación para las 22.000 hectáreas y un reglamento que determina las características de las edificaciones. A grandes rasgos, se prohibió el emplazamiento de nuevos barrios náuticos; casi un tercio de la superficie -la cara este- quedó tipificada como zona de protección; en los lotes aptos para edificar se redujo el porcentaje de ocupación total del suelo a la mitad y se estableció como obligatorio dejar intangible el fondo de la parcela, de forma tal que el corazón de las islas se preserva como bañado.
"La intención es definir un desarrollo más sustentable y armónico, que preserve el modo de vida, la arquitectura y la identidad isleña. Al mismo tiempo que se definen políticas científicas desde el Observatorio Ambiental del Delta para preservar las especies que habitan las islas e incluso regresen algunas de las que ya no están", afirmó Leticia Villalba, directora municipal de la Unidad Ejecutora Plan de Manejo del Delta.
"Hace 10 años, sobre el arroyo Rompani, donde tengo mi casa, vivíamos 10 familias. Ahora seremos unas 50. Cuando navego me cruzo algunos animales que había dejado de ver", afirmó Enrique Marcetán, de 63 años. Y agrega: "A la guardería donde tengo la embarcación se acercan pavas de monte para que les den de comer. Antes ni se veían. También estoy viendo más carpinchos y los dorados están saliendo casi todo el año. Lo que no veo son gallinetas, unas aves marrones de patas largas. Y no te voy a mentir, ciervo de los pantanos no volví a ver nunca más".
.

Las claves para que las lluvias se vuelvan catástrofes

Monocultivo, desmonte y avance inmobiliario: claves para que las lluvias se vuelvan catástrofes

Fecha de Publicación
: 15/06/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El desmonte, el uso discrecional del suelo y el avasallamiento urbano e inmobiliario sobre los humedales amplían en Argentina las posibilidades de que las lluvias se conviertan en catástrofes.
Científicos, funcionarios, organizaciones sociales y ambientalistas coinciden en que el monocultivo, el avance inmobiliario que modificó escurrimientos de agua naturales y la deforestación explican, en parte, el terrible impacto de las inundaciones sobre 11 provincias, donde -según proyecciones climáticas- seguirá lloviendo.
La queja compartida en ámbitos académicos, científicos y en organismos no gubernamentales es que "quienes gestionan provincias y municipios consultan a los especialistas sólo cuando se producen los desastres, para saber por qué ocurrieron, pero no antes, a la hora de tomar decisiones" que afectan el manejo del suelo, el diseño urbano o el curso de las aguas.
El país tiene unos 40 millones de hectáreas anegables y casi la mitad de esa superficie está localizada en la Pampa Húmeda, subrayó el director de Suelos del INTA, Miguel Taboada, quien vinculó esta circunstancia a que en el último cuarto de siglo se perdieron unas 12 millones de hectáreas de pasturas y pastizales, que fueron reconvertidas en áreas sembradas, sobre todo en el NOA y NEA.
Argentina perdió el 12% de sus zonas forestales entre el 2001 y el 2014, según un informe del año pasado del Banco Mundial, que detalló que "casi toda la deforestación ocurrió en el norte" del país y que en Santiago del Estero se dieron "los mayores niveles de desmonte en el mundo".
El estudio ubicó al país en el noveno puesto a nivel mundial entre los países que más desperdiciaron su cubierta forestal, y advirtió que esa pérdida equivalía a la desaparición de "un bosque del tamaño de una cancha de fútbol" por minuto.
Según datos del Global Forest Watch, entre el 2001 y el 2014 Argentina sufrió una brutal pérdida de bosques, equivalente al 8% del total deforestado en Sudamérica.
Los especialistas advirtieron que el verdadero problema está en cómo los gobiernos, empresarios y la sociedad en general desoye algo que la naturaleza está avisando hace siglos.
Si se talan los bosques nativos, se destinan grandes extensiones a monocultivo y se construye sobre humedales -reservorios de agua que evitan las inundaciones- las lluvias y el desborde de ríos seguirán siendo incontenibles.
El subsecretario de Gestión Integral del Riesgo (Sinagir), del Ministerio de Seguridad de la Nación, Marcelo Rozas Garay, resaltó que actualmente hay una mayor conciencia sobre la problemática ambiental, pero aceptó que llevará años mejorar las condiciones y que "no sólo faltan obras, sino también políticas sobre manejo de suelos".
Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a Argentina entre los diez países que más desmontaron durante los últimos 25 años. En ese lapso, se perdieron 7,6 millones de hectáreas, una superficie similar a la de la provincia de Entre Ríos (a razón de 300.000 hectáreas al año).
"Una hectárea con bosques absorbe diez veces más precipitaciones que una hectárea con soja", aseguraron desde Greenpeace.
Para el INTA, "todavía falta destinar grandes esfuerzos y mayor responsabilidad a la forma en que se manejan los suelos porque eso incide en la gravedad, en la velocidad y en la duración de los procesos de inundaciones".
Inés Camilloni, titular de la Maestría en Ciencias Ambientales de la UBA e investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-Conicet/UBA), consideró que el "compromiso social" de los científicos debe estar dirigido a la "alfabetización sobre cambio climático".
En el libro "La Argentina y el Cambio Climático. De la Física a la Política", que Camilloni escribió junto a Vicente Barros, experto en climatología e investigador del Conicet, se reseñó que en las inundaciones del 2007 en Santa Fe -por ejemplo- y en la provincia de Buenos Aires, se dieron "situaciones anárquicas" en las que cada productor defendía sus tierras construyendo diques o derivaciones de agua en forma discrecional, y que incluso algunos representantes del Estado sufrieron amenazas.
A fines de 2007, el Congreso Nacional aprobó la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, que recién fue reglamentada en 2009, luego de un insistente reclamo de organizaciones sociales y ambientalistas.
Si bien la norma puso algo de frenos al desmonte, ocho años después, los fondos asignados en el Presupuesto Nacional no alcanzan para la puesta en práctica total de la ley, según fue admitido por el propio Ministerio de Ambiente de la Nación, y todavía varias provincias que no completaron el ordenamiento territorial de sus bosques.
A todo esto se suma la demora en la sanción de la Ley de Humedales, aprobada con dificultad en el 2016 en el Senado, pero todavía no avanzó en Diputados por el "rechazo de los sectores agroindustriales", denunció Nápoli.
.

Córdoba: "desarrollista" condenado a remediar

Ordenan a GAMA y a la Provincia remediar desmonte

Fecha de Publicación
: 08/06/2017
Fuente: CBA 24
Provincia/Región: Córdoba


La Justicia de primera instancia consideró inconstitucional la habilitación del country "El Dorado" en San Antonio.
La empresa Gama deberá remediar el predio de San Antonio de Arredondo, en el que dispuso la construcción del country "El Dorado", por la destrucción del bosque nativo.
Así lo dispuso Viviana Rodríguez, jueza de Segunda Nominación de la ciudad de Carlos Paz, al considerar inconstitucional la autorización que emitió el Municipio de San Antonio en 2012.
Sobre los fundamentos de la Ley nacional Nº 26.391 y provincial Nº 9.814 la funcionaria judicial declaró a las 56 hectáreas como zona amarilla lo cual impide realizar desmontes.
Además la magistrada estableció un plazo de 180 días para concretar la reparación ambiental e involucró a la Provincia en los trabajos necesarios.
El dictamen judicial respondió al recurso de amparo que presentó la Asociación de Amigos del Río San Antonio (ADARSA) contra la firma privada, el municipio y el gobierno provincial.
Según el fallo de la jueza Rodríguez, la empresa deberá "recomponer el daño ambiental producido por el desmonte llevado adelante en el predio, en un plazo de 180 días a partir de que quede firme la presente resolución, previo relevamiento del daño que deberá realizarse en conjunto con la Secretaría de Ambiente y Bosques de la Provincia de Córdoba”.
.

No se podrá urbanizar los bosques incendiados



Se promulgó la ley que impide el desarrollo inmobiliario sobre superficies de bosques nativos afectados por incendios forestales

Fecha de Publicación
: 24/05/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno nacional promulgó la Ley N°. 27353, que prohíbe el desarrollo de proyectos inmobiliarios sobre las superficies de bosques nativos afectadas por incendios forestales. La norma fue sancionada el mes pasado por el Congreso y promulgada hoy por el Ejecutivo a través del Decreto 346/2017, que lleva la firma de la vicepresidenta, Gabriela Michetti; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman.

Gracias a la promulgación, se incorpora a la Ley de Manejo de Fuego —Ley N°. 26815— el artículo 22 bis que establece: “En caso de incendios de superficies de bosques nativos, cualquiera sea el titular de los mismos, no podrán realizarse modificaciones en el uso y destino que dichas superficies poseían con anterioridad al incendio, de acuerdo a las categorías de conservación asignadas por el ordenamiento territorial de los bosques nativos de la jurisdicción correspondiente, elaborado conforme a la Ley N°. 26331. Los bosques no productivos abarcados por la Ley N°. 13273 serán asimismo alcanzados por la restricción precedente”.

Cabe destacar que la ley de Manejo de Fuego establece los presupuestos mínimos de protección ambiental en materia de incendios forestales y rurales en el ámbito del territorio nacional. Además, aplica las acciones y operaciones de prevención, presupresión y combate de incendios forestales y rurales que quemen vegetación viva o muerta, en bosques nativos e implantados, áreas naturales protegidas, zonas agrícolas, praderas, pastizales, matorrales y humedales y en áreas donde las estructuras edilicias se entremezclan con la vegetación fuera del ambiente estrictamente urbano o estructural. Asimismo, la norma creó el Sistema Federal de Manejo del Fuego.

El extraño concepto de "edificio sustentable" del Congreso



El Congreso de la Nación inicia el camino para convertirse en un edificio sustentable

Fecha de Publicación
: 22/05/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Durante esta semana pegaron en el Congreso carteles con consejos: "Quemá calorías, no energía", "Apagá la luz por favor" y "Cuidá el agua", en una iniciativa ambiental que busca convertir al Legislativo en un edificio sustentable y modificar los hábitos de quienes trabajan allí.
"Quemá calorías, no energía", "Apagá la luz por favor" y "Cuidá el agua" son algunos de los consejos que sorprendieron esta semana a los diputados en carteles pegados en las escaleras, ascensores, junto a los interruptores de luz y en los baños del primer piso del Anexo H del Congreso, en una iniciativa ambiental que busca convertir al Legislativo en un edificio sustentable y modificar los hábitos de quienes trabajan allí.
La firma ayer de un convenio de Certificación Ambiental con Ecohouse, una asociación civil sin fines de lucro, abrió la puerta al proyecto "verde" que incluye la colocación de contenedores de residuos diferenciados para reciclaje en los pasillos, que recorren por estos días jóvenes de la ONG para capacitar a legisladores y empleados en el ahorro de energía y agua e incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte.
"¿Ustedes reciclan en sus casas?, ¿saben como reciclar?, pequeñas acciones multiplicadas pueden generar grandes cambios.
Los convocamos a estas pequeños cambios de hábitos para que el Congreso sea más sustentable", les dice a los diputados Sofía Cinque, una licenciada en Ciencias Ambientales de 25 años e integrante de Ecohouse.
La iniciativa se plantea en etapas, por las cuales en un plazo mínimo de seis meses las acciones pasarán del Nivel Bronce, que es el básico e incluye colocación de cartelería y contenedores y charlas didácticas, a la etapa Plata y luego la Oro, cuando el Congreso se convertirá en lo que se denomina "Oficinas Conscientes".
La certificación final, Oro, implica haber cumplido los otros niveles e incluye la implementación de energías renovables, huerta, compost (reciclaje de alimentos).
"La idea es comenzar con capacitaciones, cartelería y gestión de residuos como primer paso y apuntar a llegar al compost (reciclaje de la comida), paredes verdes y paneles solares; además de firmar otros convenios con el ministerio de Energía y Transporte para promover el transporte sustentable", contó a Télam la secretaria administrativa de la Cámara de Diputados, Florencia Romano, a la par de la firma del convenio el miércoles.
La funcionaria explicó que el proyecto dio su primer paso en el anexo H de Diputados con la capacitación y concientización "a diputados y empleados de servicios generales sobre los cambios de hábitos de reciclaje y la nueva cartelería, para luego hacerlo extensivo a toda la Cámara".
"Los cambios son graduales, no se trata de poner paneles solares en el techo del Congreso y listo. Si primero no hay un compromiso real de las personas que habitan el espacio, no se cambia nada", dijo por su parte Máximo Mazzocco, titular de Ecohouse, que actúa en dependencias oficiales, escuelas y empresas.
"Empezamos con lo básico, capacitaciones, los carteles van a ayudar a crear el hábito de apagar la luz, colocar el aire acondicionado en 24, cerrar las canillas cuando no se usan y utilizar las escaleras en vez del ascensor", comentó Mazzocco, cuya ONG realizará un seguimiento semestral para constatar si el Congreso puede alcanzar el objetivo de transformarse en "Oficina Consiente".
Pero el primer paso pretende que las personas obtengan conocimientos básicos en relación al manejo de residuos y conozcan lo que en el ámbito ambiental se denomina como "Las tres R": reducir el consumo, reutilizar y reciclar. Cuando logran separar correctamente los residuos, reducen el consumo, la energía y el agua.
Tras golpear la puerta de los despachos, Cinque repite ante diputados, algunos atentos y otros impacientes o desinteresados, el mensaje "verde".
"Hay que aprovechar la luz solar, colocar el aire a 24 grados, reducir el consumo de agua, reutilizar frascos de vidrio, vasos, macetas, imprimir doble faz las hojas o mejor no imprimir, y el tercer paso, es reciclar; plástico, cartón, vidrio", aconseja.
Y antes de irse, avisa: "Esto ya es una oficina consciente pero hay que cumplimentar los pasos, nosotros vamos a seguir viniendo y les vamos a mandar encuestas de opinión para ver como siguen".
.

Capital inicia un plan de reforestación



Con 20 mil árboles: Buenos Aires amplía los espacios verdes

Fecha de Publicación
: 04/05/2017
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: CABA


El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la ministra de Educación de la Ciudad, María Soledad Acuña, plantaron este lunes 50 árboles nativos en la Plaza de las Naciones Unidas, como parte de un plan para colocar 20 mil, junto al ex baterista de Soda Stereo, Charly Alberti, y alumnos que forman parte del programa Escuelas Verdes.
"Estamos trabajando juntos para cuidar el medio ambiente en la Ciudad, en el país y en el mundo; junto a la Fundación R21 (a cargo de Alberti) plantaremos// 4 mil árboles de especies nativas, en el marco de un plan para plantar 20 mil árboles, de los cuales 10 mil son autóctonos", anunció Rodríguez Larreta al presentar el programa educativo-ambiental en la plaza de la Floralis Genérica, sobre la Avenida Figueroa Alcorta. El jefe de gobierno precisó que prevén inaugurar espacios verdes en toda la Ciudad, incluso en los lugares donde más se necesita como el centro porteño, con la meta de llegar a 110 hectáreas verdes nuevas y públicas.
Actualmente, hay 1.924 hectáreas cubiertas por espacios verdes en la Ciudad, según cifras oficiales. "Lo más importante es que lo hacemos desde los chicos, con el plan de Escuelas Verdes, que promueve la concientización del cuidado del medio ambiente y está dando muy buen resultado porque ellos nos enseñan a los adultos a separar la basura o a cuidar el agua", agregó.
El ex baterista de Soda Stereo reforzó la importancia de la reforestación y de acompañar la iniciativa oficial en lo ambiental como parte de una visión más amplia para promover acciones conscientes que mejoren el planeta. "Esto para mi es importantísimo, plantar los primeros 50 de los 20 mil arboles es algo hermoso, pero la gente no entiende que todo no es tan feliz en el planeta, porque estamos viviendo un momento muy complicado en el clima, ya que no está bueno tener esta temperatura a esta altura del año ni tener medio país inundado con pérdidas materiales y de cosechas", admitió el músico, a cargo de la Fundación R21.
Participaron además "Séptimo Día-No Descansaré", la producción del Cirque du Soleil inspirada en la música e historia de Soda Stereo, que se presenta en el Luna Park. Alberti afirmó que forestar es uno de los pasos más importantes que podemos hacer como argentinos y seres humanos y agregó que para que los chicos puedan tener un planeta vivible, todos deberían hacer estas prácticas, "que van mucho más allá de la mera plantación de un árbol; todo es para los chicos, para ellos". Por otra parte, ante la pregunta sobre la invasión de mosquitos en la Ciudad, el jefe de gobierno aseguró que "estamos fumigando pero cuidando la salud de la gente y focalizamos en los espacios verdes".
.

Bioparque Metropolitano: de la basura al parque público




De relleno sanitario a parque público: harán un paseo verde donde había 46 millones de toneladas de basura

Fecha de Publicación
: 08/04/2017
Fuente: Clarin
Provincia/Región: CABA


Ocupará la mayor parte del predio, que fue cerrado en 2004. Llamarán a un concurso de ideas para convertirlo en un espacio recreativo con un jardín botánico y lugar para el avistaje de aves.
Funcionó desde 1979 hasta el 31 de enero de 2004, cuando cerró tras una fuerte presión de vecinos y ambientalistas. Desde entonces, el ex relleno sanitario de Villa Domínico se fue convirtiendo en un enorme espacio verde, con vegetación de todo tipo y más de 60 especies de aves. Ahora la idea es dar un paso más: la CEAMSE firmó un convenio con la Sociedad Central de Arquitectos y el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires para realizar un concurso de ideas y convertir el lugar en un parque ecológico y recreativo de acceso libre para todos los vecinos.
El "Bioparque Metropolitano" funcionará en 343 de las 400 hectáreas que ocupa el ex relleno sanitario. El terreno queda entre el acceso Sudeste y el Río de la Plata y entre el canal Santo Domingo y la planta potabilizadora de AySA, en la zona ribereña de Avellaneda y Quilmes. "Queremos un proyecto creativo, ambientalmente sustentable para que el predio se integre a los municipios y la Provincia. El 13 de marzo firmamos el convenio, a fines de mayo se presentarán las bases del concurso y en setiembre se conocerán los ganadores. La idea es empezar las obras el año que viene", aseguró el presidente de la CEAMSE, Gustavo Coria.
¿Qué podrá haber? Las alternativas son múltiples, aunque todas deberán estar orientadas a que el predio sea un lugar recreativo y didáctico. Podría haber un jardín botánico, un paseo costero, lugares para avistaje de aves, un anfiteatro para actividades culturales, bicisendas, centros de interpretación con información sobre la flora y fauna local y sobre el manejo de los residuos urbanos, espacios de generación de energías limpias, exposiciones artísticas, visitas guiadas, pruebas para los runners y muchas otras. La idea es avanzar por etapas.
Al complejo se podrá ingresar por tres lugares, desde el acceso Sudeste y las calles Las Flores y Espora. También habrá espacios de estacionamiento y se buscará acercar más líneas de colectivos hasta el ingreso.
El ex relleno sanitario tiene toda una historia. Abrió en 1979, con características similares a los predios de Ensenada (cuyo cierre está pendiente) y el Norte III, que queda junto al Camino del Buen Ayre, en José León Suárez, y es el único que opera al 100%. Fueron parte del proyecto de "Cinturón Ecológico", una iniciativa para crear rellenos para disponer de la basura y a la vez armar barreras naturales contra posibles inundaciones del Río de la Plata.
Recibía unas 6.500 toneladas de residuos diarias, provenientes de la Capital Federal y de los municipios de Avellaneda, Lanús, Quilmes, Esteban Echeverría, Lomas de Zamora, Berazategui, Almirante Brown y Florencio Varela. Hoy, toda esa basura es derivada al complejo Norte III.
Desde el cese de operaciones se encuentra en lo que se denomina "etapa de post-cierre": hasta 2034 la CEAMSE debe controlar que los 46 millones de toneladas de basura enterrada no contaminen el suelo y las napas. En este sentido, en el predio funciona una planta de tratamiento de líquidos lixiviados (los que salen de la basura cuando se descompone) y de tratamiento de gases, por ejemplo.
Pero mientras tanto el lugar fue reconvirtiéndose en un pulmón verde de altísimo valor ambiental, si se considera que está al lado de una zona muy urbanizada como el sur del GBA, y a apenas 10 minutos por autopista desde la Ciudad. El terreno está completamente cubierto de vegetación y hay zonas de bosques nativos, plantaciones de talas, ombúes, espinillos y bambúes, por ejemplo. Además, hay un mirador, 25 kilómetros de caminos internos y están construyendo una pasarela de 600 metros para tener un paseo costero con vista al Río.
El ex relleno alberga también a un lugar sorprendente: el vivero, un sector de una hectárea donde cultivan hasta 50.000 plantas por año que se donan a escuelas, hospitales, ONG y a los municipios bonaerenses para anarquizar sus espacios verdes. Tiene dos sectores que llaman la atención. Primero, un invernadero donde reproducen plantas en peligro de extinción, como el ombucillo, un árbol típico del sudeste de la provincia de Buenos Aires (Magdalena y Punta Indio, entre otras localidades). Segundo, un laboratorio de cultivos in vitro, donde especialistas en botánica consiguen brotes de orquídeas, quebrachos, sauces y otros, que luego trasplantan a las macetas.
No hay muchos antecedentes de rellenos sanitarios recuperados como espacios abiertos. En algunas ciudades de EE.UU., por ejemplo, los convirtieron en canchas de golf. En Barcelona, sobre un viejo relleno de residuos áridos y escombros (no de basura orgánica) armaron un jardín botánico. Y en Copenhague, la capital de Dinamarca, convertirán una planta de tratamiento de residuos en un centro de pistas de esquí.
.

Acumar pisa el acelerador, por lo menos para la foto



Aceleran las obras del Sistema Riachuelo para concluirlas en 2021

Fecha de Publicación
: 06/04/2017
Fuente: Noticias Urbanas
Provincia/Región: Riachuelo


La presidente de ACUMAR, Gladys González, Rogelio Frigerio y Sergio Bergman recorrieron el Sistema Riachuelo, el cual "logrará incorporar 1,5 millones de habitantes a la red de desagües cloacales".
La presidente de ACUMAR, Gladys González, y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio recorrieron junto al ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, las obras que conformarán el “Sistema Riachuelo”.
“Esta obra va a darle oxígeno a un sistema cloacal saturado y mejorará la calidad de vida de muchos vecinos de la Cuenca. La llegada de la tuneladora, con la que se realizará el canal colector, es el hito que nos deja más cerca de dejar de contaminar nuestra Cuenca y mejorar la vida de los vecinos”, expresó Gladys González.
“El Sistema Riachuelo logrará incorporar 1,5 millones de habitantes a la red de desagües cloacales y mejorará el servicio para más de 4 millones de personas. Junto al equipo de AySa nos hemos comprometido a acelerar el proceso y así cumplir el plazo establecido para llegar a 2021 con el sistema ya funcionando”, remarcó Gladys González.
La tuneladora será utilizada para construir la cuarta cloaca máxima de la Ciudad, que presta servicios a toda el área metropolitana y los partidos lindantes del Riachuelo.
El Sistema Riachuelo está compuesto por un plan de tres etapas que solucionará la saturación del sistema de cloacas del área metropolitana de Buenos Aires. La primera incluye el Colector Margen Izquierdo y el Desvío Colector Baja Costanera y posibilitará la recolección y el transporte de más de 2 millones de m3 de líquidos cloacales. La segunda etapa consiste en la construcción de una planta de pretratamiento de líquidos cloacales en Dock Sud. Por último, el Emisario Subfluvial asegurará la disposición adecuada de los efluentes tratados 11 kilómetros dentro del Río del Plata.
Por su parte, también participaron el presidente de AySA, José Luis Inglese, y el gerente del proyecto Cuenca Matanza Riachuelo del Banco Mundial, Christophe Prevost.
.

Ponen freno a obras públicas en Cordón Ecológico



Rechazan dar curso a obras públicas en Cordón Ecológico

Fecha de Publicación
: 04/04/2017
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires


Situación. El proyectista Édgar Montaño afirma que se busca viabilizar ejecución de 5 puentes. Instituciones en emergencia por riesgo de deforestación.
En proyecto de ley presentado en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que plantea permitir "obras de dominio público en el Cordón Ecológico", a través de la modificación de artículos de dos leyes: 2122, que declara Patrimonio Histórico y Natural el río Piraí y 2913 que se refiere al Parque Ecológico Metropolitano Piraí, fue rechazado por colectivos ambientalistas y por el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del río Piraí (Searpi) que se declararon en emergencia. Alertan sobre posibles daños a la fauna y flora que existe en esta zona de protección que atraviesa los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Montero, Warnes, Porongo, La Guardia y El Torno. Mientras tanto, el diputado proyectista, Édgar Montaño, justificó el planteamiento al indicar que busca viabilizar la construcción de al menos cinco puentes que ya tienen diseño final y la mayoría presupuesto asignado.
Hay 35% de deforestación. El director del Searpi, Luis Aguilera, indicó que pese a existir leyes de protección del cordón ecológico desde el 2006 a la fecha ya hay 35% de deforestación, aunque entre los árboles existentes aún hay algunos que tienen más de 80 años. En cuanto a la fauna señaló que viven más de 20 especies. Ante esto, indicó que hay más de 10 normativas nacionales, desde la Constitución Política del Estado (CPE), leyes y pasando por decretos que respaldan el Cordón Ecológico para garantizar su conservación. "Por leyes no nos aplazamos, en estas se deja muy claro la preservación del medio ambiente. Hay un gran grado de desconocimiento al querer generar una ley específica burlando otras para construir rascacielos y transformar esta ciudad sin protección a vientos, sin fauna y flora que nos enriquece. Eliminando nuestro ciclo hidrológico y con la presencia del cambio climático. El día de mañana será una ciudad enferma, vamos a tener conjuntivitis, rinitis y asma", aseveró. Anunciaron presentar el respaldo técnico y jurídico en contra.
Eliana Torrico, del Colectivo Árbol, indicó que se están movilizando pues el proyecto es muy general al aprobar obras de "dominio público". "Él puede querer solo puentes, pero mañana lo sacan y otras autoridades pueden interpretarlo de forma distinta", aseveró a tiempo de enfatizar que esa área está "blindada" por ley porque es una protección para la ciudad. El cambio en la artículo 3ro de la Ley 2913 se refiere a que en el Parque Ecológico Metropolitano Piraí y todas las riberas de los municipios se permite aprovechamiento para recreación, educación, investigación. Se pide agregar "y para obras de dominio público".
.

Contaminación visual y estrés



Contaminación visual: el exceso de carteles lumínicos contribuye al estrés

Fecha de Publicación
: 30/03/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


Según especialistas, la profusión de letreros viales y publicidad que se despliega en la ciudad altera el ánimo de los porteños; inquietud por la gran cantidad de avisos en desmedro del paisaje
Los nuevos carteles LED azules, con nombres de calles, que cuelgan en medio de las principales avenidas de la ciudad, ya despertaron una serie de cuestionamientos entre los expertos en medio ambiente. Los consideran otro elemento más, dentro del mobiliario urbano, que provoca contaminación visual. Es que a los semáforos y diferentes tipos de luminarias (clásicas y modernas) que pueblan la vía pública hay que sumarles últimamente banderines amarillos, los anuncios/propaganda del gobierno, también amarillos, en innumerables obras públicas, las luces de los refugios de Metrobus, las gigantografías y la permanente y desordenada aparición de avisos lumínicos publicitarios durante la noche.
Mientras que para el gobierno porteño las recientes señalizaciones son sustentables y necesarias para ordenar el tránsito, para los ecologistas el exceso de cartelería va en desmedro del paisaje urbano y es confuso. Este hecho se traduce en el alto nivel de estrés y agresividad de sus habitantes, afirman.
Buenos Aires es considerada la cuarta urbe entre las de mayor contaminación sonora del mundo. Y ahora, a la polución provocada por diferentes ruidos se suma otro tipo de contaminación: la visual. Según los especialistas, en estos momentos tenemos un "muy alto grado de polución visual".
Sin embargo, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público explicó que los nomencladores se colocaron "en sintonía con otras ciudades del mundo, como Miami". Sostienen que son de bajo consumo y que buscan mejorar la legibilidad de día y de noche, incluso en condiciones climáticas desfavorables. Se trata de 81 pescantes azul brillante colocados en febrero de este año. Hasta el momento, se exhiben 20 en la avenida Corrientes, 21 en Entre Ríos y Callao, 19 en Córdoba, cinco en Boedo y 16 en Libertador. El plan de gobierno porteño es avanzar y renovar los carteles de las calles de toda la ciudad incluyendo las villas 20 y 31-31 bis.
"Hay que ponerse de acuerdo y pensar a qué ciudad queremos parecernos, si a París o a Miami. Pero no podemos pretender ser París y tapar el cielo y los edificios que tienen valor patrimonial con carteles LED", dijo Claudio Ardohain, investigador en geobiología, ciencia encargada de estudiar la influencia del medio ambiente sobre los seres vivientes.
Según Ardohain, la nueva señalética provoca contaminación perceptual y lumínica. La primera se debe a un exceso de información provocado por los innumerables letreros ubicados en la vía pública. En ese sentido, para el desarrollador Julio Torcello, los pescantes son exagerados, "informan en forma negativa, pretenden comunicar bien pero descalifican al ciudadano pensando que tiene poca capacidad de información, que no puede mirar, observar y evaluar por sí mismo".
Por otro lado, los LED provocan contaminación lumínica, que es la que corresponde a la alteración de los ritmos biológicos. "A nivel sociológico, si vivo en zonas con sobrecarga perceptual y lumínica, probablemente tenga trastornos de conducta. Cuando conviven estilos arquitectónicos mezclados con un popurrí de anuncios de diferentes colores y luces encendidas toda la noche, el cerebro trata de asociar una cosa con la otra. Esto se hace imposible y el lugar en el que habita se transforma en estresante. De ahí que ésta sea una de las ciudades del mundo en las que más ansiolíticos se consumen", advirtió Ardohain.
Además en Buenos Aires, durante la noche, es muy difícil observar las estrellas, especialmente en algunas esquinas, como avenida Cabildo y Juramento o 9 de Julio y Corrientes. "Cuando se pone el sol, el ser humano descansa. Se deben apagar las luminarias. Si vivo en algunas de esas esquinas, de noche no puedo dormir", añadió.
En realidad, al referirnos a esta problemática hay que partir de un concepto más amplio, que es el de protección del paisaje urbano, aclaró Antonio Elio Brailovsky, investigador del Observatorio Ambiental de la Defensoría del Pueblo.
Paisaje proviene del francés pays, que significa campo, país, y el sufijo "aje", que denota la acción por lo que el hombre crea su entorno. En el caso de los flamantes letreros, son elementos que interfieren en el paisaje. Brailovsky, que en su momento presentó un amparo ante la Justicia para remover los carteles de publicidad de la avenida Lugones, dijo que las intervenciones deben, ante todo, crear "un ambiente relajado".
Las imágenes que invaden calles y autopistas no sólo pueden provocar accidentes viales, ya que distraen al conductor, sino que también causan estrés urbano y nos transforman en "habitantes histéricos, tensos y violentos", advirtió.
El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad no respondió las consultas efectuadas por LA NACION sobre los cuestionamientos a los pescantes. Tampoco informó respecto de cuál es el monto total que invierte la Ciudad en la renovación del mobiliario urbano.
Lo cierto es que los resplandecientes indicadores azules se agregan a los esfuerzos que realiza desde hace años el gobierno porteño por mejorar los nomencladores urbanos. En 2012, durante la gestión del entonces ministro de Espacio Público Diego Santilli se colocaron 12.000 carteles negros con los nombres de calles junto a la comuna a la que corresponden. Según estimaciones, a un valor actualizado tendrían un costo aproximado de $ 4000 cada uno, o sea casi $ 48 millones.
En 2014, los anteriores carteles se reemplazaron por nomencladores de aluminio negro con pintura "ojo de gato" y se agregaron pescantes, también negros, en los semáforos. En total se renovaron 13.500, a un valor actualizado de aproximadamente $ 5000 cada uno, es decir $ 67,5 millones. Este año, la inversión en indicadores LED azules demandó $ 1,6 millones, sumaron 81 carteles con un valor de $ 20.000 cada uno, informó el gobierno de la ciudad a través de su sitio web.
En la década del 70, se creó el Plan Visual de Buenos Aires, el primer diseño integral de señalética urbana de la ciudad. Se procuró establecer un sistema coherente de información capaz de "guiar al habitante hasta su destino sin preguntar nada a nadie". Pero, con el correr de los años, su aplicación se tornó inconsistente. Sin embargo, no existió ningún proyecto integral similar que lo reemplazara. En la actualidad, en los diferentes barrios conviven nomencladores de calles de distintas épocas, colores y materiales. Quienes transitan por la ciudad los observan, intentan comprenderlos, pero terminan por preguntar o por utilizar el GPS para llegar a destino.
.

La construcción sustentable todavía está rezagada

Construcción sustentable y eficiencia energética permiten ahorrar hasta 50% en el consumo de electricidad y gas  

Fecha de Publicación
: 21/03/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El uso de materiales aislantes junto con el manejo más eficiente de equipos se traduce en menores gastos para los consumidores. Sin embargo, empresas del sector reconocen que el proceso de incorporación de estos productos a la edificación y el uso eficiente de la energía es todavía muy incipiente en nuestro pais.
El uso de materiales aislantes para la construcción de edificios y viviendas junto con el manejo más eficiente de equipos de iluminación y climatización permiten ahorrar hasta un 50% en el consumo de la energía que se traduce con menores gastos en electricidad y gas para los consumidores, pero también en un menor costo para las empresas, aseguran entidades y compañías consultadas por Télam.
Sin embargo, también coinciden en que el proceso de incorporación de estos productos a la edificación y el uso eficiente de la energía es todavía muy incipiente en Argentina.
"La estrategia más eficiente para generar ahorro de energía es contar con buenos niveles de aislación en las viviendas", destacó Federico Zuñiga, asesor de la Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes (Andima), quien afirmó que "se puede alcanzar un ahorro energético de 35%".
El experto precisó que la aislación térmica de una vivienda "es para siempre, como el ladrillo", y puntualizó que el empleo de estos materiales para construir representa "un porcentaje muy bajo en el costo de la vivienda, de 2% o 3%".
Por su parte, Marcelo Fiszner, gerente de Dow, destacó que "si uso el aire acondicionado y no dejo salir al frío porque el edificio está bien aislado, se ahorra energía", y estimó que "en una ciudad como Buenos Aires, se puede ahorrar hasta 60% en el uso de aire acondicionado y 50% en calefacción, lo que significa una reducción entre 30% y 70% en la cuenta de luz y de gas".
Dow desarrolló las tecnologías Voracor y Voratherm: paneles de poliuretanos que permiten un aislamiento térmico un 700% mejor que el ladrillo, un 50% mejor que la "lana de vidrio" y que el poliestireno expandido, los materiales más difundidos para la construcción.
"El costo es el mismo que el de cemento", aseguró Fiszner, quien explicó que "si se reemplaza cemento por poliuretano en una construcción, el costo es el mismo pero se ahorra un 30% en el tiempo de la construcción".
Aparte del ahorro que se puede obtener a partir de los materiales empleados, también es posible reducir el consumo con mejores manejos de la iluminación y los equipos eléctricos.
En esto trabaja, Green Building 4 All, compañía de origen francés que asesora a empresas en materia de ahorro energético, de manera de reducir sus costos, aumentar su rentabilidad y también su competitividad.
"En Argentina trabajamos fundamentalmente con supermercados (Carrefour), fábricas automotrices (Volkswagen), pequeñas y medianas empresas y también compañías constructoras", precisó el fundador de Green Building 4 All, Benjamín Crevan, al subrayar que el objetivo de la consultora es "ayudar a bajar el consumo de energía y gracias a eso mejorar la rentabilidad del negocio".
Explicó que "en las áreas de iluminación, producción de frío alimentario y de vapor, se puede alcanzar un manejo muy eficiente de la energía", y subrayó que "hay muy pocas industrias donde los encargados de operaciones entienden cuál es el consumo energético de los equipos y cómo se comportan".
Al respecto, indicó que "muchas veces un equipo está mal programado, tiene alguna fuga de gas, o pérdidas de otro tipo", y aseguró que "una vez identificado el comportamiento del instrumental, es posible alcanzar un ahorro de 10% a 15%, solo en esto y sin una inversión adicional".
.

Riachuelo: reformará el sistema cloacal del AMBA

Avanza el plan de saneamiento que reformará el sistema cloacal del AMBA

Fecha de Publicación
: 20/02/2017
Fuente: Agencia Nova
Provincia/Región: Riachuelo


La presidente de ACUMAR, Gladys González, y el presidente de AySA, José Luis Inglese, recorrieron junto al gerente del proyecto Cuenca Matanza Riachuelo del Banco Mundial, Christophe Prevost, las obras que conforman el Sistema Riachuelo, parte fundamental del Plan Integral de Saneamiento Ambiental.
El Sistema Riachuelo está compuesto por un plan de tres etapas que solucionará la saturación del sistema de cloacas del área metropolitana de Buenos Aires.
La primera incluye el Colector Margen Izquierdo y el Desvío Colector Baja Costanera y posibilitará la recolección y el transporte de más de dos millones de metros cúbicos de líquidos cloacales. La segunda etapa consiste en la construcción de una planta de pretratamiento de líquidos cloacales en Dock Sud. Por último, el Emisario Subfluvial asegurará la disposición adecuada de los efluentes tratados 11 kilómetros dentro del Río del Plata.
Los equipos de AySA y ACUMAR se comprometieron a acelerar las obras con el objetivo de cumplir el plazo establecido y llegar a 2021 con el sistema funcionando íntegramente.
La ejecución permitirá que se incorporen 1,5 millones de habitantes a la red de desagües cloacales y que se mejore la prestación de más de 4 millones de personas. Esto otorgará mayor flexibilidad al sistema existente y mejorará la calidad de vida de estos vecinos.
Al respecto la presidente de ACUMAR, Gladys González, expresó: “En conjunto las tres partes del plan constituyen una solución integral y cumplen un rol fundamental en el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo”. Y agregó: “Esta obra, en la cual se invirtieron 1.200 millones de dólares, va a darle oxígeno a un sistema cloacal saturado.”
.

En la CABA analizan la construcción y su impacto



Estudian cómo minimizar las consecuencias ambientales de la construcción

Fecha de Publicación
: 19/02/2017
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: CABA


Investigadores del Instituto de Tecnología de la Fundación UADE estudian cómo disminuir los impactos ambientales de los residuos de la construcción y de la demolición en la Ciudad de Buenos Aires. Entre las conclusiones se recomienda mejorar las regulaciones, dar participación al sector privado en la gestión e incentivar el uso de los materiales recuperados de los residuos de la construcción.
La investigación abarcó el estudio de la gestión de los residuos de la industria de la construcción en la Ciudad de Buenos Aires para proponer mejoras tendientes a minimizar sus impactos ambientales. “La generación de estos residuos ha sido identificada como uno de los aspectos de mayor impacto ambiental en la industria de la construcción”, asegura a Argentina Investiga Raquel Bielsa, directora del trabajo.
El tratamiento inadecuado de los desechos para rellenar zonas bajas puede contaminar las aguas y los suelos en forma directa. Además, la mayoría de los materiales pétreos que se usa en esta industria son recursos naturales no renovables. Por lo tanto, la falta de su reutilización o reciclaje implica su uso ineficiente y el consecuente impacto por la falta de su disponibilidad futura.
En la actualidad los residuos de la construcción y la demolición (integrados por restos de suelos, arena, concreto, maderas, plásticos y otros materiales que se generan en las obras públicas y privadas) se consideran desechos sólidos urbanos y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires representan 2.400 de las 6.000 toneladas de desperdicios sólidos que se generan diariamente. El control de la gestión de estos sobrantes es muy importante para alcanzar los objetivos de minimización de residuos a disposición final de la Ley de Basura Cero de la Ciudad. Por lo tanto, las mejoras en su gestión tienen una incidencia clave para lograr las metas dispuestas en dicha Ley.
En este proyecto, se analizó el sistema actual de gestión para identificar sus fortalezas y debilidades, con el objetivo de estudiar la factibilidad técnica de la reutilización y el reciclaje de los materiales recuperados de estos residuos en nuevas aplicaciones en la industria de la construcción. Primero, se estudió como se gestionan en otras ciudades. Luego, se realizó un diagnóstico mediante entrevistas a los actores locales clave: profesionales de la construcción, clientes, organismos de ciencia y tecnología y autoridades. También se visitó la planta de tratamiento de áridos de la Ciudad, localizada en el barrio de Villa Soldati, y se evaluaron los aspectos relevantes a tener en cuenta para aumentar su eficiencia. Se encontró que la gestión se caracteriza por la disposición inicial en las obras en contenedores de cinco metros cúbicos de capacidad y su recolección posterior por alguno de los 36 transportistas habilitados para retirar estos “volquetes”, donde los residuos están completamente mezclados.
Los volquetes son recibidos en la planta de áridos, que fue construida por el Gobierno de la Ciudad en 2014 y concesionada a operadores privados. En la planta, los residuos son separados, triturados y tamizados en diferentes fracciones, como madera, metales, plásticos, y componentes minerales de varios tamaños (piedra, suelo, cascote grueso, cascote fino, etcétera). Estos últimos son vendidos como materiales secundarios para la construcción. Sin embargo, las partes de madera y plásticos que no se ajustan a las especificaciones de calidad, son derivadas a disposición en rellenos sanitarios en la CEAMSE. Se estimó que esta porción no reciclable es de alrededor del 20% de los residuos que ingresan a la planta.
En comparación con otras ciudades del mundo, se encontró que no existe aquí un marco legal que obligue a las empresas constructoras a separar sus residuos en origen, lo que dificulta su separación posterior y disminuye la eficiencia de su tratamiento. Por lo tanto, hasta ahora sólo algunas obras que se postulan a certificaciones ambientales de los edificios (como LEED, Leadership in Energy & Environmental Design) se preocupan por el destino de sus residuos. El gobierno de la Ciudad controla a los transportistas y a la planta de separación, pero no establece ningún requerimiento en el momento de autorizar obras como en otros países, en los que se tramita el permiso de inicio de obra y debe adjuntarse el plan de gestión de los residuos que se generarán, teniendo como premisa la minimización de la generación de residuos y su reutilización en la propia obra.
“Se concluyó que la gestión de estos residuos en la ciudad tiene desafíos significativos como la falta de regulación específica, falta de control de los vertidos ilegales de residuos de la construcción para relleno de zonas bajas, diferencias importantes entre los costos de tratamiento y la disposición final con otras regiones, y ausencia de normativa que promueva el uso de agregados reciclados de la construcción”, afirmó Bielsa, quien participó de la investigación junto con la arquitecta Fernanda Tufaro y alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs